las ciencias sociales

11
TEMA # 3 DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ORIGENES Y DESARROLLO 1. Orígenes de las ciencias sociales Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Se origina con la filosofía en la edad antigua, donde no había diferencia entre una ciencia y otra. 2. Definición de ciencias sociales. Su conexión con la filosofía Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humano. La relación de las ciencias sociales con la filosofía se centra en que muchas de sus teorías han sido elaboradas por filósofos y pensadores. 3. Enumere los principales métodos de estudios de las ciencias sociales.¿ cuál es el más relevante? Método científico. Método deductivo. Método inductivo. Método dialectico. Particularmente el más relevante es el método científico porque a través de sus pasos se generan más conocimientos. 4.De las presentes etapas de desarrollo de las ciencias sociales: edad antigua, edad media, moderna (Renacimiento, Reforma, siglo XVII Y XVIII) y edad contemporánea (siglo XIX al XXI). Nombre los precursores de cada etapa sus aportes y avance logrado en cada una. EDAD ANTIGUA: LAO TSE:

Upload: albania

Post on 11-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

origen de la ciencias sociales, definición de ciencias sociales, principales métodos utilizados por las distintas ciencias

TRANSCRIPT

TEMA # 3 DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ORIGENES Y DESARROLLO1. Orgenes de las ciencias socialesLas ciencias sociales son relativamente recientes en el mbito cientfico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razn como arma de conocimiento.Se origina con la filosofa en la edad antigua, donde no haba diferencia entre una ciencia y otra.2. Definicin de ciencias sociales. Su conexin con la filosofaLas ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas cientficas cuyo objeto de estudio est vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humano. La relacin de las ciencias sociales con la filosofa se centra en que muchas de sus teoras han sido elaboradas por filsofos y pensadores.3. Enumere los principales mtodos de estudios de las ciencias sociales. cul es el ms relevante?Mtodo cientfico.Mtodo deductivo.Mtodo inductivo.Mtodo dialectico.Particularmente el ms relevante es el mtodo cientfico porque a travs de sus pasos se generan ms conocimientos.4.De las presentes etapas de desarrollo de las ciencias sociales: edad antigua, edad media, moderna (Renacimiento, Reforma, siglo XVII Y XVIII) y edad contempornea (siglo XIX al XXI). Nombre los precursores de cada etapa sus aportes y avance logrado en cada una.EDAD ANTIGUA: LAO TSE:Inaccin o quietismo. No hago nada y el pueblo se reforma por si mismo Mientras haya ms medios coactivos, habr ms delincuentes.KUNG FU TS (CONFUCIO):Coloca las virtudes y valores familiares en el centro de todo. No hagas a los dems lo que no quieras para tiPROTAGORAS:El hombre es malvado por naturaleza. Lo social influye en lo moral. Habla del relativismo cultural.CALICLES:Influencia del inters social en las leyes. Los dbiles necesitan las leyes para defenderse de los fuertes. Los fuertes deben destruir las leyes.PLATN:El Estado nace de las exigencias biolgicas innatas del hombre. El principio fundamental del Estado es la divisin del trabajo. Cree en un Estado perfecto.ARISTTELES:El hombre es un animal sociable por naturaleza. Las sociedades humanas surgen del sentimiento gregario en el hombre. La familia nace de las necesidades biolgicas (Instinto de reproduccin) Posteriormente se convierte en institucin econmica. Las clases sociales nacen de una diferencia innata entre los hombres (unos nacen para mandar y otros para obedecerPOLIBIO: La sociabilidad es inherente a la naturaleza humana. Los lideres son los ms audaces y fuertes, de ellos nace el gobierno.LUCRECIO :Describe la religin, el fuego, la industria, etc., de los pueblos primitivos. Los sueos son el origen de la religin. De la religin provienen todas las desventuras de la humanidad, por ser una creacin de sta.CICERN:El origen de la sociedad se encuentra en dos cualidades del ser humano: razn y habla. Con el lenguaje (habla) se comunican las personas y con la razn se ponen de acuerdo.EDAD MEDIASAN AGUSTN: El hombre vivi originalmente en una era en que todo era bueno, pero por el pecado decay moralmente. Por ello, fue necesario crear las instituciones (el Estado, la economa, la familia, el derecho, etc.) Por lo que dice que las instituciones sociales son resultado directo indirecto de la maldad humana.SANTO TOMAS DE AQUINO.La desigualdad humana tiene que ver con la cada del hombre. Entre las almas hay diferentes grados de perfeccin, lo que da como consecuencia, que los fuertes dominen a los dbiles. La paz social slo se logra mediante un orden jurdico.ABENJALDN. El hombre se rene en sociedad no slo por instinto, sino porque es el nico animal que conoce las ciencias y las artes. Necesita de una autoridad que regule sus actos. Los