la teorÍa y metodologÍa del entrenamiento deportivo_datos1_curso_copev_aplicar_fya_dic_2011

195
LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO INDICE

Upload: frank-motta

Post on 28-Jul-2015

2.930 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

INDICE

Page 2: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1

CAPITULO ILA TMED COMO ASIGNATURA CIENTÍFICA Y PRÁCTICA...................................

Conceptos Fundamentales ..................................................................................BIOADAPTACIÓN, LEY BÁSICA DEL ED ...............................................................PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ..............................................Principio del nivel de dirección con vista a logros superiores...............................

Principio del aumento progresivo y máximo de las cargas...................................Principio de la continuidad del proceso de entrenamiento...................................Principio del cambio ondulatorio de las cargas de entrenamiento.......................Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento.................................Microciclos........................................................................................................

Mesociclos........................................................................................................Principio de la unidad de la preparación general y especial.................................

LA CARGA DE ENTRENAMIENTO..........................................................................Según Weineck......................................................................................................Según T. O. Bompa..............................................................................................Según Planatov....................................................................................................Según Groser y colab. .........................................................................................Según Verjoshanski..............................................................................................

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO................................................Continuos Invariables...........................................................................................

Continuos Variables..............................................................................................Discontinuos a intervalos......................................................................................Discontinuos a repeticiones..................................................................................

ASPECTOS DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA........................................Tareas de cada componente de la preparación del deportista.............................

La preparación física en el proceso de la preparación del deportista..................La preparación técnico-táctica en el proceso de la preparación del deportista....La preparación psicológica en el proceso de la preparación del deportista.........La preparación teórica dentro de la preparación del deportista...........................

CAPITULO IILA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO...................................La periodización del entrenamiento deportivo......................................................

Período Preparatorio ...................................................................................... Periodo Competitivo.......................................................................................Periodo de Tránsito........................................................................................Generalidades de la periodización.................................................................

Formas básicas y tipos de planes de entrenamiento............................................Planes de entrenamiento invididual...............................................................Planes de entrenamiento en grupo................................................................Plan de entrenamiento perspectivo o a largo plazo.......................................Plan cuatrienal...............................................................................................Plan anual o semestral..................................................................................Plan de ejecución u operatorio......................................................................

El entrenamiento deportivo como proceso de muchos años................................

227

101112151617181921

222323313546

5253545556

585860616263

64646673788085868686878788899092939495

Page 3: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Fase de la preparación básica.......................................................................Fase de la realización máxima de las posibilidades deportivas....................Fase de la longevidad deportiva....................................................................

Plan escrito...........................................................................................................Plan gráfico...........................................................................................................Sistema de distribución de las cargas por mesociclos (el plan de carga)............

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................

97

101

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este folleto, como herramienta de consulta de los estudiantes de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte: Está encaminado a elevar los conocimientos desde el punto de vista teórico, dando la posibilidad de extrapolarlo estos elementos teóricos en la práctica, ya que esta asignatura constituye la asignatura rectora de la carrera; en ella se plasman los elementos teórico que el entrenador tiene que controlar en la práctica del proceso de entrenamiento de sus atletas. Permitiéndole aplicar un alto nivel científico-técnico, a través de la asignatura Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, la misma va estar dirigido a los estudiantes que cursan el tercer año de la carrera.

El contenido de cada uno de los temas del material es el resultado de la revisión de diferentes literaturas especializadas sobre la base de los conocimiento de varios autores que trabajan en el campo de la ciencia y el deporte, donde podemos citar entre otros a:

Matveev. L. P. Verjoshanski. I. A. Puni. García Manzo. Forteza de la Rosa. A. Ranzola. Ribas. A. Platonov. V. N. Ozolin. N. G. Harre. D. Bolko . R. F. etc.

Solo por citar algunos, ya que este campo es muy estudiado desde tiempos remotos.

Estos apuntes abordan aspectos teóricos sobre el entrenamiento deportivo y el deporte en general, para ofrecerles al estudiante algunos

Page 4: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

criterios de orden metodológicos, los cuales consideramos que les servirá para enriquecer sus conocimientos y poder culminar el año que cursan con resultado satisfactorio en la asignatura: Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Además tendrán la posibilidad de apoyarse en los siguientes texto para profundizar sus conocimientos, donde podemos citar:

1. Bases Metodologicas del entrenamiento deportivo.(Forteza y Ranzola).

2. Alta metodología del entrenamiento (Forteza).3. Manual para iniciación en el deporte escolar (Ranzola Riva).4. El entrenamiento deportivo (Platonov), Otros.

LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO ASIGNATURA TEÓRICA PRÁCTICA

El presente tema tiene el propósito de ofrecer una orientación acerca de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo como asignatura teórica práctica, lo cual nos posibilitara abordar diferentes niveles para su estudio.

Al valorar el criterio de diferentes autores y realizar un análisis detallado llegamos a conclusiones precisas que a nuestro juicio son los elementos que se deben tener presentes para determinar la asignatura con un enfoque teórico práctico.

La Teoría y metodología del entrenamiento es la ciencia que se encarga del estudio del proceso del entrenamiento deportivo tomando en cuenta las leyes que rigen en la naturaleza y su evolución para realizar aportes que permitan estudiar la dinámica de este proceso, tomando como base los elementos teóricos.

Conceptos y objetivos fundamentales del proceso de entrenamiento:

Referente a estas temáticas mencionadas anteriormente los estudiantes tendrán que profundizar en otras literaturas que recojan aspectos relacionados con las mismas para elevar su nivel de conocimientos.

Page 5: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Principios Metodológicos: Son inherentes a la actividad especifica, lo cual facilita la compresión, la aplicación de los métodos de enseñanza del aprendizaje motor y los utilizados en la detección y corrección de errores. Carga: Es aquel estímulo que obliga al deportista a adaptarse luego de un efecto, la cual incide en el atleta en dependencia de una series de factores muy relacionados con las direcciones en que se enmarque, teniendo en cuenta el tiempo de trabajo, el % de ritmo cardíaco máximo, intensidad y volumen.

Referente a estas temáticas mencionadas anteriormente los estudiantes tendrán que profundizar en otras literaturas que recojan aspectos relacionados con las mismas para incrementar su nivel de conocimientos.

Métodos: No es más que las formas interrelacionadas de trabajo entre el pedagogo y el educando, la cual están dirigidas a la solución de las tareas de la enseñanza en el proceso de entrenamiento deportivo, siendo este el concepto más amplio desde el punto de vista de la didáctica.Según Ranzola Ribas:

Componentes de Preparación del Deportista:

Preparación Física: Tiene la finalidad de consolidar los niveles funcionales y morfológicos alcanzados, perfeccionar parcialmente algunas capacidades motrices y contribuir al restablecimiento de las posibilidades de adaptación.

Preparación Técnica: Esta en caminada a desarrollar los hábitos deportivo y su estabilización, así como el perfeccionamiento adecuado de la variabilidad de los hábitos deportivos.

Preparación técnico-táctica: Se emplean para eliminar deficiencias de la preparación técnica y táctica, y en cierta medida se pueden asimilar nuevas formas de los movimientos.

Preparación Psicológica: Asegura una actitud correcta del deportista hacia los éxitos conseguidos y los posibles reveses, así como crear un fondo emocional positivo para el descanso activo y los planes posteriores.

Page 6: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Preparación Teórico: Se basa en los conocimientos que de teoría y metodología tenga el deportista, así como de otras ciencias afines al entrenamiento deportivo como (Fisiología, Morfología, Bioquímica, etc).

Entrenamiento: Se Verjochanski(1988) Se basa en un sistema en el que se define los conceptos de programación, organización, control y evaluación.Programa de ejercicios destinado a mejorar las aptitudes y aumentar las capacidades energéticas de un atleta para una prueba determinada.

Entrenamiento de resistencia aeróbico: Forma de acondicionamiento destinado a aumentar la capacidad aeróbica y el rendimiento en la resistencia.

Entrenamiento con intervalos: Programa de ejercicios en cual el cuerpo está sometido a períodos cortos pero repetidos en forma regular de trabajo con esfuerzos, intercalado con períodos adecuados de descanso.

Entrenamiento en circuito: Programa de acondicionamiento que consiste en una serie de ejercicios que se realizan en “estaciones”. Con un tiempo determinado y especifico, donde el atleta tiene que desplazarse a la estación siguiente, con su ejercicio propio y particular y su tiempo especifico, luego a la siguiente, y así sucesivamente.

Entrenamiento en “fartlek”: Juego en velocidad.

Entrenamiento en “sprint”(anaeróbico): Acondicionamiento destinado a aumentar la capacidad del sistema anaeróbico, el sistema necesario para las actividades breves de alta potencia de velocidad.

Planificación: En términos generales, planificación es prever con suficiente anticipación los hechos, las acciones, etc, de forma que su acometida se efectúe de forma sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades reales con aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en el momento y previsible en el futuro (Mestre 1995).

La planificación constituye todos los componentes teóricos de un proyecto mental sustentado en la base que rigen los principios de la pedagogía general, los principios metodológicos de la educación física y los principios fundamentales del entrenamiento deportivo, así como las

Page 7: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

reglas de la periodización, en el empleo adecuado de los medios y métodos, etc.

Periodización: Es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos, donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista y de la forma deportiva.

Control del entrenamiento: No es más que el registro de lo realizado, lo que generalmente incluye todas las partes del proceso factible de cuantificar, es decir, las tareas y su volumen, algunos índices de intensidad de la carga, los resultados en las competencias, test pedagógicos y otros tipos de pruebas como forma imprescindible en el orden cuantitativo.

Análisis del entrenamiento deportivo: Está dirigido, más bien, al cumplimiento de los aspectos cualitativo, es decir, a la evolución del logro del objetivo propuesto, la eficacia de los medios y métodos empleados, los indices de carga no calificado, exigencia relativa a la preparación técnica, táctica, psicológica y teórica, etc.

Periodización: Es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos, donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista y de la forma deportiva. Macrociclo: Es la unión de varios mesociclos, donde se refleja las distintas etapas de preparación y competencias, o la configuración de la macroestructura con finalidad concreta, del meso, micro, unidad de entrenamiento o sesiones en el que se incluye una fase de competencia.

Mesociclos: Representan etapas relativamente acabadas del proceso global de entrenamiento que tiene como finalidad lograr el desarrollo de una cualidad u objetivo parcial de todo el proceso. Su organización interna se realiza a base de microciclos de diferente signo, en número variable, que nunca son menos de 2 y casi nunca supera los 6-8 microciclos.

Microciclos: Es la serie de varias sesiones de entrenamiento, organizada de forma racional en un corto período de tiempo.

Page 8: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Período: Esta conformado por diferentes etapas por la cual transcurre el proceso de entrenamiento deportivo.(Preparatoria, Competitiva y de Transito).

Etapas: Es la forma de dividir el proceso de entrenamiento deportivo en el transcurso de un período, el cual puede ser de un año o varios años. Está se dividen en general, especial, competitiva y de transito.

Etapa General: Tiene como objetivo crear las bases para la adquisición de la forma deportiva, la cual eleva el nivel general de la capacidad de trabajo a través del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y los hábitos. Es decir por una parte la capacidad vital, la disminución del tiempo de reacción, el aumento del VO2MAX, el aumento del volumen minuto sanguíneo, etc., y por la otra, el aumento de la fuerza, rapidez, resistencia, movilidad y agilidad de forma general y especial, así como los hábitos y destreza básicas del deporte.

Etapa Especial: Esta tiene como objetivo fundamental, crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva.

Etapa Competitiva: Es concretar todos los elementos del período preparatorio, de manera tal que el deportista demuestre su forma en las competencias, y obtenga así un determinado nivel de rendimiento deportivo. Su duración depende de la del período preparatorio y la organización competitiva que se planifique.

Período de transito: Está orientado hacia las actividades del descanso activo. Aquí no se habla de una pausa en el entrenamiento, sino de una continuidad del proceso, donde cambian su forma y contenido, para evitar la conversión del efecto acumulativo de las cargas en sobreentrenamiento. Asimismo, se deben crear las condiciones para mantener un determinado nivel de entrenamiento y garantizar el inicio de otro ciclo de desarrollo de la forma deportiva.

Objetivo Físico: No es más que forma de desarrollar los diferentes sistemas morfo funcionales de los deportista, creando las bases fisiológicas para el posterior trabajo que van a realizar los atletas, cuando comiencen a recibir las diferentes cargas de entrenamiento.

Objetivo Técnico: El objetivo central en la preparación técnica del deportista es las de formar hábitos y efectuar acciones de competencia que le permitan utilizar con mayor eficacia sus posibilidades en los

Page 9: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

certámenes, y garantizar el indeclinable perfeccionamiento de su maestría técnica en el proceso de su práctica deportiva de muchos años.

Objetivo Teórico: Se basa en los conocimientos que de teoría y metodología tenga el deportista, así como de otras ciencias afines al entrenamiento deportivo.Objetivo Psicológico: Está dirigido a formar el estado de predisposición psíquica del deportista dentro de las condiciones especificas de la actividad deportiva.

Control Físico: Es la forma que se aplica en el proceso de entrenamiento deportivo para verificar el desarrollo de las diferentes cualidades físicas como(resistencia-fuerza-velocidad-flexibilidad).

Control Técnico: Es la forma de evaluar los diferentes elementos técnico de una disciplina deportiva determinada a través de los test pedagógicos .(tiro de penalti en el fútbol, tiro en suspensión en baloncesto, cantidad de paso que se cuenta en una distancia determinada para determinar la frecuencia y la longitud de los pasos en está, ejecución de los molinos en la barra fija en la gimnasia artística, etc).

Control Medico: Está encaminado al control del estado funcional de los atletas al comienzo de un macrociclo de entrenamiento y en el desarrollo del mismo, para comprobar el comportamiento de las diferentes cargas de entrenamiento que los atletas están recibiendo y la posible asimilación de los diferentes sistemas y órganos que reciben

Unidad de entrenamiento: Es la forma básica organizativa de la educación y formación del deportista de rendimiento.

Sesión: No más que la estructura elemental del proceso de organización del entrenamiento deportivo, la cual se pueden dividir en varias partes (mañana, tarde, noche), (1-2-3-4-5, etc).

Carga: No es más que el proceso acumulativo del entrenamiento diario, y la respuesta a un trabajo realizado.

Frecuencia cardiaca: Número de veces que el corazón late por minuto.

Frecuencia del Pulso: Frecuencia cardiaca

Page 10: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Serie: Es un programa de entrenamiento con intervalos, un grupo de intervalos de trabajo y de descanso. En el levantamiento de pesas, el número de repeticiones que se realizan de manera consecutiva sin descanso.

Repeticiones: Cantidad de ejercicios repetido durante una serie o diferentes tandas.(20 saltos de rana por el terreno, 10 tiro libre en baloncesto, 20 lanzamiento de bala de frente al área en atletismo, etc).

Flexibilidad: Rango de movilidad alrededor de una articulación (flexibilidad estática); oposición o resistencia de una articulación al movimiento(flexibilidad dinámica).

Fuerza: Acción de tracción o empuje ejercida sobre un objeto; acción por cuerpo sobre otro que tiende a cambiar el estado de movimiento del cuerpo sobre el cual actúa.Según Kuznetzov(1973), es el aumento de la tonalidad de un músculo, provocada por estimulo nervioso que posibilita el movimiento o el mantenimiento de una posición de un plano muscular.

Rapidez: Es la capacidad de reaccionar con máxima rapidez frente a una señal y/o al realizar movimientos con máxima velocidad determinada

Velocidad: Es la posibilidad que tiene el individuo de desplazarse lo más rápido posible en un lugar a otro y su resultado va a estar determinado por la frecuencia de la longitud del paso.

Resistencia: Es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos.

Capacidad de coordinación: Es la diferencias con las condicionales y el aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, pero a su vez están estrechamente relacionas, que determinan el desarrollo exitoso de la preparación física y técnica deportiva.

BIOADAPTACIÓN, LEY BÁSICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Análisis de la “Ley Básica del entrenamiento”.-

Page 11: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Toda la metodología que se aplica en el proceso de entrenamiento deportivo y que por supuesto está orientada hacia los triunfos competitivos en deporte, tiene una base científica y esta rigurosamente regida por las leyes objetivas que reflejan la realidad; preceptos que determinan tal o cual paso a seguir en el camino de la victoria deportiva.

En el proceso de preparación deportiva hacia metas elevadas, trabajando con todo el rigor que demanda la ciencia, debemos tener presente las respuestas a las siguientes interrogantes: ¿qué entrenamos? ¿Por qué el deportista aumenta su preparación? ¿qué sucede en el organismo del deportista cuando este recibe un contenido de preparación ? ¿qué determina la selección de uno y otro contenido del entrenamiento ?

Estas y otras respuestas es el ABC del proceso de preparación; sin descubrirlas no es posible lograr en nuestros atletas sean los mejores entre los mejores.

Hoy día, el entrenamiento ha sido invadido por una biologización en su metodología, no en balde se ha generalizado la definición de que “...el entrenamiento deportivo es en términos generales un proceso permanente de adaptación a la carga de trabajo” (Weineck, 1978)

Por tal motivo el punto de partida de cualquiera estudio sobre la metodología del entrenamiento deportivo estará impuesto por el análisis de la ley básica del entrenamiento

Todos los contenidos de preparación que se aplican en el entrenamiento deportivo están enmarcados en el concepto que se tiene con carga de entrenamiento, -la que será analizado detalladamente en el siguiente capitulo-, la carga sintetiza el contenido de preparación, estos contenidos que recibe el deportista a modo de carga tiene un efecto biológico, generalmente funcional, en el organismo del deportista; lo que significa que la llamada Ley básica de entrenamiento sea insustituible la Ley de Adaptación Biológica, o Ley de Bioadaptación.

Sabemos que la adaptación es una posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir. Un organismo en estado de adaptación, significa que ha alcanzado un equilibrio entre los procesos de síntesis y degeneración, estando en esta situación hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio. Ha este equilibrio biológico (entre síntesis y

Page 12: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

degeneración) que caracteriza el organismo en estado de adaptación se le da el nombre de homeostasis.

Si algún (carga de entrenamiento) interrumpen la homeostasis, el organismo tratará de buscar nuevamente el equilibrio funcional. Si este agente estresante (carga de entrenamiento)es desconocida por el organismo, la interrupción o de homeostasis estará determinada por un aumento de los procesos catabólicos o degenerativos, los cuales se mantendrán la influencia de la carga, de forma inmediata el organismo responderá a la agresión con un aumento de los procesos constitutivos, generativos o anabólicos (lo que llamamos recuperación) a fin de dar protección al organismo por las perdidas energéticas sufridas ante el esfuerzo realizado por la carga de entrenamiento.

