m 2 crisisproblemasschopenhauersocrates

49
1 LA SOCIEDAD Y SU ORGANIZACION Algunos ejemplos de organización social. 1. Sociedad tribal: indios cala- pao del Brasil. 2. Sociedad esclavista: estatuas del faraón Ramses II y Nefer- tari en Abu-Simbe!, Egipto. 3. Socie- dad feudal: el rey Jaime I en un códi- ce del siglo xv. 4. Sociedad moderna: la City londinense. entre aleza. sino a diferen- i 1. Diferentes formas de organización social Toda sociedad implica una forma de organización, un conjunto de re glas de conducta que definen cómo deben ser las relaciones entre miembros. liste orden social no viene determinado por la naturaleza, que son las personas las que lo crean y lo modifican, dando lugar tes formas de organización social. Estas formas han ido aumentando complejidad conforme lo han hecho los problemas a los que cada sociedad debía enfrentarse. Básicamente podemos distinguir las siguientes formas oe organización: • Tribal: pequeñas comunidades, estructuradas a partir de lazos fami- liares y con una economía de subsistencia. • Esclavista: comunidades de un tamaño mayor, como ciudades ■ . i: - perios. con una economía donde lo esencial de la producción corrt j cargo de los esclavos. • Feudal, estructurada alrededor de los señores feudales, iefes militare y políticos encargados de establecer el orden político y la protección militar; la economía es básicamente rural, fundada en los vínculos de vasallaje. • Moderna: apoyada en el desarrollo de la industria y dd comercio d Estado nacional es el núcleo de la organización política. El F.stado moderno es hoy la forma m¿s importante de organizar la so ciedad, pem no la única. I.a familia, las comunidades locales, el intercam- bio económico, las Iglesias, las organizaciones cívicas, son también formas de organizar las relaciones sociales. No debemos confundir lo público con lo estatal. De ahí la importancia de distinguir de forma clara el Estado la sociedad civil 230 ^2. El Estado moderno y sus características __________ ) El monopolio del poder El primer rasgo específico del Estado moderno es que pretende mono- polizar el poder coercitivo en su propio territorio Siguiendo a Max We- ber. podemos definir el Estado como *<una asociación de tipo institucional que en un territorio determinado trata con éxito de monopolizar la violen- cia legítima como instrumento de dominio»

Upload: nadia-caraballo

Post on 08-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

  • 1 LA SOCIEDAD Y SU ORGANIZACION

    Algunos ejemplos de organizacin social. 1. Sociedad tribal: indios cala- pao del Brasil. 2. Sociedad esclavista: estatuas del faran Ramses II y Nefer- tari en Abu-Simbe!, Egipto. 3. Sociedad feudal: el rey Jaime I en un cdice del siglo xv. 4. Sociedad moderna: la City londinense.

    entre aleza. sino a diferen-

    i 1. Diferentes formas de organizacin social

    Toda sociedad implica una forma de organizacin, un conjunto de re glas de conducta que definen cmo deben ser las relaciones entre miembros. liste orden social no viene determinado por la naturaleza, que son las personas las que lo crean y lo modifican, dando lugar tes formas de organizacin social. Estas formas han ido aumentando complejidad conforme lo han hecho los problemas a los que cada sociedad deba enfrentarse. Bsicamente podemos distinguir las siguientes formas oe organizacin:

    Tribal: pequeas comunidades, estructuradas a partir de lazos familiares y con una economa de subsistencia.

    Esclavista: comunidades de un tamao mayor, como ciudades . i: - perios. con una economa donde lo esencial de la produccin corrt j cargo de los esclavos.

    Feudal, estructurada alrededor de los seores feudales, iefes militare y polticos encargados de establecer el orden poltico y la proteccin militar; la economa es bsicamente rural, fundada en los vnculos de vasallaje.

    Moderna: apoyada en el desarrollo de la industria y dd comercio d Estado nacional es el ncleo de la organizacin poltica.

    El F.stado moderno es hoy la forma ms importante de organizar la so ciedad, pem no la nica. I.a familia, las comunidades locales, el intercambio econmico, las Iglesias, las organizaciones cvicas, son tambin formas de organizar las relaciones sociales. No debemos confundir lo pblico con lo estatal. De ah la importancia de distinguir de forma clara el Estado la sociedad civil

    2 3 0

    ^2. El Estado moderno y sus caractersticas__________

    ) El m o n o p o lio d e l p o d e r

    El primer rasgo especfico del Estado moderno es que pretende monopolizar el poder coercitivo en su propio territorio Siguiendo a Max We- ber. podemos definir el Estado como *

  • D O C U M E N TO 1

    il .conjunto Sones en! fea! t i raleza, fiutar a d ifsraB aum.iv.ir.v Ik C.ldj -I'. 'ientcs to n a c i

    r de la/os

    laudados e m :in

    jefes m i U _. la .M o Ia JM

    [Jos v in cu fo fH

    CUIIICvAJ d i

    im/ar d inte )ien fni

    pblico el Esti

    J

    pretende mon^-mdo a Max 'I ipo instimana poi/ar la ik|

    SOBRE LA N EC ESID AD DEL ESTADO.a cauta final, propsito o designio que hace que 1 hombres -los cuates aman por naturaleza la libertad y el dominio de los demase impongan a si mismos esas res- fieclones de as que vemos que stan rodeados cuando viven en Liados, es el procurar su propia

    rvacion y, corsecuentemen- su vida ms grata. Es decir, que

    lo que pretenden es salir de esa insufrible situacin de querr que es ei resultado de las pasiones naturales de los hombres cuando no

    poder visible que los manten- atemorizados y que, con la

    aza de castigo, les obligue a plir los convenios y a observar

    leyes de la naturaleza. Porque de la naturaleza como la jus-

    ia. la equidad, la modestia, la icordia, y. en suma, el hacer

    los demas lo que quisiramos [ que se hiciese con nosotros, son n si mismas, y cuando no hay te-

    a algn poder que obligue a /varias, contrarias a nuestras

    iones naturales, las cuales nos inan a la parcialidad, el orgu- a la venganza y dems

    THOMAS H08!S, Lewatsn

    Qu relacin establece Hoboes enrre leyes de la naturaleza y pasiones naturales7

    Por qu y nara qu surge el Es- lado?

    En la actualidad, cuando hablamos del Estado no nos referimos a la sociedad en general sino a una instancia concreta dentro de ella, con las siguientes caractersticas:

    * Es una institucin politica, impersonal y soberana con jurisdiccin suprema sobre su territorio, que tiene en exclusiva la capacidad de promulgar leyes que regulan de modo pblico y obligatorio los impuestos, cargos recompensas, privilegios, derechos, obligaciones, etctera.

    Tiene una estructura unitaria de poder que pretende ser legitima y que permanece a travs de los cambios de gobernantes y gobernados concretos. Esc poder se eteree a travs de una burocracia o conjunto de funcionarios encuadrados en una organizacin jerrquica especficamente dispuesta para administrar los asuntos pblicos.

    | D o m in a c i n y le g it im a c i n

    Para que la sociedad funcione de un modo ms o menos satisfactorio y puedan alcanzarse metas colectivas es preciso que las acciones individuales estn concertadas y esto exige, a su vez. la presencia de un poder capaz de influir sobre la conducta de las personas, aun contra su voluntad, y de imponer sanciones y coacciones que aseguren determinados comporta mientos, en especial el cumplimiento de las obligaciones que establecen las leyes.

    Pero este poder tiene que ser aceptado por toda la sociedad, es decir, el derecho de los gobernantes a imponer su voluntad debe ser previamente reconocido. 1.a aceptacin de este derecho por parte de los dems se llama legitimacin e implica que este poder y su ejercido estn justificados.

    De acuerdo con Max Weber podemos diferenciar tres tipos de dominacin, es decir, tres procesos a travs de los cuales las formas de dominacin politica se convierten en relaciones de poder socialmente aceptadas y, en este sentido, permiten y garantizan que los gobernantes se vean a si mismos con el derecho de gobernar y a los dems con el deber de obedecer. Estos tres tipos de dominacin son la carismtica, la tradicional y la racional-legal.

    TIPOS DE DOMINACIN

    CLASES DE LEGITIM IDAD

    FORMAS DE ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

    Carismtica Caractersticas y cualidades personales del lder o jefe.

    Poca estructura e inestable, sostenida por seguidores o partidarios.

    Tradicional La garanta del poder se encuentra en las costumbres y en la tradicin.

    Personas dependientes o remuneradas por d legislador, con cierta independencia y autonoma. %

    Raciona!-legal hl poder se justifica mediante procedimientos legales que especifican cmo puede ser instituido.

    Buroiroda como un sistema en d que la autoridad formal se encuentra en la cspide de la organizacin jerrquica.

    En las sociedades pluralistas actuales, la legitimacin del poder poltico slo puede configurarse como racional-legal de modo que se establezcan procedimientos que aseguren d acuerdo de todos los miembros de la sociedad.

    2 3 1

    SOCI

    EDAD

    Y

    ESTA

    DO

    : EL

    PODE

    R PO

    LT

    ICO

  • D O C U M E N T O 2

    CONSECUENCIAS DEL CONTRATO SO C IALLo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de to do cuanto posee hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene lmites mas que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que est limitada por la voluntad general I-..]. Podra aadirse a la adquisicin del estado civil la libertad moral, la nica que hace al hombre autnticamente dueo de s; porque el impulso del simple apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad.

    ltAf^j*coos Rousseau.B! contrato social

    i Qu significados se atribuye ai trmino libertad en el texto?

    Segn Rousseau, son compatibles ley y libertad en el marco del contrato social? Por qu?

    m i ' J

    Votacin en un grabado de la Biblioteca Nacional. ParisLas elecciones son uno de los procedimientos mas comunes para elegir re tantes y legitimar el poder poltico.

    ) El c o n tra to socia l

    A partir de la Edad Moderna el individuo aparece como la clave M den social y poltico. Por tanto, la idea de un contrato o pacto entre M los miembros de la sociedad, en su condicin de libres e iguales, seto en el modelo de justificacin poltica ms utilizado.

    La teora del pacto social describe una situacin inicial, un estado d turaleza. para a partir do ah explicar la necesidad del Estado. No sel pues, de explicar el origen histrico de un determinado orden socuLj ms bien do aportar razones que justifiquen su posible acepu parle de todos de los implicados.

    Hl Siguiente cuadro nos muestra tres formas diferentes de concd^j pacto social: la do Thomas Hobbes, la de lohn Locke y la de lean- la Rousseau. Veremos, a continuacin, las diferentes formas bsicas en i te pacto so ha concretado, atendiendo a las dos tradiciones polit importantes: el liberalismo y el socialismo.

    2 3 2

    MODELO INDIVIDUALISTA (Th. Hobbes)

    MODELOLIBERTARIO(J. Locke)

    MODELOUNIVERSALISTA(J.-J. Rousseau)

    Situacin inicial Guerra de todos contra todos.Libertad y derechos ilimitados.

    Cada uno es libre y goza de los frutos de su trabajo. Derechos naturales a la vida, libertad y propiedad.

    Igualdad natural. Problemas de subsiste* No hay derechos p r e v J al contrato

    Contrato social Entre todos los individuos j tavor del soberano.

    Doble contrato: entre todos los individuos para crcar d Estado y entre los individuos y los gobernantes.

    Entre rodos los cmdad^H a favor de la comunidad, j

    Fines del Estado resultante rAtkio como garante de la pa/. del orden v c la seguridad.

    Estado como agencia protectora que evite que cada individuo tome la justicia por su mano.

