libro de formulaciÓn y evaluaciÓn de proyectos forestales

Upload: marc-huaman-bautista

Post on 11-Jul-2015

448 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Departamento Acadmico de Tecnologa de la Madera e Industrias Forestales

Formulacin y Evaluacin de Proyectos Forestales

Ing. M. Sc. Jess A. Hurtado Rivera

Huancayo - 2008

FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS FORESTALESI.

BASE CONCEPTUAL: 1. PROYECTOS: Conjunto de actividades relacionadas entre si para llevar a cabo un proceso especfico y que deben ser ejecutados en un orden determinado. Bsqueda de una solucin inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Estudio sistematizado y analizado para proponer la produccin de bienes y servicios. Es una unidad operativa en el tiempo y espacio geogrfico para el desarrollo; tiene valor financiero, econmico e impacto social y ambiental. Un proyecto es y debe ser interdisciplinario, aplica principios econmicos, financieros, tcnicos, sociales y ambientales; es el primer eslabn para un programa. El proyecto nunca es rgido, siempre es flexible. Es instrumento clave del desarrollo. PROYECTOS DE INTERS PARA LA COOPERACIN INTERNACIONAL:-

Proyectos de desarrollo. Proyectos sociales.

-

DISEO DE PROYECTOS: Los proyectos constituyen la unidad de trabajo y de anlisis que permite entender la lgica de la intervencin. EL PROYECTO COMO HIPTESIS DE ACCIN: Los proyectos siempre se disean y formulan bajo supuestos. PROGRAMAS:

Conjunto de proyectos qu individualmente considerados producen bienes y/o servicios. Son sectoriales, de alcance regional o nacional cuya preparacin obedece a una seleccin cuidadosa de fines o medios para alcanzar los objetivos (programacin). Registran el conjunto de actividades a desarrollar y los recursos especficos a emplear PLANEAMIENTO: Es la determinacin de objetivos y metas, sealando cursos de accin especficos o alternativas para alcanzarlos sobre la base de un anlisis racional sobre las posibilidades de xito. PROYECTO DE INVERSIN: Segn el PDE de la ONU, es un conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas econmicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un pas para la produccin de determinados bienes o servicios. Segn el ILPES, es una actividad de cualquier naturaleza que, para su realizacin requiere el uso o consumo inmediato de algunos recursos escasos (ahorro, divisas, tecnologa etc.) an sacrificando beneficios actuales y asegurados, con la esperanza de obtener en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos recursos. Segn el INP, es el conjunto de actividades destinadas a la produccin de bienes y/o servicios o a aumentar la capacidad y la productividad de los medios existentes con l fin de obtener en el futuro mayores beneficios que los que se obtienen actualmente con los recursos a emplearse. Conjunto de estudios necesarios para implementar la produccin economa de un bien o servicio

PROBLEMA

Necesidad Insatisfecha

OBJETIVO: Fundamentalmente, reunir elementos de juicio que permitan tomar decisiones con respecto a la asignacin de recursos disponibles. Disminuir el grado de incertidumbre en la asignacin de recursos. El grado de incertidumbre y los costos son dos variables directamente correlacionadas.Certidumbre (%) 100 Perfil Pre-factibilidad 50 Factibilidad Estudios definitivos 0 Costo del estudio Costo asinttica

INVERSIN: Es la utilizacin de recursos para la produccin futura de bienes y/o servicios. Es gastar dinero con la esperanza de obtener utilidades. Consumo Inversin beneficio inmediato beneficio futuro

INVERSIONISTA: Es aquel que dispone de recursos, se priva de satisfacer sus deseos actuales con la esperanza de satisfacer otras mayores en el futuro si es que crea y/o mantiene una capacidad de produccin dada. RIESGO: Posibilidad de obtener resultados diferentes a los estimados

como ms probables. OBJETIVOS: Son fines de carcter netamente cualitativos que se plantean lograr en el tiempo y en el espacio. Camino para llegar a un fin o meta. Expresiones concretas de los objetivos. METAS: Es la cuantificacin de los objetivos. PROYECTO DE INVESTIGACIN: Es la aplicacin de conocimientos y mtodos ya probados para la solucin de un problema similar a otro qu ha sido resuelto con tales mtodos. ACEPCIONES CONCEPTUALES SOBRE LOS PROYECTOS DE INVERSIN Bsicamente un proyecto de inversin tiene tres acepciones: a. Corno documento.- conjunto de antecedentes con 4 temas Mercado

principales que son: y comercializacin. Aspectos tcnicos. Aspectos jurdicos y administrativos. Aspectos econmicos, financieros, sociales y ambientales. b- Como satisfactor de necesidades.- considerar a) proyecto como una entidad econmica que permita satisfacer una necesidad identificada. c- Como parte mnima del presupuesto de capital de una organizacin.- en este caso, se refiere al concepto empleado en la formulacin, anlisis y evaluacin de cada una de las alternativas de inversin que presenta al presupuesto de capital de una firma.

TIPOLOGA DE PROYECTOS DE INVERSIN: En la realidad existen muchas tipificaciones al respecto y generalmente cada analista emplea la que ms se adeca a sus propsitos.a)

En funcin al sector o de la rama o actividad econmica forestales, tursticos, de exportacin,

en que el proyecto se inserta: proyectos agrcolas, mineros, agropecuarios, manufactureros, etc. b) En funcin de la entidad que promueve los proyectos: 2. PRINCIPALES CAUSAS QUE DAN ORIGEN A PROYECTOS BE INVERSIN: El origen de los proyectos de inversin es alguno de los siguientes o por una combinacin de los mismos.

Proyectos privados Proyectos sociales

La existencia de una necesidad insatisfecha. La existencia de un recurso susceptible de exportacin La existencia de una necesidad poltica. La existencia de una necesidad estratgica La necesidad de sustituir exportaciones. La necesidad le agregar valor a las materias primas. La necesidad de mantener la utilidad de los productos La necesidad (h desarrollar algn polo de desarrollo. La necesidad de asegurar la calidad de un producto, La necesidad de responder a cambios en el mercado. La posibilidad de competir a nivel internacional, La posibilidad de mejorar o innovar productos a menor costo.

perecedero?. 3.

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN Los organismos, al igual que los seres humanos y otros organismos vivos, tienen un ciclo de vida, un principio y un final-Este ciclo contiene 4 fases: La primera se inicia mediante la identificacin de la idea de inversin en un espacio geogrfico, mientras que la ltima termina con el proceso de liquidacin de la entidad econmica Anlisis de preinversin o formulacin y evaluacin de proyectos de inversin: Este anlisis se refiere a un proceso de seleccin basado en la aptitud o viabilidad mercadolgica, tecnolgica, administrativa, jurdica, econmica, financiera, social y ambiental de una inversin. Tal viabilidad, se analiza en tres niveles de estudio denominados: Idea de inversin Anteproyecto y, Proyecto

El nivel de tales estudios est definido por la calidad de la informacin aportada y por la profundidad del anlisis realizado, la idea de la de menor nivel. La viabilidad de los proyectos se determina en dos etapas, formulacin las y evaluacin, al cabo de las cuales son alternativas que satisfacen parmetros o seleccionadas

indicadores de evaluacin establecidos exprofeso. La administracin de proyectos: Esta fase se refiere a las actividades relacionadas con la gestin del financiamiento y su aplicacin presupuestal ordenada y controlada mediante diversas tcnicas de planeacin tales como diagramas de Grantt, PERT y CPM. Las actividades a realizar y administrar van desde la constitucin jurdica de la nueva entidad econmica; la adquisicin y adecuacin del terreno; la construccin de las instalaciones (obra civil); la adquisicin, montaje y prueba de los equipos y maquinaria requeridos para el proceso productivo; hasta la captacin de personal hechar a andar la nueva organizacin. La operacin de la nueva entidad productiva:

Esta etapa del ciclo es la ms importante ya que representa la concresin del proyecto y de todos los planes del promotor de dicho proyecto. Aqu se aplica todo lo relativo a la gestin y seguimiento de las variables empleadas en la formulacin y evaluacin del proyecto para hacer una evaluacin posterior (ex post), que permita ver cual iba el cumplimiento de las metas y objetivos sealados en el proyecto. El proceso de desinversin: Es la fase terminal del ciclo de vida de un proyecto de inversin. Se refiere al momento en el cual la empresa pierde su identidad como persona moral, ya sea porque es liquidada o porque es fusionada por otra organizacin.

FASES Y ETAPAS DE UN PROYECTO DE INVERSIN

II.

ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIN 1. ELEMENTOS BSICOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO Conjunto de tcnicas para obtener informacin acerca del medio ambiente de una empresa (proyecto) y pronosticar la tendencia futura. El ambiente al que debe adecuarse es: clientes, proveedores, competidores y la gama de restricciones tcnicas, polticas, fsicas, legales, administrativas, climticas, etc. Las caractersticas comunes del estudio de mercado en pases en desarrollo son:a)

Mercados pequeos (con pocas excepciones) y reducido nmero de empresas de produccin. Mercados muy fragmentados por causas: geogrficas, sociales, econmicas, costumbres y creencias.

b)

c) Debilidad del mercado actual.d)

Falta de estadsticas y no siempre confiables (dificulta la generacin y aplicacin de modelos econmicos). Intervencionismo estatal: cuotas, aranceles, precios topes, crditos, polticas de desarrollo sectorial, etc. Canales de distribucin rudimentarias. Su deficiencia eleva costos de transporte y almacenamiento.

e)

f)

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado es importante por las siguientes razones:

La autoridad que decide invertir y ejecutar el proyecto debe asegurar que los beneficios correspondan a una necesidad evidente expresada en trminos de la existencia de un mercado.

La existencia de un mercado y un plan de financiamiento bien demostrado, aseguran la recuperacin de la inversin. Es importante estimar la existencia de mercado an en proyectos que respondan a una necesidad social. La exitosa instrumentacin de un proyecto conlleva implicaciones polticas, sociales, y econmicas.

DEFINICIN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO PARA LA REALIZACIN DE UN ESTUDIO DE MERCADO Antes de realizar el estudio de mercado, es importante definir el objetivo fundamental del proyecto, para lo cual se plantean tres preguntas: a) b) c) Qu se desea producir? Para quin se desea producir? Cmo ser el flujo de esa produccin?

Es decir tres objetivos especficos a definir en el estudio de mercado: producto o servicio, consumidor (demanda) y el sistema de distribucin (comercializacin). PRODUCTOS: BIENES Y SERVICIOS Producto interpretado econmicamente es todo aquello que provee una satisfaccin fsica, biolgica y/o psicolgica, y por el cual el consumidor est dispuesto apagar Desde el punto de vista de mercado, el concepto de producto o servicio incluye el precio, la promocin y la distribucin fsica. Consecuentemente, el producto debe ser considerado en trminos de cuatro factores: a) b) c) d) Utilidad de tiempo. Utilidad geogrfica Utilidad de forma Utilidad de posesin TIPOS DE PRODUCTOS: De acuerdo al tipo de uso. a) b) c) d)a)

Bienes de consumo final Bienes intermedios Bienes industriales o de capital Bienes y servicios del sector pblico Tangibilidad y empaque. del producto fsico para satisfacer las

CARACTERSTICAS Y PROPIEDADES DEL PRODUCTO necesidades del consumidor: calidad, marca, fracciones, estilo

b)

Producto diferenciado. Es el concepto psicolgico de los compradores sobre el bien o servicio. Producto total o aumentado: totalidad de costos y beneficios que la persona experimenta al adquirir el producto.

c)

CREACIN Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO El estudio debe considerar ajustes en la capacidad productiva y en la tecnologa empleada para lograr que el producto sea afectado en el momento oportuno, en la forma correcta, en el lugar exacto y en la cantidad deseada Las decisiones al respecto determinan tambin el grado de calidad, la vida til, el perodo de produccin y por consiguiente la determinacin de que productos pueden ser sustitutos o complementarios. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR Estructura competitiva de los mercados: local, nacional e internacional. Factores especficos que atraen al comprador tales como: costos, uniformidad del producto, flexibilidad, capacidad de uso. Suministro de asistencia tcnica (garanta de servicio tcnico). Continuidad en la oferta Calidad uniforme del producto. VARIABLES EXGENAS A CONSIDERAR Influyen o afectan el rendimiento de la produccin y su comercializacin. En este rubro se suele considerar la identificacin de la tecnologa, los insumos los competidores, las asociaciones de comercio, las condiciones de demanda entre otros. ANLISIS DE LA DEMANDA Es el proceso mediante el cual se determinan las condiciones que afectan y motivan el consumo de un bien o servicio, evaluando en forma simultanea la cantidad adquirida de los mismos. El anlisis de la demanda puede dividirse en:

1.4.1 estimar el tamao futuro del mismo. 1.4.2 DEMANDA POTENCIAL

DEMANDA ACTUAL

Sirve para determinar el volumen presente del consumo y para

La cantidad demandada potencial de un bien o servicio especfico, se determina mediante el estudio de las necesidades potenciales de dicho producto sin considerar el poder adquisitivo de los consumidores. Es parte de una medicin de la Qd probable. Es un proceso considerado como "encuesta de intenciones de compra", o bien, como encuestas que tienden a determinar la Qd futura por ese bien o servicio. 1.4.3 DEMANDA ACTUAL Y FUTURA: Las interrogantes fundamentales que necesitan ser planteadas y luego resueltas en la medida que los recursos de informacin disponible lo permitan son: Cual es el bien o servicio que se proyecta producir y/o Es posible la obtencin de subproductos ?. Tiene sustitutos y/oTOTnpleme titos muy cercanos?. Cual es el mercado que se proyecta servir? Cual es la demanda del producto?. Cuales son los volmenes de consumo, produccin, Cuales son las principales variables que afectan la Cmo estimar la demanda futura?, cuales son los suministrar?.

ANLISIS

DE

LA

importacin y/o exportacin?. demanda del producto? mtodos ms usados? El estudio de mercado de un proyecto es uno de los ms importantes y complejos de todos los que debe enfrentar el preparador del proyecto. Ms que el estudio del consumidor para

determinar el precio del producto y la cantidad que demandar, para calcular los ingresos tendr que analizar los mercados proveedor, competidor distribuidor y consumidor. La importancia fundamental del estudio de morcado radica en que de su resultado depende el desarrollo de los dems captulos del proyecto de inversin (o estudio de factibilidad tcnica, econmica y financiera), es decir, que ni los aspectos tcnicos, ni los administrativos o los econmicos - financieros se llevarn a cabo, a menos que el estudio de mercado presente resultados positivos.2.

ANLISIS DE LA OFERTA

El trmino oferta puede definirse como el nmero de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores estn dispuestos a vender a determinados precios. El comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores. Un alto precio les significa un incentivo para producir y vender ms de ese bien. El trmino oferta se aplica tanto a una curva como a la tabla de oferta. Lo mismo ocurre en la demanda La conjuncin de ambas curvas determina el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio. A un precio determinado se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. La teora de la oferta es similar a la teora de la demanda. 2.1. ANLISIS DE LA OFERTA ACTUAL Y FUTURA Una vez terminado el estudio de la demanda histrica y futura del producto se pasa a considerar las condiciones de la oferta actual y futura de ese bien o servicio y de los posibles sustitutos. El anlisis del comportamiento de la oferta presenta mayores dificultades que el de la demanda, principalmente en aquellos bienes o servicios donde existen posibilidades de grandes cambios tecnolgicos y en las disposiciones legales vigentes

que afectan sustancialmente los costos de produccin. La mayor dificultad que presenta el estudio de la oferta se debe a la naturaleza de la informacin que se requiere como son: volumen de produccin presente y futuros, capacidades instaladas y utilizadas, costos de produccin de los otros proveedores, etc. adems, que los factores que afectan a la oferta estn sujetos a mayores posibilidades de cambios, algunos de ellos de difcil prediccin. 2.2. ASPECTOS BSICOS QUE DEBE CONTENER EL ESTUDIO DE LA OFERTA Teniendo presente que estos se refieren tanto al producto principal como al o los subproductos que pudieran existir. a) Caracterizacin de la oferta: La caracterizacin del bien o servicio que producir el proyecto es importante porque dar una idea del tipo de informacin que se debe conseguir tales como: Organizacin del mercado desde el punto de vista de la oferta: Mercado competitivo: ninguno de ellos puede afectar sensiblemente el precio del producto. Mercado monoplico: el monopolista puede ejercer influencia sobre el precio del producto o alternativamente sobre la cantidad ofrecida pero no sobre lo dos conjuntamente Mercado oligoplico: puede ser una tercera estructura del mercado, la oferta puede consistir en pocos proveedores o varios oferentes pequeos. Adems se tendr que destacar si la oferta ser solamente externa, interna o una combinacin de ambas. Es importante un buen estudio de los costos de produccin, tanto del proyecto como de los otros proveedores, as como de la calidad del producto que se va a ofrecer y al sistema de comercializacin. Si la estructura del mercado es oligoplica se tendr que recoger la mxima informacin posible

