mapa de riesgo de la calidad del agua …biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload... · el...

33
MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO ACUEDUCTO ASOCIACIÓN ACUAVIDA VEREDAS EL HATO, LAS MERCEDES Y SANTA BÁRBARA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA BOGOTÁ D.C., SEPTIEMBRE DE 2013

Upload: vuque

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAPA DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUAPARA CONSUMO HUMANO

ACUEDUCTOASOCIACIÓN ACUAVIDA

VEREDAS EL HATO, LAS MERCEDESY SANTA BÁRBARA

LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD

ESE HOSPITAL PABLO VI DE BOSA

BOGOTÁ D.C.,SEPTIEMBRE DE 2013

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios de carácter mundial han determinado que la mayoría de las enfermedades deorigen hídrico son causadas por la contaminación de la misma debido a concentraciones demicroorganismos patógenos. Sin embargo, no debe desconocerse que existe una gran variedadde afectaciones a la salud que pueden producirse como consecuencia de la contaminaciónquímica del agua distribuida por sistemas de abastecimiento.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud – OMS, ha desarrollado una metodologíadenominada Planes de Seguridad del Agua, con el objetivo de brindar una herramienta quepermita realizar la “evaluación de los riesgos y gestión de los riesgos asociados a la calidad delagua en todas las etapas del sistema de abastecimiento” (Bartram, et al, 2009). Con la aplicaciónde este instrumento, se pretende identificar y valorar las amenazas tanto naturales comoantrópicas que pongan en riesgo la calidad del agua para consumo humano, y con base en ellas,se deberán tomar las medidas pertinentes para garantizar la seguridad del sistema deabastecimiento de agua.

Bajo esta premisa y con base en la normatividad vigente en Colombia sobre mapas de riesgo dela calidad del agua, el Subsistema Distrital para la Protección y Control de la Calidad del Aguapara Consumo Humano, ha adaptado la metodología propuesta por la OMS para actualizar elmapa de riesgo de la calidad del agua del acueducto Asociación Acuavida que abastece a lasveredas El Hato, Las Mercedes y Santa Bárbara de la Localidad de Ciudad Bolívar, debido alinterés que sobre el mismo se ha despertado por los constantes resultados de laboratorio quedemuestran el incumplimiento de algunos parámetros en la red de distribución.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA

El acueducto Acuavida se encuentra ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, y abastece a lasveredas El Hato, Las Mercedes y Santa Bárbara. Este sistema presenta las siguientescoordenadas geográficas (referidas al elipsoide GRS 80):

Tabla 1. Coordenadas sistema de acueducto AcuavidaESTRUCTURA COORDENADAS

Longitud LatitudCaptación 74° 11' 36,886"W 4° 23' 49,211" NDesarenador 74° 11' 35,941"W 4° 23' 49,110" NTanque de almacenamiento 74° 11' 10,878"W 4° 24' 16,435" NPlanta de tratamiento 74° 11' 29,946"W 4° 23' 50,076" N

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Imagen 1. Vista en planta acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

El acueducto Acuavida, opera bajo el principio de gravedad y capta sus aguas de la QuebrabaGuaduas a través de una bocatoma de fondo con rejilla y muros en concreto reforzado, la cualse encuentra en buen estado de conservación y presenta evidencia de buen mantenimiento.

Fotografía 1. Captación Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Tal como se puede apreciar, la estructura de captación posee además, canal de aducción,cámara de recolección y vertedero de excesos.

Una vez es captada el agua, ésta se conduce hasta el tanque desarenador, a través de unatubería de PVC RDE 21 de 4” de diámetro. Dicho tanque está construido en concreto reforzado yposee cámara de entrada, pantalla deflectora, zona de sedimentación, desagüe y cámara desalida.

Fotografías 2 y 3. Tanque desarenador – Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Se debe desatacar que la zona de sedimentación del tanque desarenador, no tiene pendientelongitudinal en el fondo y carece de cubierta, lo que facilita la entrada de agentes contaminantesal agua captada. Sin embargo, en términos generales, ésta estructura se encuentra en buenestado.

De acuerdo con el “Peritaje técnico de redes de distribución de acueductos veredales y peritajede calidad de abastecimiento de agua para consumo doméstico” realizado por ACODAL, estetanque desarenador tiene un porcentaje de remoción igual a 53% y concluye que no essuficiente para el caudal requerido. Además, en el mismo estudio, se evidencia que la turbiedaddel agua es mayor después de su paso por el desarenador, el cual, indiscutiblemente, no estáremoviendo la cantidad suficiente de partículas presente en el agua1.

Desde el tanque desarenador, el agua es conducida hasta la planta de tratamiento a través detubería de PVC RDE 21 con diámetro inicial de 4” y diámetro de llegada a la PTAP igual a 2”, lacual constituye una línea a presión que sigue la topografía del terreno.

Fotografías 4 y 5. PTAP Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

La PTAP es una planta Minipack tipo compacta, se encuentra protegida por una caseta conplacas en concreto, muros en ladrillo y puerta metálica, la cual a su vez, tiene un precariocerramiento de madera y alambre de púas.

Esta planta consiste en un tanque metálico de forma cilíndrica para los procesos de floculación yfiltración, además de un dosificador de coagulante y un dosificador de cloro. No obstante, estaestructura estuvo fuera de funcionamiento durante muchos años y el agua pasaba por el pasodirecto hasta los tanques de almacenamiento, aplicándose hipoclorito de sodio a la salida de laplanta para la correspondiente desinfección.

Por lo anterior y en el marco del proceso de fortalecimiento brindado a los acueductos veredalespor parte de diferentes entidades del Distrito, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado deBogotá - EAAB, realizó en el mes de agosto de este año, una capacitación al operario delacueducto Acuavida y la puesta en funcionamiento de dicha planta.

Tras su paso por la planta, el agua es conducida hacia los tres tanques de almacenamiento quedistribuyen el agua en las diferentes veredas que se abastecen de este sistema.

1 ACODAL. Informe 1 Peritaje técnico al sistema de acueducto Asociación Acuavida - Sistemaveredal El Hato, Las Mercedes, Santa Bárbara.

