manual agricultura

Upload: ann-margaret-mikuski-calles

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    1/52

    Mu guu g

    U p Gpg

    El manual de agricultura Orgnica verdes gotasde vida, r esponde al esfuerzo de desarrollar uninstrumento til y de fcil comprensin que faciliteel desarrollo de sistemas agropecuarios orgnicosy biolgicos adecuado a l as condiciones delarchipilago de Galpagos.

    La p ropuesta considera la r ealizacin d e unaexhaustiva revisin de literatura nacional e interna-cional incorporando a su vez informacin no publi-cada p reviamente y dentro d e un contextoamplio de agricultura orgnica sostenible nosujeta a limitaciones dogmticas en sus aplicacio-nes tcnicas y abiertas a la coexistencia con otrasformas de agricultura sostenible.

    www.fugpg.g

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    2/52

    Verdes gotas de vidVerdes gotas de vidMu guu gU p Gpg

    Proyecto: estrategias agropecuarias para GalpagosIslas Galpagos, Ecuador

    2008

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    3/52

    Agradec

    El Autor, deja constancia de uagradecimiento a todas aquellas pehicieron posible esta publicacin; en espCarlos Zapata impulsor infatigable de eAl Ing. Martn Espinosa, al Bilogo IvaLucas Baumgarten, voluntario alemn

    Livington Guapulema, c ompaeros dequienes trabajamos arduamente capconstruyendo los centros demostrativoSan Cristbal e Isabela.

    A la diseadora Alejandra Camachdesvelos en el diseo y diagramacin a todas y todos los compaeros de Fuuno que con denodada dedicacin,ambiente y las condiciones de trabajofavoreciendo la culminacin de esta p

    Especial mencin de reconocimiecompaeras y compaeros agricultdiferentes islas, quienes relegando susactividades estuvieron siempre prestosdurante todo el proceso de capaimplementacin de la agriculturacomo alternativa productiva sosteGalpagos.

    A Francisco Guamanquishpe y a Vctorante sus agotadores esfuerzos en el estadel centro demostrativo de San Cristsupuesto al Profesor Lauro Armas y suolvidar a los nias y nios de la escuela O

    en la Isla Isabela, con quienes fue espplacentero poder trabajar construyenddemostrativo de agricultura orgnicaforestal.

    Gracias a todos.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    4/52

    introdUccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1. FUndaMentos de la aGricUltUra orGnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 9

    1.1. l guu g mu u u . . . . . . . . . . . 111.2. Qu aguu g? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.3. Pp guu g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2. sisteMa orGnico de Manejo de cUltivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.1. Pp pu g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 192.1.1. Principio de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.1.2. Principio de la ecologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.1.3. Principio de Equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.1.4. Principio de precaucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    2.2. a u. , p . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232.2.1. Rotacin de cultivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.2.2. Alelopata: Relacin entre plantas compaeras y plantas enemigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292.2.3. Dos concepciones de la Alelopata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332.2.4 La alelopata para la agricultura orgnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.2.5 Mecanismos alelopticos de la planta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342.2.6 La volatilizacin, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.2.7 La exudacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362.2.8. Lixiviacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372.2.9 Importancia de la alelopata para Galpagos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402.2.10 Aplicaciones de la alelopata en la agricultura orgnica en Galpagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    2.3. d u p m u . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.4. Pp mp m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 51

    2.4.1. Labranza cero o mnima del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 512.4.2. Mulchig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.4.3. Efectos qumicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.4.4. Efectos fsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.4.5. Efectos biolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    3. Fertilizacin orGnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.1. a f g. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. a qu; qu, , Pu, x . . . . . . . . .

    2.2.1. T de estircol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2.2. Biol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Abono de frutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4 Purn de hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.3. a ; mp, h, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.1. Compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2.2. Bocashi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Abonos verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.4. bf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4.1. Solucin acuosa de ortiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4.2. Purn de orines de vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.4. bf

    3.4. bf4. control natUral de PlaGas y enFerMedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.1. Pg fm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1. Repelentes y barreras naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2 Plaguicidas botnicos; repelentes, insecticidas, fungicidas . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .

    4.2 rp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2.1. Soluciones de ajo y aj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2.2. Solucin alcoholica de ajo y aj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2.3 Solucin acuosa de ajo y aj . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.4 Solucin acuosa de oripondio (guanto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.5 Isecticidas utilizados por culturas naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    4.3. Fug . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Caldo de Bordels . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Extracto alcoholico de jengibre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .

    4.4. tmp f f-m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 4.4.1 Trampas cromticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4.2 Trampas de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.3 Trampas con fermento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.4. Trampas para ratas y ratones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.5 Trampas para babosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.6 Trampas para hormigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3.4. bf

    3.4. bf5. norMas bsicas Para la ProdUccin aniMal biolGica . . . .

    biblioGraFa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Contenidos

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    5/52

    Introduccin

    El manual de agricultura orgnica Verdes gotas de vida, responde alesfuerzo de desarrollar un instrumento til y de fcil comprensin que faciliteel desarrollo de sistemas agropecuarios orgnicos y biolgicos adecuado alas condiciones del archipilago de Galpagos.

    Considerando las particularidades de preservacin y sensibilidad del entornonatural de Galpagos, encontramos poco razonable que se contine

    aplicando mtodos convencionales en la produccin agropecuaria conuso intensivo de plaguicidas sintticos.

    El fortalecimiento y divulgacin de las tecnologas apropiadas para la ag-ricultura orgnica entre los productores y la ciudadana en general de laregin, adaptado a las condiciones locales constituye una actividad pri-oritaria en la actualidad.

    Este trabajo es resultante del proyecto de fortalecimiento de desarrolloagropecuario bajo condiciones de sostenibilidad y sustentabilidad enGalpagos ejecutado por FUNDAR y el auspicio del Proyecto EspeciesInvasoras para Galpagos (Ministerio de Ambiente-PNUD-GEF) Con lademostracin en campo de la viabilidad de su aplicacin, los contenidosdel Manual, son una gua prctica soportada en bases cientcas slidasdonde se presenta los principales aspectos para la consolidacin de sistemasorgnicos de produccin agropecuaria como, manejo, recuperacin yfertilidad del suelo, control biolgico y natural de plagas y enfermedades, elmejoramiento gentico y la produccin de semillas, y aspectos del manejohortcola, frutcola y de animales.

    La propuesta considera la realizacin de una exhaustiva revisin de literaturanacional e internacional incorporando a su vez informacin no publicadapreviamente y dentro de un contexto amplio de agricultura orgnicasostenible no sujeta a limitaciones dogmticas en sus aplicaciones tcnicasy abiertas a la coexistencia con otras formas de agricultura sostenible.

    Objetivo

    El objetivo de este manual es, responder al creciente inters que demuelos agricultores de las zonas agropecuarias del archipilago de cuorgnicamente sin la utilizacin de pesticidas sintticos. La agricuorgnica es an incipiente en esta regin del pas, a pesar de ser una ecolgica de importancia mundial. Esta es la razn por la que FUNencuentra importante, poner a disposicin de todo este sector estaprctica donde de manera sencilla, se establecen las bases de un nmodelo productivo que deber convertirse en prctica comn en los de las diferentes islas.

    Adicionalmente, resulta prioritario promover formas ecientes de producde alimentos limpios y saludables, que coadyuven a minimizar o limitnecesidad de introducir productos de origen vegetal desde el contincon todos los riesgos que esta prctica implica.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    6/52

    1.1 l guu g mu u u

    1.2 Qu aguu g?

    1.3 Pp guu g

    1Fundamentos de laagricultura orgnica

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    7/52

    14

    El fracaso de la llamada revolucin verde,trajo como consecuencia que el mundocomenzara a reconocer la necesidadde volver sobre sus pasos y revisar susrelaciones con la naturaleza, nica formade preservar su supervivencia sobre elplaneta y, garantizar el aprovechamientode los recursos naturales sin exponerles ala extincin para benecio de la presentey futuras generaciones.

    As, la agricultura orgnica retom laatencin mundial y desde nales de los aos80, con un desarrollo lento pero constantefue impulsada por organizaciones debase, agricultores y movimientos sociales.

    Actualmente esta ancestral tradicinagrcola, que por miles de aos fuepracticada por las culturas indgenasdel continente americano comouna agricultura sustentable, tiende aconsolidarse, bajo el rescate de laspracticas comunes de antao como:rotaciones de cultivos, seleccin devariedades apropiadas, manejo de lafertilidad a travs del compostaje y elmulching, sistemas de riego que preservanlos recursos hdricos, largos tiempos dedescanso y practicas adecuadas delabranza y laboreo de los suelos.

    Un claro ejemplo a seguir fue el imperioInca que desarroll su propia cienciadel suelo y de sistemas agrcolas andinos.Cultivaron millones de hectreas y

    distribuyeron semillas a lo largosu imperio: desde centro Amricde Argentina y Chile. Probablemde mil variedades de papas, fundamental en la actualidad gran cantidad de pases en efueron cultivadas, selecciondistribuidas en la poca incacultura agrcola est viva hoyen muchos pequeos agricuculturas andinas, y desde Mx

    el extremo sur de Amrica. Mestos agricultores se han incal movimiento orgnico, en agricultura orgnica recoge o muchas de estas prcticas que la conservacin del suelo, depromueve una produccin salualimentos 1.

    Hoy en da, el sector de la aorgnica es el sector alimenmuestra mayor crecimiento con oscilan entre el 25 al 30 % anual dltima dcada y de manera sos

    Es as, como a nivel mundial, la suptierras cultivadas bajo sistemas orgha duplicado solo en el ltimo qsi consideramos que solo entr2000, se triplico la supercie totaorgnicas en Europa y Estadopodemos entender el despeguela agricultura orgnica en la actu

    1.1 l guu g mu u u

    1. hp://www.gg./

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    8/52

    16

    No obstante, estas cifras importantes,hay que sealar que la agriculturaconvencional con la utilizacin de qumicossintticos que se impuso durante desde losaos 70, no ha podido ser revertida any, la produccin orgnica certicada dealimentos apenas constituye actualmenteun 2% del consumo mundial de alimentos.(Sin cifras consistentes, se calcula que un10% del consumo mundial de alimentosson actualmente orgnicos, considerandoel autoconsumo de poblaciones deagricultores, indgenas y campesinospobres de los pases emergentes).

