lenguaje - educarchile - facsímil 1+ claves

Upload: giselle-bahamondes

Post on 03-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    1/16

    PARA LA EDUCACIN SUPERIOREjemplar de circulacin gratuita - 29 de Junio 2008

    PSUDESAFIO

    2008

    FACSMIL01

    Lenguaje y Comunicacin

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    2/16

    Tu talentomerececrdito !

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    3/16

    FACSMIL LENGUAJE MDULO 1 / 29 DE JUNIO DE 2008

    Contenido preparado por www.educarchile.cl

    1. Searle indica que hablar es una forma de conducta, esdecir, que el lenguaje es un tipo de accin y que la teoradel lenguaje es parte de la teora de la accin. Desde estepunto de vista, Cul de los siguientes enunciados da cuen-

    ta de la accin de adquirir un compromiso?A) Eres un tipo muy buena tela.B) El lunes me gustara empezar la dieta.C) Y cundo llegaron los burros transparentes?.D) Maana a las 6 estar en tu casa.E) Sal inmediatamente de mi vista.

    2. Los siguientes signos actan respectivamente como:

    A) Smbolo - IconoB) Seal - SmboloC) Indicio - SmboloD) Smbolo - SmboloE) Icono - Seal

    Seor Director:Ante la inminente entrada en vigencia de la tarifa con-

    gestin en la autopista Costanera Norte, autorizada re-cientemente por el MOP, la cual incrementa casi al doblede la tarifa del horario punta, me parece prudente pedira la concesionaria que por razones de transparencia, seinforme en cada portal de cobro, mediante paneles lumi-nosos, la tarifa que est rigiendo en cada momento, talcomo lo hacen los peajes tradicionales. De esta maneratodos tendremos claridad de cunto nos est costando eltrayecto segn el horario en que circulemos.

    Ricardo Alonso

    Lenguaje y comunicacin Facsmil N 13. A partir del texto anterior, qu caracterstica se apreciadel subgnero periodstico al que pertenece?

    A) Se analiza un tema de actualidad adoptando una pers-

    pectiva objetiva.B) Presenta el punto de vista de un especialista sobre lamateria tratada.

    C) Es la opinin del ciudadano firmante sobre un hechodeterminado.

    D) Aporta informacin de primera fuente sobre un aconte-cimiento actual.

    E) Es una crtica que se basa en los parmetros de apre-ciacin objetiva.

    4. Observa la siguiente situacin:En medio de una clase de Lenguaje, el profesor se dirige a unalumno y se entabla el siguiente dilogo:

    PROFERSOR: Dgame usted, cmo define la palabra em-baucador?

    ALUMNO: Es como una persona que trata de engaara otra para sacar algn provecho.

    Qu funcin(es) del lenguaje estn presente(s) en la situa-cin anterior?

    A) Funcin apelativaB) Funcin metalingsticaC) Funcin referencialD) Funcin referencial y metalingsticaE) Funcin apelativa y metalingstica

    5. Dado el siguiente texto:Todos los mltiplos de 16 son mltiplos de 8. Todos los

    mltiplos de 8 son mltiplos de 4 y todos los mltiplos

    de 4 son mltiplos de 2. 64 es mltiplo de 16. Por lo

    tanto, 64 es mltiplo de 2.

    Determina el tipo de razonamiento argumentativo utilizado.A) Argumento por modelo de autoridad.B) Argumento deductivo.C) Argumento por generalizacin de caso particular.D) Argumento de ejemplificacin.E) Argumento de hecho.

    PRIMERA SECCINCONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BSICOS YHABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y

    COMUNICACIN

    INSTRUCCIONESEn las preguntas 1 a 15 se plantean problemas acerca deconceptos bsicos de Lenguaje y Comunicacin. Algunascontienen textos breves de los cuales se derivan una oms preguntas. Lalos con atencin antes de contestar.

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    4/16

    6. Cul es la finalidad del editorial de un peridico?A) Expresar un punto de vista personal del firmante sobre

    un hecho particular.B) Exponer el punto de vista del medio de prensa sobre

    un hecho de inters pblico.C) Informar objetivamente sobre un acontecimiento de

    repercusin social.

    D) Revelar la opinin de un entrevistado en relacin conun hecho noticioso.

    E) Profundizar en un hecho noticioso para entregar unavisin especializada.

    7. El Beatus ille es un tpico literario que enaltece la vidasencilla y retirada, por lo general en contacto con la natu-raleza. A veces se confunde con el menosprecio de corte yalabanza de aldea. Cul de los siguientes versos da cuen-ta de este tpico?

    A) Qu descansada vida / la del que huye del mundanal

    ruido, / y sigue la escondida / senda, por donde hanido / los pocos sabios que en el mundo han sido.B) Porque despus de todo he comprendido / que no

    se goza bien de lo gozado / sino despus de haberlopadecido.

    C) Del nicho helado en que los hombres te pusieron, / tebajar a la tierra humilde y soleada./ Que he de dor-mirme en ella los hombres no supieron, / y que hemosde soar sobre la misma almohada.

    D) Beato Silln! La casa / corrobora su presencia / conla vaga intermitencia / de su invocacin en masa / a lamemoria. No pasa / nada.

    E) Ro Duero, ro Duero, / nadie a acompaarte baja, /nadie se detiene a or / tu eterna estrofa de agua. /

    Indiferente o cobarde, / la ciudad vuelve la espalda.