    Estado un i expresioc ] de la voluntad gcnerjLfl 1 bsqueda del bien cnrr^B

  • a elegir r

    0 la clave i tacto entre nales. se cc

    un estado de i ado. No se Irden social e aceptacin

    ; de con a1 de lean- Wsicas en nes polticas E

    V U S A

    tetu)__iluralde >ul>>i>lor echos previo*

    i lo> dudac a comunidad.

    lo expresin tad general, ci le bien comn

    LAS FORMAS BSICAS DEL PACTO SOCIAL

    1. El Estado libera l J

    Zrma de la Declaracin de la independencia norteamericana en 1776, pintura de J. Trumbull (detalle).n esta Declaracin se recogen algu

    de los principios, como la igual- aad de todos los hombres y su dere-

    i a la vida y a la libertad, que luego in adoptado los Estados de derecho l mundo moderno.

    | El E stado de de recho

    la primera furnia que adopt el Estado moderno fue la monarqua absolutista del Antiguo Rgimen: una forma de gobierno en la que el monarca representa la voluntad soberana y su palabra es la ley.

    Sin embargo, las revoluciones de carcter liberal llevadas a cabo desde el siglo XVII en adelante dan lugar a una nueva mentalidad segn la cual lodos los miembros de la sociedad, incluidos los gobernantes y el monarca, han de someterse a la ley emanada de la soberana popular. De este modo se aba* paso el concepto de imperio de la ley.

    En la tradicin liberal, el derecho igual para todos garantiza un espado de libertad en el que las personas puedan actuar sin temor a interferencias arbitrarias o injustas. De ah el inters de los pensadores liberales por dar razn de la necesidad del imperio de la ley.

    Tal es el caso de Kant, que en su obra La paz perpetua formula los tres principios siguientes como base del sistema jurdico que corresponde a un Estado moderno:

    1. Principio lie a lib e rta d de cada miembro de la sociedad {en cuanto hombre).

    2.a Principio de la dependencia de loiios respecto a una nica legislacin comn (en cuanto sbditos).

    J.o Principio de la igualdad de todos los sbditos (en cuanto ciudadanos).

    Para preservar estos tres principios, nos dice de nuevo Kant. el soberano, al promulgar las leyes, debe tener en cuenta la siguiente frmula: lo que no puede decidir el pueblo sobre si mismo y sus componentes, tampoco puede decidirlo el soberano sobre el pueblo.

    | La tra d ic i n lib e ra l

    El punto de partida dd liberalismo es la creencia de que el individuo constituye el ncleo de la actuacin poltica, y por eso el Estado ha de garantizar su libertad de actuacin estableciendo un marco legal que proteja sus derechos.

    De este modo los individuos pueden perseguir sus intereses particulares de acuerdo con las reglas de la competencia econmica y del libre intercambio, sin que tengan que ver coartadas estas libertades por el poder pblico.

    Desde estos presupuestos, la poltica se concibe no como la bsqueda del bien comn, sino como el arte de equilibrar los diferentes intereses.

    Lis funciones bsicas de este Estado liberal serian las siguientes:- Proteger la vida de sus miembros.- Mantener la seguridad.- Reducir el miedo y la incertidumbre.- Crear la paz civil.- Asegurar el derecho de propiedad.- Facilitar el comercio.

    Material de distribucin gratuita

    2 3 3

    SOCI

    EDAD

    Y

    ESTA

    DO

    : EL

    POD

    ER

    POL

    TIC

    O

  • D O C U M E N T O 3

    EL F U N C IO N A M IE N T O DE LA SO C IED A D C IV ILEl hombre (...| est casi permanentemente necesitado de la ayuda de sus semejantes, y le resultar intil esperarla exclusivamente de su benevolencia Es mas probable que la consiga si puede dirigir en su favor el propia inters de los demas, y mostrarles que el actuar segn l demanda redundar en beneficio de ellos. Esto es lo que propone cualquiera que ofrece un trato a otro. Todo trato es dame esto que deseo y obtendrs esto otro que deseas t; y de esta manera conseguimos mutuamente la mayor parte de los bienes que necesitamos. No es la benevolencia del carnicero. el cervecero, o el panadero lo que nos procura nuestra cena, sino el cuidado que ponen ellos en su propio beneficio. No nos dirigimos a su humanidad, sino a su propio inters, y jamas Jes hablamos de nuestras necesidades, sino de sus ventajas.

    A d a m Sm ith ,

    La riqueza de tas naciones

    Cul es el principio que gula as relaciones interpenonales en la sociedad civil?

    * SI intercambio es la nica fo rma posible para obtener ayuda de los dems?Es la ms bene ficosa segn Smtth7 Y la ms justa?

    Mercado popular en Chichieastenan- go. Guatemala

    2 3 4

    | El E stado c o n s titu c io n a l y d e m o c r tic o

    El liberalismo entiende que. para que sea posible alcanzar estos objetivos, el Estado ha de ser constitucional un Estado donde existe un sistema de reglas fundamentales, la Constitucin o unas normas equivalentes, que limitan los poderes estatales con el fin de evitar, en lo posible, los abusos de los gobernantes. Un buen ejemplo de estas reglas es la separacin de poderes propuesta por Montesquieu, que busca la independencia y el control mutuo entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

    El Estado liberal de derecho dio paso al Estado liberal y democrtico de derecho, cuando se advirti que el sufragio universal, el sistema reprej sentativo y la regla de las mayoras eran los mecanismos ms convenienss para controlar al poder pblico y alcanzar aquellos fines. Pero no debeiraa* confundir el liberalismo, que es una forma de control del poder poUtxflfl y la democracia, que se refiere a quin ejerce este poder poltico.

    | La soc iedad c iv il

    La aparicin del Estado como un organismo autnomo dentro de i i * 1 ciedad moderna ha provocado la necesidad de distinguir lo publico-e4^| y lo pblico-no-estatal Este ltimo es el mbito de la sociedad civil conjunto de instituciones y mecanismos de coordinacin social no dt4 pendientes del sistema administrativo estafa] El Estado se convierte tonces en el espacio de lo poltico, y la sociedad, en la esfera despoii? - j J i de las personas y sus actividades.

    Dos posiciones dave se distinguen en un primer momento para estabfc! cer el mbito propio del Estado y el de la sociedad civil: unos la entirnddfl como una sociedad comercial y otros como un sistema de necesidades.

    La sociedad civil como sociedad comercial

    Adam Smith, en su libro La riqueza de las tuiciones (1776), .sostiene c j H la economa se ha convertido en el ncleo y motor de la vida social, t a l Smith, el Estado es una institucin que surge del conflicto de intereses catre los miembros de la sociedad y su fin bsico es asegurar el c re c im ie a J econmico del que depende la riqueza de las naciones. De ah que el EstadM deba limitar su actuacin a facilitar la produccin, hacer respetar las !

  • D O C U M E N T O 4

    M A N O IN V IS IB LE j al orientar esa actividad para ^udr un valor mximo, l bus- solo su propio beneficio, pero te caso, como en otros, una

    invisible lo conduce a pro- un objetivo que no entra-

    en sus propsitos. El que sea no es necesariamente malo pala sociedad Al perseguir su

    inters, frecuentemente follara el de la sociedad mucho eficazmente que si de hecho

    fomentarlo.Ao*M Smitm,

    La riqueza de las nalones

    Cul es la relacin que se esta blece en el texto entre los in tereses particulares de los Individuos y los intereses generaies de la sociexiad?

    Cmo entiende >a sociedad civil Adam Smrth?

    L i sociedad civil se considera entonces como un sistema de necesidades que integra la economa, las relaciones laborales, las asociaciones gremiales, etc. Ln ella los ciudadanos se relacionan slo como individuos privados, aislados entre si. y sin otra motivacin que la satisfaccin reciproca de necesidades. De ah que esta estera no sea. para Hegd, ningn mbito independiente y autosuficiente Ms bien -cuando la sociedad civil funciona sin trabas se produce, por una parte, la acumulacin de riquezas y. por otra, en la clase ligada al trabajo, la dependencia v la miseria.

    Por sus propias tensiones y contradicciones la sociedad civil carece de capacidad para organizarse a si misma y para proporcionar un progreso social. Por eso ha de ser estructurada por una autoridad pblica superior que asegure su funcionamiento. En suma, la sociedad civil es una esfera incompleta y parcial, y por eso precisa del Estado, verdadero representante del inters comn y del bien pblico.

    | L ib e ra lis m o p o l t ic o y lib e ra lis m o e conm ico

    El liberalismo surgi en un primer momento como una reivindicacin de garantas constitucionales y de derechos individuales, esto es. una defensa de la libertad frente al absolutismo. Pero pronto pas a convertirse en una doctrina acerca de la organizacin econmica. Hoy en dia el trmino incluye ambas dimensiones, por lo que es necesario siempre especificar a cul nos referiremos.

    Liberalismo poltico, centrado en la idea de que los seres humanos deben ser libre:, para seguir sus propias preferencias en los asuntos religiosos. econmicos y polticos, lo que supone limites y controles al poder estatal.

    Liberalismo econmico, que entiende el mercado como mecanismo bsico de coordinacin social. Hl papel del Estado consiste en permitir que el mercado cumpla su funcin de determinar los costes y precios y de distribuir equitativamente los beneficios, sin pretender intervenir en l.

    1 cuarto estado, leo de Jos Pellizza de VolpedoEl proletariado o cuarto estado ha sido la victima principal del liberalismo econmico. de las fuerzas del mercado no sometidas a ningn tipo de control.

    2 3 5

    SOCI

    EDAD

    Y

    ESTA

    DO

    : EL

    PODE

    R PO

    LT

    ICO

  • D O C U M E N T O 5

    SOBRE L A CRTICA A L ESTADO Y A L DERECHO

    El reconocimiento de los derechos del hombre por el Estado moderno tiene la misma significacin que el reconocimiento de la esclavitud por el Estado de la antigedad. La base del Estado de la anti gedad era la esclavitud: la base del Estado moderno es la sociedad civil y el individuo de la sociedad civil, es decir, el Individuo independiente sin mas vinculo con los dems Individuos que el inters privado y la necesidad inconsciente, natural, el esclavo del trabajo asalariado. de las necesidades egostas de si mismo y los demas.

    K * i M a s*.

    la sagrada familia

    En qu sentido dice Marx que el individua en e l Estado moderno sigue siendo un esclavo?

    c Qu critica hace Marx a l derecho en este texto 7

    Qu nocin de Estado y de so- ciedad civil critica Marx?

    Karl Marx en su estudio Dibujo de Sujov. Biblioteca Nacional. Pans

    2. El Estado social

    | La t ra d ic i n so c ia lis ta

    Si el inters de la tradicin liberal se centraba en la libertad individual en la defensa ante los atropellos del poder poltico, la tradicin socialista propone establecer la igualdad material, defender condiciones sociale* r econmicas iguales para todas las personas. FJ siguiente cuadro recoge !- implicaciones de esta diferencia bsica entre ambas tradiciones.

    TRADICION LIBERAL TRADICIN SOCIALISTA

    Explicacin de la accin social desde el inters particular competencia.

    Explicacin de la accin social desde la solidaridad: cooperacin.

    Garanta de la libertad individual y expansin de la libertad econmica.

    Garanta de la igualdad social y econmica como condicin del electivo ejercicio de la libertad

    Defensa de la propiedad privada: retuerza la competencia.

    Apoyo a diferentes formas de propiedad colectiva: refuerza la cooperacin.

    Separacin del Estado y la sociedad civil.

    Planificacin estatal de la sociedad civil.

    Importancia del mercado como mecanismo de coordinacin.

    Importancia de la planificacin puhlna 1 de la economa. Control estatal del mercado.