    La agricultura orgnica no certicadaes de particular importancia, a pesarde la poca atencin que merece porparte de los diferentes actores ociales,porque cumple con los requisitos localespara los alimentos, al tiempo que ofreceproteccin y un uso sostenible de losrecursos naturales.

    La agricultura orgnica sostenible, permitela produccin de alimentos a bajo costoal no necesitar de agroqumicos caros y,promueve la soberana e independenciaeconmica y alimentaria de los pueblos,optimizando el uso de los recursos locales.

    Millones de pequeos productores ycomunidades indgenas se han volcadoal rescate de la produccin limpia dealimentos a lo largo y ancho de la Amr ica

    andina.

    Un rubro importante para el auge dela agricultura orgnica representan losnuevos movimientos de consumidores

    de todo el mundo sobre todo de Europa,Japn y los EEUU, que interesados en lacalidad de los alimentos, en la proteccindel medio ambiente, como tambin cadavez ms escpticos sobre la seguridad delos alimentos convencionales y la sanidadde la agricultura industrial estimulan lademanda.

    Mencin especial merece el movimientode Comercio Justo que se ha convertidoen el principal soporte de los pequeosagricultores orgnicos ya que posibilitael acceso a mercados internacionalesnormalmente cerrados para estas

    producciones.

    En la actualidad el Ecuador impulsacon xito la exportacin de productosorgnicos, sobre todo de banano, cacaode aroma, ores, camarn, caf y palmaafricana, adicionalmente aunque enmenor medida se comercializa a nivelinternacional:

    FUente: lgg e, corPei; aguu g eu,Septiembre 2004 http://www.veco.org.ec/leadmin/CENDOC/dum_iu/Peu.pf.

    Se basa en la utilizacin racional delos recursos localmente disponiblescomo: tierra, clima, agua, vegetacinnativa y endmica, animales y, lashabilidades y el conocimiento de lasculturas permanentes, para generar unaagricultura que sea econmicamentefactible, ecolgicamente protegida,culturalmente adaptada y socialmentejusta. Reduciendo al mnimo la prdida denutrientes, biomasa, energa y evitandola contaminacin.

    La agricultura orgnica busca satisfacerlas necesidades humanas conservando losrecursos naturales, incluso mejorndolescuando esto es posible, defendiendosiempre la biodiversidad donde seincluyen desde los seres humanos hasta,los cultivos y los animales, los organismosy microorganismos del suelo, es decirmantiene el equilibrio biolgico.

    La viabilidad econmica en la aorgnica, va ms all de ude prdidas y ganancias, la posibilidad de que los agpueden producir lo necesarioautosuciencia y que les genereingresos. Pero sobre todo busca gla soberana y seguridad acomo una categora econmtrascendental.

    La garanta al acceso a los factproduccin y a la distribucin dentre todos los miembros de la socpreceptos que en la agriculturatienen un carcter importante dsocial. Parte importante de la justde la sostenibilidad es su principiodel compromiso de las genpresentes con las futuras, de la sade las necesidades inmediaconservacin de los recursos.

    1.2 Qu guu g?

    l guu g u m aguu spm p qu pu , u qm gpu mp

    ah

    c

    chmu

    F p

    Gu

    am

    tm

    Pp

    Hg

    c

    Quu

    c a

    Mg

    s

    H

    M

    a

    P

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    9/52

    18

    1.3 Pp guu g

    Mantenimiento de la fertilidad del

    suelo, partiendo del convencimien-to que el suelo es un ente vivo,donde millones de seres permitenel desarrollo de las plantas por me-dio de su propia supervivencia yprocesos de sntesis de la materiaorgnica y mineral existente.

    La microdiversidad del suelo in-cluye a seres que pueden ser vis-tos a simple vista como lombrices,gusanos, ciempis, escarabajos,etc. y, otros que son llamados mi-croorganismos: nematodos, hon-gos, bacterias y virus. Y el segundoprincipio fundamentales

    La existencia y reconocimiento de

    una biodiversidad donde millonesde seres vivos comparten la natu-raleza en un perfecto equilibrio. Laagricultura orgnica sostiene, queuna vez alcanzado ese estado decomplementariedad, las produc-ciones pueden acercarse a las for-mas naturales sin la necesidad deutilizar formas articiales y sintticasque al contrario de la natural, soloocasionan ms problemas de losque pretenden resolver.

    1 2

    l guu g pp fum:

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    10/52

    2.1. Pp pu g

    2.2. a u. , p

    2.3. d u p m u

    2.4. Pp mp m

    2Sistema orgnico

    de manejo de cultivos

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    11/52

    23

    La agricultura orgnica en realidadse debe concebir como una losofao forma de vida, no solo como unaforma de produccin. El mundo de hoyse enfrenta cada vez ms al dilemade continuar afectando gravementea todo el entorno, la naturaleza, labiodiversidad, la salud y el bienestargeneral en aras de un consumismovoraz o, volver la vista atrs y reconocerque solo manteniendo el equilibrio entre

    el hombre y la naturaleza podremosgarantizar el futuro de nuestra y lasfuturas generaciones as como, el futurodel planeta mismo.

    La agricultura orgnica tiene a favor deotras prcticas naturales de produccinque es un sistema vericable y por tantosujeto a certicacin que garantice elrigor cientco-tcnico de su aplicacin.

    Actualmente se mira a la A.O. como unmovimiento amplio que en la prctica,podramos dividirla en dos corrienteshistricas que la originaron:

    La primera, conocida como corrienteorgnica e impulsada por Sir AlbertHoward a partir de sus experienciasagrcolas en la India en los aos cuarenta,quien plantea, que la fertilidad del sueloa travs de la aportacin de materiaorgnica compostada, favorece laresistencia de las plantas ante las plagasy enfermedades. Y, la segunda, parte

    desde 1924 cuando Rudolf Sorigen austraco, estableci los fundamentales de la abiodinmica reconociendo como un ente vivo y no socomo un elemento inerte. Pprincipio de que el suelo cuna parte orgnica caracteriel humus ms sustratos inerteparte viva o micro diversidad que corresponde a los microor

    existentes

    La biodinmica introduce adla incorporacin de compost al suelo, nuevos conceptos soby enfermedades considerandosern tales, cuando se pierde ebiolgico-ambiental y los naturales han sido alterados.

    Esta escuela incluye la aplicpreparados obtenidos de loelementos naturales, que se inal suelo o se rocan sobre las pacuerdo a un principio similarhomeopata.

    La agricultura orgnica es un sisarmoniza la produccin y expde los recursos naturales con mantenimiento y la defensa perdel ecosistema, teniendo en cbiodiversidad, los ciclos biolgactividad biolgica del suelo,el aire.

    2.1 Pp pu g

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    12/52

    24

    Los principios de la agricultura orgnicasi bien pueden variar de una escuela aotra o de una percepcin o losofa local,a nivel internacional se han tomadodos fuentes como norma general; losestablecidos por el Codex Alimentariuspara la Produccin, Procesamiento,Etiquetado y Comercializacin de losAlimentos Producidos Orgnicamente2y, la Federacin Internacional deMovimientos de Agricultura Orgnica(IFOAM)3.

    Para el primero, La agricultura orgnicaes un sistema de manejo holstico de la

    produccin que promueve y mejorala salud del ecosistema, incluyendolos ciclos biolgicos y la actividadbiolgica del suelo. La agriculturaorgnica se basa en el uso mnimo deinsumos externos y evita los fertilizantesy plaguicidas sintticos. Las prcticasde la agricultura orgnica no puedengarantizar que los productos estncompletamente libres de residuos,producidos por la contaminacingeneral del medio ambiente. Noobstante, se utilizan mtodos para reduciral mnimo la contaminacin del aire,el suelo y el agua. Los manipuladores,procesadores y comerciantes minoristasde alimentos orgnicos se rigen pornormas que mantienen la integridadde los productos orgnicos. El objetivoprincipal de la agricultura orgnica es

    optimizar la salud y la productividadde las comunidades interdependientesdel suelo, las plantas, los animales y laspersonas.

    Mientras que el IFOAM, establececuatro principios ticos bsicos, de laagricultura orgnica:

    El principio de la salud

    El principio de lo ecolgico

    El principio de la equidad

    El principio pracaucin

    2. l cm cx amu fu 1963p Fao oMs p m m,gm x mg p Pgm cu Fao/oMs nm am. l m pp Pgm p u um, gu u p m pm m m p ggum gum.

    3. gm p qu u u 750 g mm m 100p

    La agricultura orgnica debe sostener ypromover la salud de suelo, las planta,los animales, las personas y el planetacomo un todo e indivisible.Este principio sostiene que la salud delos individuos y las comunidades nopuede ser separada de la salud delos ecosistemas suelos saludablesproducen cultivos saludables quefomentan la salud de los animales y delas personas.La salud es el todo, conceptualizadocomo la integridad en los sistemas

    vivos. No es nicamente la ausenciade la enfermedad, sino tambinel mantenimiento del bienestarfsico, mental, social y ecolgico.Caractersticas esenciales de lasalud son inmunidad, resistencia yregeneracin.El rol de la agricultura orgnica, yasea en la produccin, transformacin,distribucin o consumo, es el demantener y mejorar la salud de losecosistemas y organismos, desde elms pequeo en el suelo, hasta losseres humanos. La agricultura orgnicaen particular, tiene la nalidad deproducir alimentos nutritivos de altacalidad que promuevan un cuidadopreventivo de la salud y del bienestar.En correspondencia con lo anterior, laagricultura orgnica debe evitar el usode fertilizantes, plaguicidas, productosveterinarios y aditivos en alimentos quepuedan ocasionar efectos negativosen la salud.

