literatura. unidad 3- el arte de 1900 (3)

Upload: manuel-rivera

Post on 28-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    1/20

    El arte de 1900

    L I T E R A T U R A

    ndiceEducacin literaria

    El Modernismo y el grupo del 98: contexto histrico

    Lrica

    1 El Modernismo hispanoamericano

    2 El Modernismo espaol

    3 Antonio Machado: del Simbolismo a la poesa cvicaLectura comentada: los smbolos de Machado

    4 Juan Ramn Jimnez, del Modernismo a la poesa pura

    Ensayo

    5 Miguel de Unamuno, ensayista

    6 Azorn, ensayista

    Novela

    7 La novela del 98. Renovacin

    8 Unamuno, la novela filosfica

    9 Baroja, la novela impresionista

    Te lo cuento...Me llamo Po Baroja. Cuando decidimos coger las mochilas y patearnos Espaa, los tres An-tonio, Ramiro y yo ramos muy jvenes. No nos resignbamos a vivir en una Espaa sin futu-

    ro, roda por el caciquismo, la oligarqua y el aburrimiento. Creamos que podramos resolver to-dos los problemas del pas con la varita mgica de nuestros deseos. Pero una nacin que viva

    a finales del sigloXIXen el pantano de la ignorancia y el subdesarrollo, no poda cambiar de lanoche a la maana porque tres jvenes voluntariosos como nosotros se empearan en ello es-cribiendo artculos, ensayos y entrevistndose con gente influyente. S, pecamos de novatos,

    idealistas e impacientes. Quiz no tuvimos las ideas demasiado claras y los problemas de Es-paa nos venan muy grandes. Y nos separamosYo me fui a mi casa de Bilbao. Muchos mehan preguntado por qu a ninguno de los tres nos interesaba la moda de la mayora de los es-critores importantes de aquellos aos juveniles, los modernistas. stos soaban con la belleza

    y el exotismo de China, la Edad Media y los dioses del Olimpo. Siempre les respondo que no ne-cesitbamos irnos tan lejos. Todo lo que ellos buscaban en esas remotas pocas y lejanas cul-turas lo tenamos nosotros aqu, en los pueblos de Castilla: la belleza, la soledad y el misterioque, tantas veces, acompaan al subdesarrollo y a la falta de industria. ramos el 98.

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    2/20

    209

    CONTEXTO HISTRICO

    ESPAA

    La crisis de Cuba: 1898

    Los EEUU aprovecharon un accidente fortuito ocurrido en el puerto de la Ha-bana (el hundimiento del Maine) para declarar la guerra a Espaa e iniciar su

    dominio sobre Cuba y, por extensin, sobre el continente americano. La de-

    rrota sin paliativo de la Armada espaola se vivi en los medios de comuni-

    cacin como un hecho humillante. Espaa perda su condicin de potencia

    colonial al tener que ceder Cuba, Puerto Rico y las Fil ipinas.

    Los males de Espaa entre 1898 y 1923La prdida de Cuba fue el revulsivo que puso de manifiesto los males que aque-

    jaban al pas: sistema poltico corrupto basado en el caciquismo (compra de

    votos), concentracin de la riqueza en una minora de terratenientes y fami-

    lias financieras (oligarqua), desarrollo industrial escaso y desequilibrado (cen-

    tralizado en Catalua y el Pas Vasco), crisis econmica de las clases medias,pobreza e incremento de la emigracin a Amrica y una manifiesta incapa-

    cidad de la monarqua de Alfonso XIII para dar respuesta a las demandas

    sociales de la izquierda, que encontraba cerradas las puertas a la participa-

    cin poltica a causa del viciado bipartidismo dominante. El sistema consti-

    tucional de la Restauracin entr en crisis.

    La guerra de MarruecosA esta lista de problemas, se aadi la guerra de desgaste que tuvo que de-

    sarrollar Espaa en el norte de Marruecos, zona sobre la que ejerca un pro-

    tectorado por mandato internacional y en la que operaba la resistencia de las

    tribus locales del Rif. La falta de preparacin del ejrcito espaol, las nume-

    rosas bajas humanas y gastos generados durante esta estril contienda pro-

    dujeron graves revueltas y un rechazo por gran parte de la poblacin.

    EL MUNDO

    La crisis del liberalismo y el ascenso del imperialismoPara evitar que el libre comercio arruinara los precios y provocara una depresin

    econmica a escala mundial, los estados aplicaron medidas proteccionistas

    a los intercambios econmicos entre pases, las empresas se concentraron

    en monopolios, y varias naciones como Francia, Gran Bretaa y Alemania ini-

    ciaron una carrera imperialista por el control de las materias primas de los pa-

    ses subdesarrollados. Este afn imperalista fue la causa de la primera gue-

    rra mundial (1914-1918).

    La crisis de la ciencia y de la raznMuchos filsofos llegaron a la conclusin de que la razn no sirve para ex-

    plicar la vida o la sociedad. Por el contrario, crean que eran otras fuerzas di-

    ferentes a la razn las que triunfan en la vida individual o colectiva, tales

    como la crueldad, la angustia o el deseo insaciable que lleva a la infelicidad.

    Esta desconfianza en la razn hizo que muchos escritores desarrollaran una

    actitud pesimista, subjetiva e irracional. Einstein, Freud y Marx cambiaron, as

    mismo, la forma de interpretar el universo, la psicologa humana y la histo-

    ria. Sus ideas removieron las bases de la ciencia y de la poltica tradiciona-

    les, que entraron en crisis.

    Manifestacin de duelo con motivo del entierro de

    las vctimas habidas en el hundimiento del acoraza-

    do norteamericano Maine en la baha de La Habana.

    Alfonso XIII, acompaado de Mara Cristina deHabsburgo, jura la Constitucin en el Congreso de los

    Diputados el 17 de mayo de 1902. Pintura de Manuel

    Fernndez Carpio

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    3/20

    210

    El ModernismoCARACTERSTICAS GENERALES

    En busca de la bellezaEl Modernismo es un movimiento artstico de difusin internacional cuyo objetivo fundamental fue la renovacin est-

    tica mediante la bsqueda de la belleza (arte por el arte). Afect principalmente a la literatura y a las artes plsticas.

    Esta corriente comenz a desarrollarse a finales del siglo XIX y se prolong durante la primera dcada del siglo XX (entre 1890

    y 1915, aproximadamente).

    Una nueva mentalidadA diferencia de los artistas del Realismo, los modernistas no

    se identificaron con los valores de la sociedad burguesa,

    sino que mostraron una actitud de rebelda despreciando los

    pilares sobre los que se sostena dicha sociedad: la ciencia,

    la poltica conservadora, el materialismo y la moral tradi-

    cional.

    Dandis o bohemios?En su afn por huir de la vulgaridad y rutina de la socie-

    dad de su tiempo, algunos modernistas se marginaron

    socialmente dando lugar a la figura del artista bohemio,

    pobre e incomprendido. Otros creadores, que denomina-

    mos dandis (smbolos de la elegancia), se refugiaron en

    ambientes elitistas y decadentes de grandes ciudadescomo Pars, donde se exaltaban los placeres y el lujo. Pero

    ya sea en un ambiente de pobreza o de elegancia, el mo-

    dernista muestra frecuentemente su amargura ante la

    vida (spleen).

    Por qu el Modernismo

    es moderno?Los modernistas son los padres del arte moderno porque

    inventaron el sincretismo, es decir, mezclaron con total

    libertad elementos estticos heterogneos procedentes de

    culturas diversas: japonesa, china, rabe, griega, medieval,

    indgena Con ellos naci el arte de fusin, que tanta im-

    portancia tiene en la moda y el arte de hoy. En Francia, el

    Modernismo se denominArt Nouveau.

    Con el Modernismo nace el diseoLos modernistas rechazaron el fesmo, la vulgaridad y la

    produccin industrial de objetos en serie. Defendieron, por

    el contrario, que los objetos de uso corriente (muebles, va-

    jillas, libros, joyas, vestimenta, etc.) deban ser tambin

    bellos.

    Este cuadro de JanToorop (1858-1928)refleja la estticade los modernistascentrada en labsqueda de belleza:sensibilidadfemenina, jardnidealizado,

    sensualidad,cromatismo ymotivos exticos(la joven morenade rasgos orientales).

    Modernismo

    la poesa y el cuento

    Libertad para crear desde una pers-

    pectiva subjetiva y original mundos

    imaginarios, fantsticos, llenos de be-lleza, sensualidad y exotismo.

    Realismo-

    Naturalismo

    la novela

    Reflejar objetivamente la realidad del

    siglo XIX: ambientes burgueses y pro-

    letarios: fesmo industrial, mundo sr-dido y malformaciones fsicas.

    gnero literario preferente

    propsito artstico y temas

    Evasin o huida a pocas pasadas o

    culturas lejanas.

    Compromiso con la sociedad de su

    tiempo: defensa del progreso y crtica

    social.

    actitud del artista

    Predomina la funcin potica: adjeti-

    vacin frecuente (cromatismo), sinta-

    xis y lxico culto, elitista, con refe-

    rencias histricas y culturales.