Fotografías 6 a 8. Capacitación a operario del acueducto Acuavida por parte de la EAAB

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

De esta manera, desde la cámara de salida de PTAP, una tubería de PVC con diámetro de 2½”lleva el agua hasta el tanque de almacenamiento de la vereda Las Mercedes, y otra tubería delmismo diámetro, conduce el agua hasta el tanque de almacenamiento de la vereda SantaBárbara; por último, una tubería de PVC de diámetro igual a 2” transporta el líquido hasta eltanque de almacenamiento de la vereda El Hato.

El tanque de almacenamiento de la vereda Las Mercedes, es una estructura semi-enterrada,construida en concreto reforzado y cubierta del mismo material, donde se encuentran losrespectivos tubos de ventilación. Tiene una capacidad de 37m3 aproximadamente; carece deimpermeabilización y se presume la existencia de filtraciones en el fondo del tanque.Adicionalmente, se resalta la falta de algún tipo de cerramiento y la carencia de mantenimientofrecuente.

El tanque de almacenamiento de la vereda Santa Bárbara, tiene las mismas características deltanque descrito anteriormente, su capacidad aproximada es de 49,5m3 y no presenta evidenciade fugas o filtraciones.

Fotografías 9 y 10. Tanque de almacenamiento vereda Santa Bárbara – AcueductoAcuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Por último, el tanque de almacenamiento de la vereda El Hato, también se encuentra semi-enterrado, fue construido en concreto reforzado y tiene cubierta del mismo material con losrespectivos tubos de ventilación. Su volumen aproximado es de 38m3 y tampoco presentaevidencias de fugas o filtraciones.

Desde cada uno de los tanques de almacenamiento, el agua es conducida hasta los usuarios através de las redes de distribución, la cuales están conformadas por tuberías de PVC. Se resaltala presencia de pequeños movimientos en masa y desestabilización de taludes en algunostramos de la red de distribución de la vereda Santa Bárbara, donde se ha visto afectada latubería y por consiguiente, la continuidad del servicio.

GEOLOGÍA, SUELO Y COBERTURA DEL SUELO

De acuerdo con información del POT del Distrito Capital, la fuente abastecedora del acueductoAcuavida y su estructura de captación se encuentran en una zona conformada por arcillolitas ylimonitas con mantos de carbón, localmente areniscas y niveles ferruginosos.

De la misma manera, algunos drenajes naturales de la Quebrada Guaduas, atraviesan extensasáreas conformadas por depósitos aluviales, lacustres y glaciares y, en menor proporción,algunos nacimientos se hallan sobre areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas, shales ybancos de calizas.

La arcillolita es una “roca sedimentaria de origen detrítico, (…) compacta, sin fisilidadque está formada por partículas del tamaño de la arcilla”, y está clasificada dentro deaquellas rocas que se originan a partir de partículas que mantienen su integridad físicadurante el transporte o detríticas, junto con conglomerados, areniscas y limolitas,destacándose en las arcillolitas la presencia de hidróxidos de hierro y aluminio. (Duque,G., 2003, p.176 y 182)

Por su parte, las limonitas son rocas formadas principalmente también por óxidos hidratados dehierro (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.92).2

Imagen 2. Composición litológica, microcuenca Q. Guaduas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

La microcuenca de la Quebrada Guaduas, presenta depósitos aluviales, los cuales se definencomo “materiales transportados y depositados por el agua, estos tipos de suelos o rocaspresentan bordes redondeados y se distribuyen en forma de capa mineral sedimentaria”(González, 2009.)3.

En lo referente a las areniscas, éstas se definen como rocas sedimentarias detríticas terrígenascompuestas de mínimo un 85% de materiales tamaño arena, generalmente granos de cuarzomás o menos redondeados, con tamaños entre 0,0625 y 2 mm; y para el caso específico de lasareniscas cuarzosas, son aquéllas areniscas que contienen granos de cuarzo de distintostamaños unidos por un cemento silíceo; contienen también óxidos de hierro que dancoloraciones muy variadas y, además, hojuelas de mica y otros minerales (Ministerio de Minas yEnergía, 2003, p.15).4

Las lutitas son rocas sedimentarias pelíticas (granos de tamaño arcilla) con fisilidad o laminación.La arcilla característica presente es la illita (arcilla potásica). Otros componentes comunes sonfeldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante en granos de tamaño limos entre 0,01 y

2 Ministerio de Minas y Energía – República de Colombia. Glosario Técnico Minero. Bogotá DC, 2003.3 Luis González de Vallejo (2002). Ingeniería Geológica. Depósitos recientes, formación yclasificación. Person Educación.4 Ministerio de Minas y Energía – República de Colombia. Glosario Técnico Minero. Bogotá DC, 2003.

0,001 mm de diámetro (Ministerio de Minas y Energía, 2003, p.94) 5 . Según el Manual degeología para Ingenieros, los Shales o lutitas son limolitas y arcillolitas mejor consolidadas(Duque, 2003, p.189).

Por último, también es posible encontrar en la zona, algo de calizas, las cuales son tambiénrocas sedimentarias (generalmente de origen orgánico) carbonatadas que contienen al menosun 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de dolomita, aragonito y siderita; decolor blanco, gris, amarilla, rojiza, negra; y textura granular fina a gruesa (Ministerio de Minas yEnergía, 2003, p.26)6.

Con respecto al uso actual del suelo y de acuerdo con la información cartográfica de base delPOT, se tiene que la captación del acueducto Acuavida se halla en un área conformada por unmosaico de pastos y cultivos, donde actualmente se desarrolla una marcada actividadagropecuaria. Las márgenes de la fuente abastecedora en esta zona, están protegidas por unaangosta franja de bosque ripario.

Por su parte, la microcuenca alta de la Quebrada Guaduas, sus drenajes naturales y nacimientosse localizan en terrenos donde predominan las coberturas de herbazal denso, con especiesvegetales propias de páramo y subpáramo.

Imagen 3. Uso actual del suelo – Microcuenca fuente abastecedora acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

5 Ibídem.6 Ibídem.

Fotografía 11. Uso actual del suelo, sector de la bocatoma – Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Se tiene entonces que el bosque ripario, hace referencia a la cobertura constituida porvegetación arbórea ubicada en la margen de la fuente abastecedora, conformada a partir deprocesos de recuperación y restauración con especias nativas, gracias a la compra de unapequeña franja por parte del Acueducto Acuavida y a las labores de protección desarrolladassobre dicho terreno, donde se resalta también, la presencia de frailejones y especies arbustivas.

