construccion políticas públicas

18
  Un análisis sobre la construcción de Políticas Públicas en torno a la EMS en el marco de la Reforma Educativa I.- La Reforma educativa y el régimen político mexicano. El sistema político mexicano se define, a través de la Carta Magna de 1917, como un Estado republicano, federal, representativo y democrático. Es indispensable tener presente esta interpretación, que por más distorsionada que pueda estar en contraste con la realidad, es el arquetipo imperfecto que encarna la función gubernativa “entre el Estado y la sociedad” (Medellín, 2004). Y es, en concreto, desde un sentido normativo y valorativo, la brújula política e ideológica que le da dirección al Estado y a la sociedad que se gobierna. En ese tenor, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue y es la piedra angular que ap untaló la edificación del actual sistema político mexicano. Sin embargo, las múltiples reformas constitucionales fueron dándole distintas tonalidades al régimen. Las reformas de 2012, propuestas por el Ejecutivo federal, en el marco del Pacto por México, plantean lograr, entre sus líneas de acción, -lo que a su juicio considera- una democracia de resultados. En el marco de los acuerdos entre las pr incipales fuerzas políticas, se discutió uno de los ejes fundamentales: la educación. Esta conformaría una de las tres reformas constitucionales 1  impulsadas y que buscan, entre otras cosas, el reordenamiento de la función pública. Una de las características que más llaman la atención, de los puntos que toca la reforma, es el que se enfoca en la evaluación, no sólo del docente, sino del sistema en sí. En este sentido, se le confiere a la evaluación una elevada importancia. Otorgarle autonomía al INEE sugiere, entonces, ser un factor fundamental en el avance hacia la calidad de la educación. De acuerdo a lo anterior sería pertinente resaltar que en México, como en gran parte de las naciones, la evaluación se ha convertido en un referente común y 1  Tres reformas constitucionales: la primera, en telecomunicaciones; la segunda, en educación; y la tercera, en el ámbito fiscal.

Upload: emsdeplaed

Post on 03-Nov-2015

67 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Construccion Políticas Públicas

TRANSCRIPT

  • Un anlisis sobre la construccin de Polticas Pblicas en torno a la EMS en

    el marco de la Reforma Educativa

    I.- La Reforma educativa y el rgimen poltico mexicano.

    El sistema poltico mexicano se define, a travs de la Carta Magna de 1917, como

    un Estado republicano, federal, representativo y democrtico. Es indispensable

    tener presente esta interpretacin, que por ms distorsionada que pueda estar en

    contraste con la realidad, es el arquetipo imperfecto que encarna la funcin

    gubernativa entre el Estado y la sociedad (Medelln, 2004). Y es, en concreto,

    desde un sentido normativo y valorativo, la brjula poltica e ideolgica que le da

    direccin al Estado y a la sociedad que se gobierna. En ese tenor, la Constitucin

    Poltica de los Estados Unidos Mexicanos fue y es la piedra angular que apuntal la

    edificacin del actual sistema poltico mexicano. Sin embargo, las mltiples reformas

    constitucionales fueron dndole distintas tonalidades al rgimen. Las reformas de

    2012, propuestas por el Ejecutivo federal, en el marco del Pacto por Mxico,

    plantean lograr, entre sus lneas de accin, -lo que a su juicio considera- una

    democracia de resultados.

    En el marco de los acuerdos entre las principales fuerzas polticas, se discuti

    uno de los ejes fundamentales: la educacin. Esta conformara una de las tres

    reformas constitucionales1 impulsadas y que buscan, entre otras cosas, el

    reordenamiento de la funcin pblica. Una de las caractersticas que ms llaman la

    atencin, de los puntos que toca la reforma, es el que se enfoca en la evaluacin,

    no slo del docente, sino del sistema en s. En este sentido, se le confiere a la

    evaluacin una elevada importancia. Otorgarle autonoma al INEE sugiere,

    entonces, ser un factor fundamental en el avance hacia la calidad de la educacin.

    De acuerdo a lo anterior sera pertinente resaltar que en Mxico, como en

    gran parte de las naciones, la evaluacin se ha convertido en un referente comn y

    1 Tres reformas constitucionales: la primera, en telecomunicaciones; la segunda, en educacin; y la tercera, en el mbito fiscal.

  • en uno de los pilares de las estrategias de reforma educativa. Eventualmente, la

    evaluacin ha pasado de ser una etapa o evento en el desarrollo de los sistemas

    educativos, en el diseo de programas o polticas, para convertirse en un proceso

    tcnicamente complejo y medular del cual dependen buena parte de las decisiones

    esenciales de poltica, orientadas a la mejora del funcionamiento y operacin de los

    sistemas educativos.