sobre la capacidad instalada y la utilizacin de ella por cada uno de los oferentes, la posible distribucin del mercado entre ellos yb)

el

sistema

de

determinacin

del

precio

y

de

la

comercializacin en uso. La oferta del bien o servicio y variables que la afectan: Al tener caracterizada la estructura de estudiar la oferta se debe el comportamiento que sta ha seguido en el

pasado. Generalmente la oferta est afectada por las siguientes variables: Precio del producto, siendo la relacin entre precio y cantidad ofrecida positiva. El precio de los insumos. Los factores productivos. El precio de productos relacionados y, La tecnologa El clima es generalmente una variable de importancia en caso de productos silvoagropecuarios. Adems se deben reunir datos sobre la produccin interna y/o importacin. La informacin de la produccin actual se puede desglosar en sus principales productores, la participacin que le corresponde a cada uno de ellos, su capacidad instalada y utilizada, la localizacin de cada uno y, si es posible, las condiciones de costos y el sistema de comercializacin empleado. c) Estimacin de la oferta futura: Para realizar la proyeccin de la oferta es necesario, proyectar el comportamiento de los elementos que la afectan y cuyas variaciones explicaron satisfactoriamente desde el punto de vista estadstico, las variaciones experimentadas por la oferta en el pasado. Los mtodos para proyectar la oferta son los mismos que en el anlisis de la demanda. Adems, es muy importante tener en cuenta en las proyecciones la informacin sobre la capacidad instalada y ociosa, as como tambin los planes de expansin de los proveedores actuales y probables y

la posible evolucin tanto coyuntural como estructural del sistema econmico. Cada uno de estos elementos estar condicionado, en partes, por los tres restantes. Al evaluarse un proyecto, el comportamiento esperado de las ventas pasa a constituirse en una de las variables ms importantes en la composicin del flujo de caja CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

En la mayora de los casos se reconoce un comportamiento variable que responde aproximadamente a un proceso de cuatro etapas: introduccin, crecimiento, madurez y declinacin. EL PRECIO El precio es el elemento de mayor importancia de la estrategia comercial en la determinacin de la rentabilidad del proyecto, ya que ser el que defina en ltima instancia el nivel de los ingresos. Las condiciones de venta son fundamentales en cuanto a la forma que adquiera el flujo de ingresos. La definicin del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado (demanda asociada a distintos niveles de precio, precios de la competencia para productos iguales y sustitutos y los costos). ANLISIS DEL MEDIO Para definir la estrategia comercial es necesario realizar dos anlisis complementarios: De los mercados del proyecto De las variables externas que influyen sobre el comportamiento de esos mercados. En el segundo caso deben reconocerse cuatro factores que, si se evalan bien permitirn detectar las amenazas, oportunidades y aliados del medio. Estos son los factores econmicos, socioculturales, tecnolgicos y poltico - legales.

Cualquier decisin respecto a la estrategia comercial del proyecto se ver influida directamente por las decisiones gubernamentales sobre una determinada poltica econmica Conocer el efecto que los cuatro factores antes sealados tienen sobre el mercado y sobre la propia estrategia comercial que se defina es imprescindible para que el preparador del proyecto evale las amenazas, oportunidades y los aliados que el medio le determine.2.3.

COMERCIALIZACIN

Definicin: Es el conjunto de acciones realizadas por una empresa, encaminadas a hacer llegar un Producto terminado a los consumidores; este objetivo. Patrones de comercializacin: 1. Analizar las necesidades de las personas que consumen cantidad o diferentes productos. 2. Prever en qu tipos de productos desearan consumir. 3. Estimar cuantas de esas personas consumen un x producto. 4. Prever con exactitud cundo dichas personas consumirn el producto. 5. Determinar en dnde se encuentran los consumidores y como poner el producto a su alcance. 6. Calcular que precio estarn dispuestos a pagar. 7. Decidir qu clase de promocin deber utilizarse para que los probables clientes conozcan el producto. 8. Estimar cuntas empresas competidoras estarn ofreciendo y produciendo el producto, de qu cantidad producirn, de qu calidad y a qu precio. por lo tanto se debern establece los mecanismos e Instrumentos que hagan posible la realizacin de

Como se relaciona la comercializacin con la produccin: Si bien la produccin es una actividad econmica necesaria, algunas personas exageran su importancia con respecto a la comercializacin. Creen que es solo tener un buen producto, los negocios sern un xito. El caso es que la produccin y la comercializacin son partes importantes de todo un sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Al combinar produccin y comercializacin, se obtienen las cuatro utilidades econmicas bsica: de forma, de tiempo, de lugar y de posesin, necesarias para satisfacer al consumidor. En este caso utilidad significa la capacidad para ofrecer satisfaccin a las necesidades humanas. No hay necesidad por satisfacer y por ende no hay utilidad. La comercializacin se ocupa de aquello que los clientes desean, y debera servir de gua para lo que se produce y se ofrece. Utilidad de posesin significa obtener un producto y tener el Utilidad de tiempo significa disponer del producto cuando el Utilidad de lugar significa disponer del producto donde el cliente derecho de usarlo o consumirlo. cliente lo desee. lo desee. Definicin de la Micro comercializacin: Es la ejecucin de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organizacin previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. (Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro). La ganancia es el objetivo de la mayora de las empresas. Los clientes pueden ser consumidores particulares, firmas

comerciales, organizaciones sin fines de lucro.

La comercializacin debera comenzar a partir de las necesidades

potenciales del cliente, no del proceso de produccin. (La comercializacin no lo hace todo ella sola). Definicin de Macrocomercializacin: Proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economa, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad. No obstante, el nfasis de la comercializacin no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observacin de como influye la comercializacin en la sociedad y viceversa. (Toda sociedad necesita un sistema econmico). Todos los sistemas econmicos deben elaborar algn mtodo para decidir qu y cunto debe producirse y distribuirse y por quin, cundo y para quin. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nacin a otra. Pero los macroobetivos son bsicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nacin. En las economas planeadas, los planificadores estatales deciden qu y cunto producir y distribuir, quin debe hacerlo, cundo y para quines. Los precios son fijados por planificadores oficiales y tienden a ser muy rgidos, y no a cambiar segn la oferta y la demanda. El planeamiento estatal funcionar bien en tanto la economa sea sencilla, y pequea la variedad de bienes y servicios. En una economa de mercado, las decisiones individuales de los muchos productores y consumidores forman las macro decisiones para toda la economa. Los consumidores deciden qu se debe producir y quin lo debe hacer, a travs de sus votos en dinero.

I. 1.

TAMAO DEL PROYECTO TAMAO DEL PROYECTO: Cuando se habla del tamao de un proyecto se suele aludir a su capacidad de produccin durante un perodo de tiempo de funcionamiento que se considere normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. La solucin ptima en cuanto a tamao, ser aquella que conduzca al resultado al resultado econmico ms favorable para el proyecto en conjunto. Este resultado se puede medir por uno o ms de los siguientes coeficientes: a) b) c) d) Utilidades por unidad de capital (rentabilidad). Costo unitario mnimo. Cociente de ventas a costos. Cuanta total de las utilidades.

La medicin de cualquiera de ellos exige una estimacin sobre todos los aspectos del proyecto, lo que conduce al proceso de aproximaciones sucesivas. Dentro de las relaciones recprocas generales existentes entre los diferentes aspectos de un proyecto, con respecto al tamao, hay algunas que revisten especial inters:1.1.

VARIABLES CONDICIONANTES DEL TAMAO: Tamaoa)

El

es

una

f(mercado,

tecnologa,

insumos,

localizacin y financiamiento ). Dimensin del mercado: Es la ms importante. Est definida por la fQd proyectada, puede ser >, 0 2. Si, VAN = 0 indiferente 3. Si, VAN 1 B/C =1 El proyecto debe aceptarse. El proyecto es marginal,

EVALUACIN SOCIAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO

DE INVERSIN EVALUACIN DE PROYECTOS La evaluacin de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos generan, para as decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta pretende abordar el problema de la asignacin de recursos en forma explcita, recomendando a travs de distintas tcnicas que una determinada iniciativa se lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos. EVALUACIN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS Se trata de tener en cuenta en forma explcita los efectos que sobre el medio ambiente que genere cualquier clase de proyecto. Se busca entonces prever, mitigar o controlar esos efectos nocivos que afectan las condiciones de vida de la poblacin presente y futura, al depredar los llamados bienes ambientales. Por lo tanto cualquiera de las formas de evaluacin expuestas anteriormente pueden ser utilizadas como punto de partida para lograr la identificacin y valoracin, en la medida de lo posible, de los efectos positivos o negativos que se desprenden de un proyecto sobre el medio ambiente.1.