Fotografía 12. Límite entre la franja deprotección y el mosaico de pastos y

cultivos

Fotografía 13. Franja de protección de lafuente abastecedora

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Por otro lado, el herbazal denso es una “cobertura constituida por una comunidad vegetaldominada por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentesdensidades y sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta(30% - 70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas lignificada, demanera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epigeos(Font Queur, 1982; como se citó en IDEAM, 2010, P.47). Estas formaciones vegetales no hansido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y lascaracterísticas funcionales” (IGAC, 1999; como se citó en IDEAM, 2010, P.47)7.

7 IDEAM. (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra. – Cap. 3 Bosques y ÁreasSeminaturales.

Se debe aclarar que la cartografía elaborada para este documento empleó como base laclasificación de la “Leyenda nacional de coberturas de la Tierra - Metodología CORINE LandCover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000”; realizándose la respectiva adaptación a lasescalas disponibles para este caso particular.

Una vez conocido el uso actual del suelo, se debe considerar la norma de uso para ese mismosuelo, de acuerdo con lo establecido en plan de ordenamiento territorial del Distrito.

Imagen 4. Norma de uso del suelo – Microcuenca Quebrada Guaduas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Como se puede observar, el área de la captación del Acueducto Acuavida y la parte alta de lamicrocuenca de la Quebrada Guaduas se encuentran dentro del sistema de áreas protegidas.Por el contrario, el tanque desarenador y algunos drenajes naturales localizados hacia el sur dela bocatoma, traviesan una zona catalogada como “alta fragilidad”.

Así las cosas, el Artículo 79 del Decreto 190 de 2004, define el sistema de áreas protegidascomo el “conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del DistritoCapital, la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamientode los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el DistritoCapital, las cuales, en beneficio de todos los habitantes, se reservan y se declaran dentro decualquiera de las categorías enumeradas en el POT. Todas las áreas comprendidas dentro delSistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital constituyen suelo de protección”.

Pese a lo anterior, en la microcuenca de la fuente abastecedora, algunas zonas de pastos ycultivos se han extendido hacia las partes más bajas del sistema de áreas protegidas,

desplazando las coberturas vegetales naturales para dar paso a las actividades agropecuarias,generándose un conflicto de uso del suelo.

Por otro lado, en lo referente a áreas de alta fragilidad, el Artículo 419 del Decreto 190 de 2004,señala que estás áreas han sido “identificadas por su baja aptitud agrológica, en el contexto delas áreas rurales distritales, asociada a una alta fragilidad ambiental, en las cuales se hanconsolidado usos agropecuarios tradicionales. Su aprovechamiento está condicionado a unaintensa incorporación de prácticas de conservación de suelos, agua y biodiversidad”8.

En este orden de ideas, el Artículo 420 del mismo Decreto establece que “para dichas áreas losusos principales son: Agroforestal, forestal protector, forestal protector-productor y residencialcampesino; y los usos compatibles comprenden: Recreación pasiva, ecoturismo, dotacional deseguridad y comercial de vereda”.

8 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓNDISTRITAL. Decreto 190 del 22 de junio de 2004. Bogotá DC, 2004.

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PARA LA CALIDAD DEL AGUA

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales están asociados directamente a la afectación de una comunidad por partede episodios de origen natural.

Erosión laminar

Por acción de las precipitaciones y de la escorrentía, el suelo puede perder paulatinamente suscapas superficiales dependiendo de la fuerza de arrastre del agua. En una cuenca hidrográfica,este fenómeno puede ser el responsable del aporte de elementos propios del material geológicode las áreas aportantes a los cauces de agua.

Por lo anterior, debe considerarse este fenómeno natural como un riesgo que puede afectar lacalidad de la fuente, debido a la erosión laminar del suelo conformado por arcillolitas, limonitascon altos niveles ferruginosos y areniscas, lo cual puede aumentar los niveles de turbiedad yaportar algunas cantidades de hierro proveniente de este tipo de formaciones.

Contaminación relacionada con la fauna nativa

Debido a que la fuente abastecedora y gran parte de sus drenajes se encuentran dentro delsistema de áreas protegidas, es posible encontrar una gran variedad de especies animales,razón por la cual, se prevé algún tipo de contaminación microbiológica del agua, por el paso delos animales propios del lugar o por el arrastre de materiales a través de las aguas deescorrentía, teniendo en cuenta que el grupo coliforme es un conglomerado heterogéneo demicroorganismos que incluye formas naturales de los tractos gastrointestinales de los mamíferos.

Amenaza de remoción en masa

De acuerdo con la cartografía disponible, en la zona del acueducto Acuavida predomina laamenaza baja a procesos de remoción en masa; sin embargo, en la parte media de la red dedistribución, aparecen algunas áreas con amenaza media y hacia las partes más bajas delacueducto, se presentan pequeñas zonas con amenaza alta a este tipo de fenómenos.

No obstante, durante las últimas semanas se han presentado algunos movimientos menores quehan afectado la estabilidad de la red de distribución en la vereda Santa Bárbara, debido a lacombinación de factores como la topografía del terreno, las precipitaciones y la indebidaexplotación del suelo para procesos agrícolas.

Imagen 5. Amenaza de remoción en masa –Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Fotografía 14. Pequeños deslizamientos en predios privados por donde pasa la red dedistribución, vereda Santa Bárbara

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Para el FOPAE, “los movimientos en masa hacen parte de los procesos denudacionales de lacorteza terrestre, por lo mismo no son susceptibles de un total manejo; sin embargo el riesgoque pueden generar si puede ser evitable”. En este sentido, debe tenerse en cuenta entonces,

que algunas estructuras de este acueducto se hallan en zonas con amenaza de remoción enmasa clasificada como “media” y “alta”, lo cual, sumado al registro histórico de eventosrelacionados con este fenómenos, ponen de manifiesto la posibilidad de que ocurran taleseventos sobre todo en épocas invernales, colocando en riesgo la infraestructura del sistema, lascaracterísticas físico-químicas de la fuente y la continuidad del servicio.