    Tena en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, unacasa de columnas de cristal, y todas las maanas se po-da ver a la seora K mientras coma la fruta dorada quebrotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba lacasa con puados de un polvo magntico que recoga lasuciedad y luego se dispersaba en el viento clido

    Ylla, Ray Bradbury

    8. Qu representacin de mundo se identifica en el texto

    anterior?A) OnricoB) RealistaC) Realismo mgicoD) LegendarioE) Ciencia ficcin

    9. Observa la siguiente imagen:

    Si el pingino representa una marca que se impuso en Esta-dos Unidos, Qu figura literaria explica la imagen?

    A) HiprboleB) ComparacinC) MetforaD) SinestesiaE) Paradoja

    10. En una comunicacin va chat, ejemplo(s) del conceptode ruidoes(son):I. el retardo en la comunicacin por problemas en el

    servidor del servicio.II. problemas de lengua entre los interlocutores.III. la aparicin de individuos con mensajes ofensivos.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo II y IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

    La seora se llev el vaso a los labios: Ay el agua estsalada. El nio le hizo eco. Varios pasajeros se levantaron.El marido llam al Conductor: Este individuo ech sal alagua. El Conductor llam al Inspector: Conque ustedech substancias en el agua?. El Inspector llam al Policaen turno: Conque usted ech veneno al agua?. El Poli-ca en turno llam al Capitn: Conque usted es el enve-nenador? El Capitn llam a tres agentes. Los agentes mellevaron a un vagn solitario, entre las miradas y los cuchi-cheos de los pasajeros. En la primera estacin me bajarony a empujones me arrastraron a la crcel.

    Mi vida con la ola, Octavio Paz

    11. Qu tipo de narrador se reconoce en el texto anterior? I. Protagonista.II. Testigo.III. Omnisciente.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    5/16

    FACSMIL LENGUAJE MDULO 1 / 29 DE JUNIO DE 2008

    12. Cul es el estilo narrativo presente en el texto anterior?A) Estilo directo.B) Estilo indirecto.C) Estilo indirecto libre.D) Corriente de la conciencia.E) Monlogo interior.

    Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utili-zan cuando dicen algo sobre la obra y los dems personajesfingen no enterarse.

    13. A qu elemento propio de las obras dramticas corres-ponde la definicin anterior?

    A) Mutis.B) Acto.C) Aparte.D) Stira.E) Parlamento.

    14. Cul de los siguientes enunciados NO revelan prejui-cios por parte del emisor?

    A) No tengo nada contra esos extranjeros, pero que no seacerquen a mi familia.

    B) Nuevamente los jvenes estn envueltos en hecho deviolencia y drogas.

    C) Estudiantes se acostumbraron a causar destrozos en elcentro de Santiago.

    D) Grupos indgenas reclaman sus derechos en el sur.E) Las personas que no son religiosas son ms propensas

    a delinquir.

    15. Lee la situacin siguiente y responde:Los padres de Clarita expresan sus motivos sobre porqu su hija nica debe estudiar una carrera que le destabilidad econmica en el futuro. Tratan de ser con-vincentes, pero la nia no dice nada y guarda absolutosilencio.

    Qu tipo de discurso utilizan los padres de Clarita en lasituacin anterior?

    A) Dialgico.B) Expositivo.C) Argumentativo.D) Pblico.

    E) Narrativo.

    16. Una noticia posee la estructura de una pirmide inverti-da, _________, comienza con la informacin ms importan-te para llegar, _________, a la menos importante.

    A) esto es finalmenteB) por una parte pero, por otraC) por ejemplo en definitivaD) en conclusin no obstanteE) vale decir adems

    17. _________ en un debate, quien posee los mejores ar-

    gumentos es quien gana. _________, en algunos casos, laevidencia de argumentos cede ante quien logra transformaren verdadera una falsa premisa.

    A) Probablemente AunqueB) Frecuentemente Sin embargoC) Siempre PeroD) En conclusin No obstanteE) Con regularidad Por consiguiente

    18. _________ el enunciador imprime el carcter de man-dato a su enunciado, hablamos de modalidad intimativa,_________ regularmente hace uso del modo imperativo

    del verbo.A) Como yB) Siempre que aunqueC) Si la cualD) Cuando para lo cualE) A raz de la que

    19. Quera resolver la prueba completa, _________ no pudehacerlo, _________ el tiempo me fue insuficiente para ello.

    A) porque por lo queB) no obstante por consiguiente,C) no solo sino que tambinD) sin embargo eso s que

    E) pero pues

    20. El director de la Academia de la Lengua present alnuevo integrante _________ un discurso _________ la tra-yectoria de ste.

    A) a travs de junto conB) mediante sinC) con basado enD) sin y sinE) no solo con sino tambin

    SEGUNDA SECCININDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOSMANEJO DE CONECTORES

    Estas preguntas contienen un enunciado incompleto se-guido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores

    que permiten restituir al enunciado su cohesin sintcticay coherencia semntica.

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    6/16

    21. La Celestina de Fernando de Rojas1. La alcahueta consigue que Melibea se enamore de Ca-

    listo. Los criados de ste exigen que Celestina repartacon ellos el pago recibido. Muerte de Celestina

    2. Trepado en el balcn de Melibea, Calisto siente ruidosy cae fatalmente. Melibea se arroja desde una torre,despus de confesarle a su padre las razones.

