manual abc 1.3

30
Manual básico de Un Techo para mi País Argentina Sede Córdoba Versión 10.3

Upload: acremonini

Post on 19-Jun-2015

759 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual ABC 1.3

Manual básico de Un Techo para mi País Argentina Sede Córdoba

Versión 10.3

Page 2: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

2

¡Bienvenido/a a Un Techo Para Mi País Argentina! Antes de comenzar a trabajar para superar la pobreza de nuestro continente, es necesario que juntos aprendamos un poco más sobre nuestra Organización. El manual básico de UTPMP-Argentina (sede Córdoba) pretende reunir la información indispensable para entender los objetivos y el funcionamiento de nuestro proyecto. Si bien el manual pertenece a la sede Córdoba, comparte

muchos conceptos con otras sedes de Argentina y de otros países de Latinoamérica. ¿Cómo debo leer el éste manual? Para tener un panorama general de la organización (objetivos, etapas, áreas, formas de trabajo, requisitos, etc.) es importante leer las primeras cinco secciones del manual. La sección 6 (Anexo) contiene información más detallada sobre algunos puntos tratados en las secciones anteriores y también se recomienda leer. Sin embargo, la mayoría de los conceptos tratados en éste manual solo se terminan de entender completamente al ponerlos en funcionamiento, es decir, al trabajar con ellos. Del mismo modo, los detalles y las relaciones entre las partes de UTPMP vistas en siguiente manual se logran interpretar con el voluntariado cotidiano dentro de la organización. Esperamos que este manual te sea muy útil y estamos a tu entera disposición. Ante cualquier consulta, escribí a [email protected].

Equipo de UTPMPA, Córdoba

Page 3: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

3

1. Un Techo Para Mi País como Organización 1.1. Historia 1.2. Visión y Misión

2. Proyecto y Bases de UTPMP 2.1. Etapas

2.1.1. Construcción 2.1.2. Habilitación Social 2.1.3. Comunidad Sustentable

2.2. Principios 2.3. Pilares 2.4. UTPMP-Argentina como proyecto Nacional

3. Ser Voluntario 3.1. Perfil del Voluntario 3.2. Compromiso Asumido 3.3. Condiciones

4. Organización Interna de UTPMP-Argentina, sede Córdoba 4.1. Organigrama 4.2. Roles

4.2.1. Dirección de áreas 4.2.2. Coordinación de área 4.2.3. Voluntario de área

4.3. Áreas 4.3.1. Construcción y Logística

4.3.2. Voluntarios 4.3.3. Formación 4.3.4. Finanzas 4.3.5. Legales 4.3.6. Eventos 4.3.7. Detección y Asignación 4.3.8. Habilitación Social

4.3.8.1. Plan Jurídico 4.3.8.2. Plan Arte y Recreación 4.3.8.3. Plan Apoyo Escolar 4.3.8.4. Plan Microcréditos 4.3.8.5. Plan Salud

4.3.9. Comunicación 5. Preguntas Frecuentes

5.1. ¿Cómo se financia la Organización? 5.2. ¿Cómo participan los que no son voluntarios universitarios? 5.3. ¿Puedo ser voluntario aunque no estudie nada relacionado con la

Organización, ni tampoco sepa construir? 5.4. ¿Qué pasa si no me gusta el área donde estoy? 5.5. ¿Qué pasa si soy del interior y no puedo asistir al techo durante el verano?

Page 4: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

4

5.6. ¿Trabajan en conjunto con otras Instituciones, como el gobierno u otras ONG’s?

5.7. ¿Con quién debo comunicarme para aportar o transmitir una idea? 6. Anexo

6.1. Anexo Sección 2 6.2. Anexo Sección 4

Page 5: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

5

1 Un Techo para mi País como Organización

1.1. Historia

Un Techo para mi País nace en Chile en 1997 cuando un grupo de jóvenes

universitarios apoyados por Felipe Berríos S.J. sintieron la necesidad de denunciar la situación de extrema pobreza en que viven millones de personas en asentamientos precarios. Surge así la necesidad de convocar a toda la sociedad, dando a conocer que la falta de oportunidades y las condiciones en que viven más de 200 millones de latinoamericanos representan una injusticia que nos involucra y compromete a todos.

Porque la solidaridad de los jóvenes no conoce fronteras, en 2001, el proyecto empezó su expansión a toda Latinoamérica. Actualmente, UTPMP trabaja en 15 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

1.2. Visión y Misión

Se entiende al concepto de visión como una meta final común entre los voluntarios. Es el “hacia donde ir”. La visión representa el sueño u objetivo final que todos quieren obtener, y el cual motiva su propia búsqueda. A su vez, para esta búsqueda utilizamos estrategias y procesos que definen la forma de

conseguir el objetivo o el “cómo ir”. A esto último se lo denomina misión. UTPMP tiene como Visión: Una Latinoamérica sin extrema pobreza, con jóvenes comprometidos con los desafíos propios de sus países, donde todas las familias cuenten con una vivienda digna y puedan acceder a más oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Para lograr la visión, UTPMP plantea como Misión lograr que las familias que viven en situación de pobreza puedan mejorar su calidad de vida a través de la construcción de viviendas de emergencia y la ejecución de planes de Habilitación Social, en un trabajo conjunto entre jóvenes voluntarios y las comunidades. Queremos denunciar la realidad de los asentamientos urbano – marginales en los cuales viven millones de personas en toda Latinoamérica e involucrar a la sociedad en su conjunto, logrando el compromiso con el objetivo de construir un continente más solidario, justo y sin exclusión.

Page 6: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

6

2. Proyecto y Bases de Un techo Para Mi País

El proyecto de UTPMP está dividido en tres etapas sucesivas que pueden solaparse en ciertos momentos. Cada etapa tiene un objetivo concreto, enmarcado en la misión general de la Organización, que crea el contexto propicio para comenzar con la etapa siguiente. La Organización se basa en principios y pilares que guían nuestro trabajo, y permiten a la sociedad tener una idea más acabada de UTPMP.

2.1. Etapas

2.1.1Construcción de Viviendas de Emergencia: la vivienda se construye en conjunto entre voluntarios y las familias del barrio. Satisface una necesidad habitacional básica y necesaria para muchas personas. A su vez, cumple un rol primordial, ya que posibilita el primer vínculo entre la organización y los vecinos,

permitiendo el acceso al asentamiento. El módulo habitacional provee a las familias de un lugar íntimo, más digno y protegido para desarrollar su espacio familiar, y permite generar el sentimiento de propiedad alcanzado gracias al esfuerzo propio y al ahorro. Los miembros del barrio cumplen algunos requisitos: pagar un 10% del valor total, conseguir los pilotes de madera sobre los que se asienta la casa, limpiar el terreno y trabajar junto a los voluntarios en la construcción. Existen 5 modalidades de construcción: con jóvenes universitarios, empresas, familias de voluntarios, colegios secundarios o equipos de UTPMP. 2.1.2Habilitación Social: luego de la construcción, la actividad en los asentamientos urbano-marginales consiste en la formación conjunta de Mesas de Trabajo (reuniones periódicas entre los vecinos y voluntarios). Como punto de inicio se realiza un diagnóstico participativo donde los vecinos detectan las necesidades comunitarias primordiales. Luego, se discuten las acciones a realizar para solucionar estas problemáticas propuestas por la comunidad. Dependiendo de las necesidades que tenga el asentamiento, se pueden implementar diversos planes: Arte y Recreación, Capacitación en oficios, Educativo, Jurídico,