    La agricultura orgnica debe estaen sistemas y ciclos ecolgicotrabajar con ellos, emularlos y asostenerlos.Este principio enraza la agorgnica dentro de sistemas ecvivos. Establece que la producciestar basada en procesos ecolgreciclaje. La nutricin y el bienestar sa travs del mantenimiento ecoloambiente productivo especco ejemplo, en el caso de cultivos, evivo, en animales, es el ecosistem

    granja y en peces y organismos mel ambiente acutico.Los sistemas de agricultura opastoreo y aprovechamienproductos silvestres, deben ajulos ciclos y equilibrios ecolgiconaturaleza. Estos ciclos son universasu funcionamiento es especco El manejo orgnico debe adaptacondiciones locales, la ecologa, escala.Los insumos deben disminuir medreutilizacin, reciclaje y manejo de materiales y energa para as my mejorar la calidad ambienconservacin de los recursos.La agricultura orgnica debe equilibrio ecolgico a travs dede sistemas agrarios, el establede habitats y el mantenimientdiversidad gentica y agrcola.Quienes producen, trancomercializan o consumen prorgnicos deben proteger y bal ambiente comn que incluye habitat, biodiversidad, aire y agua

    2.1.1 PrinciPio de la salUd 2.1.2 PrinciPio de la eco

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    13/52

    26

    La agricultura orgnica debe estar basa-da en relaciones que aseguren equidadcon respecto al ambiente comn y a lasoportunidades de vida.La equidad est caracterizada porla igualdad, el respeto, la justicia y lagestin responsable del mundo compar-tido, tanto entre humanos, como en susrelaciones con otros seres vivos. Este prin-cipio enfatiza que todos aquellos involu-crados en la agricultura orgnica debenconducir las relaciones humanas de talmanera que aseguren justicia a todos los

    niveles y a todas las partes productores,trabajadores agrcolas, transformadores,distribuidores, comercializadores y con-sumidores. La agricultura orgnica debeproporcionar a todos aquellos involucra-dos, una buena calidad de vida, con-tribuir a la soberana alimentara y a lareduccin de la pobreza. La agriculturaorgnica tiene como objetivo produciralimentos de calidad y otros productosen cantidad suciente.Este principio remarca que se debe otor-gar a los animales las condiciones devida que sean acordes con su siologa,comportamiento natural y bienestar.Los recursos naturales y ambientales uti-lizados para la produccin y consumodeben ser gestionados de tal forma quesea justa social y ecolgicamente, debi-endo mantenerse como legado para fu-turas generaciones. La equidad requierede sistemas de produccin, distribucin ycomercio abiertos y justos que tomen encuenta los verdaderos costos ambiental-es y sociales.

    La agricultura orgnica debe ser gestion-ada de una manera responsable y conprecaucin para proteger la salud y el bi-enestar de las generaciones presentes yfuturas y el ambiente.La agricultura orgnica es un sistema vivoy dinmico que responde a demandas ycondiciones internas y externas. Quienespractican la agricultura orgnica puedenincrementar la eciencia y la produc-tividad siempre que no comprometan lasalud y el bienestar. Por lo tanto, las nue-vas tecnologas necesitan ser evaluadas ylos mtodos existentes revisados. Debido

    a que solo existe un conocimiento parcialde los ecosistemas y la agricultura, se debetomar en cuenta la precaucin.Este principio establece que la precauciny la responsabilidad son elementos claveen la gestin, desarrollo y eleccin de tec-nologas para la agricultura orgnica. Laciencia es necesaria para asegurar quela agricultura orgnica sea saludable, se-gura y ecolgicamente responsable. Sinembargo, el conocimiento cientco solono es suciente. La experiencia prctica, lasabidura acumulada y el conocimiento lo-cal y tradicional ofrecen soluciones validascomprobadas por el tiempo. La agriculturaorgnica debe prevenir riesgos importantesadoptando tecnologas apropiadas y re-chazando las impredecibles como lo es laingeniera gentica. Las decisiones debenreejar los valores y las necesidades de to-dos los posibles afectados a travs de pro-cesos transparentes y participativos.

    2.1.3 PrinciPio de eQUidad 2.1.4 PrinciPio de PracaUcin

    Este manual pretende recoger lo mejorde cada una de todas estas corrientesdel pensamiento ecolgico, conscientesde que no son excluyentes sino ms biencomplementarias.

    2.2 a u. , p

    Las prcticas agrcolas ancestralesms antiguas fueron la asociacin yla rotacin de cultivos, desde antaoy como consecuencia de la prcticapermanente, el hombre comprendique los cultivos simultneos de diferentesvariedades de plantas en una mismaparcela, producen efectos bencos,tanto para las producciones comopara el mantenimiento del sistema engeneral.

    La asociacin de diferentes cultivos traecomo consecuencia un equilibrio entreplanta, suelo y biodiversidad.

    Esta tcnica tambin se la conocecomo siembras mltiples o policultivos,constituyen la anttesis del monocultivoimpulsado por la revolucin verde ylos defensores de las produccionesintensivas.

    La asociacin entre plantas responde alprofundo conocimiento que los puebloshan desarrollado durante milenios y, quecon la evolucin de las ciencias handemostrado su validez.

    Cada variedad, se nutre del suelo yextrae los nutrientes necesarios parasu desarrollo pero simultneamentetambin exuda o aporta con otroselementos que su metabolismo eliminay que para otro tipo de organismos sonnecesarios, en este principio tan simple

    aparentemente, se encierra profundidad del equilibrio natespecies.

    Aproximndonos a un concasociacin de cultivos, direson; sistemas de plantacin sde diversas especies vegetalemisma parcela que han democomplementarias entre si y nocompetencias interespeccas.

    El policultivo o siembras en aspresentan muchas ventajas monocultivo, estas se puedenen socioeconmicas y agronventajas agronmicas seran:

    M pu p usupercie

    dmu m pg fm m, m, .

    M u u

    opm mm um

    cu m fu

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    14/52

    28

    En cambio desde la visin socioeconmica,la asociacin de cultivos signica:

    sgu m.

    M p p f pg fm, qu mm u p m, g- pu, m- p u .

    Mayor diversicacin y balance alimentario

    fm p mmpm .

    Mm p m -m h p .

    Minimiza la dependencia cientco-tec-g m m um gqum.

    Como podemos observar, la asociacin decultivos no solo, representa una alternativaecaz desde el punto de vista agronmicosino, que tiene mltiples ventajas.

    Existen algunas formas de establecerla asociacin en la parcela. La mscomn y utilizada por los campesinos esasociar variedades en el mismo surco,por ejemplo maz con frijol. El sistema dealternancia comprende la subdivisin enpequeas parcelas donde se cultivandiferentes variedades y se alterna susiembra, intercambindolas en cadaciclo productivo.

    En este sistema al menos cada dos ciclos,se siembra variedades de leguminosas encada subparcela por su aporte importantede nitrgeno y nutrientes al suelo, de estamanera se evita el agotamiento del sueloy su fertilidad.

    Otro sistema comn de asociacin es elde intercalar surcos o platabandas condiferentes cultivos.

    sm ; Hu p bui s cu - Gpg

    Lo importante, independiente del sistemaque se establezca, es la siembra de plantascon necesidades nutritivas diferentes,plantas de las que se utiliza diferentespartes como por ejemplo, tubrculos,hortalizas, leguminosas, etc.Otra consideracin a tomarse encuenta, es la sensibilidad a plagas yenfermedades, se debe evitar la siembrasimultanea de plantas susceptibles

    a convertirse en hospederamismas plagas o sensibles a laenfermedades.

    Considerando que la rotacultivos se la realiza a n de aplas propiedades alelopticacomplementariedad o inhibidovariedades se pueden clasacuerdo al modelo diseado Hart (1974) y, es la siguiente:

    asociacin coMensalstica

    Es cuando una especie o variedadacta con un efecto positivo neto sobreotra especie y ninguna sobre la ella.

    asociacin aMensalstica

    La interaccin entre las especies decultivos tiene un efecto negativo en unaespecie y ningn efecto en la otra. Porejemplo: plantas anuales intercaladasentre plantas perennes.

    asociacin MonoPolstica

    La interaccin entre las especies decultivos tiene un efecto positivo netoen una especie y un efecto negativoneto en la otra. Por ejemplo, el uso decultivos de cobertera en huertos.

    asociacin inHibitoria

    La interaccin entre los cultivoun efecto negativo neto sobrelas especies. Por ejemplo el intercalado que involucra a lde azcar. Las ventajas del correcto de los policultivovarias. Por una parte influyela dinmica de las poblacioinsectos-plaga que generaprovocan menos daos a los cy, por otra, la supresin de adventicias molestas debisombreamiento, alelopata,y un mejor uso de los nudel suelo con el consigmejoramiento de la producpor unidad de superficie. Ejde asociaciones de cultivos diferentes asociaciones de siendo algunas desfavorablerecomendables y otras favora

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    15/52

    30 31

    Pepino

    Perejil

    Porotillo

    Quinua

    Rbano

    Remolach

    Ruda

    Sbila

    sanda

    Sorgo

    Soya

    Tabaco

    Taraxaco, Diente

    Tilo

    Tomate

    Toronjil

    Uva

    Vainita

    Yuca

    Zambo, Zapallo, Z

    Zanahoria

    Zanahoria bla

    cUltivo

    colior

    p

    m

    pp

    pu

    p

    hug

    pp

    f

    pp

    mh

    h

    asociacion recoMendada

    ap, m.

    tm, , p, pu.

    zh, p, p, p, , p, pu.

    rmh, p, , m, , , pp.

    a, h, p, p, m.

    rmh, p, , h, p.

    Apio, repollo, colior, rbano.

    zh, p, p, p.

    rmh, p, p, , m, .

    zh, , pu, m, pp.

    Pp, h, m.

    ah, p, p, p, hug, .

    b, h, p, m, h.

    c, h, h.

    c.

    a, , , pu, m, p, .

    Mala relacion

    c, pp, .

    gu

    rmh, .

    c, pu.

    a.

    a, .

    rmh.

    c, m, pu.

    ap, p, , .

    c

    a, , pu.

    r, , p.

    rmh, .

    s,

    ep, f, m.

    zh.

    asociaciones Positivas entre cUltivos

    La asociacin de cultivos como podemos comprender, tiende al intercambioplanicado de unas variedades por otras lo que implica un sistema organizadode convivencia pero tambin, de la rotacin permanente de cultivos. Esto loanalizamos a continuacin.

    2.2.1 r u.

    Como vimos, la asociacin de cultivoses una prctica que busca aprovecharlas relaciones favorables entre plantas ytambin, preservar las condiciones frtilesdel suelo con la obtencin de los mejoresresultados al esfuerzo de siembra y cultivode los productos.

    Esto implica, el permanente intercambiode variedades en el lugar de siembra,a esta prctica planicada y con

    criterio tcnico se conocerotacin, en denitiva, es uen el que se alternan diferentebuscando sobre todo la sostde las propiedades fsicas, y biolgicas del suelo y en lo pmejoramiento.

