m 2 - grupo 203016-4 (2)

15
ACTIVIDAD MOMENTO 2 RECONOCIMIENTO DE  ENFERMEDADES VIRALES VIROLOGIA GRUPO 203016-4 Presenta !AIRO ANDRES ROSERO !ORGE ELIECER GOME" DIEGO FELIPE MENDE" #$CTOR !AVI ER #O%OS #ERNANDE" NATALIE MALDONADO TORRES DIRIGIDO A AL&ERTO CASTELLANOS UNIVERSIDAD NACIONAL A&IERTA % A DISTANCIA 'UNAD( ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS % DEL MEDIO AM&IENTE MAR"O 2016

Upload: hecorj

Post on 13-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 1/15

ACTIVIDAD MOMENTO 2 RECONOCIMIENTO DE

 ENFERMEDADES VIRALES

VIROLOGIA

GRUPO 203016-4

Presenta

!AIRO ANDRES ROSERO

!ORGE ELIECER GOME"

DIEGO FELIPE MENDE"

#$CTOR !AVIER #O%OS #ERNANDE"

NATALIE MALDONADO TORRES

DIRIGIDO A

AL&ERTO CASTELLANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL A&IERTA % A DISTANCIA 'UNAD(

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS % DEL MEDIO AM&IENTE

MAR"O 2016

Page 2: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 2/15

Tabla de contenido

1 INTRODUCCION.............................................................................................................3

2 OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................42.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................... 4

3 DESARROLLO DE LA TEMATICA.....................................................................................5

3.1 1. ¿Qué !"#$%&'% () %*+$u+u$) ,-$)(..................................................................5

3.2 2 ¿E/-*+%& '-0%$%&-)* %&+$% (!* ,-$u* u% )+))& )&-")(%* #()&+)* %& (!$%()-!&)'! #)$+-u()$"%&+% ) *u %*+$u+u$)..................................................................

3.3 3. ¿E*+)(%6)& u7( %* () -"#!$+)&-) '% !&!%$ () %*+$u+u$) ,-$)( '!&'% *%u+-(-6) %*% !&!-"-%&+! '% ")&%$) #$7+-) %& *u ,-') #$!0%*-!&)( 8)') u&! !& %(&!"$%9"%&-!&% *u #$!0%*-:& ! %*#%-)(-')';.............................................................<

3.4 4. R%)(-% u&) ()*-=)-:& '%( #)#%( '% ()* %*+$u+u$)* ,-$)(%* '%*'%>-&"u&!(!?@) *@&+%*-* '% ,)u&)* R%*-*+%&-) ?%&é+-) 8%*#%-=)&'! #)$) #()&+)* )&-")(%*........................................................................................................................ 11

4 CONCLUSIONES...........................................................................................................13

5 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................14

Page 3: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 3/15

     1      5

1 INTRODUCCION

Con la presente actividad de aprendizaje se da un amplio conocimiento referente a la parte estructuralde los virus, en base a los fundamentos de cada estudiante consignados en el foro.

Siguiendo con la metodología de trabajo se da respuesta a las preguntas iniciales concerniente a laestructura de viral, el cual podemos afirmar que los virus más diminutos y simples estánconformados únicamente por ácido nucleico y proteínas. El ácido nucleico es el genoma viral,ubicado en el interior de la partícula, y puede ser !" o #". En la segunda pregunta se darespuesta a las diferencias entre los virus que atacan animales y plantas.

Seguidamente de manera individual, en la pregunta tres cada integrante del grupo desarrolla laimportancia de conocer la estructura viral desde el punto de vista profesional. $or último, en lapregunta cuatro se realizan una clasificaci%n del papel de las estructuras virales desde el punto devista de la inmunología, síntesis de vacunas y resistencia gen&tica especificando para plantas yanimales.

Page 4: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 4/15

     1      5

2 OBJETIVO GENERAL

#econocer de manera general la estructura virales además de su la diferenciaci%n entre virus deplantas y animales y su importancia de conocer desde el ámbito profesional para poder incluir planesde control o prevenci%n sea el caso.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

• 'dentificar las estructuras de los virus.• #econocer las diferencias estructurales entre virus de plantas y animales.• Conocer la importancia de la estructura viral para colocar en práctica en la vida

profesional.•  nalizar el comportamiento inmunol%gico, estructural, resistencia gen&tica.