Microcréditos, Huertas, Salud, entre otros. El objetivo de la segunda etapa se orienta a lograr un esfuerzo mancomunado entre los vecinos y los voluntarios, buscando que los miembros de la comunidad sean protagonistas del cambio de su realidad. 2.1.3 Comunidad Sustentable: el objetivo final, luego de la aplicación de las dos primeras etapas, es lograr que el asentamiento se desarrolle como comunidad. Es una etapa planteada a largo plazo. La meta es lograr que los vecinos trabajen unidos por su barrio y que tengan una sensación de pertenencia y responsabilidad por su espacio. La tercer y última etapa pretende que los vecinos del asentamiento logren desarrollar una comunidad que se desempeñe de forma

Page 7: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

7

autónoma, es decir, que sea autosustentable, sin requerir la intervención de UTPMP como organización. Existen barrios en Chile que lograron desarrollarse como comunidad sustentable y pudieron construir viviendas definitivas (no de emergencia) para todos sus habitantes. Este antecedente demuestra la eficacia del proyecto de UTPMP.

2.2. Principios: se entiende por tal a los rasgos o características que

identifican, diferencian o representan a la organización en la sociedad en la que se desenvuelve:

2.2.1. Ser un proyecto liderado por jóvenes: Un Techo para mi País nace de jóvenes Latinoamericanos. Es una Organización independiente, que se inicia de un movimiento de jóvenes universitarios líderes que deciden formar en Latinoamérica una generación comprometida con su entorno, especialmente con una realidad de pobreza de la cual se

sienten parte. Porque creemos firmemente que los jóvenes de hoy serán los líderes de mañana, y tienen la capacidad para llevar a cabo un proyecto de tales características.

2.2.2. Involucrar a toda la sociedad: ya que se intenta unificar, bajo el sueño de un continente más justo y sin pobreza, a miles de jóvenes que participen y se comprometan en cada uno de los países por este objetivo común latinoamericano, en conjunto con otros actores de la sociedad. La intención es que los mismos jóvenes, a través de la misión que tiene, logren involucrar a toda la sociedad en esta tarea común promoviendo la participación activa a sus gobiernos, empresas, medios de comunicación, familias, compañeros de estudio y de trabajo, etc.

2.2.3. Ser una organización sin fines de lucro: es una entidad cuyo fin no es la consecución de un beneficio económico. Es un grupo organizado con propósitos diferentes a generar ganancias y en el cual ninguna parte de los ingresos de la organización es distribuida a sus miembros. El fin de UTPMP es social, el incentivo de los miembros es poder ver como de a poco se pueden hacer pequeños cambios para mejorar los problemas en la sociedad.

2.2.4. Autonomía política y religiosa: UTPMP es un proyecto internacional que despierta confianza, que no toma opinión en ninguna política partidaria y que acoge a todas las tendencias religiosas, sin distinciones. Abarca a la sociedad basada en la igualdad.

2.2.5. No asistencialismo: con creatividad, seriedad y dedicación buscamos realizar un trabajo responsable y de excelencia. No trabajamos para las familias, sino que lo hacemos junto a ellas. La interacción es la base del trabajo y, consideramos, el medio para obtener nuestro objetivo común. Planteamos un trabajo de excelencia en conjunto, donde todos aporten: familias, voluntarios, empresas, medios de comunicación, organismos gubernamentales y sociales.

Page 8: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

8

2.2.6. Confianza: va de la mano con autonomía política y religiosa. Tenemos una batalla contra la pobreza en Latinoamérica, si tenemos confianza en nosotros mismos, en esta organización y en todos los que queremos una Latinoamérica mejor, seguramente llegaremos al éxito.

2.2.7. Transparencia: en cuanto a la transparencia, UTPMP cuenta con el aval del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante un préstamo de implementación en los distintos países. Tanto el BID como Deloitte auditan de manera constante el accionar de UTPMP.

2.3. Pilares: se entiende por pilares a los valores que caracterizan al

voluntario promedio de UTPMP. Estos valores son necesarios para lograr los objetivos de UTPMP, enmarcados en los principios antes dichos, y por eso mismo son requeridos y deseados.

2.3.1. Voluntariado: no se trabaja a nivel de “funcionario”, sino que se mantiene siempre el espíritu, el ánimo y la disponibilidad del

voluntario. De esta forma cada uno da de sí responsable y generosamente. Se considera el voluntariado como toda acción no remunerada que se lleva a cabo de forma opcional y libre, siendo sistemática o regular dentro de alguna institución u organización sin fines de lucro, cuyo destinatario no es el propio voluntario, sino aquellos en los que repercute el objetivo general principal. Si el objetivo cae principalmente en sectores postergados de la sociedad, el voluntariado puede ser entendido como un acto de participación ciudadana en función de un compromiso cívico y de co-responsabilidad social respecto a la acción pública del Estado.

2.3.2. Excelencia: el trabajo de UTPMP busca constantemente los más altos niveles de excelencia, para lo cual se trabaja con voluntarios responsables, que cumplen satisfactoriamente con sus compromisos en todos sus ámbitos (social, familiar, universitario, etc). Es fundamental capacitarse constantemente para realizar el trabajo de forma excelente, se debe evaluar constantemente los mecanismos de intervención con el fin de aprender y mejorar.

2.3.3. Trabajo en equipo: la base de UTPMP es el trabajo en equipo. Los

voluntarios de UTPMP deben ser personas disponibles, cooperadoras, consecuentes, dedicadas, proactivas y consecuentes; deben mantener una visión de conjunto, global y significativa, y deben evitar el “individualismo". Consideramos al trabajo en equipo como la forma más adecuada de llevar a cabo un proyecto de tal magnitud como el de UTPMP, en la que intervienen personas y entidades con diferentes ideas, habilidades y contextos socioculturales, pero que persiguen un mismo objetivo.

2.3.4. Austeridad: UTPMP fomenta en sus voluntarios el ser personas austeras dentro y fuera de la Organización, promoviendo la sencillez,

Page 9: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

9

buscando siempre la forma de maximizar los beneficios entregados a las familias con los recursos disponibles.

2.3.5. Creatividad: constantemente es necesario proponer nuevas ideas y enfoques para mejorar el trabajo. Este se basa en las experiencias vividas, de la que UTPMP aprende y mejora, aportando siempre y buscando en todo momento la mejor solución a los problemas que puedan surgir.

2.3.6. Búsqueda y entendimiento de la diversidad cultural: UTPMP se preocupa constantemente de integrar a su trabajo la mirada de otras personas e instituciones, con el fin de enriquecer y mejorar el proyecto, sobre todo la segunda y tercer etapa donde existen muchas formas de trabajo diferente para lograr lo propuesto.

2.3.7. Alegría: los voluntarios de UTPMP trabajan convencidos de lo que hacen, y usan la alegría que les produce su labor como motivación para seguir siendo voluntario y para contagiar a otros. Consideramos a la alegría como la sensación que promueve la interacción entre

ciudadanos, facilitando nuestro trabajo. 2.3.8. Coherencia: UTPMP procura constantemente ser fiel al sentir de sus

voluntarios, y pretende que ellos hagan lo mismo con el fin de aplicar los principios y valores de forma coherente en todas las áreas de trabajo y en todas las esferas de la vida. El accionar del voluntario debe ser coherente tanto dentro como fuera de la Organización, y el trabajo en alguno de estos debe ser fiel reflejo del otro.

