maiz duro

6
 Boletín Situacional Maíz Duro Seco  2013 a cualquier idioma, citando la fuente dapi@m agap.gob.ec/ Telefono: 3960100 e xt. 1127 1.1. Evolución de la Producción Mundial y Precios Internacionales El maíz es una planta de la familia Poaceae, originaria de América tropical, se lo considera un bien de producción primaria de gran importancia a nivel mundial por la amplitud en su cadena de valor, la cual abarcan desde la alimentación humana, animal y piscícola hasta su procesamiento en plantas de alto nivel tecnológico. El producto nal de este culvo puede ser un alimento, combusb le o materia prima para elaborar productos químicos como los biomateriales. Debido a la creciente demanda, la producción mundial del maíz entre el año 2000 al 2012 registró un crecimiento de 47,19%, pasando de 592 millones de toneladas producidas en el año 2000 a 872 millones de toneladas en el año 2012. Este comportamiento reeja una tendencia posiva en este periodo de empo, con una tasa de crecimiento anual promedio de 3,39% Los precios a nivel internacional muestran una tendencia al alza. El precio internacional del maíz amarillo (No.2) del Golfo de Lousiana (Export Elevators) presentó un incremento de 240% entre el año 2000 al 2012, pasando de 88 USD/Tm en el 2000 a 299 USD/Tm para el año 2012, siendo además estos años los que registraron el precio mínimo y máximo del maíz en este periodo de empo. 592 872 87,80 298,82 0 50 100 150 200 250 300 350 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012    M    i     l     l    o    n    e    s     d    e    T    o    n    e     l    a     d    a    s Producción Mundial y Precios Internacionales   U  S  D   /    t    o  e l     a  d  a  s  Fuente: Faostat/USDA 1.2. Estructura de la Producción e Importaciones Mundiales Según muestra la gráfica, la producción mundial de maíz fue de 872 millones de toneladas. El 55% de la producción se concentró en dos países, Estados Unidos (274 MM) y China (208 MM), seguidos por Brasil, México y Argentina que en conjunto representan el 13% de la producción mundial. El restante 42% lo comparten 158 países del orbe Estados Unidos de América 31,40% China Connental 23,87% Brasil Mexico 2,53% Argenna 2,43% India 2,41% Ucrania 2,40% Indonesia 2,22% Otros 24,58% Estructura de la Producción Mundial Fuente: Faostat, 2012 El 4% de la producción mundial de maíz es comercializada (38 MM), lo cual indica que la mayoría de la producción es para el consumo interno. Los mayores importadores de esta gramínea son Japón, México y Corea, en su conjunto captan el 28% del comercio mundial; gran parte de la demanda es abastecida por Estados Unidos. Japón 13% México 8% Corea 7% Egipto 5% España 5% China 4% Taiwán 4% Irán 3% Otros 51% Importación Mundial Fuente: TRADE MAP, 2012 En América del Sur los principales importadores de maíz son: Colombia, Venezuela y Perú, quienes en conjunto importan cerca de 2.37 millones de toneladas, correspondientes al 6% del comercio mundial. Dentro de la Región Andina, Perú cuenta con una extensión de 295 mil hectáreas y una producción de alrededor de 1.39 millones de toneladas de maíz. Colombia, por su parte, siembra alrededor de 339 mil hectáreas con una producción anual cercana a 1.28 millones de toneladas. 1. Panorama Internacional

Upload: jorge-luis-reyes-lopez

Post on 02-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Costos de producción de sembrios de maíz.

TRANSCRIPT

  • Boletn SituacionalMaz Duro Seco

    2013

    a cualquier idioma, citando la fuente [email protected]/ Telefono:3960100 ext. 1127

    1.1. Evolucin de la Produccin Mundial y Precios Internacionales

    El maz es una planta de la familia Poaceae, originaria de Amrica tropical, se lo considera un bien de produccin primaria de gran importancia a nivel mundial por la amplitud en su cadena de valor, la cual abarcan desde la alimentacin humana, animal y pisccola hasta su procesamiento en plantas de alto nivel tecnolgico. El producto final de este cultivo puede ser un alimento, combustible

    o materia prima para elaborar productos qumicos como los biomateriales.