Fotografía 15. Evidencia de un antiguo proceso de remoción en cercanías de la PTAP delAcueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

RIESGOS ANTRÓPICOS

A diferencia de los riesgos naturales, los riesgos antrópicos son atribuidos a la acción del serhumano.

Pastoreo

En la parte media de la microcuenca y en áreas aledañas a la captación y conducción delacueducto Acuavida, se desarrolla una pequeña actividad de pastoreo; sin embargo, “aún en lossistemas de producción de baja intensidad, existe el riesgo de contaminación sobre las fuentesde agua superficial y subterránea con estiércol. Esto es un problema de contaminación directa yel resultado es la filtración o escorrentía introduciendo compuestos nitrogenados (amoníaco,nitratos), fósforo, otros nutrientes, bacterias y agentes virales en las fuentes de agua” (FAO,s.f.).9

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO (Foodand Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), el problema principal de las fuentes deagua superficiales de uso compartido, es la contaminación directa del agua con estiércol, orina ybarro, lo que aumenta de manera considerable los riesgos para la salud pública. Sumado a loanterior, se tiene la destrucción de la vegetación en las orillas de las corrientes de agua y lapérdida potencial de biodiversidad. Según cifras de la FAO, la vegetación de las orillas de

9 FAO, (s.f.). Artículo Manejo de desechos animales en Sistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos deGranja - (Caja de herramientas sobre ganadería y medio ambiente). Recuperado dehttp://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

corrientes de agua recibe un 20 a 30% mayor presión por pastoreo que las áreas vecinas y sonademás más frágiles por su morfología (FAO, s.f.).10

Fotografía 16. Pastoreo en cercanías de la captación – Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Por último, es preciso anotar que esta problemática ambiental se ve agravada por la inadecuadadisposición de empaques y recipientes de productos para uso veterinario, los cuales aldegradarse en el suelo, también pueden liberar sustancias que eventualmente generancontaminación de las aguas por escorrentía o infiltración.

Cultivos

Como ya se dijo, la parte media de la microcuenca de la Quebrada Guaduas en el área de lacaptación del Acueducto Acuavida y aún algunos tramos aguas arriba de la misma, seencuentran altamente intervenidos y las áreas de protección se han reducido a pequeñasmanchas de relictos boscosos, para dar paso a la agricultura y la ganadería. Dentro de laactividad agrícola, predomina el cultivo de papa.

Fotografía 17. Cultivos en áreas de drenaje hacia la fuente abastecedora, aguas arriba dela captación

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

10 Ibídem.

Al respecto, algunos autores manifiestan que el problema ambiental con mayores repercusionesen la salud de las personas, relacionado con el cultivo de papa, se fundamenta en la aplicaciónde plaguicidas. “La contaminación se produce debido a la permanencia del plaguicida en el suelo,a su dispersión en las áreas vecinas por acción del viento y a su introducción a los cursos deagua, amenazando de esta manera la salud humana y la de los animales domésticos y silvestres(…). Como los cultivos generalmente se realizan al aire libre, la aplicación de pesticidas pordefinición implica su emisión al ambiente. Sin embargo, hay inmensas diferencias en el gradoque los pesticidas se movilizan y son biológicamente activos en el ambiente (Van der Werf yZimmer, 1997) (…) Muchos plaguicidas, en particular el carbofurán es un insecticida altamentetoxico y sus productos de transformación tienden a lixiviarse y a contaminar el agua subterránea”(Llumiquinga, 2009, p.30-31)11.

Así las cosas, y de acuerdo con la bibliografía disponible debe tenerse en cuenta que “el destinoambiental de los contaminantes depende en gran parte de la forma como entran al ambiente(emisión-dispersión), de sus propiedades físicas y químicas y de los patrones de uso. Lamayoría de las sustancias tienen en el medio ambiente un flujo continuo, permanente y complejopasando de un componente ambiental (aire, agua y suelo) a otro” (Toxicología Ambiental, citadoen Bernal, Parada, Soto, Reyes, 2012, p.80)12.

De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional de Colombia, se encontró que cadakilogramo de papa cultivada en la localidad de Ciudad Bolívar contiene hasta 0,12 mg deorganofosforados y 0,54 mg de carbamatos (los dos plaguicidas más utilizados) 13 ,encontrándose este último en algunos de los pesticidas más tóxicos.

“El estudio de los mecanismos de degradación de los plaguicidas en la naturaleza es de vitalimportancia, puesto que se ha descubierto que algunos de ellos pueden bioacumularse en lascadenas tróficas, y pueden persistir en el ambiente durante periodos muy prolongados”(Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el ambiente, como secitó en: Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012, p.80)”14.

“La introducción de plaguicidas en suelos se presenta tanto por su aplicación directa,como por la precipitación de aguas lluvias que lavan las partículas suspendidas en laatmósfera.

11 LLUMIQUINGA ASIMBAYA, Ana Cristina. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologíaspara producción de papa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro,Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica.Ambato, Ecuador.12 Toxicología Ambiental, citado en: Bernal, Parada, Soto y Reyes, 2012. Evaluación de impactoambiental en el uso de pesticidas en salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa . SENA –Centro de Gestión y Metrología. Bogotá D.C., Colombia.13 PERTUZ, Sonia (Bajo la dirección del investigador Tomás León Sicard, del Instituto de EstudiosAmbientales - IDEA); 2011.14 Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el ambiente, como se citóen: Bernal, Parada, Soto y Reyes. (2012). Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidas ensalud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión y Metrología.Bogotá D.C.

El destino de los plaguicidas en suelos está controlado por fenómenos tantofisicoquímicos como biológicos, que se pueden agrupar en: aquellos que afectan a supersistencia (degradaciones) y aquellos que afectan a su movilidad (adsorción,volatilización, absorción por plantas, erosión del viento o filtración).

