las fases en el procesamiento de la información que se

154
i;;Gro ººººGo21G-:/ d.A ~Sl 0°::J 2.a.x.J

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las fases en el procesamiento de la información que se

i;;Gro ººººGo21G-:/ d.A ~Sl 0°::J

2.a.x.J

Page 2: Las fases en el procesamiento de la información que se

LAS FASES EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN QUE SE RELACIONAN CON EL APROVECHAMIENTO , , ,

ACADEMICO DE LA MATERIA DE GEOMETRIA ANALITICA

Tesis presentada

Por

JAVIER DÍAZ UGALDE

Presentada ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

como requisito parcial para optar por el título de

MAESTRO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DESARROLLO COGNITIVO

Diciembre del 2000

Page 3: Las fases en el procesamiento de la información que se

DEDICATORIAS

¡¡¡

A mis padres Carmen y Guillermo

De los cuales siempre he recibido su apoyo y compromiso con la

vida

A mis hermanos y familia

A mis alumnos que gracias a ellos

surgió la motivación para la

realización del presente proyecto

Page 4: Las fases en el procesamiento de la información que se

RECONOCIMIENTO

iv

Al Dr. Francisco Caracheo G. por la guía que me brindó con sus

conocimientos para concluir éste proyecto.

Al lng. Salvador Castellanos por su continuo apoyo, confianza y amistad

que me ha brindado incondicionalmente.

A las alumnas Karen Solano y María Eugenia Altamira por sus horas de

trabajo y ayuda incondicional en la revisión y apoyo al presente trabajo.

Agradezco de manera especial al Tecnol6gico de Monterrey Campus

Querétaro, y a sus directivos el apoyo brindado para concluir esta meta.

Page 5: Las fases en el procesamiento de la información que se

RESUMEN

Al pasar del tiempo como docente de la asignatura de Geometría Analítica en el

Campus Querétaro, impartida a alumnos de nivel preparatoria, me daba cuenta de que

existía una marcada problemática para que los alumnos obtuviesen éxito académico en

la misma. La problemática nos parecía a los miembros de la academia de

matemáticas, que se debía principalmente a la naturaleza analítica propia de la materia.

Después de realizar estudios de éxito académico en los alumnos considerando diferentes

estilos de aprendizaje; se observo que existía una marcada relación entre los alumnos

con estilo analítico y su logro académico. De aquí, surge el interés en pensar que la

problemática tenía que ver con la manera en la cuál las distintas personas procesan la

información.

De los anteriores planteamientos y observaciones surgió la siguiente pregunta:

¿ Cuáles son las fases en el procesamiento de información que se encuentran más o

menos relacionadas con el aprovechamiento académico en la materia de la geometría

analítica?. Está es la pregunta clave de la presente investigación la cual se

presenta a continuación.

La presente investigación se llevó a cabo con dos grupos pertenecientes a la

preparatoria del ITESM Campus Querétaro durante el semestre Enero - Mayo del 2000,

los cuales cruzaban la materia de Geometría Analítica. Con el objetivo de verificar la

hipótesis general: "Las fases en el procesamiento de información que mayor relación

tiene con el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica, en los

alumnos que cursan dicha asignatura en el semestre enero - mayo del año 2000, son la

transformación de la información, la recuperación de la información, la comparación de

conceptos y la construcción de estrategias para la resolución de problemas".

Para la verificación de la anterior hipótesis general se realizo un proceso

instruccional con uno de los grupos, el experimental, consistente en hacer explicito cada

V

Page 6: Las fases en el procesamiento de la información que se

una de las fases del procesamiento de la información para poder llegar a monitorear su

relación con el aprovechamiento académico en la asignatura antes mencionada.

El lograr obtener la posible relación de las fases del procesamiento de

información con el aprovechamiento académico nos permitirá generar procesos

didácticos basados en dichas fases o que traten de promover su utilización para lograr

que los alumnos obtengan una mayor probabilidad de éxito académico en la materia de

Geometría Analítica.

vi

Page 7: Las fases en el procesamiento de la información que se

ÍNDICE DE CONTENIDO

l. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 2

1. 1 ANTECEDENTES ........ ..... .. .. .................... .. ......................... .. ................................. . ..... ........ ... . .... ..... 2 1.1.1 ITESM ....................................................................................................................... ... .......... 4 1.1.2 Misi6ndel/TESM .................................................................................................................. 6 1.1.3 Campus Querétaro ................................................................................................. .... ........... 6 1.1.4 Alumnos de preparatoria ............................................................................................ ........... 7 1. 1. 5 Semestre enero-mayo del 2000 .......................... ... ..................... ..................... ...... ...... .......... 8

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD .... ................................................ .... . ............. . ...... ....... ............ 9

1.3 EL PROBLEMA ............. .. .............................................. .. .... .................... ...... ............ ..... . .. ...... ....... 1 1

l .4 OBJETIVOS ................................................................. ................................... . ............... . ....... .. .. 17

1.4.1 Objetivos generales ....................... .......................... .................. .. ..... ................ ... .... ... ..... .... 17 1.4.2 Objetivos espec(ficos .......................... ... .............. ... .............................. .......... .... .. .... ..... ..... . I 9

2. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................ 21

2.1 TEORIAS RELEVANTES ......................................................................................................... ......... 21

2.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................ ... ......................... .. ...................... .... ........ 24

2.2.1 Geometr{a analftica ........................................ ....................................... .. ............. .... ...... ..... 25 2.2.2 Procesamiento de la información .. ...... .................. ........ ... ... ....... ... ............... ... ..... ... .. .......... 27 2.2.3 Aprendizaje significativo ............... ...................... .. .................... ... ..... .. .. ......... ...... ..... .. ... ..... 28

2.3 MARCO CONCEPTUAL ........................... ..................... ................................... ............. ... . .... .. ......... 29

2.3. I Procesamiento de la información ........................ .......... .................. .. ........... .... ... .... .... ........ JO 2.3.2 Aprendizaje significativo ............ .. ....... .............. ..... .... ............ ...... .... .... .. ............. ...... .. ........ 48 2.3.3 Geometría analftica .... .. ............. .. .... ............. ..... .. ........... ........ .... ....... ....... .... ...... ............ ..... 54

2.4 HIPÓTESIS DE TRABAJO .......... .... .... .... .. ......... ... .. ............................. .. ............. .. ... .... ...... . .... .. 55

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 59

3.1 DISEÑO ... ............................................ . .. ....................... ..................... .... .. .... . ....... ···· ·· .... ............... 59 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................. . ........ ..... ... ..... ...... .. . .. ........ . ... . ...... .. ........... . .. ... . .... ..... 60 3.3 PROCED™IENTOS E INSTRUMENTOS ............................ ......... ........... . ... .. . ... ... . .. ... . ... .. ... .. .. . ............ 61

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................................................................................................... 69

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 82

5.1 CONCLUSIONES ............. ...... .............. .. ..... ..... .. .. . : ............. . .... .. .. ...... . ... ........ .............. . ....... ........... 82

5.2 RECOMENDACIONES ............................ ...................... .. ... .................... ....... ... . .......... ...... .. .. ... .. ....... 85

6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 86

7. ANEXOS ............................................................................................................................................... 88

vii

Page 8: Las fases en el procesamiento de la información que se

INTRODUCCIÓN

Page 9: Las fases en el procesamiento de la información que se

, l. PRESENTACION DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Las matemáticas es una de las disciplinas o áreas del conocimiento que ha tenido

mayor preponderancia en el desarrollo de las civilizaciones a lo largo de la historia

humana; su importancia recae principalmente en el hecho de que se logran generar

conceptos abstractos que permiten explicar nuestro entorno y así tener la posibilidad de

poderlo cuantificar, analizar e incluso intervenir en él.

La necesidad de la utilización de los conceptos cuantitativos se remonta a miles

de años atrás. Podemos ver su presencia en pinturas rupestres en las que los cazadores,

que inmortalizaban sus aventuras de caza en las paredes de las cavernas, utilizaban al

lado de un bisonte, por ejemplo, un conjunto de cuatro trazos casi idénticos,

simbolizando cuatro bisontes más, con la finalidad de ahorrar trabajo y así utilizar su

tiempo de manera más eficiente en la caza y no en la pintura. (Guedj, 1998, p. 25)

También al inicio de la historia, se vio la necesidad de poder llegar a cultivar la

tierra y, con el tiempo, la de repartirla; para ello, tenían que fraccionar los predios de

alguna manera y ser, en un momento, equitativos; en dicha repartición, se debía de

contar con conceptos diferentes y abstractos, tales como el de línea y punto de los que, a

su vez, surgen los cuadrados, el triángulo y la circunferencia, es decir, la geometría.

(Guedj, 1998, p. 49)

En épocas posteriores, surge la necesidad de contar con toda una serie de

postulados y leyes que permitieran el buen manejo de dichas figuras, logrando así, poco

a poco, el poder de la generalización de estos postulados a diferentes necesidades y

situaciones. Euclides puede considerarse la principal figura de este proceso de

sistematización. (Guedj, 1998, p. 54)

2

Page 10: Las fases en el procesamiento de la información que se

Durante mucho tiempo, quedaron aislados los dos conocimientos básicos del

pensamiento abstracto matemático: la aritmética y la geometría euclidiana; esta situación

es resuelta por el surgimiento de la geometría analítica como una herramienta que

permite consolidar e integrar ambos conceptos. (Guedj, 1998, p. 54)

Actualmente, esta disciplina tiene el propósito, principalmente en el aprendizaje

de las matemáticas, de ser un canal de conexión entre el álgebra (el lenguaje universal de

las matemáticas) y el cálculo (el área de las matemáticas aplicadas). Por ser de vital

importancia para el entendimiento del pensamiento matemático, la geometría analítica

forma parte de las materias que contribuyen a la formación básica de los alumnos y está

ubicada dentro de los planes de estudio contemporáneos de las diferentes instituciones

educativas.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es una

institución educativa que se esfuerza en estar a la vanguardia en México dentro de la

acción formativa. Preocupado por la problemática educativa, busca constantemente

nuevas alternativas que permitan desarrollar un aprendizaje significativo y una sólida

formación en sus alumnos.

Como parte de este sistema educativo, surge en mí la necesidad de resolver un

problema en el estudio de la geometría analítica dentro del nivel medio superior del

ITESM Campus Querétaro. ¿Cómo puedo determinar una forma de enseñar en la cual se

vean relacionadas las diferencias significativas de los estilos de aprendizaje de los

alumnos y las características de la geometría analítica por medio del uso del

procesamiento de la información para poder así adquirir un conocimiento?

En esta pregunta hay un supuesto fundamental del que partimos: el aprendizaje

es un conjunto de pasos no lineales que permiten a la persona procesar información

recibida y, de ésta, formar un nuevo conocimiento con la capacidad de la generación de

aplicaciones del mismo.

Si aceptamos que el aprendizaje puede explicarse como un procesamiento de

información, la pregunta puede especificarse todavía más y plantearla así: ¿Cuáles son

3

Page 11: Las fases en el procesamiento de la información que se

las fases en el procesamiento de la información que se encuentran relacionadas, en

mayor o menor grado, con el aprendizaje de la geometría analítica?

Si se pueden determinar posibles repuestas a dicha expectativa, se podría

entonces contar con bases para poder generar estrategias didácticas que consideren las

características de los alumnos y, de esta manera, obtener en ellos un aprendizaje

significativo de una asignatura en particular, en este caso la geometría analítica.

A continuación describiré las características del objeto de estudio con la finalidad

de clarificar su significado y alcance.

ITESM

Misión 2005 del ITESM

Campus Querétaro

Alumnos de la preparatoria

Semestre enero - mayo del año 2000.

1.1.1 ITESM

ITESM, siglas con las que se conoce el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, es un sistema multicampus con carácter internacional, a la

vanguardia en la educación superior y media superior, que responde eficazmente a las

necesidades de la formación profesional y humana de sus alumnos y que contribuye al

desarrollo sustentable del país a través de sus egresados, su investigación y su extensión.

El Instituto tiene como filosofía la honestidad, la confianza, el respeto a la dignidad de la

persona, el respeto a la naturaleza y el mejoramiento continuo"

(http://www.gro.itesm.mx).

Como antecedentes de la institución, tenemos al grupo de hombres de negocios

que vivían en Monterrey, Nuevo León, que fue convocado por Don Eugenio Garza Sada,

acordando " comprometerse en la fundación y operación de una institución de estudios

profesionales y técnicos que garantizaran la preparación de sus egresados y en cuya

operación no intervendría ideología política o religiosa alguna" (Elizondo, l 993, p. 30).

4

Page 12: Las fases en el procesamiento de la información que se

Así, en 1943, nace el ITESM empezando su labor educativa en cuatro divisiones:

Escuela Preparatoria, Escuela de Estudios Contables, Escuela de Ingeniería y Escuela de

Técnicos (Elizondo, 1993, p.35).

El ITESM siguió creciendo en todos los aspectos. "Su preocupación constante ha

sido pulir y actualizar planes de estudios, métodos de enseñanza y apoyos extra­

académicos conforme a los tiempos y sus necesidades, además, semestre tras semestre

ha aumentado los metros cuadrados de la planta física, ha mejorado el equipo y los

laboratorios, y han aumentado el número de alumnos inscritos, la planta de profesores y

la nómina de empleados administrativos" (Elizondo; 1993, p. 85).

El crecimiento fue rápido y se multiplicaron los campos foráneos; durante la

década de los ochenta, el sistema inició la investigación en alta tecnología, la

intercomunicación electrónica y por satélite, y también reconsideró sus estrategias para

adaptarse a las nuevas necesidades del México actual (Elizondo, 1993, p. 87).

Actualmente, el ITESM cuenta con 26 campos en todo México y atiende una

gran población estudiantil en todos los niveles. El instituto ofrece 2 programas de

preparatoria, 31 carreras profesionales, 37 maestrías y 7 doctorados, que incluyen las

áreas de ingeniería, computación, administración comunicación, tecnología de

alimentos, derecho y medicina. Cuenta, además, con la Universidad Virtual que imparte

clases vía satélite, utilizando herramientas computacionales de comunicación a distancia,

para instituciones educativas tanto de México como de lberoamérica.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey revisa su misión

cada diez años, a fin de servir, en forma más oportuna y adecuada, al país y a la

sociedad, a quienes van dirigidos sus esfuerzos para " formar personas comprometidas

con el desarrollo de su comunidad para mejorarla en lo social, en lo económico y en lo

político, y que sean competitivas internacionalmente en su área de conocimiento. La

Misión incluye hacer investigación y extensión relevantes para el desarrollo sostenible

del país" (http://www.qro.itesm.mx), Misión del Sistema Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey: hacia el 2005).

5

Page 13: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.1.2 MISIÓN DEL ITESM

El Instituto ha definido el perfil de los alumnos, sus valores, actitudes y sus

habilidades; el perfil de los profesores; las características del proceso enseñanza­

aprendizaje; las características de la investigación y la extensión; la función de la

Universidad Virtual; el proceso de internacionalización; la filosofía de la operación; su

relación con los egresados; el perfil de los consejeros; las estrategias y los programas de

estudio. En este proceso, participaron miembros de los consejos de Enseñanza e

Investigación Superior, A. C. y de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey, A. C., miembros de los consejos de las asociaciones civiles patrocinadoras

del ITESM en cada una de las ciudades en que se encuentran los campos del Instituto,

rectores, vicerrectores, directivos, profesores, ex alumnos y alumnos de todo el Sistema.

1.1.3 CAMPUS QUERÉT ARO

El Campus Querétaro es uno de los 26 campos con los que cuenta el ITESM en

el país y ofrece enseñanza media (preparatoria bilingüe y bicultural), 22 carreras

profesionales y 2 maestrías (Campus Querétaro, 1997). El Campus Querétaro se empezó

a construir en agosto de 1974, luego de ser fundada la asociación civil Educación

Superior del Centro; las clases comenzaron en agosto de 1975 (Elizondo, 1993, p. 170).

El Campus Querétaro cuenta con sala de computadoras e idiomas; asociaciones

internas, promoción cultural, convenios con universidades y empresas, equipos

representativos deportivos, bolsa de trabajo, publicaciones internas; amplia biblioteca,

centro de servicio social, red de apoyo empresarial, centro de investigación y desarrollo,

cafeterías, servicios a ex alumnos y programas de becas (http://www.gro.itesm.mx) .

El Campus Querétaro se encuentra ubicado en el Centro del Bajío, zona

estratégica para la vida industrial y comercial del país, a dos horas de la Ciudad de

México y conectada a las principales carreteras y ciudades de la república mexicana.

Querétaro ofrece infinidad de oportunidades para el desarrollo del estudiante y para el

futuro profesional egresado del ITESM. El Campus Querétaro se ha destacado, durante

sus 25 años de vida, en la formación de equipos representativos de deportes como fútbol,

vólibol, básquetbol, natación, atletismo y tenis, ocupando a nivel nacional los primeros

lugares en la Comisión Nacional del Deporte Estudiantil de Instituciones Privadas,

6

Page 14: Las fases en el procesamiento de la información que se

COÑADEIP, y en el Consejo Nacional del Deporte Estudiantil, CONDDE (ITESM,

2000).

1.1.4 ALUMNOS DE PREPARATORIA

Los alumnos de la preparatoria son las personas que asisten al ITESM Campus

Querétaro, para que adquieran o desarrollen, en forma integral, las cualidades distintivas

que los preparen para el estudio exitoso de una profesión y para el desempeño adecuado

de la sociedad como personas realizadas y como miembros productivos de un grupo.

Respecto a los alumnos de la preparatoria, es importante resaltar que ellos han

obtenido los siguientes reconocimientos como alumnos y como preparatoria:

"Participación en los Juegos Centroamericanos de Natación; primer lugar en el torneo de

la CONADEIP; campeones en la categoría juvenil "C" de voleibol varonil; campeones

en la categoría juvenil "C" de atletismo femenil; primeros lugares en el Examen

Nacional Indicativo; primer lugar en la Olimpiada Estatal de Física de 1997; primeros

lugares en las Olimpiadas Estatales de Química y en Examen Indicador de Física; primer

lugar en la Olimpiada Nacional de Computación y participación en la Olimpiada

Internacional; segundo lugar en Concurso de Matemáticas de la Rectoría Zona Centro;

segundo lugar en la Olimpiada Nacional de Matemáticas de 1997; participación en la

Olimpiada Nacional de Matemáticas de 1998, con cuatro clasificados en primer lugar;

participación en la Olimpiada Estatal de Matemáticas; primero y segundo lugar en el

CREATEC Nacional en 1997, y distinciones de cinco candidatos para la Conferencia

Mundial de Liderazgo" (http://www.gro.itesm.mx ).

La preparatoria del ITESM Campus Querétaro está formada por 553 alumnos. De

éstos, 403 alumnos están inscritos en el programa bilingüe de la preparatoria; los 150

restantes cursan la preparatoria en el programa bicultural. La preparatoria en su

modalidad bicultural tiene como objetivo particular dar la oportunidad al alumno de

fortalecer sus habilidades de comprensión y uso del idioma inglés, así como ponerlo en

contacto con otra cultura diferente a la suya a través de las materias y actividades

específicas en las que se incluye temas relacionados directamente con la vida

7

Page 15: Las fases en el procesamiento de la información que se

estadounidense. Los alumnos que estudian este programa cursan el 50% de las unidades

en inglés y el 50% en español, además de contar con la posibilidad de cursar francés.

La preparatoria, en su modalidad bilingüe, tiene como objetivo particular

capacitar al alumno en el dominio de una segunda lengua: el inglés. Para ello, cuenta con

diez niveles distintos a fin de que el alumno comience en el nivel que le corresponde con

base en sus conocimientos previos y asegure un avance de acuerdo con su desempeño.

Los dos programas de preparatoria se ven apoyados por los departamentos

académicos de desarrollo, comunicación y humanidades, ciencias, idiomas y

matemáticas.

El Departamento Académico de Matemáticas es el que cobra mayor importancia

para el presente trabajo por la propia temática a desarrollar, ya que la materia a tratar

forma parte de las asignaturas del departamento que son las siguientes:

Matemáticas I ( Álgebra)

Matemáticas 11 (Funciones)

Matemáticas m (Geometría euclidiana y trigonometría)

Matemáticas IV (Geometría analítica)

Matemáticas V (Cálculo diferencial)

Matemáticas VI (Cálculo integral)

1.1.5 SEMESTRE ENERO-MAYO DEL 2000

El semestre enero - mayo del año 2000 se refiere al periodo dentro del cual se

imparte la materia de geometría analítica de la que fui responsable de dos grupos con los

que llevé a cabo el estudio. Precisamente esta situación fue la que me llevó a realizar el

estudio que, en esencia, consiste en obtener, dentro del salón de clases, datos

cuantificables que permitan su posterior análisis estadístico con la finalidad de

fundamentar los resultados obtenidos y poder llegar a obtener una serie de conclusiones

de los mismos.

8

Page 16: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

En su aprendizaje, en la transformación de contenidos a conocimientos, los

alumnos procesan información siguiendo en forma no lineal un conjunto de pasos.

Desde esta perspectiva, la pregunta que guía esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles

son las fases en el procesamiento de la información que se encuentran relacionadas, en

mayor o menor grado, con el aprovechamiento académico en la materia de la geometría

analítica? Se trata, por consiguiente, de establecer una relación entre el aprendizaje de la

geometría analítica y las fases más determinantes que intervienen en el procesamiento de

la información de los alumnos.

En nuestra época, aunque el conocimiento del público medio acerca de los

avances científicos puede considerarse limitado, las matemáticas son reconocidas como

el fundamento de las ciencias y la tecnología. La importancia de la enseñanza de las

matemáticas va, sin embargo, mucho más allá. En el nivel básico, se consideran las

matemáticas como la introducción al pensamiento lógico y sistemático, como el

conjunto de métodos para manejar los números y comprender el espacio. En el nivel

medio y superior, esta disciplina se constituye en el lenguaje por medio del cual se

expresa el conocimiento del mundo físico pero, sobre todo, se destaca el rigor y la

exactitud que las caracterizan. (Guedj, 1998, p. 73)

El presente proyecto surge de la necesidad cotidiana de observar cómo las

materias del área de matemáticas, en particular la geometría analítica, provocan

problemas para su aprendizaje en los alumnos de la educación media superior de

instituciones como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM) Campus Querétaro.

A lo largo de cinco años como docente, he impartido la asignatura de geometría

analítica y, semestre tras semestre, constato que la mayoría de los alumnos

(aproximadamente un 65%) tiene dificultades para poder analizar y comprender los

diferentes conceptos a tratar en la materia y recurren a procesos meramente

memorísticos, sin obtener los resultados deseados. Dicha problemática, de acuerdo con

9

Page 17: Las fases en el procesamiento de la información que se

mi percepción y la de mis compañeros de la academia de matemáticas del Campus

Querétaro, se debe a la propia naturaleza analítica de la materia.

Con base en esta apreciación general, realicé un recuento estadístico en donde

analicé los estilos de aprendizaje (global - analítico) con los que cuentan los alumnos al

iniciar el curso y el éxito cuantitativo que tienen al final del mismo, obteniendo una

marcada tendencia de éxito en los alumnos que ya poseían este tipo de habilidades

analíticas antes de cursar la asignatura. Esto me trajo, como consecuencia, el

planteamiento de una serie de preguntas:

¿Los alumnos con estilo de aprendizaje global se encuentran condicionados a no

tener éxito en la materia de geometría analítica?

¿Pueden los estilos de aprendizaje variar en un periodo tan corto de tiempo,

como lo es un semestre, y, como consecuencia, puede el alumno tener éxito en esta

materia?

¿En la impartición de esta materia podrían considerarse las diferencias de estilos

de aprendizaje así como las fases que influyen en el procesamiento de infonnación para

que los alumnos asimilen mejor sus contenidos?

¿Cuáles son las fases del procesamiento de infonnación que influyen más en el

aprendizaje de la geometría analítica?

¿Podrán ser modificados dichos factores para que, en el transcurso del semestre,

el alumno adquiera las habilidades cognitivas necesarias para que tenga éxito en la

asignatura?

De las anteriores cuestiones, nace la siguiente pregunta fundamental: ¿cuáles son

las fases en el procesamiento de la información que se encuentran relacionadas, en

mayor o menor grado, con el aprovechamiento académico en la materia de la geometría

analítica?

Dicho de otra manera. Los alumnos tienen dificultad en el aprendizaje de las

matemáticas en general y, en nuestro caso, de la geometría analítica. Las razones pueden

ser diversas y variadas. Entre éstas, un posible factor puede ser el estilo de aprendizaje

10

Page 18: Las fases en el procesamiento de la información que se

que ~e concreta en un proceso específico, el proceso de aprender. Este proceso, a su vez,

puede verse desde muchas perspectivas, entre otras como un procesamiento de

información, es decir, un conjunto de pasos o fases a través del cual el estímulo o dato

inicial se transforma progresivamente en conocimiento.

En la adquisición del conocimiento, todas estas fases se dan en mayor o menor

grado. Para un tipo de conocimiento, una fase puede ser más importante que otra. Para

otro tipo de contenido, otra fase puede ser más importante. Es desde esta perspectiva que

nos preguntamos qué fases pueden relacionarse más con el aprendizaje de la geometría

analítica.

1.3 EL PROBLEMA

En estricto sentido, este estudio no busca resolver un problema específico, sino

explorar la posibilidad de la relación entre el aprendizaje de la geometría analítica y las

diversas fases que la teoría cognitiva plantea en su modelo de aprendizaje denominado

procesamiento de la información.

Nuestras expectativas son que haya una relación entre aprovechamiento

académico de la geometría analítica y algunas de las fases o pasos del procesamiento de

la información. De ser así, estaríamos en posibilidad de plantear algunas estrategias

didácticas en el sentido de prestar mayor atención y reforzar el uso de las posibles fases

del procesamiento de la información identificadas.

Desde esta perspectiva, tres son los conceptos fundamentales que busco

relacionar: procesamiento de la información, aprendizaje y geometría analítica.

Por procesamiento de información entendemos "el proceso en el cual la

información es transformada, reducida, recuperada y utilizada" (Mann y Sabatino, 1985)

mediante una serie de pasos o fase. Entenderemos, en consecuencia, por fases las partes

o componentes que forman un todo y que además determinan que un proceso ocurra así

y no de otra manera.

Consideramos el aprendizaje no como la simple asimilación pasiva de

información literal, en donde el sujeto la transforma y la estructura, sino en donde,

11

Page 19: Las fases en el procesamiento de la información que se

además, los materiales de estudio y la información exterior se relacionan e interactúan

con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz,

dando lugar de esta forma al aprendizaje significativo (Díaz Barriga, 1989).

Por último, considero la geometría analítica como el área de las matemáticas que

se encarga del estudio y análisis de partes, de las principales secciones cónicas como son

el círculo, la parábola, la elipse y la hipérbola con sus diversas orientaciones en el plano

cartesiano (Riddle, 1996).Consiguientemente, en este estudio se plantea la posibilidad de

relacionar las fases del procesamiento de la información con el aprendizaje de la

geometría analítica con el propósito general de contribuir a un mejor aprovechamiento

académico de los alumnos en esta asignatura.

Mi objetivo principal es, pues, contribuir a solucionar la problemática consistente

en la dificultad que tienen los alumnos del cuarto semestre de la preparatoria del ITESM

Campus Querétaro para poder analizar y comprender los diferentes conceptos a tratar en

la materia de geometría analítica y recurren por lo tanto a procesos meramente

memorísticos, sin obtener los resultados cuantitativos deseados. Se trata de conocer de

qué manera el alumno pueda utilizar y transferir sus conocimientos adquiridos con base

a un aprendizaje significativo y de qué manera puede, mediante el uso de técnicas

didácticas apropiadas para la naturaleza propia de la materia, incrementar su

aprovechamiento académico.

En este trabajo pretendo atacar el problema del "no-aprendizaje" de la geometría

analítica y, de esta manera, ir a lo que considero la raíz del aprendizaje de la geometría

analítica, que para mí es que el tipo de procesamiento de información que se requiere

para el aprendizaje de la geometría analítica no concuerda con las técnicas tradicionales

que se utilizan para impartir la materia correspondiente.

El supuesto básico de este estudio es que, al determinar las fases en el

procesamiento de información que tienen mayor o menor relación con el

aprovechamiento académico de la geometría analítica, se podría rediseñar el curso para

poder utilizar técnicas didácticas adecuadas para la obtención de un aprendizaje

significativo de la misma.

12

Page 20: Las fases en el procesamiento de la información que se

El presente proyecto se encuentra ubicado dentro de dos áreas principales del

conocimiento. La primera es el área de las matemáticas, en particular el estudio de la

geometría analítica y la segunda línea de conocimiento es la psicología y, en forma más

específica, la psicología cognitiva.

Considero el aprendizaje de la geometría analítica como parte medular del

presente proyecto ya que, debido a su ubicación en los planes de estudio de la

preparatoria del ITESM, es la materia que conecta la aritmética y el álgebra con el

cálculo, permitiendo considerarla como un punto de quiebre entre los conocimientos

previamente adquiridos en niveles de educativos anteriores y los conocimientos nuevos

que utilizarán en posteriores niveles superiores.

Se puede decir que el presente proyecto se ubica en un nivel histórico dentro de

una reforma educativa que tiene sus inicios con las ideas de Piaget, el cual afirma que

los niños desarrollan primero nociones algebraicas; luego estructuras de orden, como las

de las series numéricas y, por último, nociones topológicas, como la idea de superficies

continuas propias de problemas del área de cálculo. En la década de 1940, Nicolás

Bourbaki, militar del ejercito suizo, postulaba la existencia de tres tipos de fundamentos

de estructuras en matemáticas: algebraicas, de orden y topológicas. Posteriormente, se

ve la necesidad de generar una serie de agrupaciones, surgiendo la teoría de conjuntos.

El problema del aprendizaje de las matemáticas no radica únicamente en la introducción

de un lenguaje complicado; el problema es la estructuración misma de estos conceptos y

su nivel de abstracción (Cruz, 1999).

Para concluir sobre el presente apartado del problema de investigación, es

importante reconsiderar cuáles serían las ventajas de llevar a cabo el presente proyecto.

En primer lugar, considero que el estudio estaría cumpliendo con la Misión 2005

del ITESM en el sentido de que estaría contribuyendo a formar personas competitivas en

su área del conocimiento, ya que le permitiría continuar exitosamente sus próximos

cursos, particularmente en el área de las matemáticas.

Considero que el presente proyecto puede resultar de interés para la comunidad

docente ya que muchos de los temas que son planteados en la asignatura de geometría

13

Page 21: Las fases en el procesamiento de la información que se

analítica son nuevamente utilizados en materias de niveles superiores, por ejemplo, el

cálculo diferencial y el cálculo integral.

Si de alguna manera se tiene éxito en lograr que los alumnos desarrollen

estrategias para la resolución de problemas y otras habilidades metacognitivas, se

estarían sentando las bases no sólo para el aprendizaje de las matemáticas, sino también

se abriría la posibilidad para transferir dichas estrategias cognitivas a diversas áreas del

conocimiento. Esta sería una segunda ventaja.

El alumno posee conocimientos declarativos, pero no siempre los transforma en

conocimientos procedimentales. Tal vez esto se deba a una falta de secuencia en el

procesamiento de la información o a un procesamiento incompleto de la misma, debido

a los métodos tradicionales de enseñanza en los cuales no son considerados aspectos

propios de la naturaleza del conocimiento ni del cognoscente.

En el aprendizaje de las matemáticas se requiere de sintetizar, simbolizar y

deducir. Un interés inminente en las propiedades formales y estructurales de los actos

de contar y medir es fundamental para la adquisición de conocimientos. Las teorías

principales del aprendizaje han sido:

Teorías tradicionales:

Teoría de mente - disciplina. Está teoría es de las más antiguas en el proceso de

enseñanza - aprendizaje, se basaba principalmente en la premisa de que escogiendo el

material correcto y dando énfasis a métodos de repetición es como se lograba aprender.

Según está teoría con una disciplina de lamente se produce un intelecto mejor. En

tiempos clásicos el ciudadano se entrenaba en el estudio de disciplinas tales como la

gramática, lógica, retórica, la aritmética, geometría, la música y la astronomía. El modo

de aprendizaje era basado en imitación y memorización y existía un énfasis marcado en

la autoridad intelectual del maestro, como el método socrático de pregunta y respuesta.