Estos procesos recuperatorios que suceden al ser interrumpidas la homeostasis, no solo procuran volver la punto de partida antes el esfuerzo sino más bien tienden a sobrepasar los niveles de capacidad lo que parece ser una predisposición del organismo ante una nueva agresión; fenómenos que por el cual todos conocemos con el nombre de supercompensación

Reserva automáticamente protegida, resulta de la observación de que se disponen de más reservas en situaciones extremas, paralizados los mecanismos inhibitorios centrales “el entrenamiento nos permite entonces ampliar el ámbito de la energía disponible, es decir, subir el umbral de movilización (UM) El deportista puede subir su movilización, energética hasta un 95 %.

Otro aspecto importante a destacar dentro de la ley de la Bioadaptación como ley básica del entrenamiento es lo referido al Síndrome General, conocido también como Ley de Selye. (tomado de teoría y practica, Cap. 4. Col. Aut. España. S/A.

Hans Selyes, endocrinólogo, señaló que frente a cualquier agente agresor al organismo, se producen simultáneamente una serie de reacciones típicas, en función del estimulo agresor, y otras reacciones atípicas (siempre las misma) independientemente de la naturaleza de los estímulos. Estas reacciones atípicas suponen :

Aumenta la actividad suprarrenal Atrofia del sistema metabólico de las grasas Ulceración de tuvo digestivo

Page 13: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Otras tales como perdida del peso, disminución de los cuerpos antiácidos en sangre etc.

Este conjunto de manifestaciones atípicas los denominó. Síndrome General de Adaptación o Síndrome de Stress frente a la acción del agente estresante, se altera el equilibrio del organismo. Si dicho agente actúa de forma continuada, dará origen a las diferentes reacciones en función de su persistencia.

Reacción de alarma.

Ante la estimulación de suficiente intensidad, se produce la reacción del organismo originado un desequilibrio (ruptura de la homeostasis). Poniendo en marcha toda una serie de mecanismo provocando un desgaste en el organismo; Se llega hasta el estado de fatiga o de shock, al que le sigue un estado de contra-shock que vendrá determinado, fundamentalmente, por la naturaleza e intensidad del agente estresante. En este estado de contra-shock se recupera el organismo del desgasto al que había sido sometido, sobrepasando el nivel de equilibrio inicial y adaptando al sujeto a una nueva situación de equilibrio, de tal forma que, si persistiera el estimulo inicial en su misma intensidad y naturaleza, dejaría de provocar un desequilibrio.

Fase de Resistencia.-

Esta determinado por el tiempo que se mantiene ese nuevo estado de desequilibrio, incluso frente a la persistencia de actuación del agente estresante.

Estado Exhaustivo.-

Si el agente estresante persiste en su acción, el organismo pierde la resistencia adquirida (fase de agotamiento) pudiendo llegar a un estado de fatiga irrecuperable.

Importancia de la Teoría de Selye en el Entrenamiento Deportivo.-

Page 14: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Cuando un sujeto se somete a un stress físico (carga de entrenamiento) se tendría que llegar a la conclusión que dicha agresión constante llegaría a provocar una incidencia desagradable en la vida del deportista. Sin embargo, las investigaciones que se han realizado parecen confirmar que el entrenamiento crea una especie de protección contra el stress, que bien podría tratarse del desarrollo de un estado de resistencia.

“De Vrie”, demostró experimentalmente que unos ejercicios intenso y de poca duración causan una considerable reducción de la tensión neuro muscular. De ello se desprende que, aplicando ejercicio físicos intensos, se provoca el principio un estado de shock, pero que, sin embargo, el efecto general de los ejercicios podía llevar hacia un estado de contra-shock, que desarrollara una resistencia que previene contra las enfermedades nerviosas las relacionadas con la tensión.

Este ocho lo refiere Selye como una “desviación “, que constituye el punto de aplicación de su Teoría en el terreno deportivo.

Según weinnerck, 1978, la dinámica de la adaptación estado de entrenamiento es muy rápida para un principiante, y después se aminora con los años de entrenamiento hasta ser prácticamente imperceptible con el paso del tiempo.

El nivel de alteración de la homeostasis es responsable del comportamiento de la curva del estado de entretenimiento. Con el aumento del estado de entrenamiento, las cargas no tienen igual impacto sobre la homeostasis y generan modificaciones cada vez menos marcadas sobre el equilibrio bioquímico del organismo. por esta razón los fenómenos de adaptación son cada vez menos perceptibles. El estado de entrenamiento tiene, pues, influencia directa del organismo a un estimulo de entrenamiento, Sin embargo, las modificaciones en la estructura del entrenamiento permiten nuevos procesos de adaptación. Las cargas del entrenamiento invariables estándar llevan inevitablemente al estancamiento (vorobjeva y voroviev, 1978).

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.-

Las leyes generales de la Educación Física tienen en el entrenamiento deportivo una forma especial y singular de manifestación. Esto está

Page 15: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

plenamente fundamentado al analizar las características y la esencia de los principios generales de la Educación Física con los rasgos propios del proceso del entrenamiento deportivo.

Al entrenamiento deportivo le son inherentes leyes específicas que no existen en otras formas de la Educación Física. Lo que nos obliga a que, al organizar el entrenamiento se concreten en él los principios generales de acuerdo con las peculiaridades del proceso.

El entrenamiento deportivo tiene su propio sistema de principios, éste surge de la necesidad de concretar los principios generales de la enseñanza y aplicarlos al proceso especializado del entrenamiento.

Es de gran importancia la comprensión clara de todos los principios del entrenamiento, además es de vital importancia para el trabajo del entrenador, ya que la vulneración de los mismos lleva a errores graves en el proceso de la preparación del deportista.

Los principios generales del entrenamiento deportivo son los siguientes: El nivel de dirección con vistas a logros superiores deportivos. El aumento progresivo y máximo de las cargas. La continuidad del proceso de entrenamiento. Cambio ondulatorio de las cargas de entrenamiento. Carácter cíclico del proceso del proceso de entrenamiento. La unidad de preparación general y especial

Es necesario aclarar que es posible que en otras bibliografías se encuentren principios con nombres diferentes, nosotros seguimos esta línea de principios por considerarla, hasta el momento, como la más adecuada y generalizada.

PRINCIPIO DEL NIVEL DE DIRECCIÓN CON VISTAS A LOGROS SUPERIORES. -

El deporte presupone siempre una orientación hacia el logro de elevados resultados deportivos y a su constante mejoramiento. A la actividad deportiva competitiva le es inherente la orientación tendiente al logro del máximo resultado; por supuesto este máximo es distinto para los diversos deportistas que tienen la aspiración común, cada uno, de recorrer el camino más largo posible de perfeccionamiento deportivo.

Page 16: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

ORIENTACIÓN HACIA LOGROS DEPORTIVOS SUPERIORES

En el transcurso de muchos años.

Durante todo transcurso

año

Estructuración del proceso de entrenamiento.Empleo de los medios y métodos eficientes.

Especialización profunda.

Los resultados deportivos son importantes, claro está, no por lo que representan en sí, sino como índices concretos del desarrollo de las capacidades y del rendimiento. Ej.: En muchas ocasiones se utilizan diversas competiciones como método evaluativo del desarrollo de las capacidades y a su vez como escalones para la competición principal donde se evaluará el rendimiento alcanzado.

Se lleva a la práctica la orientación para conseguir índices más elevados por medio de la correspondiente estructuración del entrenamiento deportivo, del empleo de los medios y métodos más eficientes, y de una especialización más profunda durante todo el año y durante muchos años, en el deporte elegido.

La materialización práctica del principio presupone:

La orientación hacia el logro los mejores resultados condicionan de una manera u otra todos los rasgos distintivos del entrenamiento deportivo. La elevación del nivel de las cargas, el sistema especial de alteración de la carga y el descanso, su carácter cíclico claramente acusado, etc.

La orientación para el logro de elevados resultados tiene el significado de perspectivas en las primeras etapas cuando la práctica del deporte tiene lugar en lo fundamental; a medida que transcurre la transformación del organismo por defecto de la edad y se eleva el nivel de entrenamiento, se hace efectiva esa orientación en plena medida hasta que se dejan sentir los factores limitativos de la edad de otro tipo.

El principio general de la orientación adquiere en la esfera del entrenamiento deportivo un contenido especial. Esto debe ser entendido como la exigencia de asegurar el máximo posible el grado de perfeccionamiento en el deporte dado, además de significar la necesidad de una especialización profunda. La orientación del entrenamiento deportivo, como propio, es una regularidad pedagógica

Page 17: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

que se le debe plantar siempre al deportista dentro de las posibilidades del mismo.

PRINCIPIO DEL AUMENTO PROGRESIVO Y MÁXIMO DE LAS CARGAS.- Debemos saber que en el proceso de dirección del desarrollo del hombre surge lógicamente la necesidad de aumentar de manera gradual las cargas funcionales. Esto es justo, en gran medida, para el entrenamiento deportivo ya que el nivel delos logros deportivos es proporcionar al nivel de exigencias del entrenamiento. En este proceso crece gradualmente las cargas como las exigencias en cuanto a la preparación física, técnicas, tácticas, y psíquicas.

En el entrenamiento deportivo, a diferencia de otros tipos de Educación Física, crecen las cargas poco a poco y además al máximo. Debemos tener presente lo que entendemos por carga:

1. Las actividades físicas y mentales que realiza el deportista encaminados al desarrollo de capacidades, hábito, etc.

2. La suma de los efectos del entrenamiento sobre el organismo del deportista.

El término carga máxima debe ser entendido en el sentido del incremento de la carga en lo sucesivo, a lo largo de años y de muchos años de práctica del deporte. La medida cuantitativa concreta de la carga máxima depende, naturalmente; del nivel de entrenamiento previo del deportista, de sus peculiaridades individuales y de las particularidades del deporte dado. Ej.: para el corredor de fondo principiante la carga máxima de un entrenamiento puede consistir en correr de 10-15 Km. Mientras que para el fondista altamente calificado tal carga máxima puede ser hasta de 60 Km. Se determina el carácter del trabajo y su medida, según corresponda, como componente intensidad.

La práctica del deporte moderno ha modificado considerablemente la idea que se tenía hasta que hace poco, de las magnitudes racionales de las cargas de entrenamiento ya que las posibilidades del hombre y su grado de desarrollo han resultado ser superiores a las más audaces suposiciones con este motivo se aplican más y más en la práctica las cargas de entrenamiento elevadas, que aumentan encada uno de los entrenamientos y también en la suma correspondiente a la semana, mes y año.

Page 18: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

El volumen anual de carga que hace poco tiempo era exclusivo de los deportistas más calificados, se han convertido en algo normal para los deportistas de calificación media.

Las cargas se deben establecer de acuerdo con las posibilidades del organismo en la etapa dada de desarrollo. A medida que se elevan las posibilidades funcionales y de adaptación por efecto del entrenamiento, debe crecer gradualmente la aplicación de las mismas; las que fueran elevadas en ciclos de entrenamientos anteriores, podrían convertirse, si las mantenemos estables reiterando su aplicación, en habituales y ciclos siguientes.

Esta razón nos obliga al prestar gran atención a los principios de la accesibilidad y la individualización, a causa de la exigencia que se plantea en las posibilidades funcionales del organismo. No podremos aplicar un régimen de carga sino consideramos las características individuales solo de esa forma atendiendo rigurosamente las posibilidades de cada deportista, someteremos a éstos el trabajo en cada entrenamiento y a través de los distintos períodos el empleo de las cargas máximas es concebible sólo con una condición de severa observancia a través de la sistematización. Con un sistema de sucesión de los entrenamientos el carácter ininterrumpido del proceso de entrenamiento y la alteración racional de las cargas con el descanso se puede garantizar un efecto positivo.

Señalaremos una tentativa de clasificación de las cargas desde el punto de vista metodológico que nos ayude a la dosificación de éstas en el entrenamiento deportivo. Ej.:

TABLA 1

Por el nivel de exigencia:

a) Mínimas.b) Mediasc) Máximasd) Límites

Por el tipo de predominante de esfuerzo:

a) Aerobiasb) Anaerobiasc)Combinadas

Page 19: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Por el significado para el deporte elegido:

a)Generalesb)Especiales

Por el tipo de trabajo muscular:

a) Isométricab) Isotónicac) Auxótonica

Consideramos que una carga es mínima cuando para su realización el deportista invierte el mínimo de gasto; cuando la tarea a realizar es de fácil cumplimiento; cuando la distancia a recorrer, peso a levantar, cantidad de ejercicios, tiempo de trabajo, etc. Significan menos de 40% de su mayor ejecución logrado anteriormente.

Sería una carga límite, como su nombre lo indica supera por su exigencias las posibilidades máximas de ejecución del deportista consideramos que las cargas son generales cuando tienden al desarrollo de las cualidades o capacidades motrices generales, cuando los medios de entrenamiento empleados son generales y forman la base del desarrollo multilateral del deportista.

Será especiales cuando tienden al desarrollo de las capacidades motrices especiales o específicas del deporte en cuestión, cuando los medios de entrenamiento empleados son especiales, cuando forman la base de la especialización y maestría en el deporte que se trate.

Los términos restante son conocidos y consideramos que no es necesario describirlos, pues son denominaciones propias de bioquímica, Fisiología y Biomecánica. Señalemos un ejemplo de dosificación de la carga. TABLA 2

Carga (en M)

Repeticiones

Tiempo en que se debe

realizar (en S)

Deportista que recibe

la carga

Clasificación de la

carga

100 3 11, 0Un

velocista consagrado

Mínima especial anaerobia Isotónica

100 2 11, 2 Un baloncestist

Media o máxima

Page 20: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

a consagrado

general anaerobia Isotónica

100 2 11, 6Un

boxeador

Media o máxima general anaerobia Isotónica.

El que sea mínima o media, depende del desarrollo alcanzado en esa capacidad motriz por el deportista que ejecuta la carga y del estado en que se encuentra el nivel de entrenamiento deportivo de éste. Es característico del entrenamiento deportivo el aumento constante de las cargas. El cumplimiento de este principio debe responder a las siguientes:

1. Las cargas físicas es necesario aumentarlas sistemáticamente. 2. El aumento de las cargas y de las exigencias deben ocurrir de

manera gradual. 3. En el aumento de las cargas es necesario aplicar al organismo,

periódicamente cargas máximas. 4. La sistematización del aumento de las cargas debe ser lo más

integral posible. 5. Estudiar la magnitud de la carga empleada con el efecto fisiológico

que se produce en el organismo. 6. Las cargas máximas están condicionadas a la preparación del

atleta. PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO.-

La esencia de este principio se explica como proceso de entrenamiento ininterrumpido. Este proceso solo se interrumpe al dar paso al descanso o sea, que este principio es la combinación de la actividad física con el descanso, siempre que este corresponda a la recuperación de la capacidad de trabajo del organismo.

En este principio se apoya en el entrenamiento anual y a largo plazo a su vez tiene una relación estrecha con los principios anteriores.

Sus características fundamentales están dadas por los aspectos siguientes:

Page 21: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

1. El proceso de entrenamiento transcurre a lo largo del año o muchos años seguidos, mantiene la orientación al perfeccionamiento en el deporte elegido.

2. La influencia de cada ciclo de entrenamiento ulterior se materializa sobre la base de las huellas del anterior.

3. El intervalo de descanso entre los entrenamientos se mantienen en los límites que garantizan el establecimiento y el incremento de la capacidad de trabajo con la particularidad de que se permiten periódicamente la realización de entrenamientos con deudas parcial de restablecimiento.

Estos dos últimos aspectos, por ser discutibles, necesitan aclaración.

Cuando se trata de la necesidad de materializar el efecto de cada entrenamiento con base en las huellas del anterior, hay que entender por huellas, en un sentido general, los cambios positivos operados en el organismo de carácter fisiológico, bioquímico, psíquico, etc. Condicionados por los entrenamientos, que se expresan en definitiva en la elevación de la capacidad de trabajo del organismo del deportista, en el desarrollo de sus cualidades, hábitos y destrezas.

Por consiguiente, el sentido del segundo aspecto consiste en la exigencia de no permitir intervalos demasiado prolongados entre los entrenamientos; asegurar la continuidad de la influencia y crear con ello las condiciones para el progreso ininterrumpido en la actividad deportiva.

En el tercer aspecto, donde se debe hacer énfasis es en las peculiaridades del sistema de alternación de las cargas y el descanso en el entrenamiento deportivo. La cuestión consiste en que el deportista no realiza todos los entrenamientos, ni mucho menos en unas condiciones del pleno restablecimiento y de superrestablecimientos de la capacidad de trabajo. Periódicamente se permite la suma del efecto de unos cuantos entrenamientos en una situación de falta parcial de restablecimientos.

El sentido de esto consiste en plantear al organismo exigencias muy grandes y obtener en consecuencia un potente auge de la capacidad de trabajo durante el régimen de descanso. Esto lo confirman la experiencia práctica y las investigaciones realizadas por Abrosímova, Ogoltov y otros; por lo que tal régimen de las cargas de entrenamiento se puede considerar racional en ciertas condiciones.

Page 22: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Tenemos entonces, que la regla general empezar el entrenamiento siguiente en un estado de pleno restablecimiento y superrestablecimiento tiene una aplicación especial en el entrenamiento deportivo. Esta regla puede no hacerse extensiva aquí forzosamente a cada entrenamiento, sino a la serie de unos cuantos entrenamientos, que es considerada en este caso como una gran carga total. La cantidad de entrenamientos en las series y la duración de los intervalos existentes entre ellos, depende de un conjunto de circunstancias y, entre otras cosas, de los períodos y etapas del entrenamiento.

PRINCIPIO DEL CAMBIO ONDULATORIO DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO.-

En el entrenamiento deportivo pueden ser utilizadas diferentes vías de aumento de la carga es decir, la rectilínea, la escalonada y la ondulatoria. Para el entrenamiento deportivo es característica, en mayor medida, la dinámica ondulatoria, lo cual se debe, ante todo, al alto nivel de exigencias que se plantean a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo del deportista.

La esencia de este principio demanda que cuando se aplica una carga grande después es necesario aplicar y bajar el nivel de la carga. Esto se fundamenta fisiológicamente, en que mientras mayor sea la carga, mayores serán los cambios que se produzcan y mayor el tiempo de recuperación de la capacidad de trabajo y de adaptación de dicha carga.

En relación con este principio existen 3 tipos de ondas: las pequeñas, medias y grandes, que caracterizan la tendencia general de la dinámica de las cargas en los diferentes ciclos del entrenamiento.

a) Pequeñas: Caracterizan la dinámica de las cargas en los microciclos. b) Medias: Representan la tendencia general de las cargas de unas cuantas ondas pequeñas en los límites de las etapas de entrenamiento. c) Grandes: Caracterizan la tendencia general de las ondas medias en los períodos de entrenamiento.

