lógica andina

39
V CONGRESO V CONGRESO NACIONAL DE NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA

Upload: ubaldopuma

Post on 30-Jun-2015

4.504 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lógica andina

V CONGRESO V CONGRESO

NACIONAL DE NACIONAL DE

ESTUDIANTES DE ESTUDIANTES DE

FILOSOFÍAFILOSOFÍA

Page 2: Lógica andina
Page 3: Lógica andina
Page 4: Lógica andina

• La más encumbrada postura respecto al origen de la ‘filosofía’ es aquella que manifiesta que nació en el momento en que se independizó del mito, de la religión, de las ciencias reales, adquiriendo identidad propia con los primeros milesios (Tales, Anaximandro, Anáxímenes), en el siglo VI a. C. y que de manera permanente y supuestamente ‘evolutiva’ alcanzó distintos niveles siempre superiores en su recorrido hegemónico de supralógica racional.

DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN DE LA FILOSOFÍADE LA FILOSOFÍA

Page 5: Lógica andina

DELIMITACIÓN DE LA DELIMITACIÓN DE LA FILOSOFÍAFILOSOFÍA

METODOLOGÍA SISTEMÁTICA

ACTITUD ANTI-MITOLÓGICA

CIENTIFICIDAD

GRAFIDAD

INDIVIDUALIDAD DEL SUJETO (FILÓSOFO)

FILOSOFÍA

Page 6: Lógica andina

RACIONALIDADLa ‘racionalidad’ es el producto o resultado de un esfuerzo integral (intelectivo, sensitivo, emocional, vivencial) del hombre para ubicarse en el mundo que le rodea. “Es un orden dinámico de pensamiento que se desarrolla en condiciones históricas determinadas y en función de metas valorativas precisas”. (PEÑA CABRERA. 2005: 24). ‘Es un sistema de creencias que cumple tres condiciones: consistencia, atingencia a la realidad y actitud crítica’’ (CASAS NAVARRO. 2005:13). Hasta el ‘Horizonte de sentido’ de Zenón Depaz expresa el acercamiento más interesante al significado de racionalidad: “…que es un conjunto de asunciones axiológicas y ontológicas que, de manera articulada, dota de significado al mundo y a la vida de una colectividad” (DEPAZ T. 2005: 25).

Page 7: Lógica andina

RACIONALIDAD ANDINA

• La racionalidad andina, a diferencia de la racionalidad occidental, no opera con la lógica científica oficial, sino que se afirma en creencias, afectos, mitos y dentro de rituales de producción, es decir, su lógica va más allá del monólogo cultural.

• La filosofía occidental posee un componente predominantemente cognoscitivo. El afán del quehacer filosófico es descubrir la verdad de la realidad mediante un proceso de cognición. Esta realidad no está inmediatamente presente, sino tiene que ser representada a través de un esfuerzo cognoscitivo. Esta representación no se da sino mediante el ‘concepto’ que reemplaza idealmente la realidad.

• Empero, para la filosofía andina, la ‘realidad’ está presente en forma simbólica, y no tanto representativa o conceptual. El primer afán del hombre andino no es la adquisición de un conocimiento abstracto o teórico, sino la reinserción mítica y la re-presentación cúltica y ceremonial simbólica de la misma.

Page 8: Lógica andina

RACIONALIDAD ANDINA

• La premisa de sostener que la filosofía sólo tiene como ente de vinculariedad objetal a la REFLEXIÓN RACIONAL es, sin duda, el paradigma más aceptado por los filósofos occidentales u occidentalizados, empero equivocado para los espacios donde existe resistencia a los metadiscursos rigurosos. Uno de estos espacios es, sin duda, el mundo ‘andino’ que como premisa sostiene la vigencia de un tipo de ‘pensamiento’ vivencial inmediato; sin embargo, es necesario señalar que este pensamiento no es la intuición emocional de Bergson ni la intuición volitiva de Dilthey; es más bien, una suerte de ‘pensamiento’ que si bien incluye a éstas, su valor se encuentra en lo co – participativo con la vida y la naturaleza. Se asume en este caso, el nombre que le da Javier Lajo a este tipo de pensamiento como ‘Illay’ (iluminación) o como lo denomina Acurso Ramos: ‘K’anchay’ (alumbración).