Una vez aplicado el plaguicida tiene diferentes alternativas según el tipo de suelo y loscomponentes de los plaguicidas, por ejemplo los organofosforados y los carbamatos sonmuy afines con las arcillas (…) (subrayado fuera del texto)

Al llegar al suelo un plaguicida puede ser absorbido por las raíces de las plantas, sufriruna degradación química, bioquímica o biológica, desplazarse por escorrentía en el agua,contaminar fuentes de agua, sufrir degradación química, infiltrarse hacia aguassubterráneas, o acumularse en el suelo en forma persistente, sin cambiar; todo estodepende de factores como: 1) Naturaleza del plaguicida, 2) Naturaleza del suelo, 3)Climatología y 4) Tipo de labor. (…)

La contaminación de las aguas por plaguicidas se da por diferentes vías, entre ellas están:por aplicación directa, arrastre del plaguicida de terrenos fumigados con ellos por acciónde las aguas lluvias, por la fumigación aérea cerca de los cursos de agua, por laprecipitación de lluvias que llevan partículas suspendidas y por los vertimientosindustriales. (…) En general y debido a que los plaguicidas se aplican comúnmente de unamanera difusa, su paso a las aguas se realiza con una dilución importante, dandoconcentraciones finales bajas, salvo en el caso de vertidos accidentales, aplicacionesdirectas del plaguicida sobre el agua, y en algunos casos, por efectos acumulativos de laconcentración de los productos (ciertos plaguicidas o excesos en su uso) o granvulnerabilidad de los acuíferos.

De esta forma se pude señalar que el arrastre de los plaguicidas hacia las aguas dependede factores como: el tiempo entre la aplicación y la primera lluvia o riego que produzcaarrastre; la intensidad de la lluvia; distancia entre las áreas tratadas y las aguassuperficiales o subterráneas; cantidad de plaguicidas y método de aplicación; solubilidaden el agua; cobertura vegetal y textura y contenido de humedad del suelo” (Bernal, Parada,Soto y Reyes, 2012, p.84-86)15.

Adicionalmente, la problemática ambiental se ve agravada por la inadecuada disposición deempaques de agroquímicos, los cuales al degradarse en el suelo, también pueden liberarsustancias que eventualmente generan contaminación de las aguas por escorrentía o infiltración.

Disposición inadecuada de residuos sólidos

En el recorrido por la microcuenca de la Quebrada Guaduas, es común encontrar algunosresiduos sólidos diseminados por la zona, en cercanías de la fuente abastecedora.

15 Bernal, Parada, Soto y Reyes. (2012). Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidas ensalud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión y Metrología.Bogotá D.C.

Fotografías 18 y 19. Disposición inadecuada de residuos sólidos – MicrocuencaQuebrada Guaduas

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Como es sabido, desde el momento en que se disponen los residuos sólidos en el ambiente,estos empiezan un proceso de descomposición en el cual la materia orgánica por medio debacterias y otros microorganismos genera subproductos que pueden ser nocivos para la saludhumana y para el ambiente; estos subproductos se presentan de manera líquida (lixiviados) ygaseosa (gases de descomposición).

Así las cosas, se debe tener en cuenta que en presencia de microorganismos, los residuossólidos compuestos por materia orgánica que se acumulan sobre fuentes hídricas superficiales,pueden generar compuestos que acidifican el agua y consumir el oxígeno de dichas fuentes.

Es importante considerar que los residuos sólidos también contaminan las aguas superficialescuando las lluvias o sus escurrimientos atraviesan lentamente los botaderos en los cuales labasura se está fermentando. De la misma manera, se produce contaminación de aguas freáticascuando ocurre arrastre de sustancias tóxicas y gérmenes patógenos al subsuelo, mediante lainfiltración o percolación de lixiviados.

Por último, se debe anotar también que la inadecuada disposición de los residuos sólidosfavorece la proliferación de vectores, los cuales puede transmitir enfermedades a la población.

Viviendas – Sistemas sépticos

La localización de viviendas aguas arriba de la captación, representa una amenaza decontaminación de la fuente abastecedora o sus drenajes naturales, derivada de la propiaactividad humana y del posible fallo de los sistemas sépticos.

Falta de cubierta en el tanque desarenador

Tal como se observa en las fotografías 2 y 3, el tanque desarenador del acueducto Acuavidacarece de cubierta, lo que facilita la entrada de agentes contaminantes al agua captada. Dichacontaminación puede ser ocasionada por el paso de animales, personas no autorizadas o eltransporte de partículas por acción del viento.

Lo anterior constituye en gran riesgo para la calidad del agua debido a que la amplia posibilidadde causas contaminantes, puede afectar cualquiera de las características del agua, sean físicas,químicas y/o microbiológicas.

Bajo porcentaje de remoción en el tanque desarenador

Como ya se mencionó, de acuerdo con el “Peritaje técnico de redes de distribución deacueductos veredales y peritaje de calidad de abastecimiento de agua para consumo doméstico”realizado por ACODAL, el tanque desarenador tiene un porcentaje de remoción igual a 53% yconcluye que no es suficiente para el caudal requerido. Además, en el mismo estudio, seevidencia que la turbiedad del agua es mayor después de su paso por el desarenador, el cual,evidentemente, no está removiendo la cantidad suficiente de partículas presente en el agua16.

Intermitencia y errores en la dosificación de Cl

De acuerdo con los resultados de los muestreos realizados por la Secretaría Distrital de Salud deBogotá, los registros de cloro residual libre en la red de distribución durante el último año,incumplen de manera generalizada con lo establecido por la Resolución 2115 de 2007.

La falta de un laboratorio básico impide que se puedan realizar pruebas previas al agua paracalcular, entre otros datos, la demanda de cloro. Por esta razón, la cantidad de cloro aplicadasiempre es la misma, la cual se excede en algunos casos o es insuficiente en otros.

Igualmente grave, es el hecho de que la cloración no se realiza de manera constante, generandoun alto de riesgo para la salud de los consumidores, quienes pueden estar recibiendo en susviviendas, agua con contaminantes microbiológicos.

Falta de mantenimiento frecuente en tanques de almacenamiento

La falta de mantenimiento frecuente en los tanques de almacenamiento puede propiciar laacumulación de sedimentos en el fondo de las estructuras y la formación de bio-películas en susparedes, lo cual puede afectar en un momento determinado, la calidad del agua que se va adistribuir entre los usuarios del acueducto, alterando parámetros físicos y microbiológicos,teniendo en cuenta que en muchas ocasiones, el agua almacenada no ha sido objeto detratamiento y, por lo tanto, debió haber presentado algún tipo de contaminación en ella.

La no realización de un mantenimiento constante facilita también el desgaste y deterioro de lasestructuras, situación que se hace más evidente en el tanque de almacenamiento de la veredaLas Mercedes, donde se presume la existencia de algunas filtraciones en el fondo.