    Esta perspectiva muestra una tendencia de especial relevancia e inters para

    las polticas y los sistemas educativos, una tendencia que se relaciona con las

    pruebas estandarizadas. La direccin que toma el Sistema Educativo Mexicano

    (SEM) es orientada a partir de la construccin y sistematizacin de indicadores

    como elementos fundamentales de la evaluacin. Prueba de ello es la creciente

    participacin en evaluaciones internacionales, como el PISA (Program for

    International Student Assessment), as como nacionales, ENLACE (Evaluacin

    Nacional del Logro Acadmico en Centros Escolares) y EXCALE (Examen para la

    Calidad y el Logro Educativo) son las pruebas que se aplican desde 2005.

    El pacto por Mxico, como parte de la funcin gubernativa que busca

    establecer relaciones de trascendencia (Medelln, 2004: p.15) si bien, signific

    poner a andar reformas que no fructificaron (en su momento) por falta de acuerdos

    y ha sido el marco por donde transitan las coincidencias, empero, tambin ha sido

    el factor que establece el grado de unicidad2 del Estado mexicano. Pues uno de los

    elementos que trastoca la reforma (educativa), a travs de la Ley del Servicio

    Profesional Docente, ha sido la de la carrera magisterial, esta sugiere un acentuado

    centralismo de su estructura. Por un lado, la unilateralidad en el diseo propone

    una relacin de subordinacin entre los estados y el gobierno federal, y por el otro

    lado, slo predominan las decisiones de las autoridades sin que se fomente la

    participacin de los docentes en el reordenamiento de su nueva profesionalidad, en

    donde el componente de evaluacin se vuelve omnipresente (Del Castillo; Valenti,

    2014).

    2 De acuerdo a Medelln, el grado de unicidad son los mecanismos por medio de los cuales se concentra o no el poder del Estado.

  • As, el modo de gobernar del Estado mexicano se caracteriza por las

    relaciones de trascendencia que buscan legitimar las acciones a partir de la

    construccin de acuerdos no solo con los principales actores de la arena poltica,

    sino que tambin busca la participacin de los distintos sectores estratgicos de la

    sociedad, fundamentales en el diseo, la ejecucin y la evaluacin de las polticas

    pblicas. De esta forma es que se instituyen las acciones entre el gobierno y los

    gobernados a travs de la definicin y atencin de los asuntos de relevancia social,

    poltica y econmica del pas.

    II.- Sobre la naturaleza dependiente de las polticas pblicas

    La funcin gubernativa determina de manera crucial la estructuracin de las polticas

    de carcter simblico e integrador. Las formas de gobierno y los modos de gobernar

    estn determinados por la manera particular como los gobernantes disponen de los

    recursos institucionales para obtener resultados deseados.

    En este sentido, podemos decir que la modificacin que se hizo al artculo tercero

    Constitucional el 09 de febrero del 2012 fue con el objetivo de obtener resultados

    especficos, en este caso se espera que al hacerse la educacin Media Superior

    Obligatoria los mexicanos mejoren su calidad de vida y con esto mismo logren

    generar un mayor crecimiento a favor del pas.

    Las polticas pblicas pueden ser definidas como una intervencin deliberada del

    Estado para corregir o modificar una situacin social o econmica que ha sido

    reconocida como problema pblico3 (Merino: 2013), en este caso un problema que

    el pas enfrentaba era el olvido que presentaban las escuelas de EMS. Esto lo

    podemos deducir ya que posterior a que se reformara el artculo tercero

    constitucional marcando la obligatoriedad de la EMS comenzaron a hacerse

    acuerdos en pro de la misma.

    Por lo anterior es que surge la Reforma Integral de la Educacin Media Superior

    (RIEMS), la cual plantea la necesidad que hay de capacitacin progresiva a todos

    aquellos que participan en el proceso de la EMS, proceso que busca la formacin

    3 Merino Mauricio, Polticas pblicas, CIDE 2013

  • integral de los jvenes, as como la conformacin y consolidacin del Sistema

    Nacional de Bachillerato.

    La Reforma Integral de la Educacin Media Superior involucra a todos los

    subsistemas que la componen, para dotar a los estudiantes, docentes y a la

    comunidad educativa de nuestro pas con los fundamentos terico-prcticos para

    que el nivel medio superior sea relevante en el acontecer diario de los involucrados.