    Esta preocupacin por las condiciones sociales que hacen posible la H bertad conduce al socialismo a controlar el mercado porque, aunque p a e i ce corresponder con la libertad individual, de hecho, al no existir igualdai i de condiciones, oprime a unas personas frente a otras. FJ mercado no reo&J noce aspectos como la dignidad, el respeto o el reconocimiento rcc ip ro c J solo entiende de mercancas.

    De ah que el objetivo bsico sea interferir en el mecanismo del mercar! do. si no eliminarlo Para ello, los derechos de propiedad y el control de k til medios de produccin y distribucin de los bienes econmicos deberan esM tai en manos de la sociedad considerada como totalidad -de ah el n. bre de socialismo*- y ser administrados en inters de todos para asegu-Tti la igualdad social. El Pastado deja de ser un simple garante de la libertad m ra convertirse en el representante del bien comn, de los intereses de la so* ciedad.

    | Dos soc ia lism os

    Las estrategias para alcanzar esta igualdad social han seguido casi desde s a l comienzos dos caminos diferentes: el socialismo cientfico o comunismo * el socialismo reformista, tambin conocido como socialdemocracia.

    TIPOS I1. gualda

    da uno' ridicos; der l resisten

    2 Igualda misma decir, c discrimi

    3 Igual d i m o acc cimienl uno

  • D O C U M E N T O 6

    TIPOS DE IG U A L D A D1. igualdad uridico poltica: a ca

    da uno los mismo? derechos jurdicos y polticos, o sea, el poder legalizado de oponer resitencia al poder poltico.

    2. Igualdad social: a cada uno la misma importancia social, es decir, el poder oponerse a ia discriminacin social.

    3. igualdad de oportunidades como acceso igual igual reconocimiento a igual mrito. A cada uno las mismas oportunidades para ascender, es decir, el po der hacer aue se tomen en consideracin los propios mritos

    4. Igualdad de oportunidades entendida como comienzo igual: como condiciones materiales iguales para el acceso igual a las oportunidades A cada uno el mismo poder inicial necesario para adquirir el rango y la capacidad de cualquier otro.

    5 Igualdad econmica, esto es, o la misma riqueza para todos y cada uno, o propiedad estatal de toda la riqueza. Ningn po der (econmico) para nadie.

    G ;o v a n i Sa r t q k i, Teora de la democracia

    Que modelos de Estado y rra didones polticas se relacionan con los diferentes tipos de igualdad?

    D O C U M E N T O 7

    DERECHOS SOCIALESARTCULO 22 Toda persona, co-

    I mo miembro de la sociedad, tiene ; derecho a la seguridad social, y a | obtener (...) la satisfaccin de los | derechos economicos. sociales y

    culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

    Declaracin Universal de Derechos Humanos

    Identifica en la Declaracin los derechos de la iegur.da generacin, comntalos y d i si aadiras otros

    Los objetivos del comunismo sedan los siguientes:- la supresin dd mercado y socializacin de los medios de produc

    cin.- La abolicin de la propiedad privada y, con ella, de la diferencia de

    clases sociales.- la destruccin revolucionaria del Estado.

    Socialismo reform ista o socialdemocracia

    A partir de las ideas de tericos como Ferdinand lassalle (1825-1864) y hduard Bernstein (1850-1932) se abre una linea de actuacin diferente-dentro del socialismo, que propone tambin la intervencin del Estado, pero sin romper sus bases democrticas y liberales.

    l.os objetivos de la socialdemocracia serian:- Subordinar el mercado a las necesidades sociales.- Controlar la economa e intervenir en ella; restringir la propiedad pri

    vada.- Distribuir socialmente el poder poltico, fortaleciendo d Estado de

    mocrtico.En la actualidad, tras la cada de los regmenes comunistas europeos a

    partir de slo esta ultima posibilidad parece viable. Ms aun cuando una parte de la tradicin liberal se preocupa tambin por la igualdad material. F.I resultado de esta combinacin ser d Estado social de derecho.

    ) El E stado soc ia l de d e rech o

    KI Estado social de derecho incluye en el sistema de derechos fundamentales no slo las libertades individuales, sino tambin la preocupacin por la igualdad social. Para ello, desde finales del siglo XIX hasta nuestros das, el listado ha ido asumiendo un papel cada ve/ ms activo en la sociedad civil, principalmente por dos razones:

    Como respuesta a las exigencias de la justicia social, para hacer real la igualdad de oportunidades. Hilo lleva a la expansin progresiva de los servicios sociales: educacin, asistencia mdica, proteccin de la vejez, del desempleo, de los grupos ms dbiles; la redistribucin de la riqueza mediante una poltica fiscal; la seguridad social y pensiono de jubilacin.

    (lom o respuesta a los problemas propios del sistema econmico 1 aeconoma requiere una coordinacin estatal para asegurar la eficacia v evitar las tendencias a la crisis. FJ aumento de la produccin y la ex pansin de la demanda interna exigen, entre otras medidas, una poltica de pleno empleo, la funcin directiva del consumo mediante la poltica fiscal, la creacin de empresas pblicas y el aumento del gasto pblico. ^

    En resumen, el Estado social, que ha tomado histricamente la forma de Estado de bienestar, intenta garantizar la satisfaccin de ciertas necesidades bsicas, para lo cual ha de ser eficaz, econmicamente.

    En esta nueva concepcin del Estado se trata de asumir, como tarea propia. la proteccin de los derechos humanos de segunda generacin, es decir, los derechos sociales, econmicos y culturales. Clon lo cual, el "imperio de la lev, que define al Estado liberal, incluy e ahora una preocupacin central por las cuestiones distributivas y la justicia social. De ah que a partir de la Segunda Guerra Mundial nuestros Estados puedan caracterizarse por una economa mixta (privada y pblica), una poltica liberal y un sector de bienestar social.

    SOCI

    EDAD

    Y

    ESTA

    DO

    : EL

    PODE

    R PO

    LT

    ICO

  • Capitulo i E l problema del conocimiento

    Los griegos introdujeran Uh tenr m h que nun hoy v u u n pmia designar a las ramas de la filo so fa que se ocupan de los problemas del conocimiento- la grwsnili^Cia y la cpMdDOtsin. f jo j trminos san gnasLs ['conocimiento) y episteme ('saber* o 'n m iiu 'J

    La palabra "objeta" no rrmitr necesariamente a una cosa mntrnal Jfl objeto de conocimiento n lo que un sujeto pone frente a e l fot estar inteinudtf en conocerlo. Los objetos de conocimiento pueden ser: cosas materiales y tangibles (edificios, ciudades, herramientas), entes inmateriales (nmeros, ideas, teoras), seres vivos (animales, plantas, bacterias), sensaciones (dolor, placer), estados psquicos (angustia, depresin, alegra), obras artsticas (musicales, literarias, pie tincas). Todo puede ser objeto dr conocimiento

    Qu es d conocimiento?

    La pregunta qu es el conocimiento? ha sido abordada a lo largo dr la historia de la filosofa. Incluso, los problemas relacionados con el conocimiento han dado lugar a ramas de la filosofa llamadas Teora del conocimiento*. 'Gnuseoiogia*. o Epistemologa

    Alqunos autores han internado describir lo que sucede cuando se da el fenmeno del conocimiento, ti conocimiento es un tipo de relacin que establece entre ur sujeto v un objeto No podra haber conocimiento si faltara alguno de estos polos de la relacin. Sujeto y objeto son conceptos nterdependientes slo puede haber objeto de conocimiento paro un sujeto cognoscente y alquicn es sujeto cognosrente si tirne ante l a un objeto de conocimiento. Por ejemplo, si un cientfico est interesado en estudiar el fenmeno de los surtos, entonces los sueos pasan a ser su objeto de conocimiento y d cientfico, al investigar ese objeto, cumple el rol de sujeto cognoscente.

    8 corwcimwnto implica una accin del sujeto. En principio, esta accin consiste en atender a un aspecto de la realidad v n transformarla (por medio de esa atencin) en objeto. La realidad que nos rodea nos ofrece Infinidad de fenmenos, muchos de ellos muy complejos, f^ro la actividad dd conocimiento no se aplica a toda la realidad, sino a un aspecto de Hla que (por diversos motivos] nos interesa especialmente. Si. por ejemplo, queremos conocer el comportamiento de un ciervo, observaremos lo que hace en su hbitat y dejaremos de lado todo lo que no tenga que ver con nueso inters (el tipo de plantas que v encuentren en ese hbitat, el ruido de un arroyo cercano, la presenca de unos insectos que no molestan a este animal ni influyen en su comportamiento, etctera).

    Cundo se da el conocimiento? El conocimiento tiene lugar cuando el sujeto cognoscente loqra captar o aprehender caractersticas esenciales del objeto. Las caractersticas esenciales de un objeto sor aquellas que lo hacen ser lo que es, aquellas que lo definen Siguiendo con el ejemplo anterior, el ciervo que observamos tiene caractersticas particulares (el tamao de sus cuernos, las manchas en su cuerpo] que no son esenoales a los ciervos sino que son accidentales (ese tamafto podra ser menor o esas manchas podran tener otras formas). Obtendremos un conocimiento si logramos captar aquellas caractersticas que s son esenciales a la especie de los ciervos (el modo en que obtiene el alimento, la manera en que se comunica con otros ciervos para alertarlos sobre la presencia de un animal que puede o tacarlos)

    los problemas del conocimiento

    En la actualidad, difcilmente alguien dude de la posibilidad de conocer y de los alcances del conocimiento

  • Capitulo i EL

    Los avances certifico-tecnolgicos ros mursrran b capacidad humara para comprender los fenmenos de la naturaleza y de la icicdad Sin embarga esa evidencia es reemplazada por la duda cuando se toma conciencia de la inseguridad de gran parte de nuestros conocimientos. Y problemas planteados por diversos filsofos desde los inicios de la filosofa, siguen teniendo vi

  • Hn la actualidad. el trmino 'sofUta* surie trarr un significada pryurn/ii-o. tse sentida nits vinte dado por HUuon, filsofo que escribi duras criticas a la postura sofista. Hay dia, llamamos sofista " a guien nos intenta rem in tra - de algo ron n '^ utioifisnones falaces a engaosas, a gue sostiene idea.s en /a> gue *I mismo no erre. Con et te palabra calificamos, por rjrmplu, a muchos poiiiicv\ Sin embarga, rn la antigua Um ia cl termino 'sofista ' no rema esta connotacin.L'n sus orgenes rstn palabra significo maestro dei sabn. y podra rtjuim lcr a las palabra i actuales "profesar* o Vduratk/r~

    m- v|\

    s i

    i

  • Capitulo i El problema dd conoc rnisatQ

    Parece inneqable que Protgoras se refiere a dos de estas tres posibilidades:

    a) El termino 'hombre* debe ser entendido. en esta afirmacin de Protiqoras, como ser individual y concreto*. En este caso, "el hombre es la medida de todas las rosas* significa que rada individuo tiene su mo- < do de percibir la realidad y su visin de ella. El conocimiento es relativo a cada sujeto. Cada individuo, segn sus percepciones, construye su verdad sobre la realidad. Y las verdades a las que arriba cada sujeto, a partir de sus percepciones, son vlidas. Si dos personas no coinciden en la manera de ver un determinado aspecto de la realidad, no es que una tenga rarn y la otra no Las dos personas tienen rl mismo derecho a sostener su verdad.