El arte de la estructuración del entrenamiento consiste, en buena medida, en compaginar correctamente todas estas ondas entre sí, en asegurar la correspondencia necesaria entre la dinámica de las cargas en los microciclos y las tendencias más generales del proceso de entrenamiento.

Page 23: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Característico de unos u otros períodos y etapas. Este principio tiene vinculación con el principio de los cambios progresivos de la carga.

PRINCIPIO DEL CARÁCTER CÍCLICO DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO.-

El carácter cíclico es la serie relativamente terminada de ciertos entrenamientos, etapas y períodos que son característicos de toda estructura del proceso de entrenamiento.

En la actividad práctica, el principio de carácter cíclico se expresa por dos situaciones básicas:

1. El contenido de entrenamiento deportivo es necesario cambiarlo de tal forma que contribuya al desarrollo de la capacidad de trabajo del atleta. Esto se logra por los cambios periódicos de todos los elementos durante el proceso de entrenamiento en los límites de un tiempo determinado.

2. Todos los cambios se deben efectuar en los límites de ciertos tiempos, planificados con anticipación, que abarcan la preparación del deportista los cuales se definen de la forma siguiente:

a) Microciclo. Es el conjunto de actividades que son necesarias repetir constantemente. Su duración está determinada por unos cuantos días y, por lo general, por una semana.

Su estructura está determinada por las condiciones siguientes:1. La correlación entre el volumen y la intensidad característicos de la

tendencia de la dinámica de las cargas expresada a través de las ondas pequeñas.

2. La necesidad del empleo reiterado de ejercicios con distinta orientación y con un vínculo óptimo entre ellas.

En el entrenamiento se ejecutan diversos ejercicios que tienen distinta finalidad preferente, es además, muy importante la forma en que se concretan en el entrenamiento y en qué orden se alternan entre sí.

b) Mesociclo: Lo constituye la unión de las repeticiones de los microciclos. Podemos decir que los mesociclos son las etapas de microciclos en los cuales daremos cumplimiento a las tareas de la preparación del deportista. Se pueden identificar con las etapas del entrenamiento. Por tal motivo existen mesociclos de preparación

Page 24: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

general, mesociclos de preparación especial, etc. Su duración es de 3-4 semanas y hasta de 4-10.

c) Macrociclo. Contiene en sí la unión de varios mesociclos y refleja las distintas etapas de preparación y competencia. Su duración es de 6 meses hasta 2-4 años. Los ciclos de 4 años son los llamados ciclos olímpicos. En la práctica se han visto con mayor generalidad macrociclo de 2 años como máximo.

La característica fundamental del macrociclo es que en su ciclo contiene las tres fases de la forma deportiva, o sea, siempre que estemos en presencia de un macrociclo, éste estará caracterizado por la obtención de una forma deportiva, sólo una.

Esta característica se analizará más adelante cuando tratemos el tema de la forma deportiva.

Esquema de los ciclos.TABLA 3

Macrociclos

Anuales o semestralesEntrantesBásicos (desarrolladores y estabilizadores)

Mesociclos

Preparatorios de controlPrecompetitivosCompetitivosPreparatorios de restablecimientoRestablecimiento mantenedor

Microciclos

Preparación generalPreparación especial Competitivos Restablecimiento

Microciclos.-

a) Microciclos de preparación general: Tipo principal de microciclos en el comienzo del período preparatorio y en algunas otras etapas del ciclo grande en entrenamiento, relacionadas con el incremento de la preparación física general.

Page 25: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

b) Microciclos de preparación especial: Tipo principal de microciclos en la preparación antes de la competición y uno de los principales en varias etapas del ciclo prolongado de entrenamiento.

Los microciclos de preparación general y especial se estructuran a través de los micros corrientes, de choque y de aproximación.

c) Microciclos corrientes. Se caracterizan por el aumento uniforme de las cargas, por su volumen considerable y el nivel limitado de intensidad. Son propios de los microciclos de preparación especial.

d) Microciclos de choque. Es característico a la par del volumen creciente de las cargas; se logra una alta intensidad sumaria, en particular, concentrado las sesiones en el tiempo (caracterizan los microciclos de preparación especial).

e) Microciclos de aproximación: Se organizan en semanas, antes de la competición generalmente. Aquí se modelan elementos del régimen y del programa de las competencias.

f) Microciclos competitivos. Poseen un régimen principal de situaciones, establecido por reglas oficiales y el reglamento de la competencia específica. Además de los días dedicados a la competencia misma, estos microciclos incluyen una fase de disposición operativa en los días que preceden el comienzo del certamen y fases entre las salidas.

h) Microciclos de restablecimiento. Siguen habitualmente a las competiciones muy intensas o se introducen al final de la serie de microciclos propios de entrenamientos.

Mesociclos.-

a) Mesociclos entrantes: con éstos se inicia el período preparatorio del ciclo grande de entrenamiento. Con frecuencia incluyen dos o tres (2-3) microciclos corrientes que culminan con el de restablecimiento.

b) Mesociclo básico: Tipo principal de mesociclo del período preparatorio del entrenamiento. Por su contenido predominante pueden ser de preparación general y especial. Estos mesociclos se estructuran por medio de los mesos desarrolladores y estabilizadores.

Page 26: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Los Mesociclos Básicos Desarrolladores desempeñan un papel muy importante cuando el deportista pasa a un nuevo nivel de capacidad de trabajo. En éstos existe un aumento sumario de las cargas de entrenamiento. Se alteran con los Mesociclos básicos estabilizadores.

Los Mesociclos Básicos Estabilizadores se caracterizan por la interrupción temporal del crecimiento de las cargas en el nivel alcanzado, lo que posibilita la adaptación a las exigencias de entrenamiento presentadas antes y contribuye a la fijación de las reestructuras de adaptación.

c) Mesociclos preparatorios de control: Representan una transición entre los Mesociclos básico y competitivo. Sirven para descubrir deficiencias técnicas y tácticas, su eliminación comienza a ser línea determinante de las sesiones de este mesociclo, como en el siguiente tipo de precompetición.

d) Mesociclo precompetitivo: Es típico de la etapa de preparación inmediata a la competencia principal (o de una de las principales).

e) Mesociclo competitivo: Es el tipo principal de los ciclos medios de entrenamiento en el período de las competencias más importantes. Mesociclos preparatorios de restablecimiento. Son parecidos a los básicos, pero incluyen una cantidad acrecentada de microciclos de restablecimiento.

f) Mesociclos de restablecimiento mantenedor: Se caracterizan por un régimen de entrenamiento suave. Se utilizan en períodos competitivos suave. Se utilizan en períodos competitivos largos y se pueden denominar de igual forma como intermedios. También son típicos de la transición de un macrociclo a otro. Para el entrenador, el arte de estructurar el entrenamiento deportivo radica precisamente en saber compaginar todos los Mesociclos y microciclos en estructuras cíclicas dinámicas, de forma tal, que el deportista alcance su forma en los momentos deseados para el máximo rendimiento deportivo.

Ofrecemos a continuación un ejemplo de estructura cíclica anual, aclarando que no es típica ni es un patrón a seguir y mucho menos la consideramos clásica.

Page 27: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Ejemplo de una estructura cíclica anual. 1. Mesociclo entrante:2. Micro corriente3. Micro corriente. 4. Micro de restablecimiento

II. Mesociclo básico desarrollador. 1. Micro corriente2. Micro corriente3. Micro de choque4. Micro de choque5. Micro de choque6. Micro de restablecimiento

III. Mesociclo básico estabilizador:1. Micro de aproximación. 2. Micro de aproximación. 3. Micro competitivo. 4. Micro competitivo. 5. Micro de restablecimiento

IV. Mesociclo básico desarrollador:1. Micro corriente2. Micro de choque3. Micro de choque4. Micro de choque5. Micro de restablecimiento

V. Mesociclo precompetitivo:1. Micro de aproximación2. Micro de aproximación3. Micro competitivo4. Micro de restablecimiento

VI. Mesociclo competitivo. 1. Micro de aproximación2. Micro competitivo3. Micro competitivo4. Micro competitivo5. Micro de restablecimiento.

VII. Mesociclo preparatorio de restablecimiento. 1. Micro de restablecimiento

Page 28: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

2. Micro corriente. 3. Micro de restablecimiento4. Micro de restablecimiento.

PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL.

La especialización deportiva no excluye el desarrollo múltiple del deportista. Por el contrario, sólo es posible el máximo progreso en el deporte dado a base del incremento general de las posibilidades funcionales del organismo y del desarrollo múltiple de las posibilidades físicas y psicológicas. Esto es corroborado por toda la experiencia de la práctica deportiva, al igual que los numerosos datos de las investigaciones teóricas y experimentales de Krestnovnikov, Vasilev O. Ozolin, Matveev, Yakoliev, etc.

La dependencia de los resultados deportivos respecto al desarrollo integral del deportista se explica por dos razones:

1. La unidad del organismo consisten el equilibrio orgánico de todos sus órganos, sistemas y funciones en el proceso de la actividad y su desarrollo.

Aunque cada deporte requiere correlaciones especiales en el desarrollo de las capacidades motrices, siempre actúa, precisamente, la ley general; sólo se logra el desarrollo máximo de posibilidades funcionales del organismo en el proceso de desarrollo múltiple de preparación.

2. La interacción de los distintos hábitos motores y la destreza asimilada en el deporte elegido.

Mientras más amplio es el círculo de los hábitos motores y la destreza del deportista, existirán posibilidades más favorables para incorporar nuevas formas de actividad motriz con vistas al perfeccionamiento, ya que las nuevas formas de movimiento surgen sobre la base de los ya constituidos y comprenden unos u otros de sus elementos.

Las leyes objetivas del perfeccionamiento deportivo requieren que el entrenamiento deportivo requiere que el entrenamiento deportivo, siendo un profundo proceso de especialización, logre al mismo tiempo el desarrollo múltiple.

Page 29: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

De acuerdo con esto, en la actividad deportiva se compaginan de una manera inseparable la preparación general y especial de todos los componentes de la preparación del deportista.

Relación entre capacidad de trabajo general y especial. -

Las capacidades de trabajo general y especial no pueden ser excluidas del entrenamiento sin perjudicar las cuestiones del mismo, ni se pueden sustituir una por otra. Por lo que cuando hablamos acerca de los principios que determinan la formación del entrenamiento deportivo, es necesario orientarse, tanto en la dirección especial como en la dirección multilateral para que no se contraponga una con la otra.

La capacidad de trabajo especial está encaminada al desarrollo de las capacidades que caracterizan específicamente un tipo determinado de deporte ej.: La capacidad de trabajo especial de resistencia en la velocidad del corredor, la resistencia en la fuerza del luchador, etc.

La capacidad de trabajo general resuelve otras cuestiones, pues, está encaminada al perfeccionamiento multilateral de las capacidades, que no son específicas para cierto tipo de deporte, pero que el desarrollo de las mismas influye en los éxitos de la actividad deportiva, directa e indirectamente.

La preparación física general como medio de descanso activo y la lucha contra la influencia negativa del entrenamiento especial estrecho.

Uno de los objetivos fundamentales del descanso activo es eliminar la fatiga física y psíquica acumulada por la práctica sistemática de los entrenamientos y la participación competitiva, así como preparar a los deportistas para los entrenamientos posteriores.

El descanso activo es una etapa de alivio dentro de la continuidad del entrenamiento deportivo. Para este fin uno de los medios fundamentales es la preparación general que asegura la consolidación de las estructuraciones funcionales y morfológicas alcanzadas, perfecciona parcialmente algunas capacidades motrices y contribuye al restablecimiento de las posibilidades de adaptación.

Page 30: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La preparación física general de un desarrollo proporcional de todos los sistemas del organismo, crea la posibilidad para el perfeccionamiento más completo de los mecanismos de adaptación.

LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

Generalidades sobre la carga de Entrenamiento. -

A nuestro entender, los escritos de Verjoshanski; Platonov; Grosser y Cinti; Weinech y Bompa, sobre la Carga de entrenamiento han sido los más destacados en los últimos años.

El propio Verjoshanski (1970) plantea en “términos rigurosos que la Carga de Entrenamiento en sí, no existe”.

Todo cuanto tratemos en el presente capítulo, serán intentos de aproximación a un término muy complejo y aún deficiente en la metodología del entrenamiento deportivo.

La proporcionalidad que existe entre el Rendimiento Deportivo (resultado alcanzado, por el deportista en su preparación, y las cargas de entrenamiento (proporcionalidad directa), constituye la célula fundamental de trabajo e investigación de todo el sistema de Preparación Deportiva, y a pesar de esta importancia, como ya hemos señalado, constituye el eslabón más débil de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Analizamos lo que han escrito los autores anteriormente señalados y tratemos de hacer algunas comparaciones.

1.- Según WEINECK, (Manual de Entrenamiento Deportivo, 2da. Edición. 1989) los componentes de la carga son los siguientes:

La intensidad del estímulo (grado de fuerza del estímulo). La densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de

trabajo y de recuperación. La duración del estímulo (duración del estímulo (duración de la

acción de un estímulo aislado o de una serie de estímulos). El volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por

sesión de entrenamiento). La frecuencia de las sesiones de entrenamiento (número de

unidades de entrenamiento por día, por semana, etc.)

Page 31: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Weineck considera la Duración y Volumen del estímulo y la Frecuencia de los entrenamientos como el aspecto Cuantitativo de la Carga, y la Intensidad y densidad del estímulo como el aspecto cualitativo de la Carga.

Este autor señala al respecto lo siguiente: “Tomando como por ejemplo el entrenamiento de fuerza, un volumen total de 1.000 kg levantados durante una unidad de entrenamiento y dosificados en 8 x 125 kg, contribuirá más al desarrollo de la fuerza máxima; debido a la intensidad elevada de la carga de trabajo, que una dosificación de 20 x 50 kg, que estimulará más bien las cualidades de resistencia general-fuerza, a causa de la mayor duración del estímulo de entrenamiento y de su débil intensidad.

Si los estímulos de entrenamiento se suceden con demasiada rapidez (densidad excesiva) o si la distancia de carrera que se ha escogido es demasiado larga (duración excesiva) o aún, si el número de repeticiones de un estímulo por unidad de entrenamiento es demasiado elevado (volumen excesivo), se verá afectada la intensidad del entrenamiento.”

2.- Según BOMPA, T. O. “Theory and Methodology of Training”. The Key to Athletic Performance. 2da. Edición. (cap. IV). Analiza la Carga como (“Los Componentes del Entrenamiento”).

Este autor señala lo siguiente: “Cualquier actividad física realizada por un atleta conduce a alteraciones anatómicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas. La eficiencia de dicha actividad resulta una función de su duración, distancia y cantidad de repeticiones (Volumen); la carga y velocidad (Intensidad) y la frecuencia de realización (Densidad).”

Bompa explica y describe cada componente de la carga como señalamos a continuación:

a) El volumen de entrenamiento.-

Como componente principal del entrenamiento, el volumen constituye el requisito previo cuantitativo vital para los altos logros técnico- tácticos y especialmente físicos. El volumen, que a veces se le llama como imprecisión duración del entrenamiento, comprende las siguientes partes:

1. El tiempo o la duración del entrenamiento; 2. La distancia recorrida o el peso levantado por unidad de tiempo;

Page 32: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

3. La cantidad de repeticiones de un ejercicio o elemento técnico ejecutado en un tiempo dado.

Para este autor, la noción, de volumen implica total de actividad realizada en el entrenamiento, tanto en una sesión como en una etapa de entrenamiento. Considera el Volumen como el Componente de la Carga prioritario en el Deporte contemporáneo; señalando al respecto que en la medida que el atleta va logrando altos niveles de rendimiento, el volumen general de entrenamiento se torna más importante, en lo referente al entrenamiento de atletas de alto rendimiento, no existen límites con respecto a la gran cantidad de trabajo que se debe llevar a cabo. En consecuencia, los atletas de elite no deben esperar un rendimiento atlético adecuado sin haber realizado 8-12 sesiones de entrenamiento por microciclo. En cuanto al volumen de horas de entrenamiento por año, parece haber una relación entre el mismo y el rendimiento deseado, en tal sentido se establece la relación siguiente:

- Mejores del Mundo: 1000 horas de entrenamiento anual. - Eventos Internacionales:800 horas anual. - Eventos Nacionales: 600 horas anual; y - Eventos Regionales: 400 horas anual.

Continua señalando Bompa sobre el Volumen. Se pueden considerar y calcular dos tipos de Volumen:

1. EL VOLUMEN RELATIVO. Se refiere a la cantidad total de tiempo dedicado al entrenamiento o etapa de entrenamiento. Raras veces tiene el volumen relativo algún valor para un atleta individual lo cual significa que aunque el entrenador conozca la duración total del entrenamiento, no posee ninguna información relativa al volumen de trabajo de cada atleta individual por unidad de tiempo. La información relacionada con la cantidad individuadle trabajo puede expresarse como volumen absoluto.

2. EL VOLUMEN ABSOLUTO, es una medida de la cantidad de trabajo realizada por un atleta individual por unidad de tiempo, usualmente expresada en minutos.

b) La intensidad del entrenamiento.-

Este (Bompa) señala que la intensidad junto al volumen y la densidad resulta uno de los componentes más importantes del entrenamiento. La misma (intensidad), se refiere a la calidad del trabajo realizado en un

Page 33: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

período de tiempo. De esta forma, mientras más trabajo se efectué por unidad de tiempo, mayor será la intensidad.

El grado de intensidad puede medirse según el tipo de ejercicio. En los ejercicios de velocidad se miden en metros por segundo (m/s) o cantidad de minutos de realización de un movimiento. La intensidad de las actividades realizadas contra resistencia puede medirse en kg o kgm (un kg levantado a 1m contra la fuerza de gravedad), mientras que en los deportes de equipo, el ritmo de juego permite la valoración de la intensidad.

La intensidad de un ejercicio varía de acuerdo a las especificidades del deporte. Dado que el nivel de Intensidad varía en casi todas las disciplinas deportivas, es aconsejable establecer y utilizar grados variables de intensidad en el entrenamiento. Existen diferentes métodos para medir la fuerza de los estímulos y por tanto la intensidad, por ej, en los ejercicios contra la resistencia o los que desarrollan altas velocidades, se emplea un porcentaje de intensidad máxima donde el 100% representa el mejor rendimiento, pero por Ej.: En una carrera de 100m, el mejor rendimiento significa la velocidad media desarrollada en el transcurso de la distancia; es decir 10 m/s. No obstante, el mismo atleta en una distancia más corta puede ser una mayor velocidad (Por Ej.: 10m/s), por tanto, esta velocidad debe considerarse como 105% de la máxima y está incluida en la tabla de intensidad (Harre 1981) (ver tabla). En cuanto a los ejercicios realizados contra resistencia, el 105% representa una carga que el atleta no puede desplazar a través del rango total del movimiento pero que puede lograr deforma isométrica. Es concebible que, según esta clasificación de las intensidades, un corredor de fondo (5000 o 10000m) entrene incluso al 125% o más de la máxima pues su máxima se considera como su ritmo de carrera.