    A partir de lo anterior y para asegurar dichos intereses, se dictaron diferentes

    acuerdos, por ejemplo el acuerdo 480, el cual contiene los lineamientos para

    ingresos de instituciones que quieren formar parte del sistema nacional de

    bachilleratos, para esto tiene que tener cierto tipo de estndares, tanto en sus

    instalaciones como en docentes y directivos. En el cuerdo 486 se abordan las

    competencias disciplinares extendidas con las que tendr que contar cualquier

    estudiante que curse la EMS sin importar si cursa en una instancia particular o

    pblica; dichas competencias tendrn que permitirle desarrollarse en el campo

    laboral por el que el estudiante presente mayor inters.

    El acuerdo 484 aborda el tema del comit directivo, el cual presentar

    caractersticas especificas para con esto pueda dirigir a los docentes de los

    diferentes planteles hacia un mismo inters, que son los que plantea el estado.

    Las competencias del docente se estipulan en el acuerdo 447, dichas competencias

    tendrn que permitir a los alumnos lograr apropiarse de los conocimientos de

    manera significativa para utilizarlos tanto en su vida diaria, como para su vida laboral

    en el momento en que ellos lo requieran.

    Finalmente el acuerdo 450 marcan las normas que tienen que respetar los

    particulares que pretendan ofrecer el servicio de EMS4 (adems de que estos

    tendrn que cumplir con las caractersticas de los artculos antes mencionados).

    El sentido normativo del rgimen poltico se puede ilustrar con los acuerdos

    mencionados en el prrafo anterior, ya que es a travs de normas y procedimientos

    estables como estos, que se busca llegar a un determinado comportamiento social

    4 Acuerdos emitidos por el Diario Oficial de la Federacin, de los cuales se pueden ser revisados sus resmenes en el blog emsdepale.worpress.com

  • que progresivamente se interiorice como una norma en la sociedad y el Estado en

    general.

    La educacin media superior juega un papel importante en la territorialidad de los

    regmenes polticos, ya que es con base a las competencias que est desarroll

    para que los individuos se conviertan en ciudadanos. Con esto el Estado se proyecta

    y constituye como una unidad geogrfica que regula a un tipo de sociedad

    determinada.

    III.- Clasificacin de los regmenes polticos

    Clasificar a Mxico en la tipologa de regmenes polticos propuesta por Medelln

    (2004), se ubicara de la siguiente manera:

    Como un pas que presenta inestabilidad estatal con inestabilidad

    gubernativa, la territorialidad es incompleta [TI] y su institucionalizacin

    fragmentada [IF], se trata de pases cuyas estructuras y prcticas institucionales de

    poder poltico y accin estatal dependen del momento que atraviesen los intereses

    privados.

    Es un Pas de Rgimen Poltico Tipo III, Regmenes de obediencias

    endebles, donde la Territorialidad parcial e institucionalizacin del orden es

    incompleta y el Estado y el gobierno no son capaces de mantener la unidad del

    poder poltico institucionalizado, ni la unidad de accin de sus instituciones. El

    margen de maniobra del gobierno depende, de manera crucial, de la capacidad del

    gobernante para identificar y movilizar los intereses, las tensiones y los conflictos

    en torno a un proyecto poltico, administrativo o personal.

    Mxico sera un rgimen de obediencias endebles, es decir pases de baja

    autonoma gubernativa, donde las estructuras y relaciones del poder poltico y el

    aparato estatal dependen de la coyuntura que atraviesen los intereses, tensiones y

    conflictos en la sociedad. Se da una dinmica de confrontacin entre actores

    estatales, pblicos y privados. Es un Modelo de baja autonoma gubernativa donde

    la relacin entre el Estado y el rgimen poltico se caracteriza por la diseminacin

  • de poderes y micro poderes, que se desenvuelven en una red de instituciones

    dispersas que no estn articuladas en torno a un aparato que no es nico, ni tiene

    un centro definido y apenas est conectado por una coordinacin transversal de

    instituciones y tecnologas estatales, pblicas y privadas. (p. 21-26)

    Ejemplo de esta debilidad estatal y gubernativa es el manejo de la poltica

    pblica sobre educacin que ha tenido Mxico en su historia reciente, evidenciado

    especialmente en la relacin del Estado con el SNTE (Sindicato Nacional de

    Trabajadores de la Educacin) considerado el sindicato magisterial ms grande de

    Amrica y el sindicato ms grande de Amrica Latina y con la CNTE (Coordinadora

    Nacional de Trabajadores de la Educacin) una disidencia del SNTE en el sur del

    pas que nace en 1979. Una de las reformas de finales del siglo XX que vivi la

    educacin bsica es el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin

    Bsica (ANMEB) es el acuerdo poltico entre el gobierno federal, los gobiernos

    estatales y el SNTE que dio lugar a la descentralizacin de los servicios educativos

    de la federacin hacia los estados, a partir del 18 de mayo de 1992, da de su

    formalizacin. Este acuerdo poltico trajo consigo la formalizacin de la actual Ley