    b) El termino hombre", en esta afirmacin, debe ser entendido tambin como *ser social*. El individuo no es un ser aislado sino que vive en saciedad y es esa sociedad la que decide qu es lo bueno, lo justo o lo sania Cada individuo puede mantener sus propias verdades en el modo de percfcir la realidad pero esto no es posible en lo que atae a la moral, a lo jurdico y a lo religioso Es cada sociedad la que define y determina estos valores. Los valores son relativos pero no a cada individuo sino a cada comunidad Por ejemplo, venerar a un Dios determinado podra llegar a ser correcto en una comunidad pero no en otra. Protagoras es consciente de que en estas ruestiones debe primar la sociedad por sobre el individuo pues si cada uno deodiera lo que es justo sena imposible la convivencia

    Funte

    Protgotas hobki corvtmdo con un dad mi myo que, una vts que tte (aiiu su primer pate, deb.a pagarte ios cnrreipondKnU honorario*. Prolgate i comJuyC de mpannie tui tnstttonn i, pero el dnctfvb na iniciaba ningn p/Wtp. y por ionio no le pagoba ol inotiUo Finalmente Protgorat s* cans y amenoz llevado a los tribunales, dictndole: Oebn pagarme, porque v vdmos o tos jvec*t, pueden ocurrir din ctnuy o t ganos t i pleito, y entonen debers pagarme ugn la ccn%mnuk>, ol ganar tu pnmerpiito, o bien gano yo. y en ta> coso deber i pagarme porque as habed oda dictaminado par la i juecei'. Perv el discpulo, que habla oprtmhdo muy toen el arte de discutir y argumentar, le conteit "Te equvocos. En mngunc de fot do-i cosos le pagort. Porque ii t ganas el pleito, no te pagori, ya qu nuestro invento convite en pagarte cuando yo haya ganado mi primer pleito, yuto gano, no te pagote porque la unitnajudxial me dord la ratn a mt~

    Adoptodo de Adolfo Carpi, Primparsde Fibsofla. Glauco Buenos Aires. 1987. pig 6a

    Respondan por evento a las siguiente cuestiones y luego campaien sus respuestas con hn de sus eompaflenis:Que es lo que el discpulo de Pwtagoras aprendi dr l? Puede decirse que alguno de los das I Prot y ora o su disripulo) tiene rasfl7 ft>r qu? Por qu esle rjemplu OlAlrs adecuadamente la filosofa y la actividad de las sofkt? Hor qu. en d marco de la filosofa de Pintagnas, el enfermo no merece ser considerado "Ignorante* pe parecerte que la comida es amarga. n> el hombre sano merece ser considerado 'sabio*? Fbr qu, pa^ Protagoras, d bien es 'complejo y multiforme? Qu piensan de esta nprcdidn?

  • Capitulo i El problema del conocimiento

    U fu ir de todos los dato i sobre el escepticismo unhgvo es la obra de Seno tm p trica. Pura Sexto, qttin tambin fue un filsofo estpticoi m la rtda prtktKO k ay que srquu la i apariencias de lo s fenmeno* - a !u\ indkartonrs que la uatu ralc/a nos da a /ranS de los sentidos. h las nttttite del cuerpo: c) ta.< trudcvmn de las cas lumbres y de bu leyes

    Fu en te

    Yo afirmo qu la ve/dad r> como he escrito: que caJo uro de novjtros a medida di lo fue es y de te que no tu Y qu h d'

  • Captulo 6! problema I t l conocimiento

    Con respecto al problema que nos ocupa, los escpticos antiguos (al q ja l quf los sofistas] niegan la posibilidad del conocimiento objetivo. Ellos

    se plantean las siguientes preguntas: a) cmo es la realidad , b) qu actitud debemos adoptar frente a la realidad7; c) qu resultar de esa actitud?

    A la primera pregunta (cmo es la realidad ) la responden del siguiente modo Solo podemos saber cmo es la realidad para nosotros pero no podemos nunca saber cmo es la realidad en si misma. Slo conocemos lo que sentimos y ral romo lo sentimos. Por ejemplo, sentimos que el fuego nos quema o que la miel es dulce Pero nuestras sensaciones no nos autorizan a afirmar que la realidad es asi como la percibimos. La dulzura es el resultado del contacto de la miel cun mi paladar. El ardor surge como resultado del contacto del fuego con mi piel S. entonces. cmo son esas cosas para mi pero no puedo asegurar cmo son en si mismas. Puedo afirmar que la miel es dulce para m. pero no puedo afirmar que ta miel es dulce. Puedo afirmar que d luego es ardiente para mi. pero no puedo afirmar que el fuego es ardiente Es decir, no tengo ninguna posibilidad de adjudicar a esas cosas las propiedades que surgen de mi relacin con ellas.

    Y como slo podemos relacionarnos con la realidad a travs de nuestros sentidos, nuestro conocimiento de esa realidad es siempre subjelivu.

    La propuesta escptica de suspender el juicioLa sequnda pregunta (que actitud debemos adoptar frente a la rea

    lidad?) recibe una respuesta por parte de los cscepticos consecuente conlo respondido en la primera Si slo puedo saber romo son las cosas para mi pero no puedo saber cmo son en si mismas, debo abstenerme de pronunciar afirmaciones que pretendan asegurar una verdad objetiva. La propuesta escptica consiste en suspender todo juicio objetivo sobre la realidad. Eso no quiere decir que el escptico niegue lo que siente: si siente fri afirmar que siente fro, pero se abstendr de afirmar algo sobre el fri en si. Oir siento tro' pero no dir este da de fro*.

    La tercera pregunta (qu resultar de esta actitud?) se refiere a las consecuencias que tiene el hecha de no formular juicios que pretendan afirmar verdades objetivas. Eslas consccuencias son, para los escpticos, muy benficas S< uno no cree en verdades objetivas ya no se preocupara por hallarlas. Tampoco sentir la necesidad de defender ante los dems sus propias opiniones (ya que cada uno ve el mundo tal como lo percibe y siente, y esto es algo enteramente subjetivol El resultado de esta actitud es la paz del alma*. El escptico no entra en conflicto consigo mismo ni con sus semejantes.

    El representante ms extremo del escepticismo fue Pirrn de Elis (fi lsofo griego que vivi entre los artos 360 y 270 a.C aproximadamente).

    Pirrn decidi lin a r la sm pniuiM i d rl Ju icio

    i mximos consecuencias; decid i

    drjar de /tablar. A Pin le prm ticnron dos

    operacnnn quirrgicas, rn ana epoen en que o Cristian los anestsico*.

    Soport estos operaciones sin gritar m quejarte, ya

    que gritar hubiera sido equivalente a nflrmar "me

    duele', hubiera sido equivalente a afirmar

    alga, ixna que su propia Jibsefla le Impeda.

  • Reunidos cti gnjptn Intercambien parrcrTc sohre la posicin adaptada por rrn: Qu piensan df rsta actitudi* 1 parece que es una acritud esceplici ? l\ r qu? l)u dlfcrmclas hay enre o le cscrpticsrno cxtrrmo y el escepticismo explicado en esle capitulo?

    Lus M liilu y los escptirm tienen un possettn similar sobre el problema del c o m m i miento. Ambas posturas rechazan la posibilidad de un conocimiento fiable, objetivo, necesario v universal Sin embarco sofistas y escpticos te i brinquen en ei plano de la acridn Mientra% u r Urs sofistas msran a argumentar para defender las posiciones ms convenientes, los escepthm suspenden H ju icio y no p art inpan de la Hda pblica.

    Capitulo i El p/oUicffiajkLfiSOfiCimiento

    Pirrn sostena la imposibilidad de todo conocimiento. Para Pirrn, n u n li percepciones o nuestros jjensamientos no son ni verdaderos ni falsos Y nada o realmente bueno o malo Ni siquiera debemos crea que algo existe o no existe. No debemos pensar er nada definido ni hacer ninguna afirmacin positiva o negativa. El igeal consiste en d silencio y en b suspensin de todo juicio. Y cuando hayamos llegado a la perfecta suspensin del juicio, cuando nuestra mente se halle perfectamente equilibrada, de modo tal que no afirmemos ni nrquemos nada, entonces se seguir necesariamente la tranquilidad dd alma.

    El dogmatismo: Platn y la posibilidad de un autntico conocimiento

    Scrates y su discpulo Platn fueron acrrimos adversarios de los sofistas. Les preocupaba que hubiese defensores del relativismo v de la >dea de que toda opinin puede ser defendida con buenos argumentos (sm importar su verdad o falsedad) Puede decirse que Scrates y Platn fueron dogmticos, la palabra dogmtico* suele ser usada en la actualidad para hacer referencia a aquella persona que tiene algo as convicciones muy firmes, que no est dispuesto a que estas convicciones sean criticadas y que, induso, puede querer imponerlas a los dems. No es se el sentido que damos a esa palabra cuando afirmamos que Scrates y Platn fueron doqmtlcos. Dogmtico*, en este contexto, es lo contrario de 'escptico*. Es decir, dogmtico es quien afirma la posibilidad del conocimiento objetivo

    fara Platn, es posible un autntico conocimiento (objetivo, necesario y universal) pero es* conocimiento debe referirse a lo que no cambia, a lo que permanece. Fl saber que surge de los sentidos, de nuestras percepciones. no es autentica conorimiento. La realidad sensible es siempre cambiante y nuestras sensaciones son siempre subjetivas. Por eso, de esa realidad y de esas sensaciones slo puede surgi 'opinin" (doxo) pero nunca 'conocimiento* o 'cenca* (cprsemd La opinin se caracteriza poi ser vacilante, confusa y, en ocasiones, contradictoria. Si nuestro conocimiento se edificase sobre las cosas sensibles (es decir, sobre las co sas que captamos a travs de nuestros sentidos), caeramos inevitablemente en el relativismo de kis sofistas y seria cierta la afirmacin de Pro tgoras segn la cual l hombre es la medida de todas las cosas.

    Prro d verdadero conocimiento es un conocimiento no vacilante ni contradictorio. Es un conocimiento riguroso y estable. No es un saber que surge de nuestros sentidos ni se refiere a las cosas sensibles. Por ejemplo, el resultado de una ecuacin matematica es una verdad necesaria. objetiva y que vale para siempre. May conocimiento objetivo y valido para todos (universal).

  • Capitulo i conocimiento

    Platn justifica la posibilidad de esle conocimiento postulando Id existencia de do* mundos: el mundo de las ideas o mundo inteligible (que no captamos con nuestros sentidos) y el mundo sensible. Este mundo de las ideas no es un mundo que se encuentre dentro de nosotros sino que existe realmente. Para Platr, las almas conocieton al- quna ver el mundo de las ideas. Este mundo perfecto. Pero al pasar del mundo de las deas al mundo sensible, las almas olvidaron lo visto. El mundo sensible es slo una copia imperfecta del mundo inteligible.

    Ideas perfectas y conocimiento "a priori"

    Platn da un ejemplo para ilustrar su filosofa. En el mundo sensi ble no hay dos cosas perfectamente iguales Si no hay dos cosas iguales. entonces de dnde hemos sacado nosotros la idea de igualdad matemtica? De esta realidad imperfecta no la hemos podido extraer La idea de igualdad perfecta est en nosotros, en nuestra alma, y al ver dos cosas semejantes recordamos* esa 'dea olvidada. Gracias a que tenemos en nosotros la idea de igualdad perfecto podemos establecer relaciones de mayor o menor semejan entre las cosas sensibles. Lo mismo sucede con la idea de bellr/a. Reconocemos la belle- ?a [siempre imperfecta) de las cosas o de las personas porque est en nosotros la idea de belleza perfecta, de la que las cosas bellas son copias defectuosas.