    En el caso de Galpagos excantidad considerable de plapueden ser utilizadas para la rolas parcelas como, se pude obel siguiente cuadro:

    Acelga

    Aj

    Ajo

    Albaca

    Albahaca morada

    Alcachofa

    Alfalfa

    Amaranto

    Apio

    Arveja

    Berenjena

    Berro

    Brcoli

    Camote

    Cebolla blanca

    Cebolla paitea

    Cebolla puerro

    Cebolln

    Cilantro

    Col

    Col de Bruselas

    Colior

    Eneldo

    Espinaca

    Frjol

    Frejol de palo

    Jengibre

    Girasol

    Haba

    Hierba luisa

    Hierbabuena

    Hinojo, Lecherillo

    Lechuga

    Llantn

    Man

    manzanilla

    Maracuy

    Meln

    Menta

    Nabo

    Organo

    Paico

    Papa china, Taro

    Papaya

    ep x Gpg

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    16/52

    32 33

    En la prctica, la rotacin de cultivos ensuelos pobres o degradados permite surecuperacin, dependiendo del manejo yexperticia con que se realice la seleccin decultivos y su aporte al intercambio nutricionaly microbiolgico a favor del suelo.

    Para las condiciones de Galpagospor ejemplo, se pueden combinar lasrotaciones entre leguminosas como el frijolo la vainita que aportan y jan nitrgenoal suelo con umbelferas como lazanahoria o el apio que generan materiaorgnica y favorecen la composicinfsica de los suelos. Tambin se puede

    rotar, las gramneas, como el maz, consolanceas como la papa o el tomate.Inclusive es saludable integrar la siembrade pasto elefante (como abono verde),que mejora las condiciones tanto fsicascomo biolgicas de los sustratos y queluego de la germinacin se reintegra alsuelo.

    Como vemos, la rotacin debecorresponder a las necesidadesespeccas del suelo y generalmente lomejor, es el conocimiento del agricultorde cmo responde cada cultivo por ciclode siembra, lo recomendable es realizarinicialmente un anlisis de suelos, a n deconocer con certeza el tipo, condicin,deciencias y caractersticas del sustratodonde se iniciar el huerto.

    No hay un sistema esttico de rotacinsino, principios generales que partendel criterio cientco tcnico, donde secombinan caractersticas especicas porfamilias y su reaccin frente al suelo.

    La rotacin se puede programar dediferentes maneras, pero lo convenientees siempre considerar la participacinde las leguminosas como importantescontribuyentes de nitrgeno, como se veen el siguiente graco:

    Por ltimo es importante tomar en cuentalos diferentes ciclos productivos de las

    plantas a n de planicar adecuadamentelas asociaciones y rotaciones en la huerta.

    A continuacin una tabla referencial de losdistintos tiempos de cultivo:

    l ph

    u p, p

    p f u u

    u, m m h

    m pg fm.

    lhug............................r.............................zh.........................a...............................n.................................b.........................F ................................rmh........................b.................................Hhu.......................

    1 - 1,5 meses1 mes2,5 meses2 meses2,5 meses2,5 - 3 meses2,5 - 3 meses3 meses3 meses3 meses

    P p

    H.................................Colior................................

    P................................c.............................ap....................................Pu...............................c bu..............c......................................

    5 me5 me5 - 56 me7 me7 me7 - 78 me

    P

    2.2.2 ap:Relacin entre plantas, plantascompaeras y plantas enemigas

    Las plantas como sabemos, son seres vivosque dependen de muchos factores para sureproduccin y sobrevivencia. Esto se puedecomprender fcilmente si nos comparamoscon ellas, el organismo humano dependede factores que le pueden ser bencospor ejemplo, aire limpio, agua pura, noverse expuesto a bacterias, virus u otrospatgenos que causen enfermedades y,sobre todo que durante todo su desarrollosea alimentado con productos adecuadosa su metabolismo con los nutrientesnecesarios, etc.

    Sabemos adems que si a un organismo

    le exponemos a condiciones negativaseste, se ver afectado rpidamente y locontrario, si favorecemos la satisfaccinde todas sus necesidades evolucionarexitosamente.

    Igual situacin sucede con ladependen de los factores fsicosy biolgicos en donde se desarrosu exitoso crecimiento o no.

    Todo organismo demanda epara su desarrollo pero tambio se deshace de todas las elementos innecesarios para En denitiva demandan y compuestos.(dibujar demanda y oferta)

    Es claro entonces, que si todas lay organismos vivos demandarmismos elementos permanense creara una competencipara todos, al no existir en la ndisponibilidad suciente d

    elementos para el universo de

    Si el hombre dependera por de los mismos elementos que lapara sobrevivir entonces, ten

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    17/52

    34 35

    eliminar a todo el reino vegetal para nodesaparecer como especie.

    Al hacerlo, no dispondra de alimentosy terminara por crear su propiadestruccin.

    En realidad vemos como existe unaintima simbiosis o interrelacin dondecada especie depende de otras y a suvez aporta para la coexistencia global.

    Este permanente intercambio determinael principio de la biodiversidad, dondecada especie ha desarrollado un sinfn de

    relaciones frente al entorno encontrandocondiciones favorables y tambinevitando aquello que le puede afectarde una u otra manera.

    En denitiva cada especie estespeccamente adaptada acondiciones particulares, normalmentecomo respuesta a los factores biticos yabiticos donde se desarrolla.

    Se entiende como factores abiticostodos aquellos que se consideraninertes o sin vida, los principales dentrode un ecosistema seran las lluvias, latemperatura, la acides del suelo, etc. Estosgeneralmente presentan condicionesestables y su variabilidad dene lascaractersticas de los ecosistemas.

    Los factores biticos o vivos, como ani-males, hongos, bacterias y microorganis-mos interactan de formas muy variablesy generan un sinnmero de interrelacio-

    nes entre las diferentes variedades de lacomunidad vegetal.

    Tanto los factores biticos como,abiticos pueden ser positivos, negativoso, neutros.

    Sobre los factores biticos y abiticosexisten muchos estudios cientcos quedemuestran como cada especie, soportao no ciertas condiciones o variaciones deestas.

    A nivel experimental por ejemplo, si sepuede controlar la mayora de factores

    abiticos como temperatura, humedad,composicin del suelo, etc. All se puedeobservar como manteniendo todos losfactores iguales y variando nicamenteuno de ellos como la temperatura porejemplo, las plantas crecen mientras sesube la temperatura pero si esta siguesubiendo comienzan a sufrir estrs, semarchitan y por ltimo mueren.

    De esta forma podemos determinar latemperatura ideal para su crecimiento,la mnima soportable para esa especie yel mximo tolerable sin sufrir daos.

    La temperatura donde ocurre el mejorcrecimiento de la planta, se llama latemperatura ptima. La gama o rangode temperatura que la planta soportase llama el rango o gama de tolerancia

    y, las temperaturas por debajo o porencima de las cuales las plantas nopueden crecer se llaman los lmites detolerancia.

    l

    La inmensa diversidad de especies ycaractersticas individuales hacen muy difcilel estudio de cada una, sin embargo elprincipio biolgico de la tolerancia se puedeextrapolar a todas las formas vivientes.

    Entonces podemos generalizar diciendoque cada especie tiene 1) un ptimo, 2)un rango de tolerancia, y 3) un lmite detolerancia con respecto a cada factor.Esta ley de tolerancia, si le aplicamosa los factores biticos, tendremos unacompleja estructura para cada cultivo.

    Por ejemplo, la cantidad de bacteriasen el suelo puede ser muy baja parauna especie, optimo para otra e inclusomortal para una tercera.

    Recordemos que cada planta unos elementos y aporta otrosu desarrollo, esto signica ese intercambio permanentea otras especies o puede asignicativamente. Cada planproducto de la seleccin naturasu evolucin ha desarrollado formas de biosntesis para el intde compuestos entre ella y su m

    Estas sustancias que producuna planta le proporcionan b

    o causan dao con sus efecotras plantas o animales se dealeloqumicos, del griego areciproco, mutuo.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    18/52

    36 37

    La ciencia que estudia la interrelacinentre especies se denomina alelopata,trmino utilizado por primera vez porel qumico y botnico austraco HansMolisch (1856-1937).

    Si bien Molisch, contribuye al estudio ydenominacin de esta ciencia, desdela antigedad ya existen referencias deobservaciones alelopticas.

    Una prctica aleloptica milenaria yque se mantiene hasta nuestros das essin duda, la siembra conjunta de maz,frejol y zapallo o zambo, practicada por

    las culturas preincaicas, tanto en Mxicocon los Toltecas, como por los pueblosandinos ancestrales.

    Plinius Secundus, ao 23 de Jesucristo,escribi su primera observacin abrasanla tierra de pan llevar, rerindose a losefectos en el suelo de ciertos cultivoscomo el garbanzo (Cicer arietinum), laarveja amarga (Vicia ervilia) y,la cebada(Hordeum vulgare).

    Plinio estableci que la sombra del nogal( Juglans regia) es densa y an causadolor de cabeza en el hombre y dao acualquier cosa plantada en su vecindad;y el pino tambin mata pastos

    Plinio el Viejo tambin se reere sobrelo que l consideraba el olfato de la vid

    es muy sensible a las fragancias. Que laplanta Halimon de origen griego, mata alos arboles y muchas observaciones ms.

    Nicholas Culpeper (1616-1654): en su

    obra The Complete Herbal and EnglishPhysician (Herbario completo delmdico ingls). Declar que la albahaca(Ocimum) y la ruda (ruta) nunca crecenjuntas ni cerca una de otra. Otros autoresde la antigedad como Browne en 1658,anot que los malos y buenos euviosde las verduras promueven o debilitanunas a otras. Young (1804) planteabaque el trbol (Trifolium pratense) nopoda sembrarse en el mismo lugar porperodos largos, porque el suelo adquierela enfermedad del trbol. En 1832, DeCandolle, botnico francs, descubrique las plantas exudaban sustancias que

    inhiban a otros vegetales as, determinque el centeno era enemigo del trigo.

    Solo desde 1900, se comenz a realizarinvestigaciones cientcamente conduci-das sobre esta materia, por ejemplo Pick-ering en 1903 descubri que las races delas plantas excretan toxinas.

    Una de las primeras sustanciasaleloqumicas identicadas fue laJuglona, sustancia presente en todaslas partes verdes del rbol de nogal(sustancia colorante que mancha almanipular los frutos y hojas de este rbol),se ha demostrado que estas, contienenuna hidroxinaftoquinona que segnexpresin de Sampietro es un productoatxico que luego de ser arrastradoal suelo por las lluvias es hidrolizado

    y oxidado a juglona Este compuestoal 0,002% produce inhibicin total degerminacin de las especies sensibles. Laconcentracin de juglona en el suelo semantiene por realimentacin constante

    a partir de los rboles de nogal. Por otrolado, no todas las plantas son sensibles aesta sustancia. Especies del gnero Rubus(rosceas), tales como la zarzamora o laframbuesa, y la gramnea Poa pratensisno son afectadas4.