VISIN GLOBAL

Como se sabe todo proceso de desarrollo lleva implcita la movilizacin de recursos hacia la produccin de bienes o la prestacin de servicios para atender necesidades buscando el

bienestar de la poblacin. Se sabe tambin que los recursos utilizados son de variado origen: mineral, vegetal, animal, humano, tecnolgico, administrativo, financiero, informtico, institucional, energtico, etc.; estos elementos de todos modos son bienes econmicos y se constituyen en el entorno que rodea la actividad humana. Constituyen pues, lo que se ha convenido en llamar "medio ambiente" que constituye, por un lado, la fuente de donde extractamos los recursos para atender la supervivencia de las comunidades, y por otro, lo usamos como recipiente para la colocacin de los desechos resultado de los procesos de consumo industrial, comercial, institucional y familiar. Por esta razn somos los responsables de su mantenimiento y manejo equilibrado; de esto es preciso hacer conciencia pues se trata de preparar y preservar el escenario donde si nosotros lo queremos ahora, podrn disfrutar las generaciones futuras. Es preciso entonces teniendo en cuenta la ptica econmica (racionalidad en la utilizacin de los recursos escasos), analizar el problema desde dos puntos de vista diferentes: a. Lo que tiene que ver con los recursos ya anotados (animales, vegetales, minerales, aire, agua, etc.) y su adecuada utilizacin. b. La disposicin final de los desechos propios del proceso insumo - producto - consumo. De todos modos los recursos se toman del "medio ambiente" para ser transformados y utilizados, y los desechos generados en el proceso de consumo vuelven al "medio ambiente"; entonces cualquier planteamiento econmico moderno no debe desconocer el hecho de que los recursos se pueden agotar como consecuencia de su uso indebido o irracional; y tambin que el medio ambiente se puede contaminar y saturar por carencia de medios adecuados para la eliminacin de desechos ( slidos, qumicos, bacteriolgicos, radioactivos, etc.). Queda claro que el "medio ambiente" es el

recipiente de donde se extraen los recursos y tambin el recipiente donde se colocan los desechos.2.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN LA EVALUACIN DE

PROYECTOS Dado los criterios elaborados anteriormente, es preciso plantear una armoniosa convivencia entre la "economa" y la "ecologa", con el fin de buscar el desarrollo, respetando los recursos naturales. (Desarrollo Sostenible). Podemos entonces decir a manera de aproximacin: La ecologa" estudia las relaciones entre los organismos vivos y su ambiente; estas relaciones se pueden identificar como fsicas, qumicas y biolgicas. En consecuencia, el influjo de la actitud "tcnica" y "econmica" es cada vez mayor en los sistemas ecolgicos, en efecto, si el desarrollo econmico busca incrementar el bienestar de la poblacin, entonces las tcnicas de produccin diseadas para este propsito deben respetar las leyes ecolgicas al mismo tiempo que cumplen con su cometido de optimizar el uso de los recursos. Por lo tanto, la concepcin moderna del desarrollo no debe estar orientada exclusivamente a la utilizacin ptima de los recursos disponibles para atender las necesidades de la poblacin, si no que tambin debe considerar las condiciones en que el hombre utiliza y modifica su medio ambiente, con una clara perspectiva de las posibilidades futuras adems de los procesos de adaptacin de las instituciones sociales en las necesidades de ese desarrollo. Cabe anotar, que el sistema econmico no es cerrado y menos autosostenido, en efecto, se advierte una continua influencia recproca entre el proceso econmico y el medio ambiente, por eso podemos afirmar que la naturaleza desempea un papel bien fundamental en el proceso econmico y en la formacin del valor. Este nuevo estilo de concebir el desarrollo, pone de relieve las falencias de las metodologas enunciadas, que como la relacin beneficio-costo busca ponderar los efectos positivos y negativos de

una decisin de inversin, que se puede manifestar internamente o en forma externa al proyecto. Nuestro propsito es sin duda en esta oportunidad otorgar la mayor importancia a los costos y beneficios que se manifiesten principalmente por alteraciones del "medio ambiente" y producen "externalidades" hacia otros proyectos o la comunidad. Queda claro entonces, como la ejecucin y operacin de un proyecto puede afectar el nivel de bienestar de ciertos grupos sociales, tambin el estado de la naturaleza, y en algunos casos el funcionamiento de otros proyectos. 3. EXTERNALIDADES DEL PROYECTO Uno de los problemas ms difciles con que se encuentran los planificadores es el sealamiento de objetivos para los proyectos identificados; sin embargo, la metodologa propia de la Gestin de Proyectos permite concretar con algn grado de certeza algunos aspectos econmicos, tcnicos, financieros, institucionales, de organizacin que conducirn por lo menos en primera aproximacin a clarificar las pretensiones del proyecto en cuanto a utilizacin de recursos, al nivel de atencin de determinada necesidad, a efectos colaterales de complementacin o sustitucin de proyectos, y obviamente sobre las consecuencias previstas sobre el equilibrio ecolgico de la localidad o regin, dentro de un marco de desarrollo sostenible que permita el crecimiento y respete el medio en el cual se integra el proyecto. Una de las tareas propias del analista es establecer la relacin de intercambio de bienes entre el proyecto en cuestin y el resto de la economa; en efecto, los estudios de mercado de productos e insumos, los modelos tecnolgicos y administrativos, los recursos financieros, el marco normativo, son objeto de detallada reflexin y estudio con el fin de traducirlos a trminos cuantificables y cifras monetarias; sin embargo, este nivel de detalle egosta descuida en ocasiones los enlaces bien importantes por cierto, entre la actividad productiva de un proyecto y

las circunstancias en que se realizan otros. Por ejemplo podemos mencionar: el humo que arrojan las fbricas de los centros urbanos determina gastos adicionales por parte de los ciudadanos en el tratamiento de las vas respiratorias; el ruido producido por los vehculos areos y terrestres genera lesiones auditivas cuyo tratamiento mdico determina efectos en la canasta de gastos de los afectados; los desechos slidos, lquidos y gaseosos que arrojan las fbricas a los ros, disminuye las posibilidades de pesca, adems de contaminar los alimentos bsicos de la poblacin riberea, determinando adicionalmente la imposibilidad de uso para efectos recreativos; la sombra proyectada por un edificio determina mayores gastos en iluminacin en los residentes prximos; en fin son tantos los ejemplos que podramos mencionar que parece bastante difcil encontrar un proyecto que no genere efectos positivos o negativos sobre su entorno.4.

LA DIMENSIN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS Y LA

TEORA ECONMICA La teora econmica ofrece un marco de referencia en el cual se pueden ubicar todas las situaciones en que las actividades de una empresa tienen consecuencias positivas o negativas sobre otros entes econmicos. Recogemos de nuevo el llamado "equilibrio paretiano" segn el cual, el ptimo de la economa est cuando no es posible una reasignacin de recursos que permita que un individuo mejore su situacin sin desmejorar la situacin de otro, este planteamiento terico se basa en dos hiptesis: a) Que todos los recursos tienen un dueo que decide libremente sobre sus usos buscando obviamente su mejor provecho. b) Todos los bienes tienen un precio conocido que es el resultado de conciliar los intereses entre el dueo y el

demandante o la persona que lo necesita. A la luz de esta teora los consumidores tenderan a comprar mercancas en cantidades equivalentes a su disponibilidad, esto significa que ninguno puede mejorar su situacin en el proceso de compra-venta a no ser que alguien desmejore la suya. Los productores por su lado usarn los recursos en forma tal que minimice sus costos y producirn solamente hasta el nivel en que el costo de la ltima unidad producida sea inferior al ingreso marginal. Podemos extender nuestro anlisis hacia un bien "no econmico" o "libre", esto es, abundante en forma ilimitada y sin precio de modo tal que lo pueda utilizar el que quiera y en la cantidad en que desee, sin privar a otros de su consumo. La tendencia por parte del usuario ser gastar la cantidad que necesite, y los productores tendern a emplear tcnicas intensivas en el consumo de ese bien con el fin de minimizar costos. Se identifica entonces otro punto de equilibrio: es el caso que las actividades de pesca, recreacin, navegacin, fuente para acueductos, eliminacin de desechos, etc. sobre un ro, por ejemplo, determina que el uso intensivo que haga una persona no afectar el uso que las dems hagan del mismo. Pero si el uso por parte de alguien disminuye la posibilidad de usufructo por parte de otros, se pierde el estado de equilibrio, esto sucede cuando los desechos industriales por ejemplo, producen salinidad en el agua y determinan que los usuarios tengan que reemplazar su uso por pozos para atender sus necesidades, entonces, el costo de la extraccin de agua de los pozos es el valor que la gente estara dispuesta a pagar por el uso del ro (costo de oportunidad); si por otro lado, a la fbrica se le obliga a asumir este costo tendra entonces que subir el precio de sus productos por lo menos en la misma magnitud.5.