2.4. Un Techo para mi País Argentina como proyecto Nacional

En el año 2003 se abrió la sede de Córdoba capital de UTPMP-Argentina, siendo la entrada del proyecto al país. En los siguientes años se expandió a Río Cuarto (Córdoba) y Buenos Aires. Así se conformó el proyecto Nacional, para trabajar con ejes similares en todas las sedes del país. En el año 2009 se abrieron las sedes de Neuquén capital y Misiones capital, donde ya se realizaron las primeras construcciones de viviendas de emergencia. En 2010, ya se abrió la sede en Salta. Si bien cada sede tiene sus directores, hay un director social y un director comercial (Gerente) a nivel nacional. Ellos son los encargados de velar por la

integridad de las distintas sedes del país bajo un mismo lineamiento y forma de trabajo general, sin perjuicio de las formas de trabajo particulares adaptadas a la realidad social de cada sede. Desde el 2003, se ha construido 1118 casas en Argentina, involucrando a más de 5500 voluntarios. Más información en www.untechoparamipais.org.ar.

Page 10: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

10

3. Ser Voluntario

3.1 Perfil del voluntario (que se espera del voluntario) Ser voluntario es hacer un trabajo no remunerado económicamente, pero donde existen otros motivos para trabajar. Estos motivos pueden ser varios (compromiso social, solidaridad, superación personal, etc.), lo importante es que hagan del voluntariado un trabajo comprometido con un objetivo común, . Por eso, ser voluntario no es simplemente colaborar y que no te paguen

nada, es mucho más que eso. Ser voluntario es entender lo que uno hace, por qué lo hace e intentar mejorarlo siempre. Ser voluntario no es el fin, sino el medio para lograr el objetivo común (nuestra visión). El perfil del voluntario debe estar basado en los pilares antes vistos (voluntariado, excelencia, austeridad, alegría, creatividad, búsqueda y entendimiento de la diversidad cultural, coherencia, trabajo en equipo). Estos pilares están atravesados por el compromiso en el que tanto hacemos hincapié, que es el eje básico para ser voluntario. Una vez que el voluntario forma parte del equipo de UTPMP, debe hacerse completamente cargo de las tareas asignadas. La cantidad y dificultad de las tareas son asignadas de acuerdo a la capacidad y disponibilidad del voluntario, con el previo consentimiento del éste y del área en el que trabaja (su equipo cotidiano). El equipo no pretende que el voluntario sepa hacer todo lo requerido, sino que tenga la disponibilidad y voluntad para aprender y hacerlo de la mejor forma posible, siempre en búsqueda de la excelencia que

identifica nuestro trabajo. Los coordinadores de área no están en condiciones de comparar la cantidad y dificultad de las tareas asignadas a cada voluntario, porque éstas dependen del voluntario en cuestión. Sin embargo, si podrán hacer juicio de valor sobre el nivel de compromiso, calidad y eficiencia con la que cada voluntario se desempeña en relación a las tareas asignadas. De ésta manera, los coordinadores de área podrán llamar la atención a un voluntario de su área si su desempeño no es el deseado. En última instancia, el voluntario podrá ser desafectado del equipo por bajo desempeño o desempeño contraproducente, sin retribución alguna. 3.1. Compromiso asumido El equipo de UTPMP debe proveer al voluntario el tiempo y elementos necesarios para que lleve a cabo sus tareas. Se entiende por elementos necesarios a aquellos al cual el voluntario no tiene acceso por sus propios

Page 11: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

11

medios y la organización los tiene disponibles en ese momento (ej: cursos de capacitación externa, pechera identificatoria, materiales de oficina, cañón y pantalla de proyección, etc.). El equipo de UTPMP puede evaluar al voluntario por su desempeño, antes dicho, y a través de encuestas y evaluaciones permanentes a grupos de voluntarios para valorar tareas, funcionalidad del equipo y acciones de otros voluntarios. Estas evaluaciones, de carácter no obligatorio, se suelen hacer después de determinados eventos (construcciones, campañas de difusión, etc.) y también son una instancia para detallar críticas constructivas y aportar nuevas ideas. 3.2. Condiciones El trabajo del voluntario puede llevarse a cabo en el barrio, en la oficina, en su hogar o en cualquier otro sitio apto para realizarlo. El voluntario se compromete a trabajar para UTPMP al menos 3 horas a la

semana y no más de 21 horas en el mismo periodo. Las horas puede repartirlas de la forma que desee, de acuerdo a las tareas asignadas. El voluntario que trabaje mayormente en la oficina o en su casa deberá ir al barrio al menos una vez al mes para que puede ver donde se aplica directamente el trabajo que está haciendo, para nutrirse de las problemáticas, soluciones o sugerencias de las familias del barrio y para que renueve los motivos por los que trabaja en UTPMP. Por ser parte de un equipo mayor y por considerar al voluntariado como un trabajo no remunerado económicamente, toda acción que haga o deje de hacer el voluntario repercute directamente sobre sus compañeros, sobre las familias y sobre toda la organización. Por tanto, el voluntario de UTPMP se compromete a cumplir con las condiciones que aquí se detallan, y a trabajar de forma seria y con excelencia para el bien común de las familias de los asentamientos urbanos marginales, y de la sociedad en general.

Page 12: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

12

4. Organización Interna 4.1. Organigrama

El organigrama representa la Organización como un sistema de autoridad formal. Constituye una imagen exacta de la división del trabajo, mostrando a simple vista, que posiciones existen en la Organización, como éstas se agrupan en unidades y como son las relaciones existentes entre ellas.

Page 13: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

13

Page 14: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

14

4.2. Roles 4.2.1. Dirección de áreas

En la sede de Córdoba, las direcciones son aquellos roles que se desempeñan sobre a una o varias áreas. La mayoría de las direcciones son rentadas, por lo que el ocupante del puesto percibe un sueldo por su trabajo. Por éste motivo, el

director es seleccionado a través de un proceso estricto que busca el profesionalismo de la persona que ocupará el cargo. Tiene determinados requisitos que cumplir, como las horas de trabajo diario, las tareas a desempeñar, etc. Además, aunque sea un personal rentado, debe comportarse como un voluntario más de la Organización, encuadrando en el perfil deseado para éstos.

El gerente regional se ubica en el organigrama en el mismo nivel que la dirección social, y se desempeña como director de las áreas de Recursos, Comunicación y Administración y Finanzas.

4.2.2. Coordinación de área

El coordinador de área es un voluntario encargado de un área específica de la Organización, donde puede compartir su rol junto a otro voluntario o hacerlo solo. Cada coordinador está bajo el mando del director de su área y es el contacto permanente entre éste y los voluntarios de área que coordina.

4.2.3. Voluntario de área

Los voluntarios de área son la mayoría de los voluntarios de la Organización y son aquellos que cumplen funciones dentro una o varias áreas específicas pero no tienen un rol asignado dentro del organigrama. El voluntario de área puede y debe ocupar roles temporales durante las construcciones u otros eventos sin importar si el rol temporal está relacionado con sus tareas cotidianas en el área en que se desempeña

4.3. Áreas

(Para mayor información sobre las áreas ver Anexo, Sección 4)

Áreas de la Primer etapa

Dirección de Construcción y Logística

4.3.1. Construcción y Logística: se encarga de la vivienda. Su tarea se centra en la preparación previa a una construcción, la capacitación de los voluntarios y la supervisión de la calidad de las viviendas construidas; además,

hay una búsqueda constante de mejoras para las mismas. Para optimizar el

Page 15: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

15

trabajo, Construcción y Logística se divide en cuatro subáreas: Maderas; Logística; Manuales y Capacitación; Materiales e Insumos.