    La juglona fue identicada por primeravez por E. P. Massey, (1925), quien,observ que el tomate y la alfalfa moransi estaban sembradas en un radio dehasta 16 metros del rbol de nogalmientras que las situadas ms all delmismo crecan sanas.

    Posteriormente la ciencia ha identicadocientos de sustancias aleloqmicas y cadavez se encuentra nuevos elementos.

    Como hemos visto hasta aqu, Alelopata,es un trmino cientco para denir loque el hombre del campo durante sigloscomprendi como la amistas o enemistadentre organismos tanto vegetales entre scomo con insectos y animales.

    2.2.3 d p ap

    Si consideramos que la alelopata es la relacinde atraccin o repulsin entre diferentesespecies, producto de las alelosubstanciasque emanan unas y otras durante su procesometablico, estamos acercndonos alconcepto sobre esta ciencia.

    Esta dualidad que encierran lasalelosubstancias, cuando hablamos quepueden ser atrayentes o beneciosaspara unas especies o al contrario repelen

    o son repulsivas para otras, dcosmovisiones diferentes.

    El conocimiento ancestral pueblos agrcolas, considerarelaciones desde una visin psiempre han buscado las rbeneciosas entre plantas, miela corriente cientca-industriaestas alelosubstancias desde negativa, es decir, el efecto dainespecies o compuestos sobre olgica ha sido utilizada sobre tel desarrollo de herbicidas, inicde origen vegetal y luego sin

    articialmente con mucho augla revolucin verde, impulslas transnacionales. Actualmdesarrollo de nuevos agroqusido suplantado por la biotecnoproductos transgnicos.

    Estas visiones diferentes se al momento de conceptualalelopata, as por ejemplo el Dr.H. Mller, utiliza el trmino apara referirse a los f u mpu qum puu p up up.5

    4. ig. ag. dg a. smp; cp, , mg

    mp c, rp ag

    5. cu H. Mu ; bu f h tcu, e pp h qum mp g. b cu , 93:332-351. t bv. 93, n. 5, 1966.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    19/52

    38 39

    La percepcin de los pueblos naturales esla de plantas compaeras, se busca comolograr recrear las condiciones naturalesdonde crecen diferentes especies sinotra intervencin que la segregacinevolutiva entre ellas.

    Solo como comentario, la alelopata positivadio origen a la medicina, ya que desdehace miles de aos los hombres utilizan lasrelaciones beneciosas de las plantas sobresu propio organismo y, en la poca modernafue la base de la homeopata.

    Los dos caminos tanto el negativo

    como la visin positiva, son ciertamenteverdaderos pues como hemos visto lasinteracciones son complejas y actan enlas dos direcciones.

    Simplemente son concepciones distintasen cuanto a su aplicacin y uso, pero susefectos son diametralmente opuestos.

    2.2.4 l p p guu g.

    La agricultura orgnica se apoya en laalelopata positiva, sobre todo en losconocimientos de los pueblos naturales yen las propias experimentaciones de losagricultores para lograr recrear al mximolas condiciones naturales de equilibriobitico en la parcela.

    La agricultura orgnica aprovecha queen las comunidades biticas, muchasespecies se regulan unas a otras pormedio de la produccin y liberacin

    de repelentes, atrayentes, estimulantese inhibidores qumicos. Dando lugar ainteracciones qumicas planta - plantay planta - organismo, ya sean estasperjudiciales o bencas.

    La alelopata es pues, la ciencia que estudialas relaciones entre las plantas anes ylas plantas que se rechazan, utilizandoel conocimiento prctico y cientcopara mantener la fertilidad del suelo, labiodiversidad y todos los recursos naturales.

    El efecto aleloptico de una plantasobre otro organismo no es total ni para

    bien, ni para mal, sino ms bien, tieneefectos de mayor o menor grado segnsean las caractersticas de los organismosinvolucrados. Sin embargo, el potencial deproductos naturales que pueden ser usadospor sus propiedades biolgicas particularescomo herbicidas, plaguicidas, antibiticos,inhibidores o estimulantes de crecimiento,etc., es prcticamente innito.

    En un agroecosistema las interaccionesqumicas entre las principales especies ydel impacto de las alelosubstancias enla dinmica y en la produccin de losmismos, debe ser motivo de estudio einvestigacin permanente por parte delos agricultores.

    2.2.5 Mm p p.

    La agricultura orgnica utiliza laasociacin y rotacin de cultivos evitandosiempre la competencia entre especies,entendiendo el trmino competencia

    como la necesidad comn de dos oms variedades de algn factor delentorno, Entre estos factores citemos elagua, los nutrientes minerales e inclusivelos microorganismos necesarios para sudesarrollo.

    En cambio, la alelopata es utilizadapor su capacidad de liberar al entornocompuestos qumicos que ocasionan unefecto sobre otra especie vegetal, animalo microbiolgica.

    Esta diferenciacin es necesariaconsiderando que resulta comn su

    confusin. A la sumatoria de los efectostanto alelopticos como de competenciase denomina interferencia.

    Es necesario aclarar que losalelopticos no siempre son directo de la emisin de compuna planta sino, que muchosson procesados por los microorexistentes en el suelo o se combelementos qumicos presentes activarse como agentes alesobre otras especies.

    Los mecanismos de las planla produccin de alelosubsicamente son de tres tipos:

    1. v2. exu3. lx

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    20/52

    40 41

    2.2.6 v

    La volatilizacin, es decir los compuestosaromticos que se desprenden de lasdiferentes partes de la planta como hojasores e incluso tallos, que buscan atraer ainsectos como mecanismos de polinizacino al contrario olores fuertes que pretendenrepeler a agentes dainos, en general sonaromas que expelen con diferentes objetivos.

    Entre los agentes alelopticos que secaracterizan por ser metabolitos secundariosy que han sido aislados en diferentes plantaslos terpenoides son destacados agentes,

    sobre todo los monoterpenos presentes enlos aceites esenciales de muchas plantas.

    De las plantas que los producen yexistentes en Galpagos podemos citara las de la familia de las Lamiaceaedel genero Salvia como la albahacamorada, Boca de Len entre lasintroducidas o la Eclipta de la familia delas Asteraceae o la Salvia prostrata delas endmicas y nativas. De la familiade las Amaranthaceae sobre todo delgenero Amaranthus caudatus como elSangoreche verde. Adems se deberaconrmar la presencia del cidoabscsico, importante hormona vegetalen plantas como la Salvia pseudoserotinay otras, ya que constituye un agente

    aleloptico inhibidor del crecimientode muchas plantas y malezas.

    2.2.7 exu

    Son aquellas substancias que soneliminadas por las plantas a travs desu sistema radicular, las mismas que sonpor s mismas agentes alelopticos o queal combinarse con elementos del sueloms, la accin de los microorganismosgeneran efectos alelopticos.

    Entre otras, las plantas que exudan grancantidad de agentes alelopticos porsus sistemas radiculares y que tienen

    presencia en Galpagos podeal trbol, (Trifolium repens), larepens (nativa), el Paico (Chenambrosioides) , quinua (Chenquinoa), avena (Avena spp), a(Bidens pilosa) o la Bidens ripariaotra planta es la cresta de galloargentea L y, la alfalfa (Medicagtambin se debe considerar a lnana entre las nativas. DeCucumis tenemos al dipsaceude tigre), Cucumis melo (meln(Pepino).

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    21/52

    42 43

    2.2.8 lx

    Constituida por la descomposicin dela materia orgnica desprendida por laplanta por accin de la lluvia, el vientoe inclusive por el desprendimiento demateria vegetal realizado por animalese insectos y, que una vez en el suelo essujeta del accionar de todos los elementosque intervienen en la descomposicintanto biticos como abiticos. Algunos

    autores diferencian a la lixiviacin dela descomposicin orgnica, paraefectos de este manual consideraremoscomo un solo mecanismo, dado queen los dos casos, la materia orgnica essujeta a procesos de descomposiciny la accin de microfauna, donde seliberan una gran variedad de agentesalelopticos de diferente naturaleza talescomo compuestos fenlicos, terpenos yalcaloides.

    Es importante aclarar que solo seestablecen algunos ejemplos y nopretendemos listar todas las especies,pues gran parte de la ora galapageano ha sido investigada an en relacin asus caractersticas alelopticas.

    e p p up u pm u pm m gu:

    - Cestrum auriculatumnombre comn: SAUCO

    - Capsicum galapagoense**m

    - Capsicum frutescensnombre comn: AJ

    - Nicotiana glutinosa**

    - Nicotiana tabacumnombre comn: TABACO

    - Iochroma ellipticum**m

    nombre comn: COSCOJO

    - Brugmansia candidanombre comn: FLORIPONDIO

    GUANTO

    o p qu p m mp g u

    x u p g g p p

    - Chenopodium murale

    - Bidens riparia**

    - Celosia argnteanombre comn: CRESTA DE G

    - Hedera hlixnombre comn: HIEDRA

    - Manihot esculentanombre comn: YUCA

    - Juglans neotropicanombre comn: NOGAL

    - Setaria setosa**

    Atencin especial merecen lade la famila de las CyperaceaCyperus y, de estos las especiesanderssonii, compressus, confertelegans entre otras, algunas endmicas o nativas del archip

    En denitiva, los elementos alems importantes desde su claqumica seran: Compuestos Lpidos y cidos grasos, G

    cianognicos, Terpenoides, ACompuestos aromticos y las no saturadas.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    22/52

    44 45

    2.2.9 imp p pGpg.

    Los sectores agropecuarios de las islas

    Galpagos, se enfrentan como entodo el mundo a la lucha por controlarlas llamadas malezas en sus cultivos,lastimosamente hasta la actualidadla prctica comn es la utilizacin de

    pesticidas qumicos sintticos que causanmuchos ms problemas de los queresuelven, sobre todo, est demostradoampliamente en los estudios cientcos

    que la agricultura qumica convencional,no ha logrado dominar a las plagassino todo lo contrario, estas cada da sereproducen peligrosamente, obligando aluso de qumicos ms fuertes y peligrosos.