14

Page 22: Las fases en el procesamiento de la información que se

Teorías naturalistas:

Los teóricos naturalistas ven la educación cómo un proceso, en el cual la persona

se desarrolla inevitablemente como un producto de la naturaleza y la función principal

del maestro es proporcionar al alumno las condiciones óptimas para dicho desarrollo.

En dichas teorías educativas se consideraba que la experiencia del alumno era la

cuestión esencial del proceso de aprendizaje.Jean- Jacques Rosseau fue uno de los

principales exponentes de dicha teoría. Las consecuencias de la visión teórica de

Rosseau han sido:

1) Un reducido énfasis en saber y un énfasis mayor en el actuar y hacer.

2) Una estímulo por el aprender por medio de los propios recursos del alumno.

Teorías asociación- percepción:

En este tipo de teorías sé asumía que el proceso de aprendizaje se constituía

principalmente por la construcción de asociaciones entre las diferentes ideas y las

experiencias previas de la mente. Johann Herbart hizo una contribución importante

proporcionando un mecanismo mental que determinó qué ideas se podrían conscientes y

cuáles quedarían en el subconsciente, para ser llamadas si las circunstancias lo

requerían.

Las ideas de Herbart se transformaron en una sucesión de pasos que se deberían

de llevar acabo durante una lección de aprendizaje:

1. La preparación, el maestro comienza la lección con algo ya conocido por los

alumnos.

2. la presentación, introducción del nuevo tema.

3. la asociación, es donde el nuevo conocimiento se asocia con conocimientos

viejos mediante comparaciones.

4. la generalización, el maestro presenta diversos casos en donde se aplique la

nueva idea o concepto.

15

Page 23: Las fases en el procesamiento de la información que se

5. la aplicación, las ideas se aplican por medio de un fase de resolución de

problemas.

Aunque estos cinco pasos le dan un papel claro al maestro, ellos constituyen una

forma de dominación intelectual y podría llevar a estereotipó lecciones que restringen el

aprendizaje creativo espontáneo por el alumno.

Teorías conductistas y condicionamiento clásico:

En el acto clásico de condicionar, el aprendiz viene a responder a estímulos, es

decir el alumno da una respuesta tipo en función de un estímulo preestablecido, como

puede llegar a ser una especie de premio por la presentación de una conducta deseada.

Las teorías condicionamiento no son totalmente adecuadas ya que varios

estímulos pueden evocar una sola respuesta o pueden hacerse varias contestaciones a un

estímulo particular.

Teorías cognoscitivas:

Las teorías cognoscitivas son apropiadas a la situación escolar, porque ellos se

preocupan por el saber y el pensar. En ellas precede la capacidad de simbolizar, que a su

vez prepara al alumno para la comprensión y el entendimiento de conceptos. Las

teorías cognoscitivas de aprendizaje también asumen que el acto completo del

pensamiento sigue una sucesión bastante común, como sigue. Excitación de interés

intelectual; exploración preliminar del problema, formulación de ideas, explicación, o

hipótesis; selección de ideas apropiadas para la resolución del problema de aprendizaje y

por último comprobación del aprendizaje. (http://biblioteca.itesm.mx/cgi­

bin/alta?http://www.eb.com: 180/)

16

Page 24: Las fases en el procesamiento de la información que se

Con mucha frecuencia, las prácticas educativas se basan más en tendencias

conductistas que en cognitivistas o constructivistas.

Lo anterior da como consecuencia que no concuerde el tipo de enseñanza con el

tipo de evaluaciones meramente procedimentales, es decir, existe una disonancia entre lo

que se enseña, cómo se le enseña, lo que se aprende y lo que se evalúa, provocando en el

alumno una falta de éxito en la materia. Desde esta perspectiva, la investigación plantea

como una tercera ventaja la búsqueda de congruencia entre los principales elementos del

proceso educativo: profesor, alumno, contenido y método.

1.4 OBJETIVOS

La finalidad última de este trabajo de investigación consiste en responder la

siguiente cuestión: ¿Cuáles son las fases en el procesamiento de la infonnación que se

encuentran más o menos relacionadas con el aprovechamiento académico en la materia

de la geometría analítica, en los alumnos que cursan dicha asignatura en la preparatoria

del ITESM Campus Querétaro en el semestre enero - mayo del año 2000?

Para la adecuada continuidad del presente trabajo y considerando el

planteamiento del problema anterionnente descrito, se presenta el propósito principal o

más amplio al que ambiciono llegar con la realización del presente trabajo y,

posteriormente, también mostraré los objetivos más específicos que se derivan de esta

intención general.

1.4.1 OBJETIVOS GENERALES

La intención de este trabajo puede plantearse en dos objetivos generales

estrechamente relacionados.

El primero consiste en determinar las relaciones existentes entre las diferentes

fases del procesamiento de infonnación y el aprovechamiento académico en la

asignatura de geometría analítica en los alumnos que cursan dicha materia en la

preparatoria del ITESM Campus Querétaro en el semestre enero - mayo del año 2000.

17

Page 25: Las fases en el procesamiento de la información que se

El segundo, con base en el anterior, consiste en sentar las bases para la

generación de estrategias didácticas que logren propiciar un aprendizaje significativo.

De inmediato debe hacerse notar que, en este estudio, no se busca desarrollar las

estrategias didácticas, sino solamente sentar las bases que pueden contribuir a su

desarrollo.

La intención de este trabajo, expresada en dos objetivos, es de carácter práctico,

ya que permite determinar cuál o cuáles son las fases que se encuentran relacionadas

con el aprovechamiento académico de la materia y que, en consecuencia, nos abre la

posibilidad de generar subsecuentes acciones en la enseñanza de la misma. Considero

que podemos llegar a producir en los alumnos un aprendizaje basado en el

procesamiento de información que les pennita generar estrategias heurísticas para la

resolución de diversas tareas propias de la asignatura. También considero que los

alumnos podrán transferir dichas estrategias a otras áreas del conocimiento.

Es conveniente enfatizar que, con dicho proceso, el alumno podrá mejorar

substancialmente su aprendizaje y, por consiguiente, dicha mejoría se verá reflejada en

el aumento de los promedios generales del grupo en la mencionada asignatura. Más aún,

si el alumno adquiere una estrategia de aprendizaje basada en el procesamiento de

información, él puede generar estrategias para la resolución de problemas en materias

posteriores a la geometría analítica como es el caso del cálculo diferencial e integral y en

materias del área de las ciencias como es el caso de la mecánica para comprender

problemas relacionados con la determinación y análisis del tiro parabólico, movimiento

circular y el movimiento armónico simple.

En conclusión, la presente investigación se propone conocer los factores que

contribuyen a un mejor aprendizaje de la geometría analítica, pero también obtener

información que pueda servir para desarrollar estrategias generales de aprendizaje que

hagan que los alumnos logren un mejor aprovechamiento académico en su formación.

18

Page 26: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos.

1. Identificar cuál de las fases en el procesamiento de la información tiene

mayor o menor relación con el aprovechamiento académico de la materia de

geometría analítica.

2. Determinar el nivel de relación entre cada una de las fases del procesamiento

de información y el aprovechamiento académico de la materia de geometría

analítica.

3. Planear una estrategia general con base a la información obtenida como

fundamento para acciones específicas dentro del desarrollo de la didáctica de

la materia de la geometría analítica.

4. Determinar si existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en

las evaluaciones propias de la asignatura de geometría analítica por alumnos

que hayan utilizado estrategias de resolución de problemas que fueron

adquiridas mediante un aprendizaje basado en el procesamiento de la

información y alumnos que fueron instruidos por medio de una enseñanza

convencional.

Los anteriores objetivos específicos nos permiten obtener la información

desglosada del problema de investigación y, por ende, el logro del objetivo general, es

decir, determinar las relaciones existentes entre las diferentes fases del procesamiento de

información y el aprovechamiento académico en la asignatura de geometría analítica.

Para el logro del objetivo general, es necesario identificar cada uno de los ocho

componentes propios del procesamiento de la información, es decir, la codificación, la

elaboración, la transformación, el almacenamiento, la recuperación, la búsqueda, la

comparación y la reconstrucción en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Generando

una especie de diagnóstico del desarrollo del aprendizaje que nos permita considerar un

conjunto de acciones pertinentes y, en un momento oportuno, para el logro de nuestros

objetivos del curso.

19

Page 27: Las fases en el procesamiento de la información que se

El último objetivo específico me permitirá evaluar si en realidad es necesario

utilizar una didáctica basada en el procesamiento de información en la enseñanza de la

geometría analítica, para el tipo de aprendizaje que por lo general se viene requiriendo al

realizar las evaluaciones de la materia o es suficiente con el esfuerzo que se realiza al

impartir dicha asignatura de una manera tradicional.

20

Page 28: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ,

TEORIAS RELEVANTES

En la actualidad, existen tres grandes teorías o escuelas que intentan explicar el

fenómeno llamado aprendizaje. La distinción básica entre las tres grandes corrientes

(conductismo, cognitivismo y constructivismo) radica en la fonna en que se concibe el

conocimiento y el aprendizaje. Para el conductismo, el conocimiento consiste

fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o estímulos externos

que se encuentran en el ambiente. El cognitivismo considera el conocimiento

básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos. El

constructivismo, cómo el ténnino lo sugiere, concibe el conocimiento como algo que se

construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el

constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y,

por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante.

El conductismo es una de las corrientes psicológicas estadounidenses más

influyente y reconocida por la comunidad científica y académica. Tiene sus raíces en los

trabajos sobre fisiología de Pavlov quien realizó estudios sobre los reflejos

condicionados; sin embargo, se atribuye a Watson su creación, pues fue el primero en

enunciar de manera fonnal, en 1919, la propuesta conductista en un texto denominado

"La psicología desde el punto de vista de un conductista", también conocido como el

"Manifiesto Conductista"; en él, define el conductismo como la teoría sobre el

comportamiento animal y humano que se enfoca exclusivamente a la conducta

observable y descarta las actividades mentales tales como el pensamiento, la voluntad y

la conciencia. En otras palabras, el conductismo se entiende como la ciencia natural que

explica todo el campo de las adaptaciones humanas, siendo su compañera más íntima la

fisiología (Romero, 1999).

000960

21

Page 29: Las fases en el procesamiento de la información que se

La pretensión de Watson era hacer de la psicología una ciencia objetiva,

mediante el empleo de dos principios fundamentales, uno de carácter teórico, que

implica la eliminación de la conciencia y sus derivados del campo de estudio de la

psicología, y otro consistente en una serie de respuestas técnicas que constituyen el

instrumental apto para provocar modificaciones preestablecidas en el comportamiento

del ser humano y, de este modo, ejercer un control eficaz sobre tales conductas.

El conductismo explica el comportamiento humano por el juego de los

condicionamientos, es decir, la conducta humana se considera exclusivamente bajo el

aspecto de estímulos y respuestas; Por ello, la esencia de esta corriente consiste en ser la

ciencia del estímulo-respuesta, esto es, la ciencia de la energía ambiental o interna al

organismo que tiene efectos sobre alguno de los órganos o de los sentidos (estímulo) y la

conducta que esta energía provoca en el organismo (respuesta).

La idea central de la que parte el conductismo es que el individuo siempre hace

algo (sudar, respirar, caminar, enojarse, etc.); por lo tanto, define el comportamiento

como lo que el organismo hace. Incluso hablar y pensar son tomados como cualquier

otra acción. Decir es hacer simbólicamente y pensar es hablar para sí; de ahí que sean

considerados como un comportamiento que ponen en juego estímulos y respuestas

simbólicas en sustitución de otro comportamiento.

En síntesis, el propósito del conductismo es eliminar la subjetividad de la

psicología y edificar una ciencia objetiva, a partir de algunos reflejos absolutos que

expliquen la totalidad de los hábitos y comportamientos del hombre. La conducta se

considera como la actividad interna o externa del individuo, directa o indirectamente

observable, mensurable y descriptible, por consiguiente, objetiva (Romero, 1999).

El cognitivismo surge como una reacción al conductismo y la esencia de su

posición consiste en la postulación de un proceso interno que explica el conocimiento y

el aprendizaje. Este proceso interno está conformado primordialmente por funciones o

capacidades internas como el percibir, recordar, razonar, transferir que conforman un

sistema complejo llamado cognición.

22

Page 30: Las fases en el procesamiento de la información que se

La disciplina que estudia la cognición humana recibe varios nombres, pero hoy

en día predomina el de psicología cognitiva. Fundamentalmente, esta disciplina se ocupa

de explicar el conocimiento y la forma en que las personas lo adquieren y lo usan. Por

esta razón, esta disciplina también recibe el nombre de psicología del procesamiento de

la información y, las teorías del aprendizaje basadas en ella, reciben el nombre de teorías

del aprendizaje basada en el procesamiento de la información. En este sentido,

información es un término sinónimo de conocimiento (Glass y Holyoak, 1986).

En esencia, el cognitivismo, particularmente la psicología del procesamiento de

la información, ve a los seres humanos como alguien que busca y adquiere información,

la recuerda y la usa para tomar decisiones complejas que guían su conducta. Tal vez sea

Gagné quien, en el campo de la didáctica, más ha contribuido a traducir la teoría

cognitiva a métodos de enseñanza. Este trabajo se basa en este enfoque; más adelante

expondremos con mayor detalle los elementos de esta concepción.

Antes de exponer con brevedad el constructivismo, es importante una aclaración.

Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitivista, puesto

que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes

conductistas que no la consideran.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos

construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben

la información procesada para comprenderla y u_sarla de inmediato; es necesario crear

modelos mentales que pueden ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos

a nuevas situaciones.

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de

que los seres humanos construyan su propia concepción de la realidad y del mundo en

que viven. Cada uno de nosotros genera su propio conocimiento, sus propias reglas y

modelos mentales con los que damos sentido y significado a nuestras experiencias y

acciones.

El aprendizaje, dicho en forma simple, es el proceso de ajustar nuestras

estructuras mentales para interpretar y relacionarnos con el ambiente. Desde esta

23

Page 31: Las fases en el procesamiento de la información que se

perspectiva, el aprender se convierte en la búsqueda de sentidos y la construcción de

significados. Es, por consiguiente, un proceso de generación y construcción, no de

memorizar y repetir información.

El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognitivismo, presenta una

gran variedad de formas. La principal y más general clasificación es la que considera dos

tipos de teorías: las teorías con orientación cognitiva o psicológica y las teorías con

orientación social. De las primeras, el máximo exponente es Piaget y de las segundas es

Vigotsky.

Nuestro trabajo se basa en el modelo cognitivista en general y, en particular, en

la posición del aprendizaje basado en el procesamiento de la información. Esta postura

no excluye los postulados del constructivismo. Reconocemos que los seres humanos son

quienes construyen su propio conocimiento en interacción con su ambiente y con la

sociedad. Pero también reconocemos, con la teoría del procesamiento de la información,

que hay un conjunto de fases o pasos internos que se dan en el proceso de adquirir

información, de adquirir conocimiento, de aprender y de aprender significativamente.

, , 2.2 DEFINICION DE TERMINOS

La manera en la que se analizará la información pertinente a esta fase del

proyecto es con la secuencia de conceptos presente en el problema general que presento

a continuación, destacando en ella los puntos medulares a tratar.

En la pregunta sobre cuáles son las fases en el procesamiento de la información

que se encuentran más o menos relacionadas con el aprovechamiento académico en la

materia de la geometría analítica, en los alumnos que cursan dicha asignatura en la

preparatoria del ITESM Campus Querétaro en el semestre enero - mayo del año 2000,

encontramos tres términos primarios, los cuales considero conveniente definir ahora y

más adelante, explicaré con mayor extensión.

24

Page 32: Las fases en el procesamiento de la información que se

2.2.1 GEOMETRÍA ANALÍTICA

La geometría analítica es el área de las matemáticas encargada del estudio,

descripción y análisis de las secciones cónicas. Esta asignatura forma un vínculo entre

las primeras materias de la preparatoria, principalmente el álgebra y las funciones

matemáticas, y el cálculo diferencial e integral. Su propósito fundamental es generar un

pensamiento analítico a partir de razonamientos deductivos. Los objetivos del curso son:

1. Desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje de matemáticas.

2. Relacionar lo aprendido con situaciones de la vida diaria.

3. Ganar y desarrollar las estructuras conceptuales y de procedimiento para

resolver problemas.

4. Integrar conceptos geométricos con conceptos algebraicos, para posterior

aplicación en cálculo diferencial e integral.

5. Incrementar sus habilidades de inducción generando ecuaciones de las

gráficas de la línea y secciones cónicas, y habilidades de deducción

resolviendo problemas de aplicación de la línea y secciones cónicas por

medio del uso de ecuaciones.

6. Desarrollar la gráfica de coordenadas polares, dadas las ecuaciones.

7. Incrementar la habilidad de trabajo colaborativo a través del diseño de un

modelo físico de las secciones cónicas o un proyecto especial, relacionando

lo con la vida real y los conceptos aprendidos.

8. Integrar el conocimiento del álgebra, trigonometría y las secciones cónicas

para resolver los problemas de traslación y rotación.

9. Resolver ejercicios en clase y la tarea para incrementar la habilidad de

abstracción para desarrollar la habilidad de observación, análisis y síntesis.

10. Alentar su sinceridad y habilidades de reflexión, a través de una coevaluación

durante las actividades del curso.

25

Page 33: Las fases en el procesamiento de la información que se

11. Promover el desarrollo de valores tales como orden y perseverancia, a través

de la compilación de material para el curso para integrar la carpeta del curso.

Esta carpeta es usada como una evaluación alternativa y una herramienta de

enseñanza, a través de la identificación y corrección de los errores en los

exámenes y tareas.

12. Desarrollar la habilidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad mediante

el uso de la plataforma computacional.

13. Usar las fuentes de informática, telecomunicaciones y biblioteca digital como

una herramienta de aprendizaje. (Plan de estudios de la Preparatoria Bilingüe

1995, Programas analíticos de los semestres tercero y cuarto)

En este estudio, nos fijaremos particularmente en aquellos objetivos que se

relacionan directamente con los contenidos disciplinarios del curso, es decir, con los

objetivos cuatro, cinco, seis y ocho. Lo anterior debido a que dichos objetivos de

carácter operativo nos permiten fijar indicadores que tengan la posibilidad de ser

monitoreados con mayor objetividad y que se encuentran presentes dentro de los planes

analíticos de la materia para todos los campi del sistema y de ésta forma nos permiten en

un momento dado generalizar nuestros resultados dentro de la institución.

A continuación, se presentan los temas que se tratan y el orden en que se estudian

durante el semestre:

1. Sistemas de coordenadas rectangulares.

2. La recta

3. Secciones cónicas

4. El círculo

5. La parábola

6. La elipse

7. La hipérbola

8. Transformación de coordenadas.

26

Page 34: Las fases en el procesamiento de la información que se

De lo anterior, podemos damos cuenta que una de las principales finalidades del

curso es que los alumnos generen un aprendizaje de la materia para lo cual requieren

adquirir un conjunto de datos para llegar a utilizarlos posteriormente, por lo que

necesitan procesar la información adquirida.

2.2.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de información es el proceso mediante el cual la información

es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recuperada y utilizada. (Mann

Sabatino, 1985). En general, el sistema de procesamiento de información consta de ocho

etapas (Martínez, 1996):

l. Codificación

2. Elaboración

3. Transformación

4. Almacenamiento

5. Recuperación

6. Búsqueda

7. Comparación

8. Reconstrucción

Cada etapa es un proceso organizado a través de tres componentes: estructural,

estratégico y ejecutivo.

El componente estructural define los parámetros en los que la información es

procesada en una etapa particular. El componente estratégico o de control describe las

operaciones de cada etapa. El componente ejecutivo monitorea las actividades realizadas

durante todo el proceso (Martínez, 1996,p.15).

Un principio fundamental de aprendizaje establece que el aprendizaje requiere

conocimientos previos (Ausubel, 1976, citado en Martínez, 1996). El conocer implica

27

Page 35: Las fases en el procesamiento de la información que se

algo más que recibir información; el proceso de aprender requiere que la información

sea interpretada y asociada con conocimiento previo.

2.2.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo se podría definir, según Anderson ( 1993, citado en

Martínez, 1996), dentro de un enfoque del procesamiento de infonnación, como el

proceso de convertir conocimientos declarativos a procedimientos y acciones, las cuales,

posterionnente, serán aplicadas.

El conocimiento declarativo es aquel tipo de conocimiento considerado

usualmente como infonnación, es decir, conocimiento acerca de hechos concretos

constituido por características y atributos de los mismos. En el conocimiento declarativo,

se incluyen conceptos, ideas, definiciones, enumeraciones y, en general, cualquier

enunciado que puede ser repetido o "declarado".

El conocimiento procedimental es aquel que puede ser reconocido como

habilidades de ejecución, es decir, es aquel tipo de conocimiento que detennina cómo

ejecutar detenninadas actividades cognoscitivas, tales como el razonar, tomar decisiones

y solucionar problemas. El conocimiento procedimental es usualmente almacenado

como una secuencia de pasos a seguir o subcategorías y suele ser de carácter automático.

Desde esta perspectiva, un proceso cognitivo es, en suma, un operador intelectual

capaz de transfonnar un estímulo en una representación mental y en una actividad

motora. Es decir, los procesos cognitivos son operadores intelectuales que contribuyen a

fonnar conceptos o unidades fundamentales en estructuras más complejas o

supraconceptos los que son y, al mismo tiempo, posibilitan el aprendizaje y, por lo tanto,

la construcción del conocimiento (Martínez, 1996, p.37).

Para que dicho aprendizaje sea significativo, el alumno debe tomar conciencia de

su proceso cognitivo, es decir, hacer que entre en acción sus estrategias cognitivas o

habilidades metacognitivas. Las estrategias cognitivas o metacognición es la habilidad

de facilitar el aprendizaje controlando y dirigiendo los propios procesos de pensamiento.

28

Page 36: Las fases en el procesamiento de la información que se

Ahora bien, este tipo de procesos requiere que los alumnos se preparen para

desarrollar una tarea o la solución de un problema particular. La planificación incluye la

anticipación cognoscitiva de estrategias de búsqueda o investigación y de ensayo y error,

para determinar la efectividad de la estrategia utilizada. El planificar incluye tres tareas

principales: identificación de una meta clara, desarrollo de un plan o estrategia para el

logro de la meta deseada y anticipación de problemas potenciales para la ejecución

exitosa del plan.

Adicionalmente, un aprendizaje académico efectivo requiere que los estudiantes

elaboren actividades estratégicas de monitoreo durante el desempeño de sus tareas

escolares. El monitoreo implica el mantenimiento de una secuencia de operaciones

planeadas y de aplicaciones de criterios de efectividad y precisión para cada uno de los

procedimientos incluidos. El monitoreo incluye la evaluación autónoma, revisión de

procedimientos del desarrollo de la tarea y reorganización de la programación de las

actividades de aprendizaje según sea requerido. Los alumnos requieren evaluar la

efectividad de sus acciones estratégicas cuando éstas son utilizadas así como la calidad

del producto generado. Es importante que los alumnos corrijan las estrategias no

efectivas y puedan substituirlas por nuevas estrategias según lo requiera la situación.

(Díaz Barriga y Hemández, 1998, págs. 18-19)

Por lo anteriormente planteado, podemos concluir sobre el aprendizaje

significativo que es un proceso mediante el cual el aprendiz obtiene un conjunto o

repertorio de conceptos que por medio del desarrollo del aprendizaje mismo estos se

convierten en supraconceptos que son por ende conocimientos. Permitiéndole éstos

generar nuevas conexiones para la generación de aprendizajes nuevos a través de la

planificación de estrategias de búsqueda de información, pruebas de ensayo y error y

poder tener la capacidad de monitorear la efectividad de sus procesos cognitivos.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

En la sección anterior, se han descrito brevemente los tres términos básicos que

conforman este trabajo: geometría analítica, procesamiento de la información y

aprendizaje significativo. En esta sección ampliaré, desde la perspectiva conceptual,

29

Page 37: Las fases en el procesamiento de la información que se

cada uno de estos ténninos, es decir, manejaré en un primer apartado el procesamiento

de infonnación, los factores que la componen así como las teorías que tratan de explicar

cómo es que se dan dichos procesos; En segundo apartado, sustentaré el punto

relacionado con el aprendizaje significativo y, por último, plantear una perspectiva

general de la geometría analítica.

2.3.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El sistema de procesamiento de la infonnación se puede definir como el proceso

en el cual la infonnación es transfonnada, almacenada, reducida, elaborada, almacenada,

recuperada y utilizada. Consta de ocho etapas principales: codificación, elaboración,

transfonnación, almacenamiento, recuperación, búsqueda, comparación y reconstrucción

de la información.

El procesamiento de la infonnación, confonnado por las etapas mencionadas, se

encuentra organizado a través de tres componentes: un componente estructural, el cual

se encarga de definir los parámetros en los que la infonnación es procesada; un

componente estratégico o de control que describe las operaciones de cada etapa y un

componente ejecutivo, el cual se encarga de monitorear las actividades realizadas

durante todo el proceso (Martínez, 1996).

Considero pertinente estudiar con mayor detalle cómo se desarrolla el

procesamiento de la infonnación desde el origen de los datos en la percepción sensorial

hasta que éstos se transforman en infonnación y, sobre todo, en uso y aplicación de ésta.

2.3.1.1 PERCEPCIÓN SENSORIAL

Los puntos donde las fluctuaciones en los patrones de energía del medio

ambiente se traducen en fluctuaciones de actividad neuronal son de vital importancia en

el procesamiento de infonnación, ya que es donde la infonnación entra al sistema y

comienza el flujo de la infonnación. Para cuestiones prácticas de la presente

investigación, sólo consideraré el proceso de transducción visual y auditiva, ya que son

los principales canales de comunicación presentes en el diseño instruccional.

30

Page 38: Las fases en el procesamiento de la información que se

2.3.1.1.1 Proceso de Transducción Visual

El modelo básico presentado es una derivación de la teoría cuántica de la visión

(Hecht, Schlaer y Pirenne, 1942; Pirenne, 1967(citados en Rumelhart, 1983, págs. 15-

18) ). Una corriente de quanta luminosos (fotones) se emite desde un punto de fuente de

luz. Muchos de estos quanta se pierden por reflexión cuando tocan la córnea; otros se

absorben, ya que pasan a través de la parte interna del ojo. Sólo entre el 2 y el 10% de

los fotones que inicialmente tocan la córnea son absorbidos por sustancias oculares

sensibles a la luz. La imagen se hace borrosa al pasar a través del ojo, de manera que

incluso, aunque se comience con un punto de fuente luz, la absorción ocurre sobre una

región muy grande de la retina. Cada vez que un fotón se absorbe dentro de un receptor,

éste genera una respuesta neural. Estas respuestas (junto con las que la retina genera

espontáneamente) pasan a través de células bipolares hasta las células ganglionares

retinales que, a su vez, retransmiten las respuestas al cerebro. Si se logran obtener

suficientes impulsos en un breve periodo sobre una pequeña área retina), entonces se da

una experiencia visual.

La capacidad de caracterizar la naturaleza de la corriente de fotones es el primer

problema con el cual nos topamos. Los fotones son haces discretos de energía que,

cuando se emiten a partir de una fuente luminosa, avanzan en línea recta a la velocidad

de la luz hasta que tocan algo y son absorbidos o desviados. Es la absorción de un

quantum de luz por medio del pigmento visual en los receptores lo que inicia la cadena

de eventos que nos llevan a decir que hemos "visto" una luz.

La emisión de los quanta luminosos es un proceso que ocurre al azar. Ni siquiera

las fuentes constantes de luz emiten quanta en intervalos regulares . De esta manera, si se

tuviera que medir el número de quanta que tocan la córnea durante breves periodos, no

siempre se obtendría el mismo resultado. Afortunadamente, la distribución del número

de quanta luminosos emitidos desde una fuente luminosa es un dato conocido por medio

de una distribución de Poisson; así pues, aunque no se sabe exactamente cuántos quanta

tocarán la córnea, sí se conoce la probabilidad de que determinado lo hará. (Rumelhart,

1983, págs. 15-18)

31

Page 39: Las fases en el procesamiento de la información que se

Por lo anterior, podría suponerse que la sensibilidad del sistema visual es tal que

las fluctuaciones en la tasa del fotón son demasiado pequeñas para tener algún efecto

observable. Aunque el ojo fuera capaz de observar tales efectos pequeños, sin duda otras

variables "psicológicas" harían que tales variaciones fueran del todo inobservables. Es

un hecho notable que el sistema visual humano sea tan sensible, pues los procedimientos

experimentales sencillos nos pennitan observar los efectos de un solo quantum de luz así

como inferir de manera exacta las características de la fisiología fundamental de la retina

(Rumelhart, 1983, pág. 19).

Resumiendo el proceso de transducción visual, podríamos decir que una fuente

de luz dirigida hacia el ojo emite quanta luminosos en intervalos irregulares y algunos de

ellos se descargan en el ojo. De los que llegan al ojo, solamente una fracción llega a los

receptores sensibles a la luz que están en la retina. Un poco menos del diez por ciento de

los quanta que inciden en ella son finalmente absorbidos por el pigmento sensible a la

luz que se halla en los receptores. La absorción provoca un proceso químico en el

pigmento, lo cual da por resultado una respuesta por el receptor.

Cambios químicos similares también pueden ocurrir sin la absorción de los

quanta luminosos, lo cual produce la" luz obscura". Para no hacer demasiadas "falsas

alannas", se tiene que responder sólo cuando hay un número significativo de impulsos

neurales. Además, este criterio estricto, aunado con las fluctuaciones inherentes a la

naturaleza de la luz, hace que se dejen de ver destellos en el nivel del umbral o encima

de él. Se ha visto que el sistema visual es capaz de transformar notablemente pequeñas

variaciones en su medio ambiente físico en infonnación neural utilizable. (Rumelhart,

1983, págs. 27 y 28)

Hasta este punto se ha explicado el proceso mediante el cual el sistema visual

transforma infonnación respecto a la tasa o porcentaje de emisión de quanta desde una

fuente de luz en la tasa de impulsos neuronales enviados al cerebro. Sin embargo, la

corriente de fotones que entra en el ojo se caracteriza no solamente por una tasa, sino

también por su longitud de onda. Las variaciones de longitud de onda se reflejan en

nuestro sistema perceptual por variaciones en el color. El ojo es sensible a los quanta

32

Page 40: Las fases en el procesamiento de la información que se

que varían desde aproximadamente 400 nanómetros (nm) de longitud (azules o violetas)

hasta más o menos 700 nm ( luces rojas). (Rumelhart, 1983, págs. 27 y 28)

Consideremos ahora el proceso mediante el cual el sistema visual detecta las

variaciones en longitudes de onda y traduce esta información en un código neural

utilizable que finalmente el sistema perceptual realiza en forma de experiencia de color.

Existen varios tipos de receptores. Un tipo de receptor, llamado barra, no

transmite información sobre color, pero es sensible a cantidades de luz muy pequeñas.

La mayor parte de los datos que se han mencionado hasta el momento se han

relacionado exclusivamente con la visión de barra. En una iluminación tenue, solamente

funcionan las barras. Así pues, no existe percepción de colores a niveles bajos de

iluminación.

Conforme aumenta la iluminación, el sistema de barra se vuelve inoperante, e

interviene un nuevo sistema, el de los conos. El sistema de conos es el que genera un

código neural a partir de la longitud de onda de los quanta absorbidos. En principio,

existen muchas maneras en que los conos podrían transformar la información de

longitud de onda en un código neural.

Una posibilidad sería que todos los conos fueran idénticos. La absorción de un

quantum de determinada longitud de onda establecería una estructura determinada de

impulsos neurales que, a niveles mayores, se interpretarían como color. De hecho, no

parece ser éste el caso. Por lo general, el sistema neural codifica la información ya sea

por un porcentaje mayor o menor de respuesta. Parece que no hay ningún mecanismo ya

sea para codificar o interpretar otros tipos de configuraciones.

En otra posibilidad, se supondría que hay varios tipos de conos. Tal vez uno por

cada tipo de longitud de onda. Diferentes tipos de información de longitud de onda se

enviarían al cerebro por distintos canales de entrada. Parecería que esta última

posibilidad está más cerca de la realidad.

