las agroindustrias en la argentina - shiftit.com.ar · la inclusión del tema “las agroindustrias...

43
Las agroindustrias en la Argentina Presentación El sentido general de la propuesta - la selección de los contenidos: La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes razones que le proporcionan su potencialidad como contenido de enseñanza. Por una parte, es de esperar que los alumnos que finalizan la escuela primaria hayan tenido oportunidad de analizar hechos, situaciones y algunos problemas que se le presentan a la sociedad argentina, así como los modos en que esta sociedad encara y procesa esos problemas y cómo se manifiestan en forma de territorios diferenciados, algunos más ricos y otros más pobres. Esta hipótesis de trabajo reemplaza al abordaje tradicional que la escuela hizo de la Argentina desde la perspectiva de la Geografía, resumido centralmente en la presentación del mapa y de las regiones de base natural, ya discutida en el Pre-diseño de 2º Ciclo (1999). Entendemos que resulta más significativo mostrar a los alumnos una “Argentina en movimiento” que supera ampliamente la estaticidad propia de los muy antiguos enfoques regionales, a la luz de los procesos actuales. Hay una intención clara que guía la elaboración de esta secuencia: presentar la Argentina desde ciertos aspectos definidos como centrales desde la producción de base agropecuaria puesto que ésta posee una importancia clave en la producción de bienes a escala nacional, y también constituye el principal rubro de las exportaciones. En la actualidad, presentar las actividades de base agropecuaria implica trabajar bastante más que lo que siempre se entendió como producción primaria. Los cultivos, o la cría de ganado con nuevas tecnologías, tomando los ejemplos más claros, incorporan hoy cantidad de servicios (es decir, aportes del sector terciario de la economía: por ejemplo, los “paquetes tecnológicos” que resultan de la investigación biotecnológica, la información -que circula y llega en forma instantánea por medios electrónicos- acerca de los precios en el mercado, de los volúmenes y calidades que aportan los principales competidores, de los nuevos mercados posibles, etc.). Al mismo tiempo, cada vez es menos posible encontrar productos primarios que entran al

Upload: doque

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Las agroindustrias en la Argentina

Presentación

El sentido general de la propuesta

- la selección de los contenidos:

La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de

aceleración está sostenido por diferentes razones que le proporcionan su

potencialidad como contenido de enseñanza.

Por una parte, es de esperar que los alumnos que finalizan la escuela primaria hayan

tenido oportunidad de analizar hechos, situaciones y algunos problemas que se le

presentan a la sociedad argentina, así como los modos en que esta sociedad encara y

procesa esos problemas y cómo se manifiestan en forma de territorios diferenciados,

algunos más ricos y otros más pobres. Esta hipótesis de trabajo reemplaza al abordaje

tradicional que la escuela hizo de la Argentina desde la perspectiva de la Geografía,

resumido centralmente en la presentación del mapa y de las regiones de base natural,

ya discutida en el Pre-diseño de 2º Ciclo (1999). Entendemos que resulta más

significativo mostrar a los alumnos una “Argentina en movimiento” que supera

ampliamente la estaticidad propia de los muy antiguos enfoques regionales, a la luz de

los procesos actuales.

Hay una intención clara que guía la elaboración de esta secuencia: presentar la

Argentina desde ciertos aspectos definidos como centrales desde la producción de

base agropecuaria puesto que ésta posee una importancia clave en la producción de

bienes a escala nacional, y también constituye el principal rubro de las exportaciones.

En la actualidad, presentar las actividades de base agropecuaria implica trabajar

bastante más que lo que siempre se entendió como producción primaria. Los cultivos,

o la cría de ganado con nuevas tecnologías, tomando los ejemplos más claros,

incorporan hoy cantidad de servicios (es decir, aportes del sector terciario de la

economía: por ejemplo, los “paquetes tecnológicos” que resultan de la investigación

biotecnológica, la información -que circula y llega en forma instantánea por medios

electrónicos- acerca de los precios en el mercado, de los volúmenes y calidades que

aportan los principales competidores, de los nuevos mercados posibles, etc.). Al

mismo tiempo, cada vez es menos posible encontrar productos primarios que entran al

Page 2: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

mercado tal como se producen. En forma creciente se están incorporando

procesamientos básicos (forman parte de lo que siempre se denominó sector

secundario de la economía). Por ejemplo, en el caso de las frutas, el

acondicionamiento del producto para el transporte y la comercialización, o en el de las

lanas, el lavado. Estos procesos de transformación llevan a hablar hoy de

“agroindustrias” más que de producción agropecuaria por sí misma. El procesamiento

del producto primario implica empresas que disponen de capitales para pagar el

trabajo y las tecnologías que se aplican al producto original. Estas empresas le

agregan “valor” al cereal cosechado, a la fruta, a la lana, al algodón: por lo tanto,

elevan el precio que reciben por el mismo.

En este material de enseñanza se van a presentar las producciones primarias

encadenadas con el procesamiento que le incorpora valor agregado, y los caminos

que sigue esa producción desde el campo hasta los consumidores locales, nacionales

o radicados en el exterior.

Se prestará especial atención a diferentes formas de producción y a diferentes tipos de

productores que coexisten hoy en la Argentina. Dentro de un abanico amplio, se dará

mayor énfasis a las formas extremas del mismo: para esto se estudiará la producción

de soja y la de cabras. Por otra parte, se tomará la agroindustria lanera y algodonera

como ejemplos de producciones tradicionales en proceso de cambio.

Las nuevas y modernas modalidades de producción realizadas por grandes

productores individuales, sociedades y sociedades anónimas de capitales nacionales y

extranjeros, apuntan a obtener los mayores rendimientos, los mejores productos y, por

lo tanto los más altos precios –y por esto están vinculadas con los mercados

internacionales- . Las formas de producción tradicionales, de tipo más familiar, con

mínima disposición de dinero para invertir, con tenologías poco competitivas, se

vinculan con el propio autoabastecimiento, o con mercados muy locales y se

encuentran en una situación crítica. Estos mercados locales se amplían a los

mercados regionales o al mercado nacional en el caso de productores con ciertas

posibilidades de inversión que han podido encontrar caminos para superar la crisis.

La propuesta para la enseñanza de los ríos y el agua como recursos en la Argentina

presentó nuestro país a partir de sus características ambientales -desde el eje del

recurso agua- y se organizó en torno al planteo de una Argentina húmeda y otra

árida/semiárida. Aquí se complementa y enriquece esa imagen de la Argentina desde

Page 3: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

el eje productivo: la Argentina que está ligada a los proceso de innovación en la

producción y la que permanece considerablemente al margen de los mismos, ambas

con consecuencias muy dispares para los diferentes actores y territorios involucrados.

Muchos manuales escolares han avanzado en la presentación de la producción

argentina a partir de una antinomia: la Argentina pampeana (es decir, aquella que

produce con tecnologías avanzadas, similares a las que utilizan los productores de los

países ricos, con destino centralmente en la exportación, que se localiza

especialmente en la zona pampeana –de allí su nombre-) y la Argentina

extrapampeana (orientada hacia producciones que se comercializan en nuestro mismo

país, con tecnologías más tradicionales, en situación de crisis y empobrecimiento

creciente). Hoy en día, tal antinomia aparece algo desvanecida: si bien la producción

pampeana mantiene sus características, en las áreas extrapampeanas han avanzado

algunos procesos de innovación en las producciones tradicionales y, también, de

reconversión de las mismas. Por ejemplo: limones y cítricos en el Noroeste,

producción algodonera de fibra larga bajo riego con cosecha mecánica en el Nordeste,

producción de vinos finos a partir de nuevas o mejoradas cepas en Mendoza, etc.

Resulta especialmente interesante observar que los productores que participan de los

procesos de innovación no suelen ser los mismos que llevaban a cabo las

producciones tradicionales. Nuevos actores, capitalizados, en muchos casos

procedentes del exterior, participan hoy en las economías regionales e imprimen una

nueva dinámica en esos territorios. Pocos pequeños productores algodoneros

sobrevivieron a la crisis del algodón, vinculada con cuestiones estructurales de la

forma en que se instaló y desarrolló esta producción pero también arrastrada por la

crisis de la industria textil nacional1. Sin embargo, en forma simultánea, se instalaron

productores que cultivaron y cultivan algodón en la zona semiárida del chaco

formoseño, bajo riego, en un campo cuya extensión excede la suma de las superficies

de los campos de todo el resto de los productores algodoneros de la provincia, con

tecnología de punta y en forma muy rentable.

Diversa y plena de contradicciones es la Argentina de principios de siglo. El trabajo

con las agroindustrias pretende constituirse en una oportunidad para poner en

contacto a los alumnos con algunas formas que adoptan estas diversidades y

contradicciones.

1 Recordar el ingreso de tejidos en forma masiva con la apertura de las importaciones y el cierre de las textiles nacionales por su falta de competitividad.

Page 4: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

- Las propuestas para la enseñanza

En las actividades que se proponen, se presta especial atención a los modos de

intervención docente que pueden apoyar el trabajo cada vez más autónomo de los

alumnos: que reconozcan información, que establezcan relaciones, que elaboren

textos breves, anticipaciones, conclusiones en forma oral y/o escrita. Teniendo en

cuenta que este grado es terminal de la escuela primaria, y que sería necesario

comenzar a pensar a los alumnos como próximos estudiantes del nivel medio, esta

secuencia apela en varios momentos al trabajo individual de producción escrita -luego

de un tratamiento en profundidad con el conjunto de la clase-, a multiplicar las

instancias de expresión oral cuidando el vocabulario que se emplea, a fomentar la

escucha y el respeto en las puestas en común, etc. Para que el docente se sienta más

seguro e informado acerca de los temas que se tratan se han incluido, en los

presentes materiales para el maestro, desarrollos que amplían la información, todavía

dispersa, sobre la producción sojera y acerca de la poco conocida producción caprina.

El resto de las agroiendustrias analizadas no recibieron este tratamiento especial

debido a que los docentes manejan con fluidez sus características y las problemáticas

que les están asociadas.

Los contenidos de enseñanza

La secuencia se ha elaborado con la intención de promover en los alumnos

aproximaciones a los siguientes contenidos:

- Reconocimiento de la secuenciación de las actividades económicas primarias,

secundarias y terciarias en torno a procesos productivos agroindustriales.

- Comparación entre tipos de productores y de formas de producir según la

agroindustria en que participan, sus posibilidades de inversión, las tecnologías

que utilizan, y los mercados en que venden su producción.

- Análisis de puntos de vista de diferentes productores y de técnicos en relación

con los problemas que enfrentan en la producción.

- Elaboración de algunas explicaciones acerca de la importancia de la

agroindustria sojera en la producción y exportación de la Argentina.

- Establecimiento de relaciones entre la cantidad y calidad de las producciones y

la posibilidad de acceso a un mercado restringido o amplio.

- Aproximación a los conceptos de actividad económica, ganancia, valor

agregado, precio, mercado, exportación e importación.

Page 5: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

- Identificación de áreas productoras a escala nacional y de consumidores a

escala local, regional, nacional e internacional utilizando gráficos estadísticos,

mapas, globo terráqueo y planisferio.

- Elaboración de textos breves en forma individual o de pequeño grupo para

sistematizar aprendizajes realizados, elaborar argumentaciones, dar cuenta del

análisis de un problema, de un gráfico, de un esquema.

Organización de la propuesta de enseñanza

La propuesta de enseñanza está estrucurada en cuatro bloques:

1. Presentación de los contenidos a trabajar

2. Las agroindustrias innovadoras, con utilización de tecnologías avanzadas: el

caso de la agroindustria sojera

3. Cambios y permanencias en las agroindustrias tradicionales

4. Propuestas para la evaluación de los aprendizajes

El tiempo que se ha destinado en la programación anual al desarrollo de las

agroindustrias es de cuatro semanas. El material que se presenta excede esos

tiempos e intenta especialmente brindar una gama amplia de actividades posibles y

adecuables. De entre ellas el docente considerará las que le resulten más pertinentes,

decidirá en cuáles profundizar, cuáles pasar por alto (por ejemplo, tal vez no considere

necesario trabajar la actividad “El comercio exterior de la Argentina”, o comentarlo

brevemente; trabajar los ciclos de la soja, el algodón y la lana en forma más rápida

que lo que se desarrolla en este material, o seleccionar uno en lugar de los tres, etc.).

Se sugiere destinar algo más de dos semanas a la presentación de los contenidos y al

estudio en profundidad de aspectos seleccionados de la agroindustria sojera, dedicar

una semana a las agroindustrias tradicionales trabajadas de modo comparativo y

reservar tres módulos para la evaluación, de modo de poder realizarla y analizar luego

los resultados con los mismos alumnos.