    Si a este panorama se suma laespecialsima condicin de reserva naturalde importancia mundial de Galpagos,el dao es considerablemente mayoral entorno natural del Archipilago,con problemas adicionales como lacontaminacin de suelos y recursoshdricos.

    Frente a esta problemtica la agriculturaorgnica y la alelopata son unaalternativa vlida para contrarrestar losproblemas del sector agropecuario sinafectar a la conservacin del entorno yde la biodiversidad.

    Adicionalmente el estudio cientco de losagentes alelopticos y su posible utilizacinpueden ser utilizados exitosamentepara combatir a las especies invasorasque tanto dao estn causando en laactualidad.

    Como vimos las alelosubstancias sonliberadas por las plantas por medio detres mecanismos diferentes, la exudacinde las races, volatilizacin, y lixiviacin,incluida la descomposicin de losresiduos de las plantas en el suelo. Estaspropiedades existentes tanto entre lasespecies cultivadas como en las arvenses(malezas), pueden ser utilizadas a favortanto en su accin positiva como en susefectos negativos, esto se explica por la

    posibilidad de asociar variedades quese deendan y fortalezcan mutuamente,aprovechando sus capacidadesalelopticas. As como tambin, sepuede utilizar los agentes activos de

    algunas plantas para controlar eerradicar a especies invasapoyando a la propia naturatratando de dominarla.

    La asociacin de cultivos justamente en las caalelopticas favorables de despecies y variedades que scomplementar para su mejor como ya se explico en anteriores. En cambio, la acomo controladora de plantaes una ciencia que solo ha sidopor los laboratorios y transnacioagroqumicos para sintetizar plagpartir de los agentes activos ideen las diferentes plantas, sin cque se puede utilizar estassustancias inhibidoras de la gero del crecimiento caractersmuchas malezas y especies para contrarrestar a otras simila

    El caso del nogal y la juglonilustrar nuestras aseveraciones, eutilizar este agente aleloptcontrolar a otras especies cejemplo, el Coqu, Pata de gallinbermuda o inclusive se deberasu efecto en especies como la guayaba.

    Recordemos la ley de la t

    explicada anteriormente donespecie tiene lmites para cde los factores biticos y superados estos, la planta nsobrevivir, este principio es ju

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    23/52

    46 47

    el utilizado por los laboratorios para eldesarrollo de los herbicidas qumicos,vale aclarar que todos los herbicidasutilizados actualmente basan sus efectossobre apenas 12 factores biticos,esto nos da la medida de las inmensasposibilidades que se tiene, si tomamos encuenta la enorme cantidad de factoresque intervienen en el desarrollo de lasplantas.

    El principio de la fortaleza de la cadena,donde su fortaleza real es la resistencia desu eslabn ms dbil, resulta apropiadopara aplicarse en el caso de los factoresbiticos y abiticos. Es suciente afectara un solo factor por sobre su lmite detolerancia para impedir el desarrollode esa especie, este principio es ahoraconocido como la ley del mnimo o deLiebig.

    El uso y utilizacin de los agentesalelopticos de las diferentes plantas,son aprovechados consciente oinconscientemente por la agriculturaorgnica, al momento de elaborar lasdiferentes formulaciones de insecticidas,repelentes y plaguicidas naturalescomo le veremos en los captulossubsiguientes.

    En denitiva y sin la pretensin deprofundizar en este trabajo en una

    ciencia que apenas est siendoinvestigada. Si podemos argumentarque simultneamente como se impulsala agricultura orgnica, se puedeaprovechar los pocos conocimientos que

    tenemos sobre este campo para provechode las maravillosas islas encantadas.

    En conclusin, las llamadas malezascomo todas las dems plantas mantienenuna dualidad de accin aleloptica, lasalelosubstancias que liberan para poderconvertirse en invasivas, tambin puedenser utilizadas como controladoras deotras especies similares, todo dependede cmo se utilice estas caractersticas.

    La necesidad de profundizar en el estudioy experimentacin de la alelopataen Galpagos se puede comprenderfcilmente si, comparamos las malezasintroducidas que ya se encuentranen las islas, con el estudio del ProfesorPedro Rodrguez reconocido acadmicoespecialista en herbologa quien clasicaa las malezas ms problemticas delmundo.

    Podremos observar en los siguientes cuadroscomo de las once especies identicadaspor el profesor Rodrguez, nueve han sidointroducidas al archipilago.

    Plantas como por ejemplo el Cyperusrotundus, liberan poderosos agentesalelopticos que evitan cualquierinterferencia de otras variedadespara su desarrollo, es justamente estacaracterstica la que le permite invadir

    extensas rea en todo el mundo, estasmismas alelosubstancias si son aisladas,pueden ser utilizadas positivamente parainterferir en otras especies invasoras ocomo control de arvenses en los cultivos.

    AmaranthaceaeCyperaceae

    PoaceaePoaceaePoaceaPoacea

    PortulacaceaePoaceaePoaceae

    AmaranthusCyperus

    EchinochloaEleusine

    PaspalumCynodonPortulacaSorghumDigitaria

    EichhorniaRottboellia

    dubiusrotunduscolonaindica

    conjugatumdactylonoleracea

    halepenseSanguinaliscrassipes

    cochinchinensiss

    BledoCoqu

    ArrocilloPata de gall

    pasto de burro, Hhierba berm

    verdolagapasto Johnson,

    PendejuelJacinto de a

    caminador

    Malezas Ms ProbleMticas en el MUndo

    FUENTE: Prof. Rodrguez Pedro; aspectos siolgicos y morfolgicos de malezas; http://academirodriguezp/HTMLobj-95/aspectossiologicosymorfologicosdemalezas.pdf

    AmaranthaceaeCyperaceae

    PoaceaePoaceaePoaceaPoacea

    PortulacaceaePoaceaePoaceaePoaceae

    AmaranthusCyperus

    EchinochloaEleusine

    PaspalumCynodonPortulacaSorghumDigitariaDigitaria

    dubiusrotunduscolonaindica

    conjugatumdactylonoleracea

    halepensehorizontalis

    setigera

    BleroCoqu

    ArrocilloPata de gal

    pasto de burro, Hhierba berm

    verdolagpasto Johnson,

    Malezas Presentes en las islas GalPaGos

    FUENTE: Herbario CDS de la Fundacin Charles Darwin, elaboracin Freddy Herrera

    AcAcAcAc

    NaQEs

    NaQCuAcAc

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    24/52

    48 49

    Vale la pena aclarar que los preparadosutilizados en agricultura orgnica yen los que se aprovecha los agentesalelopticos de diferentes plantas, siempreson elaborados como disoluciones,mezclas o procesos de descomposicin,lo que elimina cualquier posibilidad decausar dispersin, germinacin o invasinde alguna variedad vegetal o animalincluidos los microorganismos.

    No as la agricultura convencional,donde la utilizacin de agroqumicossintticos de accin concentrada, rompepermanentemente el equilibrio macro y

    micro de la biodiversidad, posibilitando eldesarrollo descontrolado de unas variedadessobre otras y de plagas y enfermedades queevolucionan y mutan permanentementevolvindose cada vez ms agresivas.

    La investigacin sobre la alelopata dioorigen a la medicina, la homeopata, aldesarrollo agroqumico y ha sido llevadaa cabo durante varios siglos pero losconocimientos son an limitados.

    Los actuales conocimientos sobre estaciencia an no pueden por si solos convertirseen la panacea tecnolgica del manejode malezas pero puede ser un instrumentocomplementario muy til a la agriculturaorgnica en el manejo adecuado decultivos aprovechando la asociacinventajosa entre especies y sus propiedadescomo controladoras de arvenses por medio

    de la interferencia que es una combinacinde los procesos de competencia por losrecursos y la produccin de compuestosalelopticos que suprime los competidores(Duke et al., 2001).

    2.2.10 ap p guu g Gpg

    Muchas de las especies introducidas fuerontradas a las islas por ciertas propiedadesmedicinales o usos especcos que les dioel hombre, en realidad muchas de estasespecies contienen o liberan agentesalelopticos especcos y que puedenser aprovechados a favor de la mismaconservacin.

    No pretendo abrir la discusin de laconveniencia de utilizar estas especies,tampoco negar la necesidad de la

    erradicacin de muchas de ellas,simplemente proponer su estudio yaplicacin, incluso para poder llegar aesos mismos objetivos, recordemos quepor medio de la alelopata se consigue enalgunos casos incluso la autotoxicidad deuna especie, como cuando se golpea aun helecho con un palo en vez de crtale,esto provoca que se liberen agentesalelopticos que descienden por el talloafectado, generando una auto toxicidadque ocasiona su propia destruccin.

    Por otro lado las especies nativas yendmicas han llegado a serlo durantemiles de aos, como resultado de supropia seleccin natural, seguramentecompitiendo exitosamente con otrasespecies que durante la evolucindesaparecieron al no resistir la

    interferencia generada por las quepudieron consolidarse, esto al menos apriori, incita a investigar que caractersticasalelopticas estn presentes en estasplantas y como pueden servir para su

    propia conservacin frente a lasintroducidas e invasoras.

    Entre las aplicaciones aleutilizadas en la agricultura para Galpagos podemos mla asociacin positiva en orgnicos como:

    a gm-gumAprovechando la jacin de atmosfrico por parte de las legCereales como, avena, arroz, azcar, y leguminosas trbol, alfaarveja, etc.. la asociacin prehis

    maz y frijol incluso con una tercel zapallo o sambo.

    Arvejas, frijoles o habas coo zanahorias en hileras altecebolla y el ajo se asocian maleguminosas.

    Zanahoria y puerro, ecaz parala mosca de la zanahoria y la d

    o f p m:

    Cebollas, albahacas y pedeenden mutuamente de enfermedades.

    El jengibre como fungicida, el acomo barreras repelentes.

    La papa china, contiene antique mejoran el metabolismo dey plantas, muy til para pralelopticos.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    25/52

    50

    profundos. Esta planta por ejemplo emiteetileno inhibiendo el crecimiento de otrasplantas y acelerando la maduracin deaquellas que estn con fruto.

    El Tomillo trasmite a las hortalizas supoder antibacteriano. Aleja la moscablanca de la col muy recomendablepara plantarla en los mrgenes o juntoa las papas contra la bacteriosis. La listaprcticamente es interminable, perovale la pena nombrar algunas especiesaparte de las hortalizas con agentesalelopticos. La mandioca (Yuca),contiene glicsidos cianognicos, el

    almendro de la india, exuda taninos, lapapaya como insecticida y control denematodos con lixiviados de sus hojas, elnogal y su principal elemento la juglona,etc.