Page 5: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 5/15

     1      5

3 DESARROLLO DE LA TEMATICA.

3.1 1. ¿Qué comprende la estructura !ral"

(os virus más peque)os y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y proteínas. El

ácido nucleico es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y puede ser !" o #".

*eneralmente está asociado con un número peque)o de mol&culas proteicas que pueden tener 

actividad enzimática o cumplir alguna funci%n estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y

armado de la partícula viral. Este conjunto de genoma y proteínas íntimamente asociadas es llamado

+core+, núcleo, nucleoproteína o nucleoide. Este núcleo central está rodeado por una cubierta

proteica, la cápside, que junto con el genoma constituye la nucleocápside. (as cápsides virales están

formadas por un gran número de subunidades polipeptídicas que se ensamblan adoptando una

simetría de tipo elicoidal -nucleocápside en forma de bast%n o icosa&drica -partículas casi

esf&ricas. En algunos virus más complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra cubierta, la

envoltura, que es una estructura membranosa constituida por lípidos y glicoproteínas. !ica cubierta

viral puede ser considerada una cubierta protectora adicional.

Son complejos supramoleculares que en sus formas más simples están constituidos por ácidos

nucleicos -!" o #", pero no ambos y proteínas, poseen ciertas características de los seres vivos,

como son/ capacidad de evolucionar, auto replicaci%n, variabilidad, transmisi%n de la informaci%ngen&tica, y especificidad de interacci%n con la c&lula u&sped. Sus elementos constitutivos

fundamentales que se ensamblan en el interior de la c&lula, dando lugar al viri%n o partícula viral

madura en el interior de la c&lula u&sped, es un agente vivo capaz de reproducirse y de transmitir 

sus propiedades a su descendencia. (a cápside viral es una estructura proteica que sirve de +caja de

seguridad+, protegiendo el ácido nucleico de la degradaci%n lítica, la estructura de la cápside viral

puede tener una forma icosa&drica -poliedro de 01 caras triangulares, o elicoidal.

$ara describir la estructura de los virus está el denominado bacteriofago 2 Even, las partes de este seobservan en la siguiente figura/

Page 6: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 6/15

B.

     1      5

F)*+ra 1, Elementos constitutivos de partículas virales - y desnudas -3. 4uente/ 5argas, 0110

En una serie de e6perimentos realizados en 7899,por 4raen:el Conrat y ;illiams ,demostraron que el

virus del mosaico del tabaco -2<5,se formaba espontáneamente cuando se mezclaba una proteína

purificada de la capa y su #" geon%mico ,al ser incubadas juntas, la estructura del 2<5 se regenera

por si sola. pesar de la gran variabilidad mostrada en las características del virus, todos se basan

en algunas características básicas.

En los virus pueden distinguirse varios elementos constitutivos fundamentales que se ensamblan en

el interior de la c&lula, dando lugar al viri%n o partícula viral madura o completa= una vez que la

partícula viral está en el interior de la c&lula u&sped, es un agente vivo capaz de reproducirse y de

transmitir sus propiedades a su descendencia. (a cápside viral es una estructura proteica que sirve

de +caja de seguridad+, protegiendo el ácido nucleico de la degradaci%n lítica. -... (os antirreceptores

virales estarán siempre presentes en las porciones más superficiales de la partícula viral.

Page 7: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 7/15

     1      5

F)*+ra 2, Estructura de virus icosa&dricos y elicoidales. . Cada cara del icosaedro está formada por > subunidades proteicas. 4uente/ (odis et al. 011?. 3.5irus en forma de bastos -<icrofotografía electr%nica de >111@ de longitud y 7A1 de diámetro.4uente/ (eninger et al. 011?.