    Predomina la funcin referencial, sin-

    taxis y lxico de nivel medio, colo-

    quial y dialectal.

    lenguaje

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    4/20

    211

    EDUCACIN LITERARIA

    LECTURA COMENTADA

    Lee el texto y contesta a las preguntas.1

    L E C T U R A C O M E N T A D A

    Era aquel da el cumpleaos de la infanta. Cumpla los doce aos,y el sol brilla-

    ba con esplendor en losjardines del palacio. Aunque realmente era princesa y

    era la infanta de Espaa, slo tena un cumpleaos cada ao, exactamente como

    los hijos de la gente muy pobre; as, era cosa de grande importancia para todo el

    pas que la infanta tuviera un gran da en tales ocasiones. Y aquel da era magnfi-

    co en verdad. Los altos y rayados tulipanes se erguan sobre los tallos, como en

    largo desfile militar, y miraban, retadores,a lasrosas, dicindoles: Somos tan es-

    plndidos como vosotras. Las mariposas purpreas revoloteaban, llenas de pol-

    vo de oro las alas, visitando a las flores una por una; los lagartos salan de entre

    las grietas del muro y se calentaban al sol; las granadas se cuarteaban y entrea-

    bran con el calor, y se vea sangrante su corazn rojo. Hasta los plidos limones

    amarillos, que colgaban en profusin de las carcomidas espalderas, y a lo largo de

    las arcadas oscuras,parecan haber robado mayorviveza de color a la maravillosa

    luz solar, y las magnolias abran sus grandes flores, semejantes a globos de mar-

    fil, y llenaban el aire de dulce aroma enervante.

    La princesita paseaba en la terraza con sus compaeros y jugaba al escondite

    entre losjarrones de piedra y las viejas estatuas cubiertas de musgo. En los

    das ordinarios slo se le permita jugar con nios de su propia alcurnia, de

    manera que tena que jugar sola; pero su cumpleaos formaba excepcin, y el

    rey haba ordenado que invitara a sus amistades preferidas para que jugaran

    con ella. Tenan los esbeltos nios espaoles gracia majestuosa de movi-

    mientos, los muchachos con sus sombreros de gran pluma y sus capas cor-

    tas flotantes; las nias recogindose la cola de los largos trajes de bro-cado y protegindose los ojos contra el sol con enormes abanicos negros

    y argentados. Pero la infanta era la ms graciosa de todas, la que iba ves-

    tida con mayor gusto, dentro de la moda algo incmoda de aquel tiem-

    po. Su traje era de raso gris, la falda y las anchas mangas de bullo-

    nes estaban bordadas con plata, el rgidocorpio adornado con hileras

    de perlas finas. Al andar, debajo del traje surgan dos diminutos zapati-

    tos con rosetas color de rosa. Rosa y perla era su gran abanico de

    gasa, y en el cabello, que formaba una aureola de oro viejo en torno a

    su carita plida, llevaba una linda rosa blanca.

    Oscar Wilde,El cumpleaos de la infanta

    El estilo modernista del texto

    a Demuestra que predomina la descripcin (fjate en los

    tiempos verbales y la adjetivacin).

    b Explica cmo se idealizan y personifican los insectos y

    pequeos reptiles del jardn.

    c Localiza y explica la sinestesia que aparece en la lnea 16.

    d Identifica la deixis temporal que hace referencia a la le-

    jana poca en la que se desarrolla la escena.

    e El narrador modernista es subjetivo. Seala las expre-

    siones valorativas que lo demuestren.

    Comparacin de textos

    f Explica las diferencias que se dan entre la forma de tratar

    el ambiente y los personajes en este texto y la manera de

    hacerlo en el fragmento de Marianela, pgina 197. Qu

    conclusin extraes acerca del Realismo y Modernismo?

    Evasin hacia el pasado: simbolizada

    por personajes que no pertenecen a la

    clase burguesa, sino a un ambiente pa-

    laciego, aristocrtico de la Espaa del

    siglo XVI (considerada como un pas

    extico por los ingleses de finales del

    siglo XIX).

    Exaltacin de materiales nobles: ele-

    mentos suntuarios: estatuas, jarrones

    de piedra; el marfil.

    Lujo y elegancia: se exalta la belleza

    de los tejidos naturales y de los bor-

    dados artesanales (no producidos en

    serie por la industria).

    El jardn modernista: elementos ve-

    getales y animales simblicos.

    Sensaciones cromticas y olfativas:colores y olores (sensualidad, plastici-

    dad).

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    5/20

    212

    LRICA

    INFORMACIN Y ACTIVIDAD3

    1. El Modernismo hispanoamericano

    Cul fue su origen

    y difusin?

    Por qu?

    Cunto dur?

    Cules fueron

    sus influencias?

    Y sus temas?

    Y su estilo?

    Quin fue el autor

    ms importante?

    El Modernismo surgi en Hispanoamrica (Nicaragua, Cuba, Argentina), pero su influencia

    lleg pronto a Espaa, donde se form una escuela de seguidores: Manuel y Antonio Macha-do, Valle-Incln, Juan Ramn Jimnez

    Los escritores hispanoamericanos elaboraron una literatura original, con races propias, para

    diferenciarse de la literatura espaola peninsular.

    Comienzo: el Modernismo hispanoamericano surge en 1888 con la publicacin deAzul, de Ru-

    bn Daro.

    Fin: en el ao 1916 Juan Ramn Jimnez publicaDiario de un poeta recin casado. Con esta

    obra acaba el sentimentalismo del Modernismo y surge una poesa ms intelectual.

    Huida de la civilizacin industrial burguesa y exaltacin de ambientes exticos (orientalismo

    japons, chino, rabe). Idealizacin de la mitologa grecolatina y medieval. Erotismo. Pesimis-

    mo vital por la incertidumbre sobre el origen y destino del hombre.

    Rubn Daro (Nicaragua, 1867-1916). En su obra se distinguen dos etapas:

    1 Prosas profanas (1896), influida por el estilo colorista y los temas del parnasianismo.

    2 Cantos de vida y esperanza (1905), obra de inspiracin simbolista, en la que manifiesta una

    mayor preocupacin por lo trascendental e intimista. Tambin trata temas sociales.

    Parnasianismo: corriente literaria

    que busca la perfeccin y la belle-

    za mediante las descripciones co-

    loristas del paisaje, el exotismo y

    un ritmo y una rima muy marca-

    dos.

    Lxico: renovacin del vocabulario potico con palabras

    relacionadas con el exotismo y el lujo, alusiones mitolgi-cas (griegas, germnicas, precolombinas), cultismos y

    neologismos

    Figuras literarias: predominan la adjetivacin , la sines-

    tesia, la metfora y el smbolo.

    Mtrica: bsqueda de la musica-

    lidad del verso, uso de versospoco usados (de 9, 12 y 14 sla-

    bas o alejandrinos) y renovacin

    de las estrofas (sonetos de versos

    alejandrinos).

    Simbolismo: corriente literaria que

    busca el sentido oculto, misterio-

    so de la vida, dentro del yo ms

    profundo del poeta o en los ele-

    mentos de la naturaleza que ste

    contempla poesa intimista.

    influencias de la cultura francesa pensamiento

    irracionalista

    (pesimismo)

    Amargura vita l: por

    desconocer el sentido

    de la existencia hu-

    mana.

    Lee el siguiente texto de Rubn Daro y responde a las cues-

    tiones que se plantean.

    1

    A C T I V I D A D

    a Te parece un poema colorista? A qu etapa del autor

    crees que corresponde este poema? Por qu?

    b Cul es el tema? Localiza las palabras con connotacio-

    nes negativas.

    c Cmo se llaman estos versos segn su nmero de s-

    labas?

    Lo fatal

    Dichoso el rbol, que es apenas sensitivo,

    y ms la piedra dura porque sa ya no siente,

    pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo

    ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

    Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

    y el temor de haber sido y un futuro terror...

    Y el espanto seguro de estar maana muerto,

    y sufrir por la vida y por la sombra y por

    lo que no conocemos y apenas sospechamos,

    y la carne que tienta con sus frescos racimos,

    y la tumba que aguarda con sus fnebres ramos

    y no saber adnde vamos,

    ni de dnde venimos!...

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    6/20

    213

    LRICA

    ACTIVIDAD

    Blasn

    El olmpico cisne de nieve

    con el gata rosa del pico

    lustra el ala eucarstica y breve

    que abre al sol como un casto abanico.

    De la forma de un brazo de lira

    y del asa de un nfora griega

    es su cndido cuello, que inspira

    como prora ideal que navega.

    Es el cisne, de estirpe sagrada,

    cuyo beso, por campos de seda,

    ascendi hasta la cima rosada

    de las dulces colinas de Leda.

    Blanco rey de la fuente Castalia,

    su victoria ilumina el Danubio;

    Vinci fue su varn en Italia;

    Lohengrin es su prncipe rubio.

    Su blancura es hermana del lino,

    del botn de los blancos rosales

    y del albo toisn diamantino

    de los tiernos corderos pascuales.

    Rimador de ideal florilegio

    es de armio su lrico manto,

    y es el mgico pjaro regio

    que al morir rima el alma en un canto.

    Rubn Daro, Prosas profanas

    A C T I V I D A D

    Lohengrin regres a su pas remontado por un

    cisne. Se trata de un personaje del mito del

    Santo Grial que inspir una pera de Wagner.

    Contenido

    a Explica el significado de cada estrofa a partir de las imgenes

    y el lxico de la preguntaj.

    b Enuncia el tema.

    c Los modernistas mezclaron mitos y referencias culturales de di-

    ferentes pases (sincretismo). Qu cuatro referencias mitol-

    gicas y culturales se mezclan en el texto?