animales siguen u obedecen a una autoridad por instinto, el hombre por la razn. Las sociedades nmadas (campesinos) que padecen hambre, son ms ricos de espritu, en cambio las sedentarias (ciudad) gozan de toda clase de lujos y desarrollan una cultura sensualista. d) JUAN BAUTISTA VICO:Es el primero en sealar la necesidad de crear una ciencia que se ocupe del estudio de las sociedades humanas para hallar sus principios generales. Dice que este estudio sera de la siguiente manera: Estudiar lo comn a todas las sociedades. Hallar los principios que rigen su organizacin y desenvolvimiento. Aplicar prcticamente esos principios a fin de obtener el mejoramiento social. IEDAD MODERNANICOLS MAQUIAVELO (1469-1527)Historiador y filsofo poltico italiano, naci en Florencia el 3 de mayo de 1469 cuyos escritos sobre habilidad poltica, amoral pero influyente, convirtieron su nombre en un sinnimo de astucia y duplicidad. Su obra ms famosa el prncipe (1513) describe el mtodo por el cual un gobernante puede adquirir y mantener el poder poltico, est basado en la creencia de Maquiavelo de que un gobernante no est atado por las normas ticas, ya que es mucho ms seguro para un prncipe ser temido que ser amado. Desde su punto de vista el gobernante debera preocuparse solamente del poder, y slo debera rodearse de aquellos que le garantizaran el xito en sus actuaciones polticas. El maquiavelismo como trmino, ha sido utilizado para describir los principios del poder poltico, a partir de la mxima el fin justifica los medios.ROBERTO TURGOT: Su aportacin se resume en los siguientes puntos: 1. Las diferencias entre las culturas pueden ser explicadas por medio de factores sociolgicos. 2. La ausencia de cambios en las culturas, se debe al aislamiento y al control social enrgico. 3. El cambio social se produce rompiendo el aislamiento y da por resultado el progreso.JEAN-JACQUES ROUSSEAU: Ginebra (Suiza) 28-6-1712 Ermnonville 2-7-1778 Nacido en Ginebra (Suiza), a los diecisis aos huy de su localidad natal tras pasar una infancia accidentada, instalndose en Saboya acogido por un sacerdote, e 1754 expuso un avance de su pensamiento, defendiendo la libertad del hombre frente a las instituciones sociales. Posteriormente desarroll su filosofa 1762, El Contrato social, su crtica a la sociedad contenida en su libro provoc que la obra fuera prohibida desde su origen. Personaje muy criticado, fue perseguido y hubo de sufrir permanentemente cambios de residencia.MONTESQUIEU CHARLES-LOUIS DE SECONDAT. La Brde (Burdeos) 18-1-1689 - Pars 10-2-1775.Segn Montesquieu, los cdigos legales y las instituciones que rigen la vida de los pueblos tienen una estrecha relacin con condicionantes de carcter cultural (costumbres, religin, etc) y natural (clima, geografa, etc) Las reglas que determinan el comportamiento de los hombres no son permanentes ni absolutas, sino que surgen y son modificadas segn los contextos histricos y culturales, los tipos de gobierno y el carcter de la sociedad. Su ideologa poltica advierte la existencia de tres tipos posibles de gobierno: repblica, monarqua y despotismo; la repblica debe gobernarse por el principio de la virtud, el amor a la patria y la igualdad. La monarqua se rige por el honor, mientras que el despotismo est gobernado por el terror. Montesquieu critica la forma de gobierno que l mismo denomina despotismo, esto es, la sujecin de los individuos no a las leyes sino a la fuerza del gobernante. El reparto del poder del estado es necesario para evitar la acumulacin en una sola mano que pueda ejercerlo de manera desptica. La divisin de poderes en tres ( legislativo, ejecutivo y judicial) la frmula propuesta es hoy plenamente aceptada por los regmenes democrticos, que basan en este esquema poltico sus planteamientos de gobierno. Montesquieu falleci en Pars en 1755.EDAD CONTEMPORANEAAUGUSTO COMTE:Dio nombre a la sociologa, establece sus fines y contenido, la divide en: Dinmica y Esttica.PRINCIPIOS DE LA ESTTICA SOCIAL.- Orden estructura. 1. ORDEN.- Posicin de cada uno de los componentes del grupo social (Clases sociales, funciones especficas de cada individuo, estudiantes, obreros, profesionistas, empresarios, etc) 2. CORRELACIONES CAUSALES: Relacin causa-efecto habla de la interrelacin de las diferentes instituciones: arte, derecho, economa, poltica, etc. 3. ALTRUISMO: pensar en los dems, lo contrario al egosmo. 4. SOLIDARIDAD: Vnculo y unin de las sociedades humanas para cualquier causa. 5. EL CONSENSUS SOCIAL.- Coincidencia en la manera de pensar, sentir y querer. LA DINMICA SOCIAL. Por su parte, estudia los fenmenos sociales en movimiento (cambios o transformaciones en una sociedad) prevalece el principio del progreso que dice que la sociedad evoluciona mediante tres etapas: a) TEOLGICAS O FICTICIA. Los fenmenos se atribuyen a la voluntad de los dioses. b) METAFSICO O ABSTRACTO: Se atribuyen a fuerzas desconocidas.1 c) POSITIVO O CIENTFICO.- Todos los fenmenos se explican mediante la ciencia.