    Debido a la creciente demanda, la produccin mundial del maz entre el ao 2000 al 2012 registr un crecimiento de 47,19%, pasando de 592 millones de toneladas producidas en el ao 2000 a 872 millones de toneladas en el ao 2012. Este comportamiento refleja una tendencia positiva en este periodo de tiempo, con una

    tasa de crecimiento anual promedio de 3,39%

    Los precios a nivel internacional muestran una tendencia al alza. El precio internacional del maz amarillo (No.2) del Golfo de Lousiana (Export Elevators) present un incremento de 240% entre el ao 2000 al 2012, pasando de 88 USD/Tm en el 2000 a 299 USD/Tm para el ao 2012, siendo adems estos aos los que registraron el precio mnimo y mximo del maz en este periodo de tiempo.

    592

    872

    87,80

    298,82

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    500

    550

    600

    650

    700

    750

    800

    850

    900

    950

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Mill

    ones

    de

    Tone

    lada

    s

    Produccin Mundial y Precios Internacionales

    Produccin Precio Louisiana

    USD/toneladas

    Fuente: Faostat/USDA

    1.2. Estructura de la Produccin e Importaciones Mundiales Segn muestra la grfica, la produccin mundial de maz fue de 872 millones de toneladas. El 55% de la produccin se concentr en dos pases, Estados Unidos (274 MM) y China (208 MM), seguidos por Brasil, Mxico y Argentina que en

    conjunto representan el 13% de la produccin mundial. El

    restante 42% lo comparten 158 pases del orbe

    Estados Unidos de Amrica31,40%

    China Connental23,87%Brasil

    8,15%

    Mexico2,53%

    Argenna2,43%

    India2,41%

    Ucrania2,40%

    Indonesia2,22%

    Otros24,58%

    Estructura de la Produccin Mundial

    Fuente: Faostat, 2012

    El 4% de la produccin mundial de maz es comercializada (38 MM), lo cual indica que la mayora de la produccin es para el consumo interno. Los mayores importadores de esta gramnea son Japn, Mxico y Corea, en su conjunto captan el 28% del

    comercio mundial; gran parte de la demanda es abastecida por Estados Unidos.

    Japn13%

    Mxico8%

    Corea7%

    Egipto5%

    Espaa5%

    China4%

    Taiwn4%Irn

    3%

    Otros51%

    Importacin Mundial

    Fuente: TRADE MAP, 2012

    En Amrica del Sur los principales importadores de maz son: Colombia, Venezuela y Per, quienes en conjunto importan cerca de 2.37 millones de toneladas, correspondientes al 6% del comercio mundial. Dentro de la Regin Andina, Per cuenta con una extensin de 295 mil hectreas y una produccin de alrededor de 1.39 millones de toneladas de maz. Colombia, por su parte, siembra alrededor de 339 mil hectreas con una produccin anual cercana a 1.28 millones de toneladas.

    1. Panorama Internacional

  • Boletn Situacional

    a cualquier idioma, citando la fuente [email protected]/ Telefono:3960100 ext. 1127

    2

    a cualquier idioma, citando la fuente [email protected]/ Telefono:3960100 ext. 1127

    2. Panorama Nacional2.1. Superficie, Produccin y Rendimientos

    Desde el ao 2000 al 2012, la produccin nacional de maz duro en grano seco y limpio en el Ecuador aument el 188%, debido principalmente al uso de semillas de alto rendimiento, al incremento en los precios internacionales y a su alta demanda por parte de la agroindustria. En el ao 2000 se produjeron

    423 mil toneladas y para el 2012 se increment a 1.22 millones de toneladas, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 12.06%.

    423

    1.215

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    1.400

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Mill

    ares

    de

    Tone

    lada

    Produccin Nacional

    Produccin

    Fuente: ESPAC

    El censo del ao 2000 revel una superficie cosechada de alrededor

    de 257 mil hectreas, que comparadas con las 330 mil hectreas que arroj en el 2012 la Encuesta de Superficie y Produccin

    Agropecuaria Continua (ESPAC) conjuntamente con el Instituto

    Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), significa un aumento del

    28%.

    En este mismo periodo, la productividad se elev en 124% (de 1,64

    a 3,68 Tm/ha) como resultado de la implementacin de variedades e hbridos mejor adaptados a las zonas de produccin y con mayor

    potencial de rendimiento.