    Estilo literario

    d Mide los versos y di qu nombre reciben. Analiza la rima. Qu

    nombre reciben estas estrofas?

    e Identifica las palabras del texto con valor descriptivo.

    f Explica las metforas cisne de nieve y campos de seda.

    g De qu crees que es smbolo el cisne?

    h Localiza todas las alusiones del color blanco. Explica

    por qu el adjetivo cndido es polismico.

    i Indica los versos en los que aparecen las siguientes fi-

    guras literarias: aliteracin, sinestesia, metfora, per-

    frasis, hiprbaton, smil y enumeracin.

    j Escribe un sinnimo de estas palabras cultas:blasn,

    gata,lustra, eucarstica,nfora,lira, casto, cndido,

    prora,albo,lino, toisn, florilegio,regio, corderos pas-

    cuales,armio.

    Modernismo: referencias mitolgicas, metforas, smbolos y lxico culto

    Lee el texto y responde a las preguntas.2

    En el templo de Apolo (dios del arte y la belleza)

    haba una fuente sagrada llamada Castalia.

    Zeus se transforma en cisne para seducir a

    Leda. Leonardo da Vinci pint un cuadro sobre

    este tema.

    Esta bailarina reproduce la agona o canto del

    cisne al morir, se trata de un momento del fa-

    moso vals El Danubio azul, compuesto en 1867

    por Johan Strauss.

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    7/20

    En este poema, Manuel Machado (1874-1947) mues-

    tra sus preferencias por el exotismo y folclore anda-

    luz (toreros, gitanos, Macarena), frente al cosmopo-

    litismo (Pars-Montmartre) y a la mitologa griega (lo

    helnico), tan caractersticos del Modernismo hispa-

    noamericano.

    En este poema se da un predominio de los elementos del pai-

    saje castellano, y una ausencia de mitologa y exotismo

    orientalista (tan abundantes en Rubn Daro). La evasin mo-

    dernista consiste, en este caso, en huir de la ciudad burguesa

    e industrial y refugiarse en la belleza de un paisaje autctono

    (el soriano), caracterizado al mismo tiempo por su pobreza.

    214

    LRICA

    INFORMACIN Y ACTIVIDADES3

    2. El Modernismo espaol

    El Modernismo espaol presenta las siguientes particularidades:

    1 A pesar de la fuerte influencia del estilo de Rubn Daro, el Mo-dernismo espaol no se centr tanto en los temas mitolgi-

    cos y orientales ni desarroll una poesa tan fuertemente

    descriptiva y sensorial como la del Modernismo hispanoame-

    ricano, plagada de cisnes, dioses del Olimpo, jardines o bellas

    y otoales puestas de sol.

    2 Por el contrario, muchas de las referencias a culturas lejanas y

    exticas tan caractersticas de Rubn Daro aqu fueron susti-

    tuidas por una especie de exotismo espaol, centrado en el

    folclore andaluz, la belleza mgica de la Galicia preindustrial de

    principios de sigloXX o en los paisajes de los abandonados pue-

    blos de Castilla, como dormidos en el tiempo, donde ni la in-

    dustria ni el progreso haban llegado a comienzos del siglo XX.

    3 Los mejores frutos literarios del Modernismo espaol fueron los

    que se inspiraron en el Simbolismo, es decir, en una literatura

    intimista, a veces llena de tristeza y melancola, que abordaba

    sentimientos y preocupaciones universales como son el sen-

    tido de la vida o la profunda soledad del ser humano.

    Retrato

    Me acuso de no amar sino muy vagamente

    una porcin de cosas que encantan a la gente...

    La agilidad, el tino, la gracia, la destreza,

    ms que la voluntad, la fuerza, la grandeza...

    Mi elegancia es buscada, rebuscada. Prefiero,

    a lo helnico y puro, lo chic y lo torero.

    Un destello de sol y una risa oportuna

    amo ms que las languideces de la luna

    Medio gitano y medio parisin dice el vulgo,

    Con Montmartre y con la Macarena comulgo...

    Y antes que un tal poeta, mi deseo primero

    hubiera sido ser un buen banderillero.Es tarde... Voy de prisa por la vida. Y mi risa

    es alegre, aunque no niego que llevo prisa.

    Manuel Machado,El mal poema

    Orillas del Duero

    Se ha asomado una cigea a lo alto del campanario.Girando en torno a la torre y al casern solitario,

    ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,

    de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.

    Es una tibia maana.

    El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.

    Pasados los verdes pinos,

    casi azules, primavera

    se ve brotar en los finos

    chopos de la carretera

    y del ro. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.

    El campo parece, ms que joven, adolescente.Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido,

    azul o blanca. Belleza del campo apenas florido,

    y mstica primavera!

    Chopos del camino blanco, lamos de la ribera,

    espuma de la montaa

    ante la azul lejana,

    sol del da, claro da!

    Hermosa tierra de Espaa!

    Antonio Machado, Soledades, Galeras y otros poemas

    Di el nombre de los versos del poema de Manuel Ma-

    chado segn su nmero de slabas y el nombre de la es-

    trofa.

    Algunos versos del poema de Antonio Machado tienen

    16 slabas. En qu obras de la literatura medieval, es-

    tudiadas el curso pasado, se utilizaban?

    4

    3

    A C T I V I D A D E S

    En la web de la editorial dispones de activi-

    dades TIC para trabajar el Modernismo.

    (webquest 4)

    ZONATIC

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    8/20

    215

    LRICA

    INFORMACIN

    3. Antonio Machado: del Simbolismo a la poesa cvica

    Antonio Machado naci en Sevil la en

    1875. Su padre era un estudioso del fol-

    clore, lo que le permiti conocer de pri-

    mera mano la mtrica y estrofas tradi-

    cionales.

    Se traslad a Madrid, donde recibi cla-

    ses en la Institucin Libre de Enseanza,

    una escuela privada de ideas liberales

    con el sistema de enseanza ms avan-

    zado de su poca: fomentaba el estudio de las ciencias, la ense-

    anza prctica e interdisciplinar, las actividades extraescolares, as

    como el respeto y cooperacin entre profesores y alumnos.

    En 1899 viaj por primera vez a Pars. All conoci a los poetas sim-

    bolistas. En 1907 public su primer libro importante Soledades, Ga-

    leras y otros poemas.

    Tras ganar la ctedra de francs de instituto, se traslad a Soria,

    donde conoci a una jovencsima Leonor Izquierdo. Con ella se cas

    dos aos ms tarde.

    En 1912 public su segunda obra importante Campos

    de Castilla. Pero la muerte de Leonor ese mismo ao

    caus al poeta una fuerte depresin. A la prdida de

    su esposa dedic estos conmovedores versos:

    Poco despus se traslad a Baeza (Jan), donde vi-

    vi con su madre. Su ltima obra potica se titula

    Nuevas canciones, un conjunto de poemas breves de

    reflexin filosfica.

    En 1936 estall la Guerra Civil y se refugi en Valen-

    cia, pero finalmente sali de Espaa en 1939 con el

    derrotado ejrcito republicano. Muri algunos das

    despus en Colliure, pueblo situado al sur de Francia.

    Seor, ya me arrancaste lo que yo ms quera.

    Oye otra vez, Dios mo, mi corazn clamar.

    Tu voluntad se hizo, Seor, contra la ma.

    Seor, ya estamos solos mi corazn y el mar.

    obra

    temasy propsito

    punto

    de vista

    resultadoemocional

    verso

    significativo

    estilo

    Soledades, Galeras y otros poemas (1903-07).

    El poeta se refugia en suyo interior marcado porla frustracin amorosa y busca una respuesta a los

    grandes enigmas del ser humano: el paso del tiem-

    po, la existencia de Dios, la muerte.

    Para Machado la poesa es un dilogo del hom-

    bre con su tiempo, es decir, con su pasado, su pre-

    sente y su futuro.

    En su mundo interior, Machado mantiene un dilogo

    irracional con el nio y el joven que un da fue, con el

    dolor del presente y la muerte que le aguarda, con

    las fuentes y las hadas, en un ambiente onrico pobla-

    do de visiones y espejismos (subjetivismo intimista).

    Pero esta reflexin interior en busca de la verdad

    a las grandes preguntas del ser humano no da nin-

    gn fruto, y todo se vuelve soledad y angustia: pe-

    simismo existencial.

    A dnde el camino ir?

    (incertidumbre sobre el futuro)

    Lenguaje oscuro, debido a los smbolos (tarde,

    camino, otoo, noria, abeja, mula). Verso breve.

    Campos de Castilla (1912-17).

    El poeta se abre al mundo (al nosotros) y se iden-tifica sentimentalmente con el paisaje castella-

    no, y al contemplarlo reflexiona sobre el pasado,

    presente y futuro de Espaa. (En esta segunda

    poca, Machado conect con las preocupaciones

    del grupo de escritores conocido como Genera-

    cin del 98, vase pg. 220).

    Con actitud critica, Machado denuncia las causas

    de la decadencia espaola. El poeta anhela el pro-

    greso de la nacin, objetivo que slo se conse-

    guir a partir de un esfuerzo colectivo y sobre la

    base del trabajo.

    Su relacin con Espaa (centrada en Castilla y An-daluca) lo llena de optimismo social y poltico. Fe

    en el futuro (ideas republicanas y socialistas).