Dirección de Detección y Asignación

1.1.1. Detección y Asignación: posibilita el vínculo con los distintos

asentamientos urbano-marginales con los que trabaja la organización en la ciudad. Su tarea principal se centra en encuestar a las familias de los asentamientos con el fin de detectar aquellas que presenten mayores necesidades y el espíritu de progreso y voluntad de trabajo, para llevar a cabo de la asignación de las viviendas mínimas de emergencia. Detección y Asignación es la encargada de las tareas alusivas organizar el trabajo inicial en lso asentamientos. Esto incluye la realización de las actividades correspondientes a la primera etapa del proyecto institucional: relevamiento, detección y asignación, y construcción de viviendas mínimas de emergencia. Por otra parte, se encarga de concretar un contacto fluido con los miembros más relevantes de los asentamientos, y de elaborar mapas de cada lugar donde se trabaja.

Áreas de la Segunda etapa

Dirección de habilitación Social

1.1.2.Habilitación Social: es el área que le da continuidad a la primera etapa (construcción de viviendas de emergencia) del modelo de intervención social institucional en los asentamientos en que se trabaja. Desarrolla proyectos de trabajo comunitario en función de las necesidades e iniciativas de los habitantes, uno de los pilares fundamentales para crear comunidad. El trabajo en el barrio consiste en la formación de “mesas de trabajo”, conformadas por vecinos y voluntarios, donde se realiza un diagnóstico participativo de la situación del asentamientos y se discuten las acciones a realizar para lograr los objetivos que se planteen. Una vez realizado el diagnóstico se llevan a cabo los proyectos solicitados por los vecinos.

En Córdoba hay actualmente 8 planes de intervención: Plan Microcréditos, Plan de Capacitación en Oficios, Plan de Apoyo Escolar, Plan de Juegos Educativos, Plan de Recreación, Plan Salud, Plan Jurídico y Plan Huertas. Otros planes que se encuentran en etapa de “prueba piloto” son: Plan de Alfabetización de Adultos, Fontechos, Construcción de Sedes TET, Capacitaciones

a Referentes Comunitarios, entre otros. Actualmente estamos trabajando en 9 asentamientos en la etapa de

habilitación social, divididos en dos zonas:

ZONA ESTE ZONA OESTE

Amp. Pueyrredón Amp. Hogar III

Bajo Pueyrredón Kilómetro 12

Barranca Yaco Camino a 60 Cuadras

Campo de la Ribera La Lonja

Arguello Norte

Page 16: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

16

Dirección Comercial

4.3.2. Recursos: se encarga del sustento económico de la organización. Organiza eventos y mantiene un contacto fluido con las empresas, incentivando al “Responsabilidad Social Empresaria”, con el objetivo de obtener fondos para iniciar el proyecto.

4.3.3. Comunicación: está a cargo de la difusión y manejo de la imagen institucional, y el desarrollo de las comunicaciones internas y externas. Sus

funciones incluyen la publicidad de la organización en todas sus formas, acciones de prensa y acciones alternativas. El área de Comunicación trabaja apoya al resto de las áreas y transversal a toda la organización. Se utilizan las herramientas de la comunicación para conseguir recursos: socios, empresas, voluntarios, entre otros. La función esencial del área dentro de la institucional es contagiar y concientizar sobre la situación de pobreza en la que viven millones de latinoamericanos.

Dirección de Administración y Finanzas

4.3.4. Finanzas: se encarga de administrar, fiscalizar y controla los gastos y recursos monetarios y físicos. También tiene a su cargo la administración de la sede, el personal rentado y los voluntarios.

4.3.5. Legales: es el encargado de asesorar en materia legal a las distintas áreas de la organización y se asegura de que todas las actividades que se emprendan se encuadren dentro del marco legal vigente. Es el responsable de obtener todas las autorizaciones, habilitaciones, inscripciones, labrar actas societarias, redactar contratos, realizar certificaciones y legalizaciones, seguimiento de trámites procesales, administrativos, fiscales y tributarios con el fin de obtener los permisos pertinentes y llevar a cabo las construcciones pautadas.

Dirección de Formación y Voluntariado

1.1.3. Voluntarios: organiza el capital más importante de UTPMP: los voluntarios. Asegura el correcto funcionamiento de su estructura organizacional mediante la división de tareas y la captación, mantenimiento y capacitación constante de los voluntarios.

1.1.4. Formación: se ocupa de fomentar y mantener la identidad propia que caracteriza a la institución. Procura que en cada área se preserve la claridad con respecto al proyecto y el fin último del trabajo voluntario que se realiza, mientras que provee elementos de reflexión y espacios de encuentro para orientar la visión. Transmite los valores de la organización a los voluntarios y busca lograr cohesión entre ellos. En conjunto con otras áreas, se encarga de realizar los manuales de capacitación y las carpetas de formación (usadas durante las construcciones) y de presentarlas a los voluntarios.

Page 17: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

17

5. Preguntas Frecuentes

5.1. ¿Cómo se financia la Organización?

UTPMP-A sede Córdoba se financia a través de eventos para recaudar fondos, donaciones de empresas y de particulares. Además, el Banco Internacional de Desarrollo (BID) sustenta financieramente los puestos rentados y gastos administrativos de la sede, hasta lograr que ésta se sustente de forma autónoma. Los gastos no administrativos (organización

de eventos, construcciones, planes de habilitación social, etc) deben ser afrontados con lo recaudado directamente por la sede.

5.2. ¿Cómo participan los que no son voluntarios universitarios? No es necesario estar estudiando una carrera universitaria para ser voluntario, lo que se requiere es ser mayor de 18 años y, si bien no hay un límite marcado, se prefieren voluntarios permanentes menores a 30 años. Por otro lado, personas de cualquier edad pueden colaborar como voluntarios externos en, por ejemplo, eventos para recaudar plata o difundir el proyecto, o donando plata o servicios, etc.

5.3. ¿Puedo ser voluntario aunque no estudie nada relacionado con la Organización, ni tampoco sepa construir? En el caso de ser estudiante universitario, no es necesario estar cursando una carrera relacionada al ámbito social. Tampoco es necesario ser voluntario en un área relacionada con la carrera que se estudia. Por las características de la vivienda (ver Anexo, punto 2) no es necesario saber construir, ni tener conocimientos relacionadas, para ser parte de una Construcción con UTPMP.

5.4. ¿Qué pasa si no me gusta el área donde estoy? Lleva un tiempo integrarse al área y al entorno interno de la Organización, y conocer a los otros voluntarios con los que se trabajará. Sin embargo, si un voluntario no desea trabajar en un área puede optar por cambiarse a otra área, informándose previamente de las actividades de ésta.

5.5. ¿Qué pasa si soy del interior y no puedo asistir a UTPMP-A durante el verano? La mayoría de los voluntarios de la sede Córdoba son estudiantes provenientes del interior de Córdoba o de otras provincias. En este caso, el número de voluntarios en actividad durante la época vacacional se reduce, y disminuyen temporalmente las actividades realizadas, pero no se deja de trabajar nunca en los barrios. Cuando los voluntarios vuelven a Córdoba se reanudan el número y frecuencia normal de las tareas realizadas.