3.2 # ¿E$!sten d!%erenc!as entre los !rus &ue atacan an!males ' plantas( en lo relac!onado part!cularmente a su estructura"

!'4E#E"C'S !E (BS 5'#S DE 2C" "'<(ES $("2S

E" "'<(ES E" 5E*E2(ES

Constan de una cubierta proteica o

cápsida que envuelve a una mol&cula de

ácido nucleico, que puede ser !" o

 #". *eneralmente la cápsida va

recubierta de una envoltura e6terna o

supercápsida, que es una doble

membrana de naturaleza proteica o

lipídica. En ella se encuentran

glucoproteínas específicas del virus.

"ormalmente las proteínas de estas

membranas víricas son codificadas por 

genes del virus mientras los fosfolípidos

proceden de las membranas de las

c&lulas ospedadoras.

5irus que parasitan c&lulas vegetales a las

cuáles causan enfermedades. Constan de un

ácido nucleico encerrado en el interior de una

cubierta proteica, y generalmente no presentan

ninguna otra envoltura e6terna. El ácido nucleico

puede ser !" o #", de cadena doble o

sencilla, circular o lineal. (os grupos de virus

vegetales, en la mayoría de los casos, se

denominan de acuerdo con su representante

más destacado

  (os virus vegetales se propagan

frecuentemente por insectos que se alimentan

de su savia, como los áfidos, mientras que los

virus animales se suelen propagar por medio de

Page 8: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 8/15

     1      5

insectos emat%fagos.

 lgunos virus animales contienen

neuraminidasas que destruyen enlaces

glucosídicos de glucoproteínas y glucolípidos de

la membrana plasmática del ospedador=

algunos bacteri%fagos poseen lisozima, la cual

les permite acer un ueco en la pared

bacteriana para facilitar la entrada del ácido

nucleico y romper la c&lula al finalizar la

infecci%n.

3.3 ). ¿Esta*le+can cu,l es la !mportanc!a de conocer la estructura !ral( donde se ut!l!+a ese

conoc!m!ento de manera pr,ct!ca en su !da pro%es!onal( -cada uno con el nom*remenc!one su

 pro%es!/n o espec!al!dad0"

  POR !AIRO ANDRES ROSERO  "OOTENIA

(os virus an representado ist%ricamente un problema muy grave para la salud de los umanos.

!espu&s del reconocimiento de estos agentes como causantes de enfermedad, la virología a

evolucionado muy rápido, incluso los virus fueron de los primeros modelos para el estudio del

funcionamiento del genoma, conocimiento indispensable oy en día para el trabajo de investigaci%n

en ciencias biol%gicas.

En general, la palabra virus inmediatamente refiere a enfermedad, y no es para menos/ en 787A una

pandemia de gripe -influenza ocasion% la muerte de más de >1 millones de personas alrededor del

mundo, posteriormente este virus a ocasionado epidemias de menor intensidad pero igualmente

temidas. Entre 789F y 78AG se estima que, s%lo en Estados nidos, los virus de la influenza

ocasionaron más de 71 111 muertes.

(a fama de los virus es merecida en el caso del S'! por ejemplo, actualmente una de las causas

más importantes de mortalidad en el mundo, o bien, en el caso de la viruela, que en el pasado

provoc% miles de muertes. (os casos más recientes de enfermedades altamente contagiosas son los

Page 9: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 9/15

     1      5

emorrágicos y letales filovirus -<arburg y Hbola y, por supuesto, el síndrome respiratorio agudo

severo -S#S, por sus siglas en ingl&s.

En el último cuarto del siglo II, los virus cobraron una importancia m&dica inusitada por la aparici%n

de enfermedades asta entonces desconocidas como las anteriormente mencionadas, así como el

resurgimiento con mayor virulencia de enJ fermedades ya conocidas, como el sarampi%n, el dengue o

la influenza. En 7888 ubo una gran epidemia en Europa ocasionada por el virus de la influenza que

ocasion% la ospitalizaci%n de miles de personas y la muerte de varias decenas de ellas= dos a)os

antes, en Kong Long se tuvieron que sacrificar casi diez millones de pollos por una epidemia de

influenza aviar que ya amenazaba con e6pandirse a regiones vecinas. !urante esta última tambi&n se

registraron muertes entre personas que tuvieron contacto con los animales infectados.