Escala de Intensidades para los ejercicios de Velocidad y Fuerza. (con adiciones, Harre 1981.

TABLA 4

RENDIMIENTO MÁXIMO

INTENSIDAD ZONA

1 30-50 % Baja2 50-70 % Intermedia

Page 34: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

3 70-80 % Media4 80-90 % Submáxima5 90-100 % Máxima6 100-105 % Supermáxima

Un método alternativo para la determinación de la Intensidad es el basado en el sistema energético empleado como combustible de la actividad. Esta clasificación (Farfel, 1960, Astrand y Saltin, 1961, Margaria y col., 1963 y Mathews y Fox, 1971. Se adecua a los deportes cíclicos. (ver tabla).

TABLA 5

Zonas de intensidades de los deportes cíclicosDURACIÓ

N DEL TRABAJO

NIVEL DE INTENSID

AD

SISTEMA PRODUCTO

R

ERGOGENESISANAERO

BIOAEROBI

O1-15 seg. Límites ATP- PC 105-95 0-515-60 Seg. Máxima ATP-CP Y

A. L. 90-80 10-20

1-6 min Submáxima

A. L+ Aerobio

70 (40-30) 30 (60-70)

6-30 min. Media Aerobio (40-30) 10 (60-70) 90+ 30 min Baja Aerobio 5 95

La Zona Uno de intensidad significa una fuerte exigencia sobre el atleta para alcanzar sus límites más elevados. Está compuesta para actividades de corta duración, hasta 15 seg., realizadas de forma extremadamente dinámica. Ello lo ejemplifica una frecuencia

Una frecuencia muy alta del movimiento y una gran actividad de los proceso nerviosos. La corta duración de la actividad no le permite al sistema nervioso autónomo adaptarse, por lo que el sistema cardiovascular no cuenta con el tiempo suficiente de ajusta para satisfacer el reto físico. La demanda física de los deportes físicos de esta zona (por ej: carrera de 100 metros) requiere de un elevado flujo de oxígeno que no puede proporcionar el organismo humano. Según Gandelsman y Smirnov (1970. Durante una carrera de 100 metros la demanda de O2 es de 66-80 litros por minuto y como el O2 almacenado en el tejido no satisface las necesidades del atleta, este deberá contraer una deuda de O2 de hasta el 80-90 % del O2 necesario para una carrera rápida. Esta deuda de O2 es respuesta por una utilización extra de O2

Page 35: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

después de concluida la actividad lo cual permite la recuperación de las reversas de ATP-PC que se utilizaron durante la carrera. En consecuencia se puede llegar a la conclusión de que la continuación de una actividad de tal exigencia puede resultar limitada por el suministro de oxígeno en el organismo en la cantidad de ATP-PC almacenado en la célula musculares así como por la capacidad individual de resistir un elevada deuda de oxígeno.

La Zona Dos o zona de máxima intensidad incluye las actividades realizadas entre los 15-60 seg. (Por Ej.: carreras de 200 y 400 m, Natación 100 m., etc.). La velocidad y la Intensidad resultan máxima como una enorme tensión impuesta al SNC y los sistema locomotores lo cual disminuye la capacidad individual de mantener una alta velocidad más allá de los 60 seg. Los intercambios energéticos que ocurren dentro de la célula muscular alcanzan niveles extremadamente altos aunque el sistema cardiorrespiratorio no cuenta con el tiempo suficiente para reaccionar ante el estímulo y por tanto estará funcionando a un nivel muy bajo. Esta característica provoca que el atleta contraiga una deuda de oxígeno hasta el 60-70% de los requisitos reales de la carrera. La energía proviene fundamentalmente del sistema ATP-PC con un bajo porcentaje de ácido láctico (A.L.). El sistema de Oxígeno no contribuye de forma significativa a la demanda energética ya que se emplea principalmente durante el ejercicio de 60 segundos o más de duración.

También es notable mencionar que la demanda energética de una de las disciplinas incluidas en esta zona, la carrera de 400 metros, es la más alta entre todos los deportes con un 4500 % por encima de la exigencia individual durante el estado biológico normal o descanso (Ghircoiasu, 1979.)

La Zona Tres, también conocida como zona Submáxima incorpora aquellas actividades que duran entre 1-6 min. donde, tanto la velocidad como la resistencia desempeña papeles dominantes en el éxito atlético (por Ej.: Natación 400 m, Canoa, Remo, Carrera 1500 m, Patinaje de pista 100-3000 m, etc). La actividad extremadamente compleja de estos deportes con cambios fisiológicos rotundos (es decir: un ritmo cardiaco de hasta 200 p/m y una presión sanguínea máxima de alrededor de 100 mmHg apenas puede prolongarse más de 6 min. Después de una carrera de dicha duración e intensidad, el atleta puede demorar una deuda de oxígeno de 20 litros/minutos y el A. L. puede llegar hasta 250 mg. (Gandelsman y Smirnov, 1970). En tales circunstancias el

Page 36: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

organismo alcanza un estado de acidosis donde se acumulan mucho más A. L que el equilibrio normal (Ph).

El organismo se ajusta al ritmo de la carrera de la carrera muy rápidamente en particular el de los atletas bien entrenados. Después del primer minuto de carrera el sistema 02 ayuda a producir energía mientras predomina durante la 2da parte de la misma. Al final de la carrera, el atleta asegura el paso este esfuerzo extra impuesto al organismo utiliza los mecanismos de compensación circulatoria y respiratoria hasta los límites fisiológicos y exige una producción máxima de energía a partir de la glicólisis a la aerobia así como del sistema aerobio lo cual hace que el atleta contraiga una elevada deuda de oxígeno. Tanto el sistema A. L. como el aerobio se movilizan para producir la energía requerida por el atleta dependiendo de los porcentajes de ambos sistemas (dentro de los límites enmarcados) del tipo de deportes en cuestiones.

La Zona cuatro o Zona de intensidad media representa un gran desafío para el organismo del atleta ya que el mismo se expone a un esfuerzo hasta 30 min. Las pruebas deportivas como la Natación en 800 y 1500 m, la carrera es de 5000 y 10000 m, el Esquí a campo traviesa, la marcha y los eventos de larga distancia, el Patinaje de pista son algunos de los deportes pertenecientes a esta zona. El sistema circulatorio considerablemente y el corazón se expone a tensión durante un período prolongado de tiempo. Durante la carrera, comienza a haber déficit de saturación del Oxígeno en sangre (hipoxemia), o se encuentra al 10 – 16% por debajo del nivel de reposo (Gandelsman y Sminrnov, 1970. El sistema energético aerobia resulta dominante (hasta el 90%) aunque al comienzo y final de la carrera los atletas utilizan también el sistema al anaerobio. El ritmo y por tanto la distribución uniforme de la energía durante la carrera se estima requisitos importantes de los atletas que participan en carreras de esta duración.

La Zona cinco incluye actividades donde la intensidad es baja pero el volumen de gasto energético es grande como la carrera de Maratón, el Esquí a campo traviesa 50 km, la marcha de 20 y 50 Km. y el Ciclismo de ruta. Esta zona representa una prueba de dificultad para el organismo del atleta. La prolongación de la actividad conduce al agotamiento de los glúcidos (hipoglucemia) en el torrente sanguíneo lo cual constituye una carga para el SNC (Galdesman y Smirnov, 1970). Este tipo de deporte requiere en gran medida del sistema circulatorio y como característica común los atletas que lo practican presentan hipertrofia cardíaca (aumento funcional del tamaño del corazón) lo cual de hecho es una

Page 37: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

necesidad funcional. Igualmente, estos atletas poseen una gran capacidad de adaptación a la hipoxemia y después de las carreras experimentan una saturación de Oxígeno en sangre que a menudo se encuentra entre 10 y 14 % por debajo del nivel de reposo (Farfel, 1960).

Debido a la elevada y prolongada demanda impuesta a las funciones del atleta, la recuperación es muy lenta, tomando a veces hasta 2-3 semanas lo cual explica entre otras razones porqué estos atletas no participan en más carreras (3-5) por un año.

En la segunda e incluso en la tercera zona de intensidad, se considera que la perfección del rendimiento, la distribución uniforme de la energía y el sentido autovaloración de las capacidades durante todo el curso de la carrera están entre los factores determinantes del éxito individual. La naturaleza fisiológica de la autovaloración depende de la perfección del funcionamiento de los analizadores (parte especializada del SNC que controla la reacción del organismo ante el medio externo) y por tanto el desarrollo del llamado sentido del tiempo, el agua, la pista, el balón u otro implemento.

Durante el entrenamiento, los atletas se expone a diversos niveles de intensidad. El organismo se adapta al nivel de intensidad mediante el aumento de las funciones fisiológicas para satisfacer las demandas del ejercicio. En base a estos cambios fisiológicos, específicamente por el ritmo cardíaco (RC) el entrenador puede detectar y controlar la intensidad de un programa de entrenamiento. Nikiforov, 1974 (ver tabla) ofrece una clasificación de las intensidades en base al ritmo cardíaco (RC).

Las cuatro zonas de intensidad según la reacción del ritmo cardíaco ante la carga del entrenamiento. (nikiforov, 1974)

TABLA 6

ZONA TIPO DE INTENSIDAD

RITMO CARDIACO /MIN

1 Baja 120-1502 Media 150-1703 Alta 170-185

Page 38: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

4 Máxima Mayor -185

Con el objetivo de desarrollar ciertas capacidades biomotoras, la intensidad de un estímulo debe alcanzar o exceder un nivel de umbral más allá de los cual se produzca ganancias notables del entrenamiento (Mathews y Fox, 1976). Hettinger, 1966, reveló que para el entrenamiento de la fuerza, las intensidades por debajo del 30% de la máxima individual no produce ningún efecto. De forma similar en los deportes donde predomina la resistencia como factor esencial (Esquí a campo traviesa, carrera, Remo, Natación etc. ) el umbral de RC más allá del cual el sistema cardiorrespiratorio experimenta un efecto dentro de entrenamiento debe ser de 130 p/m (Harre, 1981). Este umbral está sujeto a ciertas variaciones de un atleta a otro debido a las diferencias individuales. Al respecto, Karnoven y col. (1957) propusieron que el mismo (umbral de RC) se determina por medio de la suma del RC en reposo más el 60% de la diferencia entre los RC máximos y en reposo: TABLA 7

Por tanto, el umbral RC depende del reposos y el RC máximo individual. Además, Teodorescu (1975) aboga porque el atleta emplee estímulos en exceso del 60% de su capacidad máxima para lograr un efecto de entrenamiento.

El empleo en el entrenamiento de estímulos de nivel inferior conduce un grado relativamente lento de desarrollo y de esta forma la estabilidad del rendimiento, por una parte y por otra los estímulos de alta intensidad traen como resultado un progreso rápido pero también adaptaciones menos uniforme del organismo y por tanto un menor grado de estabilidad. Este hecho nos lleva a la conclusión de la utilización de estímulos de alta intensidad solamente no constituyen la forma más efectiva de entrenamiento por tanto, la alternación del volumen y la intensidad es una necesidad. El gran volumen del entrenamiento de intensidad relativamente baja se lleva acabo durante la fase preparatorias proporciona las bases para un entrenamiento de alta intensidad y sirve también como facilitador de la estabilidad del rendimiento.

Umbral RC= RC reposo +60 (RC max. –RC

Page 39: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

En el campo de la teoría del entrenamiento, se pueden distinguir dos tipos de intensidades:

1. La intensidad absoluta que resulta una medida del porcentaje del máximo individual necesario para efectuar el ejercicio.

2. La intensidad relativa que es la medida de la intensidad de una sesión de entrenamiento o microciclo dada la intensidad absoluta y el volumen total de trabajo realizado en ese período.

Mientras más alta es la intensidad absoluta, menor será el volumen de trabajo de cualquier sesión de entrenamiento. En otras palabras, los estímulos de alta intensidad absoluta (mayor 85 % de la máxima) no deben repetirse extensivamente en una sesión de entrenamiento. De forma similar, dichas sesiones deben alcanzar no más del 40% de la totalidad de sesiones por microciclos para emplear en las restantes sesiones una intensidad absoluta inferior.

Otro aspecto de la carga que desarrolla Bompa (cap. IV, ob. ctda.) es la densidad del entrenamiento, al respecto plantea:

La frecuencia con la cual un atleta se somete a una serie de estímulos por unidad de tiempo se llama Densidad del Entrenamiento, por tanto, el término densidad se refiere a la relación expresada en tiempo entre las fases de trabajo y recuperación del entrenamiento. Una densidad adecuada garantiza la eficiencia del entrenamiento impidiendo así que el atleta alcance un estado de fatiga crítica o incluso el agotamiento. Además, una densidad equilibrada puede llevar al logro de una relación óptima entre los estímulos de entrenamiento y la recuperación.

El intervalo de reposo planificado entre dos estímulos de entrenamiento depende directamente de la intensidad y duración de cada estímulo, aunque los factores como el estado de entrenamiento atlético, la fase de entrenamiento y las especificidades del deporte también pueden considerarse. Los estímulos por encima del nivel submáximo de intensidad requieren de intervalos de descanso relativamente largos para facilitar la recuperación ya que la exigencia impuesta al organismo es menor. Una forma objetiva que puede utilizarse para el cálculo del intervalo requerido de prueba es el RC. Harre (1981) y Herberger (1977) indican que antes de aplicar un nuevo estímulo debe disminuirse el RC a 120-140 p/m por otra parte, Harre (1981) propone una relación óptima de densidad entre el trabajo y el reposo. Según: 3-1 él, para el desarrollo de la resistencia, la densidad óptima se encuentra entre 1:0. 5-1:1. Así, una

Page 40: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

relación de 1:0. 5 significa que el intervalo de reposo dura la mitad del intervalo de trabajo.

Además para el desarrollo de la resistencia, cuando se emplean estímulos de alta intensidad, la densidad es de 1:6, por tanto, el intervalo de reposo puede tener entre 3 y 6 veces la duración del intervalo de reposo puede tener 3 y 6 veces la duración del intervalo de trabajo.

La densidad también puede calcularse a través de otros parámetros. Así, la densidad relativa (DR) la cual se refiere al porcentaje del volumen de trabajo realizado por un atleta en comparación al volumen total por sesión de entrenamiento puede calcularse mediante la ecuación.

TABLA 8

Donde AV representa el volumen absoluto o al volumen de entrenamiento realizado por un individuo, y RV se refiere al volumen relativo o la duración de una sesión de entrenamiento. Por Ej.: AV tiene 102 minutos y RV 120, o dos horas de entrenamiento. La sustitución de estas dos cifras en la ecuación sería:TABLA 9

El porcentaje anterior indica que el atleta posee una DR de 85 % o que el atleta trabajó sólo el 85% del tiempo designado. Aunque la DR tiene cierto significado tanto para el entrenador como para el atleta, mayor importancia tiene la densidad absoluta (DA) del entrenamiento de un atleta. La DA se considera la relación entre el trabajo efectivo realizado por un atleta, y se halla mediante la substracción del volumen de los intervalos de reposo para la sesión a partir de AV.

La ecuación siguiente ayuda a resolver la DA individual:

Tabla10

VRI (volumen relativo individual) tiene 26 minutos y AV (volumen Absoluto) 102 minutos, mediante la sustitución de estas cifras tenemos:

DR = AV x 100 / RV

DR = 102 x 100 / 120 = 85%

DA = (AV - VRI) 100 / AV

Page 41: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

TABLA 11

Por tanto, nuestro atleta hipotético tiene una DA del 74%. Dado que la densidad del entrenamiento se considera un factor de intensidad, el índice anterior de densidad absoluta es de intensidad media. Por último señalamos sobre lo planteado por Bompa en su capítulo de Carga de entrenamiento lo siguiente:

El volumen, la intensidad y la densidad resultan los componentes principales que influyen en la demanda enfrentada por los atletas en el entrenamiento. Aunque estos tres componentes se pueden complementar entre sí, el énfasis en uno pudiera provocar una creciente exigencia al organismo del atleta, por Ej.: si el entrenador tiene como objetivo mantener la misma exigencia en el ejercicio pero las necesidades del deporte requieren del desarrollo de la resistencia, entonces debe aumentarse el volumen. En estas condiciones, el entrenador debe decidir como será afectada la densidad y cuánto deberá disminuir la intensidad, por otra parte, si se decide que la demanda general del entrenamiento debe evaluarse a través de la variación de la intensidad, entonces se deberá pronosticar como afectará esta nueva situación el volumen y/o la densidad del mismo.

El índice de demanda general (IOD) el cual expresa el nivel de demanda en el entrenamiento puede calcularse a través de la ecuación propuesta por Iliuta y Dumitrescu (1978):

TABLA 12

Donde: 01= intensidad general, = 63, 8 % (por ejemplo)DA densidad absoluta, = 74, 5 % (por ejemplo)AV. volumen absoluto, = 102 min. (por ejemplo)

Por sustitución tenemos:

TABLA 13

DA = (102 -26) 100 / 102 = 74 %

IOD = 01 x DA X AV / 10 000

IOD = 63. 8 x 74. 5 x 102 / 10 000 = 48, 5 %

Page 42: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

3.- Platanov, en Adaptación en el Deporte.

Este autor (al cual citaremos con dos obras), plantea en Adaptación al Deporte, que las Cargas según su Carácter se dividen en cargas de entrenamiento y cargas de competición, a esta clasificación le da una gran importancia durante todo el texto; y según su Magnitud las cargas se dividen en pequeñas, medias submáximas y máximas.