5.6. ¿Trabajan en conjunto con otras Instituciones, como el gobierno u otras ONG’s?

Page 18: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

18

Actualmente la sede de Córdoba no trabaja en conjunto con el Gobierno de forma permanente, pero si lo hace de forma estable con otras instituciones, como lo son algunas universidades y colegios secundarios de la ciudad de Córdoba capital. Además, temporalmente se crean lazos con distintas instituciones para trabajo conjunto con diferentes fines como, por ejemplo, capacitación de los voluntarios. Algunas Instituciones/Organizaciones con las que se trabajó fueron: Córdoba Libre; Cruz Roja Argentina; ProHuertas; Acde Joven; Servicios Institucionales- Formación y Desarrollo Empresarial; Bomberos Voluntarios; otros. También se han realizado eventos en conjunto con varias ONG de intervención barrial (Mazamorra, La botellita, otros).

5.7. ¿Con quién debo comunicarme para aportar o transmitir una idea? Si sos voluntario de área, debés comunicar tu idea a tu/tus coordinador/es de área. Ellos son los encargados de transmitir lo sugerido hacia los directores, permitiendo así, comunicar la idea hacia el resto de la Organización y evaluarla.

Page 19: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

19

6. Anexo

Esta sección pretender proveer información complementaria, y más específica, sobre los diferentes conceptos explicados en las secciones anteriores. No hay información complementaria para todos los conceptos antes vistos. Cada Anexo hace referencia a conceptos tratados en la sección del mismo número.

Anexo Sección 2: Proyecto y Un Techo para mi País

Construcción de viviendas de emergencia La etapa de Construcción de viviendas de emergencia responde a varios objetivos, y las características de la vivienda reflejan estos mismos. Antes y durante la construcción los voluntarios estables de UTPMP cumplen roles específicos, sin importar su función o rol normal en la Organización. En Córdoba existen cinco modalidades de construcción. Objetivo de las viviendas de emergencia

Solucionar transitoriamente el problema habitacional: es el objetivo principal de la construcción, ya que la vivienda colabora con disminuir el hacinamiento, separar núcleos familiares, dar privacidad, disminuir riesgo de

enfermedades, entre otros.

Generar confianza entre los vecinos del barrio y UTPMP: no menos importante que el objetivo anterior. La interacción entre voluntarios y familias de barrio y entre estas últimas es la forma de poder, luego de la construcción, continuar trabajando según el proyecto de la Organización.

Promover el compromiso es sus habitantes: dado por el esfuerzo necesitado

para pagar el 10% de la casa así como para construirla y mantenerla. Además, el sentimiento de progreso es retroalimentativo y colabora con mejorar aún más la situación de sus habitantes. Para UTPMP, el esfuerzo y compromiso demostrado por la familia permite seguir trabajando en conjunto, según los objetivos planteados

Posicionar a la Organización en el contexto social: la vivienda se transforma en un ícono de UTPMP, demostrando la efectividad de la primera etapa del proyecto, remarcando principalmente el no asistencialismo como principio básico de la Organización.

Promover la reflexión de los voluntarios: es un objetivo secundario de la

vivienda, y no depende tanto de ella sino del contexto en la que se ubica, es decir, durante la construcción. En estos días, el grupo de voluntarios presente genera una actitud crítica hacia la realidad y la pobreza, transmitiendo el sentimiento a otros miembros de la sociedad, reflexionando y denunciando sobre lo experimentado. Además se crea un vínculo con la familia que, además de ser la base para el trabajo futuro, atrae a voluntarios externos (como son la

Page 20: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

20

mayoría de los asistentes a las construcciones) a ser voluntarios estables de UTPMP.

Características de la vivienda

Hecha de madera: al ser un módulo habitacional de madera permite que su construcción esté enormemente facilitada, de bajo costo y transporte fácil, como lo explican las características a continuación.

Masiva: la producción de piezas, partes, o sistema de la vivienda debe ser

industrializada para la masificación de la solución, la disminución de los tiempos de implementación de las soluciones, y la disminución de los costos por economías de escala.

Modular: esto quiere decir que los paneles de la vivienda sean construidos con anterioridad, y luego ensamblados durante la construcción propiamente dicha.

Transportable: los paneles prefabricados se pueden mover con facilidad,

permitiendo llegar a lugares poco accesibles. Las dos características a tener en cuenta son las dimensiones y el peso de cada panel. En una primera instancia las piezas, partes o sistemas (armadas o sueltas) son llevadas a la ciudad de destino a través de camiones. Posteriormente los elementos son llevados en camioneta a las inmediaciones del terreno donde se levantará el módulo. Luego, los voluntarios son los responsables de mover las piezas hasta el lugar de destino, por lo cual las partes del módulo no podrán exceder el peso promedio que una persona es capaz de levantar.

Fácil de ensamblar: ya que cada vivienda se construye con la ayuda de una

cuadrilla de 7-9 voluntarios (mano de obra no calificada) y los miembros de la familia, trabajando 8 horas diarias durante 2 días. No es necesario un especialista para construir la vivienda en tiempo y forma correctos.

Bajo costo: el módulo habitacional construido en Córdoba no supera los $5000, incluyendo los gastos de logística. El costo bajo permite que UTPMP pueda afrontar los gastos, y exigir a las familias que paguen el 10% del valor total, siendo un monto significativo para ellos.

Dimensiones: la vivienda tiene 6x3 metros de lado. No se busca construir

viviendas de gran tamaño, sino soluciones transitorias a problemáticas graves como el hacinamiento. Todas las viviendas construidas por UTPMP en Latinoamérica tienen las mismas dimensiones, y éstas deben ser respetadas. Además, estas dimensiones requieren un terreno también pequeño, como los disponibles en los asentamientos

Desmontable: debido a la constante movilidad que adquieren los grupos de pobreza en el medio urbano y rural, la vivienda debe ser trasladable y reutilizable, con el objetivo de que el total de sus partes puedan trasladarse evitando la pérdida del capital invertido. El estar construida sobre pilotes no solo evita ser afectada directamente por la humedad, sino también que se

considere a la casa como un bien mueble y por lo tanto pueda ser trasladada e instalada fácilmente sin necesidad de autorización municipal.

Page 21: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

21

Durabilidad: debido a la escasez de soluciones habitacionales definitivas para la población indigente, habitualmente las viviendas son utilizadas por un tiempo mayor al que originalmente están destinadas, por lo cual, se debe asegurar que la vivienda dure como mínimo entre 6-8 años. Una vivienda de alta durabilidad no contemplaría el objetivo de UTPMP, y por tanto no es deseable. La durabilidad de la vivienda depende del diseño propio de cada sede o país de UTPMP, de las condiciones climáticas a las que estará sometida y del mantenimiento dado pos sus habitantes.

Usable como elemento comunicacional: la vivienda es el producto más

tangible de UTPMP. Es fundamental que ésta pueda ser usada como elemento comunicacional (ej: casa “en el aire” o en una peatonal), ya que permitirá la entrada de recursos para construir más viviendas y la difusión del mensaje de UTPMP. Se debe mostrar y comunicar el tipo de vivienda que se construye.

