literatura expositiva

20
 Literatura Expositiva El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.. Los textos expositivos pueden ser: DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…) ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)  Tend encia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos inne cesar ios, predominan los especificativos)  Tend encia a la CLA RIDAD (construcciones sin táctic as tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información). PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal. Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).  Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para desarrollar contenidos. La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos. Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí. La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar l a comprensión. La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión. La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.  La estructura de un texto expositivo no está determinada de antemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso. La selección de información que hace el emisor debe partir del conocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta los conocimientos que se presupone que tiene el receptor.La necesidad de que la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la información sea progresivo y equilibrado. La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción,

Upload: selene-roblero-lopez

Post on 20-Jul-2015

673 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 1/20

 

Literatura Expositiva

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundirconocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. Laintención informativa hace que en los textos predomine la función

referencial..

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés.Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen unconocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, librosde texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultadalto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en

cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)

 Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios,predominan los especificativos) Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadascomo subordinadas puestas al servicio de la transmisión deinformación).PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Seevita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA ( una

palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico(tecnicismos, cultismos). Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de laexposición, pero que sirven para desarrollar contenidos.La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definicionesrelacionadas entre sí.La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica;ayudan a la comprensión.La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todoen aquellos casos en los que es necesario explicar las partes ofunciones de un objeto o fenómeno. La estructura de un texto expositivo no está determinada deantemano, depende de la finalidad perseguida en cada caso.La selección de información que hace el emisor debe partir delconocimiento global del tema, fijar la perspectiva y tener en cuenta losconocimientos que se presupone que tiene el receptor.La necesidad deque la exposición sea clara y ordenada hace que el desarrollo de la

información sea progresivo y equilibrado.La estructura básica de los textos expositivos es la lineal: introducción,

Page 2:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 2/20

 

desarrollo, conclusión.Además de esta forma de organización existen otras:ESTRUCTURA ANALIZANTE (método deductivo) se parte de una tesis yluego se ejemplifica.ESTRUCTURA SINTETIZANTE (método inductivo) se parte de los casos

particulares para llegar a la conclusión o síntesis.CLASIFICATORIA o condensada consiste en ofrecer la información deforma resumida (listas, inventarios, tablas, esquemas, diagramas…) 

EN LA EXPOSICIÓN DESTACA EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL SOBREUN TEMA, EL RIGOR, LA EXACTITUD, LA CLARIDAD Y EL ORDEN.

Literatura Dialogada

El diálogo literario no es ciertamente un invento cristiano, pero lanueva religión hizo un uso frecuente, casi podemos decir entusiástico,de esta forma. El aprecio de los cristianos por la forma literaria deldiálogo continuó en la Edad Media. Cuando empecé a ocuparme de losdiálogos medievales reuní casi cuatrocientos títulos escritos entre losaños 600 y 1450, en una lista que sigue aumentando.

El extraordinario éxito de esta forma ha motivado que una y otra vezlos estudiosos reclamaran un estudio del diálogo medieval. La tarea,

sin embargo, no es fácil. La principal dificultad reside sin duda en queel diálogo no es un género con algunas características comunes atodas las obras, una temática similar, relacionado con una situación delectura o un público determinados, sino un modo de expresión deaplicación universal.

Así ven también el diálogo la retórica y la gramática medievales, y así se refleja en la práctica de la literatura latina medieval. Los diálogosmedievales tratan una gran variedad de temas, y es posibleencuadrarlos en distintos géneros. ¿Qué criterios podemos pues seguira la hora de clasificarlos? Quiero hacer hoy una propuesta de

clasificación basada en la función que persigue la forma del diálogo, esdecir, la intención que lleva al autor a presentar su tema no en vozpropia sino en la voz de personajes.

Como veremos, esta función trae consigo en la mayor parte de loscasos una forma determinada de presentar los personajes y deenmarcar el diálogo en una narración. Para realizar esta clasificaciónme ha parecido oportuno trabajar con un grupo de textos quecomparten una temática común, la polémica religiosa con otrasreligiones y con movimientos heréticos, lo que nos permite el contrastecon otras obras del mismo tema que han optado por otro modo depresentación.

Tras esta aclaración, pasemos a los textos.

Page 3:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 3/20

 

Diálogos didácticos

El primer grupo que voy a considerar es sin duda el más abundante:los diálogos didácticos. En ellos la forma del diálogo tiene una función

didáctica, la de estructurar el tema, con las consiguientes ventajas a lahora de ofrecer una exposición clara y accesible: la división enproblemas aislados, la posibilidad de adelantar y aclarar dificultadesque puede encontrar el lector y también la amenidad que proporcionael cambio de personaje. Los autores medievales son conscientes deestas ventajas y a menudo se refieren en sus prólogos a la cualidaddidáctica de la forma del diálogo.

En la Edad Media encontramos diálogos de polémica religiosa apartir del s. X, que casi todos tratan el judaísmo. Esto coincide con unaumento general del número de obras antijudías en el siglo XII. No meparece, sin embargo, al considerar los textos anteriores a 1200, quehaya que relacionar esta producción antes del s. XIII con un repentinoafán misionero o con un antijudaísmo exacerbado.

Sin duda, uno de los problemas que se plantea a la investigación es elde buscar los mecanismos de relación entre la obra de los teólogos,con su tono todavía tranquilo, y los primeros brotes de antijudaísmopopular. Recientemente se han presentado nuevas hipótesis. Rudolf Hiestand ve un posible medio de comunicación entre ambos grupos enla predicación popular.

La sutil diferencia entre la oposición ideológica al judaísmo y elimperativo de respetar a los judíos como testigos de la validezininterrumpida del Antiguo Testamento (la posición oficial) seríademasiado difícil de entender a quienes no fueran expertos teólogos.Esta diferenciación podría derivar en la predicación de un meroantijudaísmo. Sin duda, influye también el nuevo grado de concienciareligiosa y de identidad cristiana que se deriva de la reformagregoriana. Hiestand supone que el antijudaísmo teológico y el popularse refuerzan mutuamente. Por su parte, Robert Chazan ve el origen delanti judaísmo en problemas y tensiones sociales. Al extenderse este

anti judaísmo popular termina por influenciar y llevar a un cambio deactitud a los teólogos.