    Adems, el consumo interno ha crecido por la cantidad de

    industrias existentes y su diversificacin en el uso de este producto.

    257

    330

    1,64

    3,68

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Mill

    ares

    de

    hect

    rea

    s Co

    sech

    adas

    Superficie y Rendimiento

    Sup. Cosechada Rendimiento

    tm / ha

    Fuente: ESPAC

    La productividad del pas se encuentra muy cercana a la de Colombia (3,79 Tm/ha) y es menor a la de Per (4,72 Tm/ha). Para el 2013, an sin datos oficiales, la produccin de maz se

    estima que fue de 1,36 millones de toneladas.

    La provincia de Los Ros posee la mayor produccin de maz (56%), cuenta con una productividad de 4,56 Tm/ha y con la

    mayor superficie cosechada, 150 mil hectreas.

    Por otro lado, Manab es la provincia de ms baja productividad

    (2,20 tm/ha) y genera el 11% de la produccin nacional.

    2.2. Comercio Exterior

    El comercio internacional del Ecuador en el rubro maz presenta una tendencia a la baja en las exportaciones, registrado un

    descenso de 299% en el periodo 2000 - 2013. En el inicio del perodo mencionado, Ecuador export 82 mil toneladas, registrndose el pico mximo en el ao 2001 con 85 mil toneladas.

    A partir de ese ao, las exportaciones se redujeron

    considerablemente hasta el ao 2013, donde se report una cantidad de 748 toneladas.

    Las importaciones han sido histricamente mayores a las exportaciones. En el perodo 2000-2013, se registr un descenso de 17%, presentndose su pico mximo en el 2007 (553 mil toneladas).

    A partir del ao 2011 hasta el 2013 las importaciones se han

    disminuido en 81%. En el ao 2013 se import 125 mil toneladas, provenientes principalmente de Argentina y Brasil.

    81.680

    748

    -150.487 -124.493

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    200.000

    100.000

    0

    100.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Tone

    lada

    s

    Importaciones y Exportaciones

    Exportaciones Importaciones

    Fuente: Banco Central del Ecuador

  • Maz Duro Seco 3

    a cualquier idioma, citando la fuente [email protected]/ Telefono:3960100 ext. 1127

    En el 2013, las exportaciones (748 Tm) se concentraron en los meses de junio a septiembre en donde se export el 95% de este

    producto, el mismo que fue exportado a Colombia casi en su totalidad.

    Las importaciones totales en el ao 2013 fueron 125 mil toneladas, concentradas en los tres primeros meses del ao (enero-marzo). El 71% del total de las importaciones tuvieron como origen Argentina.

    35 74

    -19.599

    -63.01570.000

    60.000

    50.000

    40.000

    30.000

    20.000

    10.000

    0

    10.000

    Tone

    lada

    s

    Importaciones y Exportaciones (2013)

    Exportaciones Importaciones

    Fuente: Banco Central del Ecuador, 2013

    2.3 Precios al productor y mayorista

    En el 2013, el precio recibido por el productor de maz (13% de humedad y 1% de impurezas), oscil entre 13.95 USD/qq (junio) y

    18.94 USD/qq (marzo), con un precio promedio de 15.98 USD/qq, un 9% mayor al precio promedio del 2012 (14.65 USD/qq).

    Las fluctuaciones de precios al productor se explican por una

    concentrada estacionalidad de la produccin en los meses de mayo, octubre y noviembre, poca de la salida de cosecha en las provincias de Guayas, Los Ros y Manab (87% de la produccin nacional).

    A nivel de centros de acopio de grano, el precio promedio fue 16.65 USD/qq, lo cual revela un margen de comercializacin mayorista-productor del 4% en el 2013. El precio ms alto pagado a nivel mayorista fue de 19.21 USD/qq de maz, registrado en el mes de marzo.

    l

    17,37

    16,99 16,82

    17,46

    12,00

    13,00

    14,00

    15,00

    16,00

    17,00

    18,00

    19,00

    20,00

    USD

    / T

    onel

    ada

    Precios Nacionales (2013)

    Productor Centros de Acopio

    Fuente: SINAGAP

    2.4. Costos de Produccin

    El costo total para producir una hectrea de maz en el ao 2013 fue de USD 1 487.