Roles durante la construcción

El Jefe de Trabajo es el responsable último de la construcción; este Rol,

implica delegar y controlar el adecuado cumplimiento de las actividades asignadas, a las Áreas y Roles correspondientes; para que el objetivo primordial de la construcción, pueda ser llevado a cabo en sus múltiples facetas.

El Jefe de Escuela es el Responsable de lograr los objetivos de la Construcción en su propia Escuela. Es la persona que está a la cabeza del proyecto y del grupo humano que conforma esa Escuela. Es el representante de Un techo para mi País tanto para las familias beneficiadas del barrio en que se construye, como para los Voluntarios que participan.

El Intendente es el encargado de que el Escuela funcione es su dimensión

cotidiana. Preparar la comida, mantener la Escuela ordenada, hacer que el voluntario se sienta cómodo y cuidado, son las labores primordiales. También, el Intendente es el primero en colaborar con los Jefes de Escuela en la consecución de los objetivos Formativos de la Construcción

El Camioneta es el encargado de la logística en su faz constructiva. Durante la construcción debe asegurar que todo llegue en tiempo y forma a las cuadrillas, organizadamente, siendo eficiente en el uso de recursos (fletes, camiones)

pero sobre todas las cosas resguardando la seguridad de los voluntarios en todo momento. Para cumplir este rol, el camioneta debe ser desenvuelto y práctico, conocer el barrio, saber cargar y descargar un camión, y sobre todo ser organizado en el reparto.

El Capataz es el responsable de los aspectos constructivos, de acompañar a las cuadrillas, controlar el trabajo que realizan para asegurar una buena calidad de construcción, y poder dar respuesta a las distintas dudas y problemas que se le plantean a las cuadrillas durante la construcción. Debe poder resolver los problemas que surgen durante la construcción (por mala construcción, materiales defectuosos, y demás), debe ser una persona con experiencia en

Page 22: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

22

construcciones, sentido común y habilidad manual, debe ser preciso, tener buena capacidad de comunicación con los voluntarios y el staff, y debe respetar a los jefes de cuadrilla siempre, actuando sólo cuando es realmente necesario. Ambos roles son complementarios, y camionetas y capataces deben trabajar permanentemente en equipo. Como integrantes del staff, también colaboran en la vida de escuela y la formación.

El Jefe de Cuadrilla es quien pasa más tiempo con las familias y con los voluntarios. Por lo mismo, simboliza la relación de respeto y cercanía que se quiere lograr entre los voluntarios y familias. Son responsables de dicha interacción, buscando generar un clima de tolerancia y humildad, de

acercamiento real y sin prejuicios. Además, son el canal de comunicación entre los Jefes de Escuela y sus voluntarios, y deben para esto, estar atentos a las inquietudes de cada uno de los miembros de su cuadrilla para lograr transmitirlas a los Jefes de Escuela. También, colaborando con la formación de la escuela, deben organizar los espacios de debate y reflexión en los momentos libres.

El Voluntario es el encargado de que los pilotes y los paneles se transformen en un Hogar. Es por ello que no sólo debe estar atento a las tareas técnicas que el Jefe de Cuadrilla le va encargando, sino que se espera que se relacione con la familia, con respeto, alegría, entusiasmo e interés. Además de interaccionar con la familia y construir la vivienda, se espera que el voluntario genere una actitud crítica hacia la problemáticas tratadas durante la

construcción, así como hacia la problemática última de UTPMP, la pobreza. Modalidad de Construcción

Construcción con Universitarios (CcU): es la más masiva, donde los voluntarios externos están en la franja etaria de 18-30 años aprox. Hay vida de escuela completa, es decir, que los voluntarios se quedan a dormir en un lugar próximo (una escuela, una iglesia, otros) al barrio donde se construye. En la vida de escuela también hay momentos de reflexión (formación) y de dispersión. El objetivo principal de la CcU es involucrar a jóvenes en la tarea de UTPMP, ya que son la base de la Organización. La CcU suele abarcar dos días y medio o tres días y medio, es decir, un fin de semana o un fin de

semana largo por un feriado, respectivamente. Puede realizarse más de una vez al año.

Construcción con Secundarios (CcS): los voluntarios externos son alumnos de 5° y 6° año de secundarios de la ciudad de Córdoba. Existe vida de escuela al igual que en CcU. La diferencia radica en que los voluntarios de secundarios colaboran en tareas previas a la construcción como la detección y generación de fondos, dentro de un íntegro proyecto de cooperación entre UTPMP y la Escuela Secundaria. Tiene como objetivo generar la actitud crítica en adolescentes que luego serán los jóvenes que sustenten la Organización y los

Page 23: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

23

agentes de cambio del futuro. Suele abarcar dos días y medio y realizarse una vez al año

Construcción con Empresas (CcE): los voluntarios externos son empleados de empresas que colaboran con UTPMP, financiando su proyecto. No existe vida de escuela como tal, ya que los voluntarios se juntan en la escuela o lugar designado, reciben un envío (actividad de formación), construyen en el barrio y merienda en la escuela pero vuelven a dormir a sus casas particulares al finalizar cada uno de los dos días que suele abarcar la construcción. El objetivo principal de las CcE es mostrar la efectividad del proyecto a empresas que colaboran con la Organización, generando mayor confianza para seguir con un vínculo estable. Además, permite trabajar con voluntarios mayores de 18

años, sin restricción de edad máxima, lo cual hace referencia al trabajo involucrando a toda la sociedad como principio de UTPMP. Suele realizarse más de una vez al año.

Construcción con Familias (CcF): los voluntarios externos son las familias biológicas de algunos voluntarios internos de UTPMP. Hay vida de escuela?El objetivo principal de la CcF es mostrar a los familiares de lso voluntarios internos como fuciona realmente la Organización en la que sus hijos trabajan. Además pretende involucrar a voluntario de varias edades (mayor de 18 años) e intenta promover a la Familia como núcleo social primario en que se desarrollan los ciudadanos y donde, ineludiblemente, debe generarse el compromiso fuerte para poder, luego, trabajar en conjunto con otras familias y con la sociedad entera.

Construcción con Equipos (CcE): los voluntarios son miembros permanentes de UTPMP-A, es decir, son voluntarios internos. Hay vida de escuela. Puede ser con el equipo de una sede (ej: de Córdoba) o puede ser con equipos de varias sedes. Se suele realizar una vez al año con equipos de varias sedes, con el objetivo de fortalecer el proyecto nacional de UTPMP-Argentina, generando enlaces ente voluntarios de distintas sedes, intercambiando buenas prácticas y creando un espacio de encuentro y reflexión profunda debido a la identidad y experiencia de sus voluntarios.

Habilitación Social Las actividades incluida en la segunda etapa son llevadas a cabo con el objetivo de lograr, en el largo plazo, un desarrollo a nivel comunitario, y alcanzar una

comunidad fortalecida con fuertes lazos de capital social entre los habitantes del asentamiento y entre ellos y las diversas instituciones sociales. El proceso de intervención comunitaria consiste en realizar un acercamiento a la comunidad barrial para potenciar sus capacidades y lograr una transformación de su realidad a través de sus propias iniciativas. Es así que, se busca acompañar y facilitar instrumentos que sean útiles a los habitantes del barrio para mejorar su calidad de vida, como también potenciar y fomentar el sentimiento de comunidad dentro del barrio, apoyado en la idea de que el individuo en soledad es menos apto para solucionar sus problemas que una comunidad unida, el

Page 24: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

24

trabajo en grupo es beneficioso y permite alcanzar objetivos de mayor envergadura y con proyecciones a largo plazo. Para más información, leer el “Manual de Habilitación Social” (Córdoba, 30 de Julio de 2009)

Anexo Sección 4: Organización Interna de UTPMP-Argentina, sede Córdoba Área Construcción y Logística - Subáreas -Madera: realiza las siguientes tareas,

1. Relación con las madereras: contrataciones (o encargos) de pliegos; búsqueda de presupuestos; elaboración y supervisión del cumplimiento de condiciones y contratos, pagos, fechas de entrega y seguimientos.