En la Alta Edad Media todavía no se ha producido la segregación delos judíos en las ciudades europeas: no hay una vestimenta distintiva,no hay barrios separados, hay un trato frecuente entre ambos grupos. Tenemos abundantes referencias a disputas espontáneas con judíos,en las que no es raro que el interlocutor judío lleve la mejor parte. Seconocen incluso casos de conversiones al judaísmo y las leyes se

ocupan de esta posibilidad. En el s. XI la reforma gregoriana intentamejorar la formación del clero. Pedro Damián, que se muestrarenitente a cumplir el deseo de Honesto de escribir una obra contra los

Page 4:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 4/20

 

 judíos, lo hace sin embargo para que un clérigo cristiano no se vea enla situación de no saber qué contestar. Estos diálogos tienen dos objetivos fundamentales: en primer lugar,instruir a sus destinatarios en los temas básicos de la teología, que son

a un tiempo los temas de más difícil comprensión y que plantean lasmayores dificultades a la hora de defender las propias posiciones: la Trinidad, la Cristología y la interpretación de la Escritura; en segundolugar, fortalecer a los cristianos en su fe, para evitar situaciones comola que se produjo en la disputa entre Odo de Cambrai y León, en la quealgunos cristianos presentes apoyaban al judío León. La naturaleza didáctica de estos diálogos hace que el objetivo polémicopase a un segundo plano. Son reveladoras las palabras de Odo deCambrai en la epístola dedicatoria de su Disputatio contra JudaeumLeonem nomine al monje Acardus de Fémy. Según dice Odo, Acardusen Fémy habia oído una disquisición suya sobre la encarnación y lehabía pedido ponerla por escrito. Cuando estaba preparando estetrabajo, tuvo por casualidad una disputa en la que trató este tema conun judío llamado León, lo que le dió la idea de poner el tratadosolicitado en forma de diálogo entre Odo y León. La primera intenciónde Odo era pues escribir un tratado sobre la encarnación para losmonjes de Fémy, no una obra de polémica. Revelador igualmente elDialogus inter ecclesiam et synagogam datado por Blumenkranz en els. XII, que empieza siendo un diálogo entre Saulus y Gamaliel y pasa aser sin explicación ni interrupción un diálogo entre maestro y discípulo.

 En la Baja Edad Media siguen apareciendo diálogos didácticos, peroéstos, como veremos más adelante, son minoritarios frente a otro tipode escritos.

Los diálogos didácticos comparten una serie de características entreellos.

La argumentación se basa en la Biblia y en los padres de la Iglesia.En vano buscaremos en ellos razonamientos de corte dialéctico. La creación de una ficción literaria se limita a un nivel rudimentario. Enalgunos la literariedad se limita a la elección de la forma de diálogo,

que ya supone en sí un artificio: los protocolos de conversaciones ydisputas (por ej., en deposiciones de testigos ante la inquisición o anteun visitador, en las quaestiones escolásticas) no están en formadialogada. Nos llama la atención la falta de un marco narrativo. No hayun telón de fondo, no se describe el ambiente en el que se desarrolla laconversación. Los personajes hablan simplemente entre ellos, sin quese explique cómo ni por qué se llegó a ese intercambio. El diálogo didáctico resulta especialmente adecuado cuando hay un

público no especializado que puede sentir interés en el tema. Ruperto

de Deutz habla de los «novatos», los «pelusos» (tirunculi), que seinician en la Teología, como el grupo al que se dirige. En la Baja EdadMedia, con el aumento del nivel cultural de los laicos, aparece un

Page 5:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 5/20

 

nuevo público que tiene bastante instrucción sin ser un experto en lostemas tratados. A este público se dirige expresamente el laicoGeorgius, autor del Dialogus inter catholicum et paterinum haereticum.No me parece casualidad que en la mayor parte de los manuscritos quetransmiten su obra se hayan perdido las primeras palabras para dejar

empezar el prólogo con unusquisque, ya que éste es el mensaje centralde Georgius en su prefacio: todo cristiano, no sólo los expertos, estáobligado a defender su fé. Con este interés de los laicos hay querelacionar por supuesto también los diálogos escritos en lenguasvernáculas, y las traducciones de diálogos latinos (Pedro Alfonso). Perotambién en esta época los diálogos se dirigen al clero y al monacato,que no se había convertido en su totalidad en predicadores einquisidores. En la medida en que se puede precisar el origen de losmanuscritos, nos encontramos que sólo una pequeña parte erapropiedad de los polemistas profesionales, los mendicantes. Otrohecho me llama la atención en la transmisión: un diálogo como el Libercontra Judaeos, que sólo se conserva en dos manuscritos, se imprimiónada menos que diez veces antes de 1514. También se imprimieronantes de 1550 la Pharetra fidei, el diálogo de Ingheto Contardo, el dePedro Alfonso, algunos de Ramón Llull... Quizá haya que relacionar estehecho con el nuevo aumento del nivel cultural y el interés por lateología entre los laicos. En cuanto a la relación entre los interlocutores y a la distribución delas contribuciones al diálogo entre ellos, podemos distinguir dosépocas. En una primera época, que termina con el diálogo de Pedro de

Cornualles, la orientación de los diálogos es a la apología, el interés en«desmontar» posiciones del contrario es bastante limitado. Estasposiciones casi no están presentes. El interlocutor judío habla muypoco, en la mayoría de los casos se limita a darle al cristiano los temas,la «entrada», como se dice en el teatro. Sus intervenciones funcionanrespecto a las del cristiano como los títulos respecto al cuerpo de loscapítulos en un tratado, de hecho Alain de Lille pudo convertir de estamanera en tratado el diálogo de Gilberto Crispín sin introducir mayorescambios.

En los diálogos se refleja el poco interés de la época en la misión entre

los judíos: sólo uno de ellos (el de Pedro de Cornualles) termina con laconversión del judío, ni tan siquiera Ruperto de Deutz, del quesabemos que llevó a la conversión a Hermann de Scheda, haceterminar su Anulus de esta manera.

En la primera mitad del s. XIII el ambiente social cambia. Ya en el s.XII la Europa cristiana había tenido que enfrentarse a una herejía tanfuerte que hizo sentirse amenazada a la ortodoxia romana: los cátaros.Contra el catarismo se procede en primer lugar con la predicación, a laque siguen medidas militares y el nuevo instrumento de la Inquisición.