Plantea Platonov, que la magnitud de las cargas de entrenamiento y competición puede ser caracterizada desde el punto de vista externo e interno. El aspecto externo de la carga desde un punto de vista más general pueden ser representado como los índices del volumen total del trabajo. Entre ellos: el volumen global del trabajo en horas, el volumen del trabajo cíclico en Km. , la cantidad de sesiones de entrenamiento y competiciones. Igualmente se analiza para valorar el aspecto externo de la carga, los índices de la intensidad. A estos índices pertenecen: el ritmo de movimientos, la velocidad de su ejecución, el tiempo de recorrido de las distancias, la magnitud de las sobrecargas, etc. Sin embargo la carga (explica Platonov), se caracteriza sobre todo su aspecto interno, es decir según la reacción del organismo al trabajo que ejecuta. Junto a los índices que informan sobre el efecto rápido de la carga que se traduce por la transformación del estado de los sistemas funcionales durante el trabajo y después de él, pueden utilizarse datos sobre el carácter y la duración del período de recuperación. Se puede deducir la magnitud de la carga según los propios índices que caracterizan el grado de actividad de los sistemas funcionales que permiten en grado la ejecución de un trabajo determinado. Dichos índices son: el tiempo de la reacción motora, el tiempo de ejecución de un sólo movimiento, la magnitud y carácter de los esfuerzos desarrollados, los datos sobre la actividad bioeléctrica de los músculos, la F.C., los índices de ventilación pulmonar, el volumen sanguíneo por minuto, el consumo de Oxígeno, la velocidad de acumulación y la cantidad de lactato en sangre. La magnitud de la carga, además de los índices mencionados, puede ser caracterizada por la recuperación de la capacidad de trabajo, por las reservas de glucógeno, por la actividad de las enzimas oxidativas por la rapidez y la movilidad de los procesos nerviosos, etc.

Las características externas e internas de la carga están estrechamente relacionadas entre sí: el aumento del volumen y de la intensidad del entrenamiento provoca desviaciones en el estado funcional de los

Page 43: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

distintos sistemas y órganos, y la aparición intensificación de los procesos de fatiga.

Un aspecto muy importante que trata Platanov en el presente trabajo sobre la adaptación en el Deporte, es el relacionado con las Reacciones del organismo del deportista a las cargas de competición, en este tópico dicho autor plantea lo siguiente:

La actividad competitiva actual de los deportistas de alto nivel es extremadamente intensa. Por Ej.: los atletas medio fondistas compiten durante el año hasta 50-60 veces, los nadadores 120-140, los ciclistas 160 y más etc. Un volumen de competiciones tan elevado de los campeones de cada deporte está condicionado no solo por la necesidad de lograr buenos resultados en las competiciones como el medio más fuerte para estimular las reacciones de adaptaciones y la preparación integral y unir todo el conjunto de premisas técnicas, tácticas físicas y psíquicas, de cualidades y capacidades en un solo sistema destinado a alcanzar el resultado planificado. La cuestión es que, incluso con una planificación óptima de las cargas de entrenamiento que modelan las competiciones y con la correspondiente motivación del deportista para su ejecución efectiva, el nivel de actividad funcional de los órganos reguladores y ejecutores es muy inferior a de las competiciones. Únicamente durante las competiciones, el deportista puede estar al nivel de las manifestaciones funcionales extremas y ejecutar un trabajo que le resulta superior a sus fuerzas durante las sesiones de entrenamiento. Observen como Ej.: El siguiente cuadro de Mijailov, 1971.

TABLA 14

CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LA

CARGA

RESULTADOS

FC. ANTES

DE CARGA

FC. TRAS CARG

A

DEUDA DE 02

Carga modelo en cicloergómetro

75. 0 123 18610. 96

Competiciones de control.

77. 67 130 19715. 29

Competiciones oficiales.

75. 65 144 20818. 50

La creación de un microclima de competición cuando se ejecutan todos los ejercicios de entrenamiento y del programa permiten aumentar la

Page 44: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

capacidad de trabajo de los deportistas y movilizar más profundamente las reservas funcionales de su organismo.

Por otra parte, señala Platanov lo siguiente:Las cargas de competición en la maratón y en el ciclismo en ruta pueden provocar alteraciones patológicas importante en los músculos que soportan el trabajo principal, lo cual no suele observarse durante el entrenamiento. Por Ej.: Después de una competición de maratón, el gemelo de los deportistas sufre una alteración del aparato contractor (alteración de los discos, lisis de las miofibrillas, aparición de ganglios contracturados).

De las mitocondrias (hinchazón inserciones cristalinas), se observan ruptura de sarcolema, necrosis celular e hinchazones, etc. La desaparición de las señales traumáticas mencionadas no se inicia antes de 10 días después de la competición (Mariol, 1985; Hoppeler, 1986).

Las investigaciones demuestran que, cuando se repite la prueba en las condiciones habituales, las variaciones de la fuerza no suelen superar el 3-4%. Si las condiciones repetidas se llevan a cabo competiciones o bajo el efecto de una motivación correspondiente, el incremento de fuerza puede ser de 10-15% (Hollmam, W. Hettinger, T., 1980) y en algunos casos incluso puede alcanzar un 20% y más (Rocker, L., Stoboy, 1979).

Dichos datos deben renovar las ideas que imperan entre los entrenadores según los cuales las competiciones son la mera realización de lo que se hace en el entrenamiento. El carácter erróneo de estas ideas es evidente, ya que los mejores resultados de los deportistas se logran en las condiciones. Además cuanto más importante es la competición, cuanta más competencia, cuanta más atención merece la competición por parte de la presa, de los aficionados, etc., mejores son las marcas. Y ello a pesar de que en las competiciones de control se pueden evitar numerosos factores que, según parece, crean obstáculos para una actividad competitiva efectiva. Sin embargo, en las competiciones secundarias no interviene uno de los factores decisivos que determina el nivel de los resultados del deporte de élite: la movilización extrema de las posibilidades psíquicas. Sabemos, en efecto, que los resultados de cualquier esfuerzo humano, de cualquier actividad relacionada con situaciones extremas dependen no solo de la perfección de sus capacidades y hábitos, del nivel de desarrollo de las capacidades físicas, sino también de su carácter, de la intensidad del esfuerzo, de la firmeza de la acción, y de la movilización de la voluntad.

Page 45: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Por otra parte, cuanto más nivel tiene el deportista, tanto más importante son, para alcanzar buenos resultados deportivos, sus capacidades psíquicas que influyen sustancialmente en el nivel de las manifestaciones funcionales (Tszen N., Pajomov, Y., 1985).

4.- PLATONOV, V. N. El entrenamiento Deportivo. Teoría y Metodología. 3era Edición.

En el capítulo No. III de dicha obra, este autor señala los siguientes componentes de la Carga de Entrenamiento:

1. Naturaleza del ejercicio. 2. Intensidad del trabajo. 3. Duración del trabajo. 4. Duración y Naturaleza de los intervalos de reposo situados entre los

ejercicios. 5. Número de repeticiones.

A continuación la explicación de dichos componentes según el autor:

1. Naturaleza de los ejercicios.-

La puesta en marcha racional del proceso de entreno implica que la acción de cada uno de los ejercicios utilizados sea perfectamente conocida. El análisis de esa acción se opera a partir de una clasificación de base establecida en función de la amplitud de la solicitación: reparte los ejercicios en tres grupos principales: los ejercicios de acción general, que hacen intervenir más de dos tercios de esta masa muscular; los ejercicios de acción local, que hacen intervenir menos del tercio de esta masa; y los ejercicios de acción parcial, que hacen intervenir entre uno y dos tercios de esta masa (Zatsiosky, 1970).

La utilización de los ejercicios de acción general es lo que permite responder mejor a determinadas necesidades del entreno, tales como el desarrollo de los órganos de los sistemas funcionales. Asegura igualmente la coordinación óptima de las funciones motrices vegetativas en las condiciones de la competición.

Las posibilidades de utilización de los ejercicios de acción local son claramente más reducidas. Sin embargo, estos ejercicios permiten

Page 46: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

activar de manera selectiva determinamos grupos musculares, lo cual asegura el desarrollo de cualidades específicas.

Este trabajo presenta la ventaja de ser efectuado en condiciones de actividad máxima de los segmentos periféricos del sistema circulatorio. Esto asegura un suministro sanguíneo óptimo a los músculos en actividad y permite el desarrollo a su nivel de las adaptaciones

Circulatorias y respiratorias periféricas: desarrollo de los capilares y multiplicación de las mitocondrias. Entre estos ejercicios, podemos clasificar: el nado con (únicamente) los brazos o las piernas, el trabajo en remo con dispositivos de frenado suplementario, la carrera en subida o sobre la arena, o en llano con sobrecarga.

El entreno de las diferentes disciplinas cíclicas no requiere las mismas formas de trabajo parcial: por ejemplo, en que en Kayak el entreno está, sobre todo, constituido por los ejercicios de carácter parcial que ponen en juego los miembros superiores, mientras que para los corredores se trata de un trabajo tanto parcial como general que pone en juego los miembros inferiores.

En sujetos no entrenados, estos ejercicios parciales determinan reacciones circulatorias menos intensas que en atletas especializados. Esto demuestra también que no es posible

Apreciar las posibilidades funcionales de un atleta especializado, por la simple medición de la frecuencia cardíaca en el curso de un ejercicio estándar. (Kourbanov, 1971).

2. Intensidad de trabajo.

Existen dos indicios de intensidad de trabajo: un índice externo constituido por la liberación de la energía por unidad de tiempo y un índice interno constituido por el grado de solicitación de los diferentes sistemas funcionales.

La naturaleza del impacto del entreno está en gran parte, condicionada por la intensidad del trabajo: ella es quién va a decidir la solicitación preferencial de los procesos aerobios o anaerobios en la liberación de energía, y la solicitación de los sistemas funcionales que le están ligados.

Page 47: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Es también ella la que ordena las condiciones en que se elabora la técnica deportiva.

En las actividades cíclicas, existe entre determinados límites una proporcionalidad perfecta entre el gasto energético y la velocidad de desplazamiento. Esta relación es naturalmente diferente para cada manera de desplazamiento: en cada disciplina, está ligeramente influida por las características individuales del deportista.

Estudiaremos esta relación velocidad –gasto energético en natación: en un nadador que mantiene el mismo nivel de coordinación de sus movimientos, el hecho de pasar de 70 a 75% de su velocidad máxima aumente su gasto energético en un 5% (en la medida en que las dos mediciones se hayan efectuado cuando el nadador se encontraba en estado funcional estable). Sin embargo, si la velocidad de nado ha aumentado, esta proporcionalidad no se respeta: en efecto, la resistencia del agua es proporcional al cuadrado de la velocidad; los aumentos de velocidad que hacen pasar a ésta de 80 a 85%, , 90 a 95 a 100% de la velocidad máxima, van acompañadas respectivamente de aumentos de 9, 12 y 20 % del gasto energético.

Es la intensidad del trabajo la que condiciona los procesos bioquímicos en los que se centra la solicitación, Volkov (1975), definió cuatro grados de intensidad de trabajo en función del nivel de solicitación relativo, en relación con el metabolismo máximo:

I. Potencia anaerobia máxima: que corresponde a la intensidad máxima de la liberación de energía por los procesos anaerobios alácticos.

II. Potencia de agotamiento: que corresponde a la intensidad máxima de los procesos aerobios.

III. Potencia límite: que corresponde al umbral anaerobio; representa (en el sedentario) un 50% de la potencia crítica.

Cada potencia de ejercicio arrastra preferencialmente el mecanismo solicitado; la potencia anaerobia máxima ocasiona los procesos anaerobios alácticos; la potencia de agotamiento, los procesos glucolíticos; la potencia crítica la potencia crítica, simultáneamente los procesos aerobios y anaerobios; la potencia límite, casi exclusivamente los procesos aerobios.

Page 48: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Se ha tomado la costumbre de definir las zonas de trabajo en el entrenamiento en función de estas intensidades de solicitación, añadiéndoles una zona de trabajo menos intensa, llamada recuperación.

Observen al respecto el siguiente cuadro.

TABLA 15

Zona de Intensidad Objetivo FC LactatoI. Zona de restauración

Activación de los procesos de recuperación.

100-120 2-3

II. zona de mantenimiento

Mantenimiento de las posibilidades aerobias.

140-150 3-4

III. Zona de desarrollo Aumento de las capacidades aerobias y de la resistencia específica a un trabajo prolongado.

165-175 4-8

IV. Zona de desarrollo

Aumento de las capacidades anaerobias glicolíticas y de la resistencia específica un trabajo de corta duración.

175-185 -12

V. Zona de sprint. Aumento de las capacidades anaerobias alácticas, mejora de las capacidades de velocidad.

3. Duración de los Ejercicios.-

En el curso de las sesiones de entreno, la duración de los ejercicios puede variar, entre límites muy amplios comprendidos entre 3-5 seg. Y 2-3 horas Esta duración es, ante todo, fijada por el objetivo preferencial asignado al ejercicio. Por Ej.: Si el objetivo es el de solicitar la utilización de las reservas energéticas contenidas en el músculo (fosfocreatina). ). Los ejercicios no tienen que durar más de 10 a 15 seg. Un alargamiento de esta duración conduce a la movilización de los demás modos de resíntesis del ATP, en especial, mecanismos glucolíticos.

La movilización electiva de los procesos implica duraciones de ejercicio que pueden alcanzar de 2 a 3 horas.

La duración del ejercicio intervine no solamente para determinar el modo de movilización de la energía que será preferencialmente solicitado, sino igualmente para desarrollar de manera selectiva las diversas cualidades que actúan sobre la perfomance. Así por Ej.: Los ejercicios de 5 a 15 seg. Estimulan las cualidades de fuerza-velocidad, cuando es preciso utilizar Duraciones de trabajo más largas para mejorar el rendimiento y la aptitud a trabajar de manera prolongada con un alto nivel de solicitación de los sistemas circulatorios y ventilatorio. Finalmente, esta duración del

Page 49: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

ejercicio actúa sobre las cualidades específicas de la voluntad que son solicitadas.

4. Duración y naturaleza de los intervalos de reposo.-

La duración de los intervalos de reposo debe estar también en función del objetivo preferencial de la sesión.

Se sabe que durante el reposo, la restauración de la aptitud funcional no se opera a velocidad constante: primero muy rápido, después se frena, a medida del retorno a condiciones próximas a las del estado de reposo. De acuerdo con los datos de la literatura, se estima que esta restauración es asegurada en un 60% en el primer tercio del período de recuperación, un 30% en el segundo tercio y un 10% en el tercero. Naturalmente, el efecto de una serie de ejercicios será totalmente diferente según se produzca la repetición, durante el primer, el segundo o el tercer tercio de este período de recuperación. Tener en cuenta que el desarrollo de la recuperación es complicado todavía, por la heterocronicidad, es decir, la diferente rapidez de las distintas aptitudes funcionales.

El punto de referencia más utilizada para planificar la duración de los intervalos es la frecuencia cardíaca. La restauración de la capacidad de trabajo muy a menudo se produce de manera paralela a una disminución de la frecuencia cardíaca. Por ello, se fija habitualmente el reinicio del ejercicio en el momento de retorno de la frecuencia cardíaca a un valor dado. En la práctica, se utiliza el punto de referencia que para mejor adaptado al objetivo preferencial de la sesión. Por Ej.: Si una sesión de entrenamiento esta centrada en el desarrollo del sistema de transporte de oxígeno, que depende ante todo de las posibilidades.

5. Duración y naturaleza de los intervalos de reposo.-

La duración de los intervalos de reposo debe estar también en función del objetivo preferencial de la sesión.

Se sabe que durante el reposo, la restauración de la aptitud funcional no se opera a velocidad constante: primero muy rápido, después se frena, a medida del retorno a condiciones próximas a las del estado de reposo. De acuerdo con los datos de la literatura, se estima que esta restauración es asegurada en un 60% en el primer tercio del período de recuperación, un 30% en el segundo tercio y un 10% en el tercero. Naturalmente, el efecto de una serie de ejercicios será totalmente diferente según se

Page 50: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

produzca la repetición, durante el primer, el segundo o el tercer tercio de este período de recuperación. Tener en cuenta que el desarrollo de la recuperación es complicado todavía, por la heterocronicidad, es decir la diferente rapidez de restauración de las distintas aptitudes funcionales.

El punto de referencia más utilizado para planificar la duración de los intervalos es la frecuencia cardíaca. La restauración de la capacidad de trabajo muy a menudo se produce de manera paralela a una disminución de la frecuencia cardíaca. Por ello, se fija habitualmente el reinicio del ejercicio en el momento de retorno de la frecuencia cardíaca a un valor dado. En la práctica, se utiliza el punto de referencia que parece mejor adaptado al objetivo preferencial de la sesión. Por Ej.: Si una sesión de entrenamiento está centrada en el desarrollo del sistema de transporte de Oxígeno, que depende ante todo de las posibilidades funcionales del corazón, uno se guía tranquilamente por la frecuencia cardíaca; por el contrario, una sesión orientada hacia el desarrollo de la capacidad de trabajo por entrenamiento repetido utiliza más bien como punto de referencia las impresiones subjetivas del atleta.

Cuando se quiere fijar la duración de los intervalos de reposo en función del grado de recuperación de la capacidad de trabajo, se distinguen los intervalos siguientes: 1) Los intervalos completos: en este caso, las pausas son bastante largas para asegurar la restauración completa de la capacidad de trabajo antes del ejercicio siguiente: 2) Intervalos incompletos: en una serie, los ejercicios empiezan cuando la restauración de las posibilidades funcionales, sin estar completa, está ya realizada en gran parte. 3) Intervalos reducidos: cada ejercicio empieza cuando la capacidad de trabajo está todavía muy disminuida: 4) intervalos prolongados: los ejercicios se repiten después de un reposo de 1,5 a 2 veces superior al que corresponde a los intervalos plenos. Esta variante, actualmente, es muy poco utilizada.

El reposo entre los ejercicios pueden ser activo o pasivo. El efecto del reposo activo depende del grado de fatiga: es sobre todo, después de un trabajo fatigoso cuando la acción regeneradora del reposo activo es superior a la del reposo pasivo. Este efecto depende igualmente del carácter de la actividad aneja: un trabajo poco intenso ejerce un efecto tanto más benéfico cuanto más elevada sido la intensidad de los ejercicios precedentes; por otro lado, cuando la fatiga resultante del trabajo precedente solo es ligera, la actividad aneja puede ser relativamente intensa.

Page 51: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La práctica del reposo activo de intensidad moderada en los intervalos que separan los ejercicios intensos, además del hecho de que acelera el proceso de recuperación, mantiene la actividad de los sistemas respiratorio y circulatorio a un nivel elevado, lo cual facilítale reemprender el ejercicio siguiente y aumenta el volumen de trabajo eficaz proporcionando por la sesión.

6. Número de repeticiones (Duración del trabajo).-

Cualquiera que sea el método de entreno, el número de veces que se repite un ejercicio influye considerablemente sobre el nivel de solicitación del organismo y sobre la naturaleza de las reacciones de éste,

Las reacciones entre el volumen de trabajo y el grado de solicitación están bastante claras. Al contrario, la influencia del número de repeticiones sobre la naturaleza de los efectos del entreno es más compleja. Tomemos por Ej.: el caso de un trabajo por intervalos con recorrido de distancia a velocidad elevada a intervalos de reposo completos. Un pequeño número de repeticiones hace centrar los principales efectos de la sesión sobre las cualidades e la velocidad.