Tal vez el aspecto más característico de los quanta de distintas longitudes de

onda es que se absorben diferencialmente por distintos tipos de pigmentos, de los cuales

33

Page 41: Las fases en el procesamiento de la información que se

algunos absorben quanta de longitudes cortas y reflejan los quanta de longitudes larga.

Como esos pigmentos reflejan luz que a nosotros nos parece de color naranja o roja, se

dice que estos pigmentos están coloreados de naranja o de rojo. En general, un pigmento

parecerá ser del color relacionado con la longitud de onda que refleja.

El sistema visual humano hace uso de características de absorción diferenciales

de diferentes pigmentos para extraer información de la longitud de onda de la corriente

de fotones. Existen por lo menos tres tipos diferentes de conos, que difieren en que el

pigmento relacionado con cada uno de ellos tiene diferentes características de absorción.

Por ejemplo, un tipo de cono, receptor de rojo, absorbe solamente quanta con longitudes

de onda largas. Un segundo tipo de cono, al que podría llamarse receptor azul, absorbe

sobre todo quanta con longitudes de onda cortas. Un tercer tipo de cono, al cual se le

denominaría receptor verde, absorbe quanta de longitudes intermedias, con longitudes de

onda ni largas ni cortas.

Puesto que es la absorción de un quantum de luz lo que pone en marcha una

respuesta neural, estas distintas características de absorción hacen posible respuestas

diferenciales a las diferentes configuraciones de longitud de onda de una quanta. Estas

curvas reciben el nombre de curvas de absorción espectral de los tres tipos de receptores.

El receptor azul tiene su máxima sensibilidad hacia los 445 nm, el receptor verde

hacia los 535 nm y el receptor absorbente del rojo en unos 570 nm. En vez de enviar

estos tres canales de información de longitud de onda directamente al cerebro, el ojo

abstrae la longitud de onda.

La salida del sistema de conos consta de tres partes: la primera, corresponde a la

formación de intensidad; la segunda, corresponde a la relación de quanta verdes y rojos,

ambos absorbidos; y la tercera, corresponde a la relación de quanta absorbidos azules

con los rojos. Estos últimos tienen la finalidad de generar las tonalidades en los

diferentes colores. En conjunto, estos tres canales proporcionan al cerebro todo lo que

necesita para construir el color (Rumelhart, 1983, págs. 32-36).

34

Page 42: Las fases en el procesamiento de la información que se

2.3.1.1.2 Proceso de Transducción Auditiva

El sistema auditivo hace uso de medios mecánicos para convertir diminutas

vibraciones entre las moléculas del aire en un código neural. Cuando un objeto comienza

a vibrar, éste produce ondas de presión en el aire, en forma de periodos de alta

compresión seguidos de periodos de baja compresión. Si la fuente sonora produce un

tono puro, las cimas y los valles de la onda de presión siguen una simple onda senoidal.

Cuando estas variaciones en la presión hacen contacto con la membrana del tímpano, lo

hacen que se mueva hacia un lado y hacia otro según los crecientes y menguantes de la

onda de presión.

Sujetos a la membrana timpánica están los osículos (los huesos pequeños del

oído medio). Estos huesillos están conectados al otro extremo con una membrana

llamada oval. Ésta cubre una abertura a un compartimiento lleno de un fluido, llamado

cóclea. Conectadas encima de esta membrana están las diminutas células pilosas. Cada

célula pilosa está sujeta al haz nervioso auditivo. A medida que las ondas viajeras

avanzan a través de la membrana bacilar y estimulan las células pilosas, se envían

impulsos a lo largo de una fibra del nervio auditivo hasta los centros superiores de

procesamiento.

La membrana bacilar está construida de tal modo que el desplazamiento máximo

de la onda viajera ocurre en diferentes lugares según la frecuencia de la señal de entrada.

Si se presenta un estímulo de alta frecuencia, ocurre un desplazamiento máximo cerca

del extremo más lejano de la membrana. Las frecuencias intermedias causan un máximo

desplazamiento en los puntos intermedios a lo largo de la membrana. Así pues, según la

frecuencia del estímulo de entrada, las diferentes células pilosas están máximamente

estimuladas y las diferentes fibras del nervio auditivo envían información a los centros

superiores de procesamiento (Rumelhart, 1983, págs. 37,38).

Con respecto a los demás sentidos, como en el caso del gusto y el olfato, el

transductor es ante todo químico. En todo caso, el proceso de transducción es

notablemente sensible y están singularmente bien sintonizados con los tipos de

estimulación para cuya detección están diseñados. Sin embargo, no se pasará a una

explicación detallada de las demás modalidades sensoriales, debido a la naturaleza de los

35

Page 43: Las fases en el procesamiento de la información que se

estímulos llevados en la presente investigación, ya que el proceso instruccional propio

de la metodología no contempla la generación de estímulos no visuales o auditivos en

fonna intencional.

Los datos entran a la mente a través de la sensación perceptual. El siguiente paso

es su almacenamiento.

2.3.1.2 ALMACENAMIENTO

El almacenamiento se encuentra clasificado en sensorial, de la memoria activa,

de la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

El almacenamiento sensorial es el nivel más básico del sistema de procesamiento

de infonnación; su función consiste en proveer la retención breve en temporalidad de la

fonna original de la información en cuestión.

Parece ser que existe un sistema de almacenamiento sensorial para cada uno de

los sentidos; este dato es importante para el diseño instruccional, ya que es

recomendable que se le presente la información al alumno de tal manera que pueda

utilizar la mayoría de sus sentidos y, de esta fonna, pueda llegar a recuperar más

fácilmente la infonnación al ser almacenada desde un principio en mayor número de

puertos.

La infonnación almacenada debe ser reconocida durante la primera etapa del

almacenamiento sensorial, es decir, la etapa de reconocimiento de patrones. Durante esta

fase, se identifican los patrones familiares del sujeto y se reconocen o clasifican sus

componentes utilizando, para ello, infonnación previamente almacenada en la memoria.

La infonnación percibida es almacenada en unidades temporales de

almacenamiento. Una vez que la infonnación ha sido registrada en el almacenamiento

sensorial, ciertos procesos de control del sistema de procesamiento de información

seleccionan y monitorean aquellas unidades requeridas por los demás componentes de

memorización. Su capacidad parece ser ilimitada, ya que toda la información que entra a

través de nuestros sentidos es registrada; sin embargo, el registro es por un corto periodo

de tiempo, de aquí la gran importancia del proceso de la atención en las actividades de

aprendizaje y del número de elementos distractores dentro del salón de clase.

36

Page 44: Las fases en el procesamiento de la información que se

Los factores que determinan si la información almacenada pasa a otros niveles

del procesamiento de la información o no es: La duración en la cual la información

permanece en el almacenamiento sensorial, la acentuación e importancia de la

información para los procesos de control, la velocidad y claridad con la cual el sistema

de almacenamiento sensorial crea códigos para tal información y la naturaleza de las

unidades de almacenamiento que contienen la información (Mann y Sabatino, 1985).

Las unidades de información de tipo sensorial son transferidas a la memoria a

corto plazo, la cuál es considerada como el pensamiento consciente, ya que en la

memoria a corto plazo el individuo puede ejercitar algún conocimiento o información

con control voluntario sobre el pensamiento (Mann y Sabatino, 1985).

La memoria a corto plazo se caracteriza por un rápido acceso a la información

recibida, un mantenimiento del orden temporal de recepción de la información, una

capacidad limitada en la cantidad de información que almacena ( 7 unidades ±2) y un

tiempo limitado para mantener la información almacenada. Dicho de otra manera, la

información requiere ser recodificada, categorizada, organizada y ensayada (en términos

de repeticiones) para aumentar las posibilidades de que dicha información sea

almacenada en la memoria a largo plazo (Martínez, 1996, pág. 16).

La memoria a largo plazo constituye un almacenamiento permanente de la

información elaborada, pero que no es inmediatamente utilizada. La información que es

almacenada en la memoria a largo plazo es clasificada, categorizada, secuenciada y

almacenada en diferentes maneras, es decir, la información almacenada en la memoria a

largo plazo es altamente organizada, de tal forma que la información que no se puede

recordar es por causa de un error en la etiqueta utilizada para la recuperación de la

información y no porque dicha información haya sido perdida.

Uno de los problemas que puede acontecer con la información almacenada en la

memoria a largo plazo consiste en acceder la información que se desee recuperar de un

manera exacta. Este proceso es difícil, ya que la información nueva almacenada

interfiere con la habilidad del individuo para recuperar la información previamente

almacenada. Factores como la motivación por recuperar la información, el periodo en el

cual dicha información permaneció en la memoria a corto plazo, la organización y la

37

Page 45: Las fases en el procesamiento de la información que se

claridad de la infonnación almacenada, y la funcionalidad y significancia que dicha

información tenga para el individuo son elementos que facilitan la recuperación de la

información (Martínez, 1996, pág. 17).

La información es almacenada en dos sistemas diferentes. El primero consiste en

un sistema de imágenes en donde se almacena información análoga o representativa de

algo. Dicho sistema está conformado por códigos de imágenes, en donde la información

no verbal es almacenada. Por ejemplo, las fotografías, sensaciones y sonidos son

codificados y almacenados en la memoria de imágenes o análoga.

El otro sistema se relaciona con la representación verbal o semántica, esta

memoria almacena códigos abstractos acerca de la información verbal y numérica en

proposiciones con significado. El sistema de códigos verbales es adaptado

lingüísticamente, enfatizando las asociaciones verbales. Es decir, en el sistema verbal o

de proposiciones, las palabras, oraciones, conversaciones e historias son codificadas por

este sistema. Sin embargo, la recuperación de la infonnación puede implicar

representaciones de imágenes y verbales asociadas. Este sistema se conoce como el

sistema dual de almacenamiento y memorización (Martínez, 1996, pág. 18)

2.3.1.3 TEORÍAS DE LA MENTE

2.3.1.3.1 Teoría de Minski

Con respecto a la memoria, consideraré la tesis de Minsky (citado en Norman,

1987, págs. 111-113) en la que menciona que la función de una memoria es recrear un

estado de la mente. Cada proceso de memorización debe incorporar información que

pueda luego servir para volver a armar los mecanismos que estaban activos cuando la

memoria se fonnó recreando de ese modo un acontecimiento cerebral memorable o

significativo. Cuando se "tiene una idea", se crea lo que llamaré una línea K. Está línea

K se conecta con las entidades mentales que estaban implicadas activamente en el

acontecimiento mental memorizable. Cuando esa línea K se activa más tarde, reactiva

esas entidades mentales y crea un estado mental parcial que se asemeja al original .

Desde la perspectiva anterior, las memorias se consideran como entidades que

predisponen la mente para tratar las situaciones nuevas siguiendo fonnas viejas,

38

Page 46: Las fases en el procesamiento de la información que se

recordadas; es decir, como entidades que unen los estados del sistema nervioso y hacen

que esté "dispuesto" a comportarse como si recordara. De hecho, no se recuerda el

estímulo mismo, sino que parte del estado de la mente que lo provocó.

Cuando uno se enfrenta a un nuevo problema, puede ser capaz de resolverlo si

éste le "recuerda" algún problema similar resuelto en el pasado. El anterior

planteamiento es de vital importancia, ya que no basta con recordar la solución a un

problema dado porque, a no ser que la situación sea exactamente la misma, será preciso

realizar algún trabajo para adaptarla. Desde el punto de vista de recuperación de

información, es mejor centrar la mente en el estado (parcial) que resolvió el viejo

problema; entonces se podría manejar el nuevo problema del "mismo modo".

Minsky propone también que la mente (o el cerebro) se puede concebir como

conjunto de múltiples "agentes" parcialmente autónomos, como una "sociedad" de

mentes menores. Esto nos permite interpretar el estado mental y el estado mental parcial

en términos de subconjuntos de los estados de las partes de la mente.

La estructura de la mente podría estar organizada jerárquicamente. En la escala

más amplia, existen grandes divisiones que se especializan en áreas tales como el

procesamiento sensorial, el lenguaje y la planificación de largo alcance. Cada división es

en sí misma una multitud de subespecialistas ( a los que se denominaran "agentes") que

incorporan elementos menores del conocimiento, capacidades y métodos particulares de

un individuo. A ninguno de estos pequeños agentes interesa conocer mucho por sí

mismo; cada uno reconoce ciertas configuraciones de unos pocos asociados y responde

alterando su estado. Esto es suficiente para recordar.

Cada agente tiene sólo dos estados: activo y reposado. Un estado mental total no

es más que una especificación de todos los agentes que están activos. Un estado mental

parcial es una especificación parcial del estado: especifica el estado de actividad de sólo

algunos de los agentes (Norman, 1987, pp. 111 ).

En su dimensión formal, Minski propone que la recordación o memoria consiste

en desarrollar una pirámide K que incorpora un repertorio de disposiciones, cada una

definida mediante la preactivación de un subconjunto diferente de agentes. La pirámide

39

Page 47: Las fases en el procesamiento de la información que se

K esta constituida de nodos K, cada uno de los cuales puede estimular una colección de

agentes mediante su línea K.

Para aclarar esta idea, supongamos que otra parte P de la mente acaba de

experimentar un acontecimiento mental A que ha conducido a la obtención de una meta,

que llamaremos M. Supongamos que otra parte de la mente la declara "memorable".

Minski postula que ocurren dos cosas:

l . Asignación de nodos K. Se crea un nuevo agente, llamado nodo K AK, y se

vincula de algún modo con M.

2. Vinculación de las líneas K. Cada nodo K tiene un cable, llamado su línea K,

que tiene conexiones potenciales con cada Agente de la pirámide P. El acto

de "memorizar" hace que esta línea K haga una vinculación excitativa con

todo agente P que en ese momento esté activo.

En consecuencia, cuando se activa AK en un momento posterior, P "reactuará"

ese estado parcial, estimulando los agentes P que estaban activos cuando se "memorizó"

A. Así pues, la activación de AK es causa de que la red P "se disponga" a comportarse

del modo en el que actuó cuando se consiguió la meta original M (Norman, 1987, pág.

l 14).

Paso fundamental en el procesamiento de la información es la selección de un

conjunto de ideas que se encuentran en la memoria a corto plazo y se tratan de

interrelacionar con las nuevas ideas que se encuentran entrando al procesamiento; esta

relación es posible en función de los referentes semánticos que comparten las dos nuevas

ideas; si no se encuentra dicho referente en ese momento se realiza una búsqueda en la

memoria a largo plazo.

Considero que éste es uno de los obstáculos principales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje al momento de iniciar con el tratamiento de un tema nuevo que

requiere un cierto grado de comprensión y uso de conceptos previos, ya que el alumno

debe de contar, de acuerdo con la teoría expuesta, con los referentes apropiados para que

esta búsqueda sea lo más eficaz y eficiente posible.

40

Page 48: Las fases en el procesamiento de la información que se

La mente humana es un sistema consciente. Esto significa, entre otras cosas, que

dispone de un conocimiento autorreferencial. Dicho de otro modo, las personas tenemos

cierto acceso intuitivo a sus procesos mentales (De Vega, 1986, pág. 42). Por lo tanto, es

razonable pensar que la observación de uno mismo o los procedimientos introspectivos

constituyen una vía legítima para el proceso de investigación de los procesos cognitivos.

De acuerdo con lo anterior, considero que, dentro del proceso metodológico del

presente trabajo de investigación, es de vital importancia el proceso de introspección de

los procesos utilizados en el procesamiento de información. Consiguientemente, también

es importante la observación o proceso retrospectivo de la factibilidad de la resolución

de cada uno de los pasos realizados en el procesamiento mismo de la información como

parte principal del proceso didáctico de la experimentación, con la finalidad de

monitoreo de las diversas actividades.

Los seres humanos buscamos conexiones y relaciones entre nuestros

conocimientos previos y nuevos con el propósito de organizarlos en estructuras de

conocimientos manejables (y esto es ya una definición de aprendizaje significativo). La

manera en la que transformamos la información en estructuras del conocimiento influirá

fuertemente en el estilo y efectividad con la que aprendamos. Por ejemplo, sabemos que

los niños desarrollan estructuras o maneras de organizar su pensamiento principalmente

a través de su diaria interacción con su contexto. Consiguientemente, es importante

porporcionar al niño o a la niña el mayor número posible de oportunidades de

interacción con el ambiente. Si las estructuras mentales elaboradas en la infancia son

ricas, entonces permitirán al individuo sobrevivir como una persona autónoma con la

habilidad de funcionar efectivamente en una situación en particular.(Martínez, 1996,

p.24)

En general, los conceptos no existen en el pensamiento de una manera aislada;

por lo contrario, éstos están organizados en estructuras mentales. Estas estructuras están,

a su vez, organizadas en categorías dimensionales, factoriales o jerárquicas

taxonómicamente. Al respecto, Stenberg (1988, citado en Martínez, 1996, p.28) afirma

que lo más importante de una representación es que permite formular conclusiones

válidas acerca de lo que está representado al observar el mundo representante y

41

Page 49: Las fases en el procesamiento de la información que se

menciona cuatro aspectos necesarios para comprender la manera como se representa el

conocimiento en el ser humano:

1. Un contexto o ambiente en el cual hay objetos y eventos.

2. Un cerebro, susceptible de adoptar diversos estados que dependen de su

condición y de la información sensorial que recibe.

3. Una experiencia fenoménica, la cual asume una función del estado cerebral.

4. Un modelo o teoría del contexto, los estados cerebrales y la experiencia.

No se puede negar el hecho de que existe una tendencia del ser humano de

dividir al mundo en categorías. Es más, si no fuera ese proceso cognitivo esencial, el

individuo tendría que elaborar una representación mental única para cada experiencia, lo

cual ocasionaría un sería sobrecarga que no le permitiría aplicar el conocimiento previo

a situaciones nuevas.

El sistema de categorización permite organizar la información que será

almacenada en la memoria a corto y largo plazo, logrando así reducir la complejidad del

medio ambiente. Las categorías son la pauta que permite identificar objetos por medio

de un proceso de comparación de conceptos, reduciendo la necesidad de un aprendizaje

sin sentido, permitiendo decidir sobre una acción apropiada así como ordenar y

correlacionar los eventos y objetos por clases. Por lo tanto, el proceso de transformación

de la información en categorías permite al individuo la memorización, el razonamiento,

la solución de problemas y el tener y manejar un lenguaje de comunicación y contacto

con su medio externo e interno (Martínez, 1996, p. 32).

2.3.1.3.2 Teoría ACT

Anderson (citado en De Vega, 1986, p. 284) explica de manera diferente, pero

complementaria, el fenómeno de las representaciones mentales. Su teoría ACT (Theory

Cognositive of Anderson) asume dos presupuestos. En primer lugar, sostiene que el

procesamiento de la información es paralelo; en segundo lugar, afirma que existen dos

tipos de conocimientos: el declarativo y el procedimental (más tarde se añadirá el

actitudinal).

42

Page 50: Las fases en el procesamiento de la información que se

La idea del paralelismo de los procesos mentales supone una corrección respecto

a la mayoría de los modelos cognitivos de la década de 1960. Para Anderson (citado en

De Vega, 1986, p. 291 ), la existencia de serialidad parece limitarse a tareas controladas

y conscientes, mientras que los procesos automáticos aprendidos se realizan de forma

simultánea.

El otro presupuesto de la presente teoría establece una distinción conceptual y

formal entre el conocimiento declarativo y procedimental. Esta dualidad corresponde a

la distinción filosófica entre "saber qué" y "saber cómo''.

El conocimiento declarativo es descriptivo y factual (se refiere a objetos y

eventos), es cuestión de todo o nada (conocemos un contenido o no lo conocemos en

absoluto), se adquiere repentinamente y se puede comunicar verbalmente con facilidad.

El conocimiento procedimental tiene que ver con las destrezas ejecutivas

dirigidas a la acción; se puede poseer parcialmente, se adquiere de forma gradual por la

práctica y es difícil de verbalizar.

La distinción de estos dos conocimientos tiene implicaciones prácticas en el

campo educativo. Los contenidos declarativos y procedimentales requieren

planteamientos didácticos muy diferentes. Los primeros se pueden adquirir por simple

exposición organizada del material de aprendizaje (textos, clases, teorías, etc.) mientras

que los conocimientos procedimentales se adquieren mediante la práctica reiterada del

propio sujeto docente (De Vega, 1986, págs. 291 y 292).

La memoria semántica en ACT está constituida por una retícula proposicional de

nodos interconectados. El sistema notacional empleado utiliza una estructura reticular

organizada jerárquicamente en modo binario; El número de eslabones relacionales se

reduce considerablemente con respecto a otros sistemas anteriores a éste como es el

HAM (Anderson y Bower, 1973) y el LNR (Normany Rumelhart, 1975). ( citados en De

Vega, 1986, p. 292).

Toda proposición, según Anderson (citado en De Vega, 1986, p. 293), tiene al

menos un nodo proposicional del que parten eslabones correspondientes a las relaciones

sujeto y predicado. Una proposición mínima parte del nodo radical y predica el nodo

43

Page 51: Las fases en el procesamiento de la información que se

señalado por el eslabón. La estructura sujeto-predicado es la única en ACT que admite

valores de verdad. El nodo proposicional es importante, pues permite conectar varias

proposiciones entre sí o representar cláusulas cualificadoras de una determinada

proposición.

La notación relación-argumento es una bifurcación cuyo origen puede ser tanto

el nodo sujeto como el nodo predicado. Esta estructura engloba multitud de vínculos

que, entre otras convenciones notacionales, se expresan con etiquetas relacionales

específicas.

Otra característica fundamental de esta estructura de nodos es que no es

necesariamente binaria, sino que puede haber varios argumentos para una sola relación

(De Vega, 1986, págs. 293-295).

La inclusión de clases es transitiva y permite inferencias válidas; por ejemplo, los

enteros son números y los números son símbolos, luego los enteros son símbolos. En

cambio, la pertenencia a clases no permite inferencias lícitas.

El conocimiento procedimental se representa mediante producciones en la

memoria a largo plazo. El concepto de producción no se puede describir de modo

estático, sin indicar cómo funcionan. Una producción es básicamente un regla de tipo

condicional ( si ... entonces). Formalmente, tiene dos componentes separados por una

flecha. Condición "7 Acción. La parte condición consiste en una expresión lineal de

símbolos que explicitan en qué estado debe hallarse el sistema para que se ejecute su

correspondiente acción. Por ejemplo, qué símbolos deben estar activados en la memoria

de trabajo o qué meta persigue el sistema en un momento dado. Cuando los

requerimientos de la condición se satisfacen, entonces se "dispara" la acción,

produciendo algún cambio en el estado del sistema.

Las producciones constituyen un instrumento formal muy eficaz para elaborar

programas de inteligencia artificial, especialmente de razonamiento y resolución de

problemas. Cada tarea particular requiere un conjunto de producciones o sistemas de

producción diseñados específicamente para la tarea que se quiere realizar. El grado de

complejidad de estos sistemas de producción varía, desde programas sencillos que sólo

44

Page 52: Las fases en el procesamiento de la información que se

requieren una docena de producciones a aquellos que necesitan varias decenas (De

Vega, 1986, pág. 296).

El proceso de activación también es fundamental en la comprensión de la teoría

del procesamiento de la infonnación. Anderson presupone algunos puntos básicos sobre

el mecanismos de activación que a continuación exponemos.

La activación se propaga en la memoria a largo plazo a través de los nodos y

eslabones de la retícula proposicional. Cuando un eslabón está activado, los nodos que

une también se activarán; sin embargo, es posible que un nodo esté activado sin que los

eslabones que parten de él lleguen a activarse.

Cada eslabón tiene un parámetro de fuerza de asociado; cuanto mayor sea su

valor, más rápida será la propagación de la activación a través de dicho eslabón .

El origen de la activación es alguna unidad proposicional que se halla en la

"memoria activa". Ésta tiene un a capacidad máxima de 10 nodos.

Los contenidos de la memoria activa resultan de aplicarse algún sistema de

producción que codifica infonnación externa o que recupera infonnación procedente del

propio sistema.

La activación de los nodos de la memoria activa no es cuestión de todo o nada,

sino que tiene carácter continuo. El grado de activación de un nodo en la memoria activa

tiene consecuencias psicológicas, como la velocidad de respuesta en una tarea de

reconocimiento.

La fuerza de un nodo y un eslabón depende de la frecuencia con que éste ha sido

procesado en el pasado; pero es independiente de la duración del procesamiento.

Para evitar que la activación se propague indefinidamente por toda la retícula

semántica, existe un mecanismo de amortiguamiento que cada cierto tiempo desactiva

todos los nodos, excepto los que se hallan activados en la memoria a corto plazo.

Cada producción tiene también una fuerza asociada. La fuerza de una

producción, entre otros factores, detennina la probabilidad de que sea aplicada. La

fuerza de una producción se incrementa cada vez que se ejecuta.

45

Page 53: Las fases en el procesamiento de la información que se

La ejecución de las producciones tiene dos fases. En la fase de selección, todas

las producciones son exploradas en paralelo para ver si son relevantes. El análisis en esta

fase sólo realiza una comprobación parcial de las condiciones de las producciones.

Aquellas producciones seleccionadas se sitúan en una memoria transitoria llamada lista

de aplicación.

La segunda fase realiza una comprobación más detallada de las condiciones de la

lista de aplicación, seleccionando sólo una cuya condición se acomode exactamente al

estado de porción activada de la memoria. La acción correspondiente se ejecuta (De

Vega, 1986, págs. 297-298).

La elaboración o representación de la información (reconstrucción) es un factor

que impacta de manera significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la forma

en la que nosotros elaboramos o representamos la información es por medio de un

modelo que simula aspectos del objeto o situación, es decir, que el mundo real

(representado) se ve como un espejo (representante) y que éste, a su vez, está influido

por variables y valores. Consiguientemente, es indispensable saber manejar muy bien las

variables para lograr que los educandos puedan captar los conocimientos a aprender sin

que haya demasiada interferencia de valores.

Una vez determinadas las variables, estaremos en posibilidades de

conceptualizar, logrando relaciones utilizables que puedan unirse para representar

conocimientos, definiciones; también podrán ser utilizados para lograr esquemas que

conforman paquetes de información.

Así pues, estas variables proporcionan una gran cantidad de información que

permite desarrollar estrategias de enseñanza de una manera precisa y, por lo tanto, con

un nivel de eficiencia mayor para el logro del aprendizaje en los alumnos. Entre más

clara está la lista de atributos de alguna categoría en algún material de aprendizaje, será

mucho más efectiva su conceptualización ( De Vega, 1986, pág. 263).

Esta explicación del procesamiento de la información aporta muchos elementos

para el mejoramiento del aprendizaje en los alumnos. Por ejemplo, las estrategias para la

resolución de problemas sirven como guía con la que los alumnos puedan realizar un

46

Page 54: Las fases en el procesamiento de la información que se

proceso eficaz para el logro de sus metas. Este proceso requiere de una sistematización

de la infonnación así como de mucha creatividad y persistencia. Existen muchos

obstáculos para las estrategias entre las cuales están el que no se tiene el hábito de la

búsqueda de soluciones, así como la cantidad de conocimientos precisa y el tiempo

dedicado a la estrategia.

En cuanto a la representación del problema, la dificultad está en verlo de manera

abstracta, por lo que el uso de representaciones visuales es de gran apoyo; también

contribuirá mucho a su solución desglosarlo en partes. Aunque la solución de problemas

requiere de experiencia, el seguimiento de pasos específicos ayuda a superar dificultades

y se puede imitar el comportamiento experto, realizando los siguientes ocho pasos:

1. Detente y piensa

2. Monitorea tu pensamiento¿ entendí el problema?

3. Encuentra la pregunta a responder

4. Estima la respuesta

5. Enlista los pasos que se requieren para llegar a la respuesta

6. Resuelve el problema

7. Revisa la respuesta

8. Etiqueta la respuesta (Martínez, 1996,pp57)

La teoría del aprendizaje basada en el procesamiento de la información tiene

varias explicaciones conceptuales. Así mismo, existe abundante investigación sobre este

tema. Véase, por ejemplo, a Glass y Holyoak (1986) quienes han sistematizado en forma

concisa los hallazgos sobre la cognición desde la perspectiva de la teoría del

procesamiento de la infonnación. En este estudio, por su importancia y difusión, hemos

seleccionado como representantes de este enfoque a Minski y Anderson. Considero que

ofrecen un sustento teórico completo e inteligible. Veamos ahora el segundo ténnino de

este estudio: el aprendizaje significativo.

47

Page 55: Las fases en el procesamiento de la información que se

2.3.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje para Ausubel (citado en Díaz Barriga y Hemández, 1998, págs .

18-19) implica "una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y

esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva." Él concibe al alumno como

un procesador activo de la información y considera que el aprendizaje debe de ser

sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples

asociaciones memorísticas. Por esta razón, para el autor cobra vital importancia el

aprendizaje por descubrimiento, dado que el alumno continuamente descubre nuevos

hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales así como el

aprendizaje verbal significativo, que permite el dominio de los contenidos curriculares

que se imparten en la escuela.

Es oportuno hacer notar la semejanza que existe entre la teoría del

procesamiento de la información y la teoría del aprendizaje significativo de Ausebel. No

podría ser diferente. Ambos son cognitivistas. Tal vez la única diferencia sea la

perspectiva desde la que tratan el tema. Minski y Anderson lo hacen desde la teoría del

conocimiento; Ausul;,el, desde la teoría del aprendizaje, de la educación, del aula.

Los tipos de aprendizaje que ocurren dentro del salón de clase se diferencian, en

primer lugar, en dos dimensiones posibles:

1. La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.

2. La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente

incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del

aprendiz.

Dentro de la primera dimensión, encontramos, a su vez, dos tipos de aprendizaje.

Aprendizaje por recepción y por descubrimiento. En la segunda dimensión, se

encuentran dos modalidades: el aprendizaje por repetición y el significativo.

La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las denominadas

situaciones del aprendizaje escolar. Es decir, la recepción repetitiva, la recepción

significativa, el descubrimiento repetitivo y el descubrimiento significativo. Las

anteriores formas de aprendizaje deben considerarse como un continuo de posibilidades,

48

Page 56: Las fases en el procesamiento de la información que se

donde se entretejen la acción docente y los planteamientos de enseñanza y la actitud

cognoscente y afectividad del aprendiz (Díaz Barriga y Hemández, 1998, pág. 19). Es

obvio que el aprendizaje válido, duradero y eficaz es el significativo.

Para que realmente sea significativo el aprendizaje, éste debe de reunir las

siguientes condiciones: La nueva información debe de relacionarse de modo no

arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe (dependiendo de la disposición,

motivación y actitud de este por aprender).

La nueva información es no arbitraria cuando el material o contenido de

aprendizaje en sí no es azaroso ni caprichoso. tiene la suficiente intencionalidad y hay

una manera de relacionarlo con las clases de ideas pertinentes que los seres humanos

somos capaces de aprender. El criterio de la relacionalidad sustancial significa que si el

material no es arbitrario, un mismo concepto o proposición puede expresarse de manera

sinónima y seguir transmitiendo exactamente el mismo significado.

El planteamiento anterior resalta la importancia que tiene el que el alumno posea

ideas previas como antecedentes necesarios para aprender, ya que sin ellos, aun cuando

el material de aprendizaje esté bien elaborado, poco será lo que el aprendiz logre. Es

decir, puede haber aprendizaje significativo de un material potencialmente significativo,

pero también puede darse que el alumno aprenda por repetición por no estar motivado o

dispuesto a hacerlo de otra forma, o por que su nivel de madurez cognitiva no le permite

la comprensión de contenidos de cierto nivel.

Con base en lo anterior, Ausubel (citado en De Vega, 1986,p.297) plantea la

necesidad que existe de que el docente debe comprender los procesos motivacionales y

afectivos subyacentes al aprendizaje de sus alumnos, así como de disponer de algunos

principios efectivos de aplicación en clase. Así mismo, el autor hace hincapié en la

importancia que tiene el conocimiento de los procesos del desarrollo intelectual y de las

capacidades cognitivas en las diversas etapas del ciclo vital de los alumnos.

