las polÍticas pÚblicas en la sociedad globalizada

Upload: yarquim

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 LAS POLTICAS PBLICAS EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA

    1/3

    ALEXIS FELIPE SNCHEZ LPEZ Doc. ALEXANDER OSORNO LPEZ

    POLTICAS PBLICAS Y GESTIN SOCIAL ARMENIA-QUINDO

    UNIVERSIDAD DEL QUINDO 14 DE octubre de 2014

    LAS POLTICAS PBLICAS EN LA SOCIEDAD

    GLOBALIZADAMARTHA ISABEL GMEZ LEE

    RESEA

    Las sociedades entendan como globalizacin una salida a las mejoras de suspropias necesidades, sin embargo este trmino no ha funcionado para cada una deestas sociedades. No le podemos dar la espalda a lo sucedido o en otras palabraslo que est sucediendo en las sociedades postindustriales o globalizadas donde seabarca ms profundamente este artculo. Conjuntamente enfatizados en dosobjetivos concretos, el primer problema ser la falta de una agenda poltica para uncomercio justo y como segundo la sustentabilidad o preservacin de la vida en elplaneta.

    Varios autores aseguran que la economa se vera en perspectiva, el cumplimientode estos objetivos, por una parte frenar el dominio del abuso internacional en elmercado global y sobre la naturaleza, en sta ltima la tica prima por encima delos principios fundamentales; en este contexto el ser humano debe actuar demanera tal que le d forma a la vida.

    La conservacin de la vida en el planeta, depende de sta ltima, la tica. Existeuna propuesta de Mary Kaldor en la que aplica a pensar al individuo de una sociedadcivil no como una ONG, sino como proceso de acuerdos a escala global, nacional ylocal. Aunque, el Estado en esta opcin es el actor posicional de la sociedad civil

    global. Sin embargo hay que hacer un nfasis en la realidad que hay, y para ello esel anlisis en las polticas pblicas, llegue a ser la nueva ciencia que aborde lasociedad globalizada y construya una sociedad postestatal, tendra que cumplir conlos siguientes supuestos: un enfoque a las ciencias que sirven para entender a lassociedades; un nfasis en la sociedad postindustrial o globalizada; nuevasherramientas que faciliten el desarrollo; una propuesta que incluya una ciencia queestudie el poder de las polticas pblicas y que por ltimo sea adoptado por losseguidores del anlisis de las polticas pblicas.

    Hay que terminar asegurando que las polticas pblicas deben permitir alcanzar el

    bien comn. En este sentido la funcin del Estado es defender en la democraciadeliberativa y en la sociedad civil global. En el presente artculo se toman tresfacetas importantes la primera es la Sociedad Globalizada, la segunda es el Anlisisde las Polticas Pblicas y la tercera el Estado como actor de la Sociedad CivilGlobal.

    En la Sociedad Globalizada, se enmarcan varias caractersticas entre las cuales essectorizada, con poderes ambivalentes, y padece de como una crisis de

  • 7/21/2019 LAS POLTICAS PBLICAS EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA

    2/3

    ALEXIS FELIPE SNCHEZ LPEZ Doc. ALEXANDER OSORNO LPEZ

    POLTICAS PBLICAS Y GESTIN SOCIAL ARMENIA-QUINDO

    UNIVERSIDAD DEL QUINDO 14 DE octubre de 2014

    gobernabilidad de las acciones estatales. En esta parte se analiza que este tipo desociedades estn en la tercera era de la globalizacin, donde se puede comunicarcooperar entre todos los individuos. Este tipo de era que ira desde la poca deColn hasta la actualidad, que tiene varias culturas diferentes a la occidental, entrelas que se hablan de la sociedad aplanada que surgi a mediados de los 90,

    entendido como una plataforma de comunicacin y cooperacin que puso en unmismo plano a todos los individuos, la materias de comunicacin son la cada de losmuros, el programa de Windows, la digitacin del contenido y la propagacin delnavegador Internet. La utilizacin de estos recursos es necesario para conectar sussistemas de planificacin con sus proveedores, generar economas de escala yacceder a toda la informacin posible.

    Otra sociedad es la ambivalente, esta enfatizada en desarrollo futuro de lahumanidad donde por un lado es una sociedad autorreferenciada y por otra una queenfrenta la incertidumbre de la continuacin de la vida en el planeta. Las sociedades

    modernas, dominan mucho mejor su accin sobre lo real porque disponen de unacapacidad de modificar su mbito, gracias a su saber cientfico. La naturalezainterviene de manera que se hace una nueva idea, que llega a ser inalcanzable, elser humano ya es el total dominador de la naturaleza en la sociedad globalizada.Para entender lo anterior, tanto la sociedad globalizada, como la sociedadtradicional padecen la incertidumbre de eventos naturales que las destruyan.