    3. Calisto, joven noble, entra persiguiendo a un halcn enel jardn de Melibea, de quien queda profundamenteenamorado.

    4. Melibea lo rechaza por su exceso de pasin, por loque el despechado recurre a su criado Sempronio.Este decide contratar a Celestina.

    5. Las criadas de la Celestina intentan vengar la muer-te de su seora pidindole a Centurio que mate a losenamorados, quien acepta.

    A) 3-1-4-2-5B) 1-2-4-3-5C) 3-1-4-5-2D) 3-4-1-5-2E) 1-3-4-5-2

    22. El Lenguaje1. El lenguaje de algunos animales puede poseer algu-

    nas de estas caractersticas, pero no todas.2. Es una capacidad exclusiva del ser humano.3. Conjunto de smbolos que en conjunto transmiten un

    mensaje.4. Charles F. Hockett distingue quince caractersticas del

    lenguaje humano que lo hacen nico.5. Por intermedio de l, podemos expresarnos, racionali-

    zar y concebir el entorno.

    A) 3-4-1-5-2B) 2-3-4-1-5C) 3-2-5-4-1D) 5-3-2-4-1E) 4-5-1-2-3

    23. El texto narrativo1. Ante esa incomodidad, los personajes buscan devol-

    ver el orden a la historia: las peripecias.2. En el estado inicial las cosas se demuestran en apa-

    rente equilibrio y calma.3. El conjunto de ellas o la ltima accin realizada, termi-

    na con el caos y llegamos al desenlace.

    4. Esto dura hasta que aparece un conflicto, el cual rom-pe la armona de la historia

    5. Tipo de texto que privilegia las acciones y presentauna estructura bastante determinada.

    A) 5-2-4-1-3B) 5-3-2-4-1C) 2-4-1-3-5D) 2-3-4-1-5E) 5-2-1-3-4

    24.Federico Garca Lorca

    1. Sino tambin alcanz maestra en otras manifestacio-nes artsticas.2. El suyo es un teatro potico con simbolismos: la san-

    gre, el cuchillo o la rosa.3. Artista multifactico espaol, nacido en Fuentevaque-

    ros, en 1898.4. Su produccin teatral, junto con la de Valle Incln, es

    el punto mximo del teatro espaol de siglo XX.5. Su arte no solo se recuerda en el mundo de la poesa,

    teatro o prosa.

    A) 5-4-3-2-1B) 2-1-3-4-5C) 3-4-2-5-1

    D) 5-1-3-4-2E) 3-5-1-4-2

    25. El Budismo1. Las enseanzas de Buda tienen un carcter pragmtico

    y experiencial, y estn destinadas a erradicar el sufri-miento humano.

    2. Buddha es un ttulo de respeto en los antiguos idiomas paliy snscrito, que quiere decir el que ha despertado.

    3. Conjunto de enseanzas filosficas y espirituales impar-tidas por Siddharta Gautama, conocido como el Buda.

    4. La expansin budista por Asia, provoc un encuentro

    con nuevas culturas a lo largo de la historia, con lo quesurgieron nuevas doctrinas y prcticas.5. No slo se usa para referirse al personaje histrico, sino

    tambin a cualquier otra persona que haya logrado lasabidura y el conocimiento perfecto.

    A) 4-3-2-5-1B) 3-2-5-1-4C) 2-4-1-3-5D) 3-5-1-4-2E) 2-1-3-5-4

    TERCERA SECCININDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOSPLAN DE REDACCIN

    Las preguntas de esta seccin van encabezadas por unafrase que puede servir de ttulo para un texto virtual, se-

    guida de cinco enunciados numerados que contienencada uno una idea. Ellas constituyen el esquema orga-nizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituirla secuencia de las ideas para lograr una ordenacin co-herente del texto.

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    7/16

    FACSMIL LENGUAJE MDULO 1 / 29 DE JUNIO DE 2008

    26. Snscrito1. Es un lenguaje clsico de la India perteneciente a la

    familia de lenguas indoeuropea.2. La mayora de los textos snscritos que se conservan

    en la actualidad fueron transmitidos oralmente hastaque fueron escritos en la India medieval.

    3. El snscrito es utilizado principalmente como len-

    guaje ceremonial en los rituales hindes, en formade himnos.

    4. Su origen es polmico, mayoritariamente se le atribu-ye a la invasin de pueblos venidos de ms all del roIndo, que se corresponderan con los arios.

    5. Es uno de los 22 idiomas oficiales de India.

    A) 1-5-3-2-4B) 4-5-1-3-2C) 5-1-3-2-4D) 1-5-4-3-2E) 4-1-3-2-5

    27. Etapas de la comunicacin en la historia1. Con la aparicin de los alfabetos griego y hebreo se

    consolida la escritura, con lo que se registra el conoci-miento y facilita el posterior acceso a este.

    2. Con la irrupcin de Internet, el mundo se transformaen una Aldea Global, un mundo recorrido completa-mente por la informacin rpida y completa.

    3. Con los medios de comunicacin no cableados, losmensajes dejan de ser transportados y pasan a sertransmitidos.

    4. A partir de la invencin de la imprenta, el conocimien-to circula de mejor manera.

    5. En la etapa de sistema tribales se desarrollan los pri-

    meros sistemas de escritura jeroglfica, con lo cual lospueblos empiezan a testificar su historia.