Los representantes de la ortodoxia son hombres especialmentepreparados para estas misiones. Incluso se crea un cuerpoespecializado, la orden de predicadores, los dominicos. Ante los judíos

Page 6:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 6/20

 

la Iglesia muestra una actitud ambivalente. La jerarquía eclesiásticarepite una y otra vez la prohibición del empleo de violencia, pero porotro lado busca por todos los medios llevar a los judíos a la conversión,incluyendo la separación en barrios propios y el porte de signos yvestimentas distintivos. El argumento básico para respetar a los judíos

había sido hasta entonces que servían de testimonio de la vigencia yvalidez ininterrumpidas del AT. Pero la disputa de París de 1240/42propaga un nuevo punto de vista. A través de una serie de ejemplostomados del Talmud se pretende demostrar que los judíoscontemporáneos ya no respetan la ley y la doctrina del Pentateuco,sino que se han desviado de la ortodoxia, que son herejes. Con elapoyo del poder secular se introducen las disputas públicas y lapredicación forzosa en las sinagogas.

Estas nuevas condiciones se reflejan en los diálogos de la época. Elinterés ya no se centra ahora en defender las propias posiciones sinoen combatir las ajenas. Para ello, es necesario conocerlas y de hecho,en los diálogos didácticos de la Baja Edad Media, se deja mucho mayorespacio a las opiniones del adversario. Esto llega al punto de que elDialogus inter Catholicum et Paterinum hereticum del laico Georgius seincluyó en algunos dossiers de inquisidores como material informativosobre las doctrinas cátaras. Al mismo tiempo el tono del interlocutorcristiano se hace mucho más agresivo e insultante. El interés por lamisión se refleja en la conversión del judío al final del diálogo (en elLiber contra Judaeos, en Pedro de Pennis, pero también en otrosdiálogos de la misma época que no se encuadran en este grupo, como

el de Gilberto de Tournai y el de Inghetto Contardo).El cambio social que hemos esbozado motiva un cambio en el tipode escritos predominantes. Con los cátaros se produce una guerrateológica a base de tratados. Además, a partir de 1230 empiezan acircular dossiers para inquisidores, en los que se incluyen losmateriales que un inquisidor puede necesitar: medidas procesales,formularios para interrogatorios, informaciones sobre las doctrinasheréticas. A principios del s. XIV todo este material se organiza en losmanuales del inquisidor, de los que los más conocidos son los deBernard Gui y Nicolau Eimeric. Entre los escritos para inquisidores nohay diálogos. El motivo lo expresa claramente Dondaine: el inquisidor

no tiene que disputar con los encausados, sino descubrir si mantienenopiniones heréticas.

Para la preparación a la predicación y a la polémica antijudíasdigamos «profesionales» resultan adecuados los escritos tipo tratado,en los que se pueden contemplar distintas posibles respuestas deladversario y dar consejos de carácter más general.Ya encontramosobras de este estilo en el s. XII, como el anónimo Tractatus contra Judaeos o el Liber quatripartitus de Alain de Lille. A partir de la mitaddel s. XIII estos tratados ganan claramente terreno frente a los diálogos

didácticos, que para la preparación a la polémica resultan inadecuados.Buena muestra de esto es un diálogo al que me referiré brevemente,que lleva en los manuscritos el título (con variantes) Pharetra fidei

Page 7:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 7/20

 

catholicae (16). Para explicar el contenido de este diálogo tengo queapartarme un momento del tema. Como preparación a la gran disputapública en París de 1240-2, el dominico converso del judaísmo Thibautde Sézanne preparó un dossier con amplia información sobre el Talmudque se conserva en un manuscrito parisino. A partir de este dossier

escribió un breve tratado con el título Errores Judaeorum in Talmuth enel que recopila algunas historias procedentes del Talmud que sepueden aplicar en la polémica. Además escribió otro tratadillo, laPharetra fidei catholicae, en el que defiende los dogmas principales dela fe cristiana .

Diálogos filosóficos

El segundo gran grupo lo constituyen los diálogos filosóficos. En estegrupo la forma de diálogo se utiliza como la más adecuada para reflejarel proceso de pensamiento y razonamiento filosófico. Laargumentación se basa en la ratio, y las autoridades sólo aparecencomo refuerzo. Estos diálogos, al igual que los didácticos, quiereninstruir al lector, pero no en unos contenidos determinados, sino en unmétodo.Diálogos dramáticos En todos los diálogos tratados hasta ahora, la acción (si es que hay) esmínima y los personajes son también minímamente caracterizados.Distinto es el caso en el último grupo, un grupo claramente minoritariopero no por ello menos interesante. En estas obras el diálogo adquiere

funciones que lo acercan al diálogo en el teatro, por lo que losdenomino diálogos dramáticos. Se trata principalmente de dosfunciones: desarrollar y hacer avanzar una acción y caracterizar a lospersonajes. Sólo hay tres diálogos que podemos incluir en este grupo,por lo que quisiera detenerme un poco en ellos. El primero es obra deRamón Llull, el Liber super Psalmum «Quicumque vult», en el quetematiza uno de los grandes objetivos de su vida: la misión entre lostártaros paganos, antes de que misioneros musulmanes losconvirtieran al Islam. El personaje de su obra es un filósofo tártaro,preocupado por no tener una religión, y decidido a buscar la religiónadecuada. Sólo las riquezas y los placeres le retienen, pero la muerte

de un caballero rico le hace ver lo perecedero de la felicidad terrena.Primero habla con un sabío judío, quien le ofrece la ley mosaica, perono puede convencerlo de que sea la ley divina. Luego se dirige a unsabio musulmán, al que encuentra rodeado de sus discípulos. Elmaestro está hablándoles de las alegrías del Paraíso, pero su carácterpuramente físico repugna al tártaro, que se dirige a un eremitacristiano. Este le ofrece la fe cristiana, pero no es capaz de argumentaren favor de ella.

El tártaro se lamenta: cómo va a creer en algo que desconoce y no

puede entender. El eremita entonces lo envía a Blanquerna, quien ledemuestra racionalmente la verdad de la fé cristiana, basándose en laspropiedades divinas que se mencionan en el llamado símbolo

Page 8:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 8/20

 

atanasiano, conocido como quicumque vult por las palabras iniciales. Tras la conversación con Blanquerna el tártaro quiere que lo bautice,pero Blanquerna lo envía al Papa con un libro en el que se relata lahistoria de su conversión, para que el Papa vea la necesidad de hacermisión entre los tártaros.