    Sin embargo, nos encontramos con una sociedad sectorial ingobernable que adiferencia de la tradicional est en desequilibrio perpetuo, de manera permanenteque son objeto de de desajustes que se presentan por la falta de un enfoque

    intersectorial por estructura y/o funcin. Es decir que Como el Estado se hadedicado a impulsar polticas pblicas por sectores y ha dejado de hacer poltica, lasociedad actual enfrenta una crisis de legitimidad y legalidad de la accin estatal.La sociedad globalizada se caracteriza por tener un Estado mnimo liberal garantedel orden, que est permeado por la sociedad civil organizada. La sociedad civilorganizada est representada, por una parte, por las corporaciones trasnacionalesprivadas y, por otra, por los movimientos sociales.

    Aunque se cuenta tambin con una Sociedad regulada por la burocraciaInternacional, en esta la pregunta que se hace es si el Estado domina la sociedad o

    la sociedad domina al Estado. Hoy se advierte que las burocracias internacionalesson un poderoso grupo de inters en la integracin global del mercado.

    Por ltimo se cuenta con una sociedad sin comercio justo, donde e comercio no estransparente, estas sociedades concentran su atencin a el combate a pandemiascomo el SIDA, entre otras. Los afectados porque no haya un comercio justo, comoen el caso de la biopiratera y en otros casos, por lo general, no cuentan con

  • 7/21/2019 LAS POLTICAS PBLICAS EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA

    3/3

    ALEXIS FELIPE SNCHEZ LPEZ Doc. ALEXANDER OSORNO LPEZ

    POLTICAS PBLICAS Y GESTIN SOCIAL ARMENIA-QUINDO

    UNIVERSIDAD DEL QUINDO 14 DE octubre de 2014

    recursos y asesora adecuados para demandar esos actos en cortesinternacionales. Se requiere entonces una agenda de comercio balanceada. Porejemplo, la Unin Europea ha tomado la iniciativa con su programa Todo exceptomano de obra, para promover las importaciones de mercancas provenientes depases subdesarrollados, exceptuando la mano de obra. No se va a poder competir

    con productos fuertemente subsidiados, pero ya hay un avance.

    Lo anterior, genera un malestar social de la globalizacin el cual se debe a la formaen que se lleva a cabo, la globalizacin, no es malasegn Stiglitz lo malo es elrumbo que ha tomado, las ideologas, los derechos humanos, los avancescientficos los pases que aplicaron los programas al pie de la letra llevan mejoresresultados, ms precisamente al desarrollo econmico.

    En otro campo que se tiene en cuenta es el anlisis de las polticas pblicas, queen la actualidad genera inters en la sociedad, capaz de generar una realidad social.

    Si la ciencia poltica no es capaz de dar respuesta a la dinmica y complejidad dela sociedad globalizada, es posible que en un futuro se d la ruptura entre lasciencias polticas y el anlisis de las polticas pblicas. Para que se de ese corte serequiere que el anlisis de las polticas pblicas sea acogido por la mayora comociencia novedosa. Los analistas han formulado preguntas que se han planteadofrente a la realidad social, en los aos 60 se implementan las decisiones, as comoen los 70 en los 80 y hasta el 2000 donde ya hay una sociedad globalizada, dondehay cambios tecnolgicos y financieros ante las problemticas ambientales y lacrisis de gobernabilidad,

    Por ltimo, el campo en que el Estado acta como parte de la sociedad civil global,donde tiene que asumir el nuevo rol de ser el responsable de alcanzar un comercio

    justo y la sostenibilidad de la vida del planeta, El mayor desafo de la globalizacincivilizadora es controlar la degradacin del planeta y eso debe hacerse fortaleciendoel marco de la ley de derecho ambiental internacional y por medio de la redefinicinde la burocracia de las instituciones internacionales. Se requiere que la gobernanzaglobal produzca una especie de poltica internacional que d las bases para exigirlas responsabilidades extrahumanas.

    Se necesita una ciencia con disciplina que no contenga contenido poltico, abarquey redireccione un comercio justo y de tica moral, con exigencias que apliquen uncarcter bsico a la sociedad global civil. El Estado debe tener ms propiedad delanlisis de las polticas pblicas, entendida de la manera que se pueda construiruna visin con sentido premoderno del bien comn, defendiendo las estructurassimblicas y culturares para sustentar la vida del planeta, as como teniendo encuenta la sostenibilidad del desarrollo sostenible, del que tanto se habla en cadaEstado.