2. Control de calidad de los paneles. 3. Elaboración de una base de datos de Córdoba y el resto del país en

relación a la temática que le compete. 4. Trabajo conjunto con el área de Logística para definir precios y fletes en

el caso de que las madereras no se encuentren en la ciudad de Córdoba. 5. Investigación sobre las posibles mejoras en el sistema de fabricación y

construcción. 6. Casa Modelo: diseño, búsqueda de presupuestos, elaboración de contratos

para la fabricación, fabricación y mantenimiento. Junto a Logística, se responsabilizará posteriormente de trasladar y guardar la misma. Junto a Manuales y Capacitación se encargará de elaborar un manual de construcción de la misma.

-Logística: sus tareas son,

1. Depósitos: se encarga de proveer depósitos y a su vez mantener un vínculo con los actuales a fin de cubrir distintas necedades institucionales.

2. Mantener el orden en el depósito y confeccionar inventarios de las herramientas y materiales; además, es responsable de los movimientos de cualquier índole, ya sean de entrada o salida.

3. Alimentos: elaboración de planillas para control de la cantidad y tipo de alimentos, y otros elementos en los depósitos (artículos de limpieza, papelería etc.).

4. Organización de campañas para conseguir lo necesario para las construcciones durante el año (trabajar en conjunto con el Área de Comunicación y Secundarios para la planificación de dichas campañas).

5. Elaboración de los menús para cada construcción en función del stock disponible en depósito.

6. Transportes: búsqueda de presupuestos; elaboración de una base de datos de transportes de distinta índole, teniendo en cuenta la diversidad de

Page 25: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

25

necesidades (transporte de paneles, de chapas, alimentos y herramientas, y de voluntarios).

7. Contrataciones y pagos de transportes. 8. Contacto con colaboradores habituales. 9. Diseño de logística (depósitos y movimientos) para cada construcción,

trabajo en conjunto con la subárea Maderas para almacenar casas los días previos a las construcciones.

10. Apoyo a las demás áreas en la organización de eventos o proyectos puntuales que demanden transportes/fletes/camiones, o la utilización de herramientas e insumos de que disponga o habitualmente maneje el área.

-Manuales y Capacitación: sus tareas son, 1. Manuales de capacitación: actualizar, reelaborar e imprimir manuales de

construcción para jefes de escuela, intendentes, camionetas y jefes de cuadrilla. También, se encarga de la elaboración de planillas útiles para cada rol.

2. Manuales de mantenimiento: actualizar, reelaborar e imprimir manuales de mantenimiento para las familias.

3. Manuales de procedimiento: elaborar un sistema de base de datos que luego se aplicará a cada subárea, con el fin de organizar los contactos, la información respecto de las donaciones actuales como pasadas, empresas colaboradoras, presupuestos viejos y actuales.

4. Elaborar los manuales de procedimiento para la organización de construcciones (con voluntarios universitarios, secundarios, empresas y eventualmente con familias), considerando las actividades y responsabilidades anteriores y posteriores a cada construcción, en cada subárea, como del área a la que pertenecen las mismas y demás áreas con las que se trabaje de forma conjunta. (Ej. El área Secundarios, en construcción con colegios).

5. Los integrantes de la subárea se encargaran de llevar un registro de las construcciones que se realizan durante el año, a fin de registrar la presencia de distintos problemas de carácter frecuente y aquellos inusuales que pudieran presentarse durante el desarrollo de las mismas. Esto permite obtener una retroalimentación positiva de los procesos

realizados con el fin de mejorar los manuales después de cada construcción o redactar unos nuevos de creerlo conveniente.

-Materiales e Insumos (recursos): sus tareas son, 1. Compras y acopio: trabaja en forma conjunta con el sub área de Logística

a fin de determinar la cantidad de materiales disponibles y de acuerdo a ello realizar la compra de chapas, herramientas, clavos, accesorios, policarbonatos y demás insumos necesarios para llevar a cabo el proceso de construcción.

2. Crear base de datos con actuales vendedores, empresas donantes y de presupuestos.

Page 26: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

26

Área Voluntarios Se encarga de administrar el flujo de voluntarios y realiza la provisión y previsión de los mismos. Es el nexo entre las diferentes áreas y los miembros de las mismas. Además aplica distintas herramientas o técnicas con el fin de obtener retroalimentación a cerca del desempeño de los voluntarios. En conjunto con el área de Formación llevan a cabo la charla informativa para aquellos que desean ingresar a la organización y organiza las reuniones en las que se lleva a cabo el proceso para el ingreso de nuevos voluntarios. En conjunto con el área de Formación, evalúan las necesidades de capacitación. Atiende las necesidades de los voluntarios con el fin de preservar a los mismos. Determina y pone en práctica métodos a fines de lograr una disminución en la rotación de voluntarios y retenerlos por más tiempo. Se encarga de la gestión de factores causantes de motivación y desmotivación.

Tiene a su cargo el reclutamiento de voluntarios para satisfacer los requerimientos y necesidades de la organización, teniendo como fuente reclutamientos espontáneos, base de datos y universidades. En conjunto con el área de Comunicación, organiza campañas con el fin de reclutar voluntarios, envía la información necesaria e invitaciones. Además, organiza eventos de apertura y cierre de año y reconocimiento a los voluntarios y asesora al resto de las áreas en cuanto a las decisiones respecto de los voluntarios. Gestiona pasantías y alianzas con universidades dentro del marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). También se encarga de promover becas para la formación de los voluntarios activos. Área Finanzas Por otra parte, prepara la información necesaria con el fin de facilitar la toma de decisiones alusivas a la planificación; controla y realiza la recaudación de cobranzas en los distintos asentamientos, en los eventos que se realicen, cobranzas en las construcciones y demás actividades que impliquen el manejo de fondos.

Además, confecciona estados contables; se encarga de las liquidaciones y declaraciones laborales como fiscales; confecciona informes BID y la rendición de movimientos a la Oficina Central en Chile. Se encarga de trámites administrativos, esto comprende: pago de impuestos y servicios, depósitos, inscripciones y movimientos bancarios entre otros. Controla y lleva a cabo la reposición de los insumos de oficina. Prepara los informes de costos y evolución de precios; análisis de presupuestos y asignación de fondos. Se encarga de la registración contable. Área Legal

Page 27: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

27

Trabaja de manera conjunta con el Área de Finanzas. Redacta documentos como contratos, autorizaciones, poderes, actas y cartas documento. Realiza trámites ante los organismos necesarios, ya sean de carácter público o privado. Lleva adelante la tramitación y documentación propia de una asociación civil, como por ejemplo la redacción de libro de actas, fiscalización ante la inspección de personas jurídicas. Atiende a los requerimientos realizados desde las Áreas de Finanzas de Córdoba, Buenos Aires y Río Cuarto y de las sedes que se van agregando al proyecto. Los mismos se realizan por vía telefónica o a través de e- mails; se trabaja de forma coordinada con la sede de Chile, elevando informes y atendiendo pedidos y reclamos.

