argentina 1900-1940

59
Las artes en la Argentina de la primera mitad del siglo XX Qué significaron las vanguardias en la Argentina?

Upload: marta-flores

Post on 24-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las artes en la Argentina de la primera mitad del siglo XX

Qué significaron las vanguardias en la Argentina?

• El disciplinamiento e inclusión de la población se va a lograr de dos formas: la fuerza militar y la escuela.

• El sistema agroexportador, la democracia lograda por la sanción de la Ley Saenz Peña

• primeros treinta años del siglo estuvieron signados por diferentes conflictos: los movimientos marxistas socialistas y comunistas (urbanos) y los anarquistas (proletariado rural)

• Semana trágica (1919)

Breve marco histórico: Argentina cultural de comienzos de siglo

• 1) Inmigraciones: conflicto cultural. La escuela en la formación del ciudadano.

• 2) Efervescencia social: anarco sindicalismo y socialismo.

• 2)Libros baratos y cultura popular. Editoriales. Academias y conservatorios privados y de las sociedades de inmigrantes.

• 3) Buenos Aires ciudad moderna: el viaje iniciático a Europa.

En síntesis, las primeras dos décadas

Pintura• La promoción del

modernismo, cuyos representantes en pintura

• fueron Malharro y Fader, entre otros.

• La llamada Generación del Centenario, cuyos representantes plásticos fueron los artistas del neoimpresionismo, como Ramón Silva y Valentín Thibón de Libián.

Música• Nacionalismo impresionista

y romántico: Williams, Aguirre, López Bouchardo.

• Preocupación por el aula de música.

• Otros componen las marchas patrióticas.

• El tango en ascenso. El tango en París.

• Hadjinicolaou: el arte expresa por definición a la sociedad, lo cual no quiere decir que se encuentre por definición a la vanguardia social. Es únicamente en su m’as alto momento, cuando expresa las tendencias sociales (sociales y no artísticas) “más avanzadas”; sólo cuando el artista cumple “dignamente” su papel de iniciador se coloca a la vanguardia de la sociedad (y no del arte). de la noción misma de vanguardia, índice de un cambio relevante en el pensamiento histórico, no ocurre ruptura más profunda que el nuevo desplazamiento desde una concepción del arte como vanguardia social a la designación de una tendencia artística como vanguardia del arte. Este cambio presupone la existencia de una nueva concepción de la esencia y del papel del arte.

• “los escritores y los artistas constituyen, al menos a partir del romanticismo, una fracción dominada de la clase dominante, que en razón de su posición estructuralmente ambigua está necesariamente obligada a mantener una relación ambivalente tanto con las fracciones dominantes de la clase dominante (los burgueses), como con las clases dominadas (el pueblo) y a hacerse una imagen ambigua de la propia función social” (5).

Desde las artes hay

• Un pensamiento comprometido con la realidad nacional, aunque desde diversos ángulos y lenguajes.

• La pintura adquiere el lugar de un recurso más entre discursos políticos, propuestas educativas, escritos, publicidad y literatura. Desde cada uno de ellos, de distinta manera, se busca modelar el perfil de una identidad nacional

Martín Malharro

• “El dibujo en la escuela primaria” (1911)

• “… el niño podría pintar “paisajes, escenas campestres, batallas, combates, á Juan o á Pedro, al perro ó al gato de su casa, al caballo de su vecino, al carro del panadero ó al tranvía que pasa ó no pasa por la esquina”.

• “Las parvas” (1911), el abandono de las fórmulas naturalistas y su interés por el motivo pictórico frente al contenido narrativo de la obra de arte. a la escuela de Barbizon, a los impresionistas, a los posimpresionistas, a los neoimpresionistas y a los simbolistas.

compromiso con el anarquismo fue profundo y duradero, y su inmediata exposición [en Witcomb] en 1902,

Nocturno, óleo, 33cm x 55cm, Martín Malharro, MNBA

Nocturno, 1909, óleo sobre tela - 38,1 x 54,8 cm. Donación de Rosa Tiscornia de Castagnino, bajo el cumplimiento de la voluntad de su hijo Juan B. Castagnino.

|||||||||||||||||||||

MARTÍN MALHARRO, NOCTURNO (1909), ÓLEO SOBRE TELA, 38 X 55 CM.

Figuras en el paisaje,Faustino Brughetti 1906óleo sobre tela- 81 x 120 cm. Museo Castagnino

En plena naturaleza", c. 1911, óleo sobre tela, 70 x100 cm, Martín Malharro, Museo Castagnino

NEXUS

• Participó activamente en el debate sobre la realización de un arte nacional, estimulado por los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo

• No introdujeron cambios. Al contrario, pusieron paños fríos a algunas ideas de Malharro, y tomaron partido por una actitud conservadora. dentro de las corrientes que basaban sus realizaciones en la práctica de la pintura al aire

• Se incorporaron como profesores o funcionarios en el l ámbito oficial.