Resulta evidente que son múltiples y por demás complejas las variables

relevantes del proceso de aprendizaje significativo, y que todas ellas deben de tomarse

49

Page 57: Las fases en el procesamiento de la información que se

en consideración tanto en la fase de planeación e impartición instruccional como en la

evaluación de los aprendizajes.

Por una parte, está el alumno con su estructura cognitiva particular, con su propia

idiosincrasia y capacidad intelectual, con una serie de conocimientos previos y con una

motivación y actitud para el aprendizaje propiciada por sus experiencias pasadas en la

escuela y por las condiciones actuales propias del aula. Por otra parte, están los

contenidos y materiales de enseñanza; si estos no tienen un significado lógico potencial

para el alumno, la situación propiciará que se dé un aprendizaje rutinario y carente de

significado (Díaz Barriga y Hemández, 1998, págs. 21-23)

Una aplicación concreta en matemáticas es que no basta con el aprendizaje de

ciertas estrategias de resolución de problemas, ya que requiere que el alumno comprenda

los conceptos y principios que rigen a un proceso matemático así como las relaciones

que existen entre ellos.

Las matemáticas, en educación y en general, siempre se han pensado como un

conjunto de habilidades aisladas, aprendidas principalmente a través de la práctica

repetitiva; desgraciadamente, los estudiantes carecen de la comprensión del proceso que

están realizando; pueden realizar problemas de matemáticas pero poseen poco

comprensión de su significado. Los estudiantes regularmente son incapaces de utilizar el

aprendizaje de las matemáticas en su vida práctica o aplicar estas habilidades en

problemas que son algo diferentes a los planteados previamente en sus estudios.

Las creencias más frecuentes que tienen los alumnos acerca de las matemáticas,

en función de la posición del aprendizaje significativo, son que se trata de conocimientos

negativos e irrelevantes. Muchos piensan que las matemáticas que se aprenden en la

escuela tienen muy poco o nada que ver con el mundo real. Uno de los pensamientos que

dañan la imagen que los estudiantes tienen de las matemáticas es que las habilidades

propias o necesarias para su entendimiento son de carácter innato, es decir, que no se

puede esperar que estudiantes ordinarios comprendan lo que se les esta pidiendo que

aprendan. La razón puede ser tan sencilla o compleja como el que no se toman en cuenta

los principios del aprendizaje significativo.

50

Page 58: Las fases en el procesamiento de la información que se

En un estudio realizado en el Council of Chief State School Officers, en 1993, se

demostró que los estudiantes obtienen resultados muy pobres en comparación con

estudiantes de otros países y que el nivel de deserción en estos estudios es muy alto.

Aproximadamente cuatro de cada cinco estudiantes están dispuestos a tomar un primer

curso de álgebra; esta cantidad representa la mitad de los que toman el segundo curso y

menos de un décimo de todos los estudiantes que se inscriben en cálculo, área de las

matemáticas que es la llave de entrada de muchos campos ocupacionales. Además, los

niveles de deserción son desproporciónales por género y por etnia. Significativamente,

menos mujeres que hombres toman cursos de matemáticas avanzadas y menos

estudiantes afroamericanos y latinos en comparación con las estudiantes netamente

norteamericanos toman clases más allá de álgebra para principiantes (Bruning et.al.,

1995, pág. 320). La situación no parece ser mejor en nuestros países.

La enseñanza de las matemáticas está siendo "reinventada", con una estructura

congnitiva y constructivista social. Diferentes asociaciones como "Curriculum and

Evaluation Standards for School Mathematics" (NCTM, 1989), "Everybody Counts"

(N ational Research Council, 1989) y "Reshapig School Mathematics" (National

Research Council ,1990) ofrecen una perspectiva dramáticamente diferente en la

enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Este rediseño ayuda a los estudiantes a dar

un mayor sentido a las matemáticas. Se encuentra dirigido a lo que pudiera llamarse

alfabetismo cuantitativo, en donde los estudiantes son capaces de interpretar datos y

utilizar las matemáticas en su vida cotidiana.

Las matemáticas son consideradas como procesos mentales e ideas y no como

hechos únicamente aprendidos . Con esta nueva concepción cognitiva del aprendizaje de

las matemáticas, los estudiantes son motivados a hacer deducciones, explorar patrones y

buscar soluciones alternativas en vez de practicar y memorizar procedimientos y

formulas de forma repetitiva ( Carpenter et al., 1994; Fennema, Franke, Carpender y

Carey, 1993; citados en Brunnig,et.al., 1995, págs. 320).

La difusión del conocimiento que fundamenta esta nueva concepción de las

matemáticas se encuentra expandiendo constantemente en tanto que los investigadores

educativos y implementadores utilizan la teoría y métodos de la ciencia cognitiva del

51

Page 59: Las fases en el procesamiento de la información que se

estudio del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (Heibert y Carpenter, 1992;

Jense, 1993; Owens, 1993; Romberg, 1992; Schoenfeld, 1992; Wilson, 1993; citados en

Brunnig,et.al., 1995, pág. 320).

Una característica importante de la solución de problemas de cualquier dominio

es la adquisición de conocimiento especializado y organizado; las matemáticas, en

general, no difieren mucho de esta idea. Los estudiantes deben adquirir un cuerpo de

conocimientos conceptuales y procedimentales enfocados a las matemáticas como

soporte de otras estrategias para la solución de problemas (Owens & Super, 1993; citado

en Brunnig et al., 1995, p. 320).

Los estudiantes, según Schoenfeld (1992 citado en Brunnig, et al., 1995, p.320)

necesitan adquirir pensamientos y actitudes positivas acerca de ellos mismos y de su

conocimiento matemático, y desarrollar habilidades autorreguladoras para utilizar su

conocimiento de manera adaptable y flexible). Para que la solución de problemas

matemáticos sea un aprendizaje significativo se requiere generalizar las experiencias

conceptuales y habilidades procedimentales a diferentes áreas del conocimiento, es

decir, el aprendizaje no sólo es para el contexto educativo sino para su aplicación en

actividades cotidianas.

Esta nueva visión requiere de la comprensión conceptual de las matemáticas,

teniendo suficiente flexibilidad para permitir a los estudiantes analizar problemas

informales que ocurren fuera de las fronteras de tareas convencionales presentadas en

los planes y programas de estudio de las matemáticas. Junto con el entendimiento

matemático, los estudiantes deben de adquirir un conjunto de procedimientos para las

operaciones de las matemáticas. Estudios realizados sobre la adición y la sustracción

simple sugieren que, aun estos procedimientos aparentemente simples, son mucho más

complejos e interrelacionados en la comprensión conceptual de los que muchos maestros

y otros adultos presuponen.(Brunnig, et al., 1995, p. 321) Por lo anterior, podemos

concluir que la investigación cognitiva enfatiza el valor del acercamiento al aprendizaje

basado en la comprensión de los conceptos mencionados.

Analicemos con mayor detalle lo que significa la adquisición de conocimiento

desde la perspectiva del aprendizaje significativo. En cuanto los estudiantes adquieren

52

Page 60: Las fases en el procesamiento de la información que se

una base de matemática conceptual y de procedimientos y perciben una mayor relación

entre sus elementos, llegan a ser solucionadores de problemas más eficientes y flexibles.

(Carpenter 1986; Carpenter et al., 1994; Hiebert y Carpenter, 1992; Schoenfeld, 1992

citado en Brunnig, et al., 1995, p. 321 ). Matemáticos expertos utilizan los aspectos

semánticos de un problema para codificar sus aspectos relevantes; muchos estudiantes

en matemáticas, parecen carecer de esta información y, por lo tanto, se van a ver la

forma o superficie del problema ( sintaxis ), es decir, se fijan sólo en los aspectos de la

presentación del problema (Reed, 1984, citado en Brunnig, et al., 1995, p. 321 ).

Schoenfeld, en 1985, observó que muchos Jibros de texto en aritmética plantean

un método basado en la estructura sintáctica, añadiendo una palabra clave para la

resolución del problema. Si esto continua sucediendo, los niños aprenderán un conjunto

de operaciones memorizadas en función de estas palabras claves, sin la necesidad de

entender la estructura semántica del problema y sin poder especificar las relaciones

existentes entre variables. (Brunnig, et al., 1995, p. 322)

Un ejemplo. Bill tiene seis canicas y da dos a Joe. ¿Cuántas canicas le quedan a

Bill? Si el estudiante reacciona sólo por las palabras clave él o ella identifica los dos

números en el problema y una palabra clave, en este caso "quedan", que evoca el

esquema mental de sustracción. Enfocándose a las palabras clave, obtendrá la respuesta

correcta a este problema.

Schoenfeld (1985 citado en Brunnig, et al., 1995, p. 322), una vez más, observó

que en las series importantes de libros de texto la palabra clave generaba una respuesta

correcta para casi todos los problemas (97% ). Los problemas matemáticos de la vida real

son raramente empaquetados tan esquemáticamente. Cualquier estrategia de enseñanza

que permita a los estudiantes resolver problemas sin hacerles formar la representación

semántica del mismo parece no ayudar del todo a que desarrollen estrategias complejas y

flexibles de resolución de problemas.

Los estudiantes necesitan extender la red conceptual de su conocimiento

matemático mediante la relación de éste con información nueva significativa. Sólo si la

información es significativa, los estudiantes desarrollarán los algoritmos apropiados para

la resolución de una gran variedad de tareas matemáticas.

53

Page 61: Las fases en el procesamiento de la información que se

En los últimos quince años, han surgido investigaciones empíricas realizadas en

el área de las matemáticas desde una perspectiva del procesamiento de información. La

estructura de las matemáticas provee una base clara desde la cual se examina el

desarrollo de la solución de problemas (Brunnig, et al., 1995, pág. 323). La teoría del

aprendizaje significativo, estrechamente relacionada con la del procesamiento de la

información, ha ido más allá del planteamiento conceptual y se ha adentrado fuertemente

en la práctica docente, particularmente en la de las matemáticas.

2.3.3 GEOMETRÍA ANALÍTICA

La geometría analítica moderna surge en el siglo XVII gracias a los trabajos

elaborados por Fermat y Descartes, con la intención de realizar una conexión entre el

álgebra clásica y las más importantes áreas de las matemáticas, el cálculo diferencial y el

integral. (http//www .eb.com: 180/bol/topic?eu= 118178&sctm=4&pm= 1)

Dos tendencias contemporáneas de las matemáticas estimularon su creación. La

primera, fue el creciente interés por el estudio de las curvas, resultando de la

recuperación y traducción del latín de los tratados clásicos de Apolonio y de

Arquímedes, así como la importancia que tenían éstos en la aplicación de las curvas en

el campo de las matemáticas aplicadas como lo son la astronomía, la mecánica y la

óptica.

La segunda tendencia fue la aplicación de métodos algebraicos modernos que

permitían la obtención de representaciones algebraicas de las principales curvas y, en

particular, de las secciones cónicas. Es decir, lo que se pretendía era determinar sus

ecuaciones con la idea de obtener, a partir de cantidades conocidas, cantidades

desconocidas y, de esta manera, permitir la generalización a diversas situaciones.

(http/ /www .eb.com: 180/bol/topic?eu= 118178&sctm=4&pm= 1)

La motivación principal de Fermat y Descartes era aplicar las nuevas técnicas

algebraicas propuestas por Vietre, el cuál introdujo el concepto de variable a la teoría del

foco de Apolonio. Fermat, en 1636, demostró que si una ecuación tiene la característica

de ser cuadrática, entonces pertenecerá a una sección cónica. Con ello, dio lugar a las

54

Page 62: Las fases en el procesamiento de la información que se

secciones cónicas como las conocemos en la actualidad: el círculo, la elipse, la parábola

y la hipérbola. (http//www .eb.com: 180/bol/topic?eu= 118178&sctm=4&pm= 1)

Descartes, por su parte, genera en 1637 su escrito " La geometrie" como un

apéndice de su famosa obra "Discours de la méthode". En ella, presenta técnicas de

razonamiento algebraico que nos permiten entender los fundamentos filosóficos del

pensamiento analítico. (http//www.eb.com: 180/bol/topic?eu= l 18178&sctm=4&pm= 1)

La filosofía analítica tiene su preocupación primordial en el examen cuidadoso y

exhaustivo de los hechos o fenómenos para la generación del conocimiento. Posee una

gran afinidad con el empirismo clásico o tradicional, que lo fundamenta. En éste último,

se genera el conocimiento por medio de la recepción o recopilación de datos a través de

los sentidos. La filosofía analítica, base del pensamiento analítico, se presenta

principalmente en la región de los países anglosajones, en donde la mayoría de los

pensadores (Hume, Mili, Locke, Berkley) manifestaron que el conocimiento podría ser

generado por medio de nuestras experiencias sensoriales y con ayuda del trabajo

experimental, con el apoyo, principalmente para éste último de la observación

sistemática y el pensamiento deductivo, con la finalidad de analizar e identificar las

partes y características de un problema en particular, fundamentando sus resultados en

los principios de la lógica.

(http//www .eb.com: 180/bol/topic?eu= 118178&sctm=4&pm= 1)

A partir de estas concepciones y otras muchas aportaciones, surge ya como

disciplina formal la geometría analítica cuyas características planteamos al principio.

2.4 HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Teniendo como referencia lo planteado tanto en la presentación del problema

como en el marco conceptual, desde la perspectiva de la investigación propondré una

serie de posibles respuestas que surgen como un acercamiento al conocimiento del

planteamiento del problema y con la intencionalidad de al<;:anzar el objetivo general,

logrando o adquiriendo una serie de pequeñas metas u objetivos específicos, por medio

de la verificación de las siguientes hipótesis de trabajo:

55

Page 63: Las fases en el procesamiento de la información que se

Como posible respuesta a mi planteamiento del problema, genero la siguiente

hipótesis que dice:

"Las fases en el procesamiento de información que mayor relación tienen con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica, en los alumnos que

cursan dicha asignatura en la preparatoria del ITESM Campus Querétaro en el semestre

enero-mayo del año 2000, son la transformación de la información, la recuperación de la

información, la comparación de conceptos y la construcción de estrategias para la

resolución de problemas".

Podemos observar que la variable dependiente es el aprovechamiento académico

y las variables que determinan su presencia o el grado de relación en el cuál éstas se

presentan son la elaboración, transformación, almacenamiento, recuperación de la

información así como las habilidades de búsqueda, la comparación de conceptos y las

estrategias para la resolución de problemas.

Por la amplitud y dificultad para poder analizar todos los posibles factores

independientes que contribuyen indirecta o directamente en el aprendizaje significativo

de la geometría analítica en el alumno antes mencionado, surge la inquietud de dividir la

presente hipótesis en una serie de hipótesis específicas que se presentan a continuación.

El análisis de cada una por separado nos pennitirá poseer un conocimiento más detallado

y fino del planteamiento del problema anteriormente descrito.

H 1: " La transfonnación de la información en diagramas gráficos que representen

el cuestionamiento planteado en la tarea propia de la materia de geometría analítica se

encuentra relacionada con el aprovechamiento académico de los alumnos de la

preparatoria del ITESM Campus Querétaro que cursan dicha asignatura durante el

semestre enero-mayo del año 2000".

H2: "El proceso de recuperación de la infonnación para su posterior uso en

problemas o explicaciones subsecuentes propias de la materia de geometría analítica se

encuentra relacionado con el aprovechamiento académico de los alumnos de la

preparatoria del ITESM Campus Querétaro que cursan dicha asignatura durante el

semestre enero - mayo del año 2000".

56

Page 64: Las fases en el procesamiento de la información que se

H3: "El proceso de comparación, ya sea de conceptos diferentes o similares,

propio de la materia de geometría analítica, se encuentra relacionado con el

aprovechamiento académico de los alumnos de la preparatoria del ITESM Campus

Querétaro que cursan dicha asignatura durante el semestre enero - mayo del año 2000".

H4: "La reconstrucción por medio del uso de palabras, diagramas o mapas

mentales como una estrategia para la resolución de problemas propia de la materia de

geometría analítica, se encuentra relacionada con el aprovechamiento académico de los

alumnos de la preparatoria del ITESM Campus Querétaro que cursan dicha asignatura

durante el semestre enero-mayo del año 2000".

H5: "Los alumnos que utilizan estrategias para la resolución de problemas, que

fueron adquiridas mediante un aprendizaje basado en el procesamiento de la

información, obtendrán diferencias significativas en el aprendizaje de la geometría

analítica durante el semestre enero-mayo del año 2000, en comparación con los alumnos

que fueron instruidos mediante una educación tradicional".

La anterior sección me permitió poder generar una línea de continuidad entre el

planteamiento del problema, los objetivos tanto generales y específicos y las

subsecuentes secciones de investigación.

A continuación presento la serie de hipótesis de investigación, las cuales tienen el

objeto de ser una posible tentativa de respuesta a las preguntas de investigación:

H 1: " La elaboración de la información se encuentra relacionada con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H2: " La transformación de la información se encuentra relacionada con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H3: "El almacenamiento de la información se encuentra relacionado con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

57

Page 65: Las fases en el procesamiento de la información que se

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H4: " La recuperación de la infonnación se encuentra relacionada con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H5: "La habilidad de búsqueda de la infonnación se encuentra relacionada con

el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H6: " La comparación de conceptos de la infonnación se encuentra relacionada

con el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos

que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM

Campus Querétaro."

H7: " La construcción de estrategias para la resolución de problemas se

encuentra relacionada con el aprovechamiento académico de la materia de geometría

analítica en los alumnos que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del

2000 en el ITESM Campus Querétaro."

H8: "Existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en las

evaluaciones propias de la asignatura de geometría analítica por los alumnos que hayan

utilizado estrategias de resolución de problemas que fueron adquiridas mediante un

aprendizaje basado en el procesamiento de la infonnación y alumnos que fueron

instruidos por medio de una educación tradicionalista.

58

Page 66: Las fases en el procesamiento de la información que se

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO

La metodología que fue utilizada en el presente proyecto se encuentra basada en

el método experimental, considerando éste por su característica de poder manipular

variables, para posteriormente visualizar y cuantificar las diferencias que se presentaron

entre éstas.

Para esto, consideré utilizar un diseño experimental basado en dos grupos con el

objeto de tener puntos de comparación, en los cuales fueron implementadas diferentes

técnicas didácticas.

El primero grupo (grupo control) se sometió a la enseñanza de la geometría

analítica mediante una técnica tradicional de enseñanza de las matemáticas, es decir, en

donde el profesor llega a la clase, plantea el objetivo a tratar, presenta o expone el tema

(basado casi por completo en conocimientos declarativos) y comienza a realizar

ejercicios de aplicación referentes a la clase para, posteriormente, permitir que el alumno

lo intente. por cuenta propia y, por último, resuelve dudas que surgen durante el proceso

de ejercitación matemática.

El segundo grupo (grupo experimental) se sometió a la enseñanza de la

geometría analítica mediante en un proceso instruccional que se diseñó para la presente

investigación en la que se intenta determinar cuál de las fases del procesamiento de

información tiene mayor o menor relación con el aprovechamiento académico de la

materia de geometría analítica (basado tanto en conocimiento declarativo como

procedí mental).

El presente estudio se puede clasificar dentro de las investigaciones de tipo

correlacional debido a que esta modalidad tiene como propósito principal medir el grado

59

Page 67: Las fases en el procesamiento de la información que se

de relación que exista entre dos o más conceptos o variables en un contexto en

particular. La utilidad de este tipo de estudios es saber cómo se puede comportar un

concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es

decir, lo que se pretende es interpretar y predecir el valor aproximado que tendrá un

grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tiene la variable o variables

relacionadas.

La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos

con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. En

el caso que tratamos, podemos decir que alumnos con altos valores en una fase en

particular del procesamiento de la información obtendrán altos valores en el

aprovechamiento académico.

Si no hay correlación entre los valores, ello nos indica que éstos varían sin seguir

un patrón sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de los dos

variables y bajos en otra, sujetos que tengan altos valores en una variable y altos en la

otra, y sujetos con valores medios en las dos variables.

Si dos variables están correlacionadas y se conoce su correlación, se tienen bases

para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de

personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra variable.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Los grupos que se utilizaron fueron preseleccionados en el momento de la

inscripción institucional y no se pudieron utilizar técnicas de muestreo aleatorio para su

selección. El tamaño de muestra fue diferente en cada grupo: El primero contaba con 21

alumnos y el segundo con 31. Por esta razón, más que tratarse de una investigación

experimental, hablamos de una cuasi experimental debido principalmente a su falta de

aleatoriedad.

60

Page 68: Las fases en el procesamiento de la información que se

3.3 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

El proceso instruccional utilizado en el grupo experimental sólo fue llevado a

cabo durante el periodo del primer parcial; ésta decisión fue considerada debido a que en

el primer parcial se estudian las herramientas básicas de la materia. Otra razón es que

esta situación permitía una mayor factibilidad en el seguimiento y observancia de las

fases o componentes del procesamiento de información. Está etapa fue monitoreada por

medio de sus evaluaciones, tanto interparciales como parciales, propias del curso. El

proceso instruccional del grupo experimental constaba de las siguientes etapas, las

cuales fueron observadas y cuantificados sus resultados durante el proceso de

experimentación:

1. Planteamiento del Objetivo de la Actividad 1

t 2. Recuperación de 3. Redefinición de 4. Presentación del información previa al tema conceptos por parte del nuevo concepto a por medio de la definición ~ profesor y los alumnos. ... tratar por parte del de conceptos a utilizar en Verificando su

~

profesor en forma la actividad a través de un planteamiento original. simbólica (verbal) y examen escrito. figural.

,, 7. El alumno genera una 6. Comparación con el 5. Producción de un ruta de resolución para la diagrama y diagrama por parte obtención de un resultado a representación del alumno que un problema real que ._ simbólica propuesta ..... represente la ..... desarrolle el concepto por el profesor por definición y una propio de la actividad. Por parte del alumno. descripción escrita medio de un diagrama de del mismo. flujo o un mapa mental según aplique.

9. Verificación de la ruta planteada con un problema real, planteado por --r el profesor.

1. ,,. 8. Comparación con la ruta de resolución propuesta

10. Evaluación del proceso por el profesor analizando los puntos en común y los discordantes para determinar la ruta óptima de aprendizaje, generando

grupal. una discusión

61

Page 69: Las fases en el procesamiento de la información que se

Éste fue utilizado durante el primer parcial es decir para los siguientes temas del

curso:

• El plano cartesiano

• Formulas de distancia de punto a punto

• Formula de punto de división a una razón dada

• Inclinación y pendiente (rectas paralelas y perpendiculares)

• Formula para la determinación de un ángulo entre dos líneas

• Gráficas y puntos de intersección

• Ecuaciones de un lugar geométrico

• Formas de ecuación de una recta.

A continuación, muestro un ejemplo de una secuencia del diseño instruccional de

un tema en particular (Los demás temas impartidos se encuentran presentes en el Anexo

A).

Tema: Fórmula de la distancia entre dos puntos.

1. Objetivo: Que el alumno determine y utilice la fórmula de la distancia entre

dos puntos en un plano cartesiano.

2. Definición de conceptos:

• Distancia:

• Punto:

• Plano cartesiano:

• Teorema de Pitágoras:

3. Redefinición de conceptos:

• Distancia: es el espacio, intervalo o diferencia que existe entre dos puntos.

• Punto: representación gráfica de un número real.

• Plano cartesiano: : representación gráfica consistente en dos ejes coordenados perpendiculares entre sí.

62

Page 70: Las fases en el procesamiento de la información que se

• Teorema de Pitágoras: El cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma del cuadrado de sus catetos.

4. Presentación del nuevo concepto:

• Determinación de la distancia entre dos puntos en un recta.

Sean PI y P2 dos puntos en una recta y tengan las coordenadas X 1 y X2,

respectivamente.

• Determinación de la distancia entre dos puntos en un plano.

Sean PI y P2 dos puntos en un plano de coordenadas PI (XI, Yl), P2 (X2, Y2) .

Entonces:

5. Producción de un diagrama que represente la determinación de:

• La determinación de la distancia entre dos puntos en un recta

• La determinación de la distancia en dos puntos en un plano.

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor.

• Distancia de dos puntos en una recta.

... o PI P2

• Distancia de dos en un plano.

63

Page 71: Las fases en el procesamiento de la información que se

Q (Xl,Y2) P2 (X2,Y2)

7. Ruta de resolución:

• ¿Cómo determinar la distancia entre dos puntos en un plano?

8. Comparación con la ruta propuesta:

9. Verificación de la ruta planteada.

Calcula la distancia entre PI=(], 4) y P2 = (-3, 2)

Respuesta: 2-.J5 . 1 O. Evalúa el proceso de aprendizaje:

• ¿Cuáles son tus puntos fuertes?

• ¿ Cuáles son tus debilidades?

• ¿Cómo podrías mejorar esas debilidades?

Posteriormente, venía un proceso de evaluación autónoma del proceso de

aprendizaje, que consistía de la siguiente encuesta cerrada:

Evaluación del proceso de aprendizaje

Nombre:

Matrícula:

Número de la actividad:

Nombre de la actividad:

64

Page 72: Las fases en el procesamiento de la información que se

Evalúa tu proceso de la actividad de aprendizaje, contestando las siguientes

preguntas tipo Lickert, con una escala de uno a cinco, en que el uno es totalmente

adecuado y el cinco es totalmente inadecuado, pasando por el adecuado (2), no se (3), e

inadecuado (4):

2. La recuperación de la infonnación, es decir, el lograr definir los conceptos

solicitados para la actividad fue:

3. La redefinición de conceptos que implica la concordancia con las definiciones

propuestas por el profesor fueron:

4. La presentación del nuevo concepto a tratar en la actividad fue comprendida

de manera:

5. La producción de un diagrama que represente la definición descrita por el

profesor fue:

6. La comparación con el diagrama y representación propuesta por el profesor y

tu diagrama se logro:

7.La generación de una ruta de resolución para la obtención de un resultado a un

problema propuesto fue:

8. La comparación con la ruta de resolución propuesta por el profesor y tu ruta se

logro:

9. La verificación de la ruta planteada por medio de la resolución de un problema

dado se logro:

Comentarios:

65

Page 73: Las fases en el procesamiento de la información que se

Las fases del proceso instruccional y los puntos de la evaluación autónoma están

íntimamente relacionados y basados en las fases o etapas del procesamiento de la

información, es decir, comprenden la codificación, elaboración, transformación,

almacenamiento, recuperación, búsqueda, comparación y la reconstrucción de

conceptos.

Punto 1: planteamiento del objetivo de la clase. Este punto tiene la intención de

preparar al alumno para las metas a lograr durante la sesión y que él tenga un punto de

referencia entre lo que se desea lograr y lo que realmente se logra en el día de clase.

Punto 2: definición de conceptos. Este punto tiene dos objetivos. El primero que

el alumno se percate de los conceptos básicos a necesitar durante la sesión de clase y. el

segundo, poder monitorear los procesos de recuperación, búsqueda y elaboración de la

información.

Punto 3: redefinición de conceptos. En este punto, el profesor se hace cargo de

presentar los conceptos previamente requeridos en el punto anterior con la finalidad de

que el alumno compare sus conceptos y poder sondear el proceso de codificación y

comparación, así como asegurarse de que aquellos alumnos que no pudieron recuperar la

información de manera adecua cuenten con ella para poderla utilizar en los procesos o

fases subsecuentes.

Punto 4: presentación del nuevo concepto. Este punto es una parte primordial del

proceso instruccional en la que el profesor presenta el concepto base de la sesión y

permite evaluar el proceso de codificación de la información a través de sus procesos de

percepción tanto visual como auditiva; para ello, se contaba con un acetato y además se

leía la explicación para asegurar que los alumnos con estilos tanto visuales como

auditivos recibiera la información.

Punto 5: producción de un diagrama que represente la determinación del

concepto. En este momento, se pedía al alumno que realizará un diagrama gráfico que

representará la obtención del concepto o herramienta matemática a tratar, con la

finalidad de asegurar que el alumno había codificado correctamente la información del

66

Page 74: Las fases en el procesamiento de la información que se

concepto a estudiar y poder monitorear la efectividad del proceso de transformación y

recuperación de la información.

Punto 6: comparación con el diagrama propuesto por el profesor. Este punto

permite al alumno verificar si su diagrama y el propuesto permiten el entendimiento del

concepto de la manera en la que el docente requiere que sea para el buen desarrollo del

tema y, a su vez, da la oportunidad de sondear si el proceso de comparación se da

adecuadamente o no.

Punto 7: realización de una ruta de resolución por parte del alumno. Esté punto es

de vital importancia ya que, en el transcurso de la materia, el alumno, cuando aplica las

presentes herramientas, tiene que elaborar, ya sea mental o por escrito, una ruta de

elaboración de los ejercicios; se trata de procesos sumamente extenso y que, por su

propia naturaleza, pierde al alumno en la meta a obtener. Este punto nos permite evaluar

si la fase de reconstrucción de la información se da de manera efectiva.

Punto 8: comparación con la ruta propuesta por el profesor. Al igual que en

puntos anteriores, éste tiene el objetivo de asegurar que el alumno cuenta con una base

sólida para la resolución de problemas de aplicación posteriores y permite monitorear si

el proceso de comparación de la información se presenta adecuadamente para el

desarrollo de la materia o existen deficiencias en éste.

Punto 9: verificación de la ruta propuesta. Este punto consiste en que el alumno

ponga en marcha su ruta o la propuesta por el profesor; este punto permite validar los

puntos anteriormente realizados y dar al alumno la seguridad o garantía de que, con el

seguimiento adecuado de un proceso de aprendizaje, organizado y constantemente

evaluado, puede tener rutas de acceso a la resolución de problemas y, de esta manera,

motivarlo para que adquiera un habito y estructura de trabajo en el proceso de

aprendizaje tan necesaria en el área de las matemáticas. Este punto permite evaluar los

procesos de elaboración, recuperación, codificación de la información.

Después de este proceso de evaluación autónoma, se realizaba la resolución de

problemas o ejercicios referentes al tema a tratar. Este proceso se llevaba a cabo en los

67

Page 75: Las fases en el procesamiento de la información que se

dos grupos y se utilizaban los mismos ejercicios, con la finalidad de tener menos

variables extrañas que afectaran el proceso de comparación posterior de resultados.

El proceso consiste en dejar actividades de resolución de problemas apegados al

tema a tratar y en evaluar al día siguiente mediante un examen que no tenía un valor

sobre su calificación parcial o final del curso, pennitiendo que no se vieran afectados

con la tensión propia de un examen tradicional y, a su vez, permitía monitorear, de una

manera más rápida, el efecto que tenían los diferentes procesos instruccionales. A

continuación muestro un ejemplo de dichos exámenes.

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANALÍTICA

ter Semanal

Nombre: Matrícula: Calif: -------------- ----Encuentra la distancia entre los puntos (2/3, 1/3) y (-4/3, 4/3)

Detennina si los tres puntos dados son colineales (2, 1), (4, 3), (-1, -2).

Encuentra la cantidad desconocida P.. ( 1, 5), P2 (x, 2), P.. Pi = 5

4. Demuestra que (-2, 4), (2, O), (2, 8) y (6, 4) son los vértices de un cuadrado.

Las demás estrategias didácticas, fonnatos de evaluación y exámenes semanales,

interparciales y parciales se encuentran en los anexos By C para su posterior análisis.

68

Page 76: Las fases en el procesamiento de la información que se

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

La etapa de resultados y análisis de investigación tiene el objetivo de mostrar los

datos obtenidos en la presente investigación. De esta manera, se logra dar continuidad al

proceso mismo. El análisis se hará tanto en fonna cuantitativa como cualitativa. Para

ello, mostrare los cuadros y gráficos que considero más relevantes para el análisis de la

infonnación obtenida. La infonnación adicional se encuentra en el Anexo D.

Para el desarrollo de la presente etapa, retomaré las hipótesis propuestas en el

presente trabajo y que de esa manera nos pennita tener una visión más adecuada del

seguimiento del trabajo.

H 1: " La elaboración de la infonnación se encuentra relacionada con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H2: " La transfonnación de la infonnación se encuentra relacionada con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H3: "El almacenamiento de la infonnación se encuentra relacionado con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H4: " La recuperación de la infonnación se encuentra relacionada con el

aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

69

Page 77: Las fases en el procesamiento de la información que se

H5: "La habilidad de búsqueda de la infonnación se encuentra relacionada con

el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos que

cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM Campus

Querétaro."