Page 9: Lógica andina

RACIONALIDAD ANDINA

• Las racionalidades: occidental y ‘andina’, en sus estructuras concepcionalistas, en sus modelos cognoscibles, en sus principios organizadores y en sus esquemas de aproximación a la reflexión, son irreconciliables.

• La racionalidad modernista occidental encuentra su fundamento en la RAZÓN (que es instrumental, disciplinaria, opresora y deificada); mientras la racionalidad ‘andina’ deslegitima tal basamento y se funda en el ILLAY (pensamiento simbólico, vivencial, onto – naturalista, ritual y co – participativo).

Page 10: Lógica andina

FILOSOFÍA ANDINA

Primariamente y en sentido básico, la Filosofía Andina es el conjunto de concepciones, modelos, ideas y categorías vividos por el runa o por el jaqe andinos, es decir; la experiencia concreta y colectiva del hombre andino dentro de su universo. Secundariamente y en sentido derivado, la Filosofía Andina es la reflexión sistemática y metódica de esta experiencia colectiva

Page 11: Lógica andina

CONCEPCIÓN FILOSÓFICA ANDINA DEL MUNDO

• Es preciso, para adentrarnos en esta experiencia, delimitar el término PACHA. Federico García inicia su ‘Aproximación a la Cosmovisión Andina’ conceptuando el universo andino: “El Universo es la Pacha que, en lengua qhishwa, significa indistintamente ‘mundo material’ y ‘tiempo’, es decir Cosmos. Para el hombre andino el espacio y el tiempo son el anverso y reverso de la misma moneda, partes indisolubles de la realidad, y por tal razón, designan estas categorías con la misma palabra: Pacha” (2004: 26). No deja de tener razón García, ya que su planteamiento se comprueba fácilmente en los diccionarios de Gonzáles Holguín y Rafael Aguilar. También Velásquez Garambel hace mención al significado de Pacha “…como lo manifiesta Estermann es una palabra polisémica, pues Bertonio en su vocabulario de la lengua Aymara hace distinciones en su empleo, en primera acepción, significa tiempo (Hiccapacha, Hualupacha – tiempo antiguo, huaccapachahutahta – a tal hora), en segunda acepción, significa espacio si se antepone Alakh o Aca, Mancca, según proceda. En tercera acepción, significa boca abierta de la tierra, o pozo. En cuarta acepción, mezclada con el ‘kuti’ significa tiempo de guerra (…) ahora, según Ramiro Reynaga antes de la llegada de los españoles no existía una confusión en el empleo del término Pacha.” (VELÁSQUEZ GARAMBEL: 2005: 94 -95).

Page 12: Lógica andina

• Federico García expresa la existencia de cuatro mundos, estrechamente vinculados entre sí, como la trama de un gran tejido: “el Hawa Pacha (Mundo de afuera), el Hanan Pacha (Mundo de Arriba), el Kay Pacha (Este Mundo), y el Ukhu Pacha (Mundo de Abajo)” (2004: 27). Arguye García, que el Hawa Pacha es el mundo uránico que no se ve pero que existe, que está más allá de nuestros sentidos y que ocupa espacio y tiempo diferentes. Además, expresa, que durante la conquista, los extirpadores de idolatrías hicieron desaparecer este mundo en su afán de imponer la trilogía religiosa del cristianismo. Hacen, también, referencia a este mundo Rafael Aguilar a partir de las aproximaciones de Bertonio y de Gonzáles Holguín.

• Gran parte de investigadores coincide en la constitución de la Pacha como trilogía (acaso por la influencia cristiana o porque los hechos así lo demuestran). Quepa indicar que Peña Cabrera, Ciro Gálvez, Franklin Pease, entre otros, refieren que la constitución del cosmos para el pensamiento andino se da en tres sub-mundos: Hanan Pacha, Ukhu Pacha y Kay Pacha.

PACHA (ESPACIO)

Page 13: Lógica andina

• Para la Filosofía Occidental, el tiempo es monótono, eterno, unidireccional y lineal; existe un principio y un final, también irreversibilidad; los momentos temporales (pasado, presente y futuro) son inamovibles, estáticos y parametrados. Empero como esta filosofía ha adoptado su propio modo de comprender el tiempo que le ha permitido realizar los últimos adelantos científicos y tecnológicos, de igual manera también la postura eco-física sobre el tiempo que pertenece a la Filosofía Andina, ha construido todo un cuerpo interpretativo vital de explicación.