• Fader y Quirós lograron amplio apoyo. Los tiempos habían cambiado”

• Tuvieron relación con artistas del Centenario (influidos por el post impresionismo sobre todo de Toulouse Lautrec) que comulgaban con un modernismo atemperado y se volcaban a un nacionalismo artístico.

• .

Fernando Fader: “No hubo guerrero sin idea política, ni sacerdote, ni flósofo, ni artista. Porque la política es el elemento conductor de las ideas y el arma más eficaz de los ideales. en“Posibilidades de un Arte Argentino y sus probables caracteres”)Pio CollivadinoCesáreo Quirós“ (un pintor predominantemente social, no político”)

• La obra de los paisajistas como Fader o Quirós nos remitiría a ese “pasado clásico todavía usable”, tanto en lo estilístico (por la perduración de cierto post-impresionismo) como en el nacionalismo tradicionalista que lo sustentaba ideológicamente.

Puente Victorino de la Plaza, Pio Collivadino

Pío Collivadino. Puente Alsina, 1914, óleo s/tela, 96 x 112 cm, Museo Eduardo Sívori.

Apunte callejero, fecha no legible, Pio Collivadino.óleo sobre madera- 17 x 25 cm, Museo Castagnino

Cesáreo Bernaldo de Quirós. El embrujador, 1919, óleo s/tela, Museo Nacional de Bellas Artes Buenos Aires

Fernando Fader. Sendero florido, 1918, óleo s/tela, 100 x 131 cm, Museo Juan B. Castagnino. Rosario

Corral de cabras óleo, 0,88 x 1,08 m, 1926: Fernando Fader, Museo Nacional de Bellas Artes

La mañanita (perteneciente a la serie La vida de un día), 1917,óleo sobre tela- 80 x 100 cm, Museo Castagnino

La mañana (perteneciente a la serie La vida de un día), 1917óleo sobre tela- 80 x 100 cm, Museo Castagnino.

Mediodía (perteneciente a la serie La vida de un día), 1917, óleo sobre tela- 80 x 100 cm, Museo Castagnino

La nube blanca (perteneciente a la serie La vida de un día), 1917, óleo sobre tela- 80 x 100 cm. Museo Castagnino

La tarde (perteneciente a la serie La vida de un día), 1917, óleo sobre tela- 80 x 100 cm, Museo Castagnino

La puesta de sol (perteneciente a la serie La vida de un día), 1917, óleo sobre tela- 80 x 100 cm, Museo Castagnino

Los Artistas del Pueblo • Este se origina a mediados de la década de 1910 y tiene su plenitud

en los años 20 y principios de los 30. • su obra ha quedado en la historia como el primer momento en el

que se busca un sentido, una función al arte dentro de la compleja sociedad moderna.

• un programa estético que procura asociar el arte a la política. • Estética realista cuyo tema por antonomasia es la clase trabajadora• ética del trabajo manual que los lleva a preferir las técnicas más

artesanales, como los diversos procedimientos del grabado o la talla directa en la escultura

• Serán los primeros en perseguir esa utopía tan moderna, como la de transformar a la sociedad desde el arte.

Tangos anarquistas

• Al pie de la Santa Cruz• Mano cruel• Dios te salve m’hijo.• El Grupo Renovación y las ideas socialistas.

Juan José Castro

• José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Facio Hebequer, Agustín Riganelli y Abraham Vigo

Desmonte,José Arato, Aguafuerte y aguatinta , Soporte: Plancha zinc. 50 cm. x 65 cm. MNBA

BELLOCQ, AdolfoCollon í„ Cura, 1954 Técnica/ Material: Xilografí a sobre Papel,44 x 31 cm. MNBA

BELLOCQ, Adolfo, Pescadores y vagos, s/f, Técnica/ Material: Xilografí a , Soporte: Papel 30 x 62 cm. MNBA

BELLOCQ, AdolfoGente de Riachuelo, 1917 Técnica/ Material: Aguafuerte y aguatinta , Soporte: Papel Plancha: 17,2 x 18,1 cm. Visible: 20,6 x 20 cm. Marco: 53,2 x 42 cm

BELLOCQ, AdolfoEl volcán de la creación, 1967 Técnica/ Material: Xilografí a , Soporte: Papel 38 x 31 cm.

FACIO HEBEQUER, Guillermo, EL CONVENTILLO, Técnica/ Material: Litografía, 40 CM x 45 5 CM

FALCINI, Luis, Dolor, 1911 Técnica/ Material: Bronce , Soporte: Bronce, 38 x 22 x 27 cm

• Caracterizaban su obra: su temática humanitaria centrada en los tipos del arrabal y su lenguaje realista, pues pretendía ser accesible a ese destinatario; un proletariado urbano que crecía día a día. También de sus ideas anarquistas, proviene su gusto por el trabajo manual que los orientó a preferir las técnicas más artesanales, como los diversos procedimientos

del grabado o la talla directa en escultura. Objetaron, pues, la función que iba asumiendo el arte en la sociedad, proponiendo un realismo crítico, accesible de manera directa al público al

cual se dirigían: el proletariado. pese a no compartir íntegramente sus postulados, Benito Quinquela Martín, identificado con el Grupo de La Boca, en el que descollaron Alfredo Lázzari, M. Carlos Victorica, Eugenio Daneri, Juan Del Prete, Fortunato Lacámera y Víctor Cúnsolo, entre otros, y que veremos más adelante.