Acceso de personal no autorizado

16 ACODAL. Informe 1 Peritaje técnico al sistema de acueducto Asociación Acuavida - Sistemaveredal El Hato, Las Mercedes, Santa Bárbara.

La microcuenca de la fuente abastecedora incluyen predios privados, además, se anota que lascercas de madera y alambre de púas que protegen la quebrada y las estructuras del acueductocomo la bocatoma, el tanque desarenador y la PTAP son sencillamente accesibles, lo queposibilita la contaminación del suelo y del agua por residuos sólidos principalmente.

Por su parte, los tanques de almacenamiento carecen de cualquier tipo de barrera y pueden serfácilmente vulnerados por personas ajenas al acueducto.

Entrada de agua a las cámaras de quiebre

Las cámaras se localizan en predios privados donde se desarrollan actividades agropecuarias,los cerramientos que poseen son fácilmente vulnerados, no tienen impermeabilización ni cierresherméticos, con lo cual se corre el riesgo de contaminar el agua en la red de distribución poraporte directo o por acción de las aguas de escorrentía.

CALIFICACIÓN DE LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la metodología de la Organización Mundial de la Salud – OMS descrita en elManual para el desarrollo de planes de seguridad del agua, “el riesgo asociado a cada peligropuede describirse determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo, “segura”,“posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de las consecuencias en caso de producirse(por ejemplo, “insignificantes”, “graves” o “catastróficas”). La consideración más importante es elposible efecto en la salud pública, pero también deben considerarse otros factores como losefectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del abastecimiento, y la reputación delservicio de abastecimiento de agua. El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos yriesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es elaborando un sencillo cuadro en elque se registran de forma sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros asociados,junto con una estimación de la magnitud del riesgo” (OMS, 2009, p.31-32).17

Para este caso, se adaptó la matriz de riesgos de 5 × 5 del capítulo 4 de la tercera edición de lasGuías de la Calidad del Agua de la OMS, debido a que permite valorar y clasificar los riesgos enfunción de su prioridad, modificando el criterio de valoración para diferenciar entre riesgos altos,medios y bajos.

Así las cosas, la calificación del riesgo será el producto de la probabilidad por la consecuencia,para cada uno de los riesgos identificados en el apartado anterior.

RIESGO = PROBABILIDAD × CONSECUENCIA

La probabilidad se determina entonces de la siguiente manera:

Tabla 2. Clasificación de la probabilidadPROBABILIDAD CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

No ha ocurrido anteriormente y es muy improbable queocurra en el futuro Muy improbable 1

Es posible y no puede descartarse que ocurra en elfuturo Improbable 2

Es posible y podría ocurrir en determinadascircunstancias Previsible 3

Ya ha ocurrido anteriormente y cabe la posibilidad quevuelva a ocurrir Muy probable 4

Ya ha ocurrido anteriormente y puede volver a ocurrir Casi seguro 5Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua

de consumo. OMS, 2009.

Por su parte, las consecuencias se catalogan como se muestra a continuación:

17 Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A, Stevens M.Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestiónde riesgos para proveedores de agua de consumo. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 2009.

Tabla 3. Clasificación de las consecuenciasCONSECUENCIA CLASIFICACIÓN PUNTUACIÓN

Agua segura Insignificante 1Consecuencias a corto plazo, sin relación con la salud,ni con parámetros de cumplimiento, ni organolépticas De poca importancia 2

Consecuencias organolépticas extendidas oincumplimiento prolongado, sin relación con la salud Moderadas 4

Posibles efectos sobre la salud a largo plazo Graves 8Posible enfermedad Catastróficas 16

Fuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de aguade consumo. OMS, 2009.

En este orden de ideas, y considerando la ecuación anterior para el cálculo del riesgo, se tiene lasiguiente escala de valores:

Tabla 4. Clasificación general de los riesgosPUNTUACIÓN DEL RIESGO CLASIFICACIÓN

≥ 20 Riesgo alto10 – 19 Riesgo medio

< 10 Riesgo bajoFuente: Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua

de consumo. OMS, 2009.

Al aplicar esta metodología para el acueducto Acuavida, se obtiene la calificación de riesgospara la calidad del agua que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Calificación de los riesgos para la calidad del agua – Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.(Adaptación “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua” – OMS)

Tabla 6. Consolidación de los riesgos – Acueducto AcuavidaRIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

Contaminación microbiológica de lafuente abastecedora por presenciade fauna nativa.

Aporte de partículas y/o elementosquímicos por erosión laminar.

Daño de estructuras por fenómenosde remoción en masa.

Acumulación de sedimentos yformación de biopelículas por faltade mantenimiento de tanques dealmacenamiento.

Contaminación inducida porpastoreo.

Contaminación por contacto directo,escorrentía o infiltración deagroquímicos usados en cultivos.

Contaminación por lixiviación deresiduos sólidos.

Contaminación por actividadhumana en las viviendas o fallo delos sistemas sépticos.

Entrada de agentes contaminantesal agua captada por la ausencia decubierta en el desarenador.

Remoción insuficiente de partículasen desarenador

Suministro de agua no apta debidoa intermitencia en la aplicación deCl y errores en la dosificación.

Entrada de agentes contaminantesal agua distribuida, por arrastre demateriales a las cámaras dequiebre.

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Tabla 7. Anexo Técnico II de la Resolución 4716 de 2010

Gráfica 1. Concentraciones de turbiedad en la red de distribución – Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Gráfica 2. Concentraciones de color en la red de distribución – Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.Las gráficas 1 y 2 muestran el comportamiento de la turbiedad y del color en la red dedistribución del acueducto Acuavida para el período de un año. En ellas se puede observar unasimilitud en la tendencia de ambos parámetros, los cuales presentan grandes incumplimientos en

los meses de mayores precipitaciones, debido al aumento de sedimentos en la fuenteabastecedora y sus drenajes naturales por el arrastre de materiales gracias a la acción de laescorrentía.

Gráfica 3. Concentraciones de cloro residual libre en la red de distribución – AcueductoAcuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

Tal como se aprecia en la gráfica anterior, únicamente en dos de los muestreos realizadosdurante el último año, se presentaron concentraciones de cloro residual libre en la red dedistribución dentro del rango establecido en la normatividad vigente, esto es, en los meses deenero y mayo del año 2013.

