1900 marzo

12
Tacones que van de fiesta Por Ma. Dolores Castro (Mil Novecientos) Por Angélica de la Vega C uando se habla del periodo de nuestra historia conocido como Porfiriato, suele emplearse el calificativo “dictadura”. Sin em- bargo, hasta los críticos más acérrimos de esta época tienen que reconocer el impor- tante crecimiento del país ocurrido duran- te estos años, así como la apertura hacia diferentes actividades culturales y de en- tretenimiento. Fue durante el gobierno de Porfirio Díaz cuando el cine llega a México y comienza la historia de esta forma de arte y comunicación. Antes de hablar de los orígenes de la cine- matografía, es importante describir el con- texto en el que este medio llega a México. Fue una época en la cual el capitalismo imperialista se consolida. Es un momento trascendental en nuestra historia, ya que se conjuga con la llegada del siglo XX, el fin de la era victoriana en Inglaterra y el na- cimiento de la industrialización. Es en ese momento cuando la globalización comienza a mostrar sus primeras ma- nifestaciones, debido al interés de las na- ciones primermundistas por los recursos de los países en desarrollo, como la tierra, sigue leyendo en la pág. 6 sigue leyendo en la pág. 2 Publicación mensual, México, D.F. Marzo 2014. Segunda Época. Año 2 No. 3 D e ninguna manera me conside- ro buena bailarina, ni siquiera podría decir que soy rítmica. Quizá por ello, cada vez que veo a una pareja bailando, me produce un efecto hipnótico. Las preguntas se me agolpan en la cabeza: ¿cómo supo ella que el paso era hacia atrás?, ¿qué significa la postura de las Foto: fotos.mexico.lainformacion.com/ Bosques de las Lomas 5570-0235 Parque Hundido 5611-3171 Cuicuilco 5665-5284 Satélite 5572-7605 Río Tiber 5511-7902 El Salón Rojo Primer cinematógrafo en México Amsterdam 241 Col. Hipódromo Condesa Tels. 5564 1367 y 5564 9576 [email protected] http://periodico1900.com Caminando y escribiendo «No, no puedo explicarte la danza; si pudiera decirte lo que quiere decir, no habría ninguna razón para bailarla» Isadora Duncan (bailarina y coreógrafa estadounidense, 1877-1927)

Upload: periodico-1900

Post on 28-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 1900 marzo

Tacones que van de fiesta

Por Ma. Dolores Castro

(Mil Novecientos)

Por Angélica de la Vega

Cuando se habla del periodo de nuestra historia conocido como Porfiriato, suele emplearse el calificativo “dictadura”. Sin em-

bargo, hasta los críticos más acérrimos de esta época tienen que reconocer el impor-tante crecimiento del país ocurrido duran-te estos años, así como la apertura hacia diferentes actividades culturales y de en-tretenimiento. Fue durante el gobierno de Porfirio Díaz cuando el cine llega a México y comienza la historia de esta forma de arte y comunicación.Antes de hablar de los orígenes de la cine-matografía, es importante describir el con-texto en el que este medio llega a México. Fue una época en la cual el capitalismo imperialista se consolida. Es un momento trascendental en nuestra historia, ya que se conjuga con la llegada del siglo XX, el fin de la era victoriana en Inglaterra y el na-cimiento de la industrialización.Es en ese momento cuando la globalización comienza a mostrar sus primeras ma- nifestaciones, debido al interés de las na-ciones primermundistas por los recursos de los países en desarrollo, como la tierra,

sigue leyendo en la pág. 6

sigue leyendo en la pág. 2

Publicación mensual, México, D.F. Marzo 2014. Segunda Época. Año 2 No. 3

De ninguna manera me conside-ro buena bailarina, ni siquiera podría decir que soy rítmica. Quizá por ello, cada vez que veo

a una pareja bailando, me produce un efecto hipnótico. Las preguntas se me agolpan en la cabeza: ¿cómo supo ella que el paso era hacia atrás?, ¿qué significa la postura de las

Foto

: foto

s.mex

ico.la

infor

mac

ion.c

om/

Bosques de las Lomas 5570-0235

Parque Hundido 5611-3171 Cuicuilco

5665-5284 Satélite

5572-7605 Río Tiber

5511-7902

El Salón RojoPrimer cinematógrafo en México

Amsterdam

241 C

ol. Hipódrom

o Condesa

Tels. 5564 1367 y 5564 9576ghspecia@

hotmail.com

http://periodico1900.com

Caminando

y escribiendo

«No, no puedo explicarte la danza; si pudiera decirte lo que quiere decir, no habría ninguna razón para bailarla»

Isadora Duncan (bailarina y coreógrafa estadounidense,

1877-1927)

Page 2: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

del EDITORCARTALucio Anneo Séneca.

Filósofo latino (2 a.C.-65)

Sergio Loyo Salto, Director General

«No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas.»

El atrevimiento es una acción fuera de cordura, contra lo establecido y a veces, a pesar de uno mismo. Sin embargo, son éstas osadías las

que han marcado el rumbo de la historia. Los hombres y mujeres que se han atrevi-do hicieron la diferencia en sus sociedades y naciones.México no es la excepción, el caso más reciente es el de Alfonso Cuarón, cuya película Gra- vity es la primera en haber ganado el Óscar de la Academia a la Mejor Dirección de origen mexicano; además de otras seis es-tatuillas en las categorías Edición, Edición de Sonido, Fotografía, Mezcla de Sonido, Partitura Original, Efectos Visuales. De entre ellas destaca el reconocimiento al tra-bajo de Emmanuel «El Chivo» Lubezki en Fotografía, que ya contaba con seis nomina-ciones anteriores.En esta nueva edición, 1900 nos acerca a los que se atrevieron, convirtiéndose en pioneros de su disciplina. Tratándose de marzo, el mes del cine, repasamos los acontecimientos que rodearon a la inau-guración del «Salón Rojo», recinto que al-bergó al primer cinematógrafo en México y después se convirtiera en salón de baile. En esa misma línea, publicamos una referencia al

manos?, ¿de dónde brota esa cadencia y el control del cuerpo?, ¿es nato o se requiere mucha práctica?, ¿algún día mi pierna iz-quierda se coordinará con su colega derecha?No lo sé. Francamente no entiendo cómo es que una pareja puede comunicarse tan bien sin el uso de palabras. Tampoco comprendo el funcionamiento ordenado de pasos, pos-turas, miradas y sonrisas. Todas estas reflexiones me acompañaron

una ocasión en la que, caminando y escri- biendo, llegué a la Plaza de la Ciudadela. Un sábado de tarde bochornosa recibió poco a poco a cientos de danzantes. Y así, conforme arribaban a la emblemática plaza, se fueron reuniendo en diversos puntos en un vestíbulo de saludos de beso y plática animada. Posteriormente sabría que en cada área se practica un ritmo distinto.El simple hecho de observar a los protago-