    La asociacin de la menta con la colestimula el crecimiento y la calidad de lascoles. La asociacin con la salvia pareceque las hace ms tiernas y digeribles. Eltomillo, por sus propiedades repelentesaleja la mosca de la col, la Albahacaahuyenta los insectos en general y se utilizatambin colocndola junto a pimientos ypepinos a los cuales protege del mildeoy aromatiza. Igual con tomates, pepinosy pimientos.

    La siembra de verbena, manzanilla yotras aromticas contienen gran efectoaleloptico favorable en horticultura

    orgnica. La Calndula es un buennematicida, la Cola de caballo al igualque la ortiga concentra los aceitesesenciales de las plantas aromticas ElDiente de len con su raz extrae minerales

    Durante la realizacin de este trabajo, seaprovech para adecuar dos tecnologasalternativas que sern de muchautilidad para la elaboracin de lixiviadosvegetales y su aplicacin en el campo,estos aparatos de fcil construccin o

    adecuacin artesanal. Uno es ede lixiviados, aparato que sutilizar adems para la produbioestimulantes, insecticidas ocompuestos hormonales vegetsupuesto lixiviados alelopticos.

    l mp mpm p qu gu xpm p pp m variedades vegetales de su entorno y sus efectos alelopticos en benecio de

    u hu.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    26/52

    52

    3.3 d u p m uOtra adecuacin tecnolgica constituyeel Aplicador de contacto supercial,de lo que se trata es de poder evitarla aspersin y volatilizacin de loscompuestos orgnicos y de contar conun aparato que permita focalizar laaplicacin en la supercie del terreno ode las plantas que queremos controlar.

    Siendo muy simple su diseo yfuncionamiento podra ser utilizadoincluso por agricultores que persisten en eluso de herbicidas, evitando la aspiracindurante la aspersin con la tradicionalbomba de mochila.

    Para entender la importancia de larotacin y asociacin de cultivos,recordemos que la planta se alimentapor medio de sus races y toma del suelosus nutrientes.

    Para hacerlo necesita que ese suelosea frtil o lo que se conoce como tierraorgnica o humus.

    El humus es la unin de una parte mineral

    sin vida (restos de roca que se han idodesintegrando en pequeas partculas dearcilla, limus y arena) y la materia orgnica(restos de animales y vegetales)

    Esta unin es posible gracias a la accinde los microorganismos, hongos ybacterias que con el paso del tiempo vandescomponiendo todos estos elementosy transformndoles en humus. A estos sesuman el sol y la lluvia

    En la naturaleza los procesos de formacindel humus tienen una dinmica continuay es un ciclo permanente. El bosque es elmejor ejemplo para observar este proceso.

    Las hojas y ramas caen al suelo, losanimales aportan con sus desechos ytambin mueren y se depositan sobreel terreno, donde los seres vivos lostrituran para alimentarse y, los elementosnaturales tambin hacen su partepermitiendo una rpida descomposiciny su mezcla con la tierra. As el bosque se

    fabrica su propio alimento y se en perfecto equilibrio.

    Este equilibrio es de tres tipos:

    equ fequ gequ qum

    equ F

    En el aspecto fsico, el humus msuelo, mejorando su estructuramejorar la unin y la retencin en los suelos arenosos mientras qsuelos compactos o arcillosos elablanda y reduce el resquebraj

    equ g

    Plantea alimentar a los microordel suelo, para que estos a smanera indirecta alimenten a laEsto se logra mediante la incorposuelo de desechos vegetales yreciclados (slidos y lquidos) qusustancias orgnicas que serno metabolizadas por estos microseres, todo este conjunto est spermanente actividad de los orvivos del suelo a travs de de descomposicin, fermentransformacin hasta que se coparte integrante del humus.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    27/52

    54

    Los organismos vivos presentes en elsuelo varan de tamao desde aquellasque podemos verles a simple vistacomo las lombrices hasta las invisibles omicroscpicas.

    Dependiendo de la cantidad de estosseres vivos en el terreno tendremos suelosde diferentes caractersticas como suestructura, granulacin y capacidadde retener o no humedad y el tipo deaireacin.

    equ Qum

    As como las plantas necesitan de lamateria orgnica tambin, necesitan deelementos qumicos para su desarrollo yaunque en la materia orgnica se puedenencontrar casi todos los elementosqumicos conocidos, son 18 los que seconsideran esenciales.

    Primero estn los tres elementos que losvegetales extraen del aire y del aguaCarbono (C), Oxigeno (O), Hidrogeno(H),adicionalmente existen 15 que seclasican en:

    Mm m mNitrgeno (N), Fsforo (P), Potasio (K),Calcio (Ca), Magnesio (Mg), y Azufre (S)

    Mm m.Zinc (Zn), Boro (B), Cobre (CU), Hierro(Fe), Cobalto (Co), Cloro (Cl), Sodio (Na),Manganeso (Mn), y Molibdeno (Mo).

    De los 18 elementos qumicos consideradosnecesarios para el crecimiento saludablede las plantas, 15 son nutrientes minerales.En condiciones normales y naturales decultivo estos son asimilados por las plantasa travs de sus races. La falta de slo unode ellos afecta al desarrollo de la plantaen mayor o menor intensidad, segn seael dcit.

    Como fuente de nitrgeno, lo reco-mendable es la utilizacin de legumi-nosas en los compost o directamentecomo abonos verdes.Es justamente para la mantencin dela fertilidad del suelo que la agriculturaorgnica incorpora en sus prcticas laasociacin y la rotacin de los cultivos.Como fuente de fsforo, estn losestircoles, harina de pescado o, cenizasvegetales, extractos de plantas.

    El potasio se encuentra en algas marinas,arena fresca o cenizas de madera. Tambinest permitido en la agricultura orgnica eluso de sulfomag o muriato de potasio.

    2.4 Pp mp m

    Denido el espacio para iniciar el huertoorgnico, el agricultor debe tomar ladecisin del mtodo de laboreo que msse ajuste a sus aspiraciones pero siempre,buscando conservar la estructura natural delsuelo y no intervenir ms all de lo necesariopara poder establecer el cultivo.

    2.4.1 l mm u.

    El mantenimiento de la estructura fsica,qumica y biolgica de los suelos es unfactor importante para la agriculturaorgnica, esto implica que se debetratar de intervenir lo menos posible almomento de cultivar la tierra para nointerferir en los procesos naturales quese desarrollan en ella. La agriculturaconvencional recomienda el laboreo

    profundo y la preparacin de camasmullidas o surcos donde se siembran lasplantas, Esta prctica en la mayora decasos solo logra generar mayor erosin ymezclar las capas infrtiles subterrneas

    con el humus o zona frtil de la sal remover indiscriminadamsuelos, convirtindolo en un sustrdemandante de fertilizantes qu

    Uno de los factores ms impomomento de decidir el tipo deque adoptemos es el reconocimtipo y caractersticas del suelo.

    Normalmente es importante coformas locales de laboreo y aprla experiencia de los agricultoreLas recetas tecnolgicas se bpaquetes tecnolgicos extermuchas veces resultan nocivaimplementadas.

    En las islas Galpagos, donde los jvenes y de origen volcnico c

    frtiles de poca profundidad laresulta inconveniente y hastdaar el campo de siembra alas piedras o lavas que se encupoca profundidad.

    En agricultura orgnica, la preparacin del campo de siembra es una actividmerece toda nuestra atencin. En primer lugar es necesario establecer un camde agroqumicos o, que al menos en los ltimos cinco aos no ha tenido ningde contaminacin por agentes txicos sintticos ni naturales para el establecdel huerto. No olvidemos que la agricultura orgnica tiene carcter hconsiderando la nca en su conjunto y no solo una parte de ella. Esto signicpracticas mixtas de agricultura convencional con el uso de agroqumicos y po huertos orgnicos en la misma nca simplemente, no son compatibles.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    28/52

    56

    Son pocas las zonas agropecuarias delas islas, donde se cuenta con suelos demayor profundidad, en la mayora dencas, la prctica comn es no labrar

    sino simplemente se utiliza la siembradirecta como prctica comn comopodemos observar en las fotografassiguientes:

    cu i s c

    cu i s c

    2.4.2 Muhg

    El mulching es una prctica agrcola,llamada tambin acolchado o cubiertaverde, consiste en mantener el campo desiembra cubierto con material orgnicoverde o seco pero siempre garantizandoque sea material infrtil, sin posibilidad degerminacin o contenido se semillas.

    La prctica consiste en colocar unacobertura de materiales vegetales sobreel suelo o alrededor de las plantas delcultivo, como los rastrojos de cosechasanteriores, hojas de maz, paja, pasto

    elefante seco u otro material a n de queel suelo est cubierto y defendido de losefectos directos de los factores climticoscomo el sol, las lluvias e inclusive elviento.

    Los benecios que se obtienen tanto parael suelo como para los cultivos son muysignicativos y sobre todo, esta tcnicapermite evitar el desperdicio del recursoagua por la excesiva evaporacin enclimas secos y tropicales como es el casode las islas Galpagos.

    Esta tcnica no es nueva, en realidad esuna prctica ancestral africana, pero,fue asimilada por la agricultura orgnicacomo una respuesta positiva al manejode los suelos de cultivo y de los recursoshdricos cada vez ms insucientes a nivelmundial.

    Esta prctica produce grandes efectosbeneciosos en el suelo que se puedenestudiar desde el punto de vista fsico,qumico y biolgico6

    2.4.3 ef qum

    El mantenimiento de la humedcaractersticas del suelo pode la cobertura vegetal, peradecuado intercambio catinlos diferentes elementos qumsuelo.

    La descomposicin lenta de la caporta con lixiviados con alto cqumico favoreciendo la formhumus.

    Mantiene la estructura qumica

    evitando la diferenciacin excesiva entre capas superprofundas del suelo.

    2.4.4 ef f

    Los campos cubiertos con muprotegidos contra los rigores ccomo las intensas lluvias y laenerga cintica de las gotas,amortigua el impacto directo devita el sellado de la supercie,tambin estabiliza la capacinltracin del agua. Adems se laven las capas frtiles del suegenera la compactacin.

    Un punto importante a favorprctica agrcola es la dla evaporacin del agua

    accin directa del sol sobre descubierto.