El número de repeticiones va a aumentar progresivamente la solicitación de los procesos físico-químicos incluso cuando se respeta una duración óptima de reposo entre los ejercicios. Poco a poco, las condiciones favorables al desarrollo de las cualidades de velocidad desaparecen la velocidad y la fuerza de los movimientos disminuyen. Al mismo tiempo se desarrolla las condiciones de desarrollo de la resistencia en actividad de carácter anaerobio o incluso aerobio. El aumento del número de repeticiones ha transformado, pues, una sesión orientada hacia el desarrollo de la velocidad en una sesión orientada hacia el desarrollo de resistencia específica. De la misma forma, el proceso de liberación de la energía solicitada y desarrollada cambia con el número de repeticiones: así en Natación, el entreno por intervalos de un pequeño número de distancias cortas dadas a velocidad elevada, desarrolla las posibilidades alactácidas. Sin embargo, después de algunas repeticiones, el lactato comienza a acumularse en el organismo. El aumento del número de repeticiones tienen entonces por efecto desarrollar los procesos glucolíticos de liberación de la energía. Un aumento ulterior del número de sesiones determinará entonces una solicitación de los procesos aerobios que ellos también desarrollarán (1970).

Page 52: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

El número de repeticiones puede también influir en la eficacia de un entreno. Por Ej.: Volkov (1975) ha demostrado que en el trabajo por intervalos orientado hacia el desarrollo de un sistema de transporte de oxígeno, la eficacia es mayor con un volumen medio de trabajo. Un volumen débil es insuficiente para movilizar los potenciales funcionales; un volumen demasiado grande conduce progresivamente a disminuir la solicitación del sistema aerobio, agotando los recursos del organismo y frenando los procesos de recuperación una vez terminado este trabajo.

Finalmente, es preciso saber que el volumen de trabajo necesario para asegurar la activación extrema de los procesos aerobios es de dos a tres veces mayor en los atletas muy cualificados que en los deportistas al comienzo de entrenamiento.

5.- GROSER Y COLAB. Principios de Entrenamiento Deportivo. Teoría y práctica para todas las especialidades (1988).

Grosser, en la obra citada, al analizar el Principio de la relación óptima entre el esfuerzo y el descanso, explica los componentes de la Carga dándoles

Grosser y col. Principios de Entrenamiento Deportivo. Teoría y práctica para todas las especialidades. (1988).

Grosser, en la obra citada, al analizar el Principio de la relación óptima entre el esfuerzo y el descanso, explica los componentes de la Carga dándoles el termino de “Normativas del esfuerzo” y al respecto señala:

Para poder comprender mejor el esfuerzo conjunto que supone un entrenamiento, conviene formular determinadas normas de esfuerzo.

Se trata de la Intensidad, la duración, la densidad, la frecuencia y el alcance del estímulo, así como la frecuencia del entrenamiento.

1.- Intensidad del estímulo.-

La intensidad del estímulo caracteriza la altura del estímulo (la fuerza del estímulo) que manifiesta un deportista durante un esfuerzo. En muchos tipos de deportes es posible cuantificar la intensidad del estímulo y ello permite describirla como:

Page 53: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

-Altura, amplitud......................m. -Velocidad...............................m/s. -Magnitud de la resistencia.....Kg. watios.

Sin embargo, una valoración cualitativa de la intensidad del estímulo sólo puede efectuarse parcialmente (por Ej.: En los juegos deportivos; . En este caso resulta útil el hecho de que la intensidad del entrenamiento o del estímulo también pueda valorarse como una reacción del organismo (medida de la frecuencia cardíaca). Se parte de la idea de que la intensidad del esfuerzo externo (ritmo del partido o competición permite determinar lo interno. Sin embargo, de ello se desprende una limitación de la utilidad de este método: los niños alcanzan un pulso muy elevado con una intensidad baja, mientras que las personas de mayor edad eventualmente alcanzan un valor máximo con un pulso de 140 p/min.

Los recursos podrían ser fatales si un entrenador creyera que la persona en cuestión tan solo se ha entrenado con poca intensidad o con una intensidad leve: del mismo modo puede sacarse conclusiones erróneas al determinar la intensidad a través del pulso de un atleta con un elevado entrenamiento de resistencia, puesto que en este caso deben aplicarse otros valores.

TABLA 15Véase la siguiente tabla (modificada según Martín 1977).

Fuerza (% de la fuerza Máxima).

IntensidadResistencia (%

del mejor tiempo)

Frecuencia (p/m)

30-50% Escasa 30-50% 13050-70% Leve 50-60% 14070-80% Media 60-75% 15080-90% Submáxima 75-90% 165

90-100% Máxima 90-100% 180

Además conviene recordar que los valores del pulso, para personas a quienes son aplicables estos valores, representan los límites inferiores que deben alcanzarse mientras se realiza el esfuerzo. Si la medición se lleva a cabo durante la pausa, el valor obtenido, aunque sea justo después de haber realizado un esfuerzo, se encontrará unas 10 pulsaciones por minuto por debajo del valor que se obtendrá durante la realización del esfuerzo. A partir de la medición cuantitativa y de los valores de pulso es posible determinar escalas de grados que proporcionan ciertos indicios (más exacta aunque en la práctica tan solo

Page 54: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

sea realizable con atletas profesionales, es la determinación de un exceso de lactato y base).

Determinación del terreno de la intensidad individual: En las disciplinas de resistencia cíclica: el mejor rendimiento

momentáneo como punto de referencia y, además, frecuencia del pulso.

En los deportes de fuerza: los mejores rendimientos momentáneos de peso y amplitud/altura.

En los deportes de competición y juego: principalmente los valores de la experiencia con relación al ritmo de movimiento o la velocidad de la ejecución.

Funcionamiento en la esfera de la intensidad:

La intensidad determina básicamente la velocidad de desarrollo de la capacidad de rendimiento y la consolidación de la adaptación:

Intensidad en el límite inferior (esfuerzo extensivo) desarrollo lento, aunque continuo, mayor grado de estabilidad (mejor nivel de resistencia básica), conveniente: un mayor alcance de esfuerzo;

alta intensidad (esfuerzos intensivos) – aumento del rendimiento relativamente más rápido, aunque poco estable, conveniente: esfuerzo extensivo de gran alcance;

Elección de la intensidad (sobre todo entre los principiantes); no según las adaptaciones funcionales – morfológicas, sino también según las posibilidades de ejecuciones exactas de los movimientos.

El valor del estímulo de entrenamiento no se juzga tan solo por la intensidad, la duración y la cantidad de repeticiones, sino también por la situación de rendimiento.

Ello significa, por ejemplo que para la fuerza muscular:Una persona no entrenada en fuerza deberá utilizar entre un 30% y 40% de su fuerza máxima a fin de conseguir un aumento del rendimiento. Por el contrario, un levantador de pesas entrenado en fuerza que halla mantenido una intensidad de esfuerzo del 70% de la fuerza máxima durante unas cuantas semanas puede experimentar un retroceso de rendimiento-tan solo para mantener su capacidad de rendimiento debe trabajar con una intensidad superior al 70%. Algo parecido puede

Page 55: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

decirse del deporte de resistencia: Una carrera de resistencia de 30 minutos con una frecuencia de pulso de 130%/min, provoca fenómenos de adaptación por parte del sistema cardiocirculatorio.

Sin embargo por regla general puede decirse que, con una mejor situación de entrenamiento se aspira también a una frecuencia cardíaca más elevada.

No obstante, la medicina actual aún no es capaz de efectuar declaraciones determinantes sobre si una intensificación del ritmo de marcha puede posibilitar una reducción del trayecto semanal de, por ejemplo 300 Km. o menos (Hollmann, 1976).

2.- Duración del estímulo.-

Representa el tiempo durante el cual un único contenido de un entrenamiento funciona como un estímulo de movimiento sobre el organismo. Por ello este tiempo es breve cuando se trata de los saltos y largo cuando se trata de una carrera. Sin embargo, la duración del estímulo también puede ser el tiempo en que se efectúan varios estímulos (ello significa para una serie: duración del estímulo=tiempo de la serie; mientras que en el caso de un esfuerzo de duración, la duración del estímulo= alcance del estímulo). La duración del estímulo depende del contenido del entrenamiento y del objetivo del entrenamiento; sobre la base de las investigaciones experimentales es posible determinar los tiempos que tendrán un efecto óptimo sobre diversos tipos de entrenamiento.

De este modo sabemos que: Un entrenamiento de resistencia debe durar por lo menos entre 10y 15 min. Y en la fase media 30 min., a fin de surtir efecto sobre el sistema cardiocirculatorio; en un entrenamiento de fuerza muscular es necesaria mantener un peso por lo menos durante ¼ del tiempo máximo a fin de obtener una mejora en el entrenamiento.

Por otra parte, también se conoce los valores máximos de la duración del estímulo.

Un entrenamiento con intervalos no debe mantener la fase de esfuerzo individual durante más de 1 min., pues el otro modo se perdería la acción especial del estímulo sobre el corazón; en el caso del entrenamiento de

Page 56: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

la velocidad, la duración del estímulo de mantenerse tan sólo en la medida en que puede mantenerse la intensidad máxima del estímulo.

Un entrenamiento de coordinación exige también la mirada crítica de un entrenador experimentado: este debe interrumpir los ejercicios en cuanto observes que la ejecución de un movimiento no puede producirse en la frecuencia deseada (o valor total del recorrido, tiempo de fuerza).En un entrenamiento de resistencia de fuerza, la duración debe prolongarse mucho después del momento en que se aflojan la fuerza.

3.- Densidad del Estímulo.-

La densidad del estímulo tiene que ver con la relación temporal entre el esfuerzo y el descanso en una unidad de entrenamiento.

El descanso puede tener 2 funciones en el proceso de adaptación, ya sea:

1) Tan solo para reducir el cansancio (= pausa completa); o 2) Para llevar a cabo procesos de adaptación (= pausa productiva).

Ejemplos:

El entrenamiento según el método de repeticiones.-Las pausas posibilitan una regeneración casi completa del organismo afín que el siguiente trabajo pueda efectuarse con una intensidad de estímulo similar.

El entrenamiento con el método de intervalos.-

Utilización de la pausa productiva. En la práctica, la pausa productiva se determina simplemente a través de la medición de la frecuencia cardíaca – la pausa se da por finalizada cuando el pulso se encuentra entre 110-130 pulsaciones por minuto.

El entrenamiento según el método de duración.-

En este caso se suprime la pausa.

El entrenamiento para aumentar la fuerza máxima, la fuerza de rapidez y la rapidez. Para ello es necesario tomar un descanso casi completo o completo.

Page 57: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La intensidad del estímuloLa duración del estímulo La densidad del estímulo

cuanto más grande sean estos componentes, menor deberá la FE.

La relación momentánea entre la duración del estímulo y la pausa está vinculada al objetivo y depende del rendimiento; por ejemplo podemos calificaciones como 2:1, 1:1, 1:2 (en el entrenamiento de la fuerza máxima o en el entrenamiento de la rapidez la relación cambia en favor de la pausa según de las susodichas ejecuciones).

La densidad del estímulo depende también de la duración del estímulo y de la Intensidad de este. Por Ej.: Para un entrenamiento de fuerza máxima suele ser suficiente con efectuar una pausa de entre 1 y 10 min. ; sin embargo, para la resistencia de la velocidad, se supone grandes esfuerzos en cuanto a la intensidad y duración, se requiere una pausa de hasta 45 min.

Regla: Cuanto más elevada sea la intensidad de la duración, más larga deberá ser la pausa. Las pausas son más breves a medida que aumenta la capacidad de rendimiento.

4.- Frecuencia del estímulo.-

La frecuencia del estímulo es especialmente importante para la configuración de una unidad de entrenamiento. Frecuencia del estímulo (FE) – cantidad de estímulos. Ej.: Carrera de resistencia (= esfuerzo continuo):

- frecuencia del estímulo (FE) = 1.

Entrenamiento con intervalos:- Frecuencia de estímulo = # de repeticiones. - = # de series, repeticiones (Por Ej.: 5 series de 6 repeticiones

FE = 30. )

La FE depende de:

ESQUEMA 2

Magnitud del estímulo:

Page 58: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

A partir de la duración y de las repeticiones de todos los esfuerzos se produce una unidad de entrenamiento. El alcance del estímulo tiene que ver:

En el método de duración, con la trayectoria – metro. En el entrenamiento de intervalos, con la repetición y el tiempo (Por

Ej.: 30 repeticiones cada 15 seg. = 450 seg. = frecuencia x duración)- seg.

En el entrenamiento de fuerza, con la intensidad y la frecuencia (Por Ej.: 5 series de 4 repeticiones de 100 Kg. = 2, 000Kg) – Kg.

La eficacia de los esfuerzos se presentan sólo: En las intensidades adaptadas a la situación momentánea del

entrenamiento y el correspondiente alcance. Esto se aplica a las capacidades físicas, coordinativas y de la voluntad.

En una cantidad óptima de repeticiones relacionada con la formación de las coordinaciones de movimiento más sutiles:

En los síntomas evidentes de cansancio, es decir, después de un alcance relativamente grande.

El esfuerzo depende de: Ritmo de descanso individual. Del tiempo de descanso disponible. De la frecuencia del entrenamiento (=unidades de entrenamiento

por semana).

La magnitud del estímulo en el entrenamiento no suele situarse a un nivel demasiado elevado. Los fenómenos de sobreentrenamiento se debe más bien a una intensidad de estímulo demasiado elevada, por ello a menudo se aconseja iniciar el primer cambio en el plan de entrenamiento en cuanto al alcance del estímulo (o en cuanto a la frecuencia del estímulo); en el entrenamiento básico, esta exigencia sin duda justificable.

5- Frecuencia del entrenamiento.-

La frecuencia del entrenamiento indica el número de unidades de entrenamientos semanales. Para casi todos los tipos de deportes se aconseja un entrenamiento diario. En algunos casos es aconsejable seguir una frecuencia de entrenamiento de 10 o más unidades de entrenamiento por semana, es

Page 59: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

decir por lo menos dos unidades de entrenamiento por día, si se quiere conceder un día de descanso al deportista.

Regla general:Principiantes.............................................3-4Fase media...............................................4-8Alto rendimiento.......................................6-10Rendimiento superior...............................8-22Resulta posible establecer una vinculación entre la frecuencia del entrenamiento y el alcance e intensidad del estímulo:

Partiendo de un alcance de entrenamiento similar es posible alcanzar una intensidad más elevado a través de una división en varias unidades de entrenamiento.

Nota: Podrá profundizar sobre estos aspectos en Principios del entrenamiento de Grosser y Col- obra citada.

Hemos citado a nuestro entender a los autores de avanzada sobre la problemática que estamos tratando, o sea la carga de entrenamiento. Observemos, primeramente, el siguiente resumen sobre la forma en que estos autores clasifican los Componentes de la Carga.

WEINECK, J “Manual de Entrenamiento”.1. La intensidad del estímulo. 2. La densidad de los estímulos. 3. La duración del estímulo. 4. El volumen de los estímulos. 5. La frecuencia de las sesiones de entrenamiento.

BOMPA, T. Theory And Methodology Of Training. 1. Volumen (Duración, distancia y cantidad de repeticiones). 2. Intensidad (Carga y Velocidad)3. Densidad (frecuencia de realización)

PLATONOV, V. “El Entrenamiento Deportivo”.1. Naturaleza de los ejercicios. 2. Intensidad del trabajo3. Duración del trabajo4. Duración y naturaleza del descanso5. Número de repeticiones

PLATONOV, V “Adaptación en el Deporte”.1. Carácter (cargas externas e internas)

Page 60: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

2. Magnitud (pequeñas, medias, submáximas y máximas)3. Tendencia (Capacidades físicas, energéticas, coordinativas,

técnicas y tácticas)

GROSSER M. “Principios del entrenamiento.”.1. Intensidad del estímulo 2. Duración del estímulo 3. Densidad del estímulo 4. Frecuencia del estímulo 5. Magnitud del estímulo 6. Frecuencia del entrenamiento.

Como pueden constatar no existen grandes diferencias en cuanto a definición de los componentes de la carga entre los autores mencionados, tanto la intensidad, el volumen y la densidad del entrenamiento aparecen como denominador común en esa definiciones; otro aspecto a considerar es la importancia que le atribuye a la frecuencia del ejercicio tanto en la utilización de los métodos como en el carácter de continuidad de los mismos durante sesiones de entrenamiento. En general cada autor aportan elementos que de una forma u otra enriquecen el conocimiento existen sobre la carga entrenamiento, destacando la no existencia de contradicciones en las definiciones formulados por los autores citados.

VERJOSHANSKY, I. Entrenamiento deportivo. 1990.

Hemos querido dejar para el final del capítulo las consideraciones de Verjosjansky, I. Sobre la Carga de entrenamiento; y es que sus criterios y el resultado de las investigaciones planteadas en su libro “entrenamiento Deportivo”. Planificación y programación (1990) (Capítulo III), deben entender a cambiar un poco las concepciones sobre la carga de entrenamiento, por una parte, y por otra, consideramos sus juicios de suma importancia como base para la planificación de la estructura del entrenamiento, (Cap. Tratado en el presente material).

El propio autor plantea que las clasificaciones existentes sobre la carga de entrenamiento (entiéndase las citadas anteriormente) no se presentan a darles solución a los problemas de la programación del entrenamiento.

La relación estímulo- efecto a que hace mención el autor, podemos entenderla como la relación conocida entre la carga externa y la carga interna. Pues podemos entender como igual: el efecto de carga y la

Page 61: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Contenido

Volumen Organización

-Carácter específico

-Potencial de entrenamiento

- Magnitud- Duración- Intensidad

DistribuciónInterconexión

carga interna, refieren la medida fisiológica de estimulación mientras que el estímulo o carga externa, refiere más bien el trabajo realizado el cual determina la relación anterior.

Esta relación, estímulo-efecto, que le da el autor a la programación de la carga, resulta de gran interés para una óptima programación, pues la programación de la carga debe partir de un planteamiento con un fin para obtener un efecto de entrenamiento (Ee) concreto. Le sugerimos la consulta de la obra citada a fin de ampliar los conocimientos sobre los diferentes efectos de entrenamiento.

Verjoshansky clasifica los componente de la carga en la siguiente dirección:

ESQUEMA 3

Esquema.

Veamos a continuación lo que explica Verjoshansky sobre los componentes de carga señalados.