    Lo que distingue al pensamiento platnico es la afirmacin de que el autntico conocimiento es 'a priori. es decir, independiente de la experiencia. La experiencia no puede modificar este conocimiento ni fundamentarlo, ue dos ms dos es igual a cuatro es un conocimiento *a priori* aunque hayamos necesitado de nuestros sentidos para resolver esa ecuacin [por ejemplo, usando nuestros dedos) y aunque pueda ser aplicada a un problema suscitado en el mundo sensible (por ejemplo, la necesidad de saber cunto dinero tengo para comprar un alimento)

    Para conocer necesitamos ir desprendindonos de las apariencias que se presentan en este mundo. Desprendidos de esas apariencias siempre cambiantes, podremos alcanzar el mundo de las ideas. El objeto de conocimiento es el mundo de las ideas (la idea de lo bueno, la idea de lo bello, la idea de lo justo, las ideas matematicas). Conocer es. entonces, un recordar el mundo de las ideas que hemos conocido an les de nacer en este mundo. A esta teora se la ha llamado 'teora de la reminiscencia.

    P ill * (28 - 348 a-CI rt^-r-.u, si final e m i viia, j o p m k l n i F10U 9 M .M

    la sn jjirrtr m aacrr 1 mrdi d< todai 1*1 cous n Dim*

  • Capitulo 3 tLOCflblUUL dsLflf>flSfllifillt9

    5

    ii Intrrcambicti opiniones con I sus compaeros sobie ia | siguiente cucstin; fe

    convincente I argumento Ir Pkiion nccoa del carcter *a priori* de ciertas ideas?

  • que M i autoridad lo afirmasen, que ciertos libros, o autor o institucin no podan equivocarse Asi. por ejemplo, cuando Copmico sostuvo que la Tierra giraba alrededor del Sol. fue cutionado porquelo que l afirmaba contradeca lo dicho en la Biblia El mtodo de au toridades fue muy criticado durante el Renacimiento, poca en que comenz a gratarse la cenca moderna, con sus mtodos de observacin y experimentacin.

    El racionalismo: DescartesRenato Descartes, filsofo francs que vivi entre los aflos 1596 y

    1650, se proposo rechaar d mtodo de autoridades propio de la filosofa medieval y tablecer te s slidas para la ciencia moderna que comenzaba a desarrollarse en su poca (gracias, fundamentalmente, a la labor de Galleo Galilei) Descartes busca fundamentar la posibilidad de un conocimiento absolutamente seguro, objetivo, necesario y universal. Se propone fundar el saber sobre bas cuya firmeza est ms all de toda sospecha. Para ello. Desean proyecta dudar de todo hasta hallar alguna evidencia que sea absolutamente indubitable. Su plan es no aceptar nada que sea dudoso y slo dar por vlido lo que sea absolutamente cierto. Lo que este filsofo desea es ver si dudando de lodo queda algo que se resista a la duda Esta duda que Desean decide aplicai a todo una duda metdica pues el camino para Hegar a la verdad (si e^ que esta verdad existe).

    En vez de dudar t f cada saber particular, lo que seria una tarea in- linita. Ekscartes aplica la duda metdica a las fuentes del conocimiento, es decir, a la sensibilidad y a la razn Si estas fuentn sor dudosas, entone todo lo conocido a travs de ellas tambin lo ser.

    Su critica al saber proveniente de la sensibilidad sencillo: los sentidos a veces nos engaan pu en ocasiones nos ha ocurrido creer ver algo y luego comprobar que era otra cosa (por ejemplo, ver un arbusto a la distancia y dncubnr luego que era un hombre). Si nos en 93/ian deben ser desechados por ofrecer conocimientos dudosos.. Su critica al saber proveniente de la razn es, en cambio, ms compleja. No posible dudar de las verdades a las que llegamos .travs de la razn *el todo es mayor que las partes*, "r.5do* objeto es idntico a s mismo", *dos ms dos cuatro* Sin embargo, dice Descartes, podra ocurrir que un dios maliqno (un demonio) me est engaando y me haqa creer que absolutamente cierto lo que, fal-> so. Sj ese demonio exist

  • Capitulo El prblw 3_de! & M a ira cfli9

    6

    "3 Segn Desertes, pata llegar K al verdadtm ronmimirTito 5 hay que ser capax de Mhn-

    tir qur muchas dea que hemos vmerrfdo ion faios. Escnban en sus csrp r ii una Ibta (lo ms nhaustlva posible) de OcendM c Idea* qye smtuvlfron rn distinto* "'omentos de va vidas y que ahora consideran errneas De donde provinieron esas ttttpcius e Idcas7

    E l rackonalatoii u n lirw que L raso punte cvnocer la realidad m

  • Capitulo i Lfliobknia de! conocimiento

    7

    Respondan por escrito las 3siguientes consignas: Cules son i que;' Cul es la duda que marre ser ejercida? Cul es la duda Inservible? Pnr qu?Out t'po de escepticismo es aceptado y defendido por Brecht? Que tipo de eserprictano es nxharado |r Brccht?

    Po*1 a

    Loa de la duda(...) la m i htrmme d t toda* fot 1wUnt i cuondc les d ib ik i y deuikntcdoi 'muiran u cabetey dejan dt creertn la fuerza de tut opmartiWFrtntt a fot ureilcrnxn, que nunca dudan, ntn la i mfkxbos, que nunca actan.No dudan para Utgar o ia 1ieunn. 1 i no paro tiudit la ecwdn.1-1Por co, ti otobdn k dudu. no ahHfn naturohnento, ia duda que t i deteiperan

    De 1ju 1$ titve poder dador a quien no puede dreidiru?1-4

    Hertolt Bracht, *Lo* de la duda*, t r Poemai y Candores.Alianza Editorial, pp 66 a 69

  • i - U ' ', : ;( < < , ii Capitulo 3 E l problema del conocimiento

    El criticismo: Kant

    El alemn Immanuel Kant (l 724 - 1804) es uno de las filsofo ms importantes de todos los tiempos. Sus contribuciones a los temas relacionados con el problema oe< conocimiento han influido notablemente en la filosofa contempornea.

    Su postura ha sido denominada 'criticismo' debido a su propuesta de 'calizar un 'critica de la razn' Esta critica no consiste en desestimar a la razn como facultad de conocimiento, lino en evaluar pormenoriza- dimente su* pesibHidaees y lmites.

    ft*r2 tart et conocimiento comienza ccn :a periencffl pero no se onoma en t ila . su oisiwcion entre 'comienzo' v orreen es muy importante para comprender su filosofa

    vj r t -pond- 5 Descartes y a Hume, rcconocirr.cc sus aportes y criticando sus posiciones. Est de acuerdo ror Hume en que no existen Ideas innatas. No hay en nuestra razn contenidos que sean a priori" Pr- ro no es cierta la afirmacin de los emoiristas de que la mente es como un 'papel en blanco*

    Si la mente fuese un papel en blanco, el sujeto recibira un caos de impresiones y no podra armar con ello una experiencia. Lo que llamamos expenenaa no es equivalente a la recepcin pasiva de impresiones sino que supone un cierto orden y algn sentido. Percibir colores, formas, textura*. olores, no car.flqura por si mismo ur. experiencia. Es d sujeto d que ordena lo que le viene dado a travs de los sentidos. Cmo logra ordenar esas impresiones? Su razn rs la que permite este armado. La razn no posee ideas Innatas pero posee estructuras a priori en las que las impresiones se organizan.

    Es d sujeto cognoscente d que ubica las impresiones espacio-tempo ramente. Oue las impresiones aparezcan como sucesivas en d tiempo [antes - desfjutt) y ubicadas espaculmente (en frente - al costado - arriba - abajo) es resultado de la actividad del sujeto. Conocer no es equivalente s una recepcin pasiva de impresiones ni a un mero analisis d* ideas que ya estn en nosotros Conocer es el resultado de li relacin entre impresiones que provienen de la realidad y estructuras de la razn que son aportadas por d sujeto; Las impresiones son el estmulo indispensable para que la facul

    tad de conocer (que es propia de la rozn) se ponga en actividad. El sujeto cognoscente no se limita a recibir impresiones sino que aporta un conjunto de formas a priori que moldean la experien

    cia. las impresiones proporcionan la materia dd conocimiento, la razn proporciona la forma en la que estas impresiones se insertan. ft>r esto. ICant afirma que las impresiones sin las formas de la razn

    son ciegas, y las formas de la razn sin las impresiones son vacias.

    g Que criticas realSia ton! ? al racionalismo de Desearles ^ y al confotanio de Hume?

    Qu rescata de ambas , posturas? Subrnyrn una

    afirmacin del texto que resuma la fit oso fia kantaia sobre c* conoc mienro. l-ufrp, expliquen po

    afirniccitr que baymm.'

  • ' * 71 ! *, * J * * *

    t . ! ^ / ! ,

    'Capitula 1 ri problema dcUonocim.cnto

    Pre d rurptin). no hay conocimiento mdaderimerite seguro ni iM e. la primara refutacin j - esrrptirnmo rrsulta o*tv>j /Sm t el rvrtp'co por segn Safe!: i! raos & c ::.v i :a el nc aerp si merar, conoc

    de su r>o saber? Si nda es verdat. nc resolta ser verdad alEn un palabra, ve le reprocha I escepticismo ser

    mismo: a es verdad que no conocemos la verdad. jl t menta ya conoccmoi un* verdad _ por lo tanto no t i mdad iyu< no

    coao9m is ^nlar! _____Otra refutacn: el CSCtptko puede dar buenos argumente contra la poutxluljd

  • "El wwbO o

    ,C W O ? E U H f lO < l

    X X IX

    Cierro aqu la segunda parte de mi exposicin, con la esperanza de que. en cuanto es posible, tratndose del desarrollo de un pensamiento hasta hoy nunca expuesto y que, por tanto, no puede estar cumple* tmeme depurado de los rasgos de la individualidad que lo ha engendrado. lie logrado llevar al lector el convencimiento de que este mun-

    f. do en que vivimos y somos es esencialmente en todo y por todo

    voluntad, y en todo y por todo representacin; de oue esta representacin, por el hecho de serlo, implica ya una forma, la de objeto y sujeto y. por consiguiente, c j relativa, y de que una vez suprimida esta forma con todos sus anejos, si preguntamos qu es lo que queda, eso que queda, esencialmente distinto de la representacin, no puede ser ms

    j que voluntad, o sea la cosa en si. v Cada uno de nosotros encuentra en

    s mismo esta voluntad, esencia inferior del mundo, y nos reconocemos tambin como sujetos conscientes cuya representacin es el mundo en au totalidad, el cual por esto mismo slo tiene existencia en relacin con el conocimiento como su ba.j necesaria. Cada uno de nosotros, por consiguiente, es el conjunto del mundo, el microcosmos, cuyos dos as*

    pecios estn contenidos por entera * en cada individuo. Y. aquello que - l reconoce corno su propia esen-v cia, agota tambin la del mundo entero, el macrocosmos, que lo mi> * trio que cada individuo es fundamentalmente voluntad y representacin, y nada ms. Vemos aqu coincidir la filosofa de Tales, que estudiaba el macrocosmos, con la de Scrates, que consideraba el microcosmos, en cuanto el objeto de ambas se nos revela como idntico. l as ideas expuestas en calos dos

    Crimeros libros, se ampliarn, reci- iendo de cate modo nueva certeza, en los dos que siguen, en los cuales espero hallar el lector respuesta cumplida a muchas preguntas que hasta a^ul se habr formulado en su espritu con ms o mcuos claridad.