    Este valor est relacionado con la utilizacin de un sistema tecnificado de siembra, usando semillas hbridas de alto rendimiento (Dekalb, Pioner, Trueno, Triunfo), cuya densidad fue de 60 000 plantas/hectrea.

    En la estructura de costos, el 28,05% se lo destina a la fertilizacin, debido a que el cultivo requiere de una gran cantidad de nutrientes para optimizar el nmero de mazorcas por planta.

    El 20.62% es destinado para la siembra (incluye la semilla hbrida y la mano de obra).

    El 17,65% se lo destina a la cosecha. El 11,59% se ocupa en las labores culturales y el 22,09% restante est encaminado para el alquiler, preparacin del terreno, control de insectos y el control de enfermedades.

    Superficie Sembrada Superficie Cosechada Produccin Rendimiento(ha) (ha) (tm) (tm/ha)

    TOTAL NACIONAL 361,347 330,058 1,215,193 3.68Los Ros 156,565 150,185 684,142 4.56Guayas 49,927 46,288 238,391 5.15Manab 72,606 58,797 129,266 2.20Loja 38,792 33,068 101,339 3.06Otras 43,456 41,720 62,054 1.49

    Superficie, Produccin y Rendimientos Provinciales

    PROVINCIA

    Fuente: ESPAC, 2012

  • Boletn Situacional

    a cualquier idioma, citando la fuente [email protected]/ Telefono:3960100 ext. 1127

    4

    a cualquier idioma, citando la fuente [email protected]/ Telefono:3960100 ext. 1127

    2.5. Crdito Pblico

    El crdito otorgado por la Corporacin Financiera Nacional (CFN) y por el Banco Nacional de Fomento (BNF), para el ao 2013, en el cultivo de maz

    duro fue de USD 13 474 064. El 90,61% de este valor correspondi al BNF y el 9.39% a la CFN. En el transcurso del ao 2013, los crditos del BNF se entregaron durante todo el ao. El mes con mayor desembolso fue enero con USD 4 055 354; mientras que el mes de menor desembolso fue abril con USD 356 774 y al final de ao en diciembre con USD 1 590 474. Estos

    crditos fueron entregados a 5 847 productores de 22 provincias a nivel nacional. La CFN, por su parte, entreg crditos a los productores desde el mes de enero hasta octubre.

    Durante esta temporada, el mes de julio registr la mayor cantidad de

    crdito recibido, ya que alcanz USD 472 000; por el contrario, junio recibi la

    menor cantidad asignada con USD 2 607. El ltimo desembolso fue de USD

    3 667 en mes de octubre. La provincia de Los Ros fue la que ms crdito obtuvo a nivel nacional, pues recibi el 41,57%. Seguido de la provincia de Loja con 20,35%. Estos crditos fueron otorgados a 27 productores de siete

    provincias.

    4.055

    1.590

    261

    4

    0500

    1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.000

    Mill

    ares

    de

    USD

    Crdito del Sistema Financiero Pblico

    BNF CFN

    Fuente: BNF / CFN

    2.6. Variables Agrcolas

    2.6.1. Estado Fenolgico y Fitosanitario del Cultivo

    Para el ao 2013, en las provincias de Los Ros, Guayas, Manab y Loja, donde se concentra la mayor produccin del cultivo de maz

    duro en el Ecuador, se realizaron dos siembras en el ao. La primera fue en la poca de invierno (enero-febrero) correspondiente al 76% de las hectreas sembradas en el ao. En cambio, la segunda fue en la poca de verano (junio-julio), la cual corresponde al 24% de las

    hectreas sembradas en el ao. El ciclo del cultivo en las zonas bajas

    es de aproximadamente 120 das (Los Ros, Guayas y Manab); y en las zonas un poco ms altas (Loja) es de 150 a 180 das. El tiempo que dura

    el ciclo de un cultivo depende de estas variables: altitud, temperatura,

    semilla y forma de secado del producto (algunos productores secan el maz naturalmente en la planta).

    El inicio de las siembras en la provincia de Los Ros, durante la poca de invierno se realiz desde las ltimas semanas de diciembre 2012;

    sin embargo, en enero del ao siguiente continu en esa provincia

    y tambin en Guayas, Manab y Loja. Mientras que el inicio de las

    siembras, durante la poca de verano, se realiz desde la tercera semana de mayo en Los Ros; mientras que durante todo el mes de julio sucedi en Guayas, Manab y Loja.