H6: " La comparación de conceptos de la infonnación se encuentra relacionada

con el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos

que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM

Campus Querétaro."

H7: " La construcción de estrategias para la resolución de problemas se

encuentra relacionada con el aprovechamiento académico de la materia de geometría

analítica en los alumnos que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del

2000 en el ITESM Campus Querétaro."

H8: "Existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en las

evaluaciones propias de la asignatura de geometría analítica por los alumnos que hayan

utilizado estrategias de resolución de problemas que fueron adquiridas mediante un

aprendizaje basado en el procesamiento de la infonnación y alumnos que fueron

instruidos por medio de una educación tradicionalista.

Para la verificación de las anteriores hipótesis, se realizó un sondeo por medio de

la evaluación autónoma, para cada una de las ocho primeras actividades o temas de la

materia y por medio de éstos se presenta la siguiente tabla de resultados en la que se

muestran de manera concentrada los valores obtenidos por cada actividad versus las

fases del procesamiento de la infonnación destacados anterionnente en el proceso

instruccional del grupo experimental.

70

Page 78: Las fases en el procesamiento de la información que se

~ !B'Bla anianmce cela an:ies:ma cilgaTa(JI yr.¡.aata::iá,

diln:iátd, patea:aan

ried radu:xn

ilu11a:iái n:pai11111la

¡:rqusaprd u,naJ!aba u,pd:slll pdeluyk:8 trmra,la ¡:rqusapr dmdá'I u,pttiara

.fdil.ickllRbo ICIBÁaalll"ia aum:a a:11\Üd demlla lmllD' na &lmllll' na Mt1 9.mlcria 117 113 1ti 14l 1» 123 14i w RtJndo l5&&&6 ~ 4:RRR91 4 .. , .. nnu, 4212121212 399999 4.~ 4.fi55&i Mlc 5 5 5 5 5 5 5 5 Mn 1 1 2 3 1 1 3 3 llBAedáil:llá"dr Q7SJ71BBI Q7S13M:15 Q c .. QBBDM2 Q9213Dl54 QS1SDBJ7J QSlll1IJMl6 Q!MJl&J15

M1.2 9.mlcria 131 123 1» 127 144 13S 141 133 RtJndo 3JB!9'11'6 3.79tl11&17 .d.tffRB!\4 3.7.B!9fl18 4ZB9t118 4 414iailllDI 4C&BZB9 MI< 5 5 5 5 5 5 5 5 Mn 2 1 3 1 2 3 1 3 DBia:mEsám Q78EIBl1 Q84illllDl7 Q71213l114 WIBICl&6 Q74Jlil674 Q7'.l&IDl6 Cll6741i!Di Q61J7.oflm A:t1.3 Smlala 127 127 137 127 135 115 13i 1:t; RtJndo 3.7.B!9fl18 3.7.B!9fl18 4<Jl91117&5 3.7.B!9fl18 3.9t'IJBIZ!i ~NB9fi 4 l!litlitl2li MI< 5 5 5 5 5 5 5 5 Mn 2 1 2 1 1 1 1 1 ll!swdénrstám 07511135 ~ Q797NBIB 1.ml21&BZ Q91931m 1.1013Bli7 QS'8ISBj Q91931m

M1A 9.mlcria ti) 131 1&i 182 163 157 1S3 182 RtJndo :1Gli7l4í'9 l74&7143 471G35714 4Slli714i!9 4Ei671G67 446714& 45 4~ MI< 5 5 5 5 5 5 5 5 Mn 2 2 3 2 3 2 2 2 DIMa:ión B!iládl' 07.BIB& Cl8l6Bl615 Q513WlB 0.6lllill&19 QSIIZl8m Q&m315 07417.mB QEIBVl47.l M1.5 Smlala 14J 1ti 1$ 14B 14i 14l 1$ 18> RtJndo 411i64it!S 4ailJIB2 44AORJQ 4:s!9S11'6 40DDDI 4~ 4www>.u:. 4i't&IIZB3 MI< 5 5 5 5 5 5 5 5 Mn 3 3 3 2 2 2 2 2 ll!swdénl:sám' n(4iAffd Q79:>li!&IJI Cl612iiCJI 077.BBB Cl7tM147.D Cl8D71IBl1 (l&Df7.IBI Q61!mB!9 M1.6 Smmia 13) 127 14l 141 14i 137 14J 143 Rando 4CBl5 3.9B15 4.G5 «sS 4.!B!5 44l9lio1m 411BB11i7 4612:l])Z!;

MI< 5 5 5 5 5 5 5 5 Mn 2 2 3 2 3 3 3 2 llBAa:iá"IFsám Cl91:BIB19 OJBJ77IG Q8JJ1IED4 Q8WZ1G Q8IDl,tBl Cl7'19316B3 Qa::&Wlli (l~

M1.7 9.mlcria 1S) 1S3 14B 154 1$ m 14J 133 Randa 43li7IG6 437141671 4Zl67'IG 44 46IGli7 3.8Bi714i!9 4 4CBIIZB19 Mlc 5 5 5 5 5 5 5 5 Mn 3 3 3 2 2 2 1 1 llBAa:iátFsám ClE1217.1i17 ClEBl&619 Q731(BJ& 0.8116196 (.¡UU....V, Q821$1X6 1 u•IOUIW M1.B 9.mlcria tal 131 131 131 13) 131 123 131 Rando 421.ilBiDB 441319311D 4.5ml1319 44mD1ID 44IZ19J2I 44mD1ID 44tl2r.iB2 o\Smfl:319 MI< 5 5 5 5 5 5 5 5 Mn 3 3 3 3 3 3 3 3 ll&.ia:iénFsám OS3l&n6 0.6l7i&12I ll6lBl'084 u™ .. Cl6l112'1181 Cl8i!7i&:121 Cl6316161ei Q57~

La anterior tabla muestra en su parte superior las fases del procesamiento de

información y en forma vertical las diferentes actividades llevadas a cabo en el proceso

instruccional de la primera parte del curso. En dicha tabla se presentan los valores de las

sumatorias, promedios, valores máximos y mínimos de cada una de las actividades,

relacionándolas con cada una de las fases del procesamiento de información.

71

Page 79: Las fases en el procesamiento de la información que se

A continuación, muestro un gráfico en el cual se presentan las sumatorias de

todos los puntos obtenidos por fase del procesamiento de información totalizadas para

las ocho actividades del grupo experimental, que es en el cual se realizo el proceso

instruccional. En dicho grupo se podía monitorear el rendimiento de cada fase del

procesamiento de la información.

~ -------------------- - ------·- -----·----Sumatoria por fase del procesamiento de información

1180 1160 1140 1120 1100 1 080 ~rnt9.rl 1060 1040 1020 1000 980 960

~---------------·-·- ··-

C!l 2. Recuperación de la información previa al tema

a3. Redefinición de los conceptos entre el profesor y los alumnos

04. Presentación del nuevo concepto a tratar en la actividad

05. Producción de un diagrama que represente la definición descrita

• 6. Comparación con el diagrama y representación propuesta por el profesor

1!17. Generación de una ruta de resolución para la obtención de un resultado a un problema real

as. Comparación con la ruta de resolución propuesta por el profesor

09. Verificación de la ruta planteada con un problema real

Como podemos observar, los valores con menor puntuación, es decir, en los que

los alumnos se sentían más deficientes son:

• Recuperación de información previa.

• Redefinición de los conceptos entre el profesor y los alumnos.

• Generación de una ruta de resolución para la obtención de un resultado a un

problema real.

• Producción de un diagrama que represente la definición descrita.

72

Page 80: Las fases en el procesamiento de la información que se

Por lo anterior, en fonna global, podemos identificar, basándose en la frecuencia

de respuestas obtenidas por parte de los alumnos, que, en general, en las ocho

actividades realizadas los alumnos del grupo experimental presentaron mayor

problemática al tratar de realizar tareas del procesamiento de infonnación como lo son la

recuperación, la codificación, la reconstrucción de infonnación y la transformación de la

misma para generar nuevos conocimientos.

Estas observaciones generales nos penniten hacer un primer acercamiento en el

plano meramente descriptivo del comportamiento del problema de investigación en esta

muestra de alumnos. Los anteriores datos nos penniten también suponer que, si estos

procesos son los que le cuestan mayor dificultad al alumno para poderlos realizar,

pueden estar directamente involucrados en el rendimiento académico de la materia de

geometría analítica.

Se continuó con un análisis de correlación para poder llegar a verificar las

hipótesis de la l a la 4. Estas hipótesis tratan de detenninar la existencia y grado de

relación de las variables; por consiguiente, es preciso determinar la relación existente

por medio de pruebas correlacionales.

La prueba estadística seleccionada fue el coeficiente de correlación lineal "r" de

Pearson. Dicho coeficiente mide la relación lineal entre dos variables. En el caso del

proyecto, es considerada como primera variable la fase del procesamiento de la

información, operacionalizada por medio del formato de autoevaluación del proceso

instruccional y la segunda variable será el aprovechamiento académico obtenido por los

alumnos con respecto al periodo del primer parcial, obtenido por el promedio de sus

calificaciones de los exámenes interparcial y parcial para el mismo periodo de tiempo.

Para medir la magnitud de la correlación entre dos ·variables al nivel de intervalo,

se emplea la siguiente fórmula, en donde los valores de "r" oscilan entre -1 y + 1:

r- NLXY-(¿X)(¿Y) - ~[N}:X 2 -(}:X) 2}N}:Y 2 -(¿Y) 2 J

Donde N es igual al número total de datos. En este caso, fue un total de 19

alumnos del grupo experimental; la disminución en el tamaño original de la muestra se

73

Page 81: Las fases en el procesamiento de la información que se

debe a las ausencias ocasionales de algunos alumnos a la sesión de clase, lo que provocó

que no se contaran con algunos valores en las autoevaluaciones del proceso

instruccional.

La variable "X" representa los promedios de calificaciones obtenidas por los

alumnos en sus exámenes interparcial y parcial.

La variable "Y" representa los promedios de los puntajes obtenidos en para cada

una de las fases del procesamiento instruccional, operacionalizada por medio de los

diferentes pasos en el proceso instruccional.

A continuación, muestro los datos generales obtenidos de las correlaciones antes

mencionadas (La base de datos respectiva a las correlaciones se encuentra en el Anexo

E).

2.Rea.peradón 3.AadBlirid6rlde 4. Pra&a1adál S.f'r0Qa:16ridl, 6. Q:rrparaclM 7. Gerwac:ión de 8. Cmparaci6n 9. Verificación de de la ldamw:lál lcll oora,pbl del l'UM) LrldagW1'8cµ, C0l'I el dagWT8 y irantllde tal la l1JIII de larutaplmeada p,Melllr'l'a tl1r9 el r,áesor y cxn:e¡*>Btnllll' ~la 1epw111Cidr 1 i8S0kldón pal1I la i9S0lutiórl C0l'I ~ prctllerra

Qirreladores lcllakmm lll la 8t1Mdad daliid6n dascrb pt'lpU86l8 pa el Cll:.CEndál de Lrl pt'lpU86l8 ¡:or el real ¡:Jáesor i'8SIJlm:>B~ ¡:Jáe&Q'

prcümln,al

0279376400 -0.136007429 0.432.lm3ll 0.571cm:J6 0.EDl145635 0.161885512 0.8)3145635 0.412040462

En los anteriores valores, podemos observar que existen correlaciones medias

altas para los siguientes rubros:

• Producción de un diagrama que represente la definición descrita.

• Comparación con el diagrama y representación propuesta por el profesor.

• Comparación con la ruta de resolución propuesta por el profesor.

Por lo anterior, podemos analizar las siguientes hipótesis de la siguiente manera:

Con respecto a la hipótesis Hl "La elaboración de la información se encuentra

relacionada con el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en

los alumnos que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el

ITESM Campus Querétaro", podemos ver que no existe una relación significativa entre

la elaboración de la información y al aprovechamiento académico. Pero para el alumno

representa uno de los puntos que considera como debilidad, ya que uno de los puntos

que mayor frecuencia presenta en la autoevaluación es la recuperación de la infonnación

74

Page 82: Las fases en el procesamiento de la información que se

previa al tema, pero esto no significa que tenga un efecto fuerte en el promedio de

calificaciones del primer parcial de la materia de geometría analítica.

Para la hipótesis H2 " La transformación de la información se encuentra

relacionada con el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en

los alumnos que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el

ITESM Campus Querétaro", se puede observar tanto en la percepción que tiene los

alumnos de sus debilidades como también en el análisis de correlación que es

mencionado como un punto importante. Es decir, su problemática radica en la

elaboración de diagramas que representen las definiciones descritas por el profesor,

teniendo problemas con la transformación de conceptos de tipo declarativo a conceptos

procedimentales.

La hipótesis H3 " El almacenamiento de la información se encuentra relacionado

con el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en los alumnos

que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el ITESM

Campus Querétaro" parece no formar parte real de la problemática de aprendizaje de la

materia, ya que no es mencionada frecuentemente por los alumnos como un debilidad y

tiene una correlación baja. Podemos ver estos datos como un resultado esperado, ya que

los alumnos han ejercitado en la mayoría de su educación previa la memorización de

conceptos; muchas veces prefieren memorizar la información a tenerla que analizar

debido sus debilidades en el procesamiento de información que presentan.

Con respecto a la hipótesis H4 " La recuperación de la información se encuentra

relacionada con el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en

los alumnos que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el

ITESM Campus Querétaro", se puede ver que es un factor muy importante por los

resultados obtenidos, ya que para los alumnos parece ser un punto de debilidad el tratar

de recuperar infonnación previa para tener que utilizarla dentro de otro proceso mental

y, además, es mencionado como debilidad y hay una alta correlación en la producción de

un diagrama que represente la definición dada por el profesor, es decir, se repite la

problemática mencionada anteriormente con el manejo de conocimientos tanto de tipo

75

Page 83: Las fases en el procesamiento de la información que se

declarativo como procedimental; esta fase se encuentra íntimamente relacionado con la

transformación de información, siendo un punto a considerar en un proceso didáctico.

Para la hipótesis H5 " La habilidad de búsqueda de la información se encuentra

relacionada con el aprovechamiento académico de la materia de geometría analítica en

los alumnos que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del 2000 en el

ITESM Campus Querétaro", sólo es considerada la habilidad de búsqueda de la

información como una debilidad por parte de los alumnos, más no se encuentra

relacionada con el aprovechamiento académico. Los alumnos, ante preguntas directas

sobre la definición de conceptos, consideran que no pueden expresar su conocimiento en

palabras, pero el efecto viene realmente al momento de trasformar dicha información de

tipo declarativo en conceptos de tipo procedimental.

Respecto a la hipótesis H6 "La comparación de conceptos de la información se

encuentra relacionada con el aprovechamiento académico de la materia de geometría

analítica en los alumnos que cursan la asignatura durante el semestre enero - mayo del

2000 en el ITESM Campus Querétaro", se menciona la fase de la comparación de

conceptos tanto de tipo declarativos como procedimentales como una debilidad para los

alumnos, así como también se encuentra íntimamente vinculada con el aprovechamiento

académico, permitiéndonos considerarlo como un punto o área de oportunidad para el

desarrollo de una nueva didáctica para la materia de geometría analítica, indicándonos

tal vez que hay un nexo con las materias previas a ésta dentro de su línea curricular.

Para la hipótesis H7 " La construcción de estrategias para la resolución de

problemas se encuentra relacionada con el aprovechamiento académico de la materia de

geometría analítica en los alumnos que cursan la asignatura durante el semestre enero -

mayo del 2000 en el ITESM Campus Querétaro", podemos observar que la construcción

de estrategia para la resolución de problemas no es considerada como una debilidad por

parte de los alumnos y tampoco se encuentra vinculada con el aprovechamiento

académico. Lo anterior considero que se debe a que para poder llegar a este punto tuvo

que cubrir el alumno con las fases previas del procesamiento de información; el haber

subsanado los pasos anteriores por la estrategia didáctica realizada con el grupo

experimental ya no le parece una oportunidad de mejora.

76

Page 84: Las fases en el procesamiento de la información que se

Para poder ampliar el análisis estadístico y determinar si existen diferencias

significativas entre las medias aritméticas (promedios) de cada una de las fases del

procesamiento de información, de las anteriores observaciones con cierto valor de

confianza, realicé pruebas de t (student) con los promedios de los datos obtenidos y sus

desviaciones estándar para las evaluaciones autónomas; dicha prueba estadística sirve

para determinar si existe una diferencia significativa entre dos medias aritméticas. La

finalidad de estas pruebas es validar con un determinado porcentaje de confianza la

hipótesis planteada anteriormente, en el sentido de poder afirmar que el grupo control y

el grupo experimental estadísticamente pertenecían a la misma población.

Se realizaron las siguientes combinaciones de comparación:

Las combinaciones de comparación, los resultados de la prueba de "t" de student

y la probabilidad de diferencia significativa se muestran en la siguiente tabla:

Fasedel

Valadet

77

Prctmlickl

dedfererda

' cativa

Page 85: Las fases en el procesamiento de la información que se

De las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Con los datos anteriores, podemos observar que donde existen diferencias

significativas menores es en los procesos 2, 3 y 7, es decir, los referentes a la

recuperación de infonnación previa, la codificación de infonnación y construcción de

estrategias para la resolución de problemas.

Respecto al punto 5, producción de un diagrama que representa la detenninación

del concepto o herramienta a tratar, vemos con esto que no existe diferencia

significativa ni para los procesos de bajo promedio ni para los de altos promedios y, por

último, no existen diferencias mayores al 90% de significancia entre los proceso de alto

promedio, pero si entre los de alto y bajo.

Por lo anterior, podemos concluir que la hipótesis sobre " Los factores en el

procesamiento de infonnación que impactan de manera más significativa en el

aprendizaje de la geometría analítica, en los alumnos que cursan dicha asignatura en la

preparatoria del ITESM Campus Querétaro en el semestre enero - mayo del año 2000

son la transfonnación de la infonnación, la recuperación de la infonnación, la

comparación de conceptos y la construcción de estrategias para la resolución de

problemas". Esta hipótesis no puede ser aceptada como tal para los procesos de

recuperación de la infonnación, codificación de la infonnación y la construcción de

estrategias para la resolución de problemas con un 90% de confianza.

Para el objetivo de poder "detenninar si existen diferencias significativas en los

resultados obtenidos en las evaluaciones propias de la asignatura de geometría analítica

por alumnos que hayan utilizado estrategias de resolución de problemas que fueron

adquiridas mediante un aprendizaje basado en el procesamiento de la infonnación y

alumnos que fueron instruidos por medio de una educación tradicionalista", realizaron

exámenes posteriores a cada una de las actividades con la finalidad de monitorear el

rendimiento académico de los alumnos y para poder detectar si existían diferencias

significativas entre los grupos que formaron parte de la investigación. Se obtuvieron los

78

Page 86: Las fases en el procesamiento de la información que se

OHUUll;lll

GRUPO CONTROL Rubro/Examen Semanal ES1 . ES2. ES3. ES4. ES5. ES6. ES7. Sumatoria 1206.25 1134.37 1456.25 1337.5 1218.75 1251 1238.9 Promedio 67.0138889 63.0205556 80.9027778 74.3055556 67.7083333 69.5 68.8277778 Max 93.75 87.5 100 100 93.75 100 100 Min 37.5 18.75 37.5 31.25 37.5 38 12.5 Desviación Estándar 16.9890692 17.7503841 16.10972 17.2685441 18.3473932 22.3192083 27.380039

GRUPO EXPERIMENTAL Rubro/Examen Semanal ES1. ES2. ES3. ES4. ES5. ES6. ES7. Sumatoria 1946.875 1559.37 1956.25 1693.75 1687.5 1664 1437.98 Promedio 84.6467391 70.8804545 85.0543478 73.6413043 73.3695652 72.3478261 62.5208696 Max 100 100 100 100 100 100 100 Min 25 25 56.25 o 37.5 38 o Desviación Estándar 20.6626946 25.0257653 13.8143035 22.8443133 17.3959356 17.2484748 30.3890653

2.9275 1.1274 0.8876 0.1033 1.0092 0.46125 0.688343

99.43°4 73.36% 61.98% 8.18% 68.09% 35.28% 50.47%

Valor t para Probabllldad da diferencia

Prom/Prom Desv./Prom Semanales slonlllcatlva IGruoo Control 70.1826984 5.79770165 1.1996 74.66% IGruno Exnerlmental 74.637301 7.93164948

siguientes resultados globales (los resultados desglosados de este rubro se localizan en la

sección de anexos 4):

A partir de los anteriores datos, podemos deducir que no existen diferencias

mayores al 90% de probabilidad significativa con respecto a las comparaciones entre los

promedios obtenidos por el grupo control y el experimental para cada uno de los

exámenes que permitían monitorear el efecto de los diferentes tratamientos

instruccionales. Pero sí podemos ver que existe una probabilidad del 74.6% con respecto

a los promedios obtenidos de los promedios de todas las actividades realizadas durante

el periodo de experimentación; esto nos permite no descartar la idea de que un proceso

instruccional basado en el procesamiento de información y que hace énfasis en

actividades encaminadas al desarrollo de la recuperación de información, la codificación

de la misma y la construcción de rutas o estrategias de resolución de problemas podría

incrementar esta diferencia entre un proceso de enseñanza aprendizaje tradicionalista y

otro enfocado a subsanar las deficiencias presentes en el procesamiento de información,

provocando con ello que se de un aprendizaje significativo de la geometría analítica.

Para poder llegar a realizar una visión más amplia del problema de investigación,

me di a la tarea de determinar si es que existían diferencias significativas entre los

resultados obtenidos posteriores al periodo de experimentación, es decir, en las

calificaciones que obtenían los alumnos de los dos diferentes grupos durante sus

79

Page 87: Las fases en el procesamiento de la información que se

exámenes interparciales y parciales. La intención de este procedimiento es determinar si

la metodología que realicé durante el periodo de experimentación había generado una

diferencia significativa en el rendimiento académico de los alumnos. Obtuve los

siguientes datos concentrados ( los datos generales se encuentran en la sección de anexos

4):

Resum:n de ewn:ncs Vala ! para

irue,pirciales y parciales.

mielm de 1 (studau) Prom'Pnm Desv ./Prcm 1111 ja)

GRUPO CXNIRa.. OJ5l6: lcr lnlcr-Pwcial

,_ - pi 112 IDJ D4 lpS o6 07 o8 p9 lplO ·-Sumalaia 19C 181 154 168 181 170 1S2 181 189 91 Promedio 9.5 9.0S 7.7 8.4 9.05 8.5 7.6 9.0S 9.45 4.55 8.285 1.468568842 Max 10 10 10 10 10 IC 10 10 10 10 Min 6 6 s 5 6 5 5 5 5 o Desviación Eslándar 1.2354 1.1459 1.8946 1.7889 1.3945 l.39SS 1.3917 1.4318 1.2344 3.3635

GRUPO EXPERIMENTAL

lcr lnltr-Pan:lal ID, - DI 112 IDJ ID4 lpS lp6 ID7 o8 p9 plO

Sumataia 343 329 258 11llí 310 302 1A4 300 298 145

Promedio 9.8 9.4 7.3714 8.1714 8.8571 8.6286 6.9714 8.5714 8.5143 4.1429 8.~2857143 1.607705369

Max 10 IC 10 10 10 10 10 10 10 10

Min 7 7 o o ( 5 e e o o Desviación Eslándar 0.6774 0.8812 3.0204 21894 2144 1.4569 3.1482 22134 28735 3.8359

Valac¡:ar.

Prom'Prml Desv./Prcm l'alcial

ffiUPO CXNIRa.. 0.6856 -lcrPmcial - - 1PI p2 Dl ID4 loS 11]6 ID7 IDB lv.l plO

Swralaia 175 125 157.S 120 115 125 125 158.5 62.5 117.5 Promedio 8.75 6.25 7.875 6 5.75 6.25 6.25 7.925 3.125 5.875 6.405 1.551871631 Max 10 10 10 )( 7.5 10 10 10 7.5 IC

Min ( o 25 e 25 2.5 ( 1 o (

Desviación Esúndar 28677 3.1933 20318 3.3834 1.4281 3.2947 4.2535 2,S'7(jj5 24164 3.561

ffiUPO EXPERIMENI'AL

lcr Parcial

IPI 1112 p3 D4 pS o6 p7 lo8 lo9 lolO

Sumataia 'l7S 237.S 235 157.5 187.5 205 195 2525 170 1825

Promedio 7.8571 6.7857 6.7143 4.5 S.3571 S.8571 5.5714 7.2143 4.&571 S.2143 S.9928571431 l.0975389911

Max 10 1( 10 1( 7.S 10 IC IC 10 10

Min e o e o o o e e o o Desviación Elúndar 3.3837 23'11J 1.99 3.0798 1.5028 3.6351 4.0259 3.0781 3.3179 3.4498

Observando los datos de la anterior tabla, podemos damos cuenta que no existe

una probabilidad de diferencia significativa entre los dos diferentes grupos que nos

permita concluir que los distintos procesos instruccionales llevados a cabo con los dos

grupos en el proceso de experimentación provocan un cambio en el rendimiento

80

Page 88: Las fases en el procesamiento de la información que se

académico en los exámenes tanto interparcial como parcial. El objetivo anterior se

podría lograr en el momento que se puedan modificar los procesos didácticos y que

exista una diferencia marcada entre el aprovechamiento. Esto podría lograrse mediante

un proceso instruccional más personalizado en el que se consideren los estilos de

aprendizaje, así como las características intrínsecas a cada uno de los temas a tratar en la

materia, que permita fomentar más intensamente los procesos de recuperación de

información, la codificación de la información y la construcción de rutas para la

resolución de problemas mediante el uso de mapas mentales.

81

Page 89: Las fases en el procesamiento de la información que se

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación logró generar un peldaño más en la construcción del

conocimiento y en particular el encargado a los procesos educativos. Genera nuevos

compromisos como el de dar seguimiento al planteamiento presente en la misma pero en

diferentes contextos educativos, que permitan dar un mayor poder de generalización del

conocimiento. Permite crear conciencia en las diferencias significativas entre los

diferentes tipos de materiales didácticos a estudiar en las diversas asignaturas del

conocimiento.

Así mismo, permite damos cuenta que el proceso de enseñanza aprendizaje es

algo mucho más complejo que un locutor, un material a enseñar y un receptor. Que

requiere de especialistas en el proceso de enseñanza - aprendizaje que se encuentren

realmente comprometidos con el ministerio de la educación.

5.1 CONCLUSIONES

Para el desarrollo de la presente sección iniciaré retomando los objetivos de la

presente investigación. El primer objetivo general consistía en determinar las

relaciones existentes entre las diferentes fases del procesamiento de información y el

aprovechamiento académico en la asignatura de geometría analítica en los alumnos que

cursan dicha materia en la preparatoria del ITESM Campus Querétaro en el semestre

enero - mayo del año 2000. Para lo cuál se obtuvieron las siguientes conclusiones:

En primer lugar, cabe notar que las fases en las cuales los alumnos se siente con

mayor debilidad con respecto a las fases del procesamiento de información en el proceso

que realizaron de evaluación autónoma, posterior al tratamiento de cada uno de los

temas expuestos en el periodo de experimentación de la sección de herramientas, son:

• Recuperación de información previa

82

Page 90: Las fases en el procesamiento de la información que se

• Redefinición de los conceptos entre el profesor y los alumnos

• Generación de una ruta de resolución para la obtención de un resultado a un

problema real.

• Producción de un diagrama que represente la definición descrita.

Después de la realización de pruebas de t de student a los promedios globales

obtenidos para cada uno de los factores del procesamiento de información, podemos

concluir que, con un 90 % de confianza, existen diferencias significativas entre los

procesos de recuperación de información previa, codificación de información y

construcción de estrategias para la resolución de problemas.

El segundo objetivo general planteaba sentar las bases para la generación de

estrategias didácticas que logren propiciar un aprendizaje significativo. De lo anterior

podemos mencionar que:

Un aprendizaje basado en el continuo monitoreo, es decir, una evaluación

autónoma incesante que le permite adquirir estrategias heurísticas que le dan como

resultado un proceso metacognitivo más elaborado y maduro. Permitiendo como

resultado aprendices más eficientes y libres en la tarea de la adquisición de conocimiento

se convierte en un objetivo permanente dentro de nuestra labor docente. Lo anterior

considero que se puede lograr a través de una didáctica que realice un hincapié en la

recuperación de información necesaria para el desarrollo del tema a tratar; esto al inicio

de la sesión de clase, es decir al momento de presentarles los objetivos de la misma.

También se debe de reforzar el uso de técnicas que permitan al alumno

transformar conocimientos declarativos en conocimientos procedimentales. Para los

primeros debe de contemplarse el uso de diferentes estímulos tanto visuales como

auditivos que le faciliten al alumno el almacenamiento y recuperación posterior de los

conocimientos.

Considero que para posteriores estudios referentes al mejoramiento del

aprovechamiento académico de las matemáticas, se puede tomar como una de las líneas

a investigar el uso del procesamiento de la información. Creo que es de vital

importancia él poder llegar a sondear como es que dichos procesos impacian en el

83

Page 91: Las fases en el procesamiento de la información que se

desarrollo de la enseñanza - aprendizaje de todas las materias del área de las

matemáticas desde el estudio del álgebra hasta la meta final que es el aprendizaje y

manejo del cálculo. De está manera podremos tener una especie de radiografía sobre el

comportamiento y necesidades de cada uno de las asignaturas con respecto al impacto

que tienen las diferentes fases del procesamiento de la información, visto esto a partir de

las necesidades inherentes de los alumnos, ya que la mejor fuente de información sobre

la problemática del proceso de aprendizaje, es el mismo alumno y no lo que el profesor

cree que son sus necesidades desde una óptica lejana sin considerar realmente la opinión

de las dificultades que el alumno percibe del proceso mismo.

La metodología utilizada en el presente trabajo se encuentra basada

principalmente en el hecho de que los procesos mentales son de tipo conciente es decir

permiten su auto monitoreo y por lo tanto considero, que el dejar en el alumno la

responsabilidad de evaluar sus procesos cognitivos, es la manera más adecuada para

poder sondear este tipo de indicadores. La problemática que observo de utilizar dicha

metodología, es que el profesor debe de conocer ampliamente la asignatura a tratar así

como tener suficientes bases sobre los procesos cognitivos para poder llegar a analizar la

información que le brindará el alumno y darle seguimiento.

Si nosotros pretendemos empezar a considerar como parte vital del aprendizaje

de una materia en particular el uso de estrategias didácticas que involucren el monitoreo

de las fases del procesamiento de información, para posteriormente hacer hincapié en el

fortalecimiento de las fases en las que los alumnos consideran áreas de oportunidad.

Debemos también considerar el hecho de que los procesos de evaluación de las materias

deben de reformularse para poder evaluar también las nuevas habilidades cognitivas que

estamos reforzando. Ya que parte importante en el proceso de enseñanza - aprendizaje

es la congruencia entre las evaluaciones, los objetivos de la materia y la didáctica misma

que se implemento.

84

Page 92: Las fases en el procesamiento de la información que se

5.2 RECOMENDACIONES

Por medio de los resultados obtenidos durante el presente proyecto, podemos

sugerir que en próximos rediseños de la materia de geometría analítica sean

considerados para el desarrollo de actividades didácticas la utilización de organizadores

mentales tales como mapas mentales, diagramas de flujo, diagramas clasificatorios, así

como también el uso de cuadros comparativos para reforzar la fase de comparación,

haciendo hincapié que ésta no consiste tan solo en hacer notar las diferencias entre dos

objetos o variables, sino que también dentro de este proceso se encuentra la comparación

de semejanzas.Si logramos incorporar técnicas propias de materias como las del área de

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, podríamos subsanar así mismo las

deficiencias existentes en algunas fases del procesamiento de información.

Recomiendo llevar a cabo una didáctica con matices similares a la utilizada en el

proceso experimental de la presente investigación, ya que permite que el alumno logre

sistematizar sus ideas. Y, por lo tanto, tener una estructura mental que le permita

la fácil recuperación de la información, así como también su transferencia a diferentes

problemas a fines al tema.