    Caminante, no hay camino:

    se hace camino al andar.

    (el hombre tiene la responsabilidad de hacerse a

    s mismo da a da)

    Lenguaje claro, a veces prosaico, dado que es

    poesa destinada a la comunicacin. Verso ex-

    tenso y narrativo.

    primera etapa: poesa simbolista

    (Modernismo)

    segunda etapa: poesa de compromiso

    cvico (superacin del Modernismo)

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    9/20

    216

    LRICA

    LECTURA COMENTADA3

    L E C T U R A C O M E N T A D A

    Los smbolos de Machado. Pesimismo existencial

    El smbolo es un objeto o un elemento de la naturaleza que despierta en quien lo con-

    templa un sentimiento o emocin muy intensos, porque conecta con el yo ms pro-

    fundo de los seres humanos.

    Para Antonio Machado, el camino simboliza la existencia humana entendida como un

    recorrido lineal que conduce a un final incierto; la tarde representa la soledad y el apa-

    gamiento de la vida; el ro simboliza el fluir del tiempo; el marnos hace conscientes

    de la muerte; la noria o la fuente representa el eterno retorno o montono volver a em-

    pezar al que estn sometidos el da y la noche, las estaciones del ao o la propia exis-

    tencia humana; los espejos son las ilusiones y los sueos frustrados

    Un estilo sencilloy sugerente

    Machado prefiere los sustantivos

    concretos, los adjetivos aparen-

    temente corrientes (pero llenos de

    connotaciones emocionales), y

    el verbo conjugado en diferentes

    formas para expresar el paso del

    tiempo.

    Rechaza las metforas rebusca-

    das que sirven de mero adorno y

    el lxico culto, retrico.

    La poesa es emocin

    La poesa de Machado parte siem-

    pre de una experiencia concre-

    ta, pero el poeta no se queda en

    la simple ancdota, sino que ex-

    trae de ella un sentimiento uni-

    versal con el que los lectores nos

    podemos identificar y emocionar.

    Yo voy soando caminos

    Yo voy soando caminosde la tarde. Las colinas

    doradas, los verdes pinos,

    las polvorientas encinas!...

    Adnde el camino ir?

    Yo voy cantando, viajero

    a lo largo del sendero...

    la tarde cayendo est.

    En el corazn tena

    la espina de una pasin;

    logr arrancrmela un da:

    ya no siento el corazn

    Y todo el campo un momento

    se queda, mudo y sombro,

    meditando. Suena el viento

    en los lamos del ro.

    La tarde ms se oscurece;

    y el camino que serpea

    y dbilmente blanquea

    se enturbia y desaparece.

    Mi cantar vuelve a plair:

    Aguda espina dorada,

    quin te pudiera sentir

    en el corazn clavada.

    Antonio Machado,

    Soledades, galeras

    y otros poemas

    El caminante: simboliza la condicin humana.

    El hombre es un viajero en el tiempo. ParaMachado, el hombre est ms pendiente de

    saber qu le espera al final de ese camino, que

    de vivir intensamente el da a da, hecho que

    produce en el poeta la tristeza de una vida no

    vivida.

    La cancin: el caminante dice que ha logrado

    apartar de s el sentimiento de dolor por un

    amor perdido. Pero al final desea volver a sen-

    tir esa espina dorada. Con ello Machado nos

    dice que en la vida es peor el sentimiento de va-

    co (el no sentir nada) que el sufrimiento.

    El yo y el paisaje: el final del poema nos trans-

    mite una emocin muy intensa sobre el senti-

    miento de la nada, ya que el caminante sien-

    te su vaco interior al mismo tiempo que elpaisaje desaparece ante sus ojos borrado por

    las sombras del atardecer.

    El paisaje: se trata de una naturaleza dinmi-

    ca que expresa el paso del tiempo, ya que se

    pasa de una puesta de sol dorada a una tarde-

    noche en la que desaparece el paisaje que el

    caminante tiene a la vista.

    a Escribe el tema del texto.

    b Identifica los adjetivos eptetos.

    c Crees que la palabra espina tiene las connotaciones negativas que habitualmente le

    damos? Razona tu respuesta a partir del texto.

    d Explica la rima y el tipo de estrofa.

    e Ests de acuerdo con que es peor el sentimiento de no sentir nada que el del dolor?

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    10/20

    217

    LRICA

    LECTURA COMENTADA

    L E C T U R A C O M E N T A D A

    Los smbolos de Machado. Optimismo vital y esperanza

    A un olmo seco

    Al olmo viejo, hendido por el rayo

    y en su mitad podrido,

    con las lluvias de abril y el sol de mayo,

    algunas hojas verdes le han salido.

    El olmo centenario en la colina

    que lame el Duero! Un musgo amarillento

    le mancha la corteza blanquecina

    al tronco carcomido y polvoriento.

    No ser, cual los lamos cantores

    que guardan el camino y la ribera,habitado de pardos ruiseores.

    Ejrcito de hormigas en hilera

    va trepando por l, y en sus entraas

    hunden sus telas grises las araas.

    Antes que te derribe, olmo del Duero,

    con su hacha el leador, y el carpintero

    te convierta en melena de campana,

    lanza de carro o yugo de carreta;

    antes que, rojo en el hogar, maana

    ardas, de alguna msera caseta

    al borde de un camino;

    antes que te descuaje un torbellino

    y tronche el soplo de las sierras blancas;

    antes que el ro hacia la mar te empuje,

    por valles y barrancas,

    olmo, quiero anotar en mi cartera

    la gracia de tu rama verdecida.

    Mi corazn espera

    tambin hacia la luz y hacia la vida,

    otro milagro de la primavera.

    Antonio Machado, Campos de Castilla

    Localizacin del textoEs un poema incluido en la obra Campos de Castilla, de Antonio Machado. Per-

    tenece a la segunda etapa del autor, ya que en l expresa su esperanza de que

    la vida se abra paso incluso all donde slo parece haber vejez, muerte, des-

    truccin. Este optimismo significa la superacin del pesimismo y la angustia

    existencial de su primera poca modernista.

    Gnero literario

    Este poema pertenece al gnero de la lrica; sin embargo contiene elementos

    descriptivos, narrativos y dramticos.

    Rasgos lricos: el poeta se conmueve sentimental y estticamente al com-

    probar que en el tronco roto y podrido de un viejo olmo ha brotado una ramaverde con las primeras lluvias de la primavera. Sabe que el final de ese olmo

    centenario est cerca, pero como poeta quiere inmortalizar, escribiendo

    unos versos en su libreta, esa emocionante imagen en que la vida (la rama

    verdecida) no quiere dejarse vencer por la muerte. El momento lrico ms

    intenso se da en la ltima estrofa, en la que el poeta, identificndose con la

    naturaleza, expresa su deseo de que, como ha ocurrido en el olmo, en su co-

    razn, cansado y roto, surja tambin una brizna de esperanza, aun cuando

    sepa que tambin le aguarda la muerte.

    a Seala los elementos descriptivos y narrativos del texto.

    b A quin se dirige el poeta? Seala los dos vocativos del texto.

    Subgnero

    c Razona si es una elega o una oda.

    Contenido

    d Resume el significado y escribe el tema.

    Estructuras interna y externa

    e Divide el contenido del texto en tres partes: 1 descripcin del olmo en 3. per-

    sona, 2 invocacin que hace el poeta al olmo en 2. persona y 3 deseo del

    poeta (1. persona).

    f Demuestra que el poema es una silva consonantada.

    Caractersticas lingsticas y literarias

    g Seala los adjetivos y sustantivos con connotaciones negativas (muerte y

    destruccin) y aquellos otros que expresen connotaciones positivas (vida).

    h Identifica los sustantivos que hacen referencia a las acciones humanas y a las

    fuerzas de la naturaleza que acabarn destruyendo al olmo.

    i Qu simbolizan las palabras olmo,ro,primavera,mar,rama verdecida.

    j Identifica las siguientes figuras retricas: hiprbaton, hiprbole, exclamacin,

    personificacin, aliteracin, sinestesia.

    k Qu efecto emocional produce en el lector la anforaantes que?

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    11/20

    Juan Ramn pretende captar la

    belleza del mundo a travs delos colores, aromas y todas lascualidades sensibles de los ob-

    jetos. Pero pronto se da cuentade que esa belleza exteriorsensible no es permanente por-que es destruida por el paso deltiempo.

    El smbolo principal de la belle-za externa o sensible es la rosa.

    Obra representativa: La SoledadSonora

    influida por el Modernismo

    En esta primera etapa su estilose basa en la adjetivacin y en eluso de metforas y palabras co-loristas, as como en una esme-rada elaboracin de la rima, m-trica y ritmo del verso.

    Se propone buscar algo ms duradero y profun-

    do que la belleza exterior. Ese algo es la esenciade las cosas, formada por la belleza interior yel bien que hay en ellas. Pero la esencia es algoabstracto y no se puede percibir por los sentidossino por la inteligencia.

    A medida que el poeta va tomando concienciade toda la armona y bondad que se encierra enlo ms profundo de las cosas, va construyndo-se un nuevo yo y olvidando su biografa perso-nal (lo que tiene la vida de ancdotas, sentimien-tos, acontecimientos, amistades).

    El smbolo principal de esta experiencia o co-nocimiento es el mar, entendido como la pleni-tud que supone haber interiorizado la esenciadel mundo.