Para el resto del período analizado, la regla general fue el incumplimiento en las concentracionesde cloro residual libre en la red de distribución. Se resalta un incumplimiento por exceder el límitesuperior permitido durante los muestreos realizados en los meses de octubre y septiembre delaño 2012; y la ausencia total de este parámetro en los meses de noviembre de 2012 y febrero,marzo, abril, junio y julio de 2013; considerándose ambas situaciones, como riesgosas para lasalud de las comunidades abastecidas.

Al comprar la gráfica anterior con la gráfica 3, se puede observar una relación entre la ausenciade cloro residual libre y la presencia de contaminantes microbiológicos como Coliformes totales yEscherichia coli en la red de distribución, pues al no realizarse ningún tipo de desinfeccióndurante determinados períodos, es imposible eliminar este tipo de microorganismos, los cualesson aportados al agua por las causas mencionadas anteriormente en la determinación eidentificación de riesgos de la calidad del agua, entre las que se destaca la contaminación de lafuente abastecedora por actividades de pastoreo, la existencia de fauna nativa y la presencia dealgunas viviendas aguas arriba de la captación.

Gráfica 4. Concentraciones de Coliformes totales y E. Coli en la red de distribución-Acueducto Acuavida

Fuente: Hospital Pablo VI Bosa. Componente Mapa de Riesgos de la Calidad del Agua, 2015.

CONCLUSIONES

- De acuerdo con el análisis realizado y con base en los resultados de laboratorio, sepuede determinar que el acueducto Acuavida es altamente vulnerable a eventos queaumentan la turbiedad del agua.

- Los altos niveles de color en el agua del acueducto Acuavida están relacionados concausas naturales derivadas de la descomposición de materiales vegetales ypresumiblemente, con el aporte de algunos minerales disueltos provenientes de laerosión de las capas superficiales del suelo en las microcuencas. Adicionalmente, debentenerse en cuenta algunas causas de origen antrópico relacionadas con la existencia deviviendas y actividades agropecuarias aguas arriba de la captación.

- La intermitencia en la aplicación de cloro y los errores en su dosificación, repercuten enel incumplimiento de las concentraciones de cloro residual libre en la red de distribución,lo que pone en riesgo la salud de las personas que se abastecen de este acueducto.Estos errores se deben principalmente a la falta de capacitación del operario delacueducto y a la imposibilidad de calcular la dosis exacta debido a la ausencia de unlaboratorio básico que permita determinar parámetros como la demanda de cloro.

- A pesar de que gran parte de la microcuenca abastecedora se encuentra dentro delsistema de áreas protegidas, se produce alteración de las características del aguadebido al desarrollo de las ya mencionadas actividades antrópicas aguas arriba de lacaptación, afectando principalmente las concentraciones de parámetros microbiológicoscomo Coliformes totales y Escherichia coli, de acuerdo con lo evidenciado en losresultados de laboratorio. Además se presume la contaminación de las fuentes de aguacon plaguicidas y otras sustancias derivadas del uso de agroquímicos en lasmicrocuencas.

- Se resalta el resultado de los muestreos realizados en los meses de agosto de 2012 yenero de 2013 por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, donde no se presentóincumplimiento de los parámetros analizados.

- Para el período analizado, sólo en el mes de noviembre de 2012 se presentóincumplimiento en la concentración de hierro en el agua en la red de distribución. Estoobedece a un proceso natural de erosión laminar del suelo, el cual puede conteneralgunas cantidades de este material y, aportarlo eventualmente, a las fuentessuperficiales de agua por medio de la escorrentía, sobre todo en épocas de fuertesinviernos. Sin embargo, debido a la falta de funcionamiento de la PTAP, el agua captadatransporta todas sus características casi intactas hasta la red de distribución, conexcepción de algunos parámetros físicos que son mejorados en los desarenadores.

- Los riesgos más altos que afectan la calidad del agua del acueducto Acuavida estánasociados a causas de origen antrópico, entre los cuales sobresalen la contaminaciónpor contacto directo, escorrentía o infiltración de agroquímicos usados en los cultivos,principalmente de papa y la contaminación microbiológica y química inducida por el pasode ganado equino y bovino; además, de la disposición inadecuada de residuos sólidos y

empaques de agroquímicos de uso agrícola o veterinario en áreas cercanas de lasfuentes hídricas y en las laderas de drenan hacia las quebradas. Asimismo, se tienedentro de estos riesgos, la contaminación por actividad humana en las viviendas o fallode los sistemas sépticos aguas arriba de las bocatomas, que también puede generaralteración de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua antes de sucaptación. Adicionalmente, se presentan los ya mencionados riesgos relacionados conla infraestructura y operación del sistema de tratamiento, entre los cuales se resalta laentrada de agentes contaminantes al agua captada por la ausencia de cubiertas en eltanque desarenador; el suministro de agua no apta debido a intermitencia en laaplicación de Cl y errores en su dosificación, y la ausencia de mantenimiento delsistema. Por último, también existe la posibilidad de que se contamine el agua en la redde distribución por arrastre de materiales a las cámaras de quiebre.

- La acumulación de sedimentos en el fondo de los tanques y la formación de bio-películas en las paredes de las estructuras debido a la falta de mantenimiento, puedealterar las características del agua suministrada a la población, al disminuirse laeficiencia de los procesos y al propiciarse el aporte de sólidos y microorganismos alagua que pasa por tales infraestructuras.

- De manera general, los fácilmente vulnerables cerramientos construidos para lasestructuras del acueducto y la fuente abastecedora no ofrecen ninguna protección, ypersonas no autorizadas o animales pueden ingresar y generar algún tipo decontaminación.

- Aunque en la zona del acueducto predomina la amenaza baja a procesos de remociónen masa, existen evidencia histórica de la ocurrencia de este tipo de fenómenos, razónpor la cual deben tomarse las medidas necesarias para mitigar este riesgo, el cualpuede afectar la estabilidad de las estructuras, las características físico-químicas delagua y la continuidad del servicio.