85

Page 93: Las fases en el procesamiento de la información que se

6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Ander - Egg, Ezequiel,(1996), "Técnicas de Investigación Social", 24 edición, 7ª

reimpresión, Editorial El Ateneo, México

Bruning Robert H., Shraw Gregory, Royce Ronnig, (1995), "Cognitive Psychology

and Instruction", 2a edición, Prentice Hall, loe. U.S.A.

Cruz Javier, ""Matemáticas Modernas: ¿chistes o crisis educativas?" Reforma,

Jueves 8 de abril de 1999 2c Cultura, México.

De Vega Manuel (1986) "Introducción ala Psicología Cognitiva", Alianza Editorial

Mexicana, México.

Díaz Barriga, A. (1989)." Aprendizaje significativo y organizadores anticipados".

Programa de Publicaciones de Material Didáctico.: Facultad de Psicología,

UNAM, México.

Díaz Barriga Frida, Hernández Gerardo, (1998) "Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo (Una interpretación constructivista)" , Me Graw

Hill Interamericana México.

Elizondo Ricardo , (1993) "El Tecnológico de Monterrey: Relación de SO años",

ITESM Monterrey N. L. México.

Garza Mercado Ario, (1996), "Manual de Técnicas de Investigación para

Estudiantes de Ciencias Sociales"6ª Edición, El colegio de México, México.

Glass A.L. y Holyoak K. J., (1986), "Cognition", Random House, New York,U.S.A.

Guedj Denis, (1998), "El Imperio de las Cifras y los Números", Ediciones B, S.A. y

Ediciones B Argentina, S.A., Barcelona, España.

Hernández Sampieri Roberto,(1993)" Metodología de la Investigación", Me. Graw­

Hill, México.

Mano, Lester and David A. Sabatino.(1985)"Foundations Cognitive Process in

Remedial and Special Education". Ronckville, M.A. Aspen USA.

86

Page 94: Las fases en el procesamiento de la información que se

Martínez Margarita, (1996) "Factores del Desarrollo Intelectual" 3ª edición,

ITESM Universidad Virtual, México.

Norman Donald A. (1987) "Perspectivas de la Ciencia Cognitiva", Ediciones

Paidos, Barcelona, España.

Plan de Estudios de la Preparatoria Bilingüe 1995, Programas Analíticos de los

semestres tercero y cuarto, Vicerectoria Académica del Sistema Tecnológico

De Monterrey.

Riddle Douglas F., (1996) "Analytic Geometry",6th edition, International

Thomson Publishing Company, USA.

Romero Ramírez C.,(1999),"Reminiscencias y Actualidades del Conductismo",

Maestría en Enseñanza de las Ciencias, CIIDET, Querétaro, México.

Rumelhart David E., (1983), "Introducción al Proceso de Información" Editorial

Limosa S.A. , México.

http://www.gro.itesm.mx

"mathematics, history or' Encyclopredia Britannica Online.

http://www.eb.com: 180/boVtopic?eu=l 18178&sctn=4&pm=l

"Analytic philosophy" Encyclopredia Britannica Online.

http://www.eb.com: 180/boVtopic?eu=l 15430&sctn=2&pm=l

87

Page 95: Las fases en el procesamiento de la información que se

7.ANEXOS

88

Page 96: Las fases en el procesamiento de la información que se

Anexos 1:

Actividades Didácticas

76

Page 97: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.1 El Plano Cartesiano

} .Objetivo: Que el alumno detennine el concepto y utilice el plano cartesiano

2. Definición de conceptos: Punto Escala Coordenada Eje Origen

3. Redefinición de conceptos: Punto : representación gráfica de un número real Escala: proporción en la que se segmenta un eje . Coordenada: número que representa a un punto. (x , y) Eje: representación gráfica de el conjunto de los números reales. Origen: intersección entre la representación gráfica de dos ejes coordenados representando al conjunto de lm números reales vs. el conjunto de los números reales.

4. Presentación del nuevo concepto: Plano cartesiano: representación gráfica consistent_e en dos ejes coordenados perpendiculares entre sí.

El eje x (abscisa) es un recta horizontal con sus coordenadas positivas hacia la derecha del origen y el eje y (ordenada) ores una recta vertical con sus coordenadas positivas arriba del origen. Generalmente se utiliza la misma escala en ambos ejes. Los ejes dividen al plano en cuatro regiones, que se llaman cuadrantes, los cuales conviene identificar con los números romanos ( I, 11, III y IV).

5. Producción de un diagrama que represente a un plano cartesiano:

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor.

7. Ruta de resolución: ¿Cómo localizar puntos en el plano cartesiano?

8. Comparación con la ruta propuesta:

Se identifica el signo de la coordenada Se hacen coincidir los valores Se coloca una determinado el lugar que ocupa con ~ numéricos con los valores ..... marca en el punt< respecto al eje x y al eje y

~ gráficos correspondientes del de intersección eje x y eje y (x , y)

n

Page 98: Las fases en el procesamiento de la información que se

9. Verificación de la ruta planteada.

Ubica en un plano cartesiano los siguientes puntos y únelos con una línea en forma consecutiva. (2, 2), (3, l ), (2, 0), (-1, 2), (0, -2), (2, -3) , (-2 , -3), (0, 0).

l O. Evalúa el proceso de aprendizaje : ¿Cuáles son tus puntos fuertes? ¿ Cuáles son tus debilidades? ¿Cómo podrías mejorar esas debilidades?

78

Page 99: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.2 Fórmula de la distancia entre dos puntos.

1. Objetivo : Que el alumno determine y utilice la fórmula de la distancia entre dos puntos en un plano cartesiano.

2. Definición de conceptos: Distancia: Punto: Plano cartesiano: Teorema de Pitágoras:

3.Redefinición de conceptos: Distancia: es el espacio , intervalo o diferencia que existe entre dos puntos. Punto: representación gráfica de un número real. Plano cartesiano: : representación gráfica consistente en dos ejes coordenados perpendiculares entre sí. Teorema de Pitágoras: El cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma del

cuadrado de sus catetos.

4. Presentación del nuevo concepto: Determinación de la distancia entre dos puntos en un recta. Sean PI y P2 dos puntos en una recta y tengan las· coordenadas XI y X2, respectivamente.

PiP2 =IOP2 -OPil =IX2 -x.¡

Determinación de la distancia entre dos puntos en un plano. Sean PI y P2 dos puntos en un plano de coordenadas PI (XI, Yl), P2 (X2, Y2). Entonces:

PiP2 =~lx2 -x.¡2 +Jr2 -r.12

Como: jX2-XJ =(X2-X1 )2

Entonces: P¡P2 =~(X 2 -X 1)2 +(Y2 -r;)2

5. Producción de un diagrama que represente la determinación de: a) La determinación de la distancia entre dos puntos en un recta b) La determinación de la distancia en dos puntos en un plano.

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor.

a) Distancia de dos puntos en una recta.

o PI

79

P2

Page 100: Las fases en el procesamiento de la información que se

b) Distancia de dos en un plano.

Q (X.1,Y2) P2 (X2,Y2)

7. Ruta de resolución: ¿Cómo determinar la distancia entre dos puntos en un plano?

8. Comparación con la ruta propuesta:

Para detenninar la distancia entre PI =(XI, YI) y P2 = (X2, Y2)

Se emplea ahora el teorema de Pitágoras para calcular la longitud de PI P2.

9. Verificación de la ruta planteada. Calcular la distancia entre PI= (1, 4) y P2 = (-3, 2)

Respuesta: 2.Js . 10. Evalúa el proceso de aprendizaje : ¿Cuáles son tus puntos fuertes? ¿ Cuáles son tus debilidades? ¿Cómo podrías mejorar esas debilidades?

Se traza una recta vertical, que pase por P 1 y _.._ un horizontal que pase por el P2, que se . intersecten en un punto Q = (XI, Y2)

i Suponiendo que PI y P2 no se

~ encuentran en la núsma recta horizontal o vertical, PIP2Q Forman un triángulo rectángulo que tiene su ángulo recto en q

80

Page 101: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.3 Fórmula de punto de división de un segmento a una razón dada.

! .Objetivo: Que el alumno detennine el concepto y utilice la fónnula de punto de división de un segmento en una razór dada.

2. Definición de conceptos: Punto Fracción Razón (proporción) Coordenada Distancia

3. Redefinición de conceptos: Punto : representación gráfica de un número real Fracción: parte o porción de un todo Razón: división ó proporción de una parte con respecto de la unidad Coordenada: número que representa a un punto. (x , y) Distancia: es el espacio , intervalo o diferencia que existe entre dos puntos.

4. Presentación del nuevo concepto: El punto de división de un segmento en una razón dada: consiste en poder detenninar la localización

(coordenada)deunpunto P=(X,Y),quedivideaunsegmento AB en donde A=(X1,Y1 ) y

B = (X 2 , Y2 ) de tal manera que cumplen con una proporción dada r.

5. Producción de un diagrama que represente a un ·punto de división de un segmento en una razón dada.

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor.

AP r==

AB

7. Ruta de resolución:

1 IP=(X,Y) 1 1

1 A = (X¡, Y1 ) 1 1 1 1 1

--------'-----+---.-1-----+----t• X

¿Cómo determinar la localización de un punto de división de un segmento en una razón dada en el plano cartesiano?

81

Page 102: Las fases en el procesamiento de la información que se

8. Comparación con la ruta propuesta:

Se determina la razón o proporción del punto con respecto a la totalidad del

AP ~ segmento. r = =

AB

Se determinan las distancias de los segmentos con respecto a cada eje.

AP = (X -X1)

AP = (Y-Y1)

AB=(X 2 -X1)

AB =(Y2 -Y.)

Se substituyen las distancias de los segmentos en la relación de la razón del segmento generando dos relaciones para t"'.:10:1 Pcif".

1 r

Se simplifica la expresión y se obtiene las coordenadas del punto de división del segmento.

.....

Se despeja la cantidad desconocida después de la substitución de los datos del problema ya sea para determinar X ó Y.

9. Verificación de la ruta planteada.

Deternúnar el punto que está a la tercera parte del canúno entre A = (2,5) y B = (8,-1) Respuesta : P = ( 4,3)

10. Evalúa el proceso de aprendizaje:

82

Page 103: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.4 Inclinación y pendiente

! .Objetivo: Que el alumno determine el concepto y utilice la formula de pendiente.

2. Definición de conceptos:

Inclinación de una recta: Incremento de un punto: Grado de inclinación: Recta.

3. Redefinición de conceptos: Inclinación de una recta: es la medida del ángulo no negativo mínimo que forma la recta con el extremo positivo del eje x. Incremento de un punto: es el cambio de posición de un punto teniendo como marco de referencia la posici< que tiene con respecto a los ejes. Grado de inclinación. Es la medida que representa el cambio de posición de un recta considerando su ubicación inicial y terminal. Recta: representación gráfica de un conjunto de puntos o de el trayecto de un punto en el espacio.

4. Presentación del nuevo concepto:

La pendiente, m , de un recta es la tangente de la inclinación es decir es el cambio de posición que sufre un punto a lo largo de un trayecto lineal.

m = tan8

ll.y = h - Y1,

tan8 = l. X

/l.x = X2 -XI

tan8 = /l.y /l.x

5. Producción de un diagrama que represente a un punto de división de un segmento en una razón dada.

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor.

Y.

P2 1 1 1 -------,----------. 1 1 1 1 1 1 Y2 - Y, 1 0 1 __________ .J._

1 1 1 X2 -XI 1 1 1 1 1

Y1

1 1 -------+-------1----------+---.x 1 1

1 X1 X2

83

Page 104: Las fases en el procesamiento de la información que se

7. Ruta de resolución:

¿Cómo puedes determinar la pendiente de un recta?

8. Comparación con la ruta propuesta:

Se ubican los puntos que Se determina el incremento pasan por la recta a la que se --+ que sufrió el punto para le va a determinar la llegar de una ubicación ~ pendiente inicial a un final .

ll.y = Y2 - Y1 /!,x = X2 -X1

9. Verificación de la ruta planteada.

Determina la pendiente de la recta que contiene a P¡ = (1,5) y a P2 = (7 ,-7)

1 O. Evalúa el proceso de aprendizaje :

84

Se substituyen los v los incrementos en 1

relación:

L tan0 = -

L

+ Se llega a la obte1 la pendiente sigui relación:

m = tan0

Page 105: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.6 Ángulo entre dos rectas.

! .Objetivo: Que el alumno detemúne el concepto de ángulo entre dos rectas y utilice la fonnula de tangente de ángulo para la resolución de problemas dados.

2. Definición de conceptos:

Ángulo de inclinación de una recta:

Pendiente:

Intersección de líneas:

3. Redefinición de conceptos:

Ángulo de inclinación de una recta: Es la abertura que se fonna entre un línea y un eje de referencia después de girar de una posición inicial a una posición temúnal.

Pendiente: es la tangente de la inclinación es decir es el cambio de posición que sufre un punto a lo largo de un trayecto lineal

Intersección de líneas: Es el punto de coincidencia entre dos líneas, fonnando con ésta unión la generación e ángulos.

4. Presentación del nuevo concepto:

Si LI y L2 son dos rectas que se intersectan, el ángulo entre LI y L2 puede ser cualquiera que se mida de L a L2 . si la medición se lleva a cabo en sentido contrario al giro de las manecillas del reloj, el ángulo es positivo; en caso contrario es negativo.

Si LI y L2 son rectas no perpendiculares con pendientes respectivas mi y m2, y si ex es cualquier ángulo entre L l y L2, y utilizando la identidad trigonométrica de suma de ángulos para tangentes entonces:

tan02 -tan81 tan a = ------­l + tan 81 tan82

entonces

y

m -m tana= 2 1

l+m1m2

El ángulo entre LI y 12 es el ángulo menor, no negativo, medido desde LI hasta L2.

5. Producción de un diagrama que represente el ángulo entre dos líneas.

85

Page 106: Las fases en el procesamiento de la información que se

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor.

y

7. Ruta de resolución:

¿Cómo puedes determinar el ángulo entre dos rectas?

8. Comparación con la ruta propuesta:

A partir de las pendientes de las .... líneas L 1 y L2 es decir m 1 y m2 ... respectivamente.

X

Sustituir en la identidad trigonométrica siguiente:

m -m tana= 2 1 y se simplifica la

l+m1m2

relación.

+ Se despeja el ángulo entre las líneas ( ex ) por medio de las siguientes relaciones:

tana=m '

a= arctanm

9. Verificación de la ruta planteada.

Si las pendientes de L1 y L2 son ml=3 y m2=-2, respectivamente, encontrar el ángulo entre L1 y L2

R. 45 º

10. Evalúa el proceso de aprendizaje:

86

Page 107: Las fases en el procesamiento de la información que se

1. 7 Gráficas y puntos de intersección.

! .Objetivo: Que el alumno determine el concepto función y punto de intersección entre funciones y practique la gráfica punto por punto.

2. Definición de conceptos:

Variable:

Variable dependiente:

Variable independiente:

Intersección de funciones:

3. Redefinición de conceptos:

Variable: Todos los posibles valores que puede tomar una incógnita para representar a un conjunto de punt, en un plano y hacer verdadera una proposición abierta.

Variable dependiente: es la que representa al conjunto de posible valores que surgen de la aplicación de un; relación de causalidad (función)

Variable independiente: es la que representa a el conjunto de todos los posible valores que serán utilizados una función .

Intersección de funciones: Es el punto o puntos, de coincidencia entre dos funciones.

4. Presentación del nuevo concepto:

La gráfica de una ecuación con dos variables X y Y , es el conjunto de todos los puntosa ( X, Y), en el plano, cuyas coordenadas satisfacen una ecuación dada. La determinación de la gráfica de una ecuación es uno de los principales problemas de la geometría analítica. Para realizar la gráfica punto a punto se asigrn valores a X o a Y, lo sustituimos en la ecuación dada y despejamos la variable. Al graficar estos puntos y unirlos obtenemos la representación de la ecuación o función dada.

El concepto de función se relaciona estrechamente con las ecuaciones; de hecho, muchas veces se emplean ecuaciones para representar funciones. Una función es una asociación o apareamiento de los valores de un conjunto, llamado dominio (X) de la función, con los de otro conjunto, no necesariamente distinto, llamado contradominio (Y), de tal manera que ninguno de los valores del dominio está asociado con más de uno de los valores del contradorninio.

5. Producción de un diagrama que represente el ángulo entre dos líneas.

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor. Y (Contradominio)

y=x

y =~r2 -x2

X (Dominio)

87

Page 108: Las fases en el procesamiento de la información que se

7. Ruta de resolución:

¿ Cómo puedes determinar el gráfico de un función punto a punto ?

8. Comparación con la ruta propuesta:

Se identifica cuál es la variable ~

Se realiza una tabla en la que se registren dependiente y cuál la variable ~ los posibles valores del domino y se independiente. calculan sustituyendo dichos valores en la

función para obtener los correspondientes valores del contradominio.

+ Al graficar estos puntos en un plano cartesiano y

9. Verificación de la ruta planteada.

Graficar la función lineal 2x + 3 y = 6

1 O. Evalúa el proceso de aprendizaje :

unirlos se obtiene la representación de la función .

88

Page 109: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.8 Ecuación de un lugar geométrico.

! .Objetivo: Que el alumno determine la ecuación de un lugar geométrico a partir de la descripción de una curva.

2. Definición de conceptos: Variable:

Equidista:

Gráfica:

Ecuación:

3. Redefinición de conceptos:

Variable: Todos los posibles valores que puede tomar una incógnita para representar a un conjunto de punte en un plano y hacer verdadera una proposición abierta.

Equidista: Igual distancia.

Gráfica: Representación del lugar geométrico de una ecuación.

Ecuación: Expresión algebraica que represente algún fenómeno o lugar geométrico.

4. Presentación del nuevo concepto:

El segundo problema fundamental de la Geometría Analítica es el encontrar una ecuación para un lugar geométrico ( es decir a partir de un gráfico). En otras palabras, dada la descripción de una curva (puede ser un segmento rectilíneo), deseamos encontrar una ecuación que represente a la curva. Como la curva es u1 relación satisfecha por las ordenadas y abscisas de cada punto de la curva (pero no la satisfacen otros punto: tan solo necesitamos fijarnos en un punto arbitrario de ella y expresar la descripción de la curva en témúnos de X y Y.

5. Producción de un diagrama que represente el concepto visto.

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor.

y =x2

. -4 -3 -2 3 4

-1

-2

-3

....

89

Page 110: Las fases en el procesamiento de la información que se

7. Ruta de resolución:

¿Cómo puedes determinar la ecuación de un lugar geométrico dado?

8. Comparación con la ruta propuesta:

Se determina un gráfico ~

Como la ecuación de la curva que (diagrama) que represente la ... deseamos es una relación que satisface a descripción del lugar geométrico cada uno de los puntos de la curva, dado. entonces fijamos un punto arbitrario de ella

y expresamos la descripción de la curva en términos de X y Y.

~ Simplificamos la expresión y la ecuación final es equivalente a la original, ésta representará al lugar geométrico deseado.

9. Verificación de la ruta planteada.

Formula una ecuación para el conjunto de los puntos del plano XY que equidistan de ( 1, 3) y (-2, 5)

1 O. Evalúa el proceso de aprendizaje :

90

Page 111: Las fases en el procesamiento de la información que se

1.9 Formas punto - pendiente y de dos puntos de la ecuación de la recta. 1.1 O Formas pendiente - ordenada al origen y simétrica de la ecuación de la recta.

l.Objetivo:

Que el alumno determine la ecuación de la recta en sus cuatro formas : a) Punto - pendiente b) Dos puntos c) Pendiente - ordenada al origen d) Simétrica.

2. Definición de conceptos:

Pendiente:

Punto:

Coordenada:

Ordenada:

Ecuación:

3. Redefinición de conceptos:

Pendiente: es la tangente de la inclinación es decir es el cambio de posición que sufre un punto a lo largo de un trayecto lineal.

Punto : representación gráfica de un número real

Coordenada: número que representa a un punto. (x , y)

Ordenada: (el eje y) es una recta vertical con sus coordenadas positivas arriba del origen.

Ecuación: Expresión algebraica que represente algún fenómeno o lugar geométrico.

4. Presentación del nuevo concepto:

Existen cuatro formas principales para poder representar a una recta por medio de una expresión algebraica y estas se encuentran fundamentadas por medio de los siguientes teoremas y demostraciones:

Teorema 1: (Forma punto - pendiente de una recta.) Una recta que tiene pendiente m y contiene al punto

(x1, y1 ) tiene la ecuación. y- y1 = m(x- X1).

Demostración 1: Sea (x, y) cualquier punto distinto de (x1, y1 ) en la recta dada. Como la recta tiene

y-y. pendiente, no es vertical. Por consiguiente, X ':t. x1 , con lo cual obtenemos m = --- y

x-x.

Teorema 2: (Forma de dos puntos de la ecuación de una recta) Una recta que pasa por (x1, y1) y (x2 , Y2 )

cuando x1 ':t. x 2 , tiene la ecuación .

91

Page 112: Las fases en el procesamiento de la información que se

Demostración 2: Sea (x, y) cualquier punto disti~to de (x1, y1 ) en la recta dada. Como la recta tiene

d. . 1 P . . ...,, 1 1 b Y2 - Y, pen 1ente, no es vert1ca . or cons1gu1ente, x1 .,.. x2 , con o cua o tenemos m = --- y X2 -x1

y -y Y - Y1 = m(x - x,) , por lo tanto y - y1 = 2 1 (x - x1) •

X2 -X1

Teorema 3: (Forma pendiente - ordenada al origen de la ecuación de una recta.) La ecuación de un recta

cuya pendiente es m y cuya ordenada al origen es b es y = mx + b .

Demostración 3: Como la ordenada al origen y es el punto que está en ( O, b), al emplear la forma punto -

pendiente se obtiene y - b = m(x - O) por lo tanto y = mx + b .

Teorema 4: Forma simétrica de la ecuación de una recta.) La ecuación de una recta cuyas coordenadas al

origen son a y b , distintas de cero, es ~ + y = 1 a b

Demostración 4: Como las coordenadas al origen son los puntos (a, O) y (0, b), la pendiente de la recta es

b b m = - - . Al emplear la forma pendiente - ordenada al origen tenemos que y = - - x + b .

a a

Al dividir cada término entre b llegamos a y = - X+ 1 por lo tanto ~ + y = 1. b a a b

5. Producción de un diagrama que represente el concepto visto.

6. Comparación con el diagrama propuesta por el profesor.

y

P2 1 1 1 - -------,---------- -

Y2 1 1 1 1 1 1 Y2 -y,

y - y1 = m(x - x1) ,

1 1 1 1 __________ .J._

1 1 1 1 1

y -y y - Yi = 2 • (x - Xi) , y=mx+b,

X2 -x1

92

X y -+-=l . a b

Page 113: Las fases en el procesamiento de la información que se

7. Ruta de resolución:

¿ Cómo puedes detenninar la ecuación de una recta en sus diferentes formas.?

8. Comparación con la ruta propuesta:

Se determina cual es la forma - Se sustituyen los datos en las incógnitas deseada y se ubican cales son los ~ deseadas y se simplifican los valores si datos que se requieren utilizar es posible. para la forma en particular.

9. Verificación de la ruta planteada.

Deduce la ecuación de la recta que pasa por (4, 1). y (-2, 3) en todas sus cuatro formas.

1 O. Evalúa el proceso de aprendizaje:

93

Page 114: Las fases en el procesamiento de la información que se

Anexos 2:

Exámenes Semanales

Interparciales y Parciales

94

Page 115: Las fases en el procesamiento de la información que se

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANALÍTICA

ler Semanal Act. 1.2

Nombre: ____________ Matrícula: __ Calif:

l. Encuentra la distancia entre los puntos (2/3 , 1/3) y (-4/3 , 4/3)

2. Determina si los tres puntos dados son colineales (2, 1) , (4, 3), (-1 , -2).

3. Encuentra la cantidad desconocida P. (1, 5), P2 (x, 2), ,P.P2 = 5

4. Demuestra que (-2, 4 ), (2, O), (2, 8) y (6, 4) son los vértices de un

cuadrado.

95

Page 116: Las fases en el procesamiento de la información que se

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANAlÍTICA

2º. Semanal Act. 1.3

Nombre: Matrícula: Calif: ------------- ---

- - 1 l.Si A= (3, 5), P= (6, 2) y AP I AB = - , encuentra B. 3

2. Encuentra el punto P, entre A y B, tal que AB quede dividido en la relación

dada: A= (5, -3), B=(-1,6), API PB = }__ 2

3. Si P=(4,l) es el punto medio del segmento AB, y A=(2, 5) determina B.

4. El punto (1, 4) está a una distancia de 5 del punto medio del segmento que

une a (3,-2) con (x, 4) Encuentra x.

96

Page 117: Las fases en el procesamiento de la información que se

, INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANAlÍTICA

3er. Semanal Act. 1.4

Nombre: Matrícula: Calif: ------------- ---

1. Detennina las pendientes de L 1, que contiene a ( 1, -2) y a (-2, -11) y L2 que contiene a (2, 8) y a (O, 2) . Determina si Ll y L2 son paralelas, coincidentes,

perpendiculares o si no están dentro de estos casos.

2. Detennina las pendientes de LI, que contiene a (1, 5) y a (-1, -1) y L2 que contiene a (0, 3) y a (2, 7) . Detennina si Ll y L2 son paralelas, coincidentes,

perpendiculares o si no están dentro de estos casos.

3. Si la recta que pasa por (x, 5) y (4, 3) es paralela a una cuya pendiente es 3, determina x.

4. Demuestra, mediante pendientes, que (-2, 4), (2, 0), (6, 4) y (2, 8) son los vértices de un cuadrado.

97

Page 118: Las fases en el procesamiento de la información que se

, INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANAlÍTICA

4o. Semanal Act.1.S

Nombre: Matrícula: Calif: ------------- ---

1. Determina el ángulo entre las rectas Ll y L2, cuyas pendientes respectivas son ml= -3 , m2= 2.

2. Determina el ángulo entre las rectas Ll y L2,donde Ll y L2, contienen los puntos Ll: (3, 4), (3, -1); L2 (2, 5), (-1, 2).

3. Encuentra la pendiente de la recta que bisecta al ángulo entre Ll y L2, cuyas pendientes respectivas son ml = 3, m2= -2.

4. Encuentra la pendiente de la recta Ll, tal que el ángulo entre Ll y L2 es arctan 2/3, y L2 contiene a (2, 1) y (-4, -5).

98

Page 119: Las fases en el procesamiento de la información que se

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANALÍTICA

So. Semanal Act. 1.6

Nombre: ______________ Matrícula: ___ Calif:

1. Traza la gráfica de la ecuación y = x 2 - x - 2

2. Determina los puntos de intersección y traza las gráficas de las ecuaciones :

3x+2y =-1

x-4y=-12

3. Traza las gráfica de la ecuación y=_!__ x+ 1

4. Encuentra los puntos de intersección y grafica

x+ 2y = 3

x2 + y2 = 4

99

Page 120: Las fases en el procesamiento de la información que se

, INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

,, CAMPUS QUERETARO

GEOMETRÍA ANAlÍTICA

60. Semanal Act.1.7

Nombre: _____________ Matrícula: __ Calif:

1. Formula una ecuación del conjunto de los puntos (x, y) tales que equidistan de (5, 8) y de (-2, 4).

2. Determina una ecuación del conjunto de los puntos (x, y) tales que su distancia a (5, 8) es 3.

3. Determina una ecuación del conjunto de los puntos (x, y) tal que están en la recta que contiene a (3,-2) y a ( 5, 3).

4. Formula una ecuación del conjunto de los puntos (x, y) tal que equidisten de (4, O) y el eje Y.

100

Page 121: Las fases en el procesamiento de la información que se

, INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

,, CAMPUS QUERETARO

GEOMETRÍA ANALÍTICA

7o. Semanal Act. 1.8

Nombre: Matrícula: Calif: ------------- ---

1.- Deduce las ecuaciones de los tres lados del triángulo, cuyos vétrices están en (1,4), (3,0) y (-1,-2).

2.- Encuentra una ecuación del bisector perpendicular del segmento que una a (4,2) con (-2,6).

3.- Deduce una ecuación de la recta a=b=0 que pasa por (2,5), y exprésala e su forma general, con coeficientes enteros. Traza la recta.

4.- Halla una ecuación de la recta paralela a 4x +y+ 2 = O, cuya ordenada al origen es 3.

101

Page 122: Las fases en el procesamiento de la información que se

, INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANALÍTICA

1 er Examen Interparcial

Nombre: _______________ Matrícula: ___ Calif:

1. Encuentra la distancia entre los puntos (-5, 1) y (0,-1 O)

2. Determina si los tres puntos son colineales (3, 2), (4, 6), (0,-8)

3. Encuentra la cantidad desconocida.

P. = (x,2x), P2 = {2x,1),

4. Si P= (4, 7), B= (2, -1) y AP/ AB = Ys , encuentra A.

5. EncuentraelpuntoP,entreAyBtalque A=(-1,-3), B=(-8, 11), y AP/PB=¾ ·

6. Determina las rectas que pasan por los puntos dados y verifica si son paralelas, perpendiculares o coincidentes entre si.

A ( 1, 5), (1, 1) y B (-2, 2), (-2, 4)

7. Si la recta que pasa por (x, 5) y (4, 3) es perpendicular a una cuya pendiente es 3, determina X.

8. Demuestra mediante a pendientes , que (1, 1 ), ( 4, 1 ), (3, -2) y (O, -2) son los vértices de un paralelogramo.

9. Determina el ángulo entre Ll y L2, cuyas pendientes respectivas son mi = O y m2 = -1

1 O. Calcula los ángulos interiores del triángulo cuyos vértices están en A=(3,2), B=(4,5) yC=(-1,-1)

102

Page 123: Las fases en el procesamiento de la información que se

, INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS·QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANALÍTICA

2o Examen Interparcial

Nombre: ________________ Matrícula: ___ Calif:

1. Encuentra la distancia entre las rectas paralelas.

3x+2y =0

6x+4y-5=0

2. Si (2, -2), (O, 4) y (-2, 1) son los vértices de un triángulo de termina su Baricentro.

3. A partir de los vértices del problema 3 determina su Ortocentro.

4. Determina la ecuación general del círculo con Centro en (-2/3, -1/2) y que tiene radio= 3/2

5. Determina la ecuación general de la circunferencia que es tangente a ambos ejes en (4, O) y (O, -4).

6. Expresa la siguiente ecuación en forma estándar y grafica la circunferencia. 36x2 +36y 2 -36x+ 24y-23 = O

7. Determina la ecuación del círculo que es tangente a 2x + 3 y + 13 = O y a 2x - 3 y - l = O

y contiene al punto (O, 4).

8. Determina la ecuación de la circunferencia que es tangente a 5x - 12 y + 89 = O en (-1, 7) y contiene a (16, O).

103

Page 124: Las fases en el procesamiento de la información que se

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANALÍTICA

1 er Examen Parcial

Nombre: Matrícula: Calif: --------------- ---

1. Traza la gráfica de la ecuación y = x 3 - 2x 2

2. Encuentra los puntos de intersección y traza las gráficas de las ecuaciones:

Y =x2

x2 + y2 = 2

3. Formula una ecuación de los puntos (x, y) tales que Su distancia a (2, 5) es el doble de su distancia a (-3,1).

104

Page 125: Las fases en el procesamiento de la información que se

4. Determina la ecuación del lugar geométrico tal que sus puntos están al doble de la distancia al eje y que la distancia a (3, O).

5. Determina la ecuación del lugar geométrico tal que la diferencia de sus distancias a (4, 2) y a (1, -3) es 4.

6. Deduce una ecuación de la recta que pasa por (5, 1) y (5, 3) y preséntala en forma general.

7. Encuentra una ecuación de la recta que pasa por los puntos de intersección de los dos círculos siguientes y exprésala en forma general.

x2 +y2+2x-19=0

x2 + y2-6x-Sy+21 =O

105

Page 126: Las fases en el procesamiento de la información que se

8. Deduce una ecuación de la recta donde a= -3/4 , b = 2/3 y exprésala en forma genera].

9. Deduce una ecuación de la recta donde a= 3b *O, pasa por (5, -4) y exprésala en forma general.

1 O. Deduce una ecuación de la recta perpendicular a 4x - y - 3 = O, cuya abscisa al origen es 4 y exprésala en forma general.