1. Sobre el contenido de la carga.-

La programación del proceso de entrenamiento empieza con la definición del contenido. Es decir, se define la totalidad de los medios a utilizar, en base a una evaluación preeliminar, que se hace según 2 criterios: ESPECIFICIDAD DEL Ee Y POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO.

Page 62: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Con la expresión especificidad (carácter específico) del estímulo de entrenamiento de los ejercicios físicos se entiende la medida en que estos corresponden a las condiciones de la actividad de competición, en la estructura del movimiento, en el régimen de funcionamiento (forma de trabajar) del aparato motor, en el mecanismo de producción de la energía necesaria.

Basándose en estos criterios el autor define los clásicos ejercicios de preparación general y los ejercicios de preparación especial, que por ser muy conocido no entraremos en sus detalles.

El otro aspecto del contenido de la carga definido, es el potencial del entrenamiento; este es un aspecto que consideramos muy novedoso para la metodología actual del entrenamiento deportivo. Según Verjoshanky, el POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO de la carga define con que intensidad la carga estimula la condición del atleta. Cuánto más elevada (respecto a la condición actual), tanto mayor es la posibilidad que provoque un aumento de la capacidad específica de rendimiento del atleta. El potencial de entrenamiento de los ejercicios utilizados se reduce con el crecimiento de la capacidad de rendimiento. Por lo tanto, es importante mantener insertado constantemente en el entrenamiento ejercicios nuevos más eficaces.

Esta definición es sumamente importante, para ser un comentario sobre la misma les propongo primeramente observar los siguientes esquemas:

De suceder lo contrario, es decir, utilizar de inmediato el medio de más potencial, provocaría una intensificación excesiva, alterando la marcha natural del proceso de adaptación.

Lo mismo sucedería en los sistema discontinuos de entrenamiento (intervalo y repetición) los que ejercen un potencial mayor, deben serlos primeros en ser utilizados; el organismo necesita una progresión en los mecanismo de adaptación en pos de rendimiento máxima, por tanto es que en el proceso de preparación generalmente se inicia por medio de los sistemas continuos de entrenamiento. (para mayor profundidad le sugerimos el próximo capitulo.

2. Sobre el Volumen de la carga de la carga de entrenamiento.-

Page 63: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La definición que da el autor sobre el volumen de la carga es realmente curiosa como veamos lo que plantea Verjoshansky: la expresión magnitud de la de la carga de entrenamiento define principalmente el lado cuantitativo del sistema de entrenamiento ejercido sobre el organismo del atleta : desarrolla un papel importante en el proceso a través del cual éste se adapta a largo plazo a una actividad deportiva intensa.

La longitud de la carga tiene la función de alterar sistemáticamente, y de modo duradero, la continuidad del equilibrio interno (homeostasis) del organismo. Esta alteración moviliza tanto las reservas en energéticas como las plásticas (Formación de nuevos tejidos), fundamental par que se pase a reacciones a reacciones inmediatas (especifica) provocadas por los estímulos de entrenamiento. El atleta debe desarrollar, en cada ciclo anual, grandes volúmenes de cargas que le aseguran tanto en nivel de su capacidad específica de rendimiento como en el mantenimiento duradero de este nivel.

TABLA 16

La función de magnitud en la programación de preparación de los atletas se puede definir correctamente sólo si se toma en consideración la magnitud, la duración y la intensidad de la carga.

La anterior formulación de este autor (Verjoshansky, 1990), rompe con las definiciones de un gran número de autores, pues marca dentro de aspecto cuantitativo de la carga, la intensidad que constituye el elemento cualitativo de la misma.

Continua planteando Verjoshansky, que la magnitud del volumen de carga es la medida cuantitativa global de las cargas de entrenamiento de diferentes orientaciones (direcciones para nosotros n. a-)funcionales desarrolladas o programadas en un microciclo de una etapa o en un ciclo anual. Cuando más alto es el grado de rendimiento del atleta mayores será los valores del volumen anual y de sus funciones de las etapas de la preparación.

En la práctica, la magnitud del volumen anual de la carga se establece individualmente partiendo de las características pacíficas de la preparación del atleta en las etapas de entrenamiento precedentes. Un

Page 64: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

problema muy importante de programación del proceso de entrenamiento es determinar la magnitud óptima del volumen de carga en períodos de tiempo bien definidos (meses, etapas, periodos) esta magnitud se determinada (concepto) estratégicos general que guía la estructuración del entrenamiento de diferente orientación funcional.

La intensidad de la carga e entrenamiento es el criterio que controla la fuerza y la especificidad de estimulo sobre el organismo o bien la medida del esfuerzo que comporta el trabajo desarrollado durante el entrenamiento. La intensidad se regula por:

- La magnitud (fuerza) de potencial de entrenamiento de los medios utilizados.

- De la frecuencia de sus esfuerzos. - Del intervalo entre la repeticiones del ejercicio o la sesión de

entrenamiento y también. - Por la relación entre la magnitud del volumen de carga y el tiempo

que se tarda en realizarlo.

Este último criterio tiene un significado particularmente importante para la organización del entrenamiento en períodos prolongados, ya que tiene en cuenta el grado de concentración de la carga en el tiempo. En determinados períodos del ciclo anual se admite una identificación de la carga de entrenamiento aunque solo después de una preparación preliminar, basada en una carga de volumen elevado, pero de baja intensidad.

La duración de la carga de este entrenamiento es otro criterio extremadamente importante del volumen sobre el cual se debe hablar más detalladamente, ya que ejerce una influencia notable sobre la dinámica de la condición del atleta y representa un parámetro de la carga en el cual la probabilidad del error es particularmente elevada.

Prestamos atención a los anunciados al respeto por este autor:

“Actualmente una serie de investigaciones, por ahora todavía limitadas, han establecidos que también la duración del empleo de una carga específica orientada a la mejora de los organismos responsables de las fuerzas máximas y la fuerza explosiva, así como la capacidad aerobia y anaerobia, hay un limite de partid del cual la carga no ejerce más que una acción de desarrollo y solo significa una pérdida Inútil de tiempo y energía pro parte del atleta. Por lo tanto, para la programación del

Page 65: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

entrenamiento es importante tener una idea de la educación óptima del empleo de diversas cargas de diferentes orientaciones funcionales, pero también el ritmo de crecimiento de los respectivos índices.”

A pesar de enunciado anterior, el propio Verjoshansky plantea que en la actualidad no existen criterios científicos para determinar cual es la duración óptima de diferentes cargas de entrenamiento dirigidas a una u otra orientación funcional.

3. La organización de la carga.-

Al respecto refiere el autor: La organización de la carga se entiende su Sistematización por un período de tiempo tal que asegure la dinámica (el cambio) programado de la condición del logro del nivel fijado de preparación especial condicionado.

Tal como expusimos en la clasificación de la carga, en la organización de la misma inciden 2 aspectos:

- El carácter de su distribución en el tiempo. - Los principios que rigen la relación entre cargas de diferentes

orientación funcional (interconexión)

Para la distribución de las cargas recomienda 2 variantes de organización:1. Cargas Diluidas2. Cargas concentradas

Las cargas diluidas se basan en la distribución uniforme de la carga durante todo el ciclo de preparación; a diferencia de las cargas concentradas, que las mismas se concentran en etapas definidas en el ciclo de preparación.

Fernando Navarro (Principios actuales de planificación del entrenamiento. INEF Madrid. Universidad Politécnica. S/a), las clasifica a las primeras como Cargas Regulares, definiéndola como: las cargas que se aplican a lo largo de toda la temporada con mayor o menor énfasis en función de las características de las etapas o períodos de entrenamiento. Coinciden con la aplicación de otras cargas de diferentes orientación. El rendimiento puede verse afectado por la integración entre los distintos tipos de carga. El rendimiento mejora gradualmente hasta un cierto punto donde la continuidad en la aplicación de las puede afectar negativamente al rendimiento. Se suelen emplear en mayor medida en deportistas jóvenes y en deporte de resistencia de larga duración donde las capacidades determinantes de rendimiento son pocas y están estrechamente relacionadas.

Page 66: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Verjoshansky sugiere que para los atletas de nivel medio puedan emplearse las 2 variantes de cargas, pero así señala que para los deportistas de alta clasificación es más aconsejable la 2da. variante. El mismo cita en su libro (ob. ctda.)., resultado de investigación al respecto, y señala que se ha demostrado que la concentración de una carga de entrenamiento de orientación funcional unívoca garantiza modificaciones funcionales más fundas en el organismo y cambios más sustanciales en el nivel de la preparación condicional del atleta.

Como este aspecto es de suma interés tanto para el estudio de la estructuración del entrenamiento deportivo así para la planificación del mismo, veremos otras consideraciones sobre este tipo de organización de la carga.

Navarro, F. (ob. ctda. ) a las cargas concentradas las divide en 2:

a) Cargas acentuadas: Se aplican en espacios más cortos de tiempo, de forma más intensiva y con una secuencia metodológica concreta en la orientación de las cargas. El rendimiento competitivo se eleva tras las adaptaciones sucesivas que se logran en la aplicación de las cargas con distintas orientación. Es importante ajustar las duraciones de las fases de las cargas acentuadas según la orientación de entrenamiento. Una prolongación excesiva provocaría un agotamiento de las reservas de adaptación del deportista que impediría el proceso posterior del rendimiento. Por el contrario, un tiempo de trabajo corto limitaría las posibilidades de adaptación del deportista para integrar posteriormente las adaptaciones sucesivas y necesarias para alcanzar el máximo rendimiento deportivo en una especialidad. Se aplican en todo tipo de disciplina siempre que el deportista halla alcanzado un cierto nivel de experiencia con el entrenamiento.

b) Cargas concentradas: Se aplica en espacios más cortos, concentrado en mayor medida que en las cargas acentuadas, volumen y la intensidad de trabajo sobre una orientación definida de carga. La secuencia metodológica es muy importante en la aplicación de cargas con diversas orientación. Debido a la fuerte estimulación de las cargas concentradas sobre el organismo, que produce durante su aplicación un descenso de los índices funcionales de los deportistas, produciéndose de forma retardada el crecimiento de los mismos que deberán coincidir en su conjunto al final de macrociclos con un aumento significativo del rendimiento competitivo. Si bien se empezó aplicando especialmente en deportes de fuerza explosiva, actualmente

Page 67: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

se encuentra modelos para prácticamente todas las disciplinas si bien es manifiesto que su aplicación debe llevarse a cabo con deportistas de élite y con un alto grado de entrenamiento.

A continuación una figura que ilustra los tipos de cargas según Navarro, F.

El Otro aspecto de la organización de la carga que refiere Vejoshansky, es relacionado a “La organización entre las cargas de diferentes orientación funcional (interconexión).

Este asunto es bastante complejo en la actualidad, pues aunque existen lineamientos generales sobre la combinación y el orden de ejecución de los ejercicios de influencia diversa sobre el organismo, también es cierto que las mismas no están del todo comprobadas y existen también opiniones diferentes.

MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Cualquiera que sea la magnitud de ejercicios de entrenamiento que se vaya aplicar al deportista, tendremos que utilizar una u otra forma de ejercitación, aquí es donde encontramos una de las categorías pedagógicas fundamentales: Los métodos del entrenamiento deportivo,

Que planificados longitudinalmente adquieren la categoría de sistema metodológicos.

Los métodos van a estar estrechamente relacionados con la carga de entrenamiento, estando determinadas ambas categorías por las direcciones de entrenamiento pre establecidas

DIRECCIONES DEL ENTRENAMIENTO

CARGA MÉTODO La planificación de carga se hace mas efectiva en la medida que formulemos de forma optima el método de entrenamiento, por tanto entre carga y método la proporcionalidad será directa y determinada, como planteamos anteriormente por las direcciones de entrenamiento.

Page 68: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Los metodos relacionan un conjunto de ejercicios que se repetirán de forma sistemática y dosificada, estos ejercicios constituyen los medios de preparación.

RELACIÓN ENTRE LOS METODOS Y LOS EJERCICIOS

Conducta a seguir en la ejecución del ejercicio.

Existen varias formas de clasificar los metodos del entrenamiento a nuestro entender y tal como se definió en entrenar para ganar (1994—1997), los metodos del entrenamiento los agrupamos por la dirección que adopta la aplicación de la carga, de esta forma tendremos:

Metodos continuos de dirección de la carga. Metodos discontinuos de dirección de la carga.

A partir de aquí los sub agrupamos en métodos:

1. Continuos invariables 2. Continuos variables 3. Discontinuos a intervalos4. Discontinuos a repeticiones

De esta forma de aplicar la carga surgen combinaciones de metodos de entrenamientos que explicaremos mas adelante. Es importante señalar que ningún método de entrenamiento es mas universal que otro por excelencia, todos los metodos responden a direcciones especificas de la carga, ningún método sustituye a otro.

Los metodos adquieren un carácter sistémico, cuando en el plan de carga, en una estructura determinada, en su distribución longitudinal se interrelacionan los componentes de la carga de entrenamiento en la dirección metodologica establecida por el propio método.

1.Continuos Invariables

En estos metodos como su nombre lo indica, las cargas se aplican en la dirección estandarizada de sus parámetros externos. Se emplean por lo general con el fin de desarrollar la capacidad de resistencia aeróbica, teniendo como base los ejercicios cíclicos y acíclicos (fundamentalmente

Page 69: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

los primeros), determinado por una ejecución prolongada del ejercicio invariable con una intensidad moderada, situada entre 75y 85 % de la intensidad máxima, entre las 130 y 150 pulsaciones por minutos.

La ventaja de este método consiste en que la coordinación en la actividad de los sistemas que garantizan el consumo de oxigeno, se incrementa directamente en el proceso de ejecución del trabajo. Estos metodos son muy utilizados en las primeras etapas del proceso de preparación, los efectos que se alcanzan con su utilización determinan de forma mediata el rendimiento deportivo. Con esto señalamos que no constituyen formas acusadas de preparación, por tener las características de realizar un trabajo de larga duración con esfuerzos por debajo de los máximos; la capacidad de recuperación cardiovascular aumenta notablemente, creando la base para trabajos ulteriores de elevados esfuerzos.

Este método por si solo no influye en la preparación aeróbica del deportista, pero si aplicamos una carga de 5km con intensidad moderada de 140p/m de frecuencia cardiaca y a esta se le da un carácter ininterrumpido y progresivo por un espacio de tiempo determinado, entonces estaremos en presencia del sistema metodológico de cargas continuas invariables para la capacidad aeróbica del deportista.

A estos metodos continuos invariables o estándar se le conoció en un tiempo como entrenamiento continuo de Van Aaken, y también como entrenamiento de resistencia integral.

El método de van Aaken se basaba en el desarrollo de la capacidad aeróbica y sostenía que su forma de trabajo no ofrecía riesgos ni tenia contraindicaciones para las distintas edades y sexos; además, los efectos logrados eran mas duraderos que los obtenidos mediante otras formas de entrenamiento.

2.Continuos Variables

Estos metodos se caracterizan, a diferencia de los invariables, por variar las magnitudes externas de la carga, básicamente mediante el ritmo de ejecución de los ejercicios, siempre que esta variación externa determine cambios continuos internos durante la actividad en el organismo del deportista. Sus magnitudes variables de la intensidad se encuentran entre 70 y 95 % de intensidad continua y alterna. Si analizamos su actual esencia metodologica estos metodos constituyen nuevas formas de trabajo discontinuo con intervalos de descanso activos. La esencia es

Page 70: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

tratar de recuperar el ritmo cardiaco en fase de intensidad disminuida, luego de haber realizado un trabajo de alta intensidad, todo lo anterior de forma ininterrumpida de ahí el nombre de continuo.

Dentro de estos metodos los mas difundidos son los FARTLEK. Que se definen como los cambios del ritmo dentro de la ejercitación continua de la actividad. Las magnitudes variables son el ritmo y la velocidad.

Ejemplo: variación de la velocidad de la carrera en el transcurso de la distancia, según un programa estándar o no, es recomendable utilizar las dos formas de programación para evitar estereotipos dinámicos en las cargas (lo que traería estabilización del rendimiento alcanzado, impidiendo un desarrollo ulterior) en los deportistas. Es el método utilizado por excelencia para el desarrollo de capacidades especiales de resistencia, utilizándose antes a los discontinuos y posterior a los continuos invariables o estándar

Tipos de Fartlek.-

Existen diferentes tipos de fartlek o formas de interpretación de los mismos, en nuestra experiencia con deportistas juveniles y adultos lo utilizamos como:

Fartlek libre orientado Fartlek especial Fartlek lider Fartlek control.

a) Fartlek libre orientado: No difiere mucho del clásico que conocemos, es decir, el correr por alegría, que en nuestro caso las variantes y tramos que se ejecutan son indicadas y orientadas por el entrenador. Este tipo de trabajo se utiliza fundamentalmente en los mesociclos iniciales del entrenamiento como preparación y acondicionamiento para los entrenamientos futuros.

b) Fartlek especial: Consiste en efectuar tramos combinados de carreras, ejercicios especiales de carrera (elevando muslos, saltos alternos, etc), y tramo especial; el tramo se determina según las características del circuito, objetivo del trabajo y el nivel de posibilidades del que lo ejecuta. Este método se utiliza con frecuencia.

c) Fartlek líder: Consiste en crear grupos afines dentro de los cuales se seleccionan capitanes por tramos, los que tienen la tarea de realizar

Page 71: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

escapadas, que deben ser neutralizadas por el resto de los integrantes del grupo, las cuales serán orientadas por el entrenador y por tanto, la duración y la distancia seleccionada será acorde con las características de los grupo, aunque en la mayoría de los casos se utilizan las variantes siguientes:

Aceleración corta y dejarse alcanzar por el grupo Aceleración media y dejarse alcanzar por el grupo Aceleración larga y dejarse alcanzar por el grupo.

A estas variantes se les incluyen las aceleraciones en las cuales, cuando el líder es alcanzado por el grupo puede volver a atacar y este debe de nuevo darle alcance. Un punto fundamental en el trabajo es que todos los integrantes de los diferentes grupos deben pasar juntos por el control (lugar donde esta ubicado el entrenador), ello evitara la competición dentro del entrenamiento, permitiendo que se cumpla el plan de intensidad programado; por lo tanto, el objetivo del trabajo se basa en que se prepara y condiciona a los fondistas para las aceleraciones reales que se presentan en las competiciones deportivas modernas.

c) Fartlek control: Es el tipo de entrenamiento utilizado al final del mesociclo de preparación general siendo sus variantes las siguientes:

TABLA 17

Variante 3-1

Variante 3-2

Variante 2-1

Variante 2-3

Diferentes variantes del fartlek control según la distancia de los corredoresTABLA 18ESPECIALIDAD

1500MDistancia 8KM 6KM 10KM 12KM 15KMVariante 3-1 2-1 3-2 3-1 3-2

3000M CON OBSTÁCULOS

Distancia 8KM 10 KM 12 KM 15 KM 20 KMVariante 3-1 3-2 3-1 3-2 3-2

5000M Distancia 12 KM 15 KM 20 KM

Page 72: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Variante 3-1 3-2 3-2

10000MDistancia 12 KM 15 KM 20 KMVariante 3-1 3-2 3-2

3. Metodos discontinuos a intervalos.-

Es importante antes de analizar los metodos discontinuos, destacar el punto determinante de los mismos, nos referimos a los descansos: micropausas y macropausas.