LIMITACIONES

DE

LAS

METODOLOGAS

CONVENCIONALES DE EVALUACIN DE PROYECTOS Los organismos internacionales y las comunidades acadmicas y

cientficas en todo el mundo, se vienen mostrando cada vez ms interesados en encontrar la mejor manera de incluir la dimensin ambiental en el proceso de toma de decisiones de asignacin de recursos hacia proyectos de desarrollo. El punto de partida es la percepcin un tanto pesimista de que el problema estriba principalmente en que no existen precios para calcular el valor de las repercusiones ambientales positivas y negativas de los proyectos de inversin y, desde luego, la clara imposibilidad de asignar valoraciones inequvocas a los llamados "bienes ambientales". Es claro que los mercados formales y los precios observados en los mercados convencionales no estn en condiciones de proporcionar informacin alguna sobre la "disposicin a pagar" por bienes ambientales, por ejemplo, agua y aire ms limpios, biodiversin o esttica del paisaje, o sobre el costo de oportunidad de degradar las aguas subterrneas como consecuencia de la utilizacin de abonos nitrogenados o el incremento de la salinidad debido al riego indiscriminado, o los procesos degenerativos de suelo y subsuelo producidos por derramamiento deliberado o casual de petrleo. A ninguno de estos efectos se les puede asignar un precio, sin embargo podemos afirmar que estas repercusiones y dado que afectan el bienestar social de las comunidades o personas no suelen ser en forma alguna indiferentes. Por esta razn se siguen haciendo esfuerzos metodolgicos que permitan revelar el valor que la sociedad - a travs de sus miembros - asigna a estos efectos intangibles.6.

LOS AGENTES ECONMICOS Y EL MEDIO AMBIENTE

La teora ambiental moderna parte de la afirmacin que el sistema econmico no es cerrado y tampoco autosostenido, pues existe una continua influencia recproca entre el proceso econmico y el medio ambiente en busca de ndices crecientes de bienestar para las comunidades. En efecto, la naturaleza desempea un papel

significativo en el proceso econmico y desde luego en la formacin del valor. Esquematizando el modelo se observa al sistema econmico que recibe recursos naturales valiosos y despide desperdicios sin valor en el mejor de los casos, puesto que en la mayora de circunstancias es preciso asumir un costo adicional para desprenderse de dichos desechos. Simulando el comportamiento de una matriz insumo - producto, entra en un estado relativamente ordenado y aprovechable por el hombre y sale desordenado y sin ninguna aplicacin til posible (sin valor econmico o en el peor de los casos asumiendo costos adicionales para su tratamiento).26 De lo anterior se desprende que todo proceso de produccin - consumo toma recursos del medio natural los aprovecha y finalmente arroja desperdicios, que si superan la capacidad de absorcin de ste, terminan necesariamente por degradarlo.

Tal como se puede observar el diagrama adjunto, el medio ambiente provee las materias primas y los insumos necesarios para la

produccin de bienes y servicios que son entregados a los consumidores para atender sus necesidades. Algunos desechos de produccin son reciclados y son llevados de nuevo al proceso de produccin, en tanto que otros desechos de la produccin vuelven directamente al medio ambiente determinando procesos degradantes. Por otro lado, los productos que llegan a los consumidores son aprovechados, pero se generan desperdicios de los cuales alguna parte admite reciclaje y otra es devuelta a la naturaleza produciendo los mismos efectos contaminantes. 7. MECANISMOS DE CONTROL Por otro lado, la inexistencia de mercados convencionales para la mayora de los bienes y servicios ambientales, plantea el problema de cmo incidir en las decisiones de productores y consumidores para controlar sus actitudes degradantes en torno al medio ambiente. La existencia de externalidades ambientales incide en el comportamiento de los agentes econmicos, puesto que no existen mecanismos idneos y explcitos que determinen la obligacin de asumir los costos del deterioro ambiental en la estructura de costos de la produccin, lo cual determina necesariamente un creciente nivel de contaminacin. Lo anterior conduce a reconocer como necesaria la intervencin estatal en asuntos que comprometen el medio ambiente. En la prctica se han venido ofreciendo dos opciones: las normas de "imposicin y control" y las "herramientas econmicas". Las medidas de control se fundamentan en niveles de contaminacin mximos aceptados por las autoridades ambientales, es el caso del ruido en las cercanas de los aeropuertos o los que irradian los centros de diversin. Las herramientas econmicas buscan controlar la contaminacin mediante la intervencin en el mercado a travs de impuestos y subsidios, que desestimulan o estimulan ciertas prcticas o actividades que afectan directa o indirectamente el medio

ambiente8.

ALGUNAS PROPUESTAS DE VALORACIN DE LOS COSTOS

AMBIENTALES A partir de la Cumbre de Tierra en Ro de Janeiro la sociedad ecumnica como un todo manifest su inquietud por la forma como se ha venido deteriorando el medio ambiente, y los gobiernos se comprometieron en un esfuerzo monumental para atender deliberadamente el problema y mitigar a travs de mecanismos severos de intervencin para garantizar un desarrollo sostenible. Dado que algunos bienes y servicios del medio ambiente no se compran ni se venden en el mercado, como la pureza del agua o el aire, el disfrute de un paisaje, ni tampoco los costos derivados de la descarga de desechos lquidos y slidos en las corrientes de agua, entonces, por su carcter de bienes ambientales y libres, y desde luego, econmicos, la tendencia es a sobreutilizarlos desvirtuando su verdadero valor e importancia tanto para las generaciones actuales como las futuras. Por lo tanto el objetivo de las tcnicas de valoracin es poder revelar el valor que la sociedad le asigna a la mejora o depredacin de un bien ambiental. Se acepta que estos cambios en el bienestar social puedan medirse por la disposicin de los individuos a pagar por una cierta mejora en la calidad de los bienes ambientales o a pagar por su deterioro. Podemos auscultar tres diferentes propuestas de formas valorativas: la primera intenta observar el valor de los bienes y servicios ambientales equiparndolos con otros bienes y servicios que normalmente se intercambian en el mercado (cambios en la produccin, bienes sustitutos, gastos preventivos); otro procedimiento se basa en el supuesto de que cuando las personas compran y venden ciertos bienes privados, tambin estn expresando sus preferencias implcitas en torno a bienes ambientales (costos de viaje, mtodos hednicos); otros mtodos permiten la creacin de

mercados

artificiales

en

los

que

las

personas

manifiestan

directamente sus preferencias con relacin a los bienes ambientales. Valoracin a travs de mercados convencionales: Este mtodo tiene tres formas de abordar el problema: cambios en la produccin, consideracin de bienes sustitutos y los llamados gastos preventivos.o

Cambios en la produccin: el punto de partida es aceptar

que ciertos procesos de produccin utilizan como alguno de sus insumos ciertos bienes ambientales, de lo cual se deriva que la reduccin de insumos ambientales en calidad o cantidad, determina algn decremento en el valor del producto final. Por ejemplo, la contaminacin del agua puede disminuir el riego y contraer la produccin de un bien agrcola; la erosin del suelo reduce la calidad y el nivel de la produccin. Este mtodo supone que hay una funcin de produccin del bien agrcola que depende, entre otras, de la cantidad y calidad del bien ambiental. La disminucin de valor del bien en el mercado derivado de su menor calidad o el decremento de la produccin y por consiguiente de los ingresos del agricultor se puede observar y medir como una consecuencia de la afectacin de la variable ambiental. Aqu la gran dificultad radica en poder verificar que la desmejora en la produccin se debe nica y especficamente a la contaminacin del agua de riego, y no a fenmenos econmicos como el incremento de la oferta o el efecto sustitucin en los hbitos de consumo.o