Área Comunicación El área se encarga de la gestión de las comunicaciones, transmitiendo así el mensaje de la organización de una manera creativa de acuerdo a los principios y lineamientos. Es la encargada del vínculo con los diversos grupos de interés con

los que trabaja la organización. Tiene un fin propio como área: concientizar a toda la sociedad sobre al situación de exclusión que viven millones de argentinos y latinoamericanos. Por eso, desarrolla campañas de denuncia social, difusiones en medios, y otros. Es el encargado, en conjunto con el área de Formación, de forjar el mensaje a comunicar durante las construcciones. Luego Comunicaciones plasma estas ideas en las remeras y videos presentados en cada construcción. Tiene a su cargo el diseño y actualización periódica de la página Web, redes sociales, y demás soportes. Es quién gestiona y mantiene relaciones con los medios de comunicación y funciona como soporte para cualquier necesidad de carácter comunicacional o gráfica de las áreas restantes. Área Detección y Asignación Por cada asentamiento donde se está trabajando hay uno o dos coordinadores/as encargados del equipo de detección de ese barrio, con el cual lleva a cabo las tareas de: -Relevamiento: consiste en recabar información sobre distintos asentamientos

de la ciudad, para luego realizar un posterior análisis de los mismos y seleccionar aquellos con los cuales la organización trabajará. -Detección y asignación: la detección propiamente dicha consiste en entrevistas a las familias del asentamiento seleccionado para trabajar; las mismas se realizan en forma periódica a fin de lograr un conocimiento e integración entre ambas partes. La herramienta permite determinar de manera precisa la situación que atraviesan los vecinos y obtener información de la comunidad, la cual será útil a los fines de implementar la segunda etapa del proyecto organizacional. Las viviendas son asignadas a través de criterios previamente fijados. Sin embargo, se consideran y analizan casos puntuales que responden a situaciones complejas que pudieran presentarse.

Page 28: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

28

Previo a la construcción, y en conjunto con el área de Construcción y Logística, realizan el control de los terrenos donde se edificará la vivienda y la existencia de los pilotes requeridos. También, D&A efectúa el cobro de los pagos que llevan adelanta los futuros Área Habilitación Social: El área se divide en la sub-área de Planes y en la sub-área de Zonas, en este último se agrupan los 9 barrios en los que se trabaja actualmente separándose en la Zona Oeste o en la Zona Este, donde en cada una existe un coordinador/a de zona. La zona Oeste contiene los barrios Ampliación Nuestro Hogar III (AH3), La Lonja (LL), Camino a 60 cuadras (C60C), Kilómetro 12 (K12) y Argüello Norte (AN). Por su lado, la zona Este agrupa a Barranca Yaco (BY), Campo de la Rivera (CR), Ampliación Pueyrredón (AMP) y Bajo Pueyrredón (BP).

- Plan Microcréditos: esta iniciativa, consta de los siguientes elementos: entrega de Micro Créditos, seguimiento permanente de los negocios, cursos de capacitación micro empresarial y fomento de habilidades de emprendimiento. El programa se define como no asistencialista, y descansa sobre la idea del poder y el reconocimiento del potencial que existe en todos los seres humanos; confiamos en la capacidad se los sectores vulnerables para enfrentar el crédito y la actividad productiva de manera responsable e inteligente.

- Plan Capacitación en oficios: la capacitación en oficios abre una gama de

posibilidades laborales a jefes y jefas de hogar de comunidades vulnerables. Gran parte de estas personas se hallan al margen del mercado laboral o se desempeñan en trabajos informales. Si bien aprender un oficio tiene cierta importancia económica, no es menos trascendente el valor humano que ello conlleva. En este sentido el trabajo dignifica, tanto a la persona como a la comunidad, dándoles las herramientas para autogestionarse en el largo plazo.

- Plan Apoyo Escolar: busca apoyar, reforzar y potenciar el aprendizaje de

los niños de los asentamientos que participan en la educación preescolar, primaria y aquellos que estando en edad escolar no concurren a la escuela. Para esto se plantea trabajar en los distintos ámbitos de la educación y desarrollar aquellas áreas básicas de conocimiento, para los niños en edad escolar, haciendo énfasis en aquellos temas que representen mayor dificultad.

- Plan Arte y Recreación: se apunta a generar espacios de expresión física, artística y cultural por medio de la práctica de actividades lúdicas y recreativas. El arte, la cultura y los deportes llevan a los involucrados a descubrir y potenciar aptitudes y habilidades hasta entonces latentes. Este

Page 29: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

29

accionar, en muchos casos, constituye un quiebre con la delincuencia, la violencia, la drogadicción, el alcoholismo. Es decir, el desarrollo de un espacio para el esparcimiento y la diversión implica la reconstrucción de la identidad de grupos de niños y adolescentes en riesgo. Este plan en conjunto con los 2 siguientes se agrupan en el sub-área de Educación dentro de los planes.

- Plan Juegos educativos: teniendo en cuenta que la educación es una práctica social que está orientada a la modificación de la conducta y al mejoramiento integral de la persona; y que la educación formal no constituye el único ámbito en donde se manifiesta el hecho educativo; es que surge este espacio que propone UTPMP. Se tratan de sesiones de 2 hs. de juegos en donde a través de juegos se busca trasmitir no solo conocimientos teóricos sino que también hácitos, valores y normas de comportamiento.

- Plan de Alfabetización: el saber leer y escribir es algo que muchos damos por sentado como básico en la vida cotidiana. Sin embargo algunas personas que viven en los asentamientos, dada su condición de vulnerabilidad, no han tenido la oportunidad de recibir tal aprendizaje. Este plan apunta a la alfabetización como práctica que dignifica a las personas y les otorga libertad. Este plan se encuentra en período de prueba piloto.

- Plan Salud: la promoción de la salud gira en torno a la importancia que merece la vida del individuo, en su más amplio sentido. En comunidades en riesgo, es imperioso priorizar al individuo, teniendo presente que su integridad y bienestar son el resultado de la calidad de vida de que goza, ya sea desde la alimentación, la prevención, las condiciones sanitarias, etc. Es de suma importancia que en toda comunidad se logre el desarrollo pleno, tanto desde lo físico como de lo mental. Mejoras en la calidad de vida constituyen el motor que impulsa a las demás actividades que hacen al cambio global y colectivo.

- Plan Jurídico: está destinado a velar por el ejercicio pleno de los derechos, teniendo en cuenta los atropellos frecuentes a los que son expuestos los habitantes de comunidades vulnerables. Asimismo, es un espacio para la defensa jurídico-legal. La carencia de recursos económicos para recurrir a profesionales pagos, pone en situación de desamparo, ante la Justicia, a estos grupos de ciudadanos.

- Plan Huertas: se propone la realización de la huerta, en una extensión de tierra que la familia cuente, de donde se puede abastecer de hortalizas a 4 ó 5 personas durante todo el año. Este es un sistema desarrollado por el

Page 30: Manual ABC 1.3

Manual básico UTPMPA, sede Córdoba

30

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), para implementar bajo el Programa ProHuerta.