Desarrollo de la propuesta de enseñanza

Materiales necesarios: Envases de tomates al natural, de fideos, de leche, de yerba, etc. (solicitados a la

cocina de la escuela, provistos por el maestro o por los alumnos)

Atlas de la Argentina y del mundo de la biblioteca escolar

Mapa físico político de la Argentina

Page 6: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Planisferio físico-político Nº 6

Globo terráqueo

Suplementos rurales de diarios (4 ó 5; tanto el diario Clarín como La Nación publica

esos suplementos los días sábado)

Libros de la biblioteca del aula o de la escuela

Un puñado de porotos de soja

Predas con etiquetas que permitan identificar hilados y procedencias.

Bloque 1: Presentación de los contenidos a trabajar

Para la presentación de los contenidos a trabajar se pensaron dos actividades. La

primera, “Para acercarnos al tema”, consiste en la lectura y completamiento de un

texto introductorio que comenta la importancia de las actividades primarias y de las

agroindustrias en la economía nacional. La segunda, “La Feriagro 2004”, se centra en

reforzar esa importancia y comenzar a mostrar la modernización de la producción en

algunos sectores rurales.

Actividad 1: “Para acercarnos al tema”

- Propósito: comenzar a instalar algunas ideas básicas para el posterior

tratamiento del tema y generar interés en torno a él.

- Material para el alumno: texto introductorio “Para acercarnos al tema”, envases

de alimentos (si son necesarios)

El texto que se presenta es de tipo general. Si los alumnos han trabajado en otro

momento de su escolaridad las actividades económicas y las producciones

primarias, secundarias y terciarias, y si las recuerdan, no presentará mayores

obstáculos: se lo podrá resolver y ejemplificar en conjunto. Pero es probable que sea

necesario retomar estas ideas y revisar algunos conceptos básicos, vinculándolos en

lo posible con las experiencias cotidianas. El docente evaluará la profundidad

requerida para tratar los contenidos en virtud de los conocimientos de sus alumnos y

los aportes que éstos formulen. Puede ser un tema de enseñanza, pero también una

simple revisión.

En el caso de que se trate de tema de enseñanza:

Una posibilidad es que el maestro organice una exposición dialogada. Algunos puntos

clave para tener en cuenta en la misma son:

Page 7: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

- la necesidad de las actividades económicas para satisfacer las necesidades de

las personas.

- La incorporación de los aportes de los alumnos acerca de trabajos que

conocen (por diferentes motivos) que diferentes tipos de productores realizan

en zonas urbanas y rurales para elaborar aquello que permite satisfacer estas

necesidades al resto de las personas. En este punto puede resultar interesante

que los chicos busquen en envases de alimentos (de tomates al natural, de

fideos, de leche, de yerba, etc.) el dato acerca de dónde fueron elaborados,

que componentes tienen, etc.

- El agrupamiento de los trabajos mencionados por los alumnos y el maestro

según el criterio aportado por la clasificación clásica: actividades económicas

primarias, secundarias y terciarias.

- La aclaración y ejemplificación del modo en que, cada vez más, las actividades

primarias requieren aportes del sector secundario y terciario. En este contexto

es que en esta secuencia se estudiarán las agroindustrias.

- Algunos ejemplos clásicos y distintivos de actividades primarias, secundarias y

terciarias encadenadas en un proceso productivo, reparando en si se realizan

en zonas urbanas o rurales.

- La ubicación de las actividades agropecuarias entre las primarias.

- La mención de la importancia que tradicionalmente tuvieron las actividades

agropecuarias en la economía nacional.

Otra posibilidad, si dispone de tiempo y lo considera necesario, es que el maestro

realice una presentación de la cuestión de las necesidades de las personas y la

producción y luego recurra a libros de la biblioteca del aula o de la escuela en que

estén desarrollados estos contenidos. Puede repartir uno por grupo con una consigna

del tipo “Veamos que nos informa el libro acerca de la producción y la satisfacción de

las necesidades”. Luego de la lectura de las definiciones y ejemplos, y del análisis de

imágenes, propondrá un intercambio acerca de lo que aprendieron, para continuar

trabajando sobre las dudas que, llegado el caso, sigan surgiendo. Será importante

favorecer que los alumnos incorporen sus propias experiencias y ejemplos. También

en este caso podrá acudir al trabajo con los envases de alimentos propuestos para la

opción de la exposición dialogada.

En el texto de “Para acercarnos al tema” se ha reservado un espacio para que los

alumnos escriban un ejemplo de encadenamiento de actividades primarias,

secundarias y terciarias, a continuación del que se explicita en relación con la

Page 8: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

agroindustria triguera. Esa tarea podrá ser resuelta en pequeño grupo utilizando los

conocimientos que ya poseen o, si fue trabajado el tema en especial, los aprendidos

durante la clase.

Actividad 2: La Feriagro 2004

- Propósito: plantear la importancia de las actividades agropecuarias en la

Argentina y problematizar el estudio de las agroindustrias.

- Material para el alumno: publicidad de la Feriagro 2004 y dos testimonios de

supuestos productores (un pequeño productor de subsistencia del Noroeste

Argentino y un empresario sojero de Santa Fe)

Para introducir y sostener el estudio de las agroindustrias, como el de cualquier otro

contenido, es necesario generar/despertar/estimular el interés de los alumnos.

Plantearlas como una cuestión clave para la economía Argentina de hoy, tan

importante como lo fue hace muchos años, cuando nuestro país se caracterizaba

como “el granero del mundo”, puede colaborar para generar ese interés, ya que no se

está estudiando algo secundario o trivial; se busca abordar lo que constituye en estos momentos la base productiva y exportadora de nuestro país. Por otra parte,

retomar lo planteado en la actividad 1 acerca de la importancia de la producción

agroindustrial en nuestra vida cotidiana puede resultar un modo de aproximar más

este contenido (acortar la “distancia” a partir del interés). Sin duda, como siempre

ocurre, el interés que muestre el mismo docente es también una forma de estimular el

interés de los alumnos.

A partir del análisis de los materiales se espera instalar en el aula el nuevo tema a

estudiar. “Instalar el tema” implica que los alumnos puedan preguntarse acerca de qué

son las producciones agropecuarias, prestar atención al hecho de que son importantes

en la Argentina, y realizar una primera aproximación a que existen diversidad de

producciones y productores.

Entrar en tema, entonces, no es “desarrollar el tema” sino generar interés. Por eso, el

trabajo del docente en este momento es permitir que surjan interrogantes de los

alumnos frente a los materiales que se presentan, y si esto no ocurre, intervenir para

favorecer preguntas y expresión de dudas o de hipótesis. Recordamos que, en estas

situaciones, es importante destinar tiempo a que los alumnos se interioricen en la

fuente de información, no apurarlos, esperar sus comentarios, no brindar información

Page 9: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

que no sea requerida ni necesaria en este momento de apertura del tema. En síntesis,

lo que en la secuencia sobre “Los ríos y el agua...” denominamos “sostener las

preguntas”.

Para saber más sobre la Feriagro: En marzo de 2004 se realizó en una zona rural del nordeste de la Provincia de Buenos

Aires una gran exposición llamada Feriagro Argentina 2004, que estuvo auspiciada por

la Provincia de Buenos Aires, Ferias y Exposiciones Argentinas, el Grupo Clarín y

Clarín Rural. Este evento, que fue muy publicitado por el diario Clarín y por otros

diarios y medios de comunicación duró solo 4 días (del 18 al 21 de marzo) y su crónica

da cuenta de que expusieron productores, empresas que brindan servicios al agro,

instituciones públicas y privadas vinculadas con el ámbito rural de todo el país, y que

además se realizaron instancias de capacitación para los interesados. El éxito de este

emprendimiento fue tal que asistieron en esos 4 días más de 150.000 personas, en

gran parte productores y técnicos, deseosos de conocer las “novedades” para el

sector.

Feriagro es la más nueva pero no la única exposición relacionada con la producción

agropecuaria nacional. Anualmente se realiza la Expochacra, cantidad de

exposiciones y ferias provinciales y/o locales y también la más tradicional Exposición

Internacional de Agricultura, Ganadería e Industria de la Sociedad Rural Argentina

Rural, conocida por todos como “la Exposición Rural”, en el predio de Palermo, en la

Capital Federal2. La proliferación de eventos vinculados con el campo en los últimos

años y la convocatoria que están alcanzando, estaría indicando que algo importante

sucede en él. Y efectivamente es así.

- El desarrollo de la clase

Problematización a partir del análisis de una publicidad: Presentado el material con que van a trabajar, el maestro puede proponer al grupo

explorar el mensaje que busca trasmitir la publicidad con una consigna amplia del tipo

de “Publicidades como ésta estuvieron saliendo durante casi un año en el Diario

Clarín, que llega a todo el país. ¿qué publicita?” “¿Por qué piensan que el diario

publicitó esto tantas veces, durante tanto tiempo?”

“¿Qué quiere transmitir la publicidad?” “¿por qué piensan eso?”

2 En 2004 se realizará en Córdoba la Mercoláctea, feria de productores lecheros del Mercosur.

Page 10: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Algunas cuestiones a atender luego de la exploración abarcativa o para favorecer la

conexión de los alumnos con la información son, por ejemplo:

“¿Qué muestran las fotos?” “¿qué dicen los textos?” “¿Por qué se habrá llamado

Feriagro?” “¿Qué es una feria en este caso?” “¿Cómo sabemos quiénes expusieron en

la Feria?” “¿Qué actividades se realizaron?” “¿Dónde se realizó la Feriagro?” (será

necesario acudir a un mapa de la Provincia y ubicar el lugar: entre San Pedro y

Baradero, sobre la ruta 9. Tener en cuenta que se trató de una zona rural, no una

ciudad, y las posibles dificultades para el acceso: si la exposición es tan grande, es

probable que no se la pudiera visitar en un solo día y que fuera necesario alojarse en

alguna ciudad cercana) “¿A quiénes piensan que está destinada la publicidad?” “¿Qué

significa el escudo de la provincia de Buenos Aires en la propaganda?¿y el logo del

Grupo Clarín”?, etc.

“¿Cómo imaginan que es una exposición dedicada a las producciones que se realizan

en el campo’” “¿Quiénes estarán en la exposición?” “¿Qué harán?” “¿Por qué el afiche

dirá “Más maquinaria en acción”? y “¿Más tecnología, más servicios”?, etc.

“La Feriagro no es la única exposición destinada a productores agropecuarios.

Todos los años se realizan, por ejemplo, la Expochacra y la Exposición rural,

este año también la Mercoláctea, para productores lecheros del Mercosur. ¿Por

qué piensan ustedes que se llevan a cabo todas estas muestras?”

¿Quiénes habrán vistado la Feriagro? Finalmente: “Después de la Feria, los organizadores dijeron que asistieron más de

150.000 personas. Eso es mucha gente si se piensa que no se realizó en una gran

ciudad, sino en el campo:“¿quiénes habrán podido asistir a la exposición?”

Esta última pregunta pemite que los alumnos hipoteticen antes de leer los dos

testimonios de productores. Interesa en un comienzo que los alumnos noten que no

todos los productores tienen las mismas posibilidades, en este caso tan solo a partir

de que no todos tienen la posibilidad de asistir a este tipo de eventos y, a veces,

siquiera de enterarse de que existen. Los testimonios permiten fundamentar, todavía

muy esquemáticamente, que, si bien asistieron muchas personas, los destinatarios

efectivos de la Feria deben haber sido productores medianos a grandes, con

posibilidades de estar informados, trasladarse, mejorar sus formas de producción y

Page 11: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

muy interesados en aumentarla. No debió ser así para los pequeños productores que

apenas si logran sobrevivir ellos y sus familias con su trabajo en el campo3.

Es importante ordenar los aportes de los alumnos, en el pizarrón o en un papel afiche,

por ejemplo, anotando algunas “palabras clave”. Estas servirán de guía para cuando, finalizado el análisis de los materiales se les indique que escriban en forma individual en sus carpetas un breve desarrollo acerca de: “La importancia de las exposiciones para los productores del campo en Argentina”. Conservar los

afiches permitirá volver sobre ellos para poner las ideas de los alumnos en cuestión,

confirmarlas, utilizarlas como ejemplo, etc. a lo largo de la secuencia de enseñanza y

retomarlas en la instancia de evaluación escrita.