    A) 5-1-4-3-2B) 1-5-4-3-2C) 4-1-5-3-2D) 5-1-4-2-3E) 2-3-4-1-5

    28. La proxmica1. Hall haca notar que diferentes culturas mantienen

    diferentes estndares de espacio interpersonal.2. El trmino fue introducido por Edward T. Hall en 1963

    para describir las distancias medibles entre la gentemientras estas interactan entre s.

    3. En las culturas nrdicas es lo contrario: la comunica-

    cin se establece a una mayor distancia.4. Hall notaba que la distancia social entre la gente est

    generalmente correlacionada con la distancia fsica ydescriba cuatro tipos de distancia.

    5. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distanciasrelativas son ms pequeas, y la gente tiende a estarms cmoda cerca de los dems.

    A) 2-1-5-3-4B) 1-4-5-2-3C) 2-4-1-5-3D) 1-5-3-2-4E) 2-4-1-3-5

    29. Niebla de Miguel de Unamuno1. La novela narra la vida de Augusto Prez, un joven

    rico que conoce a una joven pianista, Eugenia Domin-go del Arco de la que se enamora.

    2. Fijan fecha de boda, pero con una carta le avisa queno se casar con l, sino que viajar con Mauriciopara quien Augusto haba conseguido empleo y sal-dado deudas.

    3. Al principio es rechazado por Eugenia, quien ya tienenovio Mauricio, pero repentinamente, tras un quie-bre con su novio acepta a Augusto.

    4. Augusto se rebela y le recuerda a Unamuno que tam-

    bin morir l y los lectores de su novela. Se va a sucasa donde muere.

    5. Augusto decide suicidarse, pero antes va a Salaman-ca a ver a Unamuno. El autor le revela a Augusto queno existe, sino que es un ente de ficcin.

    A) 3-1-2-4-5B) 1-3-2-5-4C) 1-2-3-4-5D) 1-5-4-3-2E) 1-3-5-4-2

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    8/16

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    9/16

    FACSMIL LENGUAJE MDULO 1 / 29 DE JUNIO DE 2008

    manos de un virtuoso de la talla de Alfredo lamo puedealcanzar cotas de autntica maestra. lamo refleja conpasmosa perfeccin y terrible atractivo la patolgica sen-sibilidad de una mente obsesionada y enferma, utilizandoun tempo lento que seduce al lector hasta el magnficodesenlace. Si debemos elegir un relato imprescindible enesta antologa, sin duda nos encontramos ante l.

    El embrujo del virtuoso, de Alfredo lamo

    35. SUBLIMEA) excelsaB) impetuosaC) postreraD) hermosaE) fastuosa

    36. MACABROS

    A) oscurosB) sombrosC) funerariosD) ttricosE) patticos

    37. PATOLGICAA) extraaB) siniestraC) lgubreD) extravaganteE) malsana

    38. De la lectura del texto anterior, podemos afirmar que eltrozo corresponde a:

    A) una resea literaria.B) una sntesis de una antologa de literatura fantstica.C) una crtica literaria.D) un trozo de una narracin fantstica.E) un comentario del autor sobre su texto.

    39. De las siguientes afirmaciones, es (son) FALSAS a partirdel texto:

    I. El personaje de la historia de terror referida se llama

    Marcos y es msico.II. Alfredo lamo hace literatura de horror y es biencalificado por quien escribe el fragmento .

    III. Alfredo lamo no slo es un artista loco, sino tam-bin un maestro virtuoso.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    TEXTO 31. Aceptan todas las solicitudes de paso de frontera,

    pero Guk, camello, inesperadamente declarado in-deseable. Acude Guk a la central de polica donde ledicen nada que hacer, vulvete a tu oasis, declaradoindeseable intil tramitar solicitud. Tristeza de Guk,retorno a las tierras de infancia. Y los camellos de

    familia, y los amigos, rodendolo y qu te pasa, y noes posible, por que precisamente t. Entonces unadelegacin al Ministerio de Trnsito a apelar por Guk,con escndalo de funcionarios de carrera: esto no seha visto jams, ustedes se vuelven inmediatamente aloasis, se har un sumario.

    2. Guk en el oasis come pasto un da, pasto otro da.Todos los camellos han pasado la frontera, Guk si-gue esperando. As se van el verano, el otoo. LuegoGuk de vuelta a la ciudad, parado en una plaza vaca.Muy fotografiado por turistas, contestando reporta-jes. Vago prestigio de Guk en la plaza. Aprovechandobusca salir, en la puerta todo cambia: declarado in-

    deseable. Guk baja la cabeza, busca los ralos pastitosde la plaza. Un da lo llaman por el altavoz y entrafeliz en la central. All es declarado indeseable. Gukvuelve al oasis y se acuesta. Come un poco de pasto,y despus apoya el hocico en la arena. Va cerrandolos ojos mientras se pone el sol. De su nariz brota unaburbuja que dura un segundo ms que l.

    Camello declarado indeseable,Historias de Cronopios y de Famasde Julio Cortzar.

    40. INESPERADAMENTE

    A) repentinamenteB) casualmenteC) fortuitamenteD) increblementeE) espontneamente

    41. APELARA) pedirB) reclamarC) solicitarD) demandarE) suplicar

    42. ESCNDALOA) ruidoB) desordenC) caosD) alborotoE) inmoralidad

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    10/16

    43. VAGOA) imprecisoB) inconsistenteC) suaveD) pobreE) leve

    44. Qu tipo de narrador presenta el texto anterior? I. Omnisciente.II. Testigo.

    III. Protagonista.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo I y III

    45. Cul es la figura literaria que le da sentido al textoanterior?A) Paradoja.B) Comparacin.C) Hiprbaton.D) Personificacin.E) Hiprbole.