    General de Educacin (LGE) en 1993 y en ese mismo ao se crea el programa

    carrera magisterial (PCM), La firma del ANMEB fue posible segn Gloria del Castillo

    (2011) porque el SNTE negoci con las autoridades educativas del ms alto nivel

    varios de los beneficios todava vigentes y que se encuentran formalizados en la

    LGE, tales como mantener la titularidad de las relaciones colectivas laborales

    nacionales; no extender la descentralizacin de servicios educativos al Distrito

    Federal por lo que esta entidad es, hasta el momento, el nico caso no

    descentralizado; y contar con un sistema de incentivos articulado a la formacin

    continua en beneficio casi exclusivo de la situacin econmica de los docentes

    como una forma de reconocer al maestro como el protagonista de la transformacin

    educativa de Mxico. Otros privilegios otorgados al SNTE, entre los cuales se

    puede mencionar la imposibilidad de ejercer sanciones contra los maestros por

    delitos tipificados. As como el mantenimiento de la titularidad del SNTE en la

    revisin salarial con los estados de la Repblica Mexicana, se cuenta como uno de

    sus principales triunfos polticos. (p. 644 y645)

  • Ante este panorama la misma Gloria del Castillo entre sus recomendaciones y

    sugerencias propona para 2011 Revisar el ANMEB para reconstruir una relacin

    equilibrada entre la SEP y el SNTE, a fin de que la autoridad educativa recupere la

    direccin en el proceso de toma de decisiones en el proceso de las polticas

    educativas(p.649) pues se perciba como el estado Mexicano haba cedido el

    control sobre el sector educativo a la SNTE, no en vano el actual presidente Pea

    Nieto al segundo da de ejercer sus funciones presidenciales 2 de Diciembre de

    2012- firma el pacto por Mxico donde se promovera una reforma legal y

    administrativa en materia educativa con tres objetivos, donde el tercero salta a la

    vista:

    Aumentar la calidad de la educacin bsica, reflejndose esto en los resultados

    de las evaluaciones internacionales como PISA.

    Aumentar la matrcula y la calidad de la educacin media superior y superior.

    Recuperar la rectora del Estado Mexicano en el sistema educativo nacional,

    manteniendo el principio de laicidad. (Pacto por Mxico, 2012, p. 4)

    Esta reforma ha contado con el total beneplcito del SNTE, quien ha

    manifestado que apoya esta iniciativa porque:

    valoramos que dicha Iniciativa recoja propuestas que a lo largo del

    tiempo han formulado los maestros a travs de su organizacin gremial,

    algunas ya iniciadas y otras en proceso, que con el rango de reforma

    Constitucional que ahora se les otorga, adquieren la dimensin y alcance

    que se reclama. Como parte de estas propuestas, fue el SNTE quien,

    desde hace ms de 10 aos, solicit la creacin de Instituto Nacional

    para la Evaluacin de la Educacin y, ms recientemente, propusimos

    que este Instituto adquiriera el carcter de autnomo y sustentado en un

    mandamiento constitucional. Igualmente, fue una propuesta formulada

    al Gobierno Federal, que las plazas de nuevo ingreso al servicio

    educativo estuvieran sujetas a un examen de oposicin, que se

    reformulara la Carrera Magisterial para dar inicio a una nueva forma de

    profesionalizacin del magisterio, y que construyera un sistema nacional

    de evaluacin integral.

  • (SNTE) Pero siguiendo a del Castillo (2011) se ponen en duda estas palabras

    cuando afirma: Al analizar la influencia del SNTE ms all de la estructura

    burocrtica del subsistema de educacin bsica, se ha encontrado que, en la

    Comisin de Educacin de las legislaturas de entre 2000 y 2006 de la Cmara de

    Diputados, y en la Comisin Nacional SEP- SNTE en el marco del PCM, la

    participacin sindical favorece la toma de decisiones educativas pero en su

    beneficio y acta como guardin en defensa constante de sus intereses polticos.