Para tener en cuenta:

Las producciones que quedan consignadas en las carpetas de los alumnos en el área

de ciencias sociales suelen ser considerablemente más pobres que el trabajo oral que

se desarrolla en las clases, ya que suman a la dificultad propia del contenido, la de la

expresarse por escrito. Si bien en el trabajo en clase el maestro puede obtener

cantidad de indicios para la evaluación de los procesos de aprendizaje, la tarea que

queda consignada en la carpeta no debería desdibujarse como una forma más de

evaluar. Es en tal sentido que se sugiere que se de una jerarquía a las tareas de

escritura individual o grupal que plantea esta secuencia de trabajo, que el maestro

pase por las mesas mientras los alumnos escriben, que los apoye para expresar mejor

sus ideas respetando su autonomía y fomentándola, que favorezca que luego las lean

y comenten entre todos para evaluar su pertinencia, su comunicabilidad, el aporte del

trabajo autónomo. En la corrección de las carpetas será necesario prestar atención no

solo a la presencia “formal” de la tarea, la ortografía, la prolijidad. Evaluar, como se

dijo antes, la pertinencia de las ideas en relación con el tema y la consigna de la tarea,

la comunicabilidad de lo expresado y los aportes del trabajo autónomo, la

argumentación que cada alumno logre elaborar, dará al maestro otras pistas para el

seguimiento y la evaluación en ciencias sociales.

Al finalizar la actividad es conveniente plantear a la clase que en las semanas

siguientes van a tratar de profundizar algunas de las cuestiones que se conversaron,

como por ejemplo, cómo se produce hoy en las agroindustrias en la Argentina, qué se 3 Seguramente, surgirá la necesidad de localizar San Carlos, en los Valles Calchaquíes (Salta), la ciudad de Rosario y la zona limítrofe entre Santa Fe y Códoba, mencionadas al caracterizar a los dos productores. También en este caso el docente esperará que surja la inquietud de sus alumnos, y si esto no sucede, la instalará él: “En qué mapa podremos ubicar estos lugares?”

Page 12: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

produce, qué tecnología se utiliza, por qué la producción de las agroindustrias es tan

importante para nuestro país. También anticipar que esta tarea va a estar organizada

a partir de estudiar en profundidad cómo se cultiva y procesa la soja, una oleaginosa (esta palabra puede requerir una explicación por parte del docente), cuya producción

ha crecido mucho estos últimos años, que en gran medida se vende a otros países a

muy buen precio. Y que es porque se consume poco aquí que sabemos poco acerca

de ella. Por otro lado, van a analizar algunas producciones y productores más

tradicionales o en proceso de cambio: algodón, producción hortícola orgánica, lana,

carne, leche y queso de cabra. También puede presentarse el material con el que van

a trabajar: testimonios, entrevistas, historieta, mapas, gráficos estadísticos, fotografías,

esquemas, video, etc.

Bloque 2: Las agroindustrias innovadoras, con utilización de tecnologías avanzadas

La agroindustria sojera

Para saber un poco más sobre el cultivo de la soja: Sobre ganancias y mercado:

El cultivo de la soja se ha expandido notablemente en los útimos años en los campos

de nuestro país. Esto se debe a diferentes razones: por un lado, principalmente China,

pero también otros países, se han convertido en un muy importantes compradores de

soja y de sus derivados (harina, aceite, pellets o tortas de residuos formadas por la

cascarilla y restos de harina) en el mercado internacional. Al aumentar la demanda, y

no existir un acopio suficiente en los países productores (especialmente en EEUU, el

principal productor mundial) los precios casi se han duplicado este último año. La

posibilidad de ventas seguras y a buen precio es un aliciente muy importante para los

productores en Argentina.

Sobre agriculturización:

Por otra parte, el cultivo de soja, que se introdujo en forma experimental en el país en

la década del 60, ha crecido sin descanso desde entonces en el marco de un proceso

que se llama de “agriculturización”. Se llama agriculturización a la expansión de la

agricultura en zonas donde antes se hacía ganadería (para carne o para leche), y

también en tierras que eran improductivas. La soja es uno de los cultivos “estelares”

de esta agriculturización. Ha avanzado su producción también sobre campos antes

Page 13: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

destinados al maíz, girasol y hasta trigo4, al tambo, a la fruticultura. Por todos estos

motivos se ha selecionado incluir en esta secuencia el estudio de la soja como ejemplo

de producción altamente tecnificada, con productividad muy alta (alto rendimiento por

hectárea cultivada) y destino en mercado internacional.

Sobre los paquetes tecnológicos:

En el artículo titulado “La internacionalización del complejo soja y su expansión en la

Argentina” la licenciada en Geografía de la Universidad Nacional de Luján María Elena

López Penalta (artículo publicado en la revista Realidad Económica Nº 159 de

noviembre de 1998) explica que el cultivo de soja incluye lo que se denomina un

“paquete tecnológico”. Las semillas han sido tratadas a partir de la ingeniería

genética para asegurar su potencial de crecimiento, su alto rendimiento y su

resistencia a ciertas plagas. Gran parte de la soja que se cultiva es, entonces

“transgénica”. Esto implica que cada año el productor tiene que comprar nueva

semilla, porque las que obtiene de su propio cultivo no le sirven. Junto con la semilla,

el paquete incluye agroquímicos específicos: fertilizante, herbicidas y también

plaguicidas. Todos son necesarios para obtener mejores rendimientos. El fertilizante

porque la soja es una especie que demanda muchos nutrientes al suelo y por esto el

suelo pierde fertilidad rápidamente, en especial si se planta soja año tras año, sin

descanso. Los herbicidas, porque impiden el crecimiento de otras especies, de modo

que el suelo sólo alimenta a la soja: entre hilera e hilera de soja no crecen lo que se

llaman “malezas” que le resten alimento (las malezas son, en realidad, los pastos

propios de la zona). Los plaguicidas, para evitar la mala sorpresa del desarrollo de un

hongo o de cualquier problema que pueda afectar la cantidad y calidad del grano.

Quienes producen los paquetes tecnológicos son grandes empresas transnacionales,

cuyas propagandas pueden verse en los suplementos rurales de los diarios, o cuando

se recorre el campo. Frecuentemente, estas empresas son algunas de las que se

ocupan del procesamiento del grano y de la comercialización de la producción en el

mercado internacional.

Sobre el área de producción:

El cultivo de soja se inició y alcanza su mayor densidad y productividad o rendimiento

(mayor cantidad de toneladas por hectárea) en lo que se conoce como el “núcleo sojero”: noreste de Buenos Aires, centro-sur-este de Córdoba y sureste de Santa Fe.

Desde allí se fue extendiendo hacia el interior de estas provincias y a Entre Ríos y, en

4 Una práctica muy frecuente es cultivar primero una variedad de trigo de ciclo breve y luego de la cosecha, lo que se llama “soja de segunda”. De este modo, todo el año el campo está produciendo.

Page 14: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

los últimos años, más allá de estas provincias. Prácticamente, en la coyuntura de

precios altos en el mercado internacional, hoy se cultiva soja en muchas áreas del

país, siempre al norte del río Colorado, ya que requiere temperaturas templadas a

cálidas para su crecimiento5.

Sobre los productores:

Una característica del proceso de agriculturización que se mencionó más arriba es que

se desarrollaron nuevas formas de organización de la producción en las empresas

agropecuarias. Un cambio muy importante es que cada vez predomina más en el área

pampeana la figura del productor contratista o arrendatario, es decir un productor

unipersonal, o una empresa especializada, que dispone de maquinarias, mano de obra

y tecnologías específicas, que arrienda campos en distintos lugares y los cultiva. El

dinero puede ser la forma de pago del arriendo, pero con frecuencia lo es un

porcentaje de la cosecha.

En un artículo reciente, un grupo de investigadores6 trabaja a partir de testimonios de

de productores sojeros de la pampa ondulada (norte de Buenos Aires, sur de Santa

Fe) y los caracteriza del siguiente modo: “Los participantes tienen 42 años, en

promedio; su nivel educativo es mayoritariamente universitario (dos tercios del total) y

llevan un promedio de 15 años produciendo en la región. La mayor parte reside en

alguna localidad urbana próxima al campo y dedica tiempo completo a esta actividad.

Además, la mayoría son propietarios pero también arriendan otras tierras.

Los productores dedican sus campos a la agricultura y el 100% produce soja. La

producción presenta una tendencia sojera incremental, especialmente, en el cultivo de

soja de segunda, durante los últimos 3 años. El 80% de las unidades productivas tiene

entre 1.000 y 4.000 ha (el campo de menor tamaño es mayor a 600 ha.) En general,

los productores tienen más de una unidad productiva que se ubican a distancias muy

disímiles.

El gasto promedio por hectárea, entre 1999 y 2001, calculado en dólares, oscila entre

los 50 y 300 dólares (...) En general estas empresas contratan pocos empleados: el

60% tiene menos de 5 trabajadores en el campo. Aunque poseen maquinaria propia,

también hay una tendencia a la tercearización (la mayoría arriendan cosechadoras).

Todos llevan registros propios de precipitaciones; unos pocos de temperatura,

humedad y nivel de la napa.”

5 Ver el mapa de producción de soja en en la página .... del material para los alumnos. 6 Bartolomé, M. y otros (2004) “Clima y factores de riesgo productivo. Pampa húmeda argentina” En Realidad Económica Nº 202 pp 91-92.

Page 15: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Junto a estos productores con amplia experiencia en soja, en los últimos años cultivan

también cantidad de otros más noveles, atraídos por las ganancias aseguradas. Esta

expansión se da en campos pequeños, medianos y grandes, por parte de productores

locales y extralocales (inclusive internacionales), y sigue dominando el arriendo de la

tierra. Muchos de estos nuevos productores tienen sus propias actividades en otros

lugares (son empresarios, profesionales, etc.) y operan en la producción de soja dada

la coyuntura favorable.

Sobre la soja y las problemáticas ambientales:

Los contratistas han sido una figura muy importante en la expansión de la soja, que

requiere prácticas muy específicas de cultivo. Pero la explotación en manos de los

contratistas, entre otras cuestiones, favoreció que surgiera un problema muy

importante que acompaña al desarrollo de los campos de soja. Como se explicó antes,

la soja demanda muchos nutrientes al suelo. Quien no es dueño de la tierra que

trabaja, y si el contrato no lo establece especialmente, es difícil que se ocupe del

cuidado del recurso suelo. Su interés será producir la mayor cantidad de soja en el

lapso más corto para obtener mayores ganancias. Se trata, por lo tanto, de una

racionalidad económica que entra en contradicción con la racionalidad del cuidado ambiental.

Si todos los años, sin dejar descansar el suelo -sin hacer rotación de cultivos, o de

cultivo-ganado- se planta soja, el recurso suelo comienza a empobrecerse, y hasta

retiene menos agua. Entonces, la solución del paquete tecnológico es agregar mayor

cantidad de fertilizantes. O realizar lo que se llama “labranza cero” o “siembra directa”

es decir, utilizar sembradoras especiales que inoculan la semilla en el suelo a través

de los rastrojos de la cosecha anterior, sin mover la tierra, evitando que pierda agua o

que se erosione por quedar expuesta a la lluvia o al viento. Además requiere menos

pasadas de las máquinas: no se usa arado ni rastra y, por lo tanto, el suelo se

compacta muy poco y se gasta menos en combustible. Esta es la tecnología más

moderna y, hasta ahora, menos perjudicial para el recurso suelo. También es una

tecnología costosa. Muchos equipos de siembra directa se expusieron en la Feriagro.

Si la situación de monocultivo se prolonga, podría llegar un momento en que el suelo

esté completamente deteriorado, que solo se pueda producir con fertilizantes (ya sea

soja como otros cultivos). Sobre esta cuestión están llamando la atención las

organizaciones e instituciones que se ocupan del cuidado del ambiente.

Page 16: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

A. La soja en el campo

Actividad 3: Daniela habla de su campo en Bolívar - Propósitos: proporcionar una situación que permita a los alumnos comprender

que las actividades económicas permiten resolver necesidades (como ya se vio

en la actividad 1) pero que, desde el punto de vista del productor lo central es

obtener una ganancia. Realizar una primera aproximación a algunas

características de los productores y la producción sojeros.

- Material para el alumno: testimonio de Daniela, propietaria de un campo en

Bolívar (Pcia. de Buenos Aires)

Esta actividad se centra en el análisis de un testimonio real y se propone que los

alumnos interactúen con informaciones que favorezcan la aproximación a la idea de

que toda actividad económica se realiza porque se espera obtener una ganancia, y a

detectar tres características centrales del cultivo de la soja: agricultura en manos de arredatarios que producen en varios campos, uso intensivo de agroquímicos con incorporación de servicios a la producción primaria (ambos se profundizan en

la actividad 4 y 5) e hipótesis sobre deterioro de los suelos a partir del cultivo (se

trata luego, especialmente, en la actividad 6).