    En el ao 2013, los picos de cosecha en las provincias de la Costa ecuatoriana se registraron en los meses de mayo y junio durante

    la poca invernal; mientras que en la poca de verano se dio entre octubre y noviembre. Las principales enfermedades que afectaron al cultivo durante el ao 2013 en las provincias productoras fueron: la

    Roya (Puccinia polysora), Tizn Foliar (Bipolaris maydis) y el Complejo

    Mancha de Asfalto (Monographela maydis y Phyllachora maydis).

    Las principales enfermedades que afectaron al cultivo durante el ao

    2013 en las provincias productoras fueron: la Roya (Puccinia polysora), Tizn Foliar (Bipolaris maydis) y el Complejo Mancha de Asfalto

    (Monographela maydis y Phyllachora maydis). La mayor incidencia de estas enfermedades se dio en el mes de marzo, debido al aumento en las precipitaciones que favorecieron su desarrollo. Las principales plagas que atacaron al cultivo de maz duro en el ao 2013 fueron:

    el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el barrenador del tallo (Diatraea spp.)

    ACTIVIDAD PRODUCCINCOSTO (USD/ha)

    Preparacin del terreno 85.00Siembra 306.72Ferlizacin 417.23Labores culturales 172.44Control de insectos 103.50Cosecha 262.50Arriendo del terreno 140.00

    COSTO TOTAL 1,487.39Rendimiento (tm/ha) 6.81

    Costo por kg 0.22Fuente: MAGAP, 2013

  • Maz Duro Seco 5

    2.6.2. Agroclima

    Para el desarrollo normal del cultivo de maz, la planta requiere

    una temperatura entre los 22 a 32C, una precipitacin por ciclo de entre 600 a 2 000 mm de agua y entre 1 000 y 2 000 horas de sol (heliofana) . (Fuente: INIAP, 2008). Para el ao 2013, en la

    provincia de Los Ros se registr una temperatura promedio anual de 25.61C. En el mes de julio se registr la temperatura ms baja

    (23.40C) y la ms alta fue en el mes de marzo (27.10C). En la provincia de Guayas la temperatura promedio fue de 25.93C.

    En este aspecto, los grados centgrados descendieron a 24C en

    el mes de julio; por el contrario en marzo subi a 27,50C. En

    consecuencia, en ambas provincias la temperatura se encontr dentro del rango ptimo para el desarrollo normal del cultivo.

    20,00

    22,00

    24,00

    26,00

    28,00

    30,00

    32,00

    34,00

    Cen

    tigr

    ados

    Temperatura Promedio

    ptimo Max Los Ros Guayas ptimo Min

    Fuente: INAMHI/INIAP, 2013

    En la provincia de Los Ros, la precipitacin acumulada en el ao 2013 fue de 2 061,40 mm y en Guayas fue de 1 030,90 mm. En la poca de invierno (enero-mayo) la precipitacin acumulada fue de 1 967,60 mm en la provincia de Los Ros y 1 023,10 mm en Guayas; la cual fue ptima para el desarrollo del cultivo. Mientras

    que durante la poca de verano (junio-diciembre), la precipitacin

    acumulada en Los Ros fue de 93,80 mm y en Guayas fue de 7,80 mm. Por esta razn, los agricultores utilizan riego para compensar

    este faltante de agua.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Mil

    met

    ros

    Precipitacin Promedio

    Los Ros Guayas

    Fuente: INAMHI/INIAP

    Los datos de temperatura y precipitacin fueron tomados del Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI) en la provincia de Los Ros en la estacin meteorolgica de Pichilingue y en Guayas en la estacin de Milagro.

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    LojaLos Ros

    Siembra

    Floracin

    Llenado de Grano

    Cosecha

    Guayas Manab

    SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANASSEMANAS SEMANAS

    SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREETAPAS PRODUCTIVAS

    MAIZ DUROENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

    SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS SEMANAS

    Fuente: SINAGAP

    Para mayor informacin:Jorge Luis Morillo (Supervisor de Anlisis Zonal) telefono +(593)3960100 ext. 1127 / e-mail: [email protected]

    Rubn Zambrano (Lder Nacional del Cultivo de Maz Duro Seco) telfono + (593 2) 3960100 ext. 1359/ e-mail: [email protected]