nistas de este escenario es realmente en-riquecedor. Los pachucos, que parecieran haberse escapado del set cinematográfico de Tin Tán, muestran con porte sus trajes. Los pantalones son de tiro largo y terminan en unos zapatos de charol brillantes. Uno de ellos me saluda acariciando el ala de su som-brero adornado con una larga pluma. Yo me hago la desentendida, en el fondo, confieso sentirme fuera de época y prefiero evitar que el saludo me lleve irremediablemente a la improvisada pista de baile.Las mujeres de este sitio tienen su encan-to. La mayoría se ha subido en enormes tacones, algunos ya muestran las huellas de la batalla, con tapas repuestas una y otra vez. Aquí todas dominan el arte de bailar sobre tacones… rápido, lento, dando vuel-tas… no importa, ellas saben que el tacón es un elemento fundamental para este rito. La mayoría se envuelven en vestidos coloridos, con el pelo cepillado, ojos bien delineados y abanicos a juego.Los más jóvenes, defienden su identidad con bandera de jeans y tennis, enfocándose más en la salsa y la cumbia. Decido acercarme a la pista del danzón ¡qué momento más hermoso! Es un espacio re-

el movimiento de cadera. Todo se engrana bajo el olor a loción de hojas de naranjo. Y así, en el preámbulo musical de un momen-to mágico, los bailarines esperan que corran los tiempos precisos para comenzar a bailar. Cada pareja lleva su coreografía y me da la impresión de que se han inspirado en María Rojo bailando en la película «Danzón». Al-gunas de las damas llevan incluso una flor en la cabellera, tal como lo hiciera la famosa ac-triz durante el rodaje en Veracruz.Aquí no huele mar, pero no hace falta, la ca-dencia de la música, la suavidad de la mano en la espalda y las miradas de complicidad me llenan los ojos de sensualidad.Dicen los que saben, que un danzón debe bailarse sin despegar los pies del piso. En mi caso, seguramente los despegué muchí-simo y es que adentrarse en estas academias urbanas me produce tanta admiración que debí haber flotado por algunos segundos.Paso a paso estos personajes hicieron que esa tarde se convirtiera en el pretexto perfec-to para pensar que las parejas sí se pueden comunicar sin palabras, que se requiere mu-cha práctica para bailar como ellos y que, con suerte, algún día mi pierna izquierda se entenderá con su colega derecha.

Mientras eso sucede, me voy a buscar unos tacones para ir de fiesta. Así, probablemente la próxima vez, sí me atreva a contestarle el saludo a mi pachuco.

servado para los verdaderos expertos en este arte rítmico. Difícilmente se ve a alguna pareja de novatos tratando de llevar el paso. La destreza de los más avanzados hace que uno tome su lugar alrededor y se dedique a deleitarse.El ritual comienza con la invitación a bai-lar y no hay quien se ponga difícil. Al con-trario, todos están dispuestos a participar de esta fiesta. Los caballeros peinan a la concurrencia y se lanzan sin pudor sobre la dama elegida. Ella sonríe y se deja tomar de la mano que la conducirá durante el baile. Casi no hay diálogo.Las bocinas, que a veces distorsionan, re-producen el característico: «¡Hey familia! Danzón dedicado a…» Es una voz grabada y la orquesta también, aunque me dicen que en ciertas fechas las danzoneras llegan a to-car en vivo, poniéndole más sazón al baile.En esta ocasión nos toca abrir boca con «Almendra».Ellos marcan los pasos gentil y firmemente, ellas se dejan llevar luciendo elegantes sobre la irregular pista de concreto. Los acordes de la música hilvanan piezas tan perfectas que incluyen tiempos de descan-so y reacomodo para las parejas. En estos paréntesis las miradas curiosas de los pase-antes —incluyendo la mía— recorren a de- talle la escena. Me gusta lo que observo: un abanico que se mueve suave al compás de la muñeca, los zapatos con polainas, el pelo lleno de pegatina, telas vistosas esperando

magnífico Riviera Maya Film Festival y por su parte, nuestro experto en cine, Agustín Ulibarri, nos comparte su particular análisis de una pieza clásica: Harvey.En la gustada sección de crónica «Cami-nando y Escribiendo», Angélica de la Vega aborda el vaivén rítmico del baile urbano en la emblemática Plaza de la Ciudadela. Nuestro Editor Luis Bernardo Pérez, en la sección de creación literaria «Horizontes de Ficción», nos regala Cinco fantasías. Por su parte Martín Trejo nos invita a conocer más sobre el placer de los conventos femeninos: el chocolate. En coautoría con la artista plástica Mónica Polin, les compartimos la obra del pintor contemporáneo Boris Viskin. También pu- blicamos en este número nuestras acostum-bradas secciones «El Tiempo y su carrera», moda y viajes. Por último, no podemos dejar de rendir homenaje a otros grandes personajes de la cultura que han partido recientemente. Per-sonalidades que se atrevieron a proponer con su talento y nos dejaron un importante legado. José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Federico Campbell, Enrique Neri y Paco de Lucía, quienes seguramente desde otros pla-nos nos están diciendo ¡atrévete!

Viene de Tacones que van de fiesta

2

Foto

: mali

nche

.mx/

La Ciudadela es un edificio situado en la esquina de Balderas y José María Morelos, en la Ciudad de México. Fue diseñado en 1807

para albergar a la Real Fábrica de Tabacos. Hoy es un recinto con-sagrado a la cultura y a los libros. En la explanada que se encuentra frente a esta construcción está la Plaza Morelos, también conocida

como Plaza de la Ciudadela. En ella se alza un monumento dedicado a la memoria de José María Morelos y Pavón, héroe de la Independen-

cia, y dos hermosas fuentes de bronce. Durante los fines de sema-

na, la plaza se llena de personas de distintas edades y procedencias que deslumbran a los paseantes por sus habilidades para el baile. En los últimos años ha cobrado

fuerza una iniciativa para rebautizar el lugar como Plaza del Danzón.

Foto

: foto

s.mex

ico.la

infor

mac

ion.c

om/

Page 3: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

La ciencia occidental nos ha propor-cionado muchos milagros médicos, desde la aspirina hasta la vacuna contra el Parkinson PD01A (de-

sarrollada en 2013 por la empresa austriaca Affiris AG). A pesar de estas maravillas tec-nológicas, parece que necesitamos algo más para mantenernos sanos.La verdad es que, pese a los milagros de la ciencia occidental, hoy en día llevamos una vida muy poco sana, debido entre otras co-sas a un consumo excesivo de alimentos procesados, al aumento del estrés en nues-tra vida diaria, a los peligros biológicos que nos rodean y a una serie de riesgos tec-nológicos a los cuales no hemos prestado suficiente atención.A pesar de las muchas maravillas que puede ofrecer, la medicina occidental carece de un elemento esencial que nos ayuda a tener vi-das más sanas y a soportar mejor las enfer-medades en casa.Cada vez un número mayor de personas en-cuentra en la medicina china lo que le falta a la occidental. La rica tradición terapéutica de Oriente, basada en la naturaleza, trata en forma consistente todo el ser de una perso-na (físico, mental, emocional y espiritual) en el contenido de su estilo de vida cotidi-ano. Al hacerlo, sirve como el compañero perfecto para la ciencia médica occidental, que tiende a enfocarse más técnicamente en los particulares de una enfermedad o pa-decimiento específico.La medicina china puede complementar a la occidental para tratar con mayor éxito los problemas de salud. Además, las prácti-cas chinas solas dan resultados maravillosos para ayudar a mantener la mente, el cuerpo y el espíritu en forma bien balanceada, para que los problemas de salud no se presenten