- Desarrollo de la clase

En primer lugar, el docente seguramente retomará los fundamentos de por qué van a

trabajar el cultivo de la soja como representante de un tipo de producción y de

productores en la Argentina. A continuación propone comenzar la tarea con la lectura

del testimonio de Daniela. Es importante detenerse en la caracterización de Daniela:

propietaria de un campo chico, de 220 hectáreas en la provincia de Buenos Aires (220

hectáreas son aproximadamente 220 manzanas de una ciudad; 1/9 de la superficie de

la Ciudad de Buenos Aires). En la Provincia un campo de esa superficie es un campo

chico, ya que la mayor parte de los campos dedicados a cultivar cereales y

oleaginosas en ella supera las 400 hectáreas). Daniela arrienda parte de la tierra a un

productor de soja que cultiva también otros campos.

El docente comenta que se trata de un testimonio real, ubica –junto con sus alumnos:

“¿en qué mapa podremos localizar Bolívar?”-el partido de Bolívar en la provincia de

Buenos Aires y llama la atención sobre el dato que indica que Daniela no vive en el

Page 17: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

campo sino en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Flores. Y que Daniela tiene

allí su trabajo, además de hacer producir su campo. Este dato es interesante si se lo

relaciona con que la población rural en la provincia es mínima, casi inexistente. Hoy

los propietarios de la tierra y/o los productores y peones ya no necesitan vivir en el

campo sino que se trasladan a él cuando los requieren ciertas tareas. Daniela

menciona esto en su testimonio.

“Veamos qué nos cuenta Daniela”: La lectura puede hacerse en forma individual y

silenciosa, en pequeños grupos, puede leer el maestro y los alumnos seguir el texto

con la mirada, etc. Las modalidades de lectura, así como las formas de intervención

durante la misma, serán siempre seleccionadas por el docente en función de las

necesidades y posibilidades de sus alumnos. En un texto breve como el que se

presenta, es importante interrumpir lo menos posible la lectura, de modo de permitir

que los alumnos logren una idea general de lo que expresa el testimonio. Llegado el

caso de que algunos párrafos no se hayan comprendido ni en sí mismos ni en el

contexto, será más provechoso volver sobre ellos al final y entre todos, buscando

aclarar lo que resulte confuso.

Como el testimonio es el primer contacto de los alumnos con el caso a estudiar, se

han transcripto en él aspectos muy generales. De entre ellos interesa rescatar en la

puesta en común , aspectos tales como: “¿por qué Daniela alquila una parte de su

campo?” “¿qué nos dice Daniela sobre la producción de soja?” Y, pormenorizando,

“¿Qué ventajas y qué desventajas encuentra Daniela por alquilar su campo a un

productor de soja?”

“¿Qué es la ganancia7?”

“¿Por qué Daniela alquila parte de su campo?”

“El arredatario, ¿cultiva solo el campo de Daniela?¿dónde lo dice?”

“¿Por qué Daniela dice que le preocupaba que plantaran soja en su campo?”.

Como resultado de la lectura se espera que, en conjunto, se sistematicen oralmente

las respuestas a estas preguntas. El maestro puede utilizar el pizarrón para ordenar lo

que comenten los chicos, y luego ellos escribir en su carpeta un párrafo breve

7 Los alumnos de la escuela primaria no necesariamente unen el concepto de producción (de un bien, de un servicio) con el de precio y ganancia, y cuando utilizan estos últimos no siempre pueden explicar de dónde surgen precio y ganancia. Será importante, por lo tanto, indagar las concepciones que circulen en el aula al respecto e intervenir,cuando sea necesario, poniéndolas en cuestión para facilitar la explicitación de supuestos y permitir la construcción de ideas más precisas al respecto.

Page 18: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

acerca de la importancia que tiene la ganacia para Daniela cuando decide qué actividades se pueden hacer en su campo.

Actividad 4: Chichilo nos cuenta algunos secretos de la soja - Propósitos: focalizar la etapa de producción del cultivo de soja, desde la

preparación del campo hasta la cosecha, incluye la intención de ayudar a los

alumnos a reconocer la cantidad y variedad de trabajos y de tecnologías que

son necesarias en una producción agrícola.

- Material para el alumno: historieta (diálogo entre el arrendatario Chichilo y su

nieto, donde comenta algunos aspectos importantes del cultivo de la soja); un

dibujo en tres cuadros que muestran la planta de soja, el campo cultivado

sobre rastrojos y la chaucha y el poroto de soja; un gráfico de tendencia que

muestra la evolución de diferentes cultivos básicos en la producción primaria

nacional: trigo, maíz y soja. El maestro puede aportar algunos porotos de soja

para que los vean mejor, los abran, miren sus partes, etc.

- Desarrollo de la clase:

Finalizado el trabajo con el testimonio de Daniela, puede resultar de interés que el

docente pregunte a sus alumnos qué conocen acerca de cómo se realizan los cultivos,

qué tareas son necesarias para que un cultivo se desarrolle sano, qué necesitan los

cultivos para crecer bien. Si tienen conocimientos sobre la cuestión, podrán ser

capitalizados, en forma directa o comparativa, en el análisis de la historieta que

guiará la actividad (por ejemplo, si conocen cómo se realizan otros cultivos). Si no los

tienen, el maestro podrá saber qué informaciones de la historieta pueden resultar

totalmente novedosas y se mantendrá atento para realizar las aclaraciones

necesarias.

La historieta presenta un diálogo entre el arredatario, Chichilo, y su nieto. El trabajo

con este tipo de recursos requiere atender tanto a los elementos que aparecen en la

ilustración como a la información que provee el diálogo. En este sentido, hay partes de

la conversación que transcurren en una ciudad, en las afueras de la misma y en la

zona rural (en la zoa cultivada, en el galpón). Del mismo modo, el diálogo da cuenta de

las actividades de preparación de la tierra, cultivo y cuidado de la soja, de los

diferentes actores que están vinculados con la producción (la empresa que vende el

paquete tecnológico, el técnico que asesora, la dueña del campo, el productor

Page 19: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

arrendatario, los peones, los contratistas) y también menciona algunos requerimientos

de la planta para completar su ciclo (temperatura y humedad).

Como se trata de un diálogo puede leerse de corrido o también optar por que lo lean

dos alumnos que asuman cada uno un personaje. Es importante, a partir de este

material, realizar intervenciones que permitan a los alumnos reconocer tanto la

información antes mencionada como las características de los protagonistas: Chichilo

es el arrendatario de una parte del campo de Daniela, es una persona mayor,

aparentemente conoce mucho de su trabajo y es un productor que estudió sobre el

tema, que tiene capital para comprar semillas, agroquímicos (esta palabra puede

requerir una explicación por parte del docente), tiene las maquinarias necesarias, que

son costosas (no tiene cosechadoras y esa tarea la da a hacer a otros, es decir, la

terceriza). Además produce en varios campos, no solo en el de Daniela. Por su parte,

el nieto es un niño de ciudad, evidencia poco contacto con las tareas rurales “¿Cómo

se dan cuenta?”.

Para ordenar la información después de la lectura y del análisis a partir de preguntas o

señalamientos del maestro, es importante centrar el cierre de esta parte de la actividad

en la propuesta de reconocer trabajos y tecnologías8 necesarias para la

producción, en que el cultivo tiene algunos requerimientos (no se planta soja en

cualquier lado, hay que garantizar temperatura y humedad adecuadas en forma

natural o a partir de tecnología) y que hay tareas que se realizan en el campo y otras que se llevan a cabo en otros lados. La soja es un caso especialmente

interesante para dar cuenta de la articulación de la producción primaria con el sector

industria y con el de servicios, que ya se planteó en la Actividad 1.

Como estrategia para sistematizar la información de la historieta el maestro puede

armar en el pizarrón un cuadro de síntesis: en el eje vertical, los diferentes

momentos (tener encuenta que hay tareas que son previas al cultivo); en el horizontal

las tareas, la tecnología necesaria, y el lugar donde se realizan cada una en una

columna. La última columna (el lugar: campo/ciudad) se completará colocando, por

ejemplo: en el campo, en la ciudad cercana, en una ciudad más grande. En 6º/7º

8 Por tecnología, a lo largo de todo el trabajo con esta secuencia, se entenderá no solo las máquinas, sino también todos los conocimientos, herramientas e insumos que son necesarios para realizar una actividad productiva. Existen tecnologías más y menos apropiadas para una actividad, más modernas y más tradicionales. Pero la tecnología está siempre presente. Lo que sabe Chichilo, los agroquímicos, las tareas que realiza él personalmente, o los peones, implican referencias a la tecnología.

Page 20: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

grado, el cuadro de doble entrada puede ser construido sin mayores obstáculos con

los alumnos. El docente formulará como guía preguntas del tipo:

“¿qué tareas son necesarias que crezca bien el cultivo de soja?” “¿quiénes las

realizan? ¿en qué momento?¿dónde las realizan? ¿qué tecnología necesitan utilizar

en cada momento?” “¿Qué diferencia hay entre la labranza tradicional y la labranza

0?” “¿Todos los productores podrán comprar una sembradora para hacer siembra

directa? ¿Por qué piensan así?”

“Vamos a hacer un cuadro para ordenar la información sobre el cultivo de la soja.

Tenemos información sobre.... y sobre.... ¿Qué ponemos en las columnas? ¿y en las

filas? Anotemos las tareas en orden. El cultivo de soja necesita: 1º: seleccionar el

paquete tecnológico; 2º: preparar el terreno; luego..., etc. Para preparar el terreno se

utiliza....,” etc.

“Ustedes dicen que Chichilo fumiga. ¿Qué quiere decir eso?¿Dónde lo

ponemos?¿Qué usa para fumigar?”, etc.

“¿Por qué el nieto de Chichilo puede pensar que es aburrido trabajar en la

agricultura?” “¿ qué piensan ustedes después de analizar la historieta?”9

“¿Qué preguntas le harían ustedes a Chichilo?” “¿Alguien puede contestar alguna de

esas preguntas?” “¿Las anotamos en el papel afiche para ver si más adelante las

podemos contestar?”

Los alumnos pueden copiar en sus carpetas el cuadro que construyeron entre todos en el pizarrón. Conviene recordar que es muy importante que cada alumno

pueda explicar la información que se consignó en el cuadro, que no la estudie “de

memoria”, ya que la fragmentación que imponen las casillas de un cuadro dificulta el

establecimiento de relaciones, aspecto central en la propuesta de enseñanza que se

está desarrollando. Que entre todos los alumnos retomen el cuadro en la clase

siguiente y lo expliquen, puede ser una tarea de cierre que permita una mejor

comprensión del texto “El cultivo de la soja en la Argentina” que se encarará en la

misma.

¿Cómo es la soja?

Durante el trabajo con la historieta, antes o después, el docente puede acudir a que

los alumnos observen las imágenes de la planta de soja, del campo cultivado con

labranza cero y de las vainas y porotos de soja. También, si antes se dio cuenta de

9 También los alumnos pueden pensar que el trabajo en el campo es solo esperar que las plantas crezcan. Es importante hacer evidente el trabajo, y la tecnología que lo va simplificando pero que no lo anula, tecnología y trabajo son necesarios para producir.

Page 21: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

que los niños no vieron o no recuerdan cuáles son los porotos de soja, puede repartir

en las mesas un puñadito para que los conozcan mejor.

La soja: un cultivo que se expande...

Del mismo modo, será de interés cuantificar de algún modo la importancia creciente de

la producción sojera en la Argentina. Para esto se incluye en el material para el

alumno el gráfico de tendencia sobre la producción de maíz, trigo y soja. La

presentación del mismo, siempre de tipo general para dar lugar a que los alumnos

pongan en juego sus conocimientos e interpreten la información será del tipo “¿Qué

pueden ver en el gráfico? ¿cómo se dieron cuenta?”, para después revisar las

variables que aparecen en el eje horizontal y vertical, los altibajos de las curvas,

comparar las tendencias de los tres cultivos y fundamentar en esta fuente, ya con

datos numéricos, la expansión del cultivo sojero. Solo una vez que se trabajó entre

todos, se le solicitará a los alumnos que lean el epígrafe que acompaña al gráfico y que lo completen con sus observaciones10.

Actividad 5: El cultivo de la soja en la Argentina

- Propósitos: generar un espacio para que los alumnos sistematicen la

información trabajada hasta el momento en relación con el cultivo de la soja,

así como aportar nuevos datos vinculados con su localización, registrados en

un mapa.