    Obra representativa: Diario de un poeta recincasado

    superacin del Modernismo (poesa pura, desnuda)

    En estas dos etapas, Juan Ramn elimina de su poesa todos los adornos literarios,ya que pretende captar la esencia de las cosas. Como hace una poesa de ideas, laparte de la oracin predominante es el sustantivo. En este proceso de depuracin,adopta el verso libre renunciando as a la rima del verso, los poemas cada vez sernms breves y algunos estn escritos en prosa. Su ideal es hacer una poesa pura,desnuda de artificios.

    La extrema sensibilidad poticade Juan Ramn le ha permitidoconstruirse un yo nuevo, peroste es muy abstracto y el poetasiente soledad e incomunica-cin, adems de que se sabe unhombre de carne y hueso sujetoa la muerte.

    Para superar esta soledad y al-canzar su ansiada eternidad, elpoeta funde gozosamente su con-ciencia con el Todo o concienciauniversal (influencia de la msticacristiana y del Budismo Zen).

    Obra representativa: Dios desea-do y deseante

    218

    LRICA

    INFORMACIN3

    4. Juan Ramn Jimnez, del Modernismo a la poesa pura

    Juan Ramn Jimnez naci en Palos de Moguer

    (Huelva), en 1881. Fue un poeta de extraordina-

    ria sensibilidad. Admir, siendo an muy joven,

    la poesa de Rubn Daro, que imit en sus pri-

    meros libros.

    A la muerte de su padre en 1900 sufri una pro-

    funda depresin, agravada por su tendencia a la

    melancola.

    Se traslad a Madrid en 1911, y luego viaj por Francia y Estados Unidos.

    En 1914 public Platero y yo, ejemplo de prosa potica modernista y una de

    las obras ms traducidas de la literatura espaola. En 1916 se cas con Ze-

    nobia Camprub, que fue el pilar ms importante de su vida.

    Al comenzar la guerra civil de 1936 se exili, primero en Estados Unidos y,

    posteriormente, en Puerto Rico, donde muri en 1958. En 1956 se le con-

    cedi el Premio Nobel de Literatura.

    Juan Ramn simboliza un tipo de artista que se asla del mundo y entrega

    su vida a la realizacin de su obra. Conozcamos las etapas de su poesa.

    El modernista ms joven

    Por su fecha de nacimiento, Juan Ramn no

    pertenece a la generacin modernista, sino a

    la de 1914 (Novecentismo).

    Pero como empez a escribir muy joven (a los

    diecisiete aos), su primer contacto con la poe-

    sa vino de la mano del Romanticismo de Bc-

    quer y del Modernismo.

    Qu es la poesa?

    Para Juan Ramn la poesa no es simple-mente un gnero literario que sirve para ex-

    presar bellamente los sentimientos o descri-

    bir los paisajes, sino algo ms profundo que

    constituye la esencia de las cosas: la belleza,

    armona y el bien que hay dentro de ellas .

    primera etapa (1898-1915):

    bsqueda de la BELLEZA

    segunda etapa (1916-1936):

    bsqueda del CONOCIMIENTOtercera etapa (1937-1958):

    conciencia de la ETERNIDAD

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    12/20

    219

    LRICA

    ACTIVIDAD

    Lee estas composiciones y responde a las preguntas.5

    A C T I V I D A D

    Vino primero pura,

    vestida de inocencia;

    y la am como un nio.

    Luego se fue vistiendo

    de no s qu ropajes;

    y la fui odiando sin saberlo.

    Lleg a ser una reina

    fastuosa de tesoros...

    Qu iracundia de yel y sin sentido!

    Ms se fue desnudando

    y yo le sonrea.

    Se qued con la tnica

    de su inocencia antigua.

    Cre de nuevo en ella.

    Y se quit la tnica

    y apareci desnuda toda.

    Oh pasin de mi vida, poesa

    desnuda, ma para siempre!

    Juan Ramn Jimnez,Eternidades

    El viaje definitivo

    Y yo me ir. Y se quedarn los pjaros cantando;

    y se quedar mi huerto con su verde rbol,

    y con su pozo blanco.

    Todas las tardes el cielo ser azul y plcido;

    y tocarn, como esta tarde estn tocando,

    las campanas del campanario.

    Se morirn aquellos que me amaron;

    y el pueblo se har nuevo cada ao;

    y en el rincn de aquel mi huerto florido y encalado,

    mi espritu errar, nostlgico.

    Y yo me ir; y estar solo, sin hogar, sin rbol

    verde, sin pozo blanco,

    sin cielo azul y plcido...

    Y se quedarn los pjaros cantando.

    Juan Ramn Jimnez, Cancin

    Los comienzos

    Corresponde a la poca juvenil del autor, en la que recibe la influencia del

    Romanticismo de Bcquer: poesa directa, breve, intimista, de estilo senci-

    llo y basada en los smbolos.

    a Explica la etopeya y la prosopografa con las que se describe la poesa

    y el sentimiento que esta inspira en el poeta.

    Bsqueda de la belleza: de influencia modernista

    b Explica las connotaciones negativas deropajes yreina fastuosa.

    c Qu valoracin hace Juan Ramn de la poesa modernista?

    Bsqueda del conocimiento (poesa pura o desnuda)d Se produjo un cambio radical en la poesa de Juan Ramn? Razona la

    respuesta a partir de la perfrasis.

    e A qu etapa se refiere cuando dice que la poesa se qued con su ino-

    cencia antigua?

    f Explica el simbolismo del vestido en todo el poema y los sentimientos que

    despierta en el poeta cada uno de esos vestidos.

    g En qu verso se dice que la verdadera poesa muestra la esencia de las

    cosas y no la forma externa?

    h Por qu tiene el segundo poema un tono elegaco?

    i A qu tab corresponde el eufemismo El viaje definitivo?

    j Te parece romntico o modernista este poema? Razona la res-

    puesta. A qu poca de Juan Ramn pertenece?

    k Por qu todos los verbos van en futuro?

    l Explica la rima y la mtrica del poema.

    A

    B

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    13/20

    El grupo del 98CARACTERSTICAS GENERALES

    El ao del desastreEn el ao 1898 Espaa mantuvo una guerra con EEUU cuyo resultado fue la prdida de Cuba y Puerto Rico, a la que se

    sum la de Filipinas. La prdida de estas colonias se vivi desde la prensa como un suceso dramtico y puso de manifiesto

    en la opinin pblica la crisis generalizada que se viva en el pas a finales del siglo XIX, una crisis que, como hemos visto

    en el contexto histrico (pg. 209), fue social, poltica y econmica. La situacin fue percibida por los medios de comuni-

    cacin de la poca con tal gravedad, que la calificaron de desastre nacional.

    Un grupo de escritores comprometidos

    con EspaaAnte este difcil panorama, un grupo de jvenes escritores for-

    mado por Miguel de Unamuno, Po Baroja, Jos Martnez Ruiz

    (Azorn), y Ramiro de Maeztu reflexionaron sobre las causas de

    los males de Espaa con el propsito de regenerar el pas.

    En su juventud, pensaron que la solucin a la crisis pasaba por

    hacer una revolucin marxista o anarquista. Luego se inclina-

    ron por intentar reformar el pas mediante la educacin de la

    poblacin.

    Defendieron tambin la idea de solucionar los diversos y com-

    plejos problemas de la sociedad aplicando la ciencia, pero esta

    propuesta no tuvo buena acogida porque resultaba demasiado im-precisa y poco prctica.

    A partir de 1910 se volvieron pesimistas ante los escasos logros

    y apoyos obtenidos. Abandonaron las preocupaciones sociales

    y polticas y su deseo de influir directamente en el pas, dedi-

    cndose a reflexionar sobre temas existenciales, filosficos o

    religiosos y a la contemplacin lrica del paisaje.

    Valoracin del 98Los noventayochistas plantearon importantes cuestiones sobre

    Espaa, algunas de las cuales resultan an polmicas en la so-

    ciedad actual.

    Acertaron cuando defendieron que la regeneracin de Espaa pa-

    saba por la educacin y su acercamiento a Europa.

    Pero los escritores del 98 incurrieron tambin en errores al es-

    timar que la esencia de lo espaol era Castilla (castellanocen-

    trismo) e intentar demostrar que el carcter o manera de ser de

    los pueblos est determinado por el paisaje.

    Modernismo-98Los escritores del grupo del 98 formaron parte del amplio

    movimiento modernista, ya que compartan con ste su

    rebelda social y poltica y su afn por renovar la litera-

    tura apartndose del Realismo del siglo XIX.

    Sin embargo, hay rasgos diferenciadores. Vemoslos.

    No puede ver el mar la solitaria y melanclica Castilla. Est muy lejos el mar de estascampias llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estosterrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas []

    Azorn,Quijote

    Grupo del 98

    Preferencia por la novela y el en-

    sayo.

    Bsqueda de la verdad (literatu-

    ra de ideas).

    Defensa de una literatura desti-

    nada a regenerar Espaa.

    Huida de la ciudad industrial bur-

    guesa para refugiarse en los pue-

    blos y paisajes de Castilla.

    Estilo comunicativo con pala-

    bras del lxico tradicional di-

    rigido a un pblico ms amplio.

    Inters por las personas anni-

    mas y tradiciones del pueblo

    (intrahistoria).

    Modernismo

    Preferencia por la poesa y el

    cuento.