o, si se presentan, sean menos graves de lo que podrían haber sido.La medicina occidental depende bastante de la atención del médico, de las pruebas de laboratorio y de los medicamentos prescritos. Una de las bellezas del tratamiento médico chino es que gran parte de éste consiste en procedimientos sencillos que cualquier per-sona puede seguir con comodidad y seguri-dad. No se necesita ningún equipo especial, habilidad o capacitación para aplicarlas en el cuidado de sus seres queridos y de usted.La diferencia principal entre la medicina occidental y la china está en su concepto del cuerpo humano. Las dos tradiciones toman dos enfoques diferentes. No se trata de que un enfoque sea falso y el otro verdadero, sino que cada uno ofrece una perspectiva diferente que tiene validez y limitaciones propias. Cuando combinamos los dos enfo-ques en el cuidado de nuestra salud perso- nal y familiar, podemos obtener lo mejor de ambos mundos.La medicina occidental enfoca el cuerpo humano desde un punto de vista anatómi-co y bioquímico. Nos considera como seres físicos hechos de muchas partes que pueden dividirse en pequeños componentes inde-pendientes. La medicina occidental adop-ta la filosofía de que somos seres únicos y que nuestro intelecto nos hace superiores a todos los otros seres vivos. La medicina china enfoca el cuerpo humano desde un punto de vista energético y funcional. Nos considera seres completos hechos de partes energéticas, físicas, emocionales y espiri-tuales que están íntimamente relacionadas. La medicina china adopta la filosofía de que el ser humano es una réplica en miniatura de la Naturaleza.

Medicina occidental y medicina china

Por Pamela Laria

Foto

: cor

tesía

de

hanc

inem

a.net

Foto

: cor

tesía

de

http

://ap

ricot

fore

sthos

pita

l.com

/

3

Un lugar de encuentro

Plaza de Constitución s/n “local J” Tlalpan Centro

Tel. 5573 3693

www.agapimu.com.mx @Agapimu_condesa

Expertos en viajes, 40 años nos respaldanCamargo No. 17 Col. Hipódromo Condesa 06100, D.F.

Tel. (55) 5516 8550. (55) 5277 3955e-mail: [email protected]

Caminos complementarios

Page 4: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com4

Cinco fantasíasPor Luis Bernardo Pérez

SombrasMaestro consumado en el arte de las sombras chinescas, Shen Yu era capaz de formar prodigiosas

siluetas utilizando sus manos como único instrumento. Le bastaba juntar las palmas y entreverar los dedos para que, sobre una pantalla de seda, se reflejara un dragón, una mariposa, un caballo con las crines agitadas por el vendaval o el tordo de los presagios posado sobre una rama de cerezo. Según la leyenda, realizó la mayor de sus proezas poco antes de morir, cuando se acercaba a los ochenta años. En aquella ocasión, ante un grupo de aristócratas y miembros de la corte, recogió las mangas de su túnica, le-vantó los brazos y creó una pequeña figura humana cuyo contorno proyectado en la pared reproducía, hasta en los más mínimos detalles, al propio Shen Yu. Los espectadores vieron entonces como aquella efigie recogía también las mangas de su traje y levantaba los brazos para crear una pequeña figura humana cuyo contorno reproducía, hasta en los más mínimos detalles, al propio Shen Yu.

***

Diva¡Qué portento! ¡Qué voz tan sublime y pura la de aquella soprano! Después de la función decidí postrarme de hinojos ante ella y declararme su más devoto admira-dor. Sin pensarlo dos veces me colé por la entrada de artistas, y con una vehemencia capaz de hacerme olvidar toda norma de cortesía, abrí de improviso la puerta de su camerino. Al verme, no mostró sorpresa ni intentó cubrirse el torso desnudo. Perma- neció inmóvil en el centro de la habitación mientras un hombre la desarmaba metó-dicamente con una llave de tuercas.

***

CaballosCuando la feria del pueblo queda desierta y las luces se apagan, el vigilante suelta a los caballos del carrusel y los deja correr li-bremente entre los juegos mecánicos y los puestos. Sentado en un banco, mira cómo se juntan en manada y escucha el sordo gol-peteo de sus cascos sobre el suelo. Algunos intentan comer hierba, pero su quijada, fija en un eterno relincho, se los impide. Otros han perdido el sentido de la orientación a

causa del continuo girar del tiovivo y tro-tan en círculos bajo la luna. Poco antes del amanecer, el vigilante silba y los caballos se acercan en silencio al carrusel, donde vuel-ven a quedar inmóviles en su sitio. En oca-siones, alguno de ellos no regresa. Atraído por un extraño llamado, convocado quizá por la nostalgia de la savia que alguna vez recorrió su cuerpo de madera, galopa hasta perderse entre el follaje del bosque cercano.

***

DeferenciaEntonces los colmillos de Camila se cla-varon en mi cuello y comenzaron succio-narme la sangre. Intenté apartarla, pero ya no me quedaban fuerzas. Antes de perder el conocimiento, la miré con tal sorpresa, con tal estupor, que ella se sintió obligada a justificarse: «No lo tomes así, mi amor. Considéralo como una manera de for-malizar nuestra relación.»

***

En el baileEmbriagada por los acordes de la música,

por la luz que se derrama de los candela-bros y por las expresiones de admiración que su belleza despierta entre los invitados, la joven olvida la advertencia. Baila entre los brazos del príncipe mientras el tiempo se le escapa inadvertidamente. Cuando al fin se percata de su error, ya es demasiado tarde. En el gran reloj de la torre suenan las doce campanadas fatídicas. Presa del páni-co, corre por el salón en busca de la salida, perdiendo en el camino una de sus zapatillas de cristal.Ya en el jardín, bajo el influjo de la luna lle-na, recupera su antigua condición. Agita el hirsuto pelaje y yergue la cabeza para lan-zar un estremecedor aullido.

Foto

: cor

tesía

de

i1.yt

img.c

om/

Foto

: cor

tesía

de

foto

simag

enes

.org

Foto

: cor

tesía

de

mom

ento

sdelt

iempo

.wor

dpre

ss

Foto

: cor

tesía

de

Dan

iel L

obo

(Flic

ker)

Foto

: cor

tesía

de

turu

tupa

.com

Foto

:s 36

0/M

edia

El cine nos une

La tercera edición del Riviera Maya Film Festival (RMFF), bajo el lema «El cine nos une», tendrá lugar del 9 al 15 de marzo de 2014 en sus

sedes de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum.Teniendo como escenario el Cine Lido del Centro Cultural Bella Época en la Ciudad de México, el Riviera Maya Film Festival dio a conocer las películas, invitados y proyec-tos que conformarán la programación del festival en sus diversas secciones.