    46. Cul es el motivo por el que Guk es declarado indeseable?A) Por ser un camello.B) Por vivir en un oasis.C) Por llamar la atencin turstica.D) Por su familia.

    E) No se explicita la causa.

    47. A partir del texto, cul de las siguientes aseveracionesresulta falsa?

    A) Guk quera salir del pas, pero no lo dejaban.B) Las protestas realizadas a favor de Guk no surtieron efecto.

    C) Los turistas fotografiaron a Guk como forma de soli-daridad.

    D) Guk resulta ser el nico a quien se le niega la solici-tud de paso de la frontera.

    E) El ministerio del Trnsito es el organismo que aprue-ba las solicitudes para pasar la frontera.

    TEXTO 41. Diversos artculos e investigaciones dan cuenta de los

    notables progresos que experimentan los estudiantesdurante un programa de entrenamiento de la produc-cin escrita (Daz y Len, 2001; Narvaja et al., 2002).La experiencia, tanto en educacin secundaria, deadultos, como universitaria, seala que se producenavances en la calidad de los textos escritos, en la cohe-rencia, en la capacidad de revisin y de auto-revisin;

    as como tambin, en la utilizacin de estrategias paraactivar, buscar y organizar informacin.

    2. Una gran parte de los estudiantes desarrolla un nivel me-diano de suficiencia en la produccin de diferentes tiposde textos escritos. Sin embargo, segn los profesores ylos propios alumnos, en muchas ocasiones, el trabajo deescritura en el aula se vuelve mecnico y tedioso, lo que

    indudablemente influye tanto en el rendimiento comoen la motivacin necesaria para enfrentar las actividadesde produccin escrita y para continuar en el proceso deaprender a escribir.

    3. Si nos remitimos al mbito universitario, se puede sea-lar que, en trminos generales, la escritura est conce-bida como una actividad enfocada, fundamentalmentea dar cuenta de las lecturas de estudio realizadas. Sinembargo, en algunas carreras, como es el caso de Tra-duccin Ingls-Espaol, el propsito es distinto, esto es,se pretende que los estudiantes sean capaces de desa-rrollar las competencias necesarias para producir textoscomunicativos, coherentes y adecuados.

    48. NOTABLESA) considerablesB) constantesC) manifiestosD) permanentesE) visibles

    49. TEDIOSOA) somnolientoB) apagadoC) mediocre

    D) aburridorE) abrumador

    50. REMITIMOSA) dedicamosB) atenemosC) enviamosD) acomodamosE) consagramos

    51. COMPETENCIAS

    A) discusionesB) capacidadesC) actitudesD) accionesE) competiciones

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    11/16

    FACSMIL LENGUAJE MDULO 1 / 29 DE JUNIO DE 2008

    52. Cul es el principal problema, sealado en el texto,que afecta el rendimiento de escritura de los estudiantes?

    A) El trabajo repetitivo y tedioso en la sala de clases querepercute en la motivacin del alumno.

    B) Un proceso de escritura tendiente a informar sobrelecturas realizadas con fines de estudios.

    C) El inters de los alumnos por desarrollar competencias

    comunicativas en la produccin de textos.D) La falta de programas de entrenamiento de la produc-

    cin escrita de textos.E) La escasez de estrategias para activar, buscar y organi-

    zar informacin.

    53. A partir de la lectura del texto es posible inferir que:A) no se han hecho los esfuerzos suficientes para mejorar

    el nivel de produccin de textos en nuestro pas.B) el tema del entrenamiento de la produccin escrita de

    textos ha interesado a diversos autores.C) los estudiantes no disfrutan con los trabajos que de-

    mandan la produccin de textos.D) la carrera de Traduccin Ingls-Espaol es en la quemejor se desarrollan los planes de entrenamiento en laproduccin de textos.

    E) cuando slo se usa la produccin de textos para infor-mar sobre lecturas, no es posible obtener avances.

    54. Cul de los siguientes enunciados constituye la mejorsntesis del texto?

    A) Pese a mltiple investigaciones, an no es posible de-terminar un mtodo efectivo de entrenamiento en laproduccin de textos.

    B) Todava hoy el trabajo mecnico y tedioso en la sala de

    clases repercute negativamente en la motivacin delalumno.

    C) El problema de la produccin de textos debe ser abor-dado en todos los niveles por la importancia que tienea la hora de expresar ideas.

    D) El mejor entrenamiento es conseguir que los estudian-tes desarrollen competencias necesarias para producirtextos comunicativos, coherentes y adecuados.

    E) Un programa de entrenamiento sobre la escritura detextos confirma la validez de este para mejorar la pro-duccin de textos coherentes.

    TEXTO 51. En el siglo XVIII se produce una importante transfor-macin en el pensamiento y en la cultura europea. EnEspaa el siglo se inicia con una nueva dinasta, la Casade Borbn, que sucede a la casa de Austria. A la muertede Carlos II, que muere sin descendencia, se produceuna Guerra de Sucesin (1701-1713) entre los preten-dientes al trono de Espaa. Francia aspiraba a colocaren el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Fran-cia. Inglaterra y Austria, temerosas de la preponderan-cia francesa, forman con Holanda la Gran Alianza de la

    Haya (1701), reclamando la corona de Espaa para elarchiduque Carlos, hijo del Emperador Leopoldo I deAustria. La guerra concluye con los tratados de Paz deUtrecht (1713) y Rastadt (1714), cuando Felipe V esreconocido rey de Espaa.