• El tiempo andino es consubstancial a la materia, y por consiguiente, lleva también el nombre de Pacha. Es la otra forma en que se manifiesta la existencia y es, por tanto, eterno e increado como el mundo. Tal vez por eso carece de la connotación de transcurso apresurado en una sola dirección, como ocurre en occidente, y es más bien expresión constante de lo infinito. Un aforismo quechua dice: Ñaupaqman puriy, qhepaman chayay,es decir, “camina hacia delante y llegarás atrás”. El tiempo es circular y eterno, no supone apresuramiento o desorden como en el “tiempo” occidental, sino percepción de su transcurso, goce extático de su vibración.

PACHA (TIEMPO)

Page 14: Lógica andina

CONCEPCIÓN DEL HOMBRE• La concepción ontológica y antropológica

del hombre andino es muy distinta a la occidental; el hombre andino no es centro, sino un elemento que integra la Pacha, a su vez, un puente o Pacha ka entre él y la naturaleza, ésta es la razón fundamental para considerarse guardián de la naturaleza y sólo es hombre en cuanto cumple esta función. El ser hombre no significa ser individuo o ser sujeto aislado, sino, colectividad y grupo que advierte lo concreto y el detalle, significa no perderse en paradigmas especulativos de la razón, sino vivir pragmatizando constantemente, y significa no interponer instrumento destructivo alguno entre el hombre y la naturaleza. La relación hombre – naturaleza es vital, ritual y recíproca.

Page 15: Lógica andina

CONCEPCIÓN DEL HOMBRE• El origen de la sociedad andina se explica a través

de diversas manifestaciones. La diversidad del escenario, los pocos recursos disponibles, la inexistencia de animales de labranza y carguío y la necesaria práctica de la reciprocidad en la prestación de fuerza humana en las labores agrícolas, imposibilitaron el surgimiento de la propiedad privada, y consecuentemente, no surgieron grandes explotaciones ni latifundios como en occidente. Así, con el correr de los siglos, el respeto recíproco a la unidad familiar (monogámica) se fue fortaleciendo bajo la vigilancia directa del ayllu. Se llegó a comprender que únicamente estando la colectividad organizada sobre la base de la familia, resultaba factible la unidad grupal, la práctica de la reciprocidad y la óptima utilización de la fuerza humana. El afianzamiento de la familia monogámica, a su vez, significó lograr una planificación adecuada de la natalidad para garantizar que la densidad demográfica permanezca equilibrada con la cantidad de terrenos cultivables y demás recursos vitales. Es así que, en el mundo andino, antes de la llegada de los españoles y pese a la adversidad del escenario, no se conoció el problema de Malthus.

Page 16: Lógica andina

ÉTICA Y DIVINIDAD EN LA FILOSOFÍA

ANDINA

• PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA ANDINA

• INTEGRALIDAD: Es la integración de todos los entes del universo en sólo un cuerpo unitario. La moral se inicia cuando estos entes se sienten miembros de una comunidad con reglas y normas de comportamiento establecidas que les permite regular sus relaciones con los demás miembros (PACHECO FARFÁN. 1993: 268).

Page 17: Lógica andina

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA ANDINA

• DUALIDAD: La filosofía andina tiene una concepción dual de la naturaleza, y por consiguiente de los distintos entes, incluidos los hombres. Este principio obedece al concepto de oposición que está en la base misma de su percepción sobre las grandes leyes que gobiernan el universo. Para que exista orden tiene que haber oposición, y conciliación de ambos extremos.

• COMPLEMENTARIEDAD: El principio de complementariedad se traduce en la superación de la incompletitud. Para la filosofía andina, la existencia de los entes de la Pacha no puede ser concebida monádica y aisladamente. Los entes de la Pacha se entienden como existentes sólo cuando se complementan entre sí; ésta es su inspiración vital y fundamental. De ahí que la noción occidental de ‘dominación’, sea, por demás, inexistente en la filosofía andina.

Page 18: Lógica andina

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA ANDINA

• PROPORCIONALIDAD: Siendo el universo un todo armónico y en transformación constante, sus diversas manifestaciones se regulan de acuerdo a un estricto orden que responde al principio de proporcionalidad; es decir, toda acción consecuente es sólo el producto de una acción causal o, también, todas las tareas que realizan los entes son designadas por la Pacha, considerando el principio de proporcionalidad.