RMFF 2014 ofrece una selección de alrede-dor de 70 películas representativas del cine mundial actual, repartidas en seis secciones: Galas, Plataforma Mexicana, Planetario, Gran Público, Panorama Autoral y la incorporación de la nueva sección Riviera Lab Presenta. Se conserva la misma estructura de pro-gramación de las ediciones precedentes, con más de 200 proyecciones completa-mente gratuitas.De la oferta que nos hace el Festival, desta-ca la sección Gran Público, definida por los

organizadores como: «una mirada puesta en los éxitos internacionales y dirigidos a las grandes audiencias». Esta sección es un recorrido por películas de diferentes lati-tudes que propone acercamientos novedo-sos a un cine masivo, ofreciendo un equi-librio entre el éxito de taquilla y la expresión artística personal. La versión del clásico de Chan-Wook Park, Oldboy, realizada por Spike Lee, formará parte de esta sección, donde la acompañan otras 18 premieres na-cionales de 20 títulos.

La alternativa de ver buen cine en espacios abiertos fomenta la convivencia de las fami- lias citadinas, acostumbradas al encierro de una sala de cine comercial. Algunas otras organizaciones ya han inten-tado este formato con éxito en lugares como el Foro Lindbergh en el Parque México de la colonia Condesa, convirtiendo a estos sitios en recintos culturales de convivencia social. Sin duda, el cine nos une y más en estos no-vedosos formatos.

Page 5: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

Después de ti, Harvey…Por Agustín Ulibarri

Encontrarse con un conejo de casi dos metros de altura recargado en un poste no ocurre todos los días. Esto sólo puede sucederle a

un tipo como Elwood P. Dowd quien, para evadirse de la dura realidad, se hace amigo de tan peculiar personaje. Más aún, ambos se vuelven compañeros inseparables.Estamos hablando de Harvey, una hermo-sa película dirigida por Henry Koster en 1950. La cinta está inspirada en una obra de teatro escrita por la inglesa Mary Chase a mediados del siglo pasado. El encargado de personificar a Elwood es el actor que mejor podía encajar en tal interpretación: James Stewart. La historia cuenta la vida de un hombre adinerado de Nueva York que vive con su hermana y su sobrina. Durante una reunión en la que se encuentra lo mejor de la sociedad, este hombre se presenta in-tempestivamente y comienza a presentar a su amigo, el conejo invisible, a todas y cada una de las invitadas. Ello provoca que éstas abandonen la reunión, lo cual, a su vez, da lugar a un verdadero escándalo social.En una parte de la cinta Dowd afirma: «Conocí finalmente la realidad y aprendí a vivir en ella». Y es que el mundo imagi-

nario en el que se desenvuelve el héroe lo hace ser un hombre afable, generoso y lle-no de bondad. Quienes lo rodean no dejan de preguntarse qué clase de sujeto es y de dónde viene.Tras el escándalo ocurrido durante la reunión, la hermana decide internarlo en un hospital siquiátrico. La decisión no es fácil debido al gran amor que le tiene. En el hospital, el director le asegura a la hermana que sacará a Dowd de su mundo ilusorio para volverlo a integrar a la realidad. Dicha situación da lugar a un pasaje particularmente reflexivo de la película, pues resulta que, cuando el director de la clínica comienza a dialogar con Dowd —quien, por supuesto, le habla de Harvey—, descubre que ese mundo irre-al en el que tanto el hombre como el conejo viven es, en verdad, lo que él desearía para sí mismo. En dicho mundo, dice Dowd: «Tienes el don de parar el tiempo y en el intervalo ir a donde quieras, con quién qui-eras, y por el tiempo que quieras». El pres-tigiado galeno descubre que eso es lo que él realmente desearía para sí mismo, a pesar de sus avanzados estudios científicos para entender la mente del hombre.Hacia el final de la película, cuando Dowd y

su acompañante imaginario han hecho en-tender a las personas que los rodean lo sen-cilla que puede ser la vida cuando sólo se aspira a disfrutarla sin complicaciones. El médico decide, entonces, suspender la apli-cación del tratamiento. En ello ha influido, en parte, el comentario de un taxista que usualmente lleva a los enfermos a la clínica. El taxista le hace notar cómo los pacien-tes llegan al hospital tranquilos y amables y salen de allí irritados y tensos. Al final todos dejan en paz a Dowd, quien puede quedarse en su extraordinario mundo de fantasía en compañía del enorme conejo de dos metros.La moraleja de la historia sigue vigente para quienes en verdad quieran entender el sen-tido de la vida en su propio camino…y sólo faltaría que se paren en una esquina bus-cando un farol para encontrar recargado a su propio conejo.Despidámonos de Dowd en la puerta del Bar de Charlie, donde acostumbra ir con su amigo el conejo y a quien cede siempre el paso con estas amables palabras: «Después de ti Harvey».

5

Foto

: cor

tesía

de

mov

iegee

ksun

ited.

net/

Foto

: cor

tesía

de

scre

ened

.com

Page 6: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

Viene de El Salón Rojo, primer cinematógrafo en México

6

la mano de obra y los metales preciosos. La política exterior del porfiriato da la bienvenida a la inversión extranjera, con ventajas y desventajas trascendentes: por un lado, genera un desarrollo económico y un progreso material sin precedentes y, por el otro, nace la clase obrera. A nivel social, estos cambios transforman al país de manera irreversible. La admiración del presidente Porfirio Díaz por el refinamien-to europeo, sobre todo por Francia e Italia, lo llevó a querer reproducir en la Ciudad de México y otros lugares, los estilos arqui-tectónicos en boga en el viejo continente.

El Art Noveau, el estilo clásico y neoclásico se volvieron referencia obligatoria en una ciudad que crecía a pasos agigantados y cuya clase privilegiada no escatimaba en gastos para construir réplicas de mansiones y pa- lacetes franceses, españoles o alemanes.Las novísimas y exclusivas colonias que ro-deaban al centro (Roma, Santa María la Ri-bera, Guerrero y Juárez) se llenaron de ricos viajeros, burgueses en crecimiento, criollos visionarios y antiguos aristócratas. Fuentes de estilo romántico, estatuas de inspiración griega y romana, amplias y despejadas avenidas, adoquinados bulevares al estilo

parisino, con faroles de hierro forjado y esmeradas arboledas adornaban sus calles, en las que los carruajes paseaban a la gente bonita de la ciudad, todo con el fin de en-tretenerse en el pasatiempo más antiguo de la humanidad: ver y ser visto.El cine es un medio de comunicación, un arte, una forma de protesta; informa, provo-ca, inspira, emociona, y sin duda todo esto influyó para que un día caluroso de agosto de 1896, dentro del castillo de Chapultepec, el presidente, Porfirio Díaz se enamorara por completo del trabajo de los hermanos Lumière, del cinematógrafo y de las proye-

El Festival del Centro Histórico es la celebración cultural más impor-tante de la Ciudad de México. Des-de 1985 se ha posicionado como

una de las plataformas más audaces e inven-tivas para las artes en América Latina.Este magnífico evento ofrece un balance en-tre tradición y vanguardia, presentando los mejores espectáculos, artistas y expresiones culturales del mundo.Su misión es ofrecer al público más diver-so nuevas ideas y experiencias culturales de alta calidad (danza, música, artes visuales, ópera, teatro, gastronomía, conferencias) que propicien el diálogo y la convivencia, así como promuevan y revaloricen los recintos y espacios del centro de la metrópoli.A lo largo de 30 años, esta urbe, con toda su riqueza cultural y tradición, se ha convertido en el escenario donde personajes reconoci-dos mundialmente han ofrecido muestras de una diversidad de expresiones artísticas.