    2. La ascensin al trono de Felipe V facilit la entradaen nuestro pas del pensamiento ilustrado. A travs

    de Francia penetran en Espaa las nuevas ideas ra-cionalistas, acogidas con entusiasmo por un reducidogrupo de hombres ansiosos de novedades culturales.Sin embargo, la evolucin del pensamiento ilustradoen Espaa fue sumamente lenta. La Ilustracin seencontr con dos frentes reaccionarios, la nobleza yel clero, que entorpecieron la labor de los intelectua-les. A esto hay que aadir la incultura de un puebloaferrado a su pasado y a sus tradiciones y dominadoideolgicamente por la Iglesia. (Aunque la Inquisicinya haba iniciado su decadencia, todava no habaperdido su influencia. Un decreto de Julio de 1834puso fin a la Inquisicin). El pueblo, que no entenda

    las bases racionalistas de la Ilustracin, recelaba detodo aquello que vena de fuera y, por tanto, era ajenoa la tradicin cultural de Espaa.

    55. Cul es la importante transformacin del pensamientoy de la cultura europeos del siglo XVIII?

    A) El tratado de Utrecht.B) La muerte de Carlos II.C) La Ilustracin.D) La Inquisicin.E) La Reforma.

    56. Cul de los siguientes enunciados formulados a partirdel texto es falso?

    A) El pueblo espaol era defensor de su tradicin, poreso desconfiaba de la Ilustracin.

    B) La Ilustracin era un movimiento de caractersticasintelectuales.

    C) La falta de descendencia de Calos II fue la causa de laguerra por su sucesin.

    D) Los pueblos dominados por la iglesia son siemprepueblos pobres culturalmente.

    E) La iglesia fue uno de los obstculos que sufri la Ilus-tracin en Espaa.

    57. Qu se puede inferir sobre el autor del texto?A) Es espaol.B) Es chileno.C) Es francs.D) Es filsofo.E) Es experto en literatura.

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    12/16

    58. Determine cul de los siguientes pares de aconteci-mientos referidos en el texto se relacionan desde la pers-pectiva causa-consecuencia.

    I. Ascensin de Felipe V - Entrada del pensamientoilustrado.

    II. Entrada de la Ilustracin - Lenta evolucin delpensamiento ilustrado.

    III. La nobleza y el clero entorpecen a los intelectuales - Laevolucin del pensamiento ilustrado fue lenta.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) Slo II y III

    59. Cul es le mejor ttulo para el texto ledo?A) La Ilustracin: un proceso histrico.B) El poder del clero en la sociedad espaola.

    C) La Guerra de la Sucesin y sus consecuencias.D) La ilustracin y sus detractores.E) El proceso de entrada de la Ilustracin a Espaa.

    TEXTO 6Mi corazn est aqu,Dios mo,hunde tu cetro en l, Seor.Es un membrillodemasiado otoaly est podrido.Arranca los esqueletosde los gavilanes lricos

    que tanto, tanto lo hirieron,y si acaso tienes picomndale su cortezade hasto.

    Mas si no quieres hacerlo,me da lo mismo,gurdate tu cielo azul,que es tan aburrido,el rigodn de los astros.Y tu infinito,que yo pedir prestadoel corazn a un amigo.

    Un corazn con arroyosy pinos,y un ruiseor de hierroque resistael martillode los siglos.

    Adems, Satans me quiere mucho,fue compaero moen un examen delujuria, y el pcaro

    buscar a Margarita,me lo tiene ofrecido.Margarita morena,sobre un fondo de viejos olivos,con dos trenzas de nochede esto,para que yo desgarre

    sus muslos limpios.Y entonces, oh Seor!,ser tan ricoo ms que t,porque el vacono puede compararseal vinocon que Satn obsequiaa sus buenos amigos.Licor hecho con llanto.Qu ms da!Es lo mismoque tu licor compuesto

    de trinos. Prlogo(fragmento), Federico Garca Lorca

    60. A quin dirige el hablante lrico su poema?A) A Dios.B) A Satans.C) A Margarita.D) A Dios y a Satans.E) A Dios, a Satans y a Margarita.

    61. La actitud lrica predominante en el texto esI. Carmnica.

    II. Apostrfica.III. Enunciativa.

    A) Slo IB) Solo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    62. Cul es la relacin entre la primera estrofa y el restode ellas?

    La primera

    A) el hablante desafa a Dios a que lo ataque, y luego lereprocha su conducta.B) el hablante describe el estado en que se encuentra su

    corazn, en las siguientes reconoce su amistad conSatans.

    C) el hablante le pide a Dios que lo mate, despus se arre-piente y prefiere a Satans.

    D) el hablante lrico se muestra sumiso ante Dios, y en elresto, se revela contra Dios.

    E) presenta una posicin religiosa de la vida, las siguien-tes, una postura atea.

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    13/16

    FACSMIL LENGUAJE MDULO 1 / 29 DE JUNIO DE 2008

    63. El temple de nimo demostrado por el hablante lrico apartir de sus versos es:

    A) de ira hacia DiosB) de alegra hacia su nuevo amigo: Satans.C) desafiante ante el poder de Dios.D) de nostalgia, por no tener fe.E) lujurioso, por los nuevos placeres.