En los últimos a)os se detectaron algunos virus nuevos, como el de Kendra y el de "ipa -ambos en

<alasia, 788A, los cuales inicialmente ocasionaron problemas en ganado equino y porcino

respectivamente. Sin embargo, personas que tuvieron contacto con los animales enfermos tambi&n

fueron infectados, algunas de ellas incluso murieron. Estos casos acen destacar la importancia del

estudio de los virus que infectan animales, no s%lo por cuestiones ecol%gicas o comerciales, sino

tambi&n por su influencia sobre la salud umana.

MI PROFESION: Mootecnia, en cuanto a mi profesi%n me parece que el conocer la estructura viral,

sobre todo en animales es importante y la utilizaría en el momento en que los animales est&n

propensos a enfermedades relacionadas con los virus, poder conocer qu& tipo de virus afecta al

animal y proporcionar el antivirus adecuado, dependiendo de la estructura viral se puede establecer 

qu& tipo de medicamento combatiría el virus así que para mí esto es de suma importancia.

POR #ECTOR !AVIER #O%OS

$#B4ES'B"/ *#B"B<B

'<$B#2"C' !E ( ES2#C2# 5'#(.

El conocimiento de la clasificaci%n y estructura de los virus nos permite conocer de manera detallada

los procesos de infestaci%n ocasionada por los virus para determinar acciones frente al problema y

tomar el tratamiento de manera efectivo, estos virus en su mayor poblaci%n se transmiten activamente

Page 10: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 10/15

     1      5

por vectores inoculándolo a plantas sanas en un tiempo record es decir que el virus lo adquieren en

cuestiones mínimas de tiempo.

$or otro lado la transmisi%n de algunos virus se transmite tambi&n por plantas infectadas cuando su

propagaci%n es vegetativamente como es el caso de los injertos, por ello es necesario realizar un

proceso de desinfecci%n o escoger ospedantes libre de virus.

 (a penetraci%n del virus en las plantas es el primer paso indispensable para desencadenar el

proceso infeccioso. (os virus no poseen estructuras propias adaptadas para su diseminaci%n que les

permitan penetrar por sí mismos en la c&lula ospedera. (a partícula viral solamente puede entrar en

contacto con el citoplasma celular deteriorando dica cutícula por medio de una erida natural o

provocada es de gran importancia conocer bien la estructura para poder darle el manejo adecuando

empezando por prevenir trasportar de un lugar a otros posibles trasmisores de los virus como plantas

infectadas.

En el caso de la gronomía es importante conocer los procesos fitosanitarios en los cultivos ya que

vamos a están en constante relaci%n con este tipo de problemas de sanidad vegetal causados por 

una gran variedad de problemas virales, que afectan a un sinnúmeros de cultivos por lo tanto se

debe tener el conocimiento de c%mo se caracterizan los diferentes pat%genos que pueden

afectar e incidir en el desarrollo de una plantaci%n, para lograr detectar oportunamente , acer losdiagn%sticos respectivos e implementar planes de prevenci%n y control.

POR !ORGE ELIECER GOME"

!entro de los conocimientos es de gran importancia saber distinguir la estructura de los virus ya que

de esta forma podremos desarrollar estrategias de control que mitiguen el impacto de da)o que estos

pueden ocasionar. (os virus son microorganismos capaces de infectar diversas tipos de c&lulas en losorganismos vivos, como tambi&n pueden infectar bacterias, c&lulas animales y vegetales. (as

infecciones naturales por virus permiten las interacciones del material gen&tico viral y celular= Esto

puede afectar la variaci%n g&nica de las c&lulas y contribuir a la variabilidad de las especies y por 

ende a su desarrollo y evoluci%n. !e esta forma en mi futura formaci%n profesional como a*rn./.,

me ayudara a reconocer las diferentes características, de forma puntual, como los virus atacan las

plantas y sus síntomas, y por ende tomar decisiones acertadas que me ayuden a corregir o mitigar el