Algunos de los artistas que han participado en este festival son: Wynton Marsalis and The Lincoln Center Jazz, Diego El Cigala, Gael García Bernal, José Saramago, Octavio Paz y Carlos Fuentes; entre otros.La 30a edición del Festival México Centro Histórico, se realizará del 12 al 23 de marzo de 2014 y entre sus eventos más destacados están la presentación del cantante español Miguel Poveda, que es un referente obliga-

cciones sobre la vida cotidiana de Francia.El 14 de agosto del 1896, en un local im-provisado en la calle de Plateros número 9 (hoy Madero), cuando se ofrece la primera función pública. Las películas que se ex-hibieron en esa primera etapa del cine en México no sólo eran francesas. Se iniciaron también rodajes de momentos cotidianos de la capital, como Escena en los baños de Pane y Alumnos del Colegio Militar, entre otras. Y finalmente, en esta devoción de ver y ser visto, el presidente Díaz no se escapa de la pantalla grande y él mismo protago-niza algunos de estos filmes, que lo mues-

Ingresa a nuestro Bloghttp: //periodico1900.com

y conoce la versión en líneaissuu.com/sergioloyo

@periodico1900

/periodico1900Síguenos en:

Tres décadas de buena cultura

Catch-Pop String-Strong

Foto

: cor

tesía

Cine

teca

Nac

iona

l

Foto

: cor

tesía

Cine

teca

Nac

iona

l

Page 7: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com 7

do del cante flamenco actual; los más bellos sonetos y la poesía de Tomas Wyatt en el re-citar de Sophie Alexander, acompañada por la guitarra de Morgan Szymanski; de Austria, con su presencia escénica, vocalizaciones sorprendentes y su groove inusual para dos instrumentos de arcos, la cantante Jelena Poprzan y la violoncelista Rina Kaçinari in-tegran Catch-Pop String-Strong. Uno de los eventos importantes de esta fies-ta cultural, es la noche especial de museos, donde los recintos ampliarán sus horarios para que la gente pueda asistir con mayor tiempo y, además, cuente con la guía de ex-pertos. Entre los museos que participarán están el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Mural Diego Rivera, De la Luz y el Antiguo Colegio de San Ildefonso. ¡A disfrutar de la Ciudad y su amplísima oferta cultural!

tran en sus actividades diarias, por ejem-plo El general Díaz paseando a caballo, mismas que eran expuestas al público en algunos espacios ya dispuestos para este nuevo entretenimiento. Por cierto que, en ese entonces, se distinguían ya dos tipos de lugares, uno para la «gente decente de la ciu-dad» y otro para la «plebe».El cine pues, enmarcaba este tipo de en-tretenimiento moderno y urbano al que la gente mostraba una completa disposición. Para 1906 había 16 salas de proyección: Pathé, Edison, Mélies, Gaumont, Urban Trading, Warwick, Mutascope y Poliscope,

entre otras. Las salas de exhibición reunían a todo tipo de personajes: sirvientas, caballeros elegantes, millonarios exuberantes, callejeras y moralistas. Pronto esta actividad se convirtió en la favorita de los capitalinos y de algunos empresarios, que llevaron los cinematógrafos y la idea de las salas de proyección a otras ciu-dades, como Morelia, Guadalajara y Puebla. Ya desde estos primeros años surgieron refor-mas y legislaciones relacionadas con esta nue-va actividad, cuya preocupación fundamental era fijar una tarifa al público.Sin importar las críticas de algunos escri-tores y vigilantes de las buenas costumbres,

el resto de la población, en su mayoría políticos y empresarios vieron al cine con buenos ojos, incluso algunos artistas se hi-cieron parte de este movimiento.El cine había llegado para quedarse, crecer y hacer historia; para ser parte de la vida de la capital y de sus habitantes. ¿Quién hubiera podido preveer que aquella droguería de la Calle Plateros, donde se instaló el legendario Salón Rojo, pasaría a la historia? Aquel Salón Rojo fue la primera sala de cine de nuestro país y allí se reunieron los primeros cinéfilos de México.

Foto

s: co

rtes

ía Ci

nete

ca N

acio

nal

Foto

s: co

rtes

ía de

l Fes

tival

del C

entro

Hist

órico

Ferdinand Bernard y Gabriel Veyre eran dos fotógrafos e ingenieros

franceses enviados por los hermanos Lumière, padres del cine, para dar

a conocer el nuevo invento en Latinoamérica. Llegaron a México en 1896 y de inmediato se pusieron a «tomar vistas». Filmaron alrededor de 35 películas en las ciudades de México, Guadalajara y Veracruz.

No se trataba de cintas de ficción (concepto que aún no existía), sino del registro de escenas folclóricas o costumbristas. Ellos mismos se

encargaron de organizar las primeras funciones públicas en la Ciudad

de México. Su interés radicaba en acaparar el mercado y dejar fuera

del incipiente negocio a un aparato similar inventado en Estados Unidos

por Thomas Alva Edison.

Tres décadas de buena cultura

Miguel Poveda

Sophie Alexander

Foto

: cor

tesía

Cine

teca

Nac

iona

l

Page 8: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

No hablan idioma alguno pero se comunican con todos. Para en-tender la obra de Boris Viskin, habrá que trasladarse a sus imá-

genes. Imágenes cíclicas, contradictorias, in-finitas. Imágenes que se contraponen entre sí. Elementos que proponen el principio y el fin, que comienzan donde terminan y terminan donde comienzan, reflejando a la víctima en

el verdugo y el verdugo en la víctima, la re-ligión conquistada que vuelve a brotar en el conquistador. Así mismo pueden compartir el lienzo Bob Dylan y José Alfredo Jiménez, la delicadeza del arte clásico y las líneas ines-peradas del moderno.Boris Biskin (México, D.F. 1960) pasó bue-na parte de su juventud en Israel. Su ha- bilidad para el dibujo lo llevó a Florencia,

Italia, a la prestigiosa escuela Studio Art Centers International, donde se formó en el arte de la pintura. Años más tarde regresó a su natal México. Vivió de cerca las secuelas del Holocausto, tragedia humana que retrata en su obra a través de sus propuestas formales y de una paleta escasa de colores. Colores que más bien son texturas tonales que comunican la dualidad, incongruencias que pasan de lo

abstracto a lo figurativo. Vórtices que parten de los elementos de obras clásicas. Perspecti-vas geométricas enmarcadas para dirigirse a cada uno de sus personajes, a quienes toma como pretexto. La obra de Viskin trasciende en quien la mira, aunque no tengan idioma, logra comuni-carse… con el poder de las imágenes.