    Por ejemplo, de 302 iniciativas turnadas a esta Comisin solo se aprobaron once y

    ninguna tiene qu ver con la calidad educativa, pero s con la cobertura de la

    educacin bsica del nivel educativo preescolar, medida que favorece el

    crecimiento de plazas laborales. (p. 645) y revisando este segundo gran objetivo

    de la reforma podramos pensar que el tema de la cobertura es uno de los grandes

    y visibles beneficios que obtiene el SNTE al apoyar esta restructuracin porque los

    docentes de EMS tambin estn siendo evaluados actualmente y compiten por

    plazas magisteriales como lo reportan varios peridicos de circulacin nacional, lo

    que dejara ver que la construccin de polticas publicas de este modo responde y

    se adapta a los cambios impulsados por las grandes tendencias internacionales, a

    la vez que usa una legitimidad sustentada no en un acuerdo de polticas educativas

    sino en pactos polticos cupulares corporativos entre la Secretaria de Educacin

    Publica (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin

    (SNTE).(Del castillo, 2011, p. 642).

    Pareciera entonces que el Estado entonces, olvida de antemano el proceso de

    democratizacin del pas, que promulga el mismo pacto por Mxico con base en

    tres ejes rectores:

    El Fortalecimiento del Estado Mexicano.

    La democratizacin de la economa y la poltica, as como la ampliacin y

    aplicacin eficaz de los derechos sociales.

  • La participacin de los ciudadanos como actores fundamentales en el diseo, la

    ejecucin y la evaluacin de las polticas pblicas. (Pacto por Mexico, 2012, p.1)

    El primer eje refuerza claramente la bsqueda del actual gobierno por

    fortalecer el Estado en materia educativa como ya se ha venido discutiendo y en el

    tercero parece que relegaron a un actor fundamental en esta discusin como es la

    CNTE, que desde mediados de 2013 ha venido manifestando su oposicin a este

    proceso y ha boicoteado en los ltimos meses la aplicacin de la evaluacin en los

    estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas principalmente, a pesar de las varias

    negociaciones que han tenido tanto con los gobiernos de los estados as como con

    el gobierno federal, pareciera que a la fecha no han obtenido todas la prebendas

    que buscan y el estado y el gobierno no han sido lo suficientemente fuertes y

    audaces en medio de las negociaciones que se dan para la puesta en marcha de

    esta poltica.

    De otro lado Medelln (2004) propone adems, el concepto de estructuracin

    donde explica que es un proceso mediante el cual un gobernante busca ordenar las

    partes de una manera tal que sus ideas o intenciones se proyecten como formas,

    relaciones y significados de gobierno, por su equipo de gobierno y por los

    gobernados. El proceso de estructuracin de polticas pblicas no es lineal. A la

    manera como se producen los procesos de transmisin y adquisicin de la cultura

    (Bernstein, 1990:102-104), la estructuracin de polticas est sometida a un proceso

    permanente de seleccin, jerarquizacin y apropiacin (en adelante S-J-A) de las

    formas, relaciones y significados de gobierno. Este proceso tiene lugar en tres

    dimensiones distintas, pero estrechamente interrelacionadas: Extra-gubernamental,

    Inter-gubernamental e Intra-gubernamental.( p. 27 y 28) Esta mediacin la podemos

    ver en la negociacin que ha implicado para el gobernante en este caso el

    presidente Pea Nieto, con agentes y agencias (externos), con los gobernantes en

    los distintos niveles territoriales y con su propio equipo de gobierno para lograr la

    modificacin que plantea la reforma educativa donde se centralizan los servicios

    educativos contrario a lo que ocurri en 1992 y el Estado busca volverse rector de

    ese proceso.

  • Esta propuesta de Medelln de (S-A-J) la podemos comparar con la propuesta

    de Merino (2013) que en el captulo III expone el ciclo de las polticas pblicas,

    entendido como el proceso compuesto, al menos, de cuatro momentos: la seleccin

    de una teora de entrada, indispensable para seleccionar los problemas pblicos

    que eventualmente sern motivo de una intervencin del Estado (con un mtodo y

    una racionalidad previamente adoptada); el diseo de un mapa ruta, basado en el

    problema seleccionado y en la planeacin de la accin a seguir (incluye una

    argumentacin y un anlisis las restricciones que la poltica pblica habr de

    enfrentar); la accin misma, denominada centro de batalla, que est sujeta a las

    condiciones de la implementacin en la que habr de desenvolverse la accin de la

    poltica pblica ya diseada; y la evaluacin, que estima los resultados de cada una

    de las acciones emprendidas, conforme a los objetivos y los procesos establecidos.