    64. Qu elementos relaciona o vincula el hablante lricoentre Dios y Satans?

    I. El licor de trinos con el licor de llantos.II. El vaco con el vino.

    III. El infinito con Margarita.

    A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    65. En qu estado est el corazn del hablante?A) Invadido por la lujuria de Satans.B) Resentido ante la indiferencia de Dios.C) Lujurioso, soberbio y obstinado.D) Daado, podrido y herido.E) Enamorado, ansioso y cambiante.

    TEXTO 71. Antonio Cuccoliccio fue uno de los tres millones de

    inmigrantes italianos que desembarcaron en el puerto

    de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzosdel siglo XX en busca de una vida mejor. La Argentinaera el granero del mundo y uno de los pases msricos del Planeta, rebosante de promesas que alenta-ban los sueos de jvenes pobres en varios pases dela vieja Europa.

    2. A poco de su llegada, Cuccoliccio consigui un empleocomo pen en el circo de los hermanos uruguayos Josy Jernimo Podest, en el cual se dedicaba a menes-teres de limpieza, cuidado de los animales y serviciosmenores. Su forma de hablar, en la que se mezclabanpalabras del italiano y del castellano, no llamaba laatencin. En el Buenos Aires de entonces, era comn

    or a los tanos (de napolitano, se aplicaba a todos losinmigrantes italianos) que intentaban comunicarse conlas mismas dificultades que Cuccoliccio.

    3. Un da, el cmico Celestino Petray se present en esce-na hablando como haba odo que lo haca aquel pen:Mi quiamo Franchisque Cocoliche e sono creolio hastalo gese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico.En sus memorias publicadas bajo el ttulo Medio siglode Farndula, Jos Podest contara aos ms tardeque en aquel momento naci un personaje cmico, Co-coliche, que durante algunos aos hizo las delicias del

    pblico en ambas mrgenes del Ro de la Plata.4. Y tambin haba nacido algo que Podest no previ y

    que Cuccoliccio, con su jerga de idiomas mezclados,no habra podido siquiera soar: una palabra del idio-ma espaol que figura en el Diccionario de la Real Aca-demia desde su edicin de 1927, cocoliche, definidacomo la jerga hbrida que hablan ciertos inmigrantes

    italianos, mezclando su habla con el espaol.

    66. A qu se refiere la expresin La Argentina era el grane-ro del mundo y uno de los pases ms ricos del Planeta?

    A) Los argentinos eran sujetos dedicados fundamental-mente a la agricultura para subsistir.

    B) Nombre despectivo para sealar la gran cantidad degallinas que produca el pas en ese tiempo

    C) Por la gran cantidad de granos de distintos tipo queproduca.

    D) Es una metfora que da cuenta de la riqueza del pasy capacidad de proveer alimento.

    E) Un simbolismo de cmo los extranjeros llegaban a ga-narse la vida a Argentina haciendo cualquier cosa.

    67. A partir del texto es posible inferir:I. Buenos Aires era una ciudad con una gran pobla-

    cin de italianos inmigrantes.II. Antonio Cuccoliccio fue un aporte en el desarrollo

    de una lengua mezcla de italiano y espaol.III. Antonio Cuccoliccio es un joven italiano de origen

    pobre.

    A) Slo IB) Slo I y II

    C) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    68. El hecho de que Cocoliche sea una palabra del idio-ma espaol, se explica porque:

    A) Es la jerga hbrida entre italiano y espaol que hablanciertos inmigrantes italianos.

    B) Eran muchos los inmigrantes que mezclaban palabrasdel italiano con el espaol.

    C) Se masific el uso de la expresin y la Real Academiareconoci el fenmeno.

    D) El personaje de Celestino Petray se hizo inmensamen-te popular.E) Antonio Cuccoliccio cre una jerga nueva a causa de

    su extraa habla.

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    14/16

    69. Qu relacin se puede establecer entre el prrafo 1 y4? En el primero:

    A) se presenta la llegada de un joven italiano a Argenti-na, y en el ltimo se muestra su aporte lingstico.

    B) se habla de la situacin social de Argentina y en elltimo se refiere a la situacin cultural.

    C) se retrata la realidad de fines del siglo XIX, mientras

    que el ltimo se concentra en 1927.D) se refiere a las distintas ocupaciones que desempe

    Cuccoliccio y sus dificultades con el idioma, y el lti-mo seala la forma cmo se solucion el problema.

    E) se hace alusin a la llegada de un inmigrante, y el ltimoda cuenta de un efecto no esperado de dicho hecho.

    70. Sobre el contenido del texto es posible afirmar:A) Celestino Petray era un amigo de Cuccoliccio con

    quien comparti trabajo en un circo.B) Podest es el responsable de la creacin de la pala-

    bra cocoliche a travs de la utilizacin en su obra.

    C) No es posible escuchar la jerga cocoliche fuera deBuenos Aires.D) Inmigrantes italianos provocaron un profundo cambio

    lingstico en el espaol de Argentina.E) Cocoliche fue un personaje de un artista circense

    que gust en Buenos Aires dehace un siglo, aproxi-madamente.