• RELACIONALIDAD: De los comentarios que José Juncosa hiciera sobre la obra capital de Josef Estermann: “Filosofía Andina”, podemos añadir que cada cosa es un nudo de relaciones que remite a otras, también llamado ‘principio holístico’ que es la consecuencia del principio de ‘relacionalidad del todo’ del que emana una serie de consecuencias lógicas y complejas que tienen que ver con la necesariedad, la trascendencia (lo divino como parte de la realidad) y las concepciones en torno a la contingencia y la necesidad, basadas estas últimas en la percepción andina de que los hechos y acontecimientos cósmicos y sociales están fuera del alcance del hombre.

Page 19: Lógica andina

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA ANDINA

• CORRESPONDENCIA: Es un desagregado o derivado del principio de relacionalidad. La correspondencia es un principio que establece en forma general que los distintos aspectos, regiones o campos de la realidad se corresponden de una manera armoniosa y equilibrada. De esta manera, lo cósmico y lo humano, la vida y la muerte, lo correcto y lo incorrecto, se corresponden, es decir, los aspectos de un término se correlacionan con los del otro. Por ejemplo, en el plano cosmológico una primera serie de correspondencias está dada por ‘LUNA, noche, invierno, agua, plantas, animales y mujer, mientras que del otro lado por los elementos ‘SOL, día, verano, suelo, ríos, cuevas y hombre’.

• RECIPROCIDAD: La reciprocidad es uno de los ejes fundamentales de la ética andina que, traducida al campo filosófico, constituye la base de la institucionalidad socio – natural y organización del mundo andino.

Este principio ha sido tratado ampliamente por distintos investigadores, empero sin agotar el tema. Federico García también le denomina tinkunakuy y refiere que “es un concepto raigal, consistente en la obligación de concertar una acción cualquiera sobre la base de recibir algo a cambio, de valor o medida equivalente” (GARCÍA HURTADO. 2004: 69).

Page 20: Lógica andina

PRAGMATISMO ANDINO

• La filosofía andina, a diferencia de la occidental, no asume a la razón como principio ordenador del universo; está presente, pero no como elemento que conduce a la eficacia última.

• La filosofía andina se funda en una sola noción real: “la única realidad es el diálogo con la naturaleza (sin el elemento razón) y la única no realidad es la razón”. Esto significa que la manera más óptima de llegar a la realidad es a través del Illay, es decir, del pensamiento inmediato vivencial, ontonaturalista, simbólico y coparticipativo. Queda, entonces, constatado que el acceso a la realidad no se da solamente con la razón y la lógica oficial, sino fundamentalmente a través de una serie de capacidades no racionales (que no son irracionales), desde los sentimientos y emociones, hasta relaciones cognoscitivas de intuición. El hombre andino siente la realidad antes de conocerla o enjuiciarla. La razón es un complemento.

Page 21: Lógica andina

PRAGMATISMO ANDINO

• Por otro lado, mientras la razón conduce al progreso amoral desesperado y en serie que beneficia a pocos, el Illay conduce al progreso moral y armónico que beneficia a varios. Aún así, algunos gremios filosóficos occidentales han visto imposibilitada la existencia de una filosofía andina, porque entre sus muy variados argumentos, arguyen que el único elemento civilizador, constructor de tecnologías y de ciencia, y descubridor del universo real en progresiones geométricas es únicamente la razón instrumental. Empero, el conocimiento de la realidad no significa hacer formalizaciones abstractas o justificaciones de superioridad vistas en las últimas fórmulas matemáticas que dizque son el reflejo perfecto de la realidad. Las formalizaciones lógico-abstractas no hacen sino alejarse procedimentalmente de la realidad. La filosofía andina, sin pretensiones hegemónicas, es quien más se acerca a la realidad, porque el hombre dialoga directamente con la realidad, y a través de estas vivencialidades se produce el desarrollo sin necesidad especial del concepto o razón. Los procedimientos y categorías de este progreso no son guardados en escritura (como lo hacen los occidentales), sino en símbolos colectivos como los ritos andinos.

