laboratorio clínico 2015clase1esme111

Upload: karla-wevar

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Laboratorio Clínico 2015CLASE1ESME111

    1/6

    1

    LABORATORIO CLINICO

    Fundamentos teóricos y enfoque crítico de los

    resultados como elemento de aporte

    diagnostico de patologías y su evolución 

    11 de marzo de 2015

    Es el lugar donde profesionales realizan análisis clínicos con el objetivo deproveer respuesta a una pregunta generada en el médico sobre elpaciente.Los cuales contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y seguimientode tratamiento de problemas de salud.

    Los podemos clasificar de acuerdo a sus funciones en:

    • Laboratorios de Rutina

    • Laboratorios de Especialidad

    ¿Qué es un laboratorio clínico?

    Los laboratorios de rutina en general tienen cuatro departamentos o secciones

    básicas:

    Hematología

    Inmunología

    Microbiología

    Química Clínica (o Bioquímica)

    Pueden estar dentro de un hospital o ser externos

    Los laboratorios hospitalarios, contemplan además secciones de URGENCIA donde se

    realizan estudios que servirán para tomar decisiones críticas en la atención de los

    pacientes graves (citometría hemática, tiempos de coagulación, glicemia, urea, creatinina

    y gases sanguíneos)

    En los laboratorios de especialidades se realizan estudios más sofisticados,

    como por ejemplo los que usan métodos de:

    o amplificación de ácidos nucleicos

    o estudios cromosómicos

    o citometría de flujo

    o cromatografía de alta resolución, entre otros.

    Estas pruebas requieren equipos y especialización de los profesionales que

    trabajan en ellos, pueden ser parte de programas de investigación.

    ¿Cómo se organiza un laboratorio clínico?

     Área trabajo “limpio”  

     Área trabajo “intermedio”  

     Área trabajo “sucio”  

    Recepción de ordenes

    Sala de espera

    Toma de muestras

    Procesamiento de las muestras

     Análisis de las muestras

    Preparación de reactivos

    Lavado de material

    Comparación con estándares

     Validación de resultados

    Traspaso para entrega

    Despacho de resultados

    ¿Qué tipos de muestras se evalúan?

    Sangre : Sangre total

    Plasma

    Suero

    Orina : Orina 1° Micción/2° chorro

    Orina 24 horas

    Otros Fluidos Biológicos : Líquido amniótico

    Líquido ascítico

    Líquido pleural

    Líquido cefalorraquídeo

    Líquido seminal

  • 8/16/2019 Laboratorio Clínico 2015CLASE1ESME111

    2/62

    ¿Cómo se toma una muestra de suero?

    WWW.SOCRATIVE.COM 

    SALA: ESME111

    Rojo s/aditivos

     Amarillo gel y activador coagulación

     Verde heparina de litio

    Celeste con citrato 3,2%

    Negro citrato de sodio 3,8%

    Lila con EDTA

    Gris con Fluoruro

    Procesamiento para muestras de sangre

    ¿Cómo se obtiene una muestra para

    un examen completo de orina?WWW.SOCRATIVE.CL 

    SALA: ESME111

    También se contempla otro tipo de muestras como heces, y la extracción deotros líquidos corporales, como líquido cefalorraquídeo o líquido articular,entre otras… 

    Otras muestras

    ¿Qué factores que inciden en el resultado deun examen de laboratorio?

    Factores dependientes del paciente:

    - ayuno

    - ejercicio

    - medicamentos

    Factores dependientes de la toma de muestra:

    - hemólisis

    - contaminación

    - traslado de la muestra

    - anticoagulantes

    Flujo de muestras en el laboratorio clínico

    Pre analítica analítica Post analítica

    http://www.socrative.com/http://www.socrative.cl/http://www.socrative.cl/http://www.socrative.com/

  • 8/16/2019 Laboratorio Clínico 2015CLASE1ESME111

    3/63

    Factores que dependen de:

    - médico: Solicitud correcta de examen

    - paciente: Preparación del paciente

    -personal de laboratorio:

    Identificación de la muestra

    Obtención correcta de la muestra

    Transporte de la muestra

    hemólisis

    contaminación

    Anticoagulantes

    traslado de la muestra

    Etapa pre-analítica Etapa analítica

     Validación de resultados

     Comparación con valores de referencia

     Transcripción de informe

     Presentación al médico solicitante

    Etapa post analítica

    ¿Cómo podemosestar seguros deentregar resultadosde buena calidad?

    ¿Qué factorespesan en una fallaen los resultados?

    ¿Qué errores se pueden cometer en ellaboratorio clínico?

    ERRORES

     ADMINISTRATIVOS MUESTRA  ANALITICOS

    DETERMINADOSO SISTEMÁTICOS

    INDETERMINADOSO ALEATORIOS

    ¿Cuales son los errores analíticos determinados o

    sistemáticos?

    Reactivos

    ◦ Pureza

    ◦ Preparación

    ◦ Estabilidad y almacenamiento

    Materiales

    Procedimientos

    Interferencias

    Instrumentos

    Manejo adecuado◦ Mantenimiento

  • 8/16/2019 Laboratorio Clínico 2015CLASE1ESME111

    4/64

    ¿Qué se entiende por errores analíticos

    indeterminados o aleatorios?

    Es un hecho conocido que al repetir una medición utilizando elmismo proceso de medición (el mismo instrumento, operador,método, etc.) no se logra el mismo resultado.