    71. El mejor ttulo para el texto anterior es:A) Aspectos desconocidos de la inmigracin italianaB) La influencia del italiano en el espaolC) El aporte lingstico de Antonio Cuccoliccio al espaolD) El origen de la palabra cocoliche

    E) Antonio Cuccoliccio: un inmigrante italiano en Ar-gentina

    TEXTO 81. La Real Academia recomienda excluir el artculo an-

    tes de 2000.2. Por ngel Lpez Garca MADRID (EFE) - La Real Aca-

    demia Espaola (RAE) recomienda suprimir el artculodelante del ao 2000 y sucesivos cuando se trate dedatacin de cartas y documentos, aunque se consideranecesario anteponerlo si se menciona expresamente lapalabra ao.

    3. Segn seala la Academia en una nota, la preferenciapor suprimir el artculo al especificar la fecha en cartasy documentos procede de la Edad Media: 4 de mar-zo de 1420, 19 de diciembre de 1999. Desde el 1de enero pasado, el artculo se sigue suprimiendo y sedebe escribir, 20 de noviembre de 2000, 5 de mayode 2005.

    4. Sin embargo, segn el acuerdo adoptado en la ltimasesin plenaria de la Academia, la escueta referenciaa 2000 puede resultar imprecisa en la mente de loshablantes para designar unvocamente un ao.

    5. Por eso, se aade en la nota, el espaol prefiere mayori-tariamente el uso del artculo en expresiones como Iral Caribe en el verano del 2000 o La autova estarterminada en el 2004.

    6. Tambin hay que utilizar el artculo cuando se mencionala palabra ao: 5 de mayo del ao 2000, 20 de di-ciembre del ao 2002.

    7. Como recuerda la Academia, cuando en el espaol mo-derno se alude a una fecha anterior al ao 1100, se suele

    utilizar el artculo delante del ao, al menos en la lengua

    hablada: Los rabes invadieron la Pennsula en el 711.

    8. No obstante, hay abundantes testimonios sin artculosen el idioma escrito. As, en un texto de La Espaa delCid, de Ramn Menndez Pidal, puede leerse: Losdos reyes ordenaron sus haces y le acometieron (14 deagosto de 1084).

    9. Esta fluctuacin se registra en la referencia a fechasposteriores a 1100, aunque en este caso predomina laausencia de artculos: Los Reyes Catlicos conquista-ron Granada en 1492.

    72. SUCESIVOSA) siguientesB) superioresC) continuosD) mayoresE) futuros

    73. ADOPTADOA) apadrinadoB) valoradoC) asumido

    D) publicadoE) expresado

    74. ESCUETAA) sintticaB) irrelevanteC) insustancialD) breveE) resumida

    75. FLUCTUACIN

    A) dudaB) titubeoC) incertidumbreD) cambioE) variacin

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    15/16

    FACSMIL LENGUAJE MDULO 1 / 29 DE JUNIO DE 2008

    76. Cul es la intencin que se desprende de la nota de laReal Academia Espaola?

    A) Normar un problema que provocaba problemas decomprensin entre los hispanohablantes.

    B) Hacer pblicas diferencias de enfoque sobre el temadel uso del artculo en espaol.

    C) Demostrar que en espaol hay una forma correcta de

    expresin, pero tambin hay otras que son respetadas.D) Hacer valer el peso de la tradicin de la Institucin en

    la regulacin del espaol.E) Unificar criterios a raz de un problema novedoso en

    lengua espaola.

    77. Determina cul de las siguientes frmulas es (son) co-rrectas, a partir de las recomendaciones de la RAE

    I. Santiago, 27 de marzo de 2006.II. Desde el da 1 de enero del ao 2005 se recibirn

    donaciones.III. Trabajar en esta empresa hasta el 30 de junio de

    2006.

    A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II, III

    78. Segn el texto, cundo se debe omitir el artculo de-lante del ao?

    A) En general, se prefiere mayoritariamente el uso del artculo.

    B) Cuando nos referimos a un ao cualquiera, sin nom-brar la palabra ao.

    C) Toda vez que la referencia al ao 2000 pueda resultarimprecisa.

    D) Cada vez que se vaya a hacer referencia a un aoposterior a 1100.

    E) En la fecha de las cartas y afines, siempre que no semencione la palabra ao.

    79. El prrafo 8, en relacin con el resto del texto constituye:A) un ejemplo concreto de la aplicacin de la regla.B) una excepcin a la norma descrita por la RAE.C) una aclaracin de un uso indebido de la recomenda-

    cin de la RAE.

    D) un ejemplo histrico de antecedentes de la recomen-dacin RAE.E) una regulacin distinta a la que propone la RAE.

    80. El ttulo del fragmento podra ser sustituido por:A) Precisiones sobre una norma ortogrfica del espaol.B) Forma correcta de redactar cartas y documentos.C) 2000 o el 2000?D) Ortografa general del espaol.E) Resoluciones ortogrficas de la RAE

    NTEMCLAVENTEMCLAVE

    1D41B

    2A42D

    3C43E4E44A

    5B45D

    6B46E

    7A47C

    8E48A

    9C49D

    10A50B

    11A51B

    12A52A

    13C53B

    14D54E

    15C55C

    16A56D

    17B57A

    18D58D

    19E59E

    20C60A

    21D61B

    22C62D

    23A63C

    24E64B

    25B65D

    26D66D27A67C

    28C68C

    29B69E

    30E70E

    31B71D

    32E72A

    33D73C

    34D74D

    35A75E

    36D76E

    37E77B

    38C78E

    39C79B

    40A80A

    RESPUESTAS CORRECTAS

    Ms informaciones, ejercicios y facsmiles en www.educarchile.cl

  • 7/28/2019 Lenguaje - Educarchile - Facsmil 1+ Claves

    16/16