    La propuesta de Merino est mucho ms enriquecida porque el momento

    evaluativo resulta crucial para saber el nivel de beneficio que se obtiene con la

    implementacin de una poltica pblica y es un momento que est teniendo en

    cuenta parcialmente esta reforma educativa porque si bien se tiene por centralidad

    la evaluacin del docente y est claramente estipulado y publicado el procedimiento,

    tambin se le da al INEE la facultad para evaluar todo el sistema educativo nacional

    pero an no se presentan ni los derroteros ni los tiempos en los que desarrollara

    este proceso, corriendo as el riesgo de que pasen dcadas sin que la sociedad

    mexicana conozca el fruto de tan atropellados cambios a nivel educativo en su

    territorio.

    III.- Modelo de estructuracin de Polticas Pblicas

    El propsito de este apartado es hacer un anlisis comparativo sobre la construccin

    de polticas pblicas a la luz de las teoras especficamente sobre la visin de

    Medellin (2004). En torno al esquema del modelo de estructuracin de las polticas

    pblicas vase esquema 1.

    Esquema 1

  • Momento en puesta de Tensiones y conflictos

    Es preciso mencionar que el autor plantea que en el modelo de estructuracin de

    las polticas pblicas; en adelante PP, integra algunos componentes, son por un

    lado las tensiones; y por otro los conflictos como parte del proceso de construccin

    de las PP. En este sentido dan cuenta del poder que las polticas pueden conferir a

  • los gobiernos para mantener o alterar el orden existente. A partir de esta situacin

    las tensiones y conflictos en torno a la EMS son primeramente que desde hace ya

    varias dcadas este nivel educativo se ha encontrado en cierto nivel de

    desorganizacin y rezago en varios aspectos, por ejemplo: no contar con

    infraestructura necesaria para atender la creciente demanda por parte de la

    sociedad. Al respecto un social relevante fue que el pasado mes de junio del 2015

    se dio la cifra histrica de jvenes que buscan un lugar para cursar la EMS5 317 mil

    193 estudiantes egresados de secundaria se registraron para presentar el examen

    de ingreso a ese nivel de estudios. Esta cifra es 2.38 por ciento mayor al nmero de

    aspirantes que se present en 2014 (309 mil 502). Por otro lado hay que resaltar

    dos aspectos; el primero que tiene que ver con el carcter de obligatoriedad del

    nivel educativo a partir del 2012, lo que obliga al Estado a brindar un lugar a cada

    joven; no obstante, se calcula que aproximadamente 12,500 jvenes aun cuando

    se les asigne un lugar, ellos no aceptarn la oferta que les asignaron.

    Probablemente porque no satisface su expectativa de cursar el bachillerato como

    medio para aspirar a la educacin superior. Como se advierte el hecho de que un

    nmero importante de los jvenes rechacen su lugar asignado indica claramente

    un clima de tensin entre los estudiantes, con respecto al prestador del servicio que

    en este caso es el Estado. En esencia los primeros tienen el derecho a recibir

    5 Del total de jvenes que solicitaron su ingreso al bachillerato para el siguiente ciclo escolar 2015, 54.9 por ciento (174 mil 279 estudiantes)

    desean como primera opcin estudiar en alguno de los dos subsistemas de ese nivel de estudios que ofrece la Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico (UNAM), pero esta casa de estudios slo podr dar cabida a 35 mil aspirantes. En conferencia de prensa realizada en una de las

    sedes donde este fin de semana se realiz el examen para ingreso al bachillerato, Javier Olmedo, vocero de la Comisin Metropolitana de

    Instituciones Pblicas de Educacin Media Superior (Comipems), inform que despus de la mxima casa de estudios, son las preparatorias

    del estado de Mxico las que tienen el mayor porcentaje de solicitudes como primera opcin, con 49 mil 804 aspirantes, equivalentes a 15.7

    por ciento del total, seguidas de los bachilleratos del Instituto Politcnico Nacional, con 45 mil 412 estudiantes que lo colocaron como su primera

    opcin para seguir sus estudios de formacin media superior, 14.3 por ciento. Para el Colegio de Bachilleres 11 mil 843 jvenes lo colocaron

    como primera opcin, 3.7 por ciento, y 11 mil 191, 3.5 por ciento, hicieron lo propio con las instituciones en el Distrito Federal de la Direccin

    General de Educacin Tecnolgica e Industrial.Olmedo resalt que se calcula que 282 mil 324 de los ms de 317 mil aspirantes sean los que

    obtengan un lugar en alguno de los planteles de las nueve instituciones que conforman la Comipems. Esto debido a que este ao se calcula

    que 22 mil 415 alumnos no concluirn la secundaria, casi 12 mil 500 no se presentan a la prueba de ingreso o no todos aceptan el plantel que

    se le asigna. Asegur que las instituciones de la Comipems tienen capacidad para recibir a todos los jvenes que deseen estudiar el bachillerato,

    pues debido a la reforma constitucional que asent que este nivel de estudios es obligatorio por ley, ya no hay nivel mnimo de aciertos para

    ingresar a formacin media superior.