    6. c F, a. . 1993aguu eg. iu eu am.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    29/52

    58

    El Mulch, mantiene estable la temperaturadel suelo, defendindolo de cambiosbruscos o condiciones extremas comoson el excesivo frio o calor. Adems, evitala germinacin de hierbas adventicias,que ven dicultado su crecimiento por lacobertura acolchonada del suelo.

    Permite mantener inalterable la estructurade los suelos, evitando al agricultor tenerque subsidiarlo con abonos adicionales.

    2.4.5 ef g

    En un suelo cubierto se desarrollaexitosamente la actividad microbiana,los fenmenos de antibiosis, la accinde microorganismos la actividadde las lombrices, etc. En realidad segenera un crculo virtuoso entre; lascondiciones fsico-qumicas del suelo conlos efectos biolgicos que se generanen l y simultneamente, la actividadbiolgica de un campo vivo, da comoconsecuencia un suelo con buenaestructura fsico-qumica.

    Muh h m (tm pp l). Hu p bu, i s cu

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    30/52

    3.1 a f g.

    3.2 a qu; qu, , Pu, x

    3.3 a ; mp, h,

    3.4 bf

    3Fertilizacin orgnica

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    31/52

    62 63

    3.1 a f g

    La agricultura orgnica se basa en mantener equilibrados todos los elemnaturales que proporcionan suciente fertilidad al suelo con los recursos pde la parcela, sin tener que recurrir a enmiendas o subsidios externos. Solaen casos extremos se debe utilizar productos comerciales, a pesar depermitido su uso.

    nm

    Gallinaza

    Pollinaza

    Bovinaza

    Compost

    Ecoabonaza

    Humus de lombriz

    Harina de higuerilla

    Cal agrcola

    Dolomita

    d /h

    10 m3

    15 m3

    20 m3

    4 500 kg

    2 250 kg

    1 500 kg

    1 000 kg

    1000 kg

    nm

    Roca fosfrica

    Sulpomag

    Coda Boro

    EM (microorganismos)

    Abono de frutas *

    BIOL*

    cidos hmicos 12 %

    Extracto de algas

    Bioenerga

    d

    600

    90

    1.5

    3 li

    8 li

    320

    4 li

    10 l

    4 li

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    32/52

    64 65

    Una caneca o tanque de 200 litros deagua (preferible de plstico)

    Un saquillo

    25 libras de estircol fresco (puedeutilizarse el estircol de tortuga)

    4 kg de sulpomag o muriato depotasio

    4 kg de hojas de leguminosas verdepicada (por ej. porotillo, guaba)

    1 cuerda de 2 m de largo

    1 saquillo abierto para tapar lacaneca

    1 piedra de 5 Kg de peso

    1 litro de leche

    1 litro de melaza

    Ponga en el saquillo el estircol, elsulpomag o muriato de potasio, las hojasde leguminosas picadas y la piedra,amarre el saquillo y mtalo en la canecadejando un pedazo de cuerda fuera deella como si fuera una gran bolsa de t.

    Agregue la leche, la melaza y aguafresca, limpia en la caneca hasta llenarla,cierre la caneca con el plstico, dejandoque pase el oxgeno y deje fermentar por2 semanas.

    Exprima el saquillo y saque de la caneca,para aplicar diluya una parte de t deestircol y una parte de agua limpia.

    Aplicar cada 8 das.

    inGredientes PreParacin

    3.2.1 t

    El proceso de elaboracin del t, permite la conversn del estircol solido en uncompuesto lquido disponible una rapida asimilacin por parte de las plantas.Se utiliza como un fertilizante foliar que aporta a la planta los elementos bsicosNitrgeno, Fsforo y Potasio. En promedio, el estircol comn con un contenidodel 20 al 25 % de materia seca contiene por tonelada mtrica 4 kg. de nitrgeno,5,5 kg. de xido de potasio y 2,5 kg. de anhdrido fosfrico, 0,5 kg de azufre, 2 kgde magnesio, 5 kg de calcio, 40 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre.

    3.2 a qu; qu, , pu, x

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    33/52

    66 67

    Primero perfore la tapa y coloque el acoplepara la manguera con el adaptador, encaso de no disponer de estos elementosse debe poner directamente la manguerapero sellando para que no exista fuga degas.

    Luego Colocar el estircol, las leguminosaspicadas, agregar a continuacin lamelaza o miel de panela y la levadura

    previamente diluida en agua tibia, acontinuacin se llena el tanque conagua limpia, tomando cuidado deque el nivel no llegue a la manguera oel acople, mezclar muy bien y sellar eltanque. A continuacin el otro extremode la manguera sumerguir en la botellacon agua de tal suerte que no puedaingresar aire por ese extremo.

    El Biol, Estar listo cuando deje de burbujearel agua de la botella, aproximadamenteen Galpagos unos 30 das.

    PreParacin

    3.2.2 b

    1 tanque plstico con tapa deseguridad (para 200 litros)

    1 acople para manguera de pulgada

    1 adaptador de rosca y manguera

    50 libras de estircol bovino fresco

    2.5 kilos de leguminosa verde picada(porotillo)

    libra de levadura en pasta

    4 litros de melaza o miel de panela

    1,5 metros de manguera exible

    1 acople de plstico (para instalarmanguera)

    1 botella de refresco desechable(grande)

    inGredientes

    Tanque con

    tapa hermtica

    25 Kg. de estircol 1 libra de leva

    4 Kg. de leguminosas

    picadas

    4 Kg de panela o lt. de

    Melaza

    Se coloca el est

    Se vierte la levadura y la

    panela diluida

    Se pone las leguminosas Agua hasta 15 cm

    del borde

    se remueve v igorosamente se sel la e l tanque se coloca la t ram

    agua

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    34/52

    68 69

    Se coloca en el balde, un kilogramo de cadafruta en capas alternadas, 1kg de frutas y 1kgde melaza. A continuacin ponga la tapade madera dentro del balde directamentesobre las frutas, encima ponga la piedra amanera de prensa.

    Tape el balde con una tela o un saquillo paraque no atraiga moscas o insectos durantela fermentacin.

    Al cabo de ocho das el abono estar listo,debe dejar de burbujear, entonces fltrelo ycolquelo en botellas obscuras.

    La dosis de aplicacin es de 50 cc en 20 ltagua para hortalizas

    PreParacin

    Todas las hierbas picadas Se pone el agua Se mezcla vigo

    1 balde para 10 litros

    10 litros de melaza

    10 kilos Frutas variadas de la zona

    1 de Tapa de madera o tapa de olla usada

    1 piedra grande (prensa)

    inGredientes

    3.2.3 a fu

    Porotillo Hojas de yuca Manzanilla Hierba luisa Hierba hedionda A

    3.2.4 Pu h

    Pique todas las hirbas y mzclelas

    Agrguelas en el balde.

    Aada agua.

    Mezcle vigorosamente

    PreParacin

    1 balde para 20 litros

    1 kilo de leguminosa fresca picada(porotillo)

    1 manojo de manzanilla

    500 gramos de hoja de yuca

    1 manojo de albahaca morada

    1 manojo de hierba luisa

    inGredientes

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    35/52

    70

    8 sacos de estircol bovino

    8 sacos de materia vegetal(leguminosas; porotillo)

    1 saco de aserrn

    saco de carbn vegetal

    5 sacos de tierra frtil

    1 saco de cal agrcola o 2 de cenizavegetal

    libra de levadura en pasta

    2 litros de melaza o miel de panela

    Agua

    Se delimita el lugar con la ayuda de estacasy una cuerda. Una compostera puede

    hacerse de 3m por 2 de ancho, para unhuerto de 400m2. A continuacin de aojala capa supercial del suelo solo para activarlos agentes activos, entonces se colocalos ingredientes en capas alternadas,

    inGredientes

    PreParacin

    3.3.1 cmp

    Este tipo de procedimiento aprovecha la descomposicin de los desechosorgnicos por una diversidad de microorganismos, en un medio aerbico que semantiene hmedo y caliente y que da como resultado nal un material de altacalidad que nalmente ser utilizado para fertilizar y acondicionar los suelos.

    3.3 a ; mp, h,

    formando un solo montn, hasta lograr unaaltura aproximada de 1,5m.

    El compost debe regarse permanente-mente y voltearse cada 15 das. La tem-peratura inicial de la mezcla ser de 70 Cy la nal tendr la temperatura ambiente.

    Si tiene un olor fuerte, parecido alamonaco, puede deberse a un excesode estircol o material vegetal, en stecaso conviene mezclarlo para que seoxigene.

    En las condiciones de Galpagos, elcompost estar listo en unos 60 das.Antes de utilizarlo es bueno cernirlo enuna malla metlica.

    Se conoce que est listo cuando:

    No su olor sea agradable como tierrade bosque, su temperatura iguale a latemperatura ambiente y, no presenterestos de materia vegetal ni estircol.

    El compost sirve como abono orgnico,

    enriquecedor del suelo con nutrientes,como aportante de microorganismosbencos, tambin aumenta la aireacinde las races y, permite el reciclaje dedesperdicios orgnicos.

  • 8/4/2019 Manual Agricultura

    36/52

    72

    Disperse el rastrojo de caa en el suelo ymezcle el estircol.

    Incorpore el carbn vegetal molido, mezcle

    con tierra frtil, agregue medio quintal decal agrcola y mezcle homogneamente.

    Incorpore una libra de levadura disuelta en5 litros de agua.

    PreParacin

    3.3.2 bha g fm

    Es un fertilizante fermentado que se elabora empleando como materia primalos desechos de origen vegetal y animal. La palabra bocashi es de origen japons y signica materia orgnica fermentada. Este abono es muy rico ennutrientes y en microorganismos bencos, favorece la aireacin del suelo eincorpora materia orgnica. Su elaboracin debe hacerse preferiblementebajo techo y con un piso rme. En Galpagos se puede utilizar los materialesque se tienen a disposicin como es el porotillo, la cascara del despulpado decaf en las islas Isabela y San Cristbal, hojas del almendro de la india o aserrnde cedrela en Santa Cruz, etc. El bocashi preparado corresponde al elaboradoen el centro demostrativo de Isabela.

    Disuelva la panela o medio galn demelaza en un galn de agua y mezclenuevamente todos los componentesanteriores homogneamente.

    Agregue agua suciente hasta obtener un50% de humedad.

    Para determinar la humedad se puedehacer la prueba del puado, se toma unpuado de material y al presionarlo conla man