Page 11: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 11/15

     1      5

da)o que se pueda presentar y así desarrollar estadísticas de da)o econ%mico que me indiquen si es

viable seguir o no con el cultivo

POR NATALIE MALDONADO TORRES

Como 'ngeniera 3iotecnol%gica, para mi es de gran importancia conocer la estructura de los virus, ya

que me desempe)o en la rama de cultivo de tejidos vegetales, en las plantas los virus como

pat%genos soy muy difíciles de combatir además une producen alteraciones en la plata de todo tipo,

es allí donde la biotecnología y el conocer la estructura de estos virus, sería un erramienta

fundamental en aquella luca y el %ptimo desarrollo de las plantas, ya sea por medio de t&cnicas

moleculares para su detecci%n, diagn%stico e identificaci%n.

3.4 . 2eal!ce una clas!%!cac!/n del papel de las estructuras !rales desde3 !nmunolo45a( s5ntes!s de

acunas( 2es!stenc!a 4enét!ca -espec!%!cando para plantas ' an!males.

'"<"B(B*N

(os virus se componen de proteínas y un ácido nucleico, poseen composici%n y estructura muy

variada. En la infecci%n viral puede aber infecci%n tanto e6tra como intracelular en estos dosmomentos la respuesta inmune del organismo puede interferir -$epper, s.f. (a infecci%n comienza

con un virus libre que se une a una c&lula u&sped utilizando receptores específicos -(os virus

poseen un tropismo especifico. (a respuesta depende de la vía por donde ingres% el virus y el tipo de

infecci%n que &ste provoca.

Es de suma importancia conocer la estructura del virus que ataca además de su ciclo de replicaci%n,

para poder suponer la interacci%n entre la partícula viral, las c&lulas infectadas y los mecanismos

inmunitarios, y las oportunidades que presenta frente a dica infecci%n durante cualquier etapa del

ciclo viral -Sáncez, 011?.

S'"2ES'S !E 5C"S

(a vacunas o inmunizaci%n activa permite adquirir cierta resistencia a una enfermedad de tipo

infecciosa mediante la inducci%n de la respuesta inmune. $ara la síntesis de vacunas clásicas

Page 12: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 12/15

     1      5

-inactivadas es fundamental saber la estructura de los virus y su composici%n para realizar la

adecuada atenuaci%n de su potencial infeccioso, ya sea por m&todos químicos, físicos,

recombinaci%n, mutag&nesis o pases sucesivos de cultivos celulares y medios de cultivo, y utilizaci%nde subunidades.

$ara la realizaci%n de vacunas sint&ticas es vital conocer la composici%n, estructura y secuencia

genotípica, ya que mediante ingeniería gen&tica y la utilizaci%n de anticuerpos monoclonales se

puede acer la identificaci%n de aquellos fragmentos que poseen una capacidad inmunol%gica para

su posterior síntesis químicamente -"E!, s.f

#ES'S2E"C' *E"E2'C E" "'<(ES

Cuando ablamos de animales que soportan mejor la enfermedad deberíamos ablar de dos tipos/

resistentes y tolerantes. n animal resistente es aquel que modificaría el curso de la infecci%n,

mientras que un animal tolerante sufre la infecci%n, pero clínicamente la sobrelleva mejor, los

primeros permitirían reducir prevalencias de enfermedad, mientras que los segundos no. Sin

embargo, cuando ablamos de animales gen&ticamente resistentes a enfermedad estamos

incluyendo ambos tipos. $ara conseguir animales gen&ticamente más resistentes lo primero que se

necesita es identificar aquellos fenotipos de resistencia eredables, tenerlos bien definidos, medidos ycon una buena correlaci%n con la enfermedad. Si nuestra selecci%n se focaliza s%lo sobre un

pat%geno concreto es posible que consigamos animales más resistentes a una enfermedad

específica. Sin embargo conseguir animales menos susceptibles a la enfermedad, requeriría medir 

marcadores relacionados con la inmunidad umoral y celular e incorporar estos fenotipos en los

índices de selecci%n, lo que es bastante más complejo.