- Material para el alumno: texto informativo y un mapa de producción sojera en

Argentina (por provincias y según la superficie cosechada11 : mucha, media,

poca). El maestro aportará imágenes de libros y de artículos, y publicidades de

los suplementos rurales de los diarios que muestren alguna de las maquinarias

que se utilizan en las tareas rurales, un silo, un campo sembrado de soja, otro

de otro cultivo importante (trigo, maíz, girasol, etc.), publicidad de

agroquímicos, etc. y los distribuirá entre las mesas.

- Desarrollo de la clase:

10 Por ejemplo, pueden realizar comparaciones entre los tres cultivos en dos momentos, o comentar la tendencia de uno en particular, o el año en que comenzó a crecer más aceleradamente la producción sojera, etc. Es importante que cada alumno decida por sí mismo qué es lomás importante que quiere incluir en el epígrafe. 11 La superficie cosechada es un indicador de la sembrada, pero no es su equivalente, ya que en casos, el productor no cosecha la totalidad de lo que sembró.Esto puede deberse, por ejemplo, a que haya sectores del campo en que las plantas no crecieron bien, o que el productor decida dejarlas para alimentar ganado. En el caso de la soja, dado su elevado precio en el mercado, la tendencia es cosechar el máximo posible. En otros cultivos, la diferencia entre sembrado y cosechado puede ser mayor.

Page 22: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

El docente decidirá la estrategia de lectura del texto que considere más conveniente

en función de lo que se haya avanzado en las clases anteriores y las características de

su grupo de alumnos. Tendrá en cuenta que prácticamente el texto no aporta nueva

información, sino que revisa lo ya analizado.

La lectura del mapa de las zonas cultivadas con soja que está intercalado en el texto

puede realizarse con toda la clase en su conjunto: “Vamos ahora a leer la información

del mapa: ¿Qué representa el mapa? ¿Cómo se dieron cuenta?”

“¿Qué querrá decir “núcleo sojero”? ¿Cómo lo representó el cartógrafo? ¿Qué

provincias forman parte del núcleo sojero?”

“El Partido de Bolívar, donde produce Chichilo, ¿está dentro del núcleo sojero?”

“¿Por qué no se producirá soja en Santa Cruz?”

“¿Cómo harán los productores para cultivar soja en zonas que están en la “diagonal

árida” de la Argentina?”, etc.

Para terminar este trabajo con cartografía, el maestro pedirá a sus alumnos que,

individualmente, escriban un epígrafe del mapa en el espacio reservado para esto en el material para el alumno.

Finalizada la lectura del texto, si el tiempo lo permite, es interesante que el docente

coloque algunas imágenes y publicidades en la mesa de cada grupo de alumnos:

“¿Qué información encuentran en las imágenes/ propagandas?¿Cuáles pueden

relacionar con el texto y con lo que trabajamos hasta ahora? ¿por qué?”

En primer lugar dejará que los alumnos exploren estos materiales y establezcan

vinculaciones con el texto. Si necesitan apoyo, cuando pase por las mesas recurrirá a

preguntas para ayudarlos. Por ejemplo:

“¿De qué es esta propaganda/imagen? ¿Qué dice?”

“¿Qué les llama la atención? ¿Por qué?”

“¿En qué se relaciona esta imagen/publicidad con el cultivo de la soja?” “En el texto

que leyeron, ¿se habla de estas cuestiones?¿dónde? ¿qué dice el texto?” etc.

Si el tiempo y el ritmo de trabajo de la clase lo permite, puede indicar a cada grupo que

seleccione un material de los aportados y escriba en su carpeta una descripción del contenido del mismo y un breve epígrafe.

Page 23: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Siempre es importante dejar espacio para que sean los alumnos quienes establezcan

las vinculaciones entre el texto y los materiales complementarios, que no sea el

docente quien las resuelva. Una vez que los grupos realizaron la tarea, el maestro

puede organizar una puesta en común para socializar en la clase los resultados,

prestando especial atención a que la comunicación entre los grupos resulte clara y

provechosa. “¿Qué cosas que ya sabíamos encontramos en este trabajo?”

“¿Qué cosas nuevas aprendimos?”

Actividad 6: Pero producir soja también trae problemas... - Propósitos: que los alumnos analicen los términos del conflicto entre

racionalidad ambiental y económica y recuperen conceptos trabajados en

relación con el manejo de recursos.

- Material para el alumno: ideas de dos especialistas consultados especialmente

sobre el tema: ventajas y desventajas del cultivo de la soja.

- Desarrollo de la clase:

Esta actividad se centra en que los alumnos conozcan y comprendan dos puntos de vista diferentes vinculados con el debate acerca de la incidencia del cultivo de

soja en el deterioro de los suelos, un tema que los especialistas vienen tratando

desde la década del 70 pero que se ha vuelto cada vez más álgido en la medida que

se expandió e intensificó la producción. Esta cuestión retoma los contenidos tratados

en el guión de “Los ríos y el agua como recurso en la Argentina” ya que vuelve

implícitamente sobre los conceptos de recurso natural, manejo del recurso, deterioro ambiental, ahora desde la perspectiva del recurso suelo. También se

articula con las preocupaciones de Daniela que se trabajaron en la Actividad 3, para

profundizarlas.

En el material para el alumno se presentan las posturas de dos técnicos consultados especialmente sobre el tema, que respondieron la pregunta: “¿Qué

ventajas y qué desventajas presenta el cultivo de soja tal como se lo hace hoy en día?”

En este caso es central la problematización del tema a trabajar, ya que se trata de una

cuestión básica que ensombrece el cultivo de la soja. Por ejemplo: “Durante el verano

y el otoño de 2004 los diarios informaban permanentemente acerca de los

espectaculares precios de la soja, de la importante cosecha que se estaba vendiendo,

Page 24: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

del trabajo frenético en los campos. Muchos productores importantes de soja

asistieron a la Feriagro buscando nuevas tecnologías. Estaban muy satisfechos con la

ganancia obtenida y con ella podían comprar nuevas máquinas o paquetes

tecnológicos para la temporada siguiente. Sin embargo otros sectores, muy lejos de la

alegría, se mostraban seriamente preocupados: algunos agrónomos, muchas

Organizaciones Ambientalistas, algunos ciudadanos informados... Para ellos la

cuestión no es el cultivo de soja en sí mismo, sino las consecuencias que puede

acarrear ese cultivo sobre los suelos.

Unos y otros tienen sus razones ... Pero parece que no se escuchan mutuamente¿por

qué pasará esto?”

Para tratar el problema a partir de las entrevistas, el maestro puede pedir a sus

alumnos que se dividan en dos grupos, que uno de ellos asuma como propia la

respuesta dada por Eduardo (uno de los técnicos) y el otro la de Marcelo. Las

consignas para guiar el trabajo pueden ser del siguiente tipo:

“Lean la respuesta de Eduardo (o de Marcelo) y reconozcan las ventajas y desventajas

que encuentra en relación con el cultivo de soja y la forma en que se realiza.

Anótenlas en la carpeta.

Ahora miren la respuesta que da Marcelo (o de Eduardo), las ventajas y desventajas

que encuentra en el cultivo.

Discutan entre ustedes: si fueran Eduardo (o Marcelo), ¿qué le dirían Marcelo (o a

Eduardo)? ¿por qué?”

La puesta en común se centrará en las respuestas a la última pregunta: qué diría

Eduardo a Marcelo y Marcelo a Eduardo. El tratamiento del conflicto ambiental que

plantea el cultivo de la soja tiene diferentes aristas. En este caso solo se seleccionaron

algunas de las más conocidas. Interesa que la puesta en común permita delimitar

claramente cuál es el conflicto y las razones que a favor o en contra del cultivo están

esgrimiendo los técnicos. “¿En qué cuestiones acuerdan Marcelo y Eduardo? ¿En

cuáles no?”

Lo que podrá reconocerse es que existen ventajas muy importantes de tipo económico

(el precio que se obtiene por cada tonelada de soja y la ganacia de los productores y

del país), y que frente a esas razones económicas se plantean otras razones que

tienen que ver con el manejo del recurso suelo a través del monocultivo. Es decir,

razones ambientales. Interesa que los alumnos reconozcan que las razones

Page 25: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

económicas y las razones ambientales son los polos de un conflicto que, como tal no

tiene una única solución, o tal vez ni tenga solución por el momento, o que la solución

no está en manos de los protagonistas directos sino del establecimiento de normas -y

la verificación de su cumplimiento, con aplicación de premios y castigos- por parte de

los gobiernos. En este caso, como siempre que se aborda un conflicto, es importante

tratar de que los alumnos comprendan las razones antes que que elaboren juicios de

valor y estereotipen a los protagonistas del mismo en “buenos” y “malos”.

El maestro podrá tomar nota en el pizarrón de los argumentos que se plantean en la

clase para que, finalizado el intercambio, cada alumno escriba en su carpeta una conclusión propia y fundamentada sobre el debate planteado.

El texto “Algunos problemas con los monocultivos”, que está en la página (...) del

material para el alumno sistematiza y enriquece el trabajo realizado.

B. De la semilla al aceite y la harina: procesamiento y comercialización de la soja y sus derivados

Para saber un poco más sobre el procesamiento y la comercialización de la soja: La cosecha de la soja se realiza en diferentes momentos según la época de siembra:

por las condiciones de temperatura y humedad es más temprana en las provincias del

norte que en las del centro del país. En general la cosecha se inicia con la llegada del

verano. Las cosechadoras tecnológicamente más avanzadas cortan las vainas, las

limpian y vuelcan los porotos en los camiones que luego los transportarán hacia los

centros de acopio. Existen compradores locales que a su vez venden a las grandes

empresas que comercializan con el mercado externo el grano (el poroto) o las harinas,

aceites y residuos. Hay soja que se consume en la Argentina, pero la proporción es mínima en relación a la que se exporta. Entre mayo y junio sale de los puertos la

mayor parte de la exportación de porotos, durante todo el año la de sus derivados.

Subproductos

La época de cosecha da lugar a una actividad intensa en los campos y a una

circulación continua de camiones entre los campos y los silos de los acopiadores o de

las molturadoras, es decir, las fábricas donde se procesa el grano para obtener

harina proteica y aceite vegetal. Restos de harinas y las cáscara que quedan luego del

procesamiento se compactan en forma de “pellets” (que son como daditos o esferas) o

tortas (bloques de tamaño mayor). Los aceites no son los de mejor calidad pero se

Page 26: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

utilizan para consumo humano, las harinas para consumo humano (usualmente

mezcladas con otras) y las tortas para alimento de animales (se incluyen en alimentos

balanceados para porcinos, aves). Cantidad de derivados son parte hoy de variedad

de alimentos que consumimos a diario, como ciertos jugos, suplementos dietarios,

etc.12

Cuando se menciona la actividad sojera se la menciona como “el complejo soja” o “la

agroindustria sojera” y esto se debe a que es frecuente su procesamiento. Este

procesamiento, que forma parte de las actividades secundarias de la economía,

permite agregar trabajo (y por lo tanto, precio) al grano de soja. Por eso se habla de

“valor agregado”. El Estado nacional desarrolla políticas para fomentar que se

procese la soja. Por ejemplo la Dirección General de Aduanas que depende de la

AFIP, establece lo que se denomina retenciones sobre las exportaciones. Esto es que,

por cada tonelada que se exporta, el exportador paga un monto de dinero. Si exporta

granos tal cual se cosecharon, las retenciones son relativamente mayores que si se

exportan aceites o harinas. Esto se relaciona con la importancia que dan algunos

gobiernos a la necesidad de incorporar valor agregado a la producción primaria.

Incorporar valor agregado implica, en este caso, desarrollar el sector industrial, una

mayor cantidad de puestos de trabajo en el país, obtener mejores precios en el

mercado internacional y mayores ingresos para las arcas del estado.

Factores en la localización de las molturadoras

La agroindustria sojera surgió casi con el inicio mismo de la producción primaria, pero

se desarrolló más a partir de los años 80. La etapa industrial se localizó en el mismo

“núcleo sojero”. Esto respondió a dos necesidades: por una parte, se transportan

muchas toneladas de soja hacia las molturadoras y el flete implica costos más altos

cuanto mayor sea la distancia de traslado. Por otra parte, dentro del núcleo sojero, y

tratándose de una producción para exportación, era importante radicar la fábrica

próxima al río Paraná, cercana a un puerto (o si era posible, construir un puerto propio)

y articular producción y carga de la bodega de los buques a granel, sin intermediar

nuevos transportes. Esta localización resultó también privilegiada en la medida que las

mayores molturadoras comenzaron a recibir grano desde Paraguay, Uruguay y sur de

12 Justamente, otro de los cuestionamientos en torno a la soja se vincula con su origen transgénico y las posibes consecuencias que su consumo puede acarrear para las personas. Este tema no fue tomado para esta secuencia.