El tártaro lo hace así, pero tras su breve diálogo con el Papa, uno delos miembros de la Curia toma la palabra para defender la necesidadde la guerra contra los infieles. Con este discurso termina la obra. Creoque en este breve resumen salta a la vista lo que hace a este diálogodiferente de otros diálogos filosóficos: la acción no se limita aproporcionar un marco al diálogo sino que adquiere peso e importanciapropios, aunque subordinados; en ella se enmarcan no uno sino variosdiálogos, en los que la comunicación entre los personajes motiva unavance en la acción; el número de personajes aumenta, y lasrelaciones entre ellos se complican. Estas características son todavía más marcadas en un diálogoaltamente original, y con éxito de público en su época: el diálogocentrado en la persona del mercader genovés Inghetto Contardo. Laacción se desarrolla en la isla de Mallorca en el año 1286 y nospresenta a Inghetto en diálogo con varios judíos de la isla y con otrollegado de la Península. Inghetto se muestra como hombre buenconocedor de la Biblia y con vena misionera, dispuesto a intentarconvertir a los judíos. Sería difícil resumir aquí la acción de la obra,que, frente a la de los otros diálogos, resulta trepidante. Aparecen aquí 

multitud de personajes, mercaderes genoveses por un lado, judíosmallorquines o catalanes por el otro. No hay una conversación sinovarias, enlazadas entre sí por la explicación de lo que sucedió entreuna y otra, que se narra con vibrante dramatismo. Ora Limor, autora deuna excelente edición de esta obra, ha puesto en duda la autoría dellaico Contardo, aduciendo las citas casi literales de una obra anterior yde la Biblia que revelan una elaboración literaria.

Los interlocutores

Otro aspecto que necesita explicación es la distribución de estos

diálogos según los rivales que en ellos aparecen: la mayor parte tratandel judaísmo, sólo uno del catarismo, tres de las Iglesias orientales,siete del Islam, y sólo en uno aparece un pagano contemporáneo,aunque estilizado a la manera de un filósofo antiguo. Creo que en estadistribución influyen sobre todo dos factores.

En primer lugar, el diálogo retrocede cuando se crean génerosespecíficos para necesidades concretas. La polémica religiosasistemática contra la herejía en la Baja Edad Media se desarrolla entratados. La preparación de los polemistas y predicadores profesionales

se realiza igualmente bien a través de tratados, bien a través de guíasprácticas como los ya mencionados manuales de inquisidor. Losdiálogos se mantienen sobre todo en relación con aquellas religiones

Page 9:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 9/20

 

con las que no se puede producir una polémica directa por escrito porla diferencia de lengua (Islam, judaísmo, el cristianismo oriental dehabla griega). Incluso en estos casos los diálogos tienen un papelminoritario frente a los tratados. Aquí se confirma de nuevo que elobjetivo de los diálogos no es la polémica directa sino más bien la

preparación de los polemistas o la apología de las propias posiciones.

En segundo lugar, sólo aparecen en los diálogos rivales que seconsideran al mismo nivel intelectual y con los que hay un desacuerdoteológico. Naturalmente en esto influye la utilización del latín, la lenguade la cultura. El panorama quizá sería distinto si consideráramos laslenguas vernáculas. Esta me parece la causa de que la mayor parte deherejías no aparezcan tratadas en diálogos: me refiero a las herejíasque se extienden como movimientos populares entre gente de bajonivel cultural. Esta observación se ve confirmada por los diálogosexistentes, que se refieren única y exclusivamente a movimientos decontenido teológico: el catarismo, una de las pocas herejías queintentan ponerse al nivel de la teología de la época; y, aunque estosuponga llevarnos más allá de los diálogos aquí considerados, elmovimiento husita y la Reforma. Resulta igualmente revelador que enel caso de teólogos acusados de herejía sí se encuentren diálogosrelacionados con la disputa (Pedro Abelardo, Eberardo de Ypern,Guillermo de Occam ). Un buen ejemplo de lo dicho lo ofrecen Wyclif ylos lolardos. Wyclif mismo escribió dos diálogos y contra él seescribieron los seis diálogos de Nicholas Radcliffe y el de William deRimington. Sólo un diálogo en latín se refiere al movimiento lolardo,

que surgió de ambientes clericales y académicos pero se extendióhasta convertirse en movimiento popular. Pero no hay que olvidar quelos lolardos dieron preferencia a la utilización de la lengua vernácula.En inglés se conservan nada menos que cuatro diálogos de ideologíalolarda. Llull, que a tantas religiones y confesiones se refiere, tienesiempre cuidado de aclarar que los interlocutores son sabios(sapientes). Incluso su tártaro es un hombre que conoce bien lafilosofía.

Diálogo literario - oralidad – dialogicidad

Hace unos años, Peter von Moos protestó de forma vehementecontra la caracterización de la Edad Media como época del discursomonológico en contraste con un humanismo dialogante, refiriéndose ala gran cantidad de diálogos escritos en la Edad Media comoargumento en contra de esta caracterización. Después de varios añosen los que una y otra vez ha vuelto a tratar de los diálogos medievales,Peter von Moos ha reconocido que hay que distinguir entre tresreferentes de la palabra «diálogo»: conversación real, diálogo literarioy dialoguicidad (carácter dialogante, abierto). En la Edad Media haygran cantidad de diálogos y muy poca dialoguicidad. La relación entre

estos tres referentes del diálogo me parece de especial interés.En primer lugar, la relación del diálogo literario con la comunicación

Page 10:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 10/20

 

oral. Esta relación no es directa. Cuando en la Edad Media se quiereregistrar una conversación, no se recurre a la forma de diálogo. Sinembargo, el hecho de que hubiera una comunicación oral, tanto previacomo posterior, parece facilitar la decisión en favor de este modo depresentación. Ruperto de Deutz, Odo de Cambrai, Gilberto Crispín, el

autor desconocido que dedica su obra a Alejandro de Lincoln, Pedro dePennis, Pedro Alfonso, Ramón Llull, Richard FitzRalph, todos ellosdisputaron en la realidad. Este es también sin duda un motivo para elpredominio de los judíos entre los interlocutores.