RECOMENDACIONES

- De acuerdo con los planes de seguridad del agua de la OMS “todo peligro cuyo riesgose clasifique como “alto” deberá contar con medidas de control (o atenuación) validadasy aplicarlas urgentemente. Si no hay medidas de control, debe diseñarse un programade mejora. Todo peligro clasificado como de riesgo “moderado” o “bajo” debedocumentarse y examinarse periódicamente” (Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury,Gordon, Howard, Rinehold y Stevens, 2009, p.39) 18 . En este orden de ideas, esnecesario que el Acueducto Asociación Acuavida, tome cuanto antes las medidaspertinentes para eliminar o minimizar los riesgos que se han clasificado como altos, enaras de mejorar las condiciones de la fuente abastecedora y del sistema de tratamiento,con el objetivo de suministrar agua apta para consumo humano de conformidad con lanormatividad vigente.

- Realizar análisis de laboratorio de suelos en la microcuenca de la quebrada Guaduas,para determinar la composición química del mismo y establecer de manera precisa elaporte de elementos que puedan afectar la calidad del agua de la fuente abastecedora.

- Se recomienda el monitoreo de contaminantes en la fuente abastecedora y del agua enla red de distribución, derivados del desarrollo de actividades agropecuarias en lamicrocuenca, especialmente plaguicidas, carbamatos y organofosforados.

- Adquirir los predios privados con influencia en las fuentes abastecedoras y aplicar enellos la norma de uso como suelos de protección.

- Realizar los chequeos necesarios para evaluar la eficiencia de las medidas que setomaron recientemente para poner nuevamente en funcionamiento la planta detratamiento, tales como caracterizaciones del agua a la entrada y a la salida de la PTAP.

- Realizar las acciones necesarias para poner en funcionamiento el sistema dedesinfección, para lo cual se recomienda el uso de cloro líquido, debido a lahomogeneidad que se logra con su dilución. Este proceso debe ir acompañado de unproceso de capacitación y evaluación del operario del acueducto.

- Se sugiere acoger las recomendaciones planteadas en el Peritaje Técnico realizado porACODAL en este acueducto, especialmente las relacionadas con el mejoramiento de laremoción de partículas en el tanque desarenador, para la cual es necesario verificar losparámetros de diseño y proyectar el ajuste de la estructura existente o la construcciónde una nueva, según sea el caso.

- En términos generales, se necesario mejorar el conocimiento técnico del fontanero delacueducto mediante capacitaciones continuas, con el objetivo de reducir el riesgoderivado de una operación inadecuada del sistema de tratamiento.

18 OMS. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua. Ginebra, 2009.

- Incrementar los controles establecidos por el acueducto para evitar la contaminacióninducida por la entrada de personas no autorizadas a la microcuenca y al área deinfluencia de la captación.

- Se debe realizar de manera frecuente, mantenimiento y lavado de la planta y demásestructuras del sistema de acueducto, con el objetivo de eliminar la acumulación desedimentos en el fondo de las infraestructuras y la formación de bio-películas en lasparedes de las mismas.

- Se debe instalar una cubierta en el tanque desarenador, con el objetivo de evitar laentrada de agentes contaminantes al agua captada.

- Para suprimir la entrada de agua en las cámaras de quiebre y la consecuentecontaminación por escorrentía y/o arrastre de materiales, se recomienda realizar lasobras necesarias en el perímetro de tales cámaras, garantizando en todas ellas, el cierrehermético.

- Se debe implementar un laboratorio básico que incluya los equipos mínimos pararealizar prueba de jarras, demanda de cloro y mediciones de turbiedad, color y pH.

- Ejecutar programas de educación ambiental con los residentes del sector y con losbeneficiarios del acueducto, orientados hacia la conservación y restauración de losecosistemas propios de las microcuencas abastecedoras, además de campañaseducativas relacionadas con el manejo adecuado de los residuos sólidos.

- Realizar asistencia técnica a los propietarios de viviendas localizadas aguas arriba de lacaptación que cuenten con sistemas sépticos, con el objetivo de garantizar sufuncionamiento adecuado y mantenimiento oportuno y, en caso de ser necesario,desarrollar programas de construcción, reparación y/o cambio de sistemas sépticos.

- Se debe realizar un estudio geotécnico que permita determinar con exactitud, lavulnerabilidad del acueducto a procesos de remoción en masa y, con base en susresultados, materializar las medidas de mitigación que sean necesarias.

BIBLIOGRAFÍA

ACODAL. (2011). Informe 1 Peritaje técnico al sistema de acueducto Asociación AcuavidaSistema Veredal El Hato - Las Mercedes - Santa Bárbara. Bogotá D.C., Colombia.

Alcaldía Mayor de Bogotá - Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (2004). Decreto190 del 22 de junio de 2004. Bogotá D.C., Colombia.

Bartram, Corrales, Davison, Deere, Drury, Gordon, Howard, Rinehold y Stevens. (2009). Manualpara el desarrollo de planes de seguridad del agua: Metodología pormenorizada degestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. Ginebra, Suiza: OrganizaciónMundial de la Salud - OMS.

Bernal, Parada, Soto y Reyes. (2012). Evaluación de impacto ambiental en el uso de pesticidasen salud pública en el barrio Recreo Localidad 7ª de Bosa. SENA – Centro de Gestión yMetrología. Bogotá D.C., Colombia.

Duque Escobar, G. (2003). Manual de geología para ingenieros. Manizales, Colombia.Universidad Nacional de Colombia (Rev. 2013).

Food and Agriculture Organization - FAO. (s.f.). Artículo Manejo de desechos animales enSistemas de Pastoreo y Sistemas Mixtos de Granja - (Caja de herramientas sobreganadería y medio ambiente). Recuperado dehttp://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Grazing/AnWaWa1.htm

IDEAM. (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Coveradaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C., Colombia. Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales.

Llumiquinga, A. (2009). Evaluación del impacto ambiental de tecnologías para producción depapa con alternativas al uso de plaguicidas peligrosos en el Cantón Píllaro, Provincia deTungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. Ambato,Ecuador.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.(2007). Resolución 2115 del 22 de junio de 2007. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.(2010). Resolución No. 4716 del 18 de noviembre de 2010. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Bogotá D.C., Colombia.

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable[recurso electrónico]: incluye el primer apéndice. Vol. 1: Recomendaciones. Terceraedición. [Versión electrónica para la web]. Ginebra, Suiza.