El grupo de la Boca• El barrio de La Boca, era un ámbito de la ciudad ligado indiscutiblemente a la comunidad italiana

y, en los primeros veinte años del siglo, se constituyó en un espacio cultural autónomo.• El paisaje urbano se presentaba como un nuevo tema para el arte: el puerto de La Boca y sus

alrededores, la zona de Puerto Madero, la ribera y Barracas Eugenio Daneri o Benito Quinquela Martín, quienes revelaron un tratamiento más humanizado de los mismos temas.

• 1897 llegaba a la argentina el joven pintor Alfredo Lazzari que a • partir de 1903 da lecciones de pintura en la Unión de La Boca. “Cuando vino al Plata se • acercó al Riachuelo y en él se vio pronto rodeado de hombres acucidados por una gran • ambición de aprender. Lazzari era muy locuaz. Pintaba, pero hablaba. Cumplía, quizá sin • proponérselo, una especie de ambición socrática. Y así, mientras les dotaba de los • conocimientos básicos de la plástica y les indicaba temas y modos de apreciar el paisaje -• porque andaba con sus discípulos en pos- encendía en ellos no poco del fervor revolucionario

Alfredo Lazzari(1871-1949. La Boca, 1900, óleo s/madera, 9 x 15 cm. Col. privada

Alfredo Lazzari. Cabeza de niño , 1928,óleo sobre madera, 18.5 x 14.5 cm colección privada

Alfredo Lazzari. Patio de una casa de La Boca, 1935óleo s/cartón, 50 x 35 cm. Museo Eduardo Sívori.

Alfredo Lazzari - Fábricas sobre el riachuelo -1920

Fortunato Lacámera, Isla Maciel, 1948, 21x 40, óleo sobre madera

Autorretrato, Santiago Stagnaro (Uruguay, 1888 – 1918)

Santiago Stagnaro. Pierrot tango, 1913, óleo sobre tela, 90 x 50 cm, Museo de Bellas Artes de La Boca. Buenos Aires

Santiago Stagnaro. La vuelta de Rocha, 1916, acuarela s/papel, 30 x 36 cm, Museo Nacional de Bellas Artes.

Benito Quinquela Martín. Barcos pesquerosc. década 1910, óleo. Col. privada

Quinquela Martín, Regreso de la pesca, exhibido en un mural en la calle Caminito

Día de niebla, c. 1937Quinquela Martín, óleo sobre chapadur- 90 x 80 cm, Museo Castagnino

Día de Sol en La Boca cóncavos, Quinquela Martín, sin fecha, óleo sobre tela - 202 x 164 cm Museo Castagnino

• Los Artistas ligados a La Boca no sólo aportaron un lenguaje renovado sino que trajeron consigo también una nueva expresión del paisaje urbano: nuevos encuadres para las vistas del puerto o ruptura de la tradicional barrera entre espacio interior y espacio exterior –en Lacámera–.

ALFREDO GUTTERO

• este artista consiguió dotar de una imagen pública coherente a los artistas modernos constituidos en grupos; pues a su regreso elige como un modo de reinstalación en el medio enviar trabajos al Salón. Sin embargo también buscó y logró para ellos, nuevos espacios de exposición como opción válida frente, precisamente, a ese Salón oficial –El Nuevo Salón (1929) y la Sección de Arte Plástico de la Asociación

• Wagneriana (1930)–, que obligaron a convalidar la existencia del movimiento moderno.

• Los habitualmente conocidos como las “vanguardias”, la obra de los artistas plásticos como Pettoruti, Xul Solar o Del Prete y de los escritores agrupados en torno a la revista Martín Fierro se aso-ciarían al imaginario del “presente técnico”, con obras que son afines a las soluciones de la segunda ola vanguardista europea, las del “retorno al orden” de la primera posguerra.

• Los habitualmente conocidos como las “vanguardias”, la obra de los artistas plásticos como Pettoruti, Xul Solar o Del Prete y de los escritores agrupados en torno a la revista Martín Fierro se aso-ciarían al imaginario del “presente técnico”, con obras que son afines a las soluciones de la segunda ola vanguardista europea, las del “retorno al orden” de la primera posguerra.

• Y por su parte, el “futuro político todavía imprevisible” vinculado al “movimiento obrero semi emergente o semiinsurgente”, parecía encarnarse en la obra y la actuación de quienes se agruparon alrededor de la revista Claridad; los escritores del “Grupo de Boedo” y los “Artistas del Pueblo”. Ellos encarnan la vanguardia política frente a la vanguardia artística.

• En Buenos Aires, como en el resto de América Latina, los lenguajes de las vanguardias aparecen en los años veinte y, en primer lugar, van a enfrentarse con las instancias académicas que en nuestro país se institucionalizan a principios de siglo .