Los autores que tratan el Islam, Pedro Alfonso y Ramón Llull, tuvierontrato con musulmanes. Los diálogos con las Iglesias orientales sóloaparecen a partir de finales del s. XIII, cuando se reanudaron loscontactos entre Oriente y Occidente. En ninguno de estos autoresencontramos sin embargo un diálogo que parezca reflejar de algunamanera el que de hecho tuvo lugar, y sin duda, estarían muyasombrados de conocer esta pretensión nuestra.

El ideal de la época no es escribir como se habla, sino más bien hablarcomo se escribe, y no es de extrañar que el único diálogo que presentahuellas de oralidad sea el de un hombre alejado de la utilizaciónprofesional de la escritura, el comerciante Inghetto Contardo. Laoralidad aparece pues como trasfondo, o incluso como motivación, a lahora de escoger la forma de diálogo, pero también está presente comofinalidad. Los diálogos didácticos quieren preparar para la disputa,mientras que algunos diálogos filosóficos, como el de Pedro Abelardo o

los de Ramón Llull, quieren presentar un determinado método quetendrá su aplicación práctica en la disputa oral.

Por último, voy a hacer algunas observaciones sobre la relaciónentre el diálogo y la dialoguicidad. Como he hecho notar, el diálogoliterario sólo aparece cuando el intercambio de opiniones puederesultar creíble, cuando se considera al rival como semejante. Ensegundo lugar, en los diálogos de corte filosófico encontramos lavoluntad de dialogar en el sentido más estricto, de buscar con elinterlocutor la verdad. Dos hombres obsesionados con la idea de lamisión como Ramón Llull e Inghetto Contardo tienen la voluntad clara

de encontrar un punto de partida común a los interlocutores. Inghettollega incluso a formular una oración que pueden pronunciar de acuerdocon su fe tanto judíos como cristianos.

Hay pues un asomo de diálogo auténtico en el diálogo literario, aunquesólo sea un asomo: los autores medievales, por muy abierta que sea suactitud, saben ya cuál es la verdad que van a encontrar. Un hombrepartidario de la misión dialogante, como Llull, también incita a lacruzada. Y, no nos engañemos, cuando se trata de otras religiones, elpúblico medieval muestra poco interés en el diálogo abierto: la

recepción de los diálogos filosóficos es limitada, Llull no pudo imponersus ideas de misión, la disputa de Georgius fue utilizada por losinquisidores.

Page 11:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 11/20

 

Es también muy característico el caso de Pedro Alfonso. En larecepción se presta poco interés a la utilización de la ratio, y se tomansobre todo los aspectos utilizables en la polémica. Su diálogo fueadaptado en dos redacciones, una por Vicente de Beauvais y otra

anónima, llamada redacción de Schäftlarn. Ambos suprimen la figurade Moisés y sus intervenciones por completo. No tienen interés endejar hablar a un judío. El mismo uso de la razón tiene consecuenciasambivalentes. Anna Abulafia ha mostrado hace poco en uninteresantísimo estudio al filo de los textos del s. XII las consecuenciasde la argumentación racional: si la razón es capaz de demostrar laverdad de la fe cristiana, el judío que persiste en sus creencias muestrabien su falta de carácter racional bien una culpable pertinacia ensostener ideas falsas. Estas últimas consideraciones sobre los diálogos medievales se basanen el corpus reducido que aquí hemos tratado y es necesarioprecisarlas o quizá incluso corregirlas en base a toda la producción dela época. En eso se centra mi investigación actual.

Literatura hispanoamericana

literatura de los pueblos de méxico, centroamérica, sudamérica y elcaribe cuya lengua madre es el español. su historia, que comenzódurante el siglo xvi, en la época de los conquistadores, se puede dividir

a grandes rasgos en cuatro periodos. durante el periodo colonial fue unsimple apéndice de las literaturas, pero con los movimientos deindependencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo xix, entró enun segundo periodo dominado por temas patrióticos.

sin embargo, durante la etapa de consolidación nacional que siguió alperiodo anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó sumadurez a partir de la década de 1910, llegando a ocupar unsignificativo lugar dentro de la literatura universal. la producción literaria de los países latinoamericanos forma un conjunto armónico, apesar de las diferencias y rasgos propios de cada país. para laliteratura latinoamericana en portugués.

Periodos

periodo colonial

las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto ala tradición literaria española como a la de sus colonias de ultramar.así, los primeros escritores americanos —como el soldado y poetaespañol alonso de ercilla y zúñiga, creador de la araucana (1569-1589),

una épica acerca de la conquista del pueblo araucano de chile porparte de los españoles— no habían nacido en el nuevo mundo.

Page 12:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 12/20

 

las guerras y la cristianización del recién descubierto continente nocrearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y lanarrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo xvisobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las

crónicas. especialmente destacadas en este terreno resultan laverdadera historia de la conquista de la nueva españa (1632), escritapor el conquistador e historiador español bernal díaz del castillo,lugarteniente del explorador también español hernán cortés, y lahistoria en dos partes de los incas de perú y de la conquista españolade este país, comentarios reales (1609 y 1617), del historiador peruanogracilazo de la vega, el inca. las primeras obras teatrales escritas enlatinoamérica, como representación del fin del mundo (1533), sirvieroncomo vehículo literario para la conversión de los nativos.el espíritu del renacimiento español, así como un exacerbado fervorreligioso, resulta evidente en los textos de comienzos del periodocolonial, en el que los más importantes difusores de la cultura eran losreligiosos, entre los se encuentran el misionero e historiador dominicobartolomé de las casas, que vivió en santo domingo y en otras coloniasdel caribe; el autor teatral hernán gonzález de eslava, que trabajó enméxico, y el poeta épico peruano diego de hojeda.

méxico (actualmente ciudad de méxico) y lima, las capitales de losvirreinatos de nueva españa y perú, respectivamente, se convirtieronen los centros de toda la actividad intelectual del siglo xvii, y la vida enellas, una espléndida réplica de la de españa, se impregnó de

erudición, ceremonia y artificialidad. los criollos superaron a menudo alos españoles en cuanto a la asimilación del estilo barroco predominante en europa.