106

Page 127: Las fases en el procesamiento de la información que se

,, INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

GEOMETRÍA ANALÍTICA

2º Examen Parcial

Nombre: _______________ Matrícula: ___ Calif:

1. Encuentra la ecuación estándar, la ecuación general y grafica la parábola con vértice en el origen y foco en (0 , -2)

2. Encuentra la ecuación estándar, la ecuación general y la gráfica de la parábola con vértice en el origen y con ecuación de la directriz x = -3 .

107

Page 128: Las fases en el procesamiento de la información que se

3. Encuentra la ecuación estándar, la ecuación general y la gráfica de la parábola con vértice en el origen y que pasa por (-3 , 5).

4. Encuentra la ecuación estándar, ecuación general y grafica la parábola con vértice en (3 , 6) y foco en (-2, 6).

5. Encuentra la ecuación estándar de la parábola, determinando vértice, foco, lado recto, puntos de intersección con el lado recto a partir de la ecuación:

y= x 2 -4x+6

6. Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en el origen, que pasa por el punto (6, -3) y cuyo eje es el eje "y".

108

Page 129: Las fases en el procesamiento de la información que se

7. Dada la ecuación x 2 + 3x + 4 y - 2 = O encuentra las coordenadas del vértice, foco , ecuación de la directriz y la longitud del lado recto.

8. En la línea lateral de un campo de fútbol americano se instala un dispositivo para escuchar lo que se dice en el centro de la ~ancha. Consiste en un plato parabólico con un micrófono en su foco. El plato tiene 4 pies de diámetro y 16 pulgadas de profundidad ( 1 pie= 12 pulg.). Deduce una ecuación de la parábola con vértice en el origen del sistema de coordenadas, y que la curva se abra hacia la derecha. ¿En qué punto se debe colocar el micrófono?

109

Page 130: Las fases en el procesamiento de la información que se

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS QUERÉTARO

NOMBRE MATRÍCULA. CALIF.

1. De las siguientes ecuaciones encontrar: vértices, focos, covértices, lado recto, excentricidad y ecuaciones de las asíntotas .

a) 16x2 - 9 y2 = -36

2. De las siguientes ecuaciones encontrar: vértices, focos, covértices, lado recto, excentricidad y ecuaciones de las asíntotas.

3. Encontrar la ecuación de la hipérbola que tiene foco en (O, -1 O) y ecuación de asíntotas.

y =±3x/4 4. Encontrar la ecuación de la hipérbola con focos en (0,5),(0,-5) y vértice en (0,2).

5. Trasladar el plano cartesiano de tal manera que la siguiente ecuaciones tengan su centro en el origen del nuevo plano, realiza un diagrama en donde grafiques la figura que representa.

4x 2 - y 2 -40x+60y+91 = O

6. Traslada la siguiente ecuación eliminando los ténninos de primer grado

x 2 +4.xy-y 2 -2x-14y-3=0

7. Deduce la ecuación de la hipérbola con focos en (±10, O), e= 5/2.

8. Deduce una ecuación de la elipse con vértices en (0, ±3), e= 5/3.

110

Page 131: Las fases en el procesamiento de la información que se

Anexos 3:

Evaluación de actividades Evaluación de rendimiento

111

Page 132: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. 5. 8. 7. 8. 9.

Redeflnlclón Producción Comparación Generación

Comparación Verificación Recuperación

Presentación de una rula de loa de un con el de resolución con la ruta de la ruta

del nuevo diagrama para la de la conceptos diagrama y de resolución planteada

conoeploa que obtención de entre el rapreaante la rapreeentacld un reaunado propuesta con un

Información aun profeeor y loe trataran la

definición n propuesta por el problema problema

Nombre/Act.1 .1 Matrícula aravta al lema alumnos actividad deacrila lrvvel """•""' real lnrofeaor real Lucia Savole 259443 José Guadanama F. 348524 3 3 4 5 5 5 4 5 AJeJandro Cortés L. 504388 4 4 5 4 4 4 5 4 Paulina Vehm,uez s. 582989 3 2 4 3 5 4 4 3 Pamela Calderón ArCI/J. 743457 4 3 5 5 1 3 5 5 lanaclo Berumen Pella 880219 4 4 4 4 4 5 4 4 Luis Barcenas de 880407 5 4 5 5 5 4 5 5 Rafael Rodríauez M. 880484 3 1 4 4 4 3 4 4 lanaclo Qulntanllla. 880558 4 3 5 5 5 4 5 5 Mlchaela Stachova K. 880734 3 4 4 4 4 3 4 4 Omar Arredondo C. 1180838 4 3 5 4 5 4 5 5 Juan Helaueros C. 881crl2 4 4 4 5 4 5 4 4

Adrtana Fentanea V. 881027 5 3 5 4 5 4 5 5 Mónica Galvll.n Trevtllo 881048 3 4 4 5 4 4 4 4

Jesús Avtla García 881051 4 3 5 4 5 5 5 5 Pamela Trevillo M. 881054 3 4 4 5 4 4 4 4

Ana Ponca Rodrfauaz 881088 4 3 5 3 5 5 5 5 lmelda Novola Zul'tlaa 881102 3 4 4 4 4 3 4 4 Julio Hemll.ndez C. 881150 4 3 5 5 5 4 5 5 Cvnthla Martínez E. 881184 3 4 4 4 4 4 4 4

Enriaua Rodríauez 881251 4 3 5 5 5 3 5 5 Alelandra Salaado R. 881258 3 5 4 ~ 4 4 3 4 Siaiffrido Milian P. 881281 4 4 5 5 5 3 4 5 Shlrtev Gamlno C. 881293 Lorena Mullaz A. 881305 3 3 ; 4 4 5 5 4

MarC11Jla Salazar C. 881310 4 4 4 4 3 4 4 5 Viridiana Vazauez M. 881313 3 3 ! 3 ~ 3 5 4

Femando Rías M. 881319 1 4 4 4 4 4 4 5 Ana Góme1 González 881357 4 3 4 4 4 4 4 4 Jorge Sabasllll.n C. 881387 3 4 5 5 5 3 5 4 Cartoe Mondraaón C. 881403 4 3 4 4 3 5 4 5 Bardo Lara Hem6ndaz 881404 3 4 5 5 4 4 5 4 Jerónimo Navarrate O. 881445 4 3 4 4 5 5 4 5 José Medina Cart61 881475 3 4 5 5 4 4 5 4 Jessa Quilana c. 881513 4 3 4 4 2 1 4 5 Anaat Mandoza Fravre 905&41 Sumatoria 117 113 145 142 1311 1211 146 147 Promadlo 3.545454545 3.42424242 4.3113113113114 4.3030303 4.212121212 3.1101108081 4.42424242 4.45454545 Mili 5 5 5 5 5 5 5 5 Min 1 1 2 3 1 1 3 3 DHvlaclón e.1,ndar 0.753TT8381 0.75129157 Q.15858823' 0.93113414 0.1127290154 0.87804807 0.56070843 0.56407607

112

Page 133: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. s. 8. 7. 8. 9.

Redellnlclón Produccldn Comparación Generación Comparación Verificación Recupera ció Presentación de una ruta

de loa deun con el

de resolución con la ruta de la ruta nde la del nuevo diagrama diagrama y para la

conceptol de resolución planteada Información concepto a que representacl obtención de

enlra el represente la ón propueata

un resultado propuesta con un

previa al profeaor y los trataren.la a un por el problema definición por el problema

Nombra/Act.1.2 Matrfcula tema alumnos actividad descrtta orofesor real Iorolesor real Lucia Savoie 259443 José Guadarrama F. 348524 3 4 4 3 4 5 4 5 Alelandro Cortés L. 504388 4 3 5 4 5 4 4 4 Paulina Velazauez S. 582989 3 4 3 4 3 3 3 4 Pamela Calderón Arce. 743457 4 3 4 3 4 4 5 5 lanaclo Berumen Pella 880219 3 4 3 4 4 3 4 3 Luis Barcenas de 880407 4 3 4 5 5 4 3 4 Rafael Rodrlouez M. 880484 2 1 5 4 4 3 4 5 lanaclo Qulntanllla. 880558 4 4 4 5 5 4 5 4 Michaela Stachova K. 880734 3 5 5 4 4 5 4 5 Omar Arredondo C. 880838 5 4 4 3 5 4 5 4 Juan Helaueras C. 881022 4 3 4 5 4 5 4 5 Adrlana Fentanes V. 881027 6 4 3 4 5 4 5 4 Mónica Galvlln Trevli'lo 881046 4 4 5 5 4 5 4 4 Jesús Avlla García 881051 5 5 4 4 3 3 5 3 Pamela Trevli'lo M. 881054 4 3 5 3 4 4 4 4 Ana Ponce Rodríauez 881088 3 4 4 4 5 3 4 5 lmelda Novola Zutll<1a 881102 4 5 5 4 4 4 5 3 Julio Hernández C. 881150 4 4 4 3 5 4 4 4 :;vnthia Martínez E. 881184 3 4 4 4 4 3 5 4 EnrlQue RodríQuez 881251 4 3 5 3 5 4 4 5 Aleiandra Salaado R. 881258 5 5 3 4 4 3 3 3 Siaillrido Millan P. 881281 3 4 4 3 5 5 5 4 Shirlev Gemino C. 881293 4 3 5 5 4 4 4 5 Lorena Mui'loz A 881305 4 4 4 4 5 4 5 4 Marcela Salazar C. 881310 3 4 4 3 4 5 4 4 Viridlana Vazauez M. 881313 5 3 3 4 5 4 5 3 Fernando Ríos M. 881319 4 5 4 4 4 5 4 4 Ana Gómez González 881357 5 4 5 3 5 4 5 5 Joroe SabasUán C. 881387 4 4 3 4 4 5 4 4 Carlos Mondraaón C. 881403 3 3 4 2 3 3 4 3 Bardo Lera Hemández 881404 4 4 4 3 ~ 4 5 4 Jerónimo Navarrata O. 8111445 José Medina Cortés 881475 s 5 5 5 4 5 4 4 Jesse Quiiano C. 881513 4 3 3 ~ 4 4 3 4 AnQ81 Mendoza Fravra 905841 3 4 4 1 2 3 1 3 Sumatoria 131 121 131 127 144 136 141 138 Promedio 3.85294111 3.79411715 4.081236211 3.73529412 4.23529412 4 4.14705182 4.05882353 Mu 5 5 1 5 5 5 5 5 Mln z 1 3 1 z 3 1 3 Desviación E1tllndar 0.78363314 0.144112125 0.712130611 0.111110654 0. 7 40115857 0.738548115 0.85749293 0.69374594

113

Page 134: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. 5. 8. 7. 8. 9.

Redellnlclón Producción Comparación Generación Comparación Verificación Pr-.ilaclón Recuperación de un con el

de una ruta de loe de resoluclón con la ruta de la ruta

del nuevo dagrama dagramay para la dela -i,101 de resolución planlaada

oonceptoa que rapre11ntacl obtención de tintrul represente la ón propuesta un reauttedo propuesta con un

lnfonnaclón awi prol118« y loe tratar en la

definición por el por el problema problema

Nombre/Act.1.3 Matrícula lorevla al tema alumnoe actlvfdad descrita Drolaaor real IDrolesor real Lucia Savole 259443 ! ~ ! 4 4 5 5 5 José Guadarrama F. 348524 4 4 4 4 5 3 3 4 Aleiandro Cortés L. 504388 3 3 4 5 3 4 4 4 Paullna Velazauez S. 582989 4 4 3 4 4 4 3 3 Pamela Calderón Arce. 743457 3 3 5 5 4 3 4 5 l!lllaclo Berumen Pel'la 880219 4 4 4 3 3 5 5 4 Luis Barcenas de 880407 3 5 4 4 4 4 4 4 Rafael Rodríguez M. 880484 í<Jnaclo QulnlanNla. 880558 4 3 5 3 3 1 3 5 Michallla Stach011a K. 880734 3 4 3 1 4 3 4 3 Ornar Arredondo C. 880838 4 4 4 4 5 4 5 4 Juan Helaueroe C. 881022 5 3 4 4 4 4 4 4 Adrtana FentanM v. 881027 4 4 3 ! 5 3 5 5 Mónica C3alvlln Travtllo 881048 5 5 5 3 4 5 4 4 Jesús Avlla García 881051 4 3 4 4 3 4 5 3 Pamela Trevti'lo M. 881054 3 4 5 4 5 2 1 5 Ana Ponce Rodrlauez 881088 4 3 4 2 4 1 4 4 lmelda NolA'>IA Zutllaa 881102 3 4 4 3 4 4 4 4 Jullo Hemllndez C. 881150 4 4 5 5 5 3 3 3 Cvnthla Martínez E. 881184 3 3 3 4 4 4 5 2 Enriaue Rodrínuaz 881251 4 4 4 3 5 3 4 5 Alelandra Salaado R. 881258 4 5 4 4 4 4 4 4

SialHrido Milian P. 881281 3 3 3 5 5 3 5 3 Shirlev Gamlno C. 881293 5 4 5 4 j 5 4 4 Lorena Mul\oz A. 881305 4 4 4 4 3 4 3 5 Marcela Salazar C. 881310 3 3 3 3 5 2 5 4

Viridiana Vazauez M. 881313 4 5 4 4 4 3 4 4 Femando Ríos M. 881319 4 4 5 3 4 4 5 5 Ana Gómez Gonúlez 88135 ~ 4 4 5 5 3 4 5 Jorae Sebaslllln C. 881387 4 3 4 4 3 4 5 4 Car1oe Mondranon C. 881403 3 4 3 1 4 3 4 4 Bardo Lara Hemllndez 881404 4 5 5 3 4 4 4 5 Jerónimo Navarrele O. 881445 José Medina Cort,s 881475 ! 4 4 4 5 4 3 3 Jesse Ouiiano C. 881513 3 3 5 5 1 1 4 4 Anael Mendoza Frevre 1105841 2 1 2 4 2 2 3 1 Sumetorla 127 127 137 127 135 115 136 135 Promedio 3. 73112114111 3. 73121141 Z 4.0211411781 3. 73121141 Z 3.117058824 3.382352114 4 3.117058824 Max 11 5 5 5 5 5 5 s Mln 2 1 2 1 1 1 1 1 D11vlacl6n Eetjndar 0.751113258 0.82717878 0, 7117185209 1.02421658 0.1136116137 1.10136846 0.88762536 0.93696137

114

Page 135: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. 5. e. 7. 8. 9.

Rldeflnlcldn Produccldn Comparecldn Genaracldn Comparacldn Verificación Recuperacld Preaentacldn de una ruta

deloa deun con 11 de reaolucldn con la ruta de la ruta nde la del nuevo dlagrema diagrama y pala la

conc.ptoe de re10iuclón planteada lntormacldn oonceploa que repreaentact obtandónde

11\lrell repr-nlela dn propueata un reeultado propueata con un

previa al prof"or y 1011 tralir III la dltlnlc:ldn "

aun por el problema por el problema

Nombre/Act.1 .4 Matrlc:ula 1,. __

alum.- .- ;..,¡Mda,t . . 1r1a ...... DrofUN real 1 ....... ..,., reel Lucia Savole 258443 1 4 ! ! 1 4 4 ! J016 Guadarrame F. 34NA24 4 4 ! 5 ! 4 4 5 A11Iandro Corté, L. 504388 3 4 4 5 4 4 5 4 Paulina Velazauez s. 582889 2 2 4 5 5 4 3 4 Pamela Calderón Arce. 743457 3 3 5 4 4 4 4 s lonaclo Berumen Pella 880219 Lula Barcenaa de 880407 3 4 5 5 5 s s s Rateel Aodríouez M. 880484 4 3 5 5 5 s 5 5 l11naclo Oulntanllla. 880558 3 3 5 4 4 5 5 5 Michaela Stachova K. 880734 4 5 5 s s s s 5 Ornar Arredondo C. 880838 3 3 4 4 4 4 4 5 Juan Helouer01 C. 881022 4 4 5 4 5 5 5 5 Adriana Fentanes V. 881027 4 4 5 s 4 5 3 4 Mónica Galvén Trevlno 881046 4 5 s 4 4 4 4 4 Jesú1 Avlla García 881051 3 4 5 4 4 5 Pamela Trevlno M. 881054 3 3 5 5 5 5 s 5 Ana Pone, Aodríauez 88108e 3 3 5 5 4 4 4 s lmelda Novola Zuftloa 881102 3 4 5 s s 5 5 s Julio Hernéndez C. 881150 3 3 s 5 5 ! 4 5 Cvnthla Martlnez E. 881184 ~ 3 3 2 5 4 s s Enriaue Rodrlauez 881251 4 4 5 5 5 4 5 5 Alelandra Saloado R. 881256 3 3 4 5 5 4 4 5 Sioillrida Milian P. 881281 3 3 4 5 5 4 5 5 Shlrlev Gamlna C. 881293 4 4 5 5 5 5 4 5 Lorena Muftoz A. 881305 ' 5 5 5 5 5 5 5 Marcela Salazar C. 881310 4 4 5 5 5 5 5 s Vlrldlana VIIHlU8Z M. 881313 5 4 5 s 5 5 s 5 Fernando Ríos M. 881319 4 5 5 4 s 5 s 5 Ana Gómez González 881357 3 4 5 s s s s s Jorae Sebaatién C. 881387 4 4 s 5 5 4 4 5 Carlos Mandraaón C. 881403 2 4 5 5 4 5 s 4 Bardo Lare Hernéndez 881404 4 s s 5 ! 5 5 5 Jerónimo Navarrete O. 881445 3 5 ! 4 5 4 5 5 J016 Medina Cort61 881475 4 3 s 5 5 4 5 5 JeHe <Juliano C. 881513 2 2 4 5 4 5 5 s """el Mendoza Frevre 9051141 4 4 ' 3 ' 2 2 2 Sumatoria 120 131 111 112 113 157 153 162 Promedio 3.42851143 3.74285114 4.71428571 4.12157143 4.'5714281 4.41571429 4.5 4.7'470589 M1x 5 5 5 5 5 5 5 5 Mln 2 2 3 2 3 2 2 2 O..vlaclón E1tíndar 0.73801511 0.111831157 0.57247803 0.11865852 0.53821823 0.115848331 0.74173631 0.60587147

115

Page 136: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. 5, 8. 7. 8. 9.

Redeflnlclón Pr1K11cd0n Comparación Generacldn Comparadón Verificación Recuperaaló Preaentacldn de lll8 rula

delos deun con el dereaohldón con la ruta dela ruta n dela delnuew clall(lffll diagrama y para la

oonceptoe de resolución planteada Información concepto a que rapreaentacl obtenolón de

entre el rap1'818111e la ónpropueata un resultado propuesta con un

previa al tratar tri 1a aun Pf01810f Y loe definición poret problema por el problema

Nombre/Act.1.5 Matrlcula '""'ª ll1.111noa actMdad IIWINffa nrolesor real orolesor real Lucia Savole 258443 José Guadarrama F. 348524 4 4 5 4 4 4 4 5 Alellndro Cortú L 504388 5 5 4 3 4 2 4 5 Paulina Velaznu•z S. 5821189 3 3 4 4 s 3 5 s Pamela Caldernn Arce. 743457 5 5 5 4 4 5 5 5 lanacla Berumen Pella 880219 4 4 5 5 5 5 5 5 Luis Barcenas de 880407 4 3 3 2 2 4 5 5 Ralael Rodr/nuaz M. 8804&4 5 4 5 5 4 5 4 5 lanaclo Qulntan"la. 880556 5 5 5 5 5 4 4 5 Michaela Stachova K. 880734 4 5 5 5 5 4 5 5 omar Arredondo c. 880838 4 5 4 4 5 4 5 5 Juan Helaueras c. 881022 5 4 5 5 5 5 5 5 Adriana Fentanes V. 881027 5 3 4 4 4 4 4 4 Mónica Gllván Trevlllo 881048 Jesús Avtla Ga~a 881051 4 4 5 4 4 5 5 5 Pamela Trevtllo M. 881054 3 3 5 5 4 4 5 Ana PDnce Rodrfauez 881088 4 5 4 5 5 3 4 4 lmelda NDIIOla Zulllaa 881102 5 5 5 5 4 5 4 5 Julio Hemández C. 881150 4 4 5 5 5 5 5 5 Cvnthla Martfnez E. 881184 3 3 4 4 5 4 5 3 Enriaue Rodrlauez 881251 4 5 5 4 5 3 5 5 Alelandra Sal11ado R. 881258 4 4 4 4 4 4 4 5 Si<lilfrido MIUan P. 881281 4 3 4 4 4 5 5 5 Shlnev Gamlna C. 881293 4 5 5 5 4 5 4 4 Lorena Mulloz A. 881305 4 4 4 4 4 4 4 4 Marcela Salazar C. 881310 4 5 4 3 4 4 5 5 Vlndiana Vazauez M. 881313 5 5 5 4 5 5 5 5 Femando Rfoe M. 881319 4 5 5 4 4 4 5 5 Ana Gómez González 881357 4 5 5 5 5 4 5 5 JNnA Sebastlán C. 881387 4 4 5 5 5 5 5 5 Carios MDndraaon C. 881403 4 4 5 5 4 4 ~ s Bardo Lara Heméndez 881404 4 5 5 5 5 5 5 5 Jerónima Navarrete O. 881445 3 5 5 ! 5 5 5 5 Jasé Medina Cortés 881475 5 5 5 5 5 4 5 5 Jessa au11ana c. 881513 3 3 4 ! 5 4 4 4 Anael Mendoza Frevre 905841 4 4 3 3 2 2 2 Sumatoria 140 145 155 141 148 142 155 160 Promadla 4.11764701 4.26470581 4.55112353 4.35294111 4.42424242 4.17147058 4.55882353 4.70588235 Mu 5 15 5 5 5 5 5 5 Mln 3 3 3 2 2 2 2 2 o,1vlacldn E,~ndar 0.6402915 o. 711042841 0.81255434 0.7731105811 0.7084"73 0.833TT885 0.66017337 0.67552053

116

Page 137: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Redlllnlclón Produccl6n Comparación Generación Comparación VerHicaclón Recuperacló Pr191ntaclón de una ruta

de loe daun con al da raaoluclón con la ruta de la ruta

n de la delnuavo diagrama diagrama y para la concaptoa de rNOluclón planteada

Información concepto a qua repraaentacl obtención de entra al represente la ón propuesta un resultado propuesta con un

tratar en la aun previa al profaaory los defhilcl6n por al por el problema problema

Matrlcula/Act.1.6 tema alumnos actividad descrita Iorof110r real orofesor real 259443 ! 4 ! 4 ! ! 5 5 346524 2 2 3 3 3 3 4 4 504388 2 2 3 3 4 3 3 3 562989 4 4 3 3 3 743457 4 4 5 5 5 5 5 5 880219 880407 5 5 5 5 5 5 5 5 880484 6 4 5 5 5 5 5 5 880556 3 3 5 5 5 5 5 5 880734 4 5 6 5 5 4 5 5 680636 5 5 5 5 5 5 5 5 881022 5 5 5 5 5 4 5 5 881027 5 4 3 4 4 4 4 4 881048 4 4 5 5 5 5 5 5 881051 5 4 4 4 5 4 5 5 881054 2 ;¡ 4 5 5 5 5 5 681066 4 4 5 4 4 4 5 5 681102 4 4 5 5 5 5 5 5 881150 5 5 4 5 5 5 5 5 881164 881251 5 4 4 4 4 4 5 4 881256 4 4 5 5 4 5 5 5 881261 4 4 3 4 4 3 4 4 881293 4 4 5 5 4 5 4 5 881305 4 4 4 4 4 4 4 4 881310 3 3 5 5 5 4 4 4

881313 4 4 5 4 5 4 5 5 881319 4 4 4 3 5 4 5 4

881357 4 4 5 5 5 5 5 5 881387 4 4 ! 5 5 5 5 5 881403 881404 5 5 5 5 5 5 5 5 881445 4 5 5 5 5 5 5 881475 5 5 5 5 5 5 5 5 881513 905641 3 3 3 2 3 3 3 2

Sumatoria 130 127 142 141 146 137 140 143 Promedio 4.0625 3.16875 4.4371 4.40l25 4.5825 4.41135484 4.11166667 4.61290323 Max 5 1 5 5 5 5 5 5 Mln 2 2 3 2 3 3 3 2 Daavlacl6n Eatj 0.1136ot82 o.1aon141 0.80070533 0.83702141 0.11901468 0.71881631 0.80647843 0.71542152

117

Page 138: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Redeflnlclón . Producción Comparación Generación Comparación Verilicación Recuperacló Presentación de una ruta

delos deun con el de resolución con la ruta de la ruta

ndela del nuevo diagrama diagrama y para la concept01 de resolución planteada

información concepto a que repreaentecl obtención de entre el

represente la ón propuesta un resultado propuesta con un

previa al profesor y los tratar en la aun por el problema definición por el problema

Matrícula/Act.1.6 tema alumnos actividad d88crlta lorolesor real lorolesor real 259443 5 4 ! 4 5 5 5 5 348524 2 2 3 3 3 3 4 4 504388 2 2 3 3 4 3 3 3 562989 4 4 3 3 3 743457 4 4 5 5 5 5 5 5 880219 880407 5 5 5 5 5 5 5 5 880484 5 4 5 5 5 5 5 5 880556 3 3 5 5 5 5 5 5 880734 4 5 5 5 5 4 5 5 880836 5 5 5 5 5 5 5 5 881022 5 5 5 5 5 4 5 5 881027 5 4 3 4 4 4 4 4 881046 4 4 5 5 5 5 5 5 881051 5 4 4 4 5 4 5 5 881054 2 2 4 5 5 5 5 5 881066 4 4 5 4 4 4 5 5 881102 4 4 5 5 5 5 5 5 881150 5 5 4 5 5 5 5 5 8B1164 881251 5 4 4 4 4 4 5 4 8B1256 4 4 5 5 4 5 5 5 B91281 4 4 3 4 4 3 4 4 881293 4 4 5 5 4 5 4 5 881305 4 4 4 4 4 4 4 4 881310 3 3 5 5 5 4 4 4 881313 4 4 5 4 5 4 5 5 881319 4 4 4 3 5 4 5 4 881357 4 4 5 5 5 5 5 5 881387 4 4 5 5 5 5 5 5 881403 881404 5 5 5 5 5 5 5 5 881445 4 5 5 5 5 5 5 881475 ~ 5 5 5 5 5 5 5 881513 905641 3 3 3 2 3 3 3 2

Sumatoria 130 127 142 141 148 137 140 143 Promedio 4.0625 3.96875 4.4375 4.40625 4.5625 4.41935484 4.66666667 4.61290323 Max 5 5 6 6 6 6 5 5 Mln 2 2 ! 2 3 3 3 2 Desviación Eat6r 0.91380682 o.8son141 0.80070533 0.83702141 0.66901468 0.71991836 0.60647843 0.71542152

118

Page 139: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. ·.· 5. 6. 7. 8. 9.

Redelinición Producción Comparación Generación Comparación Verificación Racuperació Presentación de una ruta

de los deun con el de resolución con la ruta de la ruta

ndeta del nuevo diagrama diagrama y para la conceptoa de resolución planteada

Información concepto a que repreaentacl obtención de entre el

repre&e1nte la 6n propuesta un resultado propuesta con un

previa al profesor y los tratar en la c;leftnlclón

aun por el problema por el problema

Matrícula/Act. 1.7 tema alumnos actividad descrita ,crolesor real lcrolesor real 259443 5 4 4 ! 5 4 4 3 348524 4 4 3 3 3 3 3 3 504388 4 4 5 4 3 4 3 5 562989 3 3 3 5 5 2 2 3 743457 4 4 5 5 5 5 5 5 880219 4 4 4 4 4 4 4 4 880407 5 5 5 5 5 5 5 5 880484 5 4 4 5 5 2 1 1

880556 5 5 5 2 2 3 3 5 880734 4 5 4 4 5 3 4 5 880836 5 5 4 5 5 4 4 4 881022 5 5 5 5 5 4 4 5 881027 4 4 4 5 5 3 4 4 881046 4 5 5 4 5 5 5 5 881051 5 5 5 4 4 4 4 4 881054 3 3 4 3 4 4 3 2 881066 5 5 4 5 5 4 5 4 881102 5 5 4 4 5 3 4 881150 4 5 4 5 5 5 5 5 881164 4 4 3 5 5 3 5 3 881251 4 5 4 5 5 4 3 3 881256 4 5 4 5 5 4 4 4 881261 4 4 3 4 5 3 4 4 881293 5 5 5 5 4 5 5 4 881305 4 4 4 4 4 4 4 4 881310 4 4 3 5 5 3 4 4 881313 5 5 5 5 5 5 5 5 881319 4 5 5 5 4 4 4 4 881357 4 4 5 4 5 4 5 5 881387 881403 4 3 4 4 3 4 4 4 881404 5 5 5 5 5 4 5 5 881445 4 5 5 5 5 5 5 5 881475 5 4 5 5 5 4 5 5 881513 4 4 4 3 3 4 4 4 905641 3 3 3 3 3 3 2 3

Sumatoria 150 153 148 154 156 134 140 138 Promedio 4.28571429 4.37142857 4.22857143 4.4 4.45714281 3.82857143 4 4.05882353 Max 5 5 5 5 5 5 5 5 Mln 3 3 3 2 2 2 1 1 Daavlaclón Ea"n 0.62173517 0.18965952 0.73106346 0.81167945 0.85208592 0.82196731 1 0.98292009

119

Page 140: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Redefinlción Producción Comparación Generación Comparación Verificación Rawparacló Preaantaclón de una ruta

de loa deun con el de reaoluclón con la ruta de la ruta n de la del nuevo diagrama diagrama y para la

concepto& de resolución planteada Información conceptos ••

que repreaentaci obtención de entre el rapresenta la 6n propuesta un reaultado propuesta con un

previa al proleaor y loa tratar en la aun por el problema dellnJclón por el problema

Matrlcula/Act. 1.8 tema alumnos actividad deacrlta lorofeeor real lorofesor real 259443 ! ! ! 5 5 5 5 5 348524 504386 4 3 4 5 4 5 4 4 562989 3 3 5 4 4 3 3 4 743457 4 4 5 5 5 5 5 4 880219 4 4 4 ~ 4 4 4 4 880407 4 5 6 5 5 4 4 5 880484 4 4 5 5 6 5 5 5 880556 5 6 5 5 6 5 5 5 880734 880836 881022 5 6 6 5 5 5 5 5 881027 4 4 4 3 4 4 4 4 881046 5 5 5 5 5 5 4 5 881051 4 4 5 4 4 4 4 4

881054 4 4 4 4 5 4 4 4 881066 ! 5 4 4 4 4 4 5 881102 5 5 5 4 4 4 5 5 881150 4 5 .5 5 5 4 5 5 881164 881251 4 5 4 5 4 4 4 5 881256 4 4 5 4 4 5 5 5 881261 3 4 3 3 3 3 4 4 881293 881305 4 4 4 4 4 4 4 4 881310 5 5 3 4 4 4 4 5 881313 4 4 6 5 5 5 5 4 881319 5 5 4 4 5 4 5 4 881357 4 4 5 5 5 5 5 4 881387 881403 88140<4 5 5 5 5 5 5 5 5 881445 4 6 5 5 5 5 5 5 881475 5 5 5 5 5 5 5 5 881513 4 4 ~ 4 5 5 5 5 905641 4 4 4 3 3 4 3 3

Sumatoria 124 128 131 128 130 128 129 131 Promedio 4.27686207 4.4137931 4.&1724136 4.4137131 4.48276862 4.4137931 4.44827588 4,51724138 Max 6 6 6 5 5 5 5 5 Mln 3 3 3 3 3 3 -~ 3 Desviación E1t6n1 0.69139978 o.62n8482 0.83362278 0.68228824 0.63382278 o.&2n6482 0.63167617 0.57449914