    Mientras tanto quiero aclarar aqu una de esas dudas oue no puede formularse sino en el caso ce no haher comprendido bien lo anteriormente expuesto. Esta aclaracin nos servir para facilitar su comprensin. Fs la siguiente: (oda voluntad es voluntad de al^o, tiene un objeto. un fin de su querer: si esto es asf qu querr, pues, en ltimo trmino, o a qu aspirar esa voluntad que constituye la esencia en s del mundo? Esta pregunta, como otras muchas, tiene su cauaa en que se confunde la cosa en s como el fenmeno. \ ste y no a aqulla se refiere nicamente el principio de razn cuya forma es tambin la ley de motivacin Slo se puede dar la razn de los fenmenos, la causa de las cosas particulares, pero no de la voluntad ni de la Idea, en la cual tiene su objetivacin adecuada. As, se puede preguntar por la causa de un movimiento aislado o, en R e n e ral. de un cambio en lu naturaleza: es decir, se puede inquirir el estado que constituye el antecedente necesario del que se considera corno efecto, pero no podemos atribuir una causa a la misma fuerza natural que se manifiesta en aquel fe

  • MQ Uoto/JMti V C^HtiCS,vr^ C.0/UEL MUNDO COMO VO LUN TAD . 137

    nmeno y otros muchos fenmenos semejantes; preguntar la causa de la gravedad, de la electricidad, etc.,

    i es un contrasentido que nace de la falta de reflexin. Slo en el su-

    i puesto de que la gravedad y la electricidad no fuesen realmente fuerzas

    1 originales o elementales, sino nodos de manifestarse alguna otra fuerza natural ya conocida, podra preguntarse por la causa que hace que dicha fuerza natural produzca en un caso dado el fenmeno de la pesantez o de la electricidad. Pues todo esto ha sido ya objeto de consideraciones anteriores. Igualmente, todo acto aislado de voluntad de un individuo consciente (el cual slo es manifestacin de La voluntad como cosa en si) acusa necesariamente un motivo sin el cual el acto no se producira: pero asi como la

    * causa material no contiene mis quela determinacin de que en tal mo-

    . v ment, en tal lugar y en tal materia] debe aparecer una manifestacin de

    estJ o aquella fuerza natural, el motivo no determina tampoco mis que el acto voluntario de un sujeto que conoce en un momento, lugaro circunstancia determinados y para cada acto en particular, pero* no la volicin de este individuo en cene-

    ral, ni siquiera de un modo deter-..iqinado, esto es, la manifestacin

    /|dd su carcter inteligible, el cual. t f orno la voluntad misma, la cosa en s. carece de causa pur estar situada fuera del dominio del principio de razn. De aqu que tambin obedezca constantemente en su conducta a fines y motivos, y sepa dar en cualquier momento cuenta de sus acciones: pero si se le preguntase per qu quiere en general o por qu quiere existir, no sabra que contestar y hasta juzgara absurda la pregunta; y asi expresara propiamente la conciencia de que no c-j ms que voluntad y que el querer se comprende por si oto, no necesitndose el motivo sino para un acto concreto y para cada caso particular. En efecto, la esen

    cia.de la. volunt*d_en jj_Implica la ausencia de todo fin.He lodo limite, * porque es una aspiracin sin trmino. Ya tocamos este punto al estudiar la fuerza centrifuga; y tambin se manifiesta de la manera mis sencilla y elemental en el grado ms bajo de la objetividad de la voluntad. a saber: en la pesantez, cuya constante tendencia, s pesar de la ausencia total de un fin ltimo, es evidente. Pues aunque toda la materia existente, por su voluntad, se refundiera en un solo bloque, en el interior de esta masa la pesantez, que tendera hacij el centru, luchara con la impenetrabilidad, defendindose mediante la rigidez o la elasticidad. Por consiguiente, el esfuerzo de la materia puede ser siempre contrarrestado, pero nunca se ve cumplido o satisfecho. Igual sucede con todas las aspiraciones que constituyen la expresin de la voluntad. Cada fui realizado es el punto de partida de un nuevo de- seu, y asi indefinidamente. La planta desarrolla ascensionalmente su fenmeno a partir de la semilla, por el tallo y las hojas, hasta la flor y el fruto, que su vez es el germen de un nueva individuo que vuelve a recorrer el misino proceso, y al cual seguir otru, y asi indefinidamente. Lo mismo sucede en el curso de la vida de los animales: la procreacin es el punto culminante de la misma, y, una vez conseguido este fin. la vida del individuo decae ms o menos rpidamente, mientras que un nuevo individuo garantiza a la naturaleza la conservacin de la especie y repite el mismo fenmeno. La misma renovacin que cada individuo experimenta en la materia de su organismo, debe ser considerada como . manifestacin de esos esfueaos y cambios constantes. Los fisilogos ya no ven en ella la sustitucin necesaria de la sustancia producida por los movimientos, puesto que el desgaste posible de la mquina no es equivalente al aumento constante

    (S

  • 133

    de la nutricin. La manifestacin de la voluntad es un perpetuo fluir, un eterno devenir. Lo mismo encontramos en los esfuerzos y los deseos del hombre oue le presentan la realizacin de ios fines que persigue como el ltimo fin de la voluntad; pero, una vez alcanzados, no parecen ya lo que antes; pronto los olvidarnos, dejndolos a un lado como ilusiones desvanecidas, aunque nos cuesie rubor confesarlo as. Todava nos debemos considerar felices cuando nos queda algo que desear y cjue pretender, porque con ello este juego, oue consiste en el perpetuo paso del deseo, i su realizacin y de sta n un nuevo deseo, paso que cuando es rpido se llama felicidad y cuando es lento desdicha, podr continuarse, y no caeremos en aquel estancamiento, fuente de inacabable hasto paralizante, de melancolas vag.is sin objeto determinado. de mortal languor.

    V ;m *De todo lo expuesto se deduc^

    3ue la voluntad sabe siempre, cuaiy o el entendimiento la asiste, lo que3uiere en un momento y en lugif eterminado, pero nunca lo que quiere en general. Cada acto concreto tiene su fin. pera la voluntad* en general no tiene ninguno, del' mismo modo que cada fenmeno natural es determinado a aparecer en un cierto momento o en un cierto lugar por una causa suficiente; pero la fuerza que en el fenmeno se manifiesta no la tiene, porque es un grado de objetivacin de la voluntad, o sea de la cosa en sf, que carece de causa. El nico conocimiento de la voluntad en general es la representacin en su conjunto. la totalidad del mundo real. sta es su objetivacin, su manifestacin. su espejo. Lo que esta propiedad suya significa ser el objeto de nuestras ulteriores consideraciones.

    ARTURO SCHOPENKAUtR

  • I'MIM'll'MVS DI! I II M O t'U4 V *

    H H iU O t,H A F A

    l: Rumi ko. Saber mgcnun y nahcr crfliro , en Filo so fa de la pe non a (lluenok A ln v Losada, *1951. pp. 85-95

    K . M oxim i.rn, l'.l prnsaniienlo

  • C A t 'fn n .o ii

    F . .D I v S C U B R I M I K .N T O 1)11 < O N < I I* 111

    S C R A T E S

    I . E l m n t e n l o h i s t o r i e n

    Para comprender mejor la funcin de "crtica universal" propia de la filosofa, conviene detenerse en un filsofo que la ejerci de modo ejemplar, y con celo tal, que lo llev a la muerte: Scrates. Mas para ello es oportuno comenzar apuntando algunas caractersticas de la poca en que vivi, el sigloV a.C.

    Scrates naci en Atenas en 470/69, y all muri en 399. V ivi , por tanto, los dos ltimos tercios del siglo V , la poca m.s esplndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia: el llamado siglo de Pericles. en honor al clebre poltico (495-429) que convirti a Atenas en centro de un gran imperio e impuls su extraordinaria cultura. Ese siglo haba presenciado la derrota del inmenso podero persa por obra de los minsculos estados griegos (Maratn. 49; Termpilas. 480; Platea. 479). el triunfo helnico se sella en 449/8. Scrates tena poco ms de veinte aos, y pudo entonces ser testigo presencial del proceso de expansin poltica y cultural de Atenas al trmino de las guerras mdicas. "Todas las edificaciones y obras de arte que embellecieron Atenas en la poca de Pericles, la.s Largas Murallas que unan la ciudad con el puerto del Pirco, el Partenn, las estatuas de Fidias, bis frescos de Polignoto. fueron comenzadas y terminadas ante sus ojos. 1 Intervino en el sitio ilc Potidea (432-130). sublevada contra Atenas, y en las batallas de D c lio (4 24 )y Anfpolis (421). ocasiones en las que dio muestras de gran valenta y fortaleza. Pero Scrates no slo fue testigo del esplendor de Atenas, sino tambin de su decadencia y del paso de la supremaca griega a manos de los espartanos. En efecto, en 431 se haba iniciado la guerra del Peloponeso, que habra de acabar con la derrota de Atenas en 404 y el establecimiento en ella de un gobierno oligrquico filoespartano, el rgimen de los Treinta Tiranos. Su pronto derrocamiento, por obra de Trasbulo, en 403, permiti la restauracin de la democracia, que sin embargo asumira frecuentemente las formas de la demagogia.

    Las diversas contingencias sociales y polticas de la poca pueden sintetizarse diciendo que, en primer lugar, y gracias a Pericles, se produce el ascenso de.

    1 A .E .T a y i.oh , M(H-ttvimtenroteSi>irnte\ (rail esp . Mxico. Fondo de C u ltu ra Econmica. 1961). p. 30

  • 5 PRINCIPIOS DE FILOSOFA

    todos los ciudadanos ul poder, es decir, el desarrollo de todas las posibilidades del rgimen democrtico (inclusive con el establecimiento del sorteo para lu provisin de magistraturas). Debe recordarse que se trataba -a diferencia de las democracias modernas, de carcter representativo- de una democracia directa, donde eran los propios ciudadanos (no sus representantes o diputados) quienes intervenan en el manejo de la cosa pblica (Asamblea del pueblo). En segundo lugar, esa democracia deriva hacia la demagogia en algunos casos, o hacia la tiranta, en otros. Tales circunstancias corren paralelas con el cambio que entonces se registra en los intereses filosficos.

    2 Los sofistasA l hablar de los primeros filsofos griego* -Tules, Hecclito. Parmnides.

    Zenn- pudo observarse que estos pensadores se ocupaban en lo fundamental con el problema de determinar cul es la realidad de las cosas, que se ocupaban sobre todo por los problemas relativos a la- naturaleza' o al "mundo", y.no propiamente por el hombre como tul; por ello suele denominarse cosmolgico ese primer perodo de la filosofa griega durante el cual predominan los problemas relativos al cosmos" (ico^oi;) -siglo V I y primera mitad del V Pero con el avance del siglo V toman mayor relieve las cuestiones referentes al hombre, a su conducta y al Estado: as se habla de un perodo antropolgico, que abarca lu segunda mital del siglo V, y cuyas figuras principales son los sofistas y Scrates.

    Segn se dijo, la participacin de los ciudadanos en el gobierno llega en esta poca a su mx imo desarrollo; cada vez interviene mayor nmero de gente en las asambleas y en los tribunales, tareas que hasta entonces haban estado reservadas, de hecho si no de derecho, a la aristocracia. Pero ahora el nmero de intervinieres crece cada vez ms, y estos recin llegados a la poltica, por as decirlo, sienten la necesidad de prepararse, por lo menos en alguna medida, para la nueva tarea que se les ofrece, desean adquirir los instrumentos necesarios para que .su actuucin en pblico sea eficaz.. Por tanto, buscan, por una parte, informacin, una especie de barniz de cultura general que los capacite para enfrentarse con los problemas de que ahora tendrn que ocuparse, una especie de "educacin superior . Por otra parte, necesitan tambin un instrumento con el que persuadir a quienes los escuchen, un arte que les permita expresarse con elegancia, y discutir, convencer y ganar en las controversias: el arte de la retrica u oratoria. Pues hien. los encargados de satisfacer estos requerimientos de la poca son unos personajes que se conocen con el nombre de sofistas.