    Bsqueda de la belleza (literatu-

    ra de los sentidos).

    Defensa del arte por el arte .

    Huida de la sociedad industrial

    burguesa para refugiarse en cul-

    turas lejanas, orientales.

    Estilo preciosista con referen-

    cias culturales dirigido a una li-

    te o minora de lectores.

    Inters por los personajes y acon-

    tecimientos histricos ms glo-

    riosos (historia).

    220

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    14/20

    221

    ENSAYO

    INFORMACIN Y ACTIVIDAD

    El pensamiento del 98Una de las aportaciones fundamentales de los escritores del 98 fue la crea-

    cin del ensayo moderno en lengua espaola. La novedad consisti

    en tratar temas humansticos (filosficos, histricos, literarios) desde un

    punto de vista subjetivo, sentimental. En efecto, los ensayos de los

    noventayochistas estn elaborados con un tono ntimo, muy personal.

    Como ensayistas destacan Miguel de Unamuno, Azorn y Ramiro de

    Maeztu.

    5. Miguel de Unamuno, ensayista

    Miguel de Unamuno (1864-1936) es un creador de conceptos. En su

    ensayo La agona del cristianismo utiliza el trminoagona para expresar

    la lucha interior del hombre entre la aspiracin de la conciencia a la

    inmortalidad y la imposibilidad racional de admitir tal creencia.

    En el ensayo titulado En torno al casticismo diferencia los conceptos

    de historia e intrahistoria.

    Los temas del 98

    1 Descripcin lrica del paisaje castellano.

    2 Reflexin personal sobre los problemas de Es-

    paa.3 Evocacin de personajes de la tradicin literaria

    espaola (don Quijote, Sancho, Celestina, Lazari-

    llo de Tormes).

    4 Temas existenciales como el paso del tiempo, el

    conflicto entre fe y razn, el destino del hombre, etc.

    Estilo emocional

    En sus ensayos, Unamuno pretende dar la sensa-

    cin de espontaneidad e improvisacin con el pro-

    psito de emocionar y sorprender al lector; por eso,

    repite con insistencia determinadas palabras y sin-

    tagmas y usa recursos de la lengua oral, como vo-

    cativos, interrogaciones y exclamaciones.

    Lee en qu consiste el estilo emocional de este autor y luego contesta a las preguntas sobre el texto.6

    A C T I V I D A D

    Contenido

    a Explica qu diferencia hay entre los conceptos de historia ein-

    trahistoria a partir del texto. Pon ejemplos de la actualidad para ilus-

    trar estos dos significados.

    b Por qu dice el autor que la intrahistoria se asemeja a lasmadr-

    poras (corales) yal fondo del mar?

    c Explica las connotaciones negativas debulla, tradicin, mentira y en-

    terrado.

    d Qu significan los sintagmas hombre sin historia eislotes de la

    historia?

    e Con qu palabras alude el autor a la cultura no elaborada directa-

    mente por el pueblo?

    Estilo literariof Subraya las repeticiones que se dan en el texto de las siguientes pa-

    labras: todos/as,silenciosa, eterna, tradicin. Por qu crees que el

    autor repite con tanta frecuencia esas palabras? Intenta sustituir

    las repeticiones con algunos sinnimos adecuados.

    g Con qu propsito usa el autor la forma verbal deca?

    h Localiza los polisndeton y explica el efecto que producen en ti como

    lector.

    i Te resultan pedaggicas para explicar el concepto de intrahistoria

    las comparaciones marineras que elabora el autor? Por qu?

    Los peridicos nada dicen de la vida silencio-

    sa de los millones de hombres sin historia quea todas horas del da y en todos los pases del

    globo se levantan a una orden del sol y van a

    sus campos a proseguir la oscura y silenciosa

    labor cotidiana y eterna, esa labor que como

    las madrporas subocenicas echa las bases

    sobre las que se alzan los islotes de la historia.

    Sobre el silencio augusto, deca, se apoya y

    vive el sonido; sobre la inmensa humanidad si-

    lenciosa se levantan los que meten bulla en la

    historia. Esa vida intrahistrica, silenciosa y

    continua como el fondo mismo del mar es lasustancia del progreso, la verdadera tradi-

    cin, la tradicin eterna, no la tradicin men-

    tira que se suele ir a buscar al pasado ente-

    rrado en libros y papeles, y monumentos y

    piedras.

    Miguel del Unamuno,En torno al casticismo

    intrahistoria historia

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    15/20

    222

    ENSAYO

    INFORMACIN Y ACTIVIDAD3

    Azorn defiende en sus ensayos una idea que a principios de si-

    glo estaba de moda: el paisaje determina el carcter de las per-

    sonas y de los pueblos.

    Las descripciones de Azorn son estampas fijas en las que pa-

    rece que no transcurre el tiempo. En ellas predomina el sintag-

    ma nominal.

    En sus descripciones, Azorn hace frecuentes referencias a de-

    talles u objetos aparentemente intrascendentes (bagatelas), pero

    que segn el autor encierran un profundo significado.

    Cuando he cenado he salido un rato por las calles;

    una luna suave baaba las fachadas blancas y pona

    sombras dentelleadas de los aleros en medio del

    arroyo; destacaban confusos, misteriosos, los an-

    chos balcones viejos, los escudos, las rejas corona-

    das de ramajes y filigranas, las recias puertas con cla-

    vos y llamadores formidables. Hay un placer ntimo,

    profundo, en ir recorriendo un pueblo desconocido

    entre las sombras; las puertas, los balcones, los es-

    quinazos, los bsides de las iglesias, las torres, las

    ventanas iluminadas, los ruidos de los pasos leja-

    nos, los ladridos plaideros de los perros, las lam-

    parillas de los retablos... todo nos va sugestionando

    poco a poco, enervndonos, desatando nuestra fan-

    tasa, hacindonos correr por las regiones del en-

    sueo...

    Azorn,La ruta de Don Quijote y Sancho

    Un creador de microhistorias

    En sus ensayos, Azorn elabora de forma impre-

    sionista y subjetiva microhistorias rurales que

    reflejan el mundo cotidiano de los pueblos deCastilla. Las descripciones contienen detalles

    (bagatelas) que podran pasar inadvertidos a una

    mirada poco atenta. Para Azorn, sin embargo,

    esos detalles una silla de cuero, un cntaro o

    un armario de ropa, por ejemplo revelan la esen-

    cia o manera de ser de las gentes sencillas. A

    partir de esas escenas y objetos cotidianos, el

    autor se remonta al pasado, dando la sensa-

    cin de que el tiempo no pasa.

    Lee el texto y contesta a las preguntas a partir de la informacin dada.7

    A C T I V I D A D

    a Segn el texto, cmo influyen las calles y el ambiente del pueblo

    que est visitando el autor en su estado de nimo?

    b Crees que el autor emplea la forma enervndonos en el senti-

    do en que hoy se utiliza el verbo enervarcoloquialmente? Razona

    la respuesta.

    c Cul es el detalle que ms te sorprende del texto y que podra

    pasar inadvertido si vamos con prisa? Por qu? Qu estado

    de nimo producen en ti estos objetos y sensaciones?

    d Los objetos a los que hace referencia el texto son propios deuna sociedad industrial? Razona la respuesta. Relaciona este

    hecho con la poca.

    e Seala los elementos descriptivos del texto.

    f Seala las enumeraciones y la abundante adjetivacin del texto.

    Explica si contribuyen a crear un ritmo lento o rpido.

    6. Azorn, ensayista

    Jos Martnez Ruiz, ms conocido por el seu-

    dnimo deAzorn, naci en Monvar (Comuni-

    dad Valenciana) en 1873 y muri en Madrid en

    1967. Cultiv el gnero teatral y es autor de la

    conocida novela La voluntad. Pero destac fun-

    damentalmente como periodista y autor de libros

    de ensayos, entre los que destaca Castilla.

    Como noventayochista, trat el tema de la de-

    cadencia espaola. Intent establecer el ca-

    rcter del espaol a partir de una interpretacin personal del paisaje cas-

    tellano y de personajes de la tradicin literaria, como don Quijote. Su obra

    tiene ms mrito literario que sociolgico.

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    16/20

    NOVELA

    INFORMACIN Y ACTIVIDADES

    7. La novela del 98. Renovacin

    Los escritores del 98 y en general los novelistas posteriores

    (hasta 1936) rechazan elestilo y la ideologa de la novela rea-

    lista-naturalista del sigloXIX, y muestran un afn de renova-

    cin.

    A partir del 98 se abre el camino para la novela experimental.

    Las dificultades de lectura que plantean estas novelas la con-

    vierten en una literatura elitista, para minoras (vase pg. 220).

    Veamos las innovaciones de la narrativa noventayochista en re-

    lacin con el Realismo.

    argumento

    estructura

    tipo de narrador

    retrato

    de los personajes

    lenguaje

    aspectos ideolgicos

    Argumento muy elaborado: todoslos elementos narrativos se subor-dinan al tema principal.

    Plan previo del escritor: plantea-

    miento, nudo y desenlace.3. persona, objetivo, omnisciente.

    Profundidad y complejidad psico-lgica, unida a descripciones fsi-cas minuciosas.

    Lenguaje referencial y coloquial.

    Objetivismo, enfoque cientfico yconfianza en el progreso.

    Hilo argumental dbil, al que se asocian numerosasancdotas y reflexiones del autor.