esta aceptación quedó de manifiesto, en el terreno de la literatura, porla popularidad de las obras del dramaturgo español pedro calderón dela barca y las del poeta, también español, luis de góngora, así como enla producción literaria local. el más destacado de los poetas del sigloxvii en latinoamérica fue la monja mexicana juana inés de la cruz, queescribió obras de teatro en verso, de carácter tanto religioso —porejemplo, el divino narciso (1688)— como profano.

escribió asimismo poemas en defensa de las mujeres y obrasautobiográficas en prosa acerca de sus variados intereses. la mezcla desátira y realidad que dominaba la literatura española llegó también alnuevo mundo, y allí aparecieron, entre otras obras, la colección satíricadiente del parnaso, del poeta peruano juan del valle caviedes, y lanovela infortunios de alonso ramírez (1690), del humanista y poetamexicano carlos sigüenza y góngora.

en españa, la dinastía borbón sustituyó a la habsburgo a comienzos delsiglo xviii. este acontecimiento abrió las colonias, con o sin sanción

oficial, a las influencias procedentes de francia, influencias quequedaron de manifiesto en la amplia aceptación del neoclasicismo francés y, durante la última parte del siglo, en la extensión de las

Page 13:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 13/20

 

doctrinas de la ilustración. así, el dramaturgo peruano peraltabarnuevo adaptó obras teatrales francesas, mientras que otrosescritores, como el ecuatoriano francisco eugenio de santa cruz y elcolombiano antonio nariño, contribuyeron a la difusión de las ideasrevolucionarias francesas hacia finales del siglo.

durante esta segunda época, surgieron nuevos centros literarios. quito en ecuador, bogotá en colombia y caracas en venezuela, en el nortedel continente, y, más adelante, buenos aires, en el sur, comenzaron asuperar a las antiguas capitales de los virreinatos como centros decultura y creación y edición literarias. los contactos con el mundo dehabla no hispana se hicieron cada vez más frecuentes y el monopolio intelectual de españa comenzó a decaer.inca garcilaso de la vega

garcilaso de la vega (el inca) (1539-1616), escritor y cronista peruano,uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. su visión delimperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y enella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada yemocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primerosaños de la conquista.

nació en cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padrefue el conquistador español sebastián garcilaso de la vega y vargas,vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca isabelchimpo ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. escuchó tradiciones y

relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primerasacciones de la conquista del perú y las guerras civiles entre losconquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo deotra muy distinta en una frase famosa: "trocósenos el reinar envasallaje".

sin derecho a usar el nombre de su padre (llevaba el de gómez suárezde figueroa), de naturaleza tímida y reservada, la formación intelectualdel inca fue lenta, y tardía su producción madura. escribe su obraenteramente en españa, adonde viajó, en 1560, con el propósito dereclamar el derecho a su nombre (entre sus antepasados ilustres se

encontraban el poeta garcilaso de la vega, jorge manrique y elmarqués de santillana), lo que consiguió, y a él agregó orgullosamenteel apelativo inca, por el que se le conoce. se estableció en la localidadcordobesa de montilla (1561), ciudad en la que gozó de la protecciónde sus parientes paternos, y luego en córdoba (1589), donde se vinculóa los círculos de humanistas españoles y se dedicó al estudio y lainvestigación que le permitirían escribir sus crónicas. se inició en lavida literaria en 1590, con la notable traducción de los diálogos deamor de león hebreo, a partir del original italiano. su primera crónica,la florida del inca (1605), epopeya en prosa, nada tiene que ver con el

perú sino con la conquista de la península de ese nombre (actualmenteparte de estados unidos) por hernando de soto, pero prueba las altasvirtudes del inca como prosista y narrador.

Page 14:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 14/20

 

su obra máxima son los comentarios reales, cuya primera parte (1609)trata de la historia, cultura e instituciones sociales del imperio inca; entanto que la segunda, titulada historia general del perú (publicadapóstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de

las guerras civiles. la crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dosprincipales culturas que configuran el perú, integradas dentro de unaconcepción providencialista de los procesos históricos, que él presentacomo una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie aladvenimiento de la gran cultura europea moderna. se le considera yaprecia como excepcional y tardío representante de la prosarenacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre laexpresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.

 periodo de independencia

el periodo de la lucha por la independencia ocasionó un denso flujo deescritos patrióticos, especialmente en el terreno de la poesía. lanarrativa, censurada hasta el momento por la corona de españa,comenzó a cultivarse y, en 1816, apareció la primera novela escrita enlatinoamérica —periquillo sarniento, del escritor y periodista mexicano josé joaquín fernández de lizardi. en ella, las aventuras de suprotagonista enmarcan numerosas vistas panorámicas de la vidacolonial, que contienen veladas críticas a la sociedad.la literatura y la política estuvieron íntimamente relacionadas duranteeste periodo en que los escritores asumieron actitudes similares a las

de los tribunos republicanos de la antigua roma. desde sus inicios danclaras muestras de su preocupación por destacar los aspectoscostumbristas de la realidad así como de su interés por los problemas de la crítica social y moral. el poeta y cabecilla político ecuatoriano josé joaquín olmedo alabó al líder revolucionario simón bolívar en su poema`victoria de junín' (1825), mientras que el poeta, crítico y eruditovenezolano andrés bello ensalzó la agricultura tropical en su poemasilva (1826), similar a la poesía bucólica del poeta clásico romanovirgilio. el poeta cubano josé maría heredia se anticipó al romanticismo en poemas como al niágara (1824), escrito durante su exilio en losestados unidos. hacia ese mismo año, en el sur, comenzó a surgir una

poesía popular anónima, de naturaleza política, entre los gauchos de laregión de la plata.

periodo de consolidación

durante el periodo de consolidación que siguió al anterior, las nuevasrepúblicas tendieron a dirigir su mirada hacia francia aún más quehacia españa, aunque con nuevos intereses regionalistas. las formasneoclásicas del siglo xviii dejaron paso al romanticismo, que dominó el

panorama cultural de latinoamérica durante casi medio siglo a partir desus inicios en la década de 1830. argentina entró en contacto con elromanticismo franco-europeo de la mano de esteban echeverría y,