    Hoy da el trmino "sofista tiene exclusivamente sentido peyorativo: se llama sofista a un discutidor que trata de hacer valer malas razones y no buenas, y que intenta convencer mediante argumentaciones falaces, engaosas.*1 fipro en la poca a que estamos refirindonos, la palabra no tena este sentido negativo, sino slo ocasionalmente. S i queremos traducir "sofista por un trmino que exprese la funcin social correspondiente a nuestros das, quiz lo menos alejado sera traducirlo por "profesor", "disertante", "conferencista" En efecto, los sotistas eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad enseando, y que -cosa entonces inslita y que a muchos (entre ellos Platn)

  • EL DESCUBRIM IENTO D EL CONCEPTO. SCRATES 59

    pareci escandalosa- cobraban por sus lecciones, y en algunos casos Suncas elevadas.? En general no fueron ms que meros profesionales de lu educacin; nu.se ocuparon de la investigacin, fuese sta cientfica o filosfica. En lu sentido, su finalidad era bien limitada: responder a las "necesidades educativas de lu poca. Hoy en da se anuncian conferencias o se publican libros sobre qu es el arte", o qu es la filosofa ". o "qu es la poltica", cmo aprender ingls en 15 das, cmo mejorar la memoria o hacerse simptico, tener xito en los negocios o aumentar el nmero de amigos. Los sofistas: respondan a exigencias parecidas o equivalentes en su tiempo: 111pas (nac por el 480, contemporneo, un poco ms joven, de Protgoras). por ejemplo, se hizo famoso por enseui la mnemotecnia, el arte de la memorial. En general, los solistas se consideraban a s mismos maestros de "virtud" (pTq la/rie l), es decir, lo que hoy llamaramos el desarrollo de las capacidades de cada cual, de su cultura"; y se proponan ensear "cm manejar los asuntos privados lo misino que los de.la ciudad '- '1 .a mayor parte de los sofistas no fueron ms que simples preceptores o

    / profesores, hubo algunos, sin embargo, que alcanzaron verdadera jerarqua de* filsofos: sobre lodo dos, Protgoras y Gorgias.

    De los escritos de Protgoras (480-4 lOa.C .) slo quedan fragmentos, entre ellos el pasaje que cita Platn: "el hombre es la medida de todas las cosas".* Con e$tc principio (llamado homo, mensura, "el hombre como medida"), quedaba eliminada toda validez objetiva, sea en la esfera del conocimiento, sea en la de lu conducta; todo es relativo al sujeto: unu cosa ser verdadera, justa, buena o bella para quien le parezca serlo, y ser falsa, injusta, mala o fea para quien no le parezca (subjetivismo, o relativismo subjetivista; cf. Cap. 1, 2).

    Yo IProtgorasl digo, efectivamente, que la verdad es tal coma he escrita sobre ella, que cada uno de nosotros es medida de lo que es |verdadero, bueno, etc.] y de lo que no es; y que hay una inmensa diferencia entre un individuo y otro, precisamente porque para uno son y parecen ciertas cosas, para el otro, otrasY estoy muy lejos de negar que existan la sabidura y el hombre sabio, pero llamo precisamente homhre sabio u quien nos haga parecer y ser cosas buenas, a alguno de nosotros, por va de transformacin, la* que nos parecan y eran cosas malas* Protgoras enseaba el arte mediante el cual podan volverse buenas las

    malas razones, y malos los buenos argumentos, es decir, el arte de discutir con habilidad tanto a favor como en contra de cualquier tesis, pues respecto de todas las cuestiones hay siempre dos discursos, uno a favor y otro en contra, y l enseaba cmo poda logiarsc que el ms dbil resultase el ms fuerte, es decir, que lo venciese independientemente de su verdad o falsedad, bondad o maldad.

    En este sentido es ilustrativa la siguiente ancdota Protgoras haba convenido con un discpulo que, una vez que ste ganase su primer pleito (a los que los griegos, y en particular los atenienses, eran muy afectos), deba pagarle los correspondientes honorarios Pues bien, Protgoras concluy de impartirle sus

    : En el C rn iin ()84 h|. de Pi AtOs. alude Scrates irmcainrnlc a la leccin de 50 draemns del sofista Prdico.

    * Cf. A. E . Tayumu np. t il., p. 48 * T tile h ti. 152 a

    * Tetelux 166 d (liad. Mondolfo en l iHWsnniienin m iliguu. lomo I. p. I 34)

  • i'.

    60 PRINCIPIOS DE FILOSOFA

    enseanzas, pero el discpulo no iniciaba ningn pleito, y por tanto no le paga- ha Finalmente Protgoras se cans, y amenaz con llevarlo u los tribunales, dicindole: Debes pagarme, porque si vamos u los jueces, pueden ocurrir dos cosas: o t ganas el pleito, y entonces debers pagarme segn lo convenido, al ganur tu primer pleito; o bien gano yo, y en tal caso debers pagarme por haberlo dictaminado as los jueces". Pero el discpulo, que al parecer haba aprendido muy bien el arte de discutir, le contest: "Te equivocas. En ninguno de los dos casos te pagare. Porque si t ganas el pleito, no te pagar de acuerdo al convenio, consistente en pugartc cuando ganase el primer pleito; y si lo gano yo, 110 te pagar porque la sentencia judicial me dar la razn a m".

    C J o r } * i a s {483-375 a.C .) fue otro solista de autntico nivel filosfico. Su pensamiento lo resumi en tres principios concatenados entre s 1. Nada existe: 2. S i algo existiese, el hombre no lo podra conocer; 3. Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sera inexplicable e incomunicable a los dems "* Era. por tunto, un filsofo nihilista, segn ia primera afirmacin (n ih il, en latn, significa ' nada"), escptico, segn la segunda; relativista, segn la tercera. A pesar de su nihilismo y escepticismo, sin embargo, era uno de los sofistas ms cotizados y cobraba muy caras sus lecciones.

    De modo que los sofistas con ideas originales fueron de tendencia escptica o relativista. Ms todava, en cierto sentido podru afirmarse que el relativismo fue el supuesto comn, consciente o no. de la mayor parte de los sofistas, puesto que, en la medida en que eran profesionales en la enseanza de la retrica, no les interesaba tanto la verdad (Je lo demostrado n afirmado, cuanto ms bien la manera de embellecer los discursos y hacer triunfar unu tesis cualquiera, independientemente de su valor intrnseco. Y el principio del Homo mensura y el nihilismo de Gorgias revelan la crisis que caracteriza la segunda mitad del siglo V, crisis que no es tan slo, ni siquiera primordialmente. de carcter poltico, social y econmico, sino, por debajo de todo ello, en un plano ms hondo, una crisis de las convicciones bsicas sobre las que el griego haba vivido hasta entonces: se trata de la conmocin de todo su sistema de creencias, de los fundamentos mismos de su existencia histrica, o. como tambin puede decirse, de la moralidad" hasta entonces vigente. Crisis" ( tep ion;, trmino griego que significa litigio", 'desenlace , "momento decisivo", y emparentado con "crtica , cf Cap. II! , 2) significa que una determinada tabla de valores (cf. Cap I. 2) deja de tener vigeneia, y que una sociedad o poca histrica permanecen indecisaso fluctuamos sin presiar adhesin u la vie ja tabld y sin encontrar tampoco Otra que la reempluce. Las cosiumbres tradicionales griegas, la religin, la moral, los tipos de vida vigentes hasta esc momento, as como la forma c ideales de educacin que hasta entonces haban sido su modelo, en estu poca dejan de valer. En cfccio:

    Durante generaciones, la moralidad griega, lo mismn que la tctica militar, habacontinuado siendo severamente tradicional, cimentada en las virtudes cardinalesde Justicia. Fortaleza, Templan/a y Prudencia. Un poeta tras otro haban predicado

    Frag 3 DicU.

  • EL DESCUBRIM IENTO DEL CONCEPTO. SCRATF.S

    una doctrina casi idntica la belleza Ir l.i Justicia, los peligros de Id Ambicin, la locura de la Violencia.

    Hasta entonces, nadie cu Grecia haba pensado qnc en materia moral o jurdica pudiese haber ningn tipo le relativismos; haba dominado una moral y un derecho considerados enteramente objetivos y que nadie discuta (otra cosa es que se cumpliera o no con esas normas). Pero la circunstancia de que se discutiesen tales temas, es ndice de que en esta poca tiene lugar una profunda crisis. En el siglo V todo camhia radicalmente, y hacia fines del mismo ya

    nadie saba orientarse mentalmente, el inteligente subverta las concepciones y creencias conocidas, y el simple senta que todo eso estaba yn pasado de moda .Si alguien hablaba de la Virtud, la respuesta ehr Todo depende de lo que entiendas por Virtud" |es decir, se trata de algo relativo a cada uno|; y nadie lo comprenda, razn por la cual los poetas dejaron de interesarse en el problema.'

    Y no son slo el relativismo de Protgoras o el nihilismo de Gorgias sntomas alarmantes del estado de cosas entonces reinante, sino tambin doctrinas en el fondo cmparentables con la protagrica como la del energumnico Trasm aco. para el cual la justicia no es ms que el inters del ms fuerte, el provechoso conveniencia del que'est en el poder;* una doctrina, pues, desenfadadamente inmoralista. No es d ifcil hacerse cargo del dao moral, y, en general, social, y de todo orden, que pueden causar teoras semejantes cuando intentan llevarlas a la prctica gentes inescrupulosas, y cuando no existen otras ms serias para oponrseles y ser "razonablemente" defendidas; no hay mas que pensar en ciertos hechos de la historia contempornea (explotacin, agresin, conquista o sometimiento de unos pueblos por otros, intervencin del Estado en la vida privada o en el pensamiento de los individuos, etc.)

    Los que hemos visto el mezquino uso que se ha hecho de la doctrina cientfica de lu supervivencia del ms apto |o de ciertos pasajes de Niet/sche por parte del nu7.ism o|, podemos imagtnurnos sin demasiada dificultad el empleo que haran de esta frase |de Trasmaco] los hombres violentos y ambiciosos. Cualquier iniquidad poda asi revestirse de estimacin cientfica o filosfica. Todos podan cometer maldades sin ser ensenados por los sofistas, pero era til aprender argumentos que las presentasen como bellas ante los simples."

    3. La fig u ra Je Scrates

    Corno suele suceder en momentos de crisis, apareci el hombre capar de desenmascarar la debilidad esencial del punto de vsta sofstico, una personalidad destinada, si no a restaurar la moral tradicional, s en todo caso a fundar una moral rigurosamente objetiva, un personaje llamado a mostrar que el relativismo

    1II D F. Kmu. Los gritgut. (trad esp , B u e n o s Aire. Eudcba, 1 I9ft2), pp 227-228.* np. c/r., p 228

    * Sobre la personalidad y doctrina de Tiasimaco. cf. P latn , /tephlicn 336 b *s.

    H .D F K irro. Lux griegos, p 231

  • PRINCIPIOS DE FILOSOFA

    de los sofistas no era ni con mucho tan coherente ni sostcuible como a primera vista poda parecer. liste personaje fue Scrates."