    Sin plan previo: la novela es un fragmento de la vida, a

    veces, con final abierto.Se combinan la 1. y 3. personas y el monlogo inte-rior.

    Retrato psquico superficial (personalidad desdibujada).Descripciones fsicas subjetivas de los rasgos ms des-tacados (impresionistas o caricaturescas).

    Tratamiento literario del lenguaje (adjetivacin, cultis-mos, neologismos, lirismo).

    Subjetivismo, enfoque existencial y pesimismo ante lavida y la sociedad.

    elementos narrativoscaractersticas de la

    novela realista-naturalista

    renovacin de la novela

    a partir del 98

    En el siguiente texto aparecen resaltados los adjetivos

    deformantes, caricaturescos, propios de una descrip-

    cin expresionista que exagera lo feo.

    a Compara este texto con la descripcin que hace Os-

    car Wilde de la infanta (pg. 211). Qu conclusiones

    extraes?

    b Se corresponden los rasgos resaltados en el texto

    con la etopeya? Razona la respuesta.

    8

    A C T I V I D A D E S

    En este fragmento, Azorn nos describe un amanecer con

    tcnica impresionista, es decir, se vale de sensaciones

    visuales vagas e imprecisas como si fueran manchas

    para crear una atmsfera de luz, sin caer en la precisin

    y minuciosidad del Realismo.

    a Busca en el diccionario el significado de las palabras

    resaltadas.

    b Agrupa las palabras relacionadas con el campo lxi-

    co de la pintura.

    c Identifica las palabras que expresan sensaciones vi-suales vagas o difuminadas.

    9

    Novela del 98, descripcin expresionista

    Manuel se dedic a observar a los huspedes. Era el da si-

    guiente al complot, y doa Violante y sus nias estaban hu-

    raas y malhumoradas. La cara abotagada de doa Vio-

    lante se frunca a cada momento, y en sus ojos saltones y

    turbios se adivinaba una honda preocupacin []. Irene,

    la culpable del escndalo de la noche anterior, una mu-

    chacha de quince a diez y seis aos, de cabeza gorda,

    manos y pies grandes, cuerpo sin desarrollo completo

    y ademanes pesados y torpes, no hablaba apenas ni se-

    paraba la vista del plato.

    Po Baroja,La busca

    Novela del 98, descripcin impresionista

    El cielo comienza a clarear indeciso. La niebla se extien-

    de en larga pincelada blanca sobre el campo. [] En lo hon-

    do, el poblado se esfuma al pie del cerro en mancha incierta.

    Dos, cuatro, seis blancos vellones que brotan de la negru-

    ra, crecen, se ensanchan, se desparraman en cendales te-

    nues []. Poco a poco la lechosa claror del horizonte se

    tie en verde plido. El abigarrado montn de casas va de

    la oscuridad saliendo lentamente.

    Azorn,La voluntad

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    17/20

    224

    NOVELA

    INFORMACIN Y ACTIVIDAD3Temas filosficos

    1 La libertad humana: compara el poder que

    ejerce Dios sobre los seres humanos con el

    que tiene el escritor sobre los personajes que

    ste inventa en sus novelas.

    2 La educacin de los jvenes no puede basar-

    se exclusivamente en la ciencia; para crear una

    personalidad madura y plena, son necesarios

    tambin el amor, los sentimientos, los valores

    ticos y morales.

    3 El carcter del espaol: reflexin sobre el es-

    pritu cainita que lleva al enfrentamiento entre

    hermanos.

    4 Necesidad de Dios: defiende la fe religiosa

    como un consuelo para superar el sentimientotrgico de la muerte y de la nada.

    Unamuno se transforma a veces en personaje, rompiendo as la frontera entre realidad y ficcin. En este caso, Augus-

    to, el protagonista de Niebla, acude a casa del autor y mantienen una dramtica conversacin con l. Lee el texto y con-

    testa a las preguntas.

    10

    A C T I V I D A D

    a De qu secreto terrible se

    entera Augusto? Qu le dice

    luego a Unamuno para ven-

    garse de l?

    b Enuncia el tema del texto.

    c Seala las palabras cultas re-

    lacionadas con el campo l-

    xico de la literatura. Por qu

    las emplea el autor?

    d Explica el tipo de narrador que

    aparece en el texto.

    e Seala las anttesis y repeti-

    ciones del texto.

    Naci en Bilbao en 1864. Filsofo y escritor,

    fue uno de los intelectuales espaoles ms im-

    portantes de su poca. En su personalidad

    destaca su rebelda, que se manifest en so-

    nados conflictos y discrepancias personales

    con el poder poltico de su tiempo.

    Se enfrent a la dictadura de Primo de Rive-

    ra y se autoexili en Francia; censur algunas

    de las medidas tomadas por la II Repblica y,

    ante el golpe militar de Franco en 1936, rechaz pblicamente la repre-

    sin y violencia que se estaba produciendo por parte de los sublevados

    con su famosa frase: Venceris, pero no convenceris. Muri en Sala-

    manca, tras ser arrestado, en su domicilio, en la Nochevieja de 1936.

    Su vitalidad e inquietud intelectual le hizo pasar por varias etapas, que

    van de la defensa del socialismo a las preocupaciones existenciales y re-

    ligiosas.

    Obra

    Aparte de su obra ensaystica estudiada anteriormente (pg. 221), des-

    taca como un innovador autor de novelas. Entra las ms conocidas

    estnAmor y pedagoga (1902), Niebla (1914) y San Manuel Bueno mr-

    tir(1930). Como poeta, es autor de El Cristo de Velzquez.

    8. Unamuno, la novela filosfica

    Cmo que no existo? exclam.

    No, no existes ms que como ente de ficcin; no eres, pobre Augusto, ms que un pro-

    ducto de mi fantasa y de las de aquellos de mis lectores que lean el relato que de tus fin-

    gidas venturas y malandanzas he escrito yo; t no eres ms que un personaje de novela,

    o de nivola, o como quieras llamarle. Ya sabes, pues, tu secreto.

    Al or esto quedose el pobre hombre mirndome un rato con una de esas miradas perforado-

    ras que parecen atravesar la mira e ir ms all, mir luego un momento a mi retrato al leo

    que preside a mis libros, le volvi el color y el aliento, fue recobrndose, se hizo dueo de s,

    apoy los codos en mi camilla, a que estaba arrimado frente a m y, la cara en las palmas de

    las manos y mirndome con una sonrisa en los ojos, me dijo lentamente:

    Mire usted bien, don Miguel... no sea que est usted equivocado y que ocurra precisa-

    mente todo lo contrario de lo que usted se cree y me dice.

    Y qu es lo contrario? le pregunt alarmado de verle recobrar vida propia.

    No sea, mi querido don Miguel aadi, que sea usted y no yo el ente de ficcin, el

    que no existe en realidad, ni vivo,ni muerto... No sea que usted no pase de ser un pretexto

    para que mi historia llegue al mundo...

    Miguel de Unamuno,Niebla

    Concepto de novelay estilo

    Unamuno entiende la novela como un instrumen-

    to para expresar sus ideas filosficas y no como

    un gnero para contar la tpica accin narrativa o

    argumento; por eso la denomin humorsticamente

    nivola. Su estilo emocional se refleja en las re-

    peticiones de palabras, anttesis, paradojas, inte-

    rrupciones, exclamaciones e interrogaciones.

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    18/20

    225

    NOVELA

    INFORMACIN Y ACTIVIDAD

    Lee el siguiente texto y explica por qu se trata de una descripcin

    impresionista.

    11

    A C T I V I D A D

    Naci en San Sebastin en 1872, en el seno

    de una familia de periodistas e impresores.

    Realiz los estudios de Medicina, pero nun-

    ca ejerci esta profesin. En 1895 march a

    Madrid para regentar una panadera que l y

    su hermano Ricardo haban heredado.

    En la capital se familiariz con la ideologa

    anarquista y con el mundo literario. Pero su

    anarquismo no fue revolucionario ni obreris-

    ta, sino un individualismo radical que le ha-

    ca rechazar la sociedad debido a la concepcin pesimista y desconfiada

    que tena sobre el ser humano.

    Es difcil definirlo ideolgicamente, ya que fue esencialmente un escp-tico. A pesar de su condicin de ateo y anticlerical, se mostr crtico con

    la Repblica. Escribi una novela titulada Miserias de la guerra, prohibi-

    da durante el franquismo y en la que denuncia la barbarie de los dos

    bandos contendientes. Muri en Madrid en 1956.

    Obra

    Es autor de una amplia obra narrativa. Sus novelas ms conocidas son

    Zalacan el aventurero (1900), Camino de perfeccin (1902), La busca

    (1904) y El rbol de la ciencia (1911).

    9. Baroja, la novela impresionista

    Madrid, plano, blanquecino, baado por la humedad, brotaba de la no-

    che con sus tejados, que cortaban en una lnea recta el cielo; sus torre-

    cillas, sus altas chimeneas de fbrica y, en el silencio del

    amanecer, el pueblo y el paisaje lejano tenan algo de lo

    irreal y de lo inmvil de una pintura. Clareaba ms el cie-

    lo, azuleando poco a poco. Se destacaban ya de un modo

    preciso las casas nuevas, blancas; las medianeras altas

    de ladrillo, agujereadas por ventanucos simtricos; los

    tejados, los esquinazos, las balaustradas, las torres ro-

    jas, recin construidas, los ejrcitos de chimeneas, todo

    envuelto en la atmsfera hmeda, fra y triste de la ma-

    ana, bajo un cielo bajo de color de cinc.