Page 15:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 15/20

 

 junto con méxico, se convirtió en el principal difusor del nuevomovimiento. al mismo tiempo, la tradición realista hispana hallócontinuación a través de las obras llamadas costumbristas (quecontenían retratos de las costumbres locales).la consolidación económica y política y las luchas de la época

influyeron en la obra de numerosos escritores. muy destacable fue ladenominada generación romántica argentina en el exilio de oponentesal régimen (1829-1852) del dictador juan manuel de rosas. este grupo,muy influyente también en chile y uruguay, contaba (además de conecheverría) con josé mármol, autor de una novela clandestina, amalia(1855), y con el educador (más adelante presidente de argentina)domingo faustino sarmiento, en cuyo estudio biográfico-social facundo(1845) sostenía que el problema básico de latinoamérica era la grandiferencia existente entre su estado primitivo y las influenciaseuropeas.

en argentina, las canciones de los bardos gauchos fueron dejando pasoa las creaciones de poetas cultos como hilario ascasubi y joséhernández que usaron temas populares para crear una nueva poesíagauchesca. el martín fierro (1872) de hernández, en el que narra ladifícil adaptación de su protagonista a la civilización, se convirtió en unclásico nacional, y los temas relacionados con los gauchos pasaron alteatro y a la narrativa de argentina, uruguay y el sur de brasil.la poesía en otras zonas del continente tuvo un carácter menosregionalista, a pesar de que el romanticismo continuó dominando elambiente cultural de la época. los poetas más destacados de esos años

fueron la cubana gertrudis gómez de avellaneda, autora también denovelas, y el uruguayo juan zorrilla de san martín, cuya obra narrativatabaré (1886) presagió el simbolismo.la novela progresó notablemente en este periodo. así, el chilenoalberto blest gana llevó a cabo la transición entre el romanticismo y elrealismo al describir la sociedad chilena con técnicas heredadas delescritor francés honoré de balzac en su martín rivas (1862). escribió lamejor novela histórica de la época, durante la reconquista (1897).

por otro lado, maría (1867), un cuento lírico sobre un amor marcadopor un destino aciago en una vieja plantación, escrito por el

colombiano jorge isaacs, está considerada como la obra maestra de lasnovelas hispanoamericanas del romanticismo. en ecuador, juan leónmera idealizó a los indígenas de américa al situar en la jungla sunovela cumyá (1871). en méxico el más destacado de los realistasrománticos fue ignacio altamirano, en la misma época en que josémartiniano alencar inició el género regional con sus novelaspoemáticas e indianistas románticas (cuentos de amor entre indios yblancos), como el guaraní (1857) e iracema (1865). la más famosa escumandá (1879) del ecuatoriano juan león mera. los novelistasnaturalistas, entre los que se contó el argentino eugenio cambaceres,

autor de sin rumbo (1885), pusieron de manifiesto en sus obras lainfluencia de las novelas experimentales del escritor francés émilezola.

Page 16:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 16/20

 

el ensayo se convirtió en este periodo en el medio de expresiónfavorito de numerosos pensadores, a menudo periodistas, interesadosen temas políticos, educacionales y filosóficos. un artista y polemistamuy característico del momento fue el ecuatoriano juan montalvo,autor de siete tratados (1882), mientras que eugenio maría de hostos,

un educador y político liberal portorriqueño, llevó a cabo su obra en elcaribe y en chile, y ricardo palma creó un tipo de viñetas narrativas ehistóricas muy peculiar denominada tradiciones peruanas (1872).

el modernismo, movimiento de profunda renovación literaria, apareciódurante la década de 1880, favorecido por la consolidación económicay política de las repúblicas latinoamericanas y la paz y la prosperidadresultantes de ella. su característica principal fue la defensa de lasfunciones estética y artística de la literatura en detrimento de suutilidad para una u otra causa concreta. los escritores modernistascompartieron una cultura cosmopolita influida por las más recientestendencias estéticas europeas, como el parnasianismo francés y elsimbolismo, y en sus obras fundieron lo nuevo y lo antiguo, lo nativo ylo foráneo tanto en la forma como en los temas.

la mayoría de los modernistas eran poetas, pero muchos de elloscultivaron, además, la prosa, hasta el punto de que la prosa hispana serenovó al contacto con la poesía del momento. el iniciador delmovimiento fue el peruano manuel gonzález prada, ensayista de granconciencia social a la vez que osado experimentador estético.

entre los principales poetas modernistas se encontraban el patriotacubano josé martí , el también cubano julián del casal, el mexicanomanuel gutiérrez nájera y el colombiano josé asunción silva, aunquefue el nicaragüense rubén darío quien se convirtió en el más destacadorepresentante del grupo tras la publicación de prosas profanas (1896),su segunda obra mayor, y él sería el verdadero responsable deconducir al movimiento a su punto culminante. solía mezclar losaspectos experimentales del movimiento con expresiones dedesesperación o de alegría metafísica, como en cantos de vida yesperanza (1905), y tanto él como sus compañeros de grupomaterializaron el mayor avance de la lengua y de la técnica poética

latinoamericana desde el siglo xvii.

a la generación más madura pertenecieron escritores como elargentino leopoldo lugones y el mexicano enrique gonzález martínez,que marcó un punto de inflexión hacia un modernismo más íntimo ytrató temas sociales y éticos en su poesía. el uruguayo josé enriquerodó aportó nuevas dimensiones artísticas al ensayo con su obra ariel(1900), que estableció importantes caminos espirituales para losautores más jóvenes del momento. entre los novelistas se encontrabanel venezolano manuel díaz rodríguez, que escribió sangre patricia

(1902) y el argentino enrique larreta, autor de la gloria de don ramiro(1908). el modernismo, que llegó a españa procedente delatinoamérica, alcanzó su punto culminante hacia 1910, y dejó una

Page 17:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 17/20

 

profunda huella en varias generaciones de escritores de lenguahispana.

al mismo tiempo, otros muchos escritores ignoraron el modernismo ycontinuaron produciendo novelas realistas o naturalistas centradas en

problemas sociales de alcance regional. así, en aves sin nido (1889), laperuana clorinda matto de turner pasó de la novela indianistasentimental a la moderna novela de protesta, mientras que elmexicano federico gamboa cultivó la novela naturalista urbana enobras como santa (1903), y el uruguayo eduardo acevedo díaz escribiónovelas históricas y de gauchos.

el relato breve y el teatro maduraron a comienzos del siglo xx de lamano del chileno baldomero lillo que escribió cuentos de mineros,como sub terra (1904), y de la de horacio quiroga, autor uruguayo dehistorias de la jungla quien, en cuentos de la selva (1918), combinó unenfoque de tipo regional centrado en la relación entre los sereshumanos y la naturaleza primitiva, con la descripción de fenómenospsicológicamente extraños en unos cuentos de misterio poblados dealucinaciones, mientras que el dramaturgo florencio sánchezenriqueció el teatro de su país con sus obras sociales de carácter local.

literatura contemporánea

la revolución mexicana, iniciada en 1910, coincidió con un rebrote delinterés de los escritores latinoamericanos por sus características

distintivas y sus propios problemas sociales. a partir de esa fecha, ycada vez en mayor medida, los autores latinoamericanos comenzaron atratar temas universales y, a lo largo de los años, han llegado aproducir un impresionante cuerpo literario que ha despertado laadmiración internacional.