  • educacin y pueden exigir ese derecho, mientras que el Estado tiene la obligacin

    de ofrecer el servicio educativo.

    Reconocimiento de tensiones y conflictos

    En esta etapa los contendientes (estudiantes versus instituciones educativas y el

    Estado) buscan alianzas o rupturas que modifiquen o consoliden la correlacin de

    fuerzas de tal manera que permita establecer equilibrios transitorios de tensiones y

    conflictos. Por lo que la nocin de transitoriedad da cuenta de una situacin

    conflictiva que no est definitivamente resuelta. En este caso las autoridades de la

    EMS, especficamente el Subsecretario de la EMS reconoce que uno de los retos

    que enfrenta el subsistema es la poca capacidad de retencin de los estudiantes, a

    efecto de que concluyan satisfactoriamente sus estudios. Por otro lado sabemos

    que una de las problemticas de la EMS es la cobertura; por esta razn es necesario

    atender esta demanda creciente, a saber en los ltimos aos se han realizado

    reclamos por parte de los jvenes quienes exigen un lugar en EMS. Razn por la

    cual en en Julio de 2015 jvenes que forman parte de MAES (Movimiento de

    Estudiantes Excluidos de la Educacin Superior) con motivo de los resultados del

    examen COMIPEMS que la UNAM dar a conocer los resultados el prximo 19 de

    julio del examen de seleccin y; como cada ao, ms del 90% de los aspirantes se

    quedar fuera. Por cuarta ocasin, desde el MAES han decidido enfrentar y

    presentar resistencias a esta situacin de manera pacfica con actividades

    culturales y musicales exigiendo con el lema "LA EDUCACIN ES PARA TODOS".

    En este escenario es evidente que las polticas emprendidas para resolver la

    situacin son insuficientes.

    Institucionalizacin de los equilibrios

    La situacin de equilibrio transitorio lograda, exige ser institucionalizada. Las pautas

    que dan fundamento al equilibrio deben ser conocidas, aceptadas y practicadas, al

    menos por aquellos a quienes esas mismas pautas definen como participantes o no

  • del proceso. La institucionalizacin de los equilibrios debe ser interpretada como la

    puesta en escena de las estructuras, funciones y procedimientos de las normas y

    de las organizaciones en juego.

    Con base en las premisas anteriores, y en contexto de expresiones sociales

    actuales y anteriores buscando satisfacer sus demandas, en el ao 2009 se lleva a

    cabo la RIEMS que busca ser ese proceso de institucionalizacin de aquellas

    infraestructuras que permitirn solucionar la problemtica de la EMS.

    Puesta en movimiento del aparato estatal

    La institucionalizacin de los equilibrios impone la puesta en movimiento del aparato

    estatal. Los intereses e intencionalidades, para mantenerse en equilibrio, deben

    traducirse en hechos reales y concretos. Incorporacin de las tcnicas e

    instrumentos que permitan traducir los intereses, las fuerzas, las tensiones y los

    conflictos, en objetivos, metas y resultados especficos.

    Con las premisas anteriores y al menos en el discurso la RIEMS busca, la mejora

    de la calidad en un marco de equidad en un proceso innovador que permita

    fortalecer la formacin en competencias vinculadas al quehacer educativo al

    establecer un MCC (Marco Curricular Comn). Por otro lado este proyecto tiene

    cuatro ejes fundamentales que buscan mejorar las condiciones de necesidades

    educativas de los jvenes y acorde al mundo globalizado. El primero es el Marco

    Curricular Comn, que busca tener un perfil bsico, con competencias bsicas,

    extendidas compartido por todos los subsistemas de la EMS y las y profesionales

    dependiendo el subsistema. El eje dos, la EMS Definicin precisa de las

    modalidades de oferta, con el propsito de que cumplan con estndares mnimos

    para los alumnos como para los docentes en la EMS. El tercer eje es Los

    mecanismos de Gestin, los docentes deben poder trabajar bajo un enfoque de

    competencias, y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje, adems de

    definicin de estndares mnimos, segn infraestructura, tipo de modalidad, con el

    propsito de llevar a un buen cumplimiento la RIEMS. El eje cuatro es la

    certificacin complementaria del SNB que busca verificar que los tres procesos

  • anteriores se han cumplido, as las escuelas sern certificadas previo cumplimiento

    de ciertos estndares. Adicional a esto se incluyen principios para la administracin

    y gestin de la EMS en todos los planteles, que pueden revisarse de manera

    detallada en los acuerdos oficiales en los que se basa la RIEMS.