Page 27: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Brasil en barcazas que bajan por la Hidrovía Paraguay-Paraná13, y también desde

Bolivia. En la provincia de Santa Fe, sobre una franja de 50 km de longitud frente a la

margen derecha del río Paraná, se localizan casi 15 puertos por los cuales sale el 70%

de la exportación de soja y subproductos.

Según datos de 199714, en la Argentina había 30 molturadoras que utilizaban

tecnologías avanzadas, 18 de ellas en Santa Fe. Las más importantes son propiedad

de grandes firmas asociadas a la producción agrícola (como Dreifus, Cargill, Vicentin,

Aceite Gral.Deheza, Molinos Río de la Plata, Nidera15), pero existen también

molturadoras medianas y pequeñas. En un principio el aceite se obtenía a partir de

prensar los granos, posteriormente se incorporaron solventes que permiten obtener

mayor cantidad de aceite. Solo 11 de esas fábricas poseían equipos para refinar el

aceite, es decir, agregar más valor. Esta segunda transformación se suele realizar en

los países de destino.

Mercado de la soja

La soja es uno de los productos que se mueven en el mercado mundial, y que tiene

relativamente escaso consumo en Argentina. Hay muchos productores en los

diferentes continentes y también muchos compradores. Argentina ocupa un lugar privilegiado en ese mercado, entre los tres primeros productores mundiales,

después de EEUU y Brasil. La exportación de poroto desde Argentina se realiza a

contraestación de la exportación desde EEUU, y su destino más importante está del

otro lado de los océanos: Europa compra harinas y pellets o tortas para alimentar sus

animales; China es el principal comprador de las harinas y aceites producidos en

nuestro país.16 La soja ha pasado a ser un producto básico para las sociedades de

muchas áreas del planeta por su elevado nivel proteico. Se la incorpora tanto en la

alimentación humana (especiamente en sociedades más pobres) como en la animal

(especialmente, para la cría en establos o corrales, con alimentos balanceados) y ha

sustituido parcialmente a otros alimentos, por ejemplo, la carne. En el caso de los

alimentos balanceados, estos incluian, antes de que se desatara la enfermedad de “la

vaca loca” carne procesada. Esto está hoy prohibido en Europa y la soja ocupa ese

lugar.

13 En el guión de “Los ríos y el agua como recursos en Argentina” se trabajó la importancia de la navegación y de la llamada “Hidrovía” 14 María Elena López Penalta (artículo citado) 15 Observar que empresas que producen paquetes tecnológicos también procesan y exportan la producción. De este modo integran diferentes etapas del proceso productivo. 16 China, con más de 1.400.000.000 habitantes, constituye un destino importante para muchos exportadores mundiales desde que comenzó a abrir su frontera a productos importados.

Page 28: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Actividad 7: El ciclo de la producción, y La exportación de la soja y de sus subproductos

- Propósitos: caracterizar el proceso básico de industrialización de la soja

(actividad secudaria ) y su relación con el mercado externo (transporte y

comercio, actividad terciaria). Realizar una primera aproximación a los

conceptos de mercado, oferta, demanda, valor agregado, exportación.

- Material para el alumno: a) esquema que muestra las etapas del proceso

productivo de la soja, desde el campo hasta el puerto (en el cuadernillo color),

b) texto que acompaña y amplía el esquema (en el material para el alumno), c)

Foto de un buque granelero cargando en un puerto sobre el Paraná (en el

cuadernillo color). d) Porotos de soja que lleve el maestro, e) Globo terráqueo,

planisferio.

- Desarrollo de la clase:

Esta actividad se plantea en dos partes articuladas por la exposición dialogada del

maestro. Para organizar esta exposición, puede apoyarse en el texto anterior, y

también tener en cuenta el esquema de las etapas del proceso productivo y en el

texto y foto que lo acompaña incluidos en el material y el cuadernillo color para los

alumnos. Algunos puntos centrales a tener en cuenta en la presentación17 y que el

docente ordenará como piense más conveniente pueden ser:

- los subproductos que se obtienen del poroto de soja (pueden romper un poroto,

ver sus partes, prensarlo para relacionarlas con harinas, aceite y pellets).

- la articulación entre el cultivo, la cosecha, la comercialización y el transporte de

la soja hacia las molturadoras y/o los puertos.

- La necesidad de conservar los granos una vez cosechados de modo que no se

humedezcan, de allí la importancia del almacenaje, ya sea en el campo del

productor, en silos acopiadores locales o en los silos de las aceiteras o de los

puertos: son grandes volúmenes de producción valiosa que debe ser

adecuadamente conservada hasta el momento de su procesamiento y/o

exportación. Con el incremento de las cosechas, como no todos los campos

17 En esta actividad, si bien hay cantidad de información en juego, lo que interesa centralmente es “hacerla jugar” en el aula para que los alumnos puedan aproximarse a los conceptos de valor agregado, mercado, oferta, demanda, exportación.

Page 29: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

tienen silos, se están utilizando otras formas de almacenamiento más

económicas –y también menos eficientes- como los rollos de polietileno denso.

Por otra parte, muchos productores cosechan y al mismo tiempo vierten el

grano en enormes acoplados de camiones que se cubren con lonas para que

no quede la soja a la intemperie, y que parten inmediatamente.

- los grandes productores venden muchas toneladas de grano –de uno o de

varios campos, como ya se planteó-, entonces pueden comercializar

directamente con los exportadores o las molturadoras. Como no hay

intermediaciones obtienen mejores precios que quienes producen poco y

venden a acopiadores locales18.

- La localización del procesamiento de la soja fundamentalmente en la zona

litoral de Santa Fe y sus vinculaciones con la venta al exterior.

- La fisonomía de las molturadoras, que poseen grandes silos de almacenaje, la

planta industrial y, en algunos casos hasta puertos propios.

- La forma en que se obtienen los derivados: harina, aceite y residuos, y la

importancia del valor que agregan a la producción y por lo tanto al precio.

- La importancia del mercado externo para la producción de la agroindustria

sojera. Los principales compradores de la producción argentina.

- Un concepto central que se planteará es el de “mercado” interno y externo, y

por lo tanto también el concepto de exportación.

El esquema de la producción de la agroindustria sojera presentado en el material para

los alumnos permite organizar en torno a él la exposición, articulándolo con la

fotografía de un buque cargando en un puerto sobre el Paraná y el recuadro sencillo sobre destino de las exportaciones. El análisis conjunto de lo que pueden observar

en el esquema, la foto y el gráfico puede favorecer el diálogo, el surgimiento de

preguntas y, a la vez, complementar y enriquecer la presentación. Cuando se trabaja

con varias fuentes de información a la vez, los alumnos pueden dispersarse. Por tal

motivo es muy necesario organizar la presentación y mantener el eje de la misma más

allá de dar respuesta a cuestiones puntuales que formulen los alumnos. Posiblemente

resulte adecuado dar primero un tiempo para la observación individual del material, y

recién luego iniciar la exposición dialogada.

18 Esta es una oportunidad para volver sobre la idea de cómo incide el valor que se va agregando en la conformación del precio de un producto, así como retomar la cantidad de trabajos –y de agentes económicos- que forman parte de la producción de cualquier bien o servicio.

Page 30: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Será necesario prestarle especial atención al concepto de mercado. Los alumnos

suelen identificar la palabra con los mercados o ferias que conocen, es decir, con

objetos y lugares concretos donde vendedores y compradores se encuentran “cara a

cara”. El mercado del que se hace mención en Economía es, en cambio, invisible.

Vendedores (oferta) y compradores (demanda) no necesariamente se conocen

personalmente ni se encuentran en un lugar dado. Si bien existe un producto,

vendedores y compradores, que pueden estar próximos o lejanos físicamente, el

concepto de mercado hace referencia a la relación oferta - demanda. No hay un lugar

físico, las transacciones y acuerdos se realizan cada vez más utilizando las

tecnologías de la comunicación, y los pagos a partir de dinero electrónico.

El maestro prestará atención a la diferenciación entre el “mercado interno” (que hace

referencia a lo que se vende y compra para ser consumido dentro del país) y el

“mercado externo”, que se refiere a la exportación a otros países. Podrá comentar,

por ejemplo, que el mercado interno está reducido a los potenciales compradores

entre los 36.000.000 que habitamos la Argentina, es decir, se trata de una demanda

restringida19 si se la compara con la del mercado externo, que incorpora muchísimos

más potenciales compradores. Por este motivo resulta más redituable –hay mayores

posibilidades de vender y de obtener ganancias más importantes- producir y vender en

el mercado mundial que en el mercado interno. Estas son ideas a las que se espera

que el alumno realice una primera aproximación en esta actividad a partir del trabajo

con el ejemplo de la soja.

El destino de la producción sojera puede ser motivo para plantear o retomar el trabajo

con el globo terráqueo y el planisferio, para localizar vendedores (EEUU, Argentina,

Brasil, a partir de los datos de que se dispone, indicando que hay muchos otros), y

compradores. También para pensar en cuáles serán los recorridos que realizan los

buques que transportan la soja o sus derivados. Comparar la representación de la

tierra que construyen el globo terráqueo y el planisferio puede dar oportunidad para

localizar continentes y océanos (en especial si no se llegó a trabajar en 4º/5º grado),

ubicar los lugares mencionados en relación con el Ecuador (Hemisferio Norte-

Hemisferio Sur) o con el meridiano de Greenwich y el antemeridiano (Hemisferio

Oriental –Hemisferio Occidental)

19 Muchos de los 36.000.000 carecen de poder adquisitivo, con lo cual el mercado es aún menor.

Page 31: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

Como producto de esta exposición dialogada y del análisis del gráfico y de la foto

puede plantearse a los alumnos diferentes actividades. El docente podrá seleccionar

alguna de las siguientes presentadas a modo de ejemplo:

- Leer el texto que acompaña al esquema en forma individual o grupal y vincular

las diferentes partes del texto con el esquema, la foto y/o el recuadro (por caso,

colocando un número o un signo en el texto y otro igual en la figura del

esquema que corresponda)

- Leer el texto y comentarlo entre todos, retomando cuando sea posible los

conceptos trabajados.

- Construir un planisferio con los caminos de la soja producida en Argentina

(Esto implica seleccionar signo/color para zonas productoras, zonas portuarias,

principales compradores e itinerarios posibles de los buques. En este caso

puede ser importante colocar nombre a continentes y océanos, remarcar el

Ecuador, el meridiano de Greenwich) No olvidar elaborar el recuadro de

referencias y colocarle un título al mapa.

Actividad 8: El comercio exterior de la Argentina - Propósitos: apoyar a los alumnos para realizar una aproximación a la

conformación del comercio exterior de nuestro país, utilizando el concepto de

exportaciones trabajado en la actividad anterior e incorporando el de

importaciones

- Material para el alumno: dos gráficos en pastel, uno sobre la composición de

las exportaciones de la Argentina y otro sobre las importaciones

- Desarrollo de la clase:

El material de los alumnos comprende dos gráficos de torta o pastel en el que se

han volcado las proporciones en que participan diferentes tipos de producciones en el

comercio exterior. La lectura de los gráficos es también contenido a enseñar.

El maestro puede comentar que las exportaciones de Argentina son, en gran medida, productos obtenidos de la actividad primaria y de su procesamiento y

escribirlo en el pizarrón. Indicar que por ese motivo, hoy en día se suela caracterizar a

nuestro país como productor agropecuario. Para conocer más sobre esta cuestión,

propone analizar entre todos el gráfico de exportaciones. Podrá recurrir a la pregunta

básica y general: “¿Qué observan en el gráfico?” para obtener una primera

Page 32: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

aproximación. Seguramente deberá destinar un tiempo a que los alumnos identifiquen

qué y de qué modo está representado en el gráfico: del total de exportaciones (100%),

los productos primarios representaron en el año 2003 un 22%, los productos primarios

procesados un 34%; las producciones industriales propiamente dichas un 26 % y los

combustibles/energía, casi un 18 %. Combustibles se refiere, fundamentalmente, a

gas, petróleo y en mucha menor medida, a algunos derivados del petróleo20.