Page 22: Lógica andina

PRAGMATISMO ANDINO

• Mas, surge una pregunta ¿qué aconteció después del siglo XV para que el Illay se viese desplazado por la razón? El Illay no está envenenado de inveterada indiferencia moral, mientras que la razón se funda en una especie de egoísmo, en una apoteosis de la vida pura, fuera del Derecho, en el poder sin verdadero amor, sin finalidad moral. Los occidentales declararon al mundo andino como inferior por el hecho de no estar acomodado a los cánones de la razón instrumental. Entonces, obligaron contranatural y forzosamente a los hombres andinos a hacer una “imitación extralógica” y dogmática. Si bien esta pretensión se llevó a cabo en cierta medida a través de la miseria contemporánea, de las revoluciones inveteradas, de nuestra amargura trágica, de los frutos acerbos de la imitación irreflexiva en cuanto al Illay, la filosofía andina contuvo su esencia y corporeidad en la misma dimensión con que fue heredada por los incas, su temperamento durante tanto tiempo fue de verdadera atalaya y su verdad fundamental siempre fue una verdad antropológica.

Page 23: Lógica andina

ASPECTOS GENERALES

• En discordancia a lo mencionado por algunos teóricos respecto de una supuesta notoriedad exaltada de puntos ‘comunes’ (basamento de las teorías ultramodernas), el autor del presente trabajo se anticipa en señalar que considera a la ‘Postmodernidad’ como otro metarrelato, aunque axiológico, que contradice a la ‘Modernidad’. Ambos se guían de la ‘razón’ instrumental hegemónica. La ‘razón’ instrumental es excesivamente notoria en la ‘Modernidad’ y disfrazada y sutil en la ‘Postmodernidad’.

• La ‘Postmodernidad’ lleva un principio de la ‘Filosofía Occidental’: el axioma visual de la ‘teoría’. El ver es considerado la manera más adecuada de entender la realidad. Esto, naturalmente, conduce a una relativización no sólo de la cultura occidental, sino también de las demás culturas mundiales.

• Del ver ‘postmodernista’ surge la estetización de la realidad y de la axiología en general que hace imposible hablar de diferencias en base a valores éticos. Es decir la ‘Postmodernidad’ se reduce a simple contemplación ‘necrófila’, ‘museal’ e indiferente.

Page 24: Lógica andina

ASPECTOS GENERALES

• La ‘Postmodernidad’ se diferencia de la ‘Modernidad’ en el uso de contenidos teóricos amplios y libertinos (por su carácter contemplativo) como la narración, mitología, exposición, dibujo, sonido, poema y ciencia ficción.

• Por otro lado, ‘La Postmodernidad’ no surge de una racionalidad distinta a la occidental, sino es una manifestación que nace de su interior; es decir en una relación entre las dos posturas, no puede hablarse de interculturalidad, sino de intraculturalidad.

• La ‘Postmodernidad’ se parece a la ‘Modernidad’ en el valor indiscutible que le da al individuo y a la individualidad, en la predominancia de la ‘visión’ (teórica y estética), en la alianza de facto con el neoliberalismo y conservadurismo, en el énfasis en la ‘discursividad’ (lingüisticidad), en la libertad entendida como ‘indiferencia’ y en la insistencia en el principio de la exclusión mutua.

Page 25: Lógica andina

• A las dos perspectivas desarrolladas (‘Modernidad’ y ‘Posmodernidad’) respecto de la filosofía, toca añadir otras perspectivas hermenéuticas. Joseph Estermann asume la perspectiva intercultural, es decir, la de respeto y diálogo entre dos o más culturas y sus manifestaciones culturales. Esta postura es más que imposible en un mundo caracterizado por hegemonismos y malas voluntades. Por ejemplo ¿Es posible que interculturen dos culturas, la una hegemónica y la otra subyugada? ¿Es posible que interculturen dos culturas, la una modernista occidental y la otra andina?

Page 26: Lógica andina

La otra postura que viene influyendo La otra postura que viene influyendo notoriamente en los espacios de notoriamente en los espacios de debate y discusión es, sin lugar a debate y discusión es, sin lugar a dudas, la perspectiva crítica que dudas, la perspectiva crítica que aparentemente intenta dar un rol aparentemente intenta dar un rol prudente, sensato, imparcial, no prudente, sensato, imparcial, no arbitrario y no tendencioso a la arbitrario y no tendencioso a la filosofía. Es decir, no sobrevalorar a un filosofía. Es decir, no sobrevalorar a un pensamiento ni minimizar a otro. Esta pensamiento ni minimizar a otro. Esta postura por sí sola es ya acrítica postura por sí sola es ya acrítica porque la perfección total no existe.porque la perfección total no existe.