Poesía

en el terreno de la poesía, numerosos autores reflejaron en su obra lascorrientes que clamaban por una renovación radical del arte, tantoeuropeas —cubismo, expresionismo, surrealismo— como españolas,

entre la cuales se contaba el ultraísmo, denominación que recibió ungrupo de movimientos literarios de carácter experimental que sedesarrollaron en españa a comienzos del siglo.en ese ambiente de experimentación, el chileno vicente huidobro fundóel creacionismo, que concebía el poema como una creación autónoma,independiente de la realidad cotidiana exterior, el también chilenopablo neruda, que recibió el premio nobel de literatura en 1971, trató,a lo largo de su producción, un gran número de temas, cultivó variosestilos poéticos diferentes e incluso pasó por una fase decomprometida militancia política, y el poeta colombiano germán pardó

garcía alcanzó un alto grado de humanidad en su poesía, que tuvo supunto culminante en akróteras (1968), un poema escrito con ocasiónde los juegos olímpicos de méxico.

Page 18:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 18/20

 

por otro lado, surgió en el caribe un importante grupo de poetas, entrelos que se encontraba el cubano nicolás guillén, que se inspiraron enlos ritmos y el folclore de los pueblos negros de la zona.la chilena gabriela mistral, premio nobel de literatura (1945) otorgadopor primera vez a las letras latinoamericanas, creó una poesía

especialmente interesante por su calidez y emotividad, mientras queen méxico el grupo de los contemporáneos, que reunía a poetas como jaime torres bodet, josé gorostiza y carlos pellicer, se centróesencialmente en la introspección y en temas como el amor, la soledady la muerte. otro mexicano, el premio nobel de literatura de 1990octavio paz, cuyos poemas metafísicos y eróticos reflejan una clarainfluencia de la poesía surrealista francesa, está considerado como unode los más destacados escritores latinoamericanos de posguerra, y hacultivado también la crítica literaria y política.

reconocimiento universal

en 1977 octavio paz abandonó plural e inició vuelta, revista literariaque dirigió hasta el final de su vida y que fue cerrada unos mesesdespués de su muerte. continuó con sus reflexiones políticas en suobra el ogro filantrópico (1979) y en 1981 obtuvo el premio cervantes.en 1982 se editó sor juana inés de la cruz o las trampas de la fe,retrato de sor juana y la sociedad mexicana del siglo xvii; en 1987,árbol adentro, último volumen de poesía. en 1990 se le concedió elpremio nobel de literatura y publicó la otra voz y poesía de fin de siglo,que recoge sus últimas reflexiones sobre el fenómeno poético. en

1993, la llama doble: amor y erotismo, y en 1995, vislumbres de laindia.

de una personalidad exigente y exigida, su escritura ha sabido recogerdistintas tradiciones e hilar los más variados intereses en una sola vozy una herencia plural. además de sus poemas, ha buscado en otrasáreas de la cultura coincidencias y cercanías que alimenten su obra yabran espacios para la comprensión del mundo. si su poesía viaja delvacío del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son unmosaico de reflexiones puntuales sobre los aspectos más diversos denuestra época. su muerte, acaecida el 19 de abril de 1998 tras una

larga enfermedad, supuso la pérdida del poeta mexicano porexcelencia.

BIBLIOGRAFÍA: 

Lengua castellana y literatura (1º bachillerato). Barcelona: Teide. Lengua y literatura (1º y 2º bachillerato). Madrid: MacGraw-Hill.

Page 19:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 19/20

 

 Lengua castellana (1º bachillerato). Barcelona: Edebé. . Anónimo, s. X, Altercatio Aecclesie contra Synagogam: Blumenkranz,B., «Altercatio Aecclesie contra Synagogam. Texte inédit du Xeme

siècle», Revue du Moyen Age Latin, 10, 1954, págs. 5-159.

Pedro Damián, 1007-1072, Dialogus inter Judaeum requirentem, etchristianum e contrario respondentem, PL 145, págs. 57-68.

Gilberto Crispín de Westminster, nacido ca. 1045, Disputatio Judaei etChristiani, Abulafia, A. S. y Evans, G. R., The Works of Gilbert CrispinAbbot of Westminster, Oxford University Press for the British Academy(Auctores Britannici medii aevi 8), Londres, 1986, págs. 1-60.

Rupert de Deutz, ca. 1070-1129/30, Annulus seu Dialogus interChristianum et Judaeum, Arduini, M. L. y Haacke, Rh., Ruperto di Deutze la controversia tra Cristiani ed Ebrei nel secolo XII. Con testo criticodell’Anulus seu dialogus inter Christianum et Judaeum a cura diRhabanus Haacke, Istituto Storico Italiano per il Medio Evo (Studistorice, fas. 119-121), Roma, 1979.

Anónimo, s. XII, Altercatio Synagogae et ecclesiae: AltercatioSynagogae et ecclesiae, in qua bona omnium fere utriusqueInstrumenti librorum pars explicatur: opus pervetustum et insigne,antehac nusquam typis excusum. Interlocutores Gamaliel et Paulus,

Melchior Novesianus, Colonia, 1587.

 

Page 20:  Literatura Expositiva

5/17/2018  Literatura Expositiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/literatura-expositiva 20/20

 

Centro Universitario del Pacifico

Andrea Trujillo Edgar

Segundo semestre en la Lic. Ciencias de la Comunicación

Lic. Sinue Hammed Fuentes Malo

 Taller de Expresión Escrita

 Tapachula Chiapas a 2 de junio de 2011