    Scrates es una de las figuras ms extraordinarias y decisivas de toda la historia Sea positivo o negativo el juicio que sobre l r e c a ig a ,d e cualquier manera es imposible desconocer su importancia. Tan as es que se lo hu comparadocon Jess, poique ascomo a partir de Cristo la historiaexperimenta un profundo cambio, de manera semejante Scrates significa un decisivo codo de su curso. Y es curioso observar que as como Jess, histricamente considerado, es un enigma, porque apenas se sabe algo ms que su existencia, de modo parejo es muy poco lo que se sabe con seguridad acerca de Scrates; no vlcji nada escrito y los testimonio*, que sobre l se poseen -principalmente Platn, Jenofonte y Aristfanes- no son coincidentes, y aun son contradictorios en cuestiones capitales.*'

    Scrates representa la reaccin contra el relativismo y subjetivismo sofsticos. Singular ejemplo de unidad entre teora y conducta, entre pensamiento y accin. fue a la vez capaz de llevur tal unidad al plano del conocimiento, al sos- lenerquc la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Y. principalmente, en una poca en que todos creen saberlo todo, o poder ensearlo todo y discutirlo lodo, en pro o en contra indistintamente, sin importrseles la verdad o justicia de lo que dicen -sugestiva coincidencia con nuestro propio tiempo-, Scrates proclama su propia ignorancia.

    Un amigo de Scrates. Querefontc, fue una vez al orculo del dios Apolo, en Delfos -el ms venerado entre todos los orculos de Grecia, y al que haban consultado siempre y seguiran consultando los griegos en los momentos difciles de su historia Y al preguntar Querefontc al dios quin era el ms sabio, el raculo respondi que el ms sabio de los hombres era Scrates.14 Pero cuando ste se entera, queda perplejo, porque no reconoce en s mismo ninguna sabidura en el sentido corriente de la palabra. Scrates se siente confundido, porque tiene conciencia de estar Hqno de dudas, no de conocimientos. Ser que el dios hu meniido?.Sin embargik esto es imposible, porque un verdadero dios no puede mentir, confo tampoe puede haberse equivocado. Por lo tanto sospecha Scrates que las palabras del orculu deben tener un sentido oculto, y que su vida, la de Scrates, debe estar consagrada a poner de manifiesto y

    " Sobre e l ' pioMrmu socrtico , cf F R om i b o . 5'obre Itt historia de lu jiln so flti (Tucumn Facultad de Filosofa y Letra. Universidad Nacional de Tucumin. 1943). pp 12-17: W . Jaece, m Jeia (Mxico. Fondo de Culluia Hconmicn. 1944). ionio II. Lib io III, Cap. II; y sobic lodo V.ni M*OAMiAbS-ViLin^iu de Sinratex. 20 e - 21 a

    1952)

  • EL DESCUBRIM IENTO D EL CONCEPTO. SCRATES

    mostraren los hechos el sentido encubierto del pronunciamiento del dios.Para aclarar las palabras del orculo. Scrates no encuentra mejor camino

    que el de emprender una especie de pesquisa enire sus conciudadanos; se propone interrogar a iodos aquellos que pasan poi subios y confrontar as con los hechos la afirmacin del dios y comprobar entonces si los dcm;s saben ms que I o no. y en que sentido.

    Por quines empezar? Por nadie mejor que por aquellos que -como ocurre tambin en nuestros das- suelen sostener que lo saben todo ti el mayor nmero de cosas, y se ofrecen para resolver lodos los problemas; es decir, los polticos. Scrates, entonces. empieza por interrogar a los polticos, y .los interroga ante todo sobre algo que debieran saber muy bien: qu es lu justicia?; ya que el propsito fundamental de todo gobierno debiera ser primordialniente lograr un Estado justo, Pero .sometidos al interrogatorio, pronto resulta que le responden mal. o que no saben en absoluto la respuestu.

    Scrates interroga luego a los poeta*., y observa que en sus poemas suelen decir cosas maravillosas, muy piofundjs y hermosas; pero que. sin embargo, son incapaces de dar razn de lo que dicen, de explicarlo convenientemente, ni pueden tampoco aclarar por qu lo dicen. Y es que el poeta habla, pero a travs de l hablan -segn decan los antiguos- las musas, las divinidades, y no l mismo; el poeta es un inspirado ( v0ouotd^(uv [enthousidzon] significa literalmente en-diosadoj y por ello ocurre frecuentemente que el sentido ms profundo de lo que dice se le escapa, en tanto que lo descubren los mltiples lectores e intrpretes que vuelven una vez y otra sobre sus obrus. Tampoco los poetas, entonces, merecen ser llamados sabios.

    Scrates interroga por ltimo a los artesanos; zapateros, herreros, constructores de navios, etc., y descubre que stos s tienen un saber positivo: saben fabricar cosas tiles, y adems saben dar razn de cada una de las operaciones que realizan. I.o malo, sin embargo, reside en que, por conocer todo lo referente a su oticio. creen saber tambin de las cosas que no son su especialidad -como, por ejemplo, se creen capacitados para la poltica, cuando en realidad no lo estn.

    Al final de esta larga pesquisa comprende por fin Scrates la verdad profunda de la deMaracin del dios: lux demsrree/i saber, cuandoe/i realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que l, Scrates,

    ' posee esta conciencia de xu ignorada que a los dems les fulla. De manera que la sabidura de Scrates no consiste en la posesin de determinada doctrina, no

    (es sabio porque sepa mayor nmero de cosa:, muchos, como los artesanos, poseen mltiples conocimientos de que Scrates est desposedo; pero en cambio l puede afirmar con plena conciencia: "Slo s que no s nada", y en esto consiste toda su sabidura y su nica superioridad sobre los dems. Platn le hace decir en la Apologa:

    Me parece, atenienses, que slu el dios es el verdadero sabio, y que esto ha querido decir por su orculo, haciendo entender que toda la sabidura humana no es gran cosa, o por mejor decir, que no es nada; y si el orculo ha nombrado a Sociales, sin duda se ha valido de mi nombre como de un ejemplo, y como si dijese a todos los hombres: AEI ms sabio entre vosotros es aquel que reconoce, como Scrates, que su abiduru no es nada!'*

    ia 23 a - b Orad. A zc rate).

  • 6*| iPRINCIPIOS DE PILOSOFA

    Frcnic a la infinitud c inabarcable complejidad de la realidad, frente al misterio que late en todas las cosas y en especial en la vida humana y en su destino, lodo lo que el hombre pueda saber es siempre, pnr su finitud irremediable, casi nada; el hombre es profundamente ignorante de los ms grandes problemas que lo conmueven, las grandes cuestiones de su destino y del sentido del mundo. Y. sin embargo, los hombres presumen saberlo, sin quizs haberse siquiera planteado el problema, nj menos haberlo pensado detenidamente. Cadahombie, por ejempioTcree saber cul debe ser el sentido de la vida humana, puesto que en cada caso ha elegido (o. en el peor de los casos, desea) una determinada manera de vivirla -como comerciante, o como poeta, o como medico, etc.-, afirmando con ello implcitamente el valor del tipo escogido, as como el de las actitudes que asume en cada caso concreto -trabajar, o robar, o mentir, o rezar. Y sin embargo pocos, muy pocos, se plantean el problema deJa "verdad" o^bqndad" de tal vida o tales actitudes, oj menos todava son capaces de "dar razn" de lodo ello. Por lo comn, ms que realizar personalmente sus existencias, los hombres se dejan vivir, .se dejan arrastrar por la marea de la vida, por las opiniones hechas, por lo que la gente" dice o hace (cf. Cap. X IV , 10).

    De esta forma Scrates descubre los lmites de todo conocimiento humano, piensa a fondo esta radical situacin de finitud que caracteriza al hombre (cf. Cap. I, 7); este slo llega a la conciencia adecuada de su humanidad, de aquello en que reside su esencia, cuando toma conciencia de lo poco que sabe. Un este sentido Scrates es sabio: porque no pretende, ingenuamente, como los dems, saber lo que no sube..

    4. La misin de Scrates

    Pero adems Scrates considera que. desde el momento en que la declaracin de su "sabidura" proviene de un dios, de Apolo, tal declaracin ha de tener algn otro significado; el origen divino del orculo lo convence a Scrates de que tiene que cumplir una m isin.O dicho con otras palabras: el resultado del interrogatorio practicado sobre aquellos atenienses que pasaban por sabios le revela a Scrates cul debe ser la tarea de su propia vida, la de Scrates. S i su "sabidura se ha revelado m ediante el examen practicado entre sus conciudadanos y en tonto los examinaba, olio significa que slo es sabio niirnr'krndoesra tarea. Por tanto, que el dios lo llame sabio equivale a sealarle su misin, equivale a exhortarlo a que siga interrogando a sus conciudadanos. Scrates llega a la conclusin, entonces, de que el dios le ha encomendado precisamente esta tarca, la de examinar a los hombres para mostrarles lo frgil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada Su misin ser la de recordarles a los hombres el carcter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusin de esc falso saber, la de llevarlos a tomar conciencia de los lmites de la naturaleza humana.

    En este sentido, no fue propiamente un maestro, si por maestro se entiende alguien que tiene una doctrina establecida y simplemente la transmite a los dems; por el contrario. Scrates insiste una y mtl veces en que l no sabe nada.

  • EL DESCUBRIM IENTO DEL CONCEPTO. SCM A IE S 6 5

    y que lo nico que pretende es poner a prueba el saber que los dems dicen tener Su funcin es la de exhortar o excitar a sus conciudadanos atenienses, pues a su juicio el dios lo lia destinado

    a esta ciudad |...J coma a un corcel noble y generoso, pero entorpecido por su misma grandeza y que tiene necesidad de espuela que le excite y despierte Se me ligura que soy yo el que el dios ha escogido para excitaros, para punzaros, para exhortaros todos los das, sin abandonaros un solo instante.

    Scrates compara aqu su ciudad, plena de grandeza, con un corcel, a quien su grandeza misma, su fama y su gloria lo han entorpecido; en otras palabras, que se ha dormido sobre sus laureles; y que necesita, por tanto, de alguien que k> aguijonee, que lo espolee, vale decir, que lo despierte al sentido de la existencia, tanto ms cuanto que es responsable depositario de su jnterior gloria, heredero de noble pasado que, sin su esfuerzo de valoracin, conservacin, atesoramiento y cultivo, desaparecerla, hundindose entonces el pueblo ateniense en la indignidud.

    Convencido de su misin. Scrates persigue sin cesar a sus conciudadanos, por las plazas y los gimnasios, por calles y casas; y los interroga constantemente -de un modo que sin duda debi parecer molesto, cargoso y enfadoso a muchos de sus contemporneos- para saber si llevan una vida noble y justa, o no, y exigindoles adems en cada caso las razones en que se fundan para obrar tal como lo hacen, y comprobar as si se trata de verdaderas razones, o slo de razones aparentes. Tal actitud, y la crtica constante a que someta las ideas y las personas de su tiempo, puede, por lo menos en, huena medida, explicar el odioque sobre s se atrajo y la acusacin de "corromper a la juventud e introducir nuevos dioses**, acusacin que lo llev a la muerte (muerte a la que no quiso substraerse, aunque lo hubiese logrado con facilidad, por respeto a las leyes de su ciudad y a su propia conviccin relerente a la unidad entre pensamiento y conducta).11

    Scrates, pues, no comunicaba ninguna doctrina a los que interrogaba. Su objeto fue completamente diferente; consisti en el continuo examen de los dems y de s mismo, en la permanente incitacin y requerimiento a prohlematizarlo todo, considerando que lo ms valioso del hombre, lo que lo define, est justo en su capacidad de preguntar, de plantearse problemas, que es lo que mejor le recuerda la condicin humana, a diferencia del Dios -el nico verdaderamente sabio y por ello libre de problemas y de preguntas. Por todo esto puede hablarse del carcter problernoticista de su filoso far