Una vez que los alumnos hayan comprendido el modo en que está representada la

información en el gráfico, el maestro puede pedirles que fundamenten por qué él

afirmó al inicio de la clase y escribió en el pizarrón que “las exportaciones de Argentina

son, en gran medida, productos obtenidos de la actividad primaria y de su

procesamiento”. Para responder, guiará a los alumnos para que sumen las

exportaciones del sector primario y las manufacturas de origen agropecuario (MOA),

que en conjunto reunen más del 50% de las ventas argentinas al exterior. El docente

podrá entonces precisar que la soja y sus derivados son un componente fundamental

de esos dos rubros: representan casi ¼ partes de ese 50%.21

Con respecto al gráfico de importaciones, se lo puede trabajar del mismo modo que el

anterior. En él es evidente el peso de los productos industriales (casi un 94%). El 5%

de combustibles y energía que consigna el gráfico refieren a importaciones que

tradicionalmente ha realizado nuestro país ya que hay tipos y calidades de petróleo y

derivados que aquí no se producen, como así también compras de gas realizadas

desde hace tiempo a Bolivia, o compras de energía eléctrica a Paraguay, que no utiliza

la totalidad que le correspondería como copropietario de Yaciretá.

Finalmente, será importante solicitar a los alumnos que comparen la composición de

las exportaciones y de las importaciones y que elaboren una conclusión acerca del

comercio exterior de la Argentina (exporta fundamentalmente productos agropecuarios

y sus manufacturas) e importa variedad de productos industriales (desde artículos

pequeños, baratos y de primer necesidad como cestos, loza, calzado, etc. hasta

maquinarias, productos químicos, computadoras, etc. Es decir productos con mucho 20 Este rubro de exportación podrá relacionarse con la actual crisis energética. Del mismo modo, cuando trabaje las importaciones podrá indicar que seguramente este año las importaciones de petróleo/energía van a ser mayores que en 2003. 21 Que una sola producción constituya el 25% de las exportaciones es un dato a tener en cuenta. Por un lado habla de la importancia de la expansión sojera y su gravitación en el mercado mundial; por otro da lugar a pensar en la dependencia de las exportaciones. Si el precio internacional de la soja baja, si crece más la producción de los competidores, ¿qué sucederá con los productores, los exportadores, la balanza de pagos, los ingresos del Estado nacional?. Diferentes investigadores advierten sobre el riesgo en que estaría entrando el comercio exterior argentino a partir del “boom” sojero.

Page 33: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

valor agregado fabricados con tecnologías muy modernas de las que nuesto país

carece).

Finalizado el análisis el maestro pedirá que los alumnos elaboren individualmente o en pequeño grupo y registren en sus carpetas un comentario breve a cada uno de los gráficos y una conclusión general acerca de la composición del comercio exterior de la Argentina.

Bloque 3: Cambios y permanencias en las agroindustrias tradicionales Como se comentó en un principio, las agroindustrias llamadas “regionales” (de la

yerba mate, del té, del algodón, de la vitivinicultura, de la caña de azúcar, de la lana,

etc.) que por mucho tiempo constituyeron el eje vertebrador de las economías del

Nordeste, de Cuyo, del Noroeste, de Patagonia, sufrieron en los años 90 una intensa crisis que profundizó tendencias negativas que ya se venían marcando y estudiando

hacía tiempo. Frente a la apertura de los mercados, el retiro de subsidios por parte

del estado, el achicamiento del mercado interno derivado del empobrecimiento de

vastos sectores de la población, muchos productores no pudieron seguir con su

actividad en forma competitiva y rentable. Tampoco pudieron reconvertir su actividad

debido a variedad de motivos como el desconocimiento de otras formas de producir o

de realizar otras producciones, la carencia de capital, la precariedad en la tenencia de

la tierra, el tamaño muy pequeño de sus explotaciones (muchos productores eran

minifundistas), etc. Sin embargo, al mismo tiempo que cantidad de pequeños y medianos productores empobrecidos se veían obligados a abandonar su tierra y

marchar hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, nuevos actores aparecían en el panorama regional: grandes empresas, en muchos casos de

capital externo, o empresas medianas capitalizadas, retomaron la producción

“tradicional” desde la utilización de tecnologías innovadoras que les permitieron

alcanzar volúmenes de producción y calidades competitivas. Este tipo de productor y

producción se trabaja en el material para el alumno con el caso que presenta Ricardo,

el administrador de un campo algodonero chaqueño.

Desde el Estado nacional se desarrollaron y desarrollan varios programas muy

focalizados de apoyo a pequeños productores en situación crítica22, solventados con

22 ProderNEA, ProderNOA, PSA, PROSAF, PROINDER, por citar algunos centralizados en la Secretaría de Agricultura; el Pro-Huerta, el Prolana, como ejemplos de otros implementados por el INTA. Al mismo tiempo cantidad de Organizaciones No Gubernamentales, con fondos propios y sin fines de lucro, desplegaron su acción en los ámbitos rurales atendiendo en especial la grave problemática de los pequeños productores pobres.

Page 34: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

dinero que provino, en su mayor parte, de fondos externos. El acance fue y es puntual.

Sin embargo, los pocos pequeños productores que pudieron mejorar sus condiciones

de vida en el contexto de crisis fueron sustantivamente los que participaron en estos

programas desarrollando formas asociativas. En la secuencia, los casos de Ramón,

que pasó de cultivar algodón a hacer una huerta orgánica y vender en una Feria

Franca con sus vecinos; el de Gervasio, que se asoció para mejorar su rebaño y

producir mejor lana, y el de los criadores de cabras que muestra el video “Esperanza”,

son ejemplos de pequeños productores que pudieron encontrar o están encontrando

una salida sin tener que emigrar.

En el estudio de la agroindustria sojera se mostró el “sector de punta” de las

agroindustrias, en esta tercera parte se propone continuar trabajando los conceptos ya

presentados para enriquecerlos desde el análisis de otras realidades, mucho más

modestas y en casos solamente incipientes. Retomar lo ya estudiado y contrastarlo

con los nuevos temas de enseñanza permitirá una mejor articulación y una mayor

aproximación a la Argentina contradictoria de la que se hablaba en la presentación.

Se sugiere organizar la tarea en torno a los cambios y permanencias en las

agroindustrias tradicionales en dos actividades centrales:

- una de trabajo grupal: un grupo de alumnos asume el análisis de lo que plantea

Ricardo, otro de lo que explica Ramón y otro el caso de Gervasio, para realizar

luego una puesta en común.

- La segunda actividad, para realizar con el conjunto de la clase, es la

observación y análisis del video sobre los criadores de cabras en Tucumán.

Actividad 9: “La agroindustria algodonera” y “La cría de ovejas y la agroindustria lanera”

- Propósitos: caracterizar algunos problemas que se plantearon en las últimas

décadas a los productores incluidos en las agroindustrias vinculadas con el

sector textil como ejemplos paradigmáticos de las crisis de las economías

regionales y su reciente e incipiente proceso de reconversión. Analizar

diferentes tipos de productores y de estrategias para procesar los problemas.

Enriquecer los conceptos de mercado, oferta, demanda, valor agregado,

exportación.

- Material para el alumno: prendas con etiquetas (de los alumnos, aportadas por

el maestro) que permitan identificar hilados y procedencias. Para a)

Page 35: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

agroindustria algodonera: texto introductorio, esquema del ciclo del algodón,

entrevistas a dos productores diferentes que, en función de sus posibilidades,

recurrieron a dos estrategias distintas frente a la crisis. Para b) La cría de

ovejas y la agroindustria lanera: texto introductorio, esquema del ciclo de la

lana,supuestas cartas de un pequeño ganadero patagónico a su hija.

- Desarrollo de las clases:

El docente presenta el nuevo tema y los materiales a trabajar y comenta que se van a

dividir en grupos para realizar las tareas de esa semana. Puede optar por trabajar un

solo caso, dos o los tres, según la disponibilidad de tiempo, su propia posibilidad de

encarar la coordinación de una tarea diversificada, el nivel de dificultades o de logros

que haya observado en sus alumnos durante el desarrollo de las dos primeras partes

de la secuencia, entre otras cuestiones.

La presentación de un trabajo nuevo requiere siempre una intervención docente muy

cuidada, que colabore a generar inquietud, preguntas, interés, tal como se indicó

anteriormente en la actividad 2. Siendo el algodón y la lana dos productos que se

utilizan en la industria textil, la presentación general puede retomar la cuestión ya

planteada de la satisfacción de las necesidades y sugerir a los alumnos que miren,

en alguna de las prendas que tienen puestas, la etiqueta que dice de qué fibra estan

hechas23. Lo más probable es que se releven cantidad de fibras sintéticas, en casos

mezcladas con algodón y en otros con lana. También podrán observar si son prendas

cosidas en el país o importadas, si es que tienen esa segunda etiqueta. Ambas

informaciones son sustantivas al momento de analizar las agroindustrias vinculadas

con los textiles: la competencia de los hilados sintéticos con los hilados naturales y

la competencia de la producción extranjera con la producción nacional.

El docente puede explicar brevemente que “tanto el algodón como la lana fueron

fibras muy usadas. Su producción y su tejido se realizaba enteramente en Argentina

hasta los años 70. En esos años, estas producciones entraron en una crisis cada vez

más profunda ¿Qué fue lo que llevó a los productores algodoneros y laneros a la

crisis? Vamos a leer las historias de unos productores que nos van a contar qué

sucedió y qué hicieron ellos”

23 Es posible que algunas etiquetas estén borradas o que ya se hayan perdido. Para evitar el fracaso de esta actividad introductoria que intenta establecer un puente entre la vida cotidiana y los contenidos a estudiar, el maestro puede asegurarse de que su propio delantal tenga la etiqueta y llevar algunas prendas para que los alumnos realicen la identificación de las fibras.

Page 36: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

A partir de este momento, los grupos trabajan por separado, con apoyo constante del

maestro que pasa por las mesas, aclara las consignas de trabajo, cuestiona las

elaboraciones apresuradas, alienta los logros de los grupos, fomenta la utilización de

los conceptos nuevos, etc.

Consignas posibles para el trabajo de los grupos:

“La agroindustria algodonera” El caso de Ricardo, el administrador de un campo algodonero grande

- Discutan en el grupo una lista de productos derivados del algodón que

utilizamos frecuentemente. Escríbanla, cada uno en su propio material, en el

espacio reservado para esto (página....).

- Recorten del cuadernillo color las imágenes del ciclo del algodón y péguenlas

en el lugar que corresponde, en sus materiales.

- Lean las fichas 1 a 11 e identifiquen a qué figura de las que muestra el ciclo del

algodón se refieren.

- Lean los textos “Una larga historia...” y “Y un serio problema...”: definan entre

todos cuál es el serio problema y escríbanlo en la carpeta.

- Lean las respuestas de Ricardo a la entrevista y, una vez que terminen la

lectura, comenten en el grupo.

El lugar donde está el campo que administra Ricardo: ¿está dentro de la zona

más importante para la producción de algodón? ¿Cómo lo saben?

¿Por qué la empresa en que trabaja Ricardo pudo comprar más tierra y

también comprar máquinas modernas?

¿Cómo explica Ricardo que ellos pudieron seguir vendiendo algodón, en mayor

cantidad y a mejor precio?

¿Por qué dice Ricardo que es una buena noticia que la industria textil comienza

a funcionar otra vez en la Argentina?

¿Quiénes se beneficiaron y quiénes se perjudicaron con los cambios que hizo

la empresa de Ricardo en la producción del algodón?

- Escriban en sus carpetas, en borrador, las respuestas a estas preguntas para

comentarlas luego con los compañeros de otros grupos.

“La agroindustria algodonera” El caso de Ramón, un pequeño productor algodonero que cambió de actividad

Page 37: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

- Discutan en el grupo una lista de productos derivados del algodón que

utilizamos frecuentemente. Escríbanla, cada uno en su propio material, en el

espacio reservado para esto (página....).

- Recorten del cuadernillo color las imágenes del ciclo del algodón y péguenlas

en el lugar que corresponde, en sus materiales.

- Lean las fichas 1 a 11 e identifiquen a qué figura de las que muestra el ciclo del

algodón se refieren.

- Lean los textos “Una larga historia...” y “Y un serio problema...”: definan entre

todos cuál es el serio problema y escríbanlo en la carpeta.

- Lean las respuestas de Ramón a la entrevista y, una vez que terminen la

lectura, comenten en el grupo:

El lugar donde está el campo de Ramón: ¿está dentro de la zona más

importante para la producción de algodón? ¿Cómo lo saben?

¿Cómo producían algodón Ramón y su familia?

¿Qué dice Ramón que tuvieron que hacer los pequeños productores cuando se

profundizó la crisis?

¿Qué decidieron hacer Ramón y unos vecinos para poder seguir produciendo

en sus campos cerca de Tres Isletas?