Por Mónica Polin y Sergio Loyo

8

El poder de las imágenes: Boris Viskin

Foto

: cor

tesía

de

Boris

Visk

in

El Mojado (Grito de Indepencencia), México 2008, óleo/tela con marco collage/madera, 200 x 165 cm.

Page 9: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, así como del Gobierno de la Ciudad de México.En esta ocasión, la FILPM tendrá 1440 even-tos culturales y contará con la participación de más de 500 editoriales. Fue inaugurada por el rector de la UNAM, Dr. José Narro Robles, refiriéndose a la Feria como «la fiesta del espíritu, inteligencia e imaginación».Durante la FILPM se conmemorarán los centenarios de Octavio Paz, José Revueltas y Efraín Huerta, además de que se realizarán homenajes póstumos a los autores José Emilio Pacheco, Juan Gelman y Federico Campbell, quien fuera un asiduo partici-pante de la Feria.La XXXV FILPM se llevará a cabo del 19 de febrero al 3 de marzo del 2014 con Mo-relos como estado invitado, que presentará 128 actividades como talleres, conciertos y presentaciones de libros, además de poner a la venta más de 600 publicaciones de 20 de las principales editoriales de la entidad, públicas y privadas.

que las religiosas hacían un voto de castidad, se entregaban a Dios para iniciar una vida sin deleites mundanos. Sin embargo, el exquisito chocolate parecía representar todo lo con-trario. Se afirmaba que esta bebida favorecía placeres cercanos al éxtasis. Dicha idea no es del todo errónea. Hoy sabemos que la teobromina, sustancia presente en el cacao, produce una sensación de relajación «por medio de choques eléctricos en el cerebro». Parte de la prohibición quedó establecida en las reformas borbónicas y conventos como el de San José de las Carmelitas Descalzas que incluyeron entre sus votos el silencio y el no beber chocolate. Los problemas económicos que la Corona y la Iglesia comenzaban a experimentar con-tribuyeron también a que el consumo del pro-ducto se redujera en las cortes y los conventos. ¡Quién lo iba a imaginar!

cual sólo auspició el sustento del convento de Jesús María, en la capital de la Nueva Es-paña, y en Querétaro, en el de Santa Clara, una de cuyas moradoras más celebres fue la Marquesa de Selva Nevada, mujer cuya celda fue construida entre 1797 y 1798 por el reconocido arquitecto novohispano Manuel Tolsá.Las religiosas consumían el chocolate en cualquier momento, pero sólo se daba en los conventos donde los recursos económi-cos eran mayores y se encontraban mujeres criollas y españolas. Gran parte de los in-gresos obtenidos en aquellos lugares se

usaban para comprar el cacao en forma de semilla o ya procesado en tablillas de cho- colate. La tradición culinaria en los con-ventos hizo que las monjas incursionaran en la elaboración de su propio chocolate de metate para beber, regalar a sus visitantes o simplemente para beber.Pero la situación pronto se tornó complicada, pues el consumo excesivo del producto obligó a la prohibición de éste en los conventos. Y es

ChocolatePor Martín Trejo Mendoza

9

Foto

: cor

tesía

de

mil-

usos

-des

calzo

.blog

spot

.mx/

Foto

: cor

tesía

de

elfan

zine.t

v/

El Theobroma cacao, que normal-mente consumimos en forma de chocolate, ha estado presente en la mesa de los mexicanos desde

la época prehispánica. Los antiguos pobla-dores de estas tierras llamaban xocolatl a la combinación de cacao, agua y vainilla, una bebida que sólo era consumida en ceremo-nias importantes y por el Tlatoani. A la llegada de los españoles, la bebida fue modificada, tomándose caliente, con leche, canela y azúcar. La sociedad de la Nueva España enloqueció con el chocolate: lo tomaba a cualquier hora y una rica taza de chocolate se convirtió en el regalo ideal para compartir con las visitas. Esta afi-ción de los novohispanos llegó a los conventos, en especial a las órdenes religiosas femeninas.Los conventos femeninos fueron creados por patronazgos particu-lares y por la Corona Española, la

La fiesta del espíritu, inteligencia e imaginación

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), en la Ciudad de México, llega a su XXXV edición. Es organizada anualmente

para dar a conocer las novedades de la in-dustria editorial nacional.Su incomparable sede, el Palacio de Mi- nería, monumento del siglo XVIII ubicado en el corazón mismo de la vida cultural de nuestro país permite, en un ambiente autén-tico de Feria de Libro, dar cita a importantes editores y profesionales en la materia que ofrecen al público una amplia y variada oferta editorial.Uno de los ejes fundamentales de la Feria es su notable programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo. La FILPM está organizada por la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Facultad de Inge-niería y cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana;

El placer de los conventos femeninos

Page 10: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

Mineral de Pozos, Guanajuato: pasado y presente

Bazar 1900

Situado al noreste del estado de Gua-najuato, el antiguo pueblo mine-ro Mineral de Pozos —declarado «Pueblo Mágico» desde febrero del

2012— fue una región habitada hasta antes de la llegada de los españoles, por tribus Chichimecas. Hacia 1528, los militares españoles Nicolás de San Luis Montañés y Fernando de Tapia se adentraron por estas tierras bautizán-dolas como Nueva Vizcaya. Poco después, ante los frecuentes conflictos con las tribus Chichimecas, los conquistadores se vieron obligados a crear, en 1576, la Guarnición Presidio de Palmar de Vega —primer nom-bre de Mineral de Pozos— para proteger la ruta de la plata. El virrey Luis de Velazco, hijo, mandó a Jesús Gonzalo de Tapia a negociar el fin de las hostilidades en el sitio vecino, San Luis de la Paz (que en el nombre conmemo-ra ese pacto) y actualmente es la cabecera municipal. Posteriormente, y en alusión al

tiro de sus minas, se le llamó Pozos y se le antepuso el término Mineral, que es como se le conoce actualmente.Los trabajos mineros fueron financiados por la Iglesia hasta la expulsión de los je-suitas de la Nueva España en 1777. Sin em-bargo, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX tuvo lugar su etapa de mayor florecimiento. Durante dicho periodo se establecieron colonos franceses y españoles, quienes aprovecharon las favorables leyes mineras de 1887 y 1892 para prosperar y crear un gran auge en la región. Así se confirmó la más importante migración que haya tenido Pozos en toda su historia. De hecho, se esti-ma que llegó a tener una población de más de 80,000 habitantes. Con este auge llegaron también prestigiadas tiendas como La Fama, El Vesubio, Fábricas de París, El Palacio de Cristal y la primera tienda de Fábricas de Francia. De este tiem-po es también la Escuela Modelo.