Bienes sustitutos: otra forma es considerar que los

bienes y servicios ambientales son un insumo ms en el proceso de produccin y por lo tanto existen formas de sustitucin. Los nutrientes naturales, por ejemplo, se pueden reemplazar por mayor cantidad de abonos vegetales. Se parte de la base de que la produccin fsica de un bien es una funcin de ambos tipos de insumos: los privados o comerciales como mano de obra, equipos, abonos, etc., y los bienes ambientales como

disponibilidad de nutrientes y agua natural. Por lo tanto, se puede construir una funcin de produccin dependiendo de las dos clases de insumos, para la cual el objetivo trata de maximizar los ingresos del agricultor, estableciendo un equilibrio de uso de recursos teniendo en cuenta su costo y por lo tanto su productividad, de suerte que cuando en algn insumo ambiental se manifieste escasez se pueda encontrar en el otro insumo una adecuada sustitucin pues se puede conocer su precio en el mercado formal. No siempre es posible disponer y apropiar tecnologas que permitan tal sustitucin en la escala suficiente que produzca el efecto deseado.o

Gastos preventivos: tambin se puede aproximar el valor

del beneficio de las mejoras ambientales estudiando los gastos en que las personas estn dispuestas a incurrir para evitar un peligro ambiental, por ejemplo, cuando alguien est dispuesto a gastar cierta cantidad de dinero por agua embotellada con el fin de evitar riesgos propios del consumo de agua no tratada. A diferencia del costo de reemplazo de bienes sustitutos, el mtodo de los gastos preventivos se basa en la observacin individual. El gasto preventivo puede interpretarse como la disposicin a pagar por la reduccin del riesgo personal y el valor de los beneficios viene siendo la diferencia entre el efecto esperado de la exposicin a los riesgos ambientales con estos gastos y sin ellos. Como se pueden observar los tres mtodos anteriores tienen claras limitantes y se pueden usar solamente para abordar algunas clases de proyectos especficos, lejos estn de servir de modelos generales de anlisis ambiental de proyectos. Valoracin a travs de mercados implcitos: Para la evaluacin de ciertos proyectos para los cuales no existe un mercado formal ni tampoco un mecanismo convencional de fijacin de precios se suelen emplear mtodos de mercados implcitos que

en alguna forma facilitan la percepcin del problema, aunque tampoco lo resuelven en forma suficiente El mtodo del costo de viaje: este mtodo se emplea con el fin de verificar la disposicin a pagar de un individuo por bienes de recreacin o estudio, que compromete algn recurso ambiental. En efecto, el costo de viaje a algn sitio o reserva ambiental se utiliza como medida sustituta de su precio. Se emplea como medida sustituta de valor de uso, pero no puede considerarse una medida de valor econmico ya que los costos de oportunidad definidos como parte de su valor de opcin y su valor preservacin se escapan de esta consideracin. Mtodo hednico: Este mtodo se basa en la idea de que el precio de determinados bienes depende directamente de los atributos que contiene, por ejemplo, una residencia urbana o una finca. La valuacin hednica se propone establecer la funcin del precio total para una serie de caractersticas que posee un bien singular del mercado privado. Esta posicin est respaldada por la hiptesis de la teora econmica que seala que todo producto es una combinacin de caractersticas que no pueden comprarse ni venderse por separado por falta de mercados formales y precios explcitos; por otro lado, es claro que dichos atributos son las que le acreditan al producto un valor ante el consumidor, por lo tanto se considera que el precio de cada uno de los bienes es tambin un agregado del precio implcito de las caractersticas que contiene. En algunos proyectos que incrementan el valor de los bienes pblicos o mejoran la calidad del ambiente resulta difcil discriminar los beneficios generados por diferentes obras. Este mtodo tiende a aproximarse a la medicin del beneficio implcito incorporado a otro bien cuyo valor global aumenta por el impacto del proyecto. En situaciones como esta no se suele conocer la disposicin a pagar por parte de los beneficiarios, por lo tanto mediante encuestas se espera

auscultar el valor que el usuario asigna a la situacin con o sin el proyecto, en presencia de otras obras generadoras de beneficios. Ejemplo: el incremento del valor de los predios como consecuencia de la construccin de una calle que est incluida en una red vial local. La red vial local genera una serie de beneficios lo mismo que la nueva calle, se trate entonces de identificar la disposicin a pagar por parte de los beneficiarios a pesar de las incomodidades que se deriven de la ejecucin y el funcionamiento de la vas con todas sus secuelas de inseguridad, contaminacin, ruido frente a las ventajas de valorizacin de los predios, acceso a un transporte expedito, etc. El estudio de las tarifas de valorizacin pueden ilustrar esta situacin. Valoracin artificiales mediante es una mercados artificiales aplicable a o valoracin que

contingente: La valuacin contingente o valoracin de mercados metodologa proyectos comprometan bienes pblicos, aquellos para los cuales se pueden identificar una amplia gama de beneficios directos e indirectos de difcil medicin. Esta metodologa consiste en la aplicacin de encuestas estratificadas en las que se pretende conocer la disposicin a pagar por determinado bien o servicio, objeto del proyecto que se analiza. Estas encuestas tratan de capturar informacin con respecto a: caractersticas socioeconmicas de la poblacin objetivo; importancia para la comunidad del problema que se quiere solucionar y desde luego, la disposicin a pagar por el nuevo servicio. Con el anlisis de todas las respuestas de la muestra se llega a las estimaciones de promedios en cuanto a la disposicin a pagar por determinado bien ambiental o por su preservacin. EVALUACIN SOCIAL DE LOS PROYECTOS Una de las tareas principales del sector pblico es programar sus inversiones buscando lograr la mayor eficiencia en la asignacin de los recursos para alcanzar el bienestar y crecimiento de la sociedad a

la que representa. Si tomamos en cuenta que los recursos son escasos y que nunca se tendr dinero suficiente para realizar todas las obras, es necesario aplicar un mecanismo que permita establecer cul ser el orden que se seguir para ejecutar las inversiones. Por otra parte, en la mayora de las ocasiones, los principales beneficiarios de un proyecto que desarrollar la administracin pblica, son los que ms presionan porque ste se realice, sin embargo, quienes asumirn los costos (los contribuyentes), se encuentran pulverizados o desagregados de tal forma, que es difcil que expongan sus opiniones sobre un proyecto especfico; por lo dicho anteriormente, es importante contar con un mtodo de evaluacin objetivo e imparcial. En este sentido, es posible utilizar la tcnica de la Evaluacin Social de Proyectos (ESP) la cual consiste en identificar, cuantificar y valorar todos los costos y beneficios que genera una inversin para la sociedad en su conjunto; se apoya de algunas disciplinas como: la economa, finanzas, estadstica, ingeniera, entre otras y emite recomendaciones basadas en indicadores de rentabilidad, utilizando metodologas especficas y particulares segn el tipo de proyecto, generando resultados comparables entre s, que permiten a quien toma decisiones jerarquizar entre varias ideas de inversin de diferentes sectores. En la ESP se pueden identificar distintos efectos como son los siguientes:

Los efectos directos son los que ocurren sobre los Por ejemplo, en el caso de un proyecto de

mercados de bienes y servicios que el proyecto consume o produce. infraestructura para la dotacin de agua potable, los beneficios directos son el mayor consumo de agua potable y la liberacin de recursos (en tiempo o dinero) por el consumo actual del lquido.

Efectos indirectos son aquellos causados por el proyecto

en los mercados de bienes sustitutos y complementarios a los del proyecto. Ejemplo: Al realizar la construccin de reas verdes en una urbanizacin, se estar generando a futuro un acceso econmico a travs de tiendas como bodegas, cabinas telefnicas, etc.

Las externalidades son los efectos causados a terceras

personas y que no tienen relacin alguna con el proyecto una vez que este entrara en operacin. Por ejemplo, se puede tener un proyecto en donde se harn obras de drenaje (evacuacin de aguas servidas) en una ciudad y que estas aguas sern enviadas a travs de un ro cuyo cauce pasa por una localidad aguas abajo; en este caso, se tendr una contaminacin que provocar efectos negativos en esa localidad, los cuales se consideran externalidades atribuibles al proyecto. De esta manera, al evaluar socialmente los proyectos podemos identificar su rentabilidad, para posteriormente clasificarlos de acuerdo a su rentabilidad social, desde los mejores (A, B),... hasta los que significan prdida para la sociedad (de X, Y, Z). El utilizar la ESP da soporte socioeconmico y financiero a cualquier decisin de ejecutar, as como de posponer o redimensionar una inversin; al tener una base de datos que integre todos los proyectos del Gobierno del Estado es posible contar con informacin oportuna y confiable para buscar acceso a diversas fuentes de financiamiento internas y externas, como puede ser el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, entre otras para lograr su realizacin. Se ha comprobado que se puede obtener el mismo crecimiento de una sociedad si, por ejemplo, en lugar de duplicar el monto de las inversiones, se duplica la rentabilidad de las inversiones a las que se dedican los recursos; el aplicar la ESP, permite asignar los recursos de una manera eficiente, ayudando as a lograr esta premisa y coadyuvando al crecimiento del Estado.