    Po Baroja,La busca

    Visin pesimista del mundo

    Baroja entiende la vida como una fuerza ciega e in-

    controlable dominada por los instintos, en la que

    se impone la crueldad del fuerte contra el dbil.Esta concepcin pesimista le lleva a desconfiar de

    todo, no querer intervenir ni actuar para no causar

    dolor a nadie y encerrarse en s mismo evitando la

    comunicacin con los dems (misantropa).

    Un estilo impresionista

    Baroja no elabora sus novelas con argumentos

    slidos y cerrados, sino que todo queda esbo-

    zado a medio dibujar, es decir, utiliza la tcnica im-

    presionista.

    En efecto, describe los espacios y los ambientes de

    forma rpida, con sensaciones vagas. La psico-

    loga de sus personajes no se presenta como un

    todo, sino que se va construyendo progresiva-

    mente a lo largo de la novela. Utiliza la tcnica del

    perspectivismo o zoom para acercarnos y alejar-

    nos de los objetos y paisajes. Las descripciones

    son dinmicas, producidas por una mirada en mo-

    vimiento. Capta el tiempo en su transcurso. El tema

    central de sus novelas se desdibuja con ancdo-

    tas y reflexiones del autor. Los captulos se suceden

    al ritmo del viaje o desplazamiento del protago-

    nista. Abundan las escenas dialogadas. Frecuen-

    temente el final de la novela queda abierto.

    En fin, Baroja nos muestra la vida como un pro-

    ceso que se est haciendo continuamente, no

    como algo ya terminado.

    Antonio Lpez, Madrid desde Torres Blancas.

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    19/20

    226

    NOVELA

    LECTURA COMENTADA3L E C T U R A C O M E N T A D A

    La busca, Po Baroja

    El invierno comenzaba; a las horas que salan, Madrid estaba completamente

    a oscuras. El trapero tena sus itinerarios fijos y sus puntos de paradas deter-

    minados. Cuando iba por las Rondas suba por la calle de Toledo, que era lo

    ms frecuente, se detena en la plaza de la Cebada y en Puerta de Moros. Lle-

    naba los serones de verduras y segua hacia el centro.

    Otro da se encaminaba por el paseo de los Melanclicos a la Virgen del Puerto.

    En el camino, el seor Custodio no vea nada sin examinar al pasar lo que

    fuera, y recogerlo, si vala la pena; las hojas de verdura iban a los serones; el

    trapo, el papel y los huesos, a los sacos

    Regresaban Manuel y el trapero por la maana temprano; descargaban en el

    raso que haba delante de la puerta, y marido y mujer y el chico hacan las se-

    paraciones y clasificaciones.

    Los das de lluvia hacan la seleccin dentro del cobertizo. En estos das la hon-

    donada era un pantano negro, repugnante, y para cruzarlo haba que meterse

    en el lodo, en algunos sitios hasta media pierna. Todo en estos das chorreaba

    agua; en el corral, el cerdo se revolcaba en el cieno; las gallinas aparecan con

    las plumas negras, y los perros andaban llenos de barro hasta las orejas.

    Despus de la clasificacin de todo lo recogido, el seor Custodio y Manuel,

    con una espuerta cada uno, esperaban a que vinieran los carros de escombros,

    y cuando descargaban los carreros, iban apartando en el mismo vertedero: los

    cartones, los pedazos de trapo, de cristal y de hueso.

    Aquella vida tosca y humilde, sustentada con los detritus del vivir refinado y

    vicioso; aquella existencia casi salvaje en el suburbio de una capital, entu-

    siasmaba a Manuel. Le pareca que todo lo arrojado all de la urbe, con des-

    precio, escombros y barreos rotos, tiestos viejos y peines sin pas, botones

    y latas de sardinas, todo lo desechado y menospreciado por la ciudad, se dig-

    nificaba y se purificaba al contacto con la tierra.

    El seor Custodio era hombre inteligente, de luces naturales, muy observador

    y aprovechado.

    Por razn de su oficio, el trapero tena una preocupacin por el abono que se

    desperdiciaba en Madrid.

    Sola decir a Manuel:

    T te figuras el dinero que vale toda la basura que sale de Madrid?

    Yo, no.Pues haz la cuenta. A sesenta cntimos la arroba, los millones de arrobas que

    saldran al ao Extiende eso por los alrededores y haz que el agua del Man-

    zanares y del Lozoya rieguen esos terrenos, y veras t huertas y ms huertas.

    Otra de las ideas fijas del trapero era la de regenerar los materiales usados.

    Crea que se deba de poder sacar la cal y la arena de los cascotes de mortero,

    el yeso vivo del ya viejo y apagado, y supona que esta regeneracin dara una

    gran cantidad de dinero.

    Po Baroja,La busca (texto adaptado)

    Localizacin del textoEl texto que has ledo pertenece a La busca,

    novela escrita por Po Baroja, autor represen-

    tativo del grupo del 98.

    Este fragmento se sita en la parte final de la no-

    vela, momento en el que Manuel, el protago-

    nista, ayuda a un trapero llamado Custodio en

    las tareas de recogida y reciclaje de desechos

    urbanos.

    La vinculacin de este texto con la poca y

    mentalidad de los noventayochistas se mani-

    fiesta fundamentalmente en el tema de la re-generacin que tanto preocup a estos es-

    critores. El afn por regenerar la poltica y la

    sociedad de su tiempo se lleva a cabo en el

    texto, simblica y sorprendentemente, por per-

    sonas como don Custodio, que viven al margen

    del sistema y propugnan el aprovechamiento

    de los residuos y abonos para mejorar la agri-

    cultura en los extrarradios de Madrid.

    Gnero

    Se trata de un fragmento en prosa del subg-

    nero pico denominado novela.

    Contenido y estructura interna

    a Resume el contenido del texto.

    b Escribe su tema.

    c Divide el texto en tres partes:

    1 El trabajo de bsqueda y reciclaje de don

    Custodio.

    2 La impresin que Manuel extrae de esa

    actividad.

    3 Las ideas de don Custodio sobre la im-

    portancia de aprovechar los desechos ur-

    banos.

    El narrador

    d Hay expresiones que se pueden considerar

    propias de un narrador omnisciente y sub-

    jetivo? Selalas y razona tu respuesta.

    e Seala el prrafo en el que el narrador elabora

    una caracterizacin indirecta de Manuel.

  • 7/25/2019 Literatura. Unidad 3- El Arte de 1900 (3)

    20/20

    227

    NOVELA

    LECTURA COMENTADA

    L E C T U R A C O M E N T A D A

    Descripcin del espacio

    Baroja acostumbra a elaborar descripciones dinmicas del

    espacio, nunca estticas. El espacio es habitualmente el re-

    sultado del recorrido o viaje de los personajes.

    f Identifica los verbos de movimiento que contribuyen al di-

    namismo del texto. Qu tiempo verbal predomina?

    g Haz una relacin de los lugares exteriores e interiores.

    Identifica los topnimos.

    h Localiza un prrafo descriptivo en el que predominen las

    enumeraciones de sustantivos. Qu conclusin extraes

    del hecho de que en el texto apenas haya adjetivacin?

    i Los desechos y residuos que se mencionan en el texto,

    tienen connotaciones positivas o negativas? Razona larespuesta.

    Tiempo

    j Seala los elementos lingsticos que expresan tiempo.

    En qu parte del texto no se hacen referencias tempo-

    rales?

    Personajes

    k Identifica la descripcin psquica o etopeya de don Cus-

    todio.

    l Localiza el dilogo en estilo directo.

    m Te parece Manuel un personaje plano? Razona tu res-

    puesta.

    Tcnica impresionista

    n Identifica las enumeraciones de objetos que producen un

    efecto ambiental de acumulacin.

    Identifica los indefinidos que producen la sensacin de

    tiempo impreciso.

    o Seala los adjetivos impresionistas del prrafo quinto.

    Aspectos ideolgicos del texto

    Como el lazarillo de Tormes, Manuel es un nio que se cra en

    la calle. Lo que aprende en ella bien hubiera podido condu-

    cirlo a la delincuencia: hipocresa, crueldad con los dbiles,

    descontrol de los instintos, crimen y bajeza moral. Sin embargo,

    el ambiente adverso de La busca no determina, finalmente,

    la conducta del muchacho.

    En efecto, a pesar de que el recorrido de Manuel acaba en un

    vertedero, que aparentemente representa el grado ms bajo

    de la sociedad, el joven encuentra a don Custodio, un trape-

    ro que, con su ejemplo, le ensea valores como la higiene,

    el orden, la disciplina y la habilidad de transformar los de-

    sechos y detritus urbanos para ganarse la vida y contri-

    buir al progreso.

    A pesar de que ha trascurrido un siglo, don Custodio es un

    hombre de hoy: defiende el desarrollo sostenible y es

    un ejemplo de voluntad y superacin en medio de las con-

    diciones ms adversas.

    p Qu espacio se valora ms en el texto: la ciudad o el

    campo? Razona la respuesta.

    q Argumenta por qu motivos algunos jvenes de hoy y per-

    sonas de mediana edad abandonan la ciudad para irse a

    vivir y trabajar en el campo.