Ante lo manifestado, resaltan cuatro Ante lo manifestado, resaltan cuatro perspectivas de interpretación de la perspectivas de interpretación de la filosofía; éstas son: la ‘Modernista’, la filosofía; éstas son: la ‘Modernista’, la ‘Postmodernista’, la intercultural y la ‘Postmodernista’, la intercultural y la crítica. El autor de la presente crítica. El autor de la presente investigación no asume un investigación no asume un compromiso con ninguna de las compromiso con ninguna de las posturas antes señaladas; más bien posturas antes señaladas; más bien recrea otra: la ‘Filosofía reconstructiva recrea otra: la ‘Filosofía reconstructiva Identitaria’, que significa compromiso Identitaria’, que significa compromiso de reparación del desequilibrio que de reparación del desequilibrio que cometieran antaño voluntades cometieran antaño voluntades antinaturalistas. Además se relaciona antinaturalistas. Además se relaciona con las culturas cuyo pensamiento con las culturas cuyo pensamiento están enmarcadas dentro del están enmarcadas dentro del ontonaturalismo vivencial; es decir, ontonaturalismo vivencial; es decir, predominantemente, en el Awyayala.predominantemente, en el Awyayala.

Page 27: Lógica andina

IDEAS EJE

• Por otro lado, la ‘Filosofía Andina’ concibe al mundo como una unidad dinámica, cuyos entes se interrelacionan en un cúmulo de correspondencias. A este todo magnífico se le denomina ‘Pacha’ (espacio, tiempo, energía y materia).

• La ‘otredad’, a la ‘Filosofía Andina’, no le importa (cosa que si le atañe a occidente) en el sentido vituperante o servilista. Si tiene que asumir una conducta o pensamiento que no contradiga su propia estructura filosófica, lo hace. Pero también si un desequilibrio desafía o daña su estructura pachasófica, se encamina por la reparación del equilibrio.

Page 28: Lógica andina

T I E M P O• La visión andina del tiempo es muy distinta y

compleja, el tiempo es como la respiración, como el latido cardíaco. El tiempo es relacionalidad cósmica co-presente con el espacio. Las categorías temporales no son pasado ni futuro, sino el aquí, el kunan, o kunan pacha, acontecimiento que ya está presente vivencialmente. Para el hombre andino el futuro puede estar atrás y el pasado adelante y viceversa.

• En la ‘Filosofía Andina’ se distinguen dos tiempos: el tiempo de la naturaleza y el tiempo sagrado o mítico, este último tiene mayor profundidad y es el que se reactualiza siempre mediante acciones cúlticas de ritos y ceremonias en su vinculación profunda con el ‘Pacha’. El tiempo no es estar dentro de él; sino, ser el tiempo, pero no reflexivamente, sino ontonaturalistamente; no conscientemente, sino illáticamente.

Page 29: Lógica andina

HOMBRE GREGARIO• Cosa distinta, es la visión que tiene la ‘Filosofía Andina’ respecto de la condición y

ubicación del hombre. Al hombre se le conoce como ‘runa’ o ‘jaqi’. Éste no es, como sucede en el ‘Mundo Occidental’, el centro de actividad del todo, el punto de partida para el conocimiento del mundo, el punto de vigilancia y observación, el ‘sujeto’ omnipotente, el ‘Superhombre’; sino más bien, es ‘relacionalidad’, que es él cúmulo de correspondencias entre el hombre y los distintos entes del universo.

• El hombre andino se caracteriza por tener una racionalidad ontonaturalista, inmediata, coparticipativa y vivencial; está vinculado con el paradigma de las reglas naturales del universo. Por eso no se asemeja al hombre que busca la libertad exagerada del ‘Mundo Moderno’. El hombre andino es lo que vive en el presente, es un ‘estar ahí’.

• El hombre andino no ‘es’, sino ‘son’. Esta pluralización se manifiesta en el ‘ayllu’, que aglutina familias nucleares. Además no se concibe como ‘sujeto’ que está frente a un objeto; sino como un co-laborador cósmico con una determinada función.