La evaluacin social de los proyectos, considera aspectos como: si la ejecucin del mismo resulta positivo o no para los beneficiarios, esta evaluacin se da a lo largo del proyecto, desde la implantacin, los procesos, hasta la puesta en marcha. OBJETIVOS DE LA EVALUACIN SOCIAL Identificar actores sociales, particularmente los vulnerables.

Identificar y entender las variables socio-culturales ms Asegurar que los objetivos del proyecto e incentivos para el

relevantes y obtener un diagnstico institucional.

cambio son aceptables para la mayora, particularmente los ms vulnerables.

Identificar impactos sociales. (En caso de existir impactos

adversos determinar como pueden ser evitados, minimizados o mitigados substancialmente).

Desarrollar la capacidad institucional resolver potenciales Establecer un marco apropiado para la participacin en el

conflictos en formas que sean socialmente vlidas.

diseo, implementacin, seguimiento y monitoreo de un proyecto. CUAL ES LA NECESIDAD DE LA EVALUACIN SOCIAL Facilita vincular el conocimiento global a las condiciones Fomenta la cooperacin de distintos actores en el proceso Constituye una base para el dilogo y facilita la expresin. Apoya el desarrollo del conocimiento local sobre como Asegura y aumenta la eficacia de los proyectos de Genera ahorro real en los costos del proyecto. locales. de desarrollo.

satisfacer las prioridades de los ms pobres. inversin.

LOS CUATRO PILARES DE LA EVALUACIN SOCIAL

Identificacin de variables y actores sociales

Anlisis Institucional

Interactivo y ParticipativoMarco Participativo

CUANDO SE REQUIERE EVALUACIN SOCIAL: usuarios. EVALUACIN SOCIAL Y MITIGACIN En el caso de proyectos en los cuales hay que mitigar impactos negativos, la Evaluacin Social se debe: Identificar y ponderar los posibles impactos adversos Poblaciones que han sido excluidas histricamente del las Desigualdades sociales o econmicas. Situaciones de post-conflicto. Re-estructuracin de empresas de gran escala. Anticipacin de impactos adversos, tales como reasentamiento Operaciones para alivio de pobreza, desarrollo comunitario, Operaciones que buscan mejorar la entrega de servicios a los iniciativas de desarrollo (e.j. grupos indgenas).

involuntario. mejoramiento calidad de vida.

Identificar medidas de mitigacin-compensacin y preparar planes Analizar y evaluar la capacidad institucional para implementar Asegurar la participacin de los sectores afectados en la

para su implementacin posibles programas de mitigacin y compensacin definicin y implementacin de los planes de mitigacin Preparar un sistema de monitoreo que este integrado dentro del marco de monitoreo del proyecto MITIGACIN Y LOS CUATRO PILARES DE LA EVALUACIN SOCIAL

Impactos Adversos => Mitigacin

Evaluacin de Asuntos Institucionales y Opciones

Establecimiento de Mecanismos para Monitoreo y Evaluacin

Definicin del Marco Participativo

La Evaluacin Social es recomendable en operaciones donde: Pueden existir cambios en los modelos existentes de conducta, normas o valores La participacin comunitaria mejora los resultados que se pueden obtener; El conocimiento sobre necesidades, problemas alternativas, etc. es pobre Los mecanismos y criterios de focalizacin elegibilidad son desconocidos

EVALUACIN SOCIAL Y EL CICLO DEL PROYECTO

Identificacin del Proyecto: Una evaluacin preliminar de los principales temas de desarrollo social y actores sociales se lleva a cabo. El equipo

de proyecto incluye un cientfico social y se preveen recursos para la ES.

Preparacin: Documento del Concepto del Proyecto (PCD). En esta etapa se desarrolla la ES que sirve como marco para la preparacin del proyecto.

Evaluacin: Documento de Evaluacin del Proyecto (PAD) Equipo de evaluacin incluye en el PAD, anexos y documentos de proyecto los resultados de la evaluacin. Si es necesario, el equipo de proyecto y la contraparte acuerdan en las negociaciones la implementacin de los planes resultantes de la evaluacin, que deben reflejarse en los documentos legales.

Implementacin y Supervisin: Misiones de supervisin para dar seguimiento a los indicadores de monitoreo y evaluacin de desarrollo social y de ser necesario actualizar los planes de accin.

CENTRALIDAD DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. La ES es una manera de promover la participacin de los excluidos social y econmicamente. La ES hace mas transparente el proceso de toma de decisiones.

Supervisin & Monitoreo

Identificacin del Proyecto PERSONAS Implementacin Evaluacin

INTERROGANTES DE LA EVALUACIN SOCIAL1.

Se requiere saber como identificar a los beneficiarios y establecer

mecanismos de seleccin que sean justos a aceptados por todos.2.

Se requiere saber cuanto estn dispuestos a pagarlos beneficiarios

por los servicios de un proyecto.

3.

Se necesita identificar y priorizar cuales sern las actividades a ser

apoyadas por el proyecto.4.

Se desconocen los impactos sociales de un proyecto, quienes estn

en mayor riesgo y que actividades de mitigacin se pueden hacer.5.

Se quiere reasentar un nmero de familias, se quiere saber si

existen alternativas para disminuir el nmero de familias afectadas y definir los componentes del plan de reasentamiento y compensacin6.

Se esta pensando en una nueva poltica de desarrollo del sector

rural. Se quiere saber cual ha sido el impacto que han tenido los programas hoy en ejecucin sobre los distintos tipos de productores y como se puede asegurar un mayor apoyo al sector mas vulnerable. EN EL CASO DE LA EVALUACIN PRIVADA: Cuando lo que interesa es el efecto que produce el proyecto en el colectivo econmico-social, se suele hablar de evaluacin social, y los costos y beneficios se suelen estimar con los llamados precios sociales, precios de cuenta o precios sombra. En la evaluacin social, el anlisis de los proyectos se realiza desde el punto de vista del pas como un todo, lo que implica considerar tanto a los costos y beneficios directos como a los indirectos; vale decir, los efectos que recaen sobre toda la poblacin afectada por la decisin de inversin. Este tipo de evaluacin, sin embargo, no es de exclusiva aplicacin en proyectos gestados o patrocinados por el sector pblico. Muchos proyectos empresariales con significativos efectos sobre su entorno econmico y social (generacin de empleo, apropiacin de tecnologa, incremento de divisas, sustitucin de importaciones, conservacin del medio ambiente, etc.) deben ser sometidos, adems de la evaluacin privada, a los criterios de evaluacin social. Por otro lado, en los proyectos ejecutados por las instituciones del Estado es recomendable que en lo posible sean aplicados criterios de evaluacin privada, no tanto para determinar su conveniencia sino para garantizar una gestin

eficiente Mtodos Genricos de Evaluacin

El anlisis costo-beneficio propiamente dicho, utilizado en los casos en los que tanto los costos como los beneficios pueden ser identificados, cuantificados y valorizados con relativa facilidad. El anlisis costo-efectividad, utilizado, como sucedneo del primero, en los casos en los que los beneficios son de muy difcil valorizacin o los resultados de ello son excesivamente controversiales. ESTIMACIN DE COSTOS SOCIALES Es la estimacin de costos y beneficios de precios de mercado a precios sociales. Costo social = factor de correccin x costo mercado FACTOR DE CORRECCIN La valoracin de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos: Impuestos directos (impuesto a la renta), su efecto social final es nulo. Distorsiones en la valoracin de mercado de los bienes y servicios, que

hacen que sea distinta a la valoracin social. Entre dichas distorsiones se

encuentran los impuestos indirectos. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman los factores de correccin de los bienes y servicios a considerar, de manera tal que el producto del costo a precios de mercado y el factor de correccin arroje su respectivo costo social. PRECIOS SOCIALES PARA LA EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOS Para cumplir esta labor, anualmente se estudian y revisan los precios sociales de los factores bsicos de produccin: tasa de descuento, mano de obra y divisa; adems de otros precios especficos frecuentemente utilizados en la evaluacin social. El objetivo del clculo de los precios sociales de los factores bsicos es contar con valores que reflejen el verdadero costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de estos factores durante la ejecucin y operacin de un proyecto de inversin.a.