    Las diferencias obtenidas se deben a efectos fortuitos,denominados errores aleatorios (mal llamados accidentales)

    Ley normal de error

    Distribuciones Gaussianascon igual mediapero varianza diferente

    Distribuciones Gaussianascon diferentes mediase igual dispersión.

    ¿Qué parámetros me definen la forma yposición de las distribuciones?

    ¿EXACTITUD?

    ¿PRECISION?

    ¿Cuál distribución presenta mayor precisión yexactitud?

    Exacta y precisa

    1 2

    3

    Estudio de los errores queson responsabilidad dellaboratorio y de losprocedimientos parareconocerlos

    minimizarlos y evitarlos

    Asegurar la precisión yexactitud (confiabilidad)de las pruebasanalíticas practicadas amuestras biológicas depacientes

    CONTROL DE CALIDAD

  • 8/16/2019 Laboratorio Clínico 2015CLASE1ESME111

    5/65

    Registro y mantención de la exactitud y precisión de los métodos

    comúnmente usados en el laboratorio clínico, se conoce tambiéncomo fiabilidad.

    Se analiza una muestra CONTROL como parte de los exámenesde rutina del laboratorio.

    CONTROL DE CALIDAD EVALUACIÓN EXTERNA DE CALIDAD

    Comparar los resultados por l os distintos métodos en uso

    Conocer la diversidad de métodos analíticos utilizados en el país

    Establecer cuáles son los constituyentes séricos de mayor demanda

    Identificar errores y ayudar a solucionarlos

    Conocer las unidades empleadas para expresar los resultados

    Incentivar a los participantes a que adopten programas regulares de control de cali dadinterno

    Asesorar y capacitar a los laboratorios participantes en los programas de evaluaciones

    Glicemia 108 mg/dl

    Rango de Referencia

    obtenido del manual de

    procedimientos

    90-110 mg/dl

    Rango de Referencia

    determinado en el mismo

    laboratorio

    82-105 mg/dl

    ¿Cómo se si el valor es normal o patológico?¿Qué factores influyen en la variación de los

    rangos de referencia?

    Género

    Edad

    Hora del día

    Condición fisiológica

    Costumbres

    Examen  Rango Unidad  Comentarios 

    PROTEINA TOTAL EN SUERO 60 - 80 g/L

    ALBUMINA 35 - 50 g/L

    BILIRRUBINA TOTAL 2 - 14 µmol/L Adultos

    BILIRRUBINA TOTAL 0,1- 12,6 µmol/L Neonatos hasta 4° día

    FOSFATASA ALCALINA (ALP) 40 - 130 U/LMás alta en niños y mujeres

    embarazadas.

    ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO (CEA) n/a - 3 µg/l no fumadores

    ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO (CEA) n/a - 5 µg/l fumadores

    CORTIZOL (08:30 h) 250 - 850 nmol/LLos niveles de cortisol son más altos en la

    mañana que en la noche.

    CORTIZOL (16:30 h) 110 - 390 nmol/L

    PROLACTINA n/a - 450 mIU/L HOMBRE

    PROLACTINA n/a - 580 mIU/L MUJER

    TESTOSTERONA 8 - 38 nmol/L HOMBRE

    TESTOSTERONA 0,1  –  0,5 nmol/L HOMBRE PREPUBER

    TESTOSTERONA 0,3  –  2,5 nmol/L MUJER

    ¿Cómo se obtienen los de valores de referencia

    1. Procedimiento de la obtención de la muestra, queincluye preparación del individuo, vía de extracción,manejo y almacenamiento.

    2. Selección del método analítico que se utilizará.

    3. Método estadístico para la determinación de los límitesde referencia.

  • 8/16/2019 Laboratorio Clínico 2015CLASE1ESME111

    6/66

    Flujo de procedimientos para estimar los límites

    de referencia

    Recolectar valores de la población Agrupar valores de referencia Análisis estadístico de los datosIdentificar erroresCorregir o eliminar valores aberrantes

    FIJAR LOS LIMITES DE REFERENCIA

    Por consenso se fija en PROMEDIO +/-2 SD, loque significa un 95 % de las posibilidades.

    5 queda fuera del rango: esto es 1 de cada 20 valores

    Relación entre el resultado de una prueba diagnóstica y la presencia

    o ausencia de una enfermedad. 

    Resultado de laprueba 

    Verdadero diagnóstico 

    Enfermo  Sano 

    Positivo Verdaderos Positivos

    (VP)Falsos Positivos

    (FP)

    Negativo Falsos Negativos

    (FN)Verdaderos Negativos

    (VN)

    Sensibilidad y especificidad:

    Análisis del comportamiento del parámetro en relación a

    la patología que se estudia

    Discrimina un 100%

    Discrimina un 0%

    SENSIBILIDAD

    Es la probabilidad de clasificarcorrectamente a un individuo enfermo, esdecir, la probabilidad de que para un sujetoenfermo se obtenga en la prueba unresultado positivo. La sensibilidad es, porlo tanto, la capacidad del test paradetectar la enfermedad.No patológicos como sanos.

    ESPECIFICIDAD

    Es la probabilidad de clasificarcorrectamente a un individuo sano, esdecir, la probabilidad de que para un sujetosano se obtenga un resultado negativo. Enotras palabras, se puede definir laespecificidad como la capacidad para

    detectar a los sanos.No sanos como patológicos.

    verdaderos positivos:100%

    verdaderos negativos :100%

    Superposición de poblaciones sanas y patológicas:

    Rango entre 0 – 1: máxima sensibilidad, no patológicos negativosRango entre 0 – 3:Rango entre 0

     – 2: máxima especificidad, no sanos positivos