• Al hombre andino no le preocupa desentrañar el origen del mundo y de las cosas de manera exagerada y agresivamente falásica, sino le basta con saber que es producto del/la Pacha, la misma que se encuentra en constante dinámica y evolución. Y como parte del/la Pacha, el hombre es también producto de algún modo de evolución; empero no del modo evolutivo historicista y positivo, sino vital.

Page 30: Lógica andina

• La ‘Filosofía Andina’ concibe a la ética y divinidad en función de las relaciones y correspondencias ‘pachasóficas’. El universo tiene una dinámica propia que se extiende a sus estructuras internas, pasando por el hombre. La ética y el pensamiento sobre la divinidad, parten de esta dinámica. La moral andina es retributiva, no mala ni buena, no busca el ‘progreso’ instrumental desmesurado a costa de la agresión a la naturaleza. Se encamina por el sendero del equilibrio y en progresión pendular. De aquí nacen principios éticos y axiológicos a nivel macro como la integralidad, dualidad, complementariedad, proporcionalidad, relacionalidad, correspondencia, reciprocidad; y a nivel micro como el ayni, la minka, la mita, la chala. En la ‘Filosofía Andina’ no muere ningún dios. Existen hermanos mayores con los que el hombre se comprende. Éstos son los achachilas, los apus, las wakas, las apachetas, etc., guiados por los mismos principios ontonaturalistas..

ÉTICA Y DIVINIDAD

Page 31: Lógica andina

• Por otro lado, la ‘Filosofía Andina’ se funda en el pensamiento ontonaturalista, coparticipativo, inmediato y vivencial, denominado ‘Illay’, que está relacionado profundamente con una especie de ‘pragmatismo’. El hombre andino no hace divagaciones filosóficas vagas, ni tiene tiempo para el ocio filosófico al estilo occidental.

• La ‘Filosofía Andina’ jamás separó la ciencia de la espiritualidad, y jamás divinizó a la razón, o a la práctica. Ambos se entremezclaron como instrumentos de comprensión y acción dentro del cosmos.

• La ‘Filosofía Andina’ no entiende la ‘venganza nietzscheana’ contra la ‘razón’. Simplemente supone reparación histórica en caso de desequilibrio de los reales principios del cosmos. Su mecánica avanza sin contradicciones, vitalmente.

• ‘Pragmatismo’ para el hombre andino significa entablar diálogo dinámico con sus congéneres y demás entes del universo, por eso, por ejemplo, el valor trabajo no es entendido como castigo divino; sino como manifestación natural, como fundamento del ser de los entes.

PRAGMATISMO ANDINO

Page 32: Lógica andina
Page 33: Lógica andina

CONCLUSIONES

• PRIMERA: El mundo para la ‘Filosofía Andina’ es realidad que ante hipotéticos desequilibrios debe ser reparado.

• SEGUNDA: La ‘Filosofía Andina’ que considera al tiempo como cíclico en función a todos los entes de la Pacha y en función a la atemporalización flexible.

• TERCERA: El hombre, para la ‘Filosofía Andina’, no concibe la idea de ‘sujeto’, su racionalidad está relacionada al colectivismo, al ente co-laborador y a la actuación de acuerdo a las leyes del cosmos.

• CUARTA: La ‘Filosofía Andina’ no desea la muerte de ningún dios, pues los considera hermanos mayores. Se guía de la moral retributiva (solidaridad, complementariedad, proporcionalidad).

• QUINTA: La ‘Filosofía Andina’ se funda en el pragmatismo a través del Illay (pensamiento simbólico, vivencial, ontonaturalista y co-participativo).

Page 34: Lógica andina

Los muertos están Los muertos están vivos, se les puede vivos, se les puede escuchar con el escuchar con el corazóncorazón

no con la inteligenciano con la inteligencia

para nosotros es una para nosotros es una realidad ... Los realidad ... Los podemos escucharpodemos escuchar

““Dialéctica del Dialéctica del realismo psíquicorealismo psíquico””

Gamaliel ChurataGamaliel Churata

Cultura de la Cultura de la vidavida

Page 35: Lógica andina
Page 36: Lógica andina
Page 37: Lógica andina
Page 38: Lógica andina
Page 39: Lógica andina