#ES'S2E"C' *E"E2'C E" $("2S

El mejoramiento de la resistencia a las enfermedades data de principios de este siglo, sin embargo

muco antes el ombre abía observado y reportado un comportamiento diferente de las plantas a

las enfermedades. !os ecos importantes marcaron el desarrollo del mejoramiento para la

resistencia a enfermedades= uno la aceptaci%n de la naturaleza parasítica de las enfermedades y el

Page 13: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 13/15

     1      5

desarrollo de la gen&tica como ciencia. El trabajo de la resistencia gen&tica en la interacci%n u&sped

pat%geno enmarca bases gen&ticas, fitopatol%gicas, fisiol%gicas, bioquímicas y moleculares.

4 CONCLUSIONES

(a estructura de los virus y su clasificaci%n permiten comprender más a fondo la naturaleza infectivade los virus en estos se pueden distinguirse varios elementos constitutivos fundamentales que seensamblan en el interior de la c&lula, dando lugar al viri%n o partícula viral madura o completa que esun agente vivo capaz de reproducirse y de transmitir sus propiedades a su descendencia.

(os virus son complejos supramoleculares que en sus formas más simples están constituidos por ácidos nucleicos -!" o #", pero no ambos y proteínas, poseen ciertas características de losseres vivos.

(as enfermedades causadas por virus de plantas que se presentan en los diferentes cultivos deimportancia econ%mica y su entendimiento es necesario para el desarrollo de estrategias de control,

tambi&n estos atacan a los animales incluido el ombre.

Page 14: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 14/15

     1      5

5 BIBLIOGRAFÍA

niversidad "acional de Educaci%n a !istancia -"E!. Vacunas de nueva generación, informe de

vigilancia tecnológica. *enoma Espa)a, Salud umana. #ecuperado el 9 de marzo de 017G de/

ttp/OOPPP0.uned.esO1870F8OingenieriaQgeneticaO$!4sOvacunas.pdf 

$epper '. Atlas de inmunología. niversidad de Cile RBnline. #ecuperado el 9 de marzo de 017G

de/ ttp/OOatlas.med.ucile.clOintroduccion.tm

Sáncez T., 011?. Mecanismos de activación de la respuesta inmune. Curso de 'ntroducci%n a lainmunología porcina 0da edici%n Espa)a. !isponible en/

ttp/OOPPP.sanidadanimal.infoOcursosOinmuno0Oca1F>.tm

ttp/OOPPP.utm.m6OediQanterioresO2emas>8O0"B2SU01>8J0.pdf 

ttp/OOPPP.avparagon.comOpdfsOdocumentosOgeneticaOgeneticaimalaltiaPord.pdf 

Estructura y clasificación de los virus (s.f.). Recuperado de

http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/estructurayclasificacion.htm

Lección : Estructura y propiedades de los virus. Recuperado

de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/!"#"$/%odulo&E'E/leccin&&estructura&y&propiedades&d

e&los&virus.html

Los virus en plantas y animales (s.f.). Recuperado de http://html.rincondelvago.com/losvirus en

 plantasyanimales.html

Los virus (!") Recuperado de https://myprofeciencias.wordpress.com/!"/"#//los virus/

Page 15: M 2  - Grupo 203016-4  (2)

7/26/2019 M 2 - Grupo 203016-4 (2)

http://slidepdf.com/reader/full/m-2-grupo-203016-4-2 15/15

     1      5

Relación de la inmunologa vegetal y la producción de alimentos (s.f.). Recuperado de

http://www.ua*.m+/investigacion/revista&ciencia,ua*/-rchivos0/v1 n/articulo.pdf 

Rodrgue2 3 atricia4 5arva6al 3 iana4 5astellanos -lberto (!"1) %odulo 7irologa8 9niversidad acional -bierta y a istancia.

%onografas .com

 http://www.monografias.com/traba6os;!/e+tructuraeimportanciavirus/e+tructuraeimportancia

virus.shtml

5iencia y cultura elementos http://www.elementos.buap.m+/num1#/htm/!1.htm