Precio social de la mano de obra: Se considera como precio social del trabajo, el costo marginal en que incurre la sociedad por emplear un trabajador adicional de cierta calificacin. El costo social de la mano de obra se obtiene a partir de la siguiente frmula: PS = g x PB, donde:

PS g PB

: precio social de la mano de obra, : factor de correccin segn tabla siguiente, y : salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo

privado). Factor de ajuste (g) - (ao 2004 a 2008) Categora de mano de obra Calificada Semi calificada No calificada 0,98 0,68 0,62 Factor de ajuste (g)

b.

Precio social de la divisa: La discrepancia entre el costo social de la divisa y el costo privado se origina si la economa valora una divisa

adicional en ms o menos de lo que efectivamente le cuesta en trminos de recursos productivos sacrificados. La causa de esta discrepancia es la existencia de distorsiones en la economa, especialmente en los sectores de bienes y servicios transables internacionalmente (aranceles y/o subsidios). El tipo de cambio social (TCs), o precio social de la divisa, deber calcularse sobre la base del tipo de cambio del dlar observado (TC obs), correspondiente al ltimo da del mes de diciembre del ao anterior al ao en curso. La frmula para el clculo del precio social de la divisa es: TCs = F TC obs, donde: F = factor de ajuste. El factor de ajuste a emplear ser 1,01 para el ao 2006 y en adelante. El factor es muy cercano a 1,0 debido a la apertura de nuestra economa y al bajo nivel de las distorsiones existentes en el comercio exterior. En la determinacin de este factor, influye de manera determinante el arancel efectivo a las importaciones, el cual se ha estimado en 1,9% para el 2005.c.

Tasa social de descuento: La tasa social de descuento representa el costo en que incurre la sociedad cuando el sector pblico extrae recursos para financiar sus proyectos. Estos recursos provienen de las siguientes fuentes: de menor consumo (mayor ahorro), de menor inversin privada y del sector externo. Por lo tanto, depende de la tasa de preferencia intertemporal del consumo, de la rentabilidad marginal del sector privado y de la tasa de inters de los crditos externos. La tasa social de descuento (TSD) a emplear ser de 8% para el ao 2006 y en adelante. Las tasas de descuento que a utilizar en la evaluacin privada, deben reflejar el costo del capital para la empresa y, por tanto, deben ser calculadas por cada empresa. El detalle del mtodo empleado en dicho clculo debe ser enviado adjunto a la presentacin de proyectos de cada empresa al Sistema Nacional de Inversiones.

EVALUACIN SOCIAL Los criterios que se usan en la evaluacin social de proyectos para tomar una decisin sobre qu proyectos se deben llevar a cabo son fundamentalmente los mismos que deben emplearse en la evaluacin privada. DIFERENCIA CON LA EVALUACIN PRIVADA: La evaluacin social de proyectos compara los beneficios y costos que una determinada inversin pueda tener para la comunidad de un pas en su conjunto. Un proyecto que es rentable para un particular no siempre es tambin rentable para la comunidad y viceversa La evaluacin social como la privada usa criterios similares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoracin de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le asocien. Al respecto, la evaluacin privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la evaluacin social lo hace con precios sombra o sociales. Estos ltimos, con el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la comunidad, deben tener en cuenta los efecto indirecto o externalidades que los proyectos generan sobre el bienestar de la comunidad, como p.e., la redistribucin de los ingresos o la disminucin de la contaminacin ambiental. Existen otras variables que la evaluacin privada incluye y que pueden ser descartadas en la evaluacin social, como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros que, en relacin con la comunidad slo corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros. Los proyectos sociales requieren del evaluador la definicin de correcciones de los valores privados a valores sociales; para lo cual, el estudio de proyectos sociales considera los costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y, adems, las externalidades que producen. Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocar en el ingreso, donde el precio social considerado corresponde al precio de mercado ajustado por algn factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del producto. De igual forma, los costos directos corresponden a las compras de insumos, donde el precio se corrige tambin por u factor que

incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y servicios demandados. Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecucin del proyecto en la produccin y consumo de bienes y servicios relacionados con ste. Los beneficios y costos sociales intangibles, no pueden cuantificarse monetariamente, sin embargo, deben considerarse cualitativamente en la evaluacin, por los efectos que la implementacin que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad, p.e., la conservacin de lugares histricos o los efectos sobre la distribucin geogrfica de la poblacin, geopolticos o de movilidad social, entre otros. Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y/o negativos que sobrepasan a la institucin inversora, tales como la contaminacin ambiental que puede generar el proyecto (negativo), por otra parte un proyecto de reforestacin que permite afectar beneficiosamente al paisaje, clima conservacin de suelos, fauna, etc., (positivo). EVALUACIN AMBIENTAL: Enfoca principalmente dos aspectos que involucran el anlisis del impacto" del proyecto sobre el medio ambiente y el anlisis del efecto del entorno sobre el proyecto., p.e., una industria que contamina el ambiente o un ro es muy ilustrativo. Al dejar las fuerzas del mercado completamente libres se determinar una cierta produccin y un cierto equilibrio. Este precio refleja el beneficio marginal privado y social (curva de demanda) y costo marginal privado (curva de oferta). Pero la industria al contaminar el ambiente produce un costo para la sociedad que no es computado por esa industria y, por lo tanto, el costo marginal social ser mayor que el beneficio marginal social. Pueden haber casos en donde el mercado libre genere volmenes de produccin a los cuajes el beneficio marginal social es mayor que el costo marginal social y donde este beneficio no es computado en la evaluacin privada. En general no es fcil realizar esta medicin sin embargo, es conveniente realizar las estimaciones correspondientes y hacer una descripcin de las mismas en la presentacin del proyecto y una apreciacin de carcter cualitativo.

FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS FORESTALES

ITEM

EST.

PUNTUALIDAD

PRESENT Y CONT.

PRESENT. EXPOSICI MATERIA- DOMINIO PUNTAJE DEL PERSONAL N TRABAJO LES TEMA

.

BIBLIOGRAFIA

1. ALEGRE E. J. 1995 Formulacin y Evaluacin de Proyectos. Editorial AMRICA. 2. ANDRADE E.S. 1990 Formulacin y Evaluacin de Proyectos. 3. ARO Y RIVERA 1998 Criterios para la formulacin y evaluacin financiera de proyectos de inversin. 4. CASTREJN V. M. 2001 Manual para la preparacin y evaluacin de proyectos de inversin 134P. 5. CORDOVA P. M. 2006 Formulacin y Evaluacin de Proyectos Ed. ECOE Colombia 501p. 6. FONTAINE P.R. 1988 Teora de los precios. Ediciones Universidad Catlica de CHILE.

7. GALLARDO JUAN 1998 Formulacin y evaluacin de proyectos de inversin. 8. HURTADO R. 2008 Formulacin y Evaluacin de Proyectos. Manual Electrnico. FCFA. UNCP 9. MARIE M. K. 1996. Evaluacin financiera de proyectos de inversin. 10. MINISTERIO DE AGRICULTURA 2003 : Taller de capacitacin en la formulacin y evaluacin de Proyectos 25p. 11. MINISTERIO DE AGRICULTURA 2003 Gua Metodolgica para la identificacin, formulacin y evaluacin de Un enfoque de sistemas. McGRAW - HILL Mxico. 12. proyectos de asistencia tcnica 110p. 13. M E F. 2000 Manual de identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de manejo de recursos naturales 47p. 14. M.E.F / A.N.R. 2002 Seminario taller: Identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de inversin. 15. MIRANDA M.J. 2006 Gestin de Proyectos. 5ta edicin Colombia 426p. 16. OLLI HALTIA Y KEIPI 1997 financiamiento de la inversin forestal en Amrica Latina 12p. 17. SANTOS J. NESTOR 2001 Gua para la elaboracin de proyectos industriales. 180p. 18. SAPAG N. 1987 Fundamentos de preparacin y evaluacin de proyectos. 19. TORRES V. LUIS 2000 Manual de formulacin y evaluacin de proyectos productivos 290p 20. VALENCIA G. 2007 Agroexportacion Andina I Edicin Lima Per 160 p. 21. www.nassirsapag.cl 22. www.economia.unmsm.edu.pe/Docentes/JNavarro/peoyectos/