    Desplazamiento de las tensiones y conflictos a la administracin

    Es el escenario de las confrontaciones abiertas en donde cada uno da los

    contendientes busca imponer su control sobre un segmento de la administracin

    pblica. Es el terreno abonado del poder burocrtico.

    En este sentido, al existir los acuerdos oficiales la parte del cumplimiento de ellos

    ahora recae en el aparato burocrtico, especficamente en las instituciones

    educativas; no obstante esto debe ir acompaado de los recursos necesarios

    suficientes para ejecutar dichas polticas de otro modo como siemprese

    quedarn en el discurso

    Equilibrio funcional de tensiones y conflictos

    Se entiende como el momento del restablecimiento del equilibrio transitorio de

    tensiones y conflictos, pero ahora en el plano funcional de las organizaciones

    pblicas. La fragmentacin institucional, la atomizacin decisional, o la usurpacin

    de funciones, debe ser sustituida por la accin coordinada, concertada y

    especializada que evite los argumentos en favor de la supresin y despido de las

    agencias y agentes responsables de la intervencin estatal.

    Desde esta perspectiva con base en el logro de la RIEMS actualmente en plena

    ejecucin, se ha logrado mediante el diseo e implementacin de la poltica

    educativa generar un equilibrio funcional y cabe decir temporal, entre los agentes,

    operadores y el Estado; sin embargo, la poltica en breve tiempo tendr que ser

    evaluada con el objetivo de verificar por un lado su cumplimiento as como el

    alcance de cada uno de sus objetivos de manera que permita continuar con ella o

    en su defecto redisearla con el fin de resolver el verdadero problema de la cual

  • emano; que es, la Educacin Media Superior, con todos los elementos que la

    integran.

    Referencias

    Medellin, (2004) La poltica de las polticas pblicas: propuesta terica y

    metodolgica para el estudio de las polticas pblicas en pases de frgil

    institucionalidad. Chile. Naciones Unidas CEPAL.

    Del Castillo G.; Valenti G. (Coord.). (2014). Reforma educativa Qu estamos

    transformando? Evaluacin y poltica educativa, Mxico: Flacso.

    Del Castillo-Alemn, Gloria. Las polticas educativas en Mxico desde una

    perspectiva de poltica pblica: gobernabilidad y gobernanza. Magis.

    Revista Internacional de Investigacin en Educacin, vol. 4, nm. 9, enero-

    junio, 2012, pp. 637- 652. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot-

    Colombia.

    Pacto por Mxico. (2012) Recuperado de: http://pactopormexico.org/PACTO-POR-

    MEXICO-25.pdf

    Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educacin. Posicionamiento del

    SNTE/ Reforma Educativa. Recuperado de

    http://www.snte.org.mx/seccion28/vernoticias.php?artids=533&cat=16

    Merino, M. (2013). Polticas pblicas: ensayo sobre la intervencin del Estado en la

    solucin de problemas pblicos. Mxico D.F.: Centro de investigacin y

    docencia econmica.

  • Diario Oficial de la Federacin de Mxico (2008, 21 de Octubre) Acuerdo Nmero

    444, por el que se establecen las competencias que constituyen el marco

    curricular comn del Sistema Nacional de Bachillerato.

    Diario Oficial de la Federacin de Mxico (2008, 29 de Octubre) Acuerdo Nmero

    447, por el que se establecen las competencias docentes para quienes

    impartan Educacin Media Superior en la Modalidad Escolarizada.

    Diario Oficial de la Federacin de Mxico (2008, 02 de Diciembre) Acuerdo Nmero

    449, por el que se establecen las competencias que definen el perfil del

    director en los planteles que imparten Educacin del tipo Medio Superior.

    Diario Oficial de la Federacin de Mxico (2008, 16 de Diciembre) Acuerdo Nmero

    450, por el que se establecen los lineamientos que regulan los servicios que

    los particulares brindan en las distintas opciones educativas en el tipo medio

    superior.

    Diario Oficial de la Federacin de Mxico (2009, 23 de Enero) Acuerdo Nmero 480,

    por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones

    educativas al Sistema Nacional de Bachillerato.

    Diario Oficial de la Federacin de Mxico (2009, 19 de Marzo) Acuerdo Nmero 484,

    por el que se establecen las bases para la creacin y funcionamiento del

    comit directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.

    Diario Oficial de la Federacin de Mxico (2009, 30 de Abril) Acuerdo Nmero 486,

    por el que se es establecen las competencias disciplinares extendidas del

    bachillerato general.