Con la Revolución y el movimiento cristero comenzó al decadencia de Mineral de Pozos, que se prolongó hasta 1935, con el cierre de su última compañía minera, El Carmen S.A. Finalmente, una gran inundación ocurrida en 1940 y que dio lugar a una importante migración, redujo la población a tan sólo 200 habitantes convirtiendo a Pozos en un pueblo fantasma.

El resurgimientoA partir de 1982, Pozos ha visto resurgir sus edificios del prolongado abandono. Los nuevos pobladores se esforzaron para que el lugar alcanzara el título de «Pueblo mági-co». Los visitantes pueden encontrar aquí antiguas casonas transformadas en atracti-vos hoteles-boutiques, restaurantes típicos, tiendas de artesanías y galerías de arte. El sitio ha sido escenario de películas como Pedro Páramo, Eréndira y Los Pendientes.De entre la oferta hotelera de buena cali-dad, algunas recomendaciones son, sin duda, La Casona (en el Centro) que incluye masajes con piedra volcánica y chocolate- rapia y La Posada de las Minas, que cuen-ta con bicicletas de montaña para quienes tienen espíritu aventurero. Cabe mencionar que este servicio permite recorrer la llamada «Ruta de la Plata», una oportunidad invaluable para los turistas.La oferta gastronómica está basada en la co-

cina típica regional mexicana, que incluye los clásicos platillos prehispánicos: escamoles y gusanos de maguey. El restaurante Perseve- rancia es unos de los más recomendables.Las visitas obligadas en Pozos incluyen a la Plaza Zaragoza, ahí podrá adquirir instru-mentos musicales prehispánicos o bien, una muñeca artesanal propia del lugar. Vale la pena visitar también el Jardín Juárez con su bello quiosco, la parroquia de San Pedro y la que fuera la primera tienda de Fábricas de Francia en México. Asimismo se recomien-da recorrer las ex haciendas El Triángulo, Cinco Señores, De Santa Brígida y la Anti-gua Escuela Modelo.Los pueblos mágicos mexicanos son un oa-sis para el turista nacional y extranjero. En el caso de Mineral de Pozos, se traduce en la experiencia única de sentir el pasado en tiempo presente.

Foto

: EM

E M

edia

Foto

: EM

E M

edia

Por Sergio Loyo Salto

Bolsas elegantemente mexicanastutühandbaGs es una empresa 100% me- xicana fabricante de bolsas. Sus productos se inspiran en el colorido mexicano y las artesanías de diferentes regiones del estado de Oaxaca. Se distinguen por fusionar el diseño y tendencias de moda contem-poráneas con materiales artesanales, como bordados, tejidos y talabartería. De esta manera, desarrollan productos neo-artesanales con estilo para la mujer actual.Las bolsas son elaboradas siguiendo un proceso artesanal para mantener siempre una gran calidad y perfectos acabados, ha-ciendo así cada modelo único en su género.Actualmente participan como expositores en los mejores eventos de moda, colocando con gran éxito sus diseños.www.tutuhandbags.com

10

Joyas de la tierraUn equipo especializado de mujeres que producen joyería mexicana, creó la

colección “Joyas de la tierra”, perteneciente a la empresa Flora María. El elemento funda-mental de este trabajo es el ámbar de Chiapas, sus colores, su calidez y ligereza, aunado a lo interesante de sus inclusiones, se fusionan y dan sentido a la plata.Los diseños son creados por la misma firma, lo que habla de su creatividad e innovación en la industria. Otras de sus colecciones son “Vida”, que honra a los seres más pequeños como abejas, catarinas y mariposas; “Vuelo”, integrada por aves hechas de formas libres que se mezclan de maneras arbitrarias y caprichosas y “Nuestro alimento”, que nace de la necesi-dad de valorar y reivindicar los alimentos tradicionales que forman parte de la dieta y cultura mexicanas.www.floramaria.com.mx

De Presidio de Palmar de Vega a Mineral de Pozos

FestividadesSemana Santa: Via Crucis

Mayo: Festival del mariachiJulio: Festival de blues y la tolte-

quidadOctubre: Festival Internacional de

Cine Independiente de Pozos

¿Cómo llegar?Desde la Ciudad de México: tomar la salida a Querétaro, incorporarse a Doctor Mora y posteriormente seguir la carretera a Los Rodrí-guez. Al llegar a Jaralillo, doblar

hacia la izquierda y a unos cuantos kilómetros, encontrará Mineral de

Pozos. ¡Buen viaje!

Page 11: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

Moda: usos y tendencias

Foto

: Yol

kfolk

(flick

r cc)

Foto

: Yol

kfolk

(flick

r cc)

Foto

: Yol

kfolk

(flick

r cc)

Por Jazmín Bravo

El vestir es algo esencial para el ser humano, ya que satisface las necesidades de protección del cu-erpo. Pero también cumple fun-

ciones estéticas y sociales, además de ser-vir para fines relacionados con la vanidad, diferenciación de género, grupo, jerarquía social, política o religiosa. Asimismo, tiene que ver con la profesión, la edad, la raza, la ideología, la religión, la nacionalidad y el rol que desempeña el usuario dentro de la sociedad. A través de la implementación de elementos diversos que sirven de com-plemento a la vestimenta es como cada in-dividuo adquiere una identidad y pretende distinguirse de los demás seres humanos.Por ejemplo, en la prehistoria los hombres cubrían su cuerpo con pieles de los ani-males que cazaban. Su principal objetivo era abrigarse y protegerse de la intemperie. No obstante, también eran señal de fuerza. Ciertos accesorios, como collares de hueso, eran valorados no sólo por su belleza, sino también como signos de jerarquía y poder.En la actualidad, las personas seguimos uti-lizando la ropa para protección del cuerpo y hemos adaptado nuestro atuendo de acuerdo con la estación del año en que nos encon-tremos. Sin embargo, hoy existen muchas tendencias en el vestir, en las que se advier-

ten en factores como el material, el corte, el colorido y la silueta. Las personas hoy en día proyectan su jerarquía social mediante el uso de prendas de marcas renombradas. La mercadotecnia aprovecha esta circunstancia y la convierte en una importante fuente de ganancias, generando en algunos compra-dores el interés por consumir los productos más por la marca, que por la calidad de la prenda. Quienes tienen nivel socioeco-nómico alto suelen comprar sus prendas en tiendas que les brindan la calidad en durabi-lidad, diseño único, atención personalizada; en cambio, la gente con nivel socioeconómi-co medio bajo suele comprar en lugares que les ofrezcan lo que requieren no importan-do tanto la calidad sino el diseño.La mayoría de las marcas que existen actual-mente adoptan las tendencias dictadas por

la moda, ofreciendo así a sus consumidores una adaptación global de lo que se utiliza. Un fenómeno aparentemente sin conexión con la ropa, como es el atentado a las To- rres Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001, tuvo inesperadas consecuencias en el terreno de la moda. Este suceso vulneró la confianza de Estados Unidos y generó un temor generalizado entre la población. La moda debía contrarrestar dicho temor. Sur-gió así una tendencia que favorecía colores claros que proyectaban tranquilidad y se-guridad. Quedaron fuera de este panorama prendas estampadas, de colores fuertes y, sobre todo, la ropa con alusiones militares.La moda, por lo tanto, desempeña un papel socio-cultural y económico importante, ya que las personas logran insertarse en cier-tos grupos sociales a través de la vestimenta. Además, ésta es un reflejo de los sucesos impor-tantes del lugar donde se genera.