¿Cómo es ahora el tabajo de Ramón y su familia?

¿Por qué Ramón está contento con el cambio en la producción?

- Escriban en sus carpetas, en borrador, las respuestas a estas preguntas para

comentarlas luego con los compañeros de otros grupos.

“La cría de ovejas y la agroindustria lanera” El caso de Gervasio, un pequeño productor de la Patagonia - Recorten del cuadernillo color las imágenes del ciclo de la lana y péguenlas en

el lugar que corresponde, en sus materiales.

- Miren las imágenes y lean los epígrafes para identificar a qué figura de las que

muestra el ciclo del algodón se refieren.

- Lean los textos “Una larga historia” y “Y un serio problema”: definan entre todos

cuál es el serio problema y escríbanlo en la carpeta.

- Lean las cartas que Gervasio le escribió a su hija Clara. Una vez que terminen

la lectura, comenten en el grupo:

El lugar donde están la estancia “Las Piedras” y “El Corcovado”: ¿está dentro

de la zona más importante para la producción de lana? ¿Cómo lo saben?

Page 38: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

¿Qué hacía Gervasio en 1988? ¿Por qué estaba contento con la producción

del año?

¿Por qué el patrón de la estancia “Las Piedras” la vendió? ¿Por qué otros

vecinos abandonaron sus campos?

¿Cómo cambiaron la producción los nuevos dueños de “Las Piedras”?

¿Qué hizo Gervasio para mejorar la producción de lana en “El Corcovado”?

- Escriban en sus carpetas, en borrador, las respuestas a estas preguntas para

comentarlas luego con los compañeros de otros grupos.

El trabajo que proponen la mayor parte de las consignas requiere de elaboraciones

intelectuales complejas y de intercambio entre los alumnos. No hay respuestas

“término a término” a las preguntas, sino que los grupos deben leer, comprender lo

que leyeron y elaborar una respuesta que implica un cierto nivel de conceptualización. Es por esto que se recomienda la cercanía permanente y el

apoyo del docente. Posiblemente el maestro deba explicar algunas cuestiones del

texto o de las entrevistas y cartas que presenten mayor dificultad. Por ejemplo,

subyace en los materiales el concepto de competitividad de la producción nacional

frente a la extranjera. Es muy importante que el docente apoye a los alumnos para que

realicen una primera aproximación a esta idea. Otro aspecto que puede presentar

dificultades se vincula con los impuestos a la importación y los precios. El maestro

podrá mencionar las decisiones de los gobiernos proteccionistas de la producción

nacional que establecieron que los importadores de diferentes artículos pagaran altos

impuestos en la Aduana, dar algunas razones acerca de por qué desde hace casi 30

años pagaron cada vez menos, indicar qué sucede hoy en día, cómo inciden los

impuestos en el precio final.

Puesta en común:

La organización de la puesta en común, tanto si se ha optado porque todos trabajen el

mismo caso, como si trabajaron casos distintos, es crucial para que se produzca el

intercambio de información, para que los alumnos puedan mostrar sus elaboraciones y

enriquecerlas, para que el docente y los compañeros intervengan solicitando

ampliaciones, preguntando cómo llegaron a armar una determinada idea que

consignaron en su producción en borrador. El buen clima de trabajo y la escucha

atenta de todos es un requisito importante que el maestro instalará y mantendrá como

regla a lo largo de las presentaciones.

Los ejes sugeridos para la puesta en común son:

Page 39: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

- la delimitación del problema que enfrentaron los productores vinculados con la

agroindustria algodonera y lanera en los 90 y el reconocimiento de algunas de

sus causas;

- las diferencias en las formas en que enfrentaron el problema diferentes

productores en función de sus posibilidades (los que abandonaron el campo,

los productores capitalizados que pudieron invertir y producir en forma

competitiva, los productores pequeños que lograron mejorar sus condiciones

de vida asociándose para cambiar la producción o mejorarla);

- la existencia o no de valor agregado en la producción y su importacia frente a

la situación de crisis;

- los mercados a los que vendían en el pasado y a los que venden en el

presente y

- las posibilidades de obtener ganancias.

Seguramente el trabajo oral será más rico que el escrito, surgirán comparaciones con

el caso de la agroindustria sojera24 y también dará lugar para que los alumnos puedan luego volver individualmente sobre sus producciones para mejorarlas y escribir una versión definitiva en sus carpetas.

Bloque 4: Propuestas para la evaluación de los aprendizajes

Actividad 11: Revisión de la secuencia completa y elaboración de conclusiones - Propósito: Generar un espacio para que los alumnos vuelvan sobre el trabajo

ya realizado, comparen los diferentes procesos productivos y los distintos

productores y elaboren algunas conclusiones finales.

- Material para el alumno: la totalidad del trabajo realizado desde el inicio de la

secuencia.

- Desarrollo de la clase:

El tiempo de trabajo ha sido extenso y la cantidad de información y conceptos

trabajados, mucha. Esta clase se plantea a modo de cierre y antes de la evaluación

24 Estas comparaciones se profundizarán en la actividad siguiente, por tal motivo puede no resultar conveniente destinarle mayor espacio aquí.

Page 40: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

escrita que se propone en la actividad 12, pero puede consistir en sí misma un

momento de evaluación.

Parte de las consignas de trabajo para esta clase son de tipo comparativo, por lo cual

requieren antes de una revisión ordenada de los casos particulares estudiados.

Por esta razón, es importante que el maestro indique a los alumnos que, previamente

y en sus casas, vuelvan a leer con detenimiento los textos que presenta el material

para los alumnos y las elaboraciones que ellos mismos escribieron, como forma de

prepararse para la evaluación, que señalen dudas, aspectos que les quedaron

pendientes, etc.

Es de interés tener en cuenta la articulación con las actividades propias de un

estudiante del nivel secundario a las que los alumnos deberán responder en el

siguiente año. Toda la secuencia ha sido pensada desde esta perspectiva, de allí la

cantidad de tareas de escritura individual, de presentación oral y las formas de trabajo

que se han planteado.

La clase puede organizarse con el grupo total en torno a consignas como las

siguientes:

- Explicar por qué las tecnologías modernas son importantes para producir más

y mejor.

- Dar ejemplos de productores que pudieron realizar cambios tecnológicos

importantes y de otros que no pudieron.

- Dar ejemplos de producciones en las que los productores obtienen mucha,

media o poca ganancia.

- Identificar los mercados en que se venden las diferentes producciones.

- ¿Qué relación se puede establecer entre: a) vender en el mercado local, en el

mercado interno, en el mercado externo y b) las ganacias que se obtienen?

¿Por qué ocurre esto?

- ¿Por qué hay producciones que tuvieron que enfrentar una seria crisis?

¿Cuáles son? ¿De qué forma afectó la crisis a los productores? ¿Todos

pudieron resolver los problemas que surgieron de la crisis? ¿por qué? Dar

ejemplos y fundamentarlos.

- Reconocer las actividades primarias, secundarias y terciarias mencionadas en

un proceso productivo.

- Explicar la frase: “Las agroindustrias son muy importantes en la producción

argentina” ¿A qué agroindustria/s de las estudiadas se refiere?

Finalizado el trabajo de revisión en torno a los ejes planteados u a otros que el

docente considere importantes, aclaradas las dudas que planteen los alumnos, se

Page 41: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

pedirá a los alumnos que escriban en sus carpetas, en forma individual, un texto de alrededor de 15 renglones sobre: “Las agroindustrias en la Argentina: los éxitos y las crisis”

El trabajo oral de los alumnos en esta actividad, así como su producción escrita,

apoyada por el maestro, permitirán obtener indicadores importantes para la evaluación

de los aprendizajes y de la enseñanza. Es muy importante prestar atención a las

relaciones que establecen los chicos, a las ideas que elaboran, a su posibilidad de

incorporar adecuadamente, con o sin ayuda, algunas palabras aprendidas en la

secuencia.

Actividad 12: una propuesta para la evaluación final En el material para el alumno se presenta una reescritura del artículo periodístico del

diario Clarín (27/3/04) “El show de la agroindustria”. El maestro puede retomar las

ideas escritas en la actividad 2, cuando se trabajó la publicidad de la Feriagro y

colocarlo a la vista de todos. A partir del artículo puede organizarse una evaluación

escrita con consignas que el docente seleccione o adecue a partir de las siguientes, o

que arme por sí mismo:

- El autor del artículo dice que en Feriagro se mostraron “... todas las

maquinarias y productos industriales, como los fertilizantes que se usan para la

soja, el trigo, el maíz o el girasol y permiten llegar a la cosecha de granos que

este año será de cerca de 70 millones de toneladas, casi el doble que la de

hace 10 años”.

¿Por qué tuvieron tanta importancia las maquinarias?

¿y los fertilizantes?

Escribí una razón para explicar por qué la cosecha de este año será casi el

doble que la de hace 10 años.

- El autor de la nota dice que: “Entre las maquinarias, las estrellas fueron sin

duda, las que se utilizan para el cultivo y cosecha de la soja.”

¿Por qué habrá sido así?

- El autor de la nota dice que: “Las demostraciones de fertilización y

pulverización (terrestre y aérea) generaron también el entusiasmo del público,

junto con las sembradoras en directa.”

¿Qué es la fertilización?

Da dos ejemplos de producciones que utilicen fertilización. ¿Por qué la usan?

Page 42: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

¿Por qué fueron tan importantes para el público las sembradoras en directa?

- De todos los productores que conociste, ¿cuáles habrán ido a la Feriagro?

¿quiénes no? ¿por qué pensás así?

- Si leyó el artículo:

¿Qué habrá dicho Gervasio, el productor de ovejas de Santa Cruz? ¿Por qué

pensás que diría eso?

¿Qué habrá dicho Nicanor, el productor de cabras? ¿Por qué pensás que diría

eso?

¿Qué habrá dicho Ricardo, el administrador de la empresa que cultiva algodón

en Presidencia Sáenz Peña, en Chaco? ¿Por qué pensás que diría eso?

¿Qué habrá dicho Gervasio, el productor de ovejas de Santa Cruz? ¿Por qué

pensás que diría eso?

¿Qué habrá dicho Chichilo, el productor de soja de Bolívar? ¿Por qué pensás

que diría eso?

¿Qué habrá dicho Ramón, que tiene su huerta orgánica cerca de Tres Isletas,

en el Chaco? ¿Por qué pensás que diría eso?

- El autor menciona al final del artículo, la “importancia del sector agroindustrial,

que ya genera más de la mitad del valor de las exportaciones de la Argentina”.

¿Qué son las exportaciones?

¿Qué agroindustria es la principal exportadora?

Nombrá una agroindustria que produzca para el mercado interno.

- Cuando comenzamos este trabajo ustedes dijeron que (tomar alguna

afirmación o pregunta del afiche elaborado en la clase 2).Qué opinan sobre

esta cuestión ahora? ¿Por qué?

- ¿Por qué el artículo se titula “el show de la agroidustria”?

Una vez realizada la evaluación, sería importante que el maestro destine un tiempo

para comentar los resultados con los alumnos y que, entre todos analicen: ¿qué cosas

les resultaron más difíciles? ¿cuáles más sencillas? ¿por qué?

Indicadores de avance

Page 43: Las agroindustrias en la Argentina - shiftit.com.ar · La inclusión del tema “Las agroindustrias en la Argentina” en el 6º/7º grado de aceleración está sostenido por diferentes

En las producciones individuales en las carpetas, en el trabajo grupal y en la

evaluación final, los alumnos:

- ¿Pudieron dar algunas razones sobre la importancia de las agroindustrias en la

producción nacional?

- ¿Pudieron establecer relaciones entre la incorporación de tecnologías

innovadoras, la producción de mayor calidad y la posibilidad de vender a mejor

precio?

- ¿Comprendieron la importancia que tienen las ganacias para un productor?

- ¿Pudieron reconocer una situación conflictiva y aproximarse a la de los

términos del conflicto?

- ¿Diferencian las características de la producción de la agroindustria sojera de

la de otras agroindustrias más tradicionales cuyos productores se están

modernizando más lentamente?

- ¿Comprenden cuando un compañero o el maestro utilizan el vocabulario

enseñado?

- ¿Pueden utilizar de un modo relativamente adecuado la noción de mercado?

- ¿Mejoraron sus posibilidades de lectura de textos?

- ¿Mejoraron sus posibilidades de escritura de ideas con claridad después del

trabajo con un tema?

- ¿Mejoraron sus posibilidades de lectura de gráficos y de imágenes?

- ¿Pueden realizar localizaciones aproximadas en el mapa de Argentina?