CARLOS MARX.:Naci en Trveris (Alemania), en 1818 y muri en Londres, en 1883, de familia juda. El pensamiento de Marx est claramente influenciado por tres autores; de Hegel tomo el mtodo dialctico, pero aplicado a la materia y no al espritu; de Feverbach asimila el materialismo ateo y por fin de SaintSimon recoge ideas en torno al socialismo. Carlos Marx, en su obra publicada el capital en 1867, presenta el anlisis de la sociedad en todos los tiempos a travs de una estructura econmica en la que detecta dos clases sociales opuestos: una integrada por quienes se apropian de los medios de produccin, y otra, la de los expropiados y explotados. Las dos clases entran en conflicto en la lucha de clases que termina con el triunfo de la clase oprimida la cual impone el modo de produccin. La diferencia de clases y la lucha consecuente para Marx constituye el motor de la historia.JRGEN HABERMAS (1929)En 1983 regresa a Franfort y realiza trabajos empricos sobre comunicacin de masas y socializacin poltica. En 1981 su inters se centra en la filosofa prctica: moral, tica, derecho y justicia. La nocin clave es la idea de comunidad ideal de comunicacin, la obra de Jrgen Habermas resulta de difcil acceso. Su temtica es tanto sociolgica y filosfica como cientfica y poltica. Para sus estudios en sociologa entra en contacto con trabajos empricos de comunicacin de masas y sociologa poltica, y con la obra de Durkheim, Weber y Parsons. En 1981 pblica Teora de la accin comunicativa. Es una obra sociolgica, una teora global de la sociedad: el origen, la evolucin y las patologas de la sociedad. Habermas confa en la estrategia de la tica del discurso. La pretensin de legitimacin del derecho positivo no puede agotarse en la validez moral. Una norma jurdica es tal en la medida en que se agrega un componente emprico, el de su imposicin a todas las personas por igual.