120

Page 141: Las fases en el procesamiento de la información que se

2. Recuperación de la información previa al tema

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

3. Redefinición de los conceptos entre el profesor y los alumnos

4. Presentación del nuevo concepto a tratar en la actividad

5. Producción de un diagrama que represente la definición descrita

121

Page 142: Las fases en el procesamiento de la información que se

6. Comparación con el diagrama y representación propuesta por el

rofesor

7. Generación de una

ruta de resolución

para la obtención de

un resultado a un

roblema real

8. Comparación con la ruta de resolución propuesta por el

rofesor

9. Verificación de la ruta planteada con un

roblema real 1.3 1.4 1.7 1.8

Page 143: Las fases en el procesamiento de la información que se

Rubro 2 Recuperación de la información previa al tema

Rubro 3 Redefinición de los conceptos entre el profe sor y los alumnos

Probabilidad Pre Actividades Valor t de diferencia Actividades Valor t de

significativa sic 1.1 vs 1.2 1.631399 89.24% 1.1 vs 1.2 1.891572 1.1 vs 1.5 3.352366 99.87% 1.1 vs 1.3 ' 1.609041 1.1 vs 1.6 2.578614 98.77% 1.1 vs 1.4 1.671207 1.1 vs 1.7 4.428425 99.99% 1.1 vs 1.5 4.458625 1.1 vs 1.8 4.202587 99.99% 1.1 vs 1.6 2.719581 1.2 vs 1.4 2.314796 97.63% 1.1 vs 1.7 5.420351 1.2 vs 1.5 1.525245 86.80% 1.1 vs 1.8 5.582952 1.2vs1.7 2.545212 98.68% 1.2 vs 1.5 2.371602 1.2 vs 1.8 2.383492 97.97% 1.2vs1.7 3.113403 1.3 vs 1.4 1.709718 90.81% 1.2 vs 1.8 3.255377 1.3 VS 1.5 2.258866 97.28% 1.3 vs 1.5 2.696936 1.3 vs 1.6 1.593636 88.41% 1.3 vs 1.7 3.472006 1.3 vs 1.7 1.319991 99.85% 1.3 vs 1.8 3.613899 1.3 VS 1.8 3.13359 99.73% 1.4 vs 1.5 2.69569 1.4 vs 1.5 4.134234 99.99% 1.4 vs 1.7 3.478504 1.4 vs 1.6 3.134666 99.74% 1.4 vs 1.8 3.623054 1.4vs1.7 5.250482 99.99% 1.5 vs 1.6 1.456075 1.4 vs 1.8 4.988656 99.99% 1.6vs1.7 2.121658

1.6 vs 1.8 2.28653

Rubro 4 Rubro 5 Presentación del Producción de un nuevo concepto a diagrama que tratar en la represente la actividad definición descrita

Probabilidad Pre Actividades Valor t de diferencia Actividades Valor t de

significativa sic 1.1 vs 1.2 1.822873 92.71% 1.1 vs 1.2 2.992793 1.1 VS 1.3 2.037271 95.43% 1.1 VS 1.3 2.715293 1.1 vs 1.4 2.144225 96.43% 1.1 vs 1.4 2.019115 1.2 vs 1.4 4.030544 99.99% 1.2 vs 1.4 4.642012 1.2 vs 1.5 2.921187 99.52% 1.2 vs 1.5 3.037808 1.2 vs 1.6 1.874932 93.46% 1.2 vs 1.6 3.134652 1.2 vs 1.8 2.506101 98.51% 1.2 vs 1.7 3.227303 1.3 vs 1.4 4.126834 99.99% 1.2 vs 1.8 3.32927 1.3 vs 1.5 3.083991 99.70% 1.3 vs 1.4 4.260765 1.3 vs 1.6 2.081403 95.86% 1.3 vs 1.5 2.805484 1.3 vs 1.8 2.667781 99.02% 1.3 vs 1.6 2.903567 1.4 vs 1.6 1.638198 89.38% 1.3 vs 1.7 2.992342

1.4vs1.7 3.094673 99.71% 1.3 vs 1.8 3.036975 1.4 vs 1.8 1.305966 80.36% 1.4 vs 1.5 1.56296 1.5 vs 1.7 2.030951 95.38% 1.7vs1.8 1.669062 89.99%

123

Page 144: Las fases en el procesamiento de la información que se

Rubro 6 Rubro 7 Comparación con Generación de una el diagrama y ruta de reolución representación para la obtención propuesta por el de un resultado a profesor un problema real

Probabilidad Pr Actividades Valor t de diferencia Actividades Valor t de

significativa si1 1.1 vs 1.4 2.436401 98.25% 1.1 vs 1.3 2.159575 1.1 vs 1.6 1.742349 91.37% 1.1vs1.4 3.073028 1.1 vs 1.8 1.322974 80.91% 1.1 vs 1.6 2.555893 1.2 vs 1.4 2.709799 99.15% 1.1 vs 1.8 2.568393 1.2 vs 1.6 1.879006 93.52% 1.2 vs 1.3 2.715894 1.2 vs 1.8 1.411155 83.67% 1.2 vs 1.4 2.88542 1.3 vs 1.4 3.743955 99.96% 1.2 vs 1.6 2.333724 1.3 vs 1.5 2.251945 97.23% 1.2 vs 1.8 2.37279 1.3 vs 1.6 2.937219 99.54% 1.3 vs 1.4 5.067851 1.3vs1.7 2.257915 97.28% 1.3 vs 1.5 3.352066 1.3 vs 1.8 2.495571 98.47% 1.3 vs 1.6 4.497238 1.4 vs 1.5 1.539423 87.16% 1.3vs1.7 1.911

1.3 vs 1.8 4.45985 1.4 vs 1.5 1.712413 1.4 vs 1.7 3.69131 1.5 vs 1.7 1.745316 1.6 vs 1.7 3.116825 1.7vs1.8 3.146894

Rubro 8 Comparación con Rubro 9 la ruta de Verificación de la resolución ruta planteada con propuesta por el un problema real Iorofesor

Probabilidad Pr Actividades Valor t de diferencia Actividades Valor t de

significativa SÍ!

1.1 vs 1.2 1.560903 87.66% 1.1 vs 1.2 2.557313 1.1 vs 1.3 2.3308454 97.71% 1.1 vs 1.3 2.551782 1.1 vs 1.6 1.674083 90.09% 1.1vs1.4 2.181226 1.1 VS 1.7 2.13992 96.39% 1.1 vs 1.5 1.650525 1.2 vs 1.4 1.82271 92.72% 1.1 vs 1.7 2.019814 1.2 vs 1.5 2.218642 97.00o/o 1.2 vs 1.4 4.50516 1.2 vs 1.6 2.826016 99.37% 1.2 vs 1.5 3.896475 1.2 vs 1.8 1.563448 87.69% 1.2 vs 1.6 3.194033 1.3 vs 1.4 2.531966 98.63% 1.2 vs 1.8 2.825873 1.3 vs 1.5 2.945611 99.56% 1.3 vs 1.4 4.19257 1.3 vs 1.6 3.540723 99.92% 1.3 vs 1.5 3.711814 1.3 vs 1.8 2.276017 97.36% 1.3 vs 1.6 3.115738 1.4vs1.7 2.367867 97.93% 1.3 vs 1.8 2.732407 1.5 vs 1.7 2.730974 99.19% 1.4 vs 1.7 3.616569 1.6 vs 1.7 3.261354 99.82% 1.4 vs 1.8 1.664788 1.6 vs 1.8 1.377075 82.63% 1.5 vs 1.7 3.17782 1.7 vs 1.8 2.091451 95.94% 24 1.6 vs 1.7 2.616787

1.7vs1.8 2.215704

Page 145: Las fases en el procesamiento de la información que se

Anexos 4:

Evaluación de Interparciales Evaluación de Parciales

125

Page 146: Las fases en el procesamiento de la información que se

Nombre/ prei::iuntas Matrícula p1 p2 p3 p4 pS 06 p7 p8 p9 p10 Davan Jiménez Z. 342065 6 9 10 7 10 9 7 9 10 8 Rosa García Ledesma 880290 7 9 10 10 10 8 7 7 8 o Pedro Maya Zavala 880703 7 6 9 5 6 10 7 6 10 5 Daniela Contreras C. 880728 10 9 8 7 7 8 6 10 5 o Paola MárQuez S. 880840 10 10 5 5 7 5 7 9 10 3 Homero Gutiérrez C. 880975 10 10 8 7 10 10 5 10 10 5 Fernando Roias A. 881041 10 10 7 10 9 8 10 10 10 7 Jeannie Llamas V. 881061 10 10 7 10 10 9 10 5 10 o Alejandra Velasco S. 881064 10 9 10 10 7 5 7 9 10 7 María José Lovola Concha 881069 10 10 5 10 9 9 7 10 10 5 Adriana Romo Berna! 881070 10 10 7 8 10 9 10 9 9 7 Luz Macias Martínez 881136 10 10 7 10 10 9 7 9 10 2 Felipe Barrientos B. 881143 10 10 5 7 10 9 8 10 10 5 Luis Castro VazQuez 881146 10 9 6 10 10 9 8 9 10 10 Andrés Gonzáles A. 881160 10 8 5 7 10 9 7 10 10 o Leonardo Hernández S. 881239 10 9 10 10 7 10 7 10 8 4 JorQe Paredes Moreno 881248 10 8 7 10 10 9 7 10 10 10 Agustin Zepeda F. 881255 10 10 8 8 9 9 8 9 9 8 Paloma Guzmán Malina 881448 10 7 10 10 10 7 7 10 10 o María Alejandra Moreno B. 923403 10 8 10 7 10 9 10 10 10 5 Sumatoria 190 181 154 168 181 170 152 181 189 91 Promedio 9.5 9.1 7.7 8.4 9.1 8.5 7.6 9.1 9.5 4.6 Max 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Min 6 6 5 5 6 5 5 5 5 o Desviación Estándar 1.2 1.1 1.9 1.8 1.4 1.4 1.4 1.4 1.2 3.4

126

Page 147: Las fases en el procesamiento de la información que se

Nombre/ preguntas Matrícula p1 p2 p3 p4 p5 06 o7 p8 p9 010 Lucía Savoie Andrade 259443 10 9 8 3 10 5 5 8 10 5 José Guadarrama F. 348524 10 10 10 7 8 10 10 8 10 8 Alejandro Cortés L. 504388 10 9 7 7 10 7 5 5 10 o Paulina Velazquez S. 562989 10 10 5 7 10 10 5 8 10 o Pamela Calderón Arce. 743457 10 10 10 8 10 9 o 10 9 7 Ignacio Berumen Peña 880219 10 10 7 o 8 7 o 10 9 7 Luis Barcenas de 880407 10 10 o 10 8 10 10 10 9 o Rafael Rodríguez M. 880484 10 9 10 7 o 9 7 10 o o lanacio Quintanilla. 880556 7 10 7 10 10 9 10 10 10 10 Michaela Stachova K. 880734 10 9 3 9 5 7 8 10 10 o Ornar Arredondo C. 880836 10 10 5 10 10 10 10 9 10 7 Juan Helaueros C. 881022 10 10 10 10 10 10 10 10 5 8 Adriana Fentanes V. 881027 10 10 8 8 10 9 8 10 10 7 Mónica Galván Treviño 881046 10 10 7 5 7 10 10 10 10 8 Jesús Avila García 881051 10 10 10 8 8 9 o 9 10 5 Pamela Treviño M. 881054 10 10 7 10 10 9 7 10 10 7 Ana Ponce Rodríauez 881066 10 10 8 8 10 9 7 9 8 3 lmelda Novela Zuñiaa 881102 10 10 10 9 10 9 10 o 10 3 Julio Hernández C. 881150 10 10 10 10 7 9 10 7 10 8 Cvnthia Martínez E. 881164 10 9 5 7 5 8 10 10 o o Enriaue Rodríguez 881251 10 10 8 10 10 8 8 10 10 o Alejandra Salgado R. 881256 10 9 5 7 10 8 7 9 10 o Siailfrido Milian P. 881261 10 9 10 10 10 9 10 5 7 7 Shirley Gamino C. 881293 8 7 5 10 10 9 o 9 o o Lorena Muñoz A. 881305 8 7 10 8 7 5 7 7 7 5 Marcela Salazar C. 881310 10 10 8 8 10 9 5 9 8 o Viridiana Vazauez M. 881313 10 10 10 8 10 10 5 10 9 o Fernando Ríos M. 881319 10 9 7 10 10 9 8 5 9 o Ana Gómez González 881357 10 9 10 7 10 10 7 10 10 10 Jorqe Sebastián C. 881387 10 9 8 8 10 7 8 9 10 10 Carlos Mondragón C. 881403 10 10 o 10 10 9 10 10 10 o Bardo Lara Hernández 881404 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Jerónimo Navarrete O. 881445 10 7 10 10 10 9 5 5 10 7 Jesse Quijano C. 881513 10 9 10 10 10 10 5 10 9 3 Angel Mendoza 905641 10 9 o 7 7 5 7 9 9 o Sumatoria 343 329 258 286 310 302 244 300 298 145 Promedio 9.8 9.4 7.4 8.2 8.9 8.6 7 8.6 8.5 4.1 Max 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Mln 7 7 o o o 5 o o o o Desviación Estándar 0.7 0.9 3 2.2 2.1 1.5 3.1 2.2 2.9 3.8

127

Page 148: Las fases en el procesamiento de la información que se

Nombre/ preguntas Matrícula p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 Dayan Jiménez Z. 342065 10 10 7.5 7.5 5 10 7.5 10 5 7.5 Rosa García Ledesma 880290 7.5 5 7.5 o 5 7.5 o 5 o 10 Pedro Maya Zavala 880703 10 2.5 5 o 5 7.5 2.5 1 7.5 10 Daniela Contreras C. 880728 10 5 2.5 5 2.5 2.5 10 5 5 5 Paola Márquez S. 880840 10 2.5 7.5 o 5 2.5 10 10 2.5 o Homero Gutiérrez C. 880975 2.5 5 7.5 5 5 2.5 10 5 5 2.5 Fernando Roias A. 881041 10 10 5 7.5 5 10 7.5 10 5 5 Jeannie Llamas V. 881061 10 5 7.5 10 5 5 o 5 o o Alejandra Velasco S. 881064 10 7.5 10 10 7.5 5 7.5 10 5 10 María José Lovola Concha 881069 10 o 7.5 7.5 7.5 5 5 7.5 5 5 Adriana Romo Bernal 881070 10 10 10 5 5 10 o 10 2.5 5 Luz Macias Martínez 881136 5 2.5 10 10 7.5 7.5 10 7.5 5 7.5 Felipe Barrientos B. 881143 o 7.5 7.5 5 7.5 2.5 5 10 o 2.5 Luis Castro Vazauez 881146 10 5 7.5 5 5 10 10 10 o 10 Andrés Gonzáles A. 881160 10 10 10 10 5 2.5 o 10 5 5 Leonardo Hernández S. 881239 10 10 10 7.5 5 10 10 7.5 o 10 Jorge Paredes Moreno 881248 10 . 10 7.5 7.5 7.5 10 o 10 5 7.5 Agustín Zepeda F. 881255 10 7.5 10 10 7.5 10 10 10 2.5 o Paloma Guzmán Malina 881448 10 2.5 10 2.5 5 2.5 10 7.5 o 5 María Alejandra Moreno B. 923403 10 7.5 7.5 5 7.5 2.5 10 7.5 2.5 10 Sumatoria 175 125 157.5 120 115 125 125 158.5 62.5 117.5 Promedio 8.8 6.3 7.875 6 5.8 6.3 6.3 7.925 3.13 5.875 Max 10 10 10 10 7.5 10 10 10 7.5 10 Min o o 2.5 O 2.5 2.5 o 1 o o Desviación Estándar 2.9 3.2 2.032 3.4 1.4 3.3 4.3 2.577 2.42 3.561

128

Page 149: Las fases en el procesamiento de la información que se

Nombre/ preguntas Matrícula p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9 p10 Lucía Savoie Andrade 259443 7.5 10 7.5 o 5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 José Guadarrama F. 348524 2.5 10 o 2.5 5 10 10 7.5 5 5 Alejandro Cortés L. 504388 10 7.5 7.5 o 5 2.5 10 5 2.5 2.5 Paulina Velazquez S. 562989 10 7.5 5 o o 10 5 5 5 5 Pamela Calderón Arce. 743457 10 7.5 7.5 o 7.5 2.5 7.5 7.5 5 7.5 IQnacio Berumen Peña 880219 5 5 7.5 10 5 2.5 o 2.5 o o Luis Barcenas de 880407 10 2.5 5 5 2.5 10 10 10 5 5 Rafael Rodríguez M. 880484 10 10 10 7.5 5 7.5 o o o o Ignacio Quintanilla. 880556 7.5 5 7.5 10 5 2.5 o 10 7.5 7.5 Michaela Stachova K. 880734 o o 5 2.5 5 o 7.5 7.5 2.5 2.5 Ornar Arredondo C. 880836 10 7.5 7.5 7.5 5 10 10 7.5 7.5 10 Juan Helgueros C. 881022 10 7.5 7.5 5 7.5 10 5 10 10 10 Adriana Fentanes V. 881027 10 7.5 7.5 5 5 2.5 5 7.5 5 5 Mónica Galván Treviño 881046 10 7.5 7.5 2.5 5 10 10 10 10 7.5 Jesús Avila García 881051 10 7.5 5 5 5 2.5 5 10 2.5 5 Pamela Treviño M. 881054 10 7.5 7.5 7.5 7.5 2.5 5 10 10 10 Ana Ponce Rodríguez 881066 10 7.5 7.5 5 5 10 10 7.5 7.5 2.5 lmelda Noyola Zuñiaa 881102 o 10 7.5 o 5 2.5 5 7.5 2.5 7.5 Julio Hernández C. 881150 5 5 5 7.5 7.5 7.5 o 10 10 7.5 Cvnthia Martínez E. 881164 5 5 7.5 5 5 2.5 10 10 2.5 5 Enriaue Rodríouez 881251 10 10 7.5 5 5 10 o 10 2.5 2.5 Alejandra Saloado R. 881256 10 10 7.5 o 7.5 2.5 o 2.5 o o Sigilfrido Milian P. 881261 5 7.5 7.5 5 5 10 7.5 10 10 5 Shirley Gamino C. 881293 10 5 7.5 7.5 5 5 o o o o Lorena Muñoz A. 881305 5 5 5 5 7.5 2.5 o 5 5 5 Marcela Salazar C. 881310 10 7.5 5 5 5 2.5 o 7.5 5 2.5 Viridiana Vazauez M. 881313 o 7.5 7.5 5 5 10 10 10 5 7.5 Fernando Ríos M. 881319 10 2.5 2.5 o 5 5 o 2.5 o o Ana Gómez González 881357 10 7.5 7.5 10 7.5 5 5 7.5 10 10 Jorge Sebastián C. 881387 10 7.5 10 5 5 5 10 10 5 5 Carlos Mondragón C. 881403 10 7.5 5 o 5 10 7.5 7.5 o 10 Bardo Lara Hernández 881404 10 7.5 10 5 5 10 5 10 7.5 10 Jerónimo Navarrete O. 881445 10 5 7.5 5 7.5 10 7.5 10 5 10 Jesse Quijano C. 881513 10 7.5 5 5 5 o 10 2.5 2.5 2.5 Angel Mendoza 905641 2.5 2.5 7.5 7.5 5 2.5 10 5 5 o Sumatoria 275 237.5 235 157.5 187.5 205 195 252.5 170 182.5 Promedio 7.9 6.786 6.7 4.5 5.357 5.9 5.6 7.214 4.9 5.214 Max 10 10 10 10 7.5 10 10 10 10 10 Mln o o o o o o o o o o Desviación Estándar 3.4 2.393 2 3.08 1.503 3.6 4 3.078 3.3 3.45

129

Page 150: Las fases en el procesamiento de la información que se

Anexos 5:

Tabla de correlaciones entre fases del procesamiento de la

información y el aprovechamiento académico.

130

Page 151: Las fases en el procesamiento de la información que se

Recuperación de la información

l\brb'&' Ul3CJ.rta; MmiaJa Ex. lrt. Ex. Pa- PrcmEx!m F,"° /d.2 A::t.3 A::t.4 A::t.5 A::t.6 A::t.7 A::t.8 A-cmPd. JIJeinto Ccrtés L 504:B! 7 5.2! 6.1~ '- ' : : :: < 4 3.6:25 Parea Caderál /iir:13. 74345. 8.3 6.2!: 7Zl5 4 4 ~ :l s 4 '- 4 3.875 ws 8eroenas 03 8IDIIT. 7.i 6. 7.1 ! ' ~ : f 5 4 4.125 lrnrin Wrtaill& 8!IE6I 9.: 6.2 7.m ' ' 4 : : ! 5 4.12!' Jl.En ~-~c. 881CIZ2 9.: ~ B.m ' ' ! 4 ! s ! 4.R:1!' Mee Fertares v. 881CJ2i ! 7.! ! ! ' ' ! 4 ' 4.! Parea Tre.iíro M 881(6<1 s 7.75 &37?:i :l 4 ~ : l1 3 4 3.125 kra Pmie FbiiCll!Z 881(6 a:: 72. 7.72!. 4 ~ 4 : 4 4 s s 4 ..Uio 1-erér i:1ez e 881151 9.1 6.! 7.e ' 4 4 : 4 5 4 4 4 ErTicu! Fb:tfCll!Z 881251 8.• 6.2: 7.3!!. ' 4 4 ' ' ! 4 4 4.12!' JIJeinta Salam R 8812Sf 7.S '- 5.n ' ! < : . ' 4 ' 3.875 Scilfrid:> Mlian P. 881:161 8.7 7~ 7.'Jl'f. 4 : : 3 4 4 4 : 3.5 Laena. M.fuz A 881D' 7.1 4.5 s.e : 4 4 3 4 4 4 3.75 t.letela~C 88131( 7., ! 6.:!: '

. 3 ' : '- ! 3.75 \1ricwe\/821l.SZM 88131: s..: 6.P. 7.tm. : ! 4 ! ! '- ! '- 4.37l F-ern!nx>RcsM 881319 7J 27? 5.22! 1 '- '- 4 ' ' ' ! 3.75 kra GáTBz Ga1zález 881357 9.: 8.fl ' ! : : ' ' 4 4 3.87! 81m) l...ara 1-erá dez 88140 1( ! ' ' ' ' ! ' ' 4.25 .

Redefinición de los conceptos entre el profesor y los alumnos.

l\brb'&' ¡:;--- MmiaJa Ex. lrt. Ex. Pa- PrcmE>an A::t 1 /d..2 A::t.3 A::t.4 A::t.5 A::t.6 A::t.7 A::t.8 A-cmPd. JIJeinto Ccrtés L 50438! s .• 6.12' ' : . : ' : 3. Parea Calderá, /iir:13. 74345. a. fil 7ZP.. : : . ' ' ' 3.6:25 ws 8eroenas 03 8ll)4(Ji 7.; 6. 7.1 4 : ! ' 1 ! ! 4.~ lamo Wrtailla IHffi 9.: 6.2! 7.m : '- : : ! ! 3.lm Ju¡n~--c. 881CJ2 9. 8.2! &m ' : ' 4 ! ! ! 4.12' Mee Fertares v. 88102 7.! : ' ' ' : ' '- ' 3.75 Pan1ala Tre.iíro M 881a;. 7.7?. &37l ' : l. : : ~ : . 4 3.2! kra Pmie Fb:tfa.ez 88103! s..: 12. 7.T.t:. : ' 4 ! ! ' jJio 1-erér dez c. 88115( 9.1 6. 7.E : ' l. ~ ! ! ! 4.1~ Enia~ Fbiil'Ll!Z 881251 e., 6.2' 7.2 . : ' ' '- ! ! 4.125 JIJeinta Salam R 8812'íl 7. 5.71 ! ! . ' ! ' 4.375 Scilfrict> Mlian P. 881:161 a 7~ 7.'JlS 4 4 3 3 4 4 4 3.6:25 Laena.Mi'CIZA 881:n 7.1 4.! 5.E ' 4 4 ! 4 ' 4 4 4 t.letela.Saaza-C. 88131( 7., 6.;:t 4 4 ~ : 4 f \1ricwe Vmru:1z M 88131: RI 6.7? 7.lfl':. : : l. ! 4 f 4 4.125 F-ern!nb Res M 88131 7., 27l: 5.22! 4 f 4 ! ! 4 f ! 4.1>2!' Ma GáTBz Ga1zález 881:EJ 9.~ 8.6!' : '- ' ' ! 4 ' 4 4 81m) l...ara 1-erá dez 8810 1( E 4 ' ! ! ! ! ! !i 4.75

Presentación del nuevo concepto a tratar en la actividad.

131

Page 152: Las fases en el procesamiento de la información que se

llbra&' lYBCll1tas WelrfctJa Ex. lrt. Ex. Fw PrornE>an Id 1 />d.2 />d.3 />d.4 />d.5 />d.6 Id 7 M.8 Prorn.Ad. Aleiinro llités L 504388 i 5.25 6.125 5 5 4 • ~ ~ 5 4 4.25 PémllaCalde.-ón~. 743401 8.~ 6.25 7.zr.. 5 4 5 !i E 5 5 5 4.875 WsEsoera.de Bl!0407 7.7 6. 7.1 !i 4 4 E 3 5 5 5 4.5 li:JB)O Q.irtarilla 8BC!i56 9.3 6.25 1.m 5 ~ 5 E ! 5 5 5 4.875 JI.a, 1-E!cueros C. 8811:]Z; 9.~ 8.2t a.m 4 ~ ~ E ! 5 5 5 4.625 Aáiara Ferta,es v. 881Cl2J 9 7. !i ~ ~ E ~ ~ 4 4 3.875 Parela Trevlf'IO M 881<E4 s 7.75 8.375 • ! 5 E E 4 4 4 4.E ka Pon::e Rcalcuez 881CH 8.~ 7.2 1:ra 5 • 4 E ~ 5 4 4 4.375 Juiol-mádezC. 88115( 9.1 6. 7. 5 4 5 !i E 4 4 5 4.625 ErriQ.Je Fbiicuez 881251 8.4 6.25 7.325 5 5 4 !i 5 4 4 4 4.5 IAleiinra Salaaoo R 881256 7.5 4 5.75 4 ~ 4 4 4 5 4 5 4.125 Skilfrido Mlian P. 881261 8.7 7.25 7.975 E 4 3 4 4 3 3 3 3.625 Lorena M.iioz A 881:DS 7.1 4.5 5.B 2 4 4 !i 4 4 4 4 3.875 IVa-cela.Salaz8'C. 88131C 7.i 5 6.:!i 4 4 3 5 4 5 ~ ~ 3.875 Viridana Va7n.EZ M 881313 8.~ 6.7?: 7 . .fTS E ~ E ! !i 5 5 4.625 Femarm Ríos M 881319 7., 2.75 5.225 ~ ' 5 E ! 4 5 4 4.5 ka G:5rnez Galzlllez 881357 9.:: 8 8.65 4 ! 4 E E 5 5 5 4.75 Ba-oo L..ara 1-'ernárdez 881404 1C 5 4 5 E E 5 5 5 4.875

1 O:lrrela;ién 1 o.4@@@1

Producción de un diagrama que represente la definición descrita.

-Nntra' Cl'9:I.J"ta; MnfaJa B<.lrt. Be.Ar Ran6an .Ac:t.1 ld2. .Ac:t.3 .Ac:t.4 .Ac:t.5 .Ac:t.6 .Ac:t.7 .Ac:t.8 RonA:t. Plaatto Cl:Jtá3 L ffi13I: i 5.2: 612: 4 4 5 E 3 3 4 5 4.12: PareaQilceénhr:13. 74345, 8.~ 62: 1Zl':. E 4 4 5 E 5 4.E WsBrarasce fH)IJ¡ 7., fil 7.1 E 4 E ~ 5 E 5 4.E lgmo Qirtailla a!lfi 9.1 62:i 7.m. E 4 E ~ 5 4..2: .l.m 1-tjg.etS e 831~ 9. 82i a.m. ! E • 4 E E 5 4.~ Pdia-eFa1a'E6V. 8311 l2í e 7. 4 4 5 4 • E 3 4.2: Parea TrsAfD M 8311~ 7.~ 8.37? ! 3 • 5 E ~ 4 4.2: Ira R:n:e Rxtfa.ez 8311 Hl B.,! 72 7.~ 3 t. E E • ' 4 4 ..Uio 1-e, é caz e 83118: 9.1 fil 7. E 3 5 5 E 5 4.75 Ema..e Rxtfa..ez 831231 8.4 62: 7.~ E E 4 4 ! E 4.25 Plaélrla83ca:i> R 831255 7. 4 5.75 4 4 4 E 4 5 ! 4 4.37!: Sglfricb Mlia'l P. 831331 8. 7.2: 7.'Jr.. ! ! 4 4 4 3 4.12: LmraMfcz:A 83131i 7.1 41 5. 4 • ' ! • ' • ' 4.12: Mrteaawa-C 83131 7., ! 63: 4 ! 3 5 E 4 4 \1ridéJB Vaa:J.sz M 83131 ~ 6-n: 1.tfr.. ~ • 4 ! 4 4 E 5 4.2i Fmm±>RosM 83131 1.i 2~ 5.22: 4 4 4 • E 4 3.87E Ira ~G:rllaez 831351 9. a a.a: 4 s 5 E 4 5 4.E Blcb L.aa 1-1:11 á caz fBl-0 1 a 5 5 E E E E 4.E

132

Page 153: Las fases en el procesamiento de la información que se

Comparación con el diagrama y representación propuesta por el profesor.

B:rd:> Laa 1-e, é d:iz

IOJraa:im

Generación de una ruta de resolución para, la obtención de un resultado a un problema real.

MtooJa /id2 ld.3 ld.4 ld.5 ld.6 ld.7 Id.a Atmtd.

1 a161EHB1I

133

Page 154: Las fases en el procesamiento de la información que se

Comparación con la ruta de resolución propuesta por el profesor.

E,c. lrt E,c. Pa- Aanean ld.1 kJ2. k1.3 k1.4 k1.s k1.6 k1.7 Id.a RonA:t

Verificación de la ruta planteada con un problema real.

t-trrtm' mnJ1as Mm1aJa 8<. lrt Ex. Par Rtm8an W kJ.2 K:t.3 K:t.4 K:t.5 K:t.6 K:t.7 K:t.8 A-ank.t. ,A¡ainto Q:Jtés L fiJ4.'H i 52: 6.12i 4 J. 4 4 s :3 5 4 4.12: ParaaOiktrá'lhcs. 74346i a~ 6.2 7Z/EJ E E E E E E 5 4 4.87!: WsEacaescs IHJ40l 1.i 6.! 7.1 E " " E ! ! E s 4.7E lqmo Qjrtrilla ERFBi 9.~ 6.2!: 7.m E " 5 E 5 5 5 s 4.87!: .1e'l ~a.m:s c. EB1<Z 9.~ 8.2: am 4 ! " 5 5 ! E 5 4.75 A::tia"a Fe1a-es v. EB1C0 ~ E 7}. E " 5 4 4 " 4 4 4.25 Paraa TnJJñ:> M EB1CEII ~ 7.~ &3n 4 4 E E E E 2 .¡ 4.25 Ira A::n::e Rxtfa.sz EB1CB: M 7~ 7.7'.":J E E " E .¡ E 4 5 4.E2:i ...Uiot-urémzc. EB11ff 9.1 6.E 7. ! 4 : E E E 5 5 4.E2:i 8TinE Rxtfa.sz EB1::S1 &4 s.:~ 7,3:i.5 ! : E E E 4 :: 5 4.E2:i p¡~SaadJR EB12:f 71. J. 5.75 J. 4 E E 5 " 5 4.37!:i ISdlfricb Mliai P. EB1331 a7 7..25 7.'J15 E ' ~ 5 5 4 4 4 4.25 Loore.MñlzA EB13li 7.1 4.5 s.e 4 ' E 5 4 4 4 J. 42i M:rteaSaaza'C. EB1310 7.7 5 6.35 5 4 4 5 5 4 4 s 4.5 \1ridéra Vém..ezM EB1313 a.2 6.7!: 7,,fl5 4 3 4 5 5 5 E 4 4.375 Fenad:>RosM EB1319 7.7 2.7!: 5225 5 4 5 E 5 4 4 4 4.5 ke.GárezQnjaz EB1357 9.3 e aas 4 5 5 5 5 5 5 4 4.75

Bid:) l.n 1-i11 á 11:111 f810 1( 1 • • ! ! ! ! f ! 4.7!

1 0.41@1

134