MODA

Polo Club, ¡a tus pies!Detrás de una gran marca siempre hay una gran historia. Polo Club nació en el célebre Royal County of Berkshire, el club de polo más selecto de Inglaterra, donde se dan cita no sólo los amantes de este aristocrático deporte, sino también los sectores más prestigiosos de la sociedad inglesa. Ahora se ha convertido en la marca internacional- mente escogida por hombres que eligen el elegante sport con un inconfundible sello de clase y estilo.Siguiendo esta línea de elegancia y dis-tinción, Polo Club ofrece unos zapatos sport de descanso para caballeros. Es un calzado cómodo y de fácil combinación para lucir el fin de semana. La simpleza del diseño y lo práctico de su porte, resultan una pieza fundamental en el guardarropa contemporáneo. Elegancia a sus pies.

Una voz particularmente inolvidableLa escena folk alternativa está siendo revolucionada por la voz de Devendra Banhart. El artista, que se presentó a finales de 2013 en México, produce música que se ha ubicado en géneros híbridos como el New Weird America, freak-folk, psy-folk, avant-folk.Su octavo disco se titula Mala («pequeño» en lengua serbia) y lo lanzó patrocinado por Nonesuch Records, sello que ha trabajado con artistas latinos como Astor Piazzolla, Buenavista Social Club y Gustavo Santaolalla; entre otros.El disco contiene 16 temas entre los que destacan la balada «Daniel» y las melancólicas «Mi negrita» y «Mala» que recuerdan su infancia al lado de su madre venezolana.

11

Page 12: 1900 marzo

Un Periódico en la Cultura

http://periodico1900.com

DirectorSergio Loyo [email protected] Honorario Rafael Muñoz Saldaña Editor Luis Bernardo PérezDiseñoJorge RamírezColaboradoresJazmín BravoMa. Dolores CastroAngélica de la VegaPamela LariaLuis Bernardo PérezMónica PolinMartín Trejo MendozaAgustín UlibarriFotografíaJordy de la VegaDirección ComercialÓscar Sandoval Cel: (55) [email protected]ónEn las colonias Condesa, Roma, Polanco, Lomas, Santa Fe, Nápoles, Del Valle, Noche Buena, San Ángel, Coyoacán, Tlalpan, Juárez, Cuauhtémoc, Centro Histórico.

Publicación mensual de corte cultural.Tel: 5544-7889Artículos de la primera época en el bloghttp: //periodico1900.come-mail: [email protected]: @periodico1900Facebook: www.facebook.com/periodico1900Versión online: issuu.com/sergioloyo Certificado de Licitud de Título No. 9374Certificado de Licitud de Contenido No. 6564Reserva No. 003518/95 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de los editores. No se autoriza la reproducción de los textos e imágenes.

Coma o cene con la mejor vista de la Ciudad de México

Reservaciones: 9000 8305

12

Encuéntrelo en:

Anzures: Fanú, Hotel Camino Real, Hotel City Express, Tandoor. Centro Histórico: Azul Histórico, Café de Tacuba, Casino Español, Centro de la Imagen, Claustro de Sor Juana, Club de Banqueros, Danubio, Dowtown, El Cardenal, Estación Indianilla, El Gran Hotel de la Ciudad de México, Hotel de Cortés, Hotel Gillow, Hotel Hilton, Hotel Holiday Inn, Hotel Meliá Reforma, Mercaderes, Palacio de las Bellas Artes, Salón Luz. Condesa: Agapi Mu, Arturo’s, Barra Argentina, Bistro Mosaico, Café Emir, Chiquitito, El Ocho, Entre amigos, Exacto, Fondo de Cultura Económica, Hotel Condesa, Fonda Garufa, La Buena Tierra, La Capital, Le Pain Quotidien, Litoral, Matisse, Neve Gelato, Nonna, Rococó Café, Roxy, Sal y Dulce Artesanos, Specia, Sushi Itto, Tandoor. Coyoacán: Casa Ávila, Churrascos, Corazón de Maguey, La Posta, Los Danzantes, Tajín. Cuauhtémoc: Daruma, Hotel María Isabel Sheraton, Hotel Marquis Reforma, Hotel St. Regis, La Cicciolina, Sal y Dulce Artesanos. Del Valle: Café La Selva, Daruma, El Buen Bife, Hotel City Express, La Mansión, La Posta, La Tábola, Matisse, Palominos. Juárez: Bellinhausen, Bistrot Mosaico, Casa Bell, Dante Aligeri, El Asado Argentino, Hotel City Express (Havre, Reforma), Hotel Four Season, Hotel Imperial Reforma, Hotel Holiday Inn, Hotel Marriot, Le Cordon Bleu (Casa Francia).Lomas de Chapultepec: Barrio Norte, Café O, Café Emir, Fonda Garufa, Loma Linda, Roxy, Un Lugar de la Mancha. Nápoles: Bellini, El Buen Bife, La Posta, Bistrot Mosaico, WTC. Polanco: Bondy, Celtics, Corazón de Alcachofa, Estoril, Hotel Marriot, Hotel Hyat, Hotel Presidente Intercontinental, Hotel W, Il Prego, Irish Pub, Ivoire, La Excéntrica, La Trainera, Le Pain Quotidien, Lincoln, Los Arcos, Nonna, Novecento, Puerto Madero, Punto México (SECTUR), Rincón Argentino, Roxi, Sal y Dulce Artesanos, Snop. Roma: Artisans et Boulangers, Bistro 61, Cabrera 7, Café Emir, Café Etrusca, Café Toscano, Caravanserai, Casa Bosques, Casa Lamm, Centro Gallego, Covadonga, Delirio, El Beso Huasteco, El Jolgorio, Espressarte, Hotel Quality Inn, La Canasta, La Casona, Memorias de un Barista, Mog, Rosetta, Saiva Café, Sal y Dulce Artesanos, Salón de la Plástica, Stampa de Mar, Teleforma, Traeger & Pinto, Txakolí. San Ángel: Bistro Mosaico, D’Kíriko, El Buen Bife, El Cardenal, Eloise, Fishmart, Fonda San Ángel, Fresole, Italianis, Kuh, La Buena Fe, La Palmera, Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Puerto Madero, San Ángel Inn, Tributo, Vivant, Zeco. Santa Fe: Bice Bistro, Casa Ávila, Daruma, El Buen Bife, Estoril, Hotel Camino Real, Hotel Sheraton Suites, La Kanela Cantina, Pizza Gourmet, Rincón Argentino. Tlalpan: 1900 Restaurante, Barra Alipús, Café La Selva, El Asado Argentino, La Casa de Juan, La Rayuela, La Sazón, Los Goliardos, Restaurante Arroyo, Restaurante Enrique.

Directorio