5.De la siguientes ciencias sociales: sociologa, Antropologa, historia social, Economa, Psicologa social, Ciencia poltica, estadstica social y Demografa. Describa el objeto de estudio y/o campo de estudio de cada una.Ciencia socialObjeto de estudioCampo de estudio

Antropologa Comportamiento humano

Costumbres, culturas.

Historia social Comportamiento humano

Evolucin sociocultural

Economa Al hombre y su comportamiento.Estudia las relaciones entre las crecientes necesidades y los medios para satisfacerlas, que resulten insuficientes.

Psicologa socialLos procesos y resultados de la interaccin: LA CONDUCTAFactores de integracin y organizacin conductual.

Ciencia polticaComportamiento humanoAcciones cuyos fines son la bsqueda y preservacin del poder.

Estadsticas socialla recoleccin, anlisis, interpretacin, explicacin y presentacin de datos.crear informacin para facilitar la toma de decisiones.

DemografaLas poblaciones humanasLos movimientos que se presentan en las poblaciones humanas.

Sociologa Los seres humanos.Las relaciones y comportamiento de las sociedades.

6. de los siguientes filsofos destacar sus obras cumbres y aportes a las ciencias sociales:ScratesSe interes en la Filosofa delos primeros fsicos, pero decidi dedicarse a otras tareas: el ser humano. Reflexion sobre la felicidad, la virtud y sobre todo aquello que concierne al hombre para vivir mejor. Consider que hay quecuidar el alma y conocerse a s mismo para poder desarrollar la conducta moral ms adecuada. No dej nada escrito, lo que sabemos de l nos llega a travs de su discpulo Platn.

PlatnSu obras cumbres: La Republica y Los Dilogos. Aportes:Platn aporto una de las principales doctrinas filosficas epistemolgicas, que es el idealismo "pienso luego existo", es el representante tpico de la posicin ontolgica, osea que la imagen que tenemos de las cosas del mundo es una creacin de nuestra razn y como tal no existe fuera de nosotros: el conocimiento de la realidad est determinado en su forma por nuestra conciencia.Aristteles obras cumbres: "Eudemo" o "Sobre el alma" (un dilogo en el que se mantiene la teora de las Ideas y la inmortalidad del alma). - "Protrptico" (carta en la que tambin se mantiene la teora de las Ideas).Lgica - "Categoras" (Sobre los gneros supremos del ser y del decir). - "Sobre la interpretacin" (Sobre el enunciado y la proposicin). Fsica. Metafsica.

Aportes:creo el primer sistema lgico, que permiti establecer un conjunto de principios y reglas formales por medio de los cuales fue posible distinguir las conclusiones falsas de las exactas.La Fsica era la clave de la naturaleza de las cosas, no apenas en la forma como se comportaban las cosas en el presente, sino tambin en lo potencialmente se convertira. En cuanto a la constitucin de las cosas, defendi la teora de los cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire.Una de sus primera preocupaciones fue la de elaborar un listado tan completo como fuera posible sobre los diferentes modelos polticos que existan en su tiempo.

San AgustnObra cumbre:ConfeccionesEsta es la obra ms famosa de Agustn, pertenece a la literatura universal. Son trece libros en los que nos narra su vida, su formacin, su evolucin interior, nos habla de la psicologa, de la filosofa, de su concepto de Dios y de su visin del mundo. Esta obra tambin es un reconocimiento de la grandeza y bondad de Dios.Aportes:Su filosofa es predominantemente una teologa, siendo Dios no slo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razn de ser en la visin beatfica de Dios que alcanzarn los bienaventurados.El hombre razona antes de hacer.Santo tomas de AquinoObra cumbre:Summa Theologiae,Aportes:La existencia de Dios.