En estos metodos como su nombre lo indica, las cargas se interrumpen para darle paso al descanso. Constituyen en la actualidad los metodos de mayor exigencias funcional y los de rendimiento inmediato.

Cada actividad física origina una disminución de la capacidad física de trabajo, expresada en un gasto energético en relación con el tiempo de actividades que se realice. Al ser interrumpido el ejercicio (zona de trabajo de gasto energético) y darle paso al descanso (zona de recuperación, de obtención de energía), parte de la sustancia energética gastada comienza a recuperarse progresivamente hasta la completa recuperación o no de los sustratos gastados. Ejemplo:

a) Zona de trabajo. b) Zona de descansoc) Zona de superrestablecimiento.

Desde el punto de vista fisiológico cada estimulo establece una relación de equilibrio. Lo anterior define los diferentes tipos de descansos :

Descansos largos: las cargas de repeticiones se aplican cuando la capacidad de trabajo se ha recuperado casi totalmente, pasando por la fase de supercompensación y vuelta al nivel normal. Por lo general este descanso sobrepasa la mitad del tiempo de descanso total o sea se encuentra entre un medio (1/2) y (2/3) de la recuperación total.

Descansos cortos: las cargas de repeticiones se aplican cuando la capacidad de trabajo no se han recuperado casi totalmente, mas bien se encuentra en el camino hacia la compensación generalmente este descanso llega hasta el 60% de la recuperación total.

Page 73: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La utilización de uno u otro tipo de descanso lo determinara el método de trabajo y por supuesto las direcciones de entrenamiento que queremos trabajar, donde se puede controlar los tipos de descansos por medio de un tiempo pre – establecido y por medio de la frecuencia cardiaca (ritmo cardiaco), al utilizar esta ultima, las cargas en repeticiones se aplican cuando el pulso minuto del atleta haya llegado al nivel de pulsaciones prefijadas.

Los intervalos de descanso-recuperación se expresan relacionándolos con los intervalos de trabajo, estableciendo de esta forma la relación trabajo descanso que por lo general se expresan de la siguiente forma: 1:1/2; 1:1; 1:2; 1:3.

Una razón de 1:1/2 implica que el tiempo de descanso es la mitad del tiempo de trabajo; 1:1 significa que el tiempo de recuperación es igual al tiempo de trabajo; y 1:2 implica que el tiempo de recuperación es el doble del trabajo.

Para los intervalos de descanso largos; se prescriben razones de 1:2 o 1:3.

Ahora bien, esta relación no debe verse únicamente en su dimensión matemática, es necesario considerar el momento de aplicación del descanso, pudiendo existir una derivación mas o menos de la proporción establecida.

Estos metodos discontinuos a intervalos (interval training) se basan en las repeticiones sistematicas del trabajo de alta intensidad, superiores a 95% y a las 190 p/m, alternando con intervalos de descanso insuficiente, básicamente en las micropausas y suficiente en las macropausas. Son los metodos mas acusados de preparación, y utilizados por la mayoría de los entrenadores en casi todos los deportes, son los metodos mas determinantes del rendimiento inmediato, su dirección energética fundamental estará determinada por la glucólisis anaerobia lactácida.

Algunas definiciones sobre el interval training.-

Tipo de trabajo en el que se genera un cambio sistemático entre el esfuerzo a realizar y la pausa relativa de recuperación.

Es la sucesión de esfuerzos submaximales, en los que no se supera el limite critico de 180 p/m, “con pausas rendidoras” de una

Page 74: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

duración tal que no lleguen a valores en los cuales haya desaparecido el estimulo de agrandamiento de la silueta cardiaca.

Es un método en el cual interviene de forma clásica, en alternancia con las fases de reposo, ejercicios de duración y de intensidad constantes.

Es un sistema de preparación para todo tipo de trabajo especifico donde se alternan las repeticiones de ejercicios con micropausas por repeticiones y micropausas por series. Es un sistema de gran potencial de entrenamiento.

Variantes de los interval training.-

a) Intervalos en tramos cortos intensivos: Las cargas de repetición se aplican después de pausas cortas de descanso. Esta forma de entrenamiento esta dirigida al mejoramiento de la capacidad aeróbica, y en particular al incremento de la productividad cardiaca.

b) Intervalos en distancias largas-extensivas: Ejercen una influencia aeróbico- anaeróbico combinada, así como de resistencia de la velocidad.

c) Intervalos en series: Consiste en varias repeticiones de distancias cortas en cada serie. Los intervalos de descanso entre las series (macropausas) son mas prolongados que las pausas de descanso (micropausas), que dividen los diferentes ejercicios dentro de cada serie. La influencia esta dirigida en lo fundamental a los mecanismos reguladores que garantizan la rápida adaptación de las funciones anaeróbicas lactácidas del organismo del deportista en el proceso de trabajo y recuperación.

d) Intervalos repetidos: Se distingue del entrenamiento a intervalos en series, por tramos de distancias mas largas y por una mayor tensión del trabajo en cada serie. Los intervalos de descanso entre las series son a voluntad. Este entrenamiento ejerce preferentemente una influencia glucolitica aeróbica.

e) Velocidad spring a intervalos: Es una forma del entrenamiento a intervalo en serie, en la cual los tramos cortos superan la velocidad máxima, y se repiten después de intervalos de descansos prolongados, este entrenamiento tiene un carácter alactácido anaeróbico.

Page 75: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Los intervalos de descansos mas rígidos son aquellos en los cuales las micropausas o las macropausas disminuyen de repetición a repetición o de serie a serie. Al mismo tiempo, estos entrenamientos son las formas mas potentes para desarrollar la productividad anaeróbica del organismo en tipo de actividad muscular como la carreras de distancias medias. La disminución de los intervalos de descanso entre los recorridos de tramos de 400m conduce a un incremento progresivo de hasta 325 mg % del ácido láctico en la sangre. En este caso el metabolismo aeróbico se ve frenado por una glucólisis aumentada.

Algunas indicaciones para la dosificación de los entrenamientos a intervalos según las diversas direcciones genéricas del entrenamiento.

TABLA 19

Dirección DistanciaTiempo

de trabajo

Series

RepeticionesTotal de

repeticiones

Fosfágenos 50-100m 10 a 25’’ 5 10 50Glucolíticos 200-800m 30’’ a 3’ 5 5 25Aeróbico 1000-

1500m3 a 5’ 1 3 3

ASPECTOS DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

Al iniciar el proceso de entrenamiento deportivo con el objetivo de alcanzar altos logros deportivos, son varios factores que intervienen de forma directa: los principios del entrenamiento, la periodización, la planificación y el control de entrenamiento deportivo. También se tomará en cuenta la preparación del deportista.

Altos logros deportivos.-

Esta preparación del deportista se define como el conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran el logro y la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo.

El conjunto de medios de la predisposición deportiva lo constituye la preparación física, la preparación técnica, la preparación táctica, la preparación psicológica y la preparación teórica.

Page 76: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Ahora bien, este proceso de la preparación del deportista para que se proyecte hacia un óptimo rendimiento deportivo debe dirigirse en las direcciones siguientes:

1) Hacia el desarrollo y perfeccionamiento de cada uno de los componentes de la preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica.

2) Hacia la concretización de estos factores de un todo.

TAREAS DE CADA COMPONENTE DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

Preparación Física.- Tareas:

1. Perfeccionamiento de las fases integrales del movimiento.2. Desarrollo de las capacidades motrices especiales del deporte

específico.

Ejemplo de aplicación: En natación la preparación física debe garantizar que las fases integrales de cada técnica libre , espalda, pecho, mariposa, sean similares correctamente gracias a la preparación y desarrollo de las capacidades motrices.

Por otra parte, para obtener el rendimiento en una técnica cualquiera es necesario desarrollar al máximo cada capacidad motriz especial, bien sea la resistencia especial, la fuerza explosiva , ect.

Preparación Técnica.-Tareas:

1. Desarrollo de los hábitos deportivos y su estabilización.2. Perfeccionamiento adecuado de la variabilidad de los hábitos

deportivos.

Ejemplo de aplicación: Cada habilidad deportiva-técnica requiere de un proceso de aprendizaje hasta el grado más alto posible de perfeccionamiento. El Voleibol, una técnica la constituye el voleo por arriba, la cual se debe desarrollar primeramente en su forma estándar, tal y como es la técnica.

Page 77: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Posteriormente esa técnica estandarizada debe convertirse en variable, es decir, tener hábito de bolear por arriba en todas las direcciones y formas con un grado alto de perfeccionamiento.

Preparación Táctica.-Tareas:

1. Desarrollo delas soluciones (formas de solucionar ) de las tareas deportivas.

2. Desarrollo de la capacidad de escoger la solución optima o su adecuación al nivel determinado: respuestas simples, enjuiciamiento o análisis, creatividad.

Ejemplo de aplicación: La táctica difiere en su medida o grado de complejidad atendiendo a las especialidades deportivas. En ella influyen las reglas de cada deporte, el conocimiento de las posibilidades del deportista y de sus contrario, y el conocimiento perfecto del aparato en el caso de deportes vinculados al dominio de estos. Además, la táctica tiene una manifestación especial por la gran cantidad de situaciones variables en los deportes de combate y juegos deportivos.

Veremos, por ejemplo, que en el balonmano, escogiendo un juego deportivo, se estudian y elaboran combinaciones tácticas entre jugadores para su desempeño en el juego y con variantes para cambios que se ejecuten por parte del contrario; o sea, se preparan soluciones o formas para las tareas del juego. Sin embargo, en éste surgen situaciones cambiantes y variable que el atleta debes resolver y escoger la solución optima o su adecuación a la situación presentada.

Preparación Psicológica.-Tareas:

1. Formación de las particularidades de la personalidad relacionadas con el rendimiento deportivo.

2. Modelación del entrenamiento.3. Regulación de los estados psíquicos del momento.

Desarrollaremos a continuación cada uno de los aspectos de la preparación del deportista.

LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL PROCESO

Page 78: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

DE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA.

La preparación física es el desarrollo de las capacidades motrices que corresponden a las necesidades de la actividad deportiva.

En el trabajo de entrenamiento es necesario desarrollar la preparación física en dos direcciones:

1. Desarrollo de la preparación fiscal general.(PFG)2. Desarrollo de la preparación física especial.(PFE)

La magnitud de la relación entre ambas direcciones esta dada por la edad del deportista: a menor edad, mayor debe ser la PFG; el nivel de preparación : cuando los niveles de preparación son bajos hay predominio en la PFG, a mayor nivel se puede desarrollar más PFE, la etapa de entrenamiento: el ciclo de entrenamiento determina una proporción entre ambas direcciones.

Recordamos que la PFG no sea menos que 25 % del trabajo total de la preparación física.

Podemos definir la Preparación Física General(PFG) como el desarrollo de las capacidades motrices que no son específicas del deporte dado y que constituyen la base integral motriz. Su desarrollo influye en los resultados deportivos.

Por tal definición planteamos que la PFG está proyectada hacia el desarrollo armónico del deportista, la ampliación de las capacidades ,motrices- experiencia motriz by la elevación de las capacidades funcionales como base de un cuantitativo y rápido crecimiento deportivo.

La PFG crea la base para la PFE, ya que garantiza el desarrollo múltiple de la fuerza, rapidez, resistencia, movilidad articular y agilidad que son necesarias como premisas y condición del perfeccionamiento en el deporte elegido, objeto de la especialización.

Un aspecto importante es que la PFG depende de la especialidad deportiva, es decir para cada tipo de deporte, la PFG adquiere características especiales aunque entre cada uno de ellos existen rasgos comunes.

Page 79: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La PFE la definimos como la continuidad orgánica de la PFG. Esto significa que sobre la base de las capacidades motrices generales, surgen las nuevas, las de mayor calidad, es decir, las capacidades motrices especiales que son las que responden a las exigencias del deporte en específico.

Este desarrollo de las capacidades motrices especiales esta muy relacionados con los hábitos deportivos. Ejemplo, las carreras de distancias medias y largas desarrollan un tipo de resistencia general en los jugadores de baloncesto; a su vez esta PFG crea la base para el desarrollo de un tipo especial de resistencia, la resistencia de la velocidad necesaria para los baloncestistas que la desarrollan con ejercicios especiales y con los propios de la actividad del baloncesto. Estos ejercicios están, por tanto muy vinculados ala desarrollo de los hábitos propios a ejecutar en el juego.

LA PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA EN EL PROCESODE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

La práctica deportiva exige que la preparación técnica y la táctica se presenten como una unidad de preparación. (Entiéndase, por su estrecha relación y correspondencia).

En la actividad deportiva observamos que, mientras la preparación técnica proporciona los medios para efectuar los entreno y competencias, la preparación táctica asegura el buen empleo de los mismos.

La técnica y la táctica como unidad de preparación, tienen objetivos generales siguientes:

Desarrollar y perfeccionar los hábitos motores necesarios al deporte elegido.

Asimilar nuevas y mas complejas acciones motrices. Especializar a los deportistas en los ejercicios competitivos del

deporte elegido.

Analizaremos esta unidad por separado:La preparación técnica deportiva es la forma más efectiva de solucionar una tarea motriz en correspondencia con las leyes mecánicas y biológicas y también con las reglas. Podemos señalar que en el aspecto más específico del entrenamiento deportivo lo constituye la preparación técnica.

Page 80: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Como señalamos al inicio, de las dos tareas fundamentales de la preparación técnica, son el desarrollo y estabilización de los hábitos deportivos, y el perfeccionamiento variable de los hábitos deportivos.

El cumplimiento de estas dos tareas se realiza de conjunto, ya que están estrechamente vinculadas, pero tienen particularidades propias de cada tipo de deporte.

Si dividimos el proceso de la preparación técnica en dos etapas: aprendizaje y perfeccionamiento, podemos solucionar más, de modo racional, el cumplimiento de estas dos tareas.

En la etapa de aprendizaje, solucionaremos los problemas del dominio de la técnica correcta, la forma correcta de ejecutar los movimientos, la adecuada distribución de las fuerzas ect. En la etapa del perfeccionamiento le daremos solución al desarrollo de la variabilidad de los hábitos deportivos, es decir, crear la posibilidad de ejecutar la técnica en las diferentes situaciones de juego.

La preparación táctica proporciona las formas más efectivas de ejecutar la técnica. Sus dos tareas fundamentales son el desarrollo de las soluciones tácticas y el desarrollo de la capacidad de seleccionar la solución óptima o su adecuación.

Estas tareas se deben solucionar sobre la capacidad intelectual del deportista. Varios autores coinciden en afirmar que la acción táctica tiene varias fases: percepción y análisis de la situación, su resultado es la representación de la gestión, solución motriz del problema, su resultado es la solución práctica.La importancia de estas fases radica en que para adquirirlas óptimamente hay que desarrollarlas cada una de ellas durante el entrenamiento.

La calidad y amplitud de los conocimientos técnicos constituyen la base de la preparación táctica.

LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA EN EL PROCESODE LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

Page 81: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La preparación psicológica tiene el objetivo de formar el estado de predisposición psíquica del deportista dentro de las condiciones específicas de la actividad deportiva.

Ya hemos planteado las tareas de la preparación psicológica, ahora ofrecemos una breve síntesis de cada una de ellas:

1. Formación de las particularidades de la personalidad del deportista relacionadas con el rendimiento deportivo.

La formación de la personalidad, del deportista se desarrolla mediante la preparación ideológica, moral y volitiva.

La preparación ideológica se refiere a la ampliación gradual de la conciencia sobre la práctica del deporte y su función social. Este aspecto contribuirá a profundizar y perfeccionar la efectividad del entrenamiento deportivo a través de la clara comprensión de sus métodos y medios.

El desarrollo de la moral contribuye a fortalecer los sentimientos morales: responsabilidad, honestidad, relaciones con el colectivo ect y todo esto sobre la base de un tratamiento adecuado durante el proceso del entrenamiento. La ética de los deportistas no es más que la aplicación concreta de los principios generales de la moral socialista de la actividad deportiva.

Cada actividad deportiva tiene una estructura específica de cualidades volitivas. Ejemplo: A los fondistas y marchistas, se les exige la capacidad de aguantar,

es decir, de afrontar el agotamiento. A los saltadores , lanzadores, se les exige esfuerzos de carácter

explosivo, intensos y breves.

En este sentido podemos plantar la necesidad de observar un severo régimen, de resistir grandes cargas: de superar las emociones negativas y de afrontar obstáculos que tienen diversas dificultades exteriores e interiores, hacen del deporte una excelente escuela de desarrollo de la voluntad y un poderoso medio en la formación de un carácter valeroso-

2. La modelación del entrenamiento.-La adaptación a condiciones difíciles de competencias debe ser parte constante del proceso de entrenamiento. El entrenamiento debe ser

Page 82: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

modelo de competencia, por tal motivo se habla de modelación del entrenamiento .

Esta tarea se basa en la adaptación conciente a las cargas específicas de carácter competitivo . La adaptación debe transcurrir en las condiciones del entrenamiento debe caracterizar la actividad competitiva.

3. La regulación de los estados psíquicos para determinadas situaciones.-

Aquí destacamos la regulación de los estados precompetitivos, competitivos y poscompetitivos, que son momentos de necesaria activación emocional para movilizar las fuerzas y cumplir una tarea determinada.

LA PREPARACIÓN TEÓRICA DENTRO DE LAPREPARACIÓN DEL DEPORTISTA

La preparación teórica se basa en los conocimientos que de teoría y metodología tenga el deportista, así como de otras ciencias como fisiología, etc.

Esta preparación teórica se efectúa como instrucción intelectual o autoinstrucción (conferencias, seminarios, estudio individual)

La preparación teórica es el vínculo orgánico con la preparación técnica, táctica, física y psicológica.

LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

La periodización del entrenamiento deportivo.-

Periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista y de la forma deportiva.

En este proceso se producirán variaciones lógicas que afectaran todos los elementos de la estructura y el entrenamiento deportivo, estas inciden en la orientación de:

Page 83: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

1. Los medios. 2. Los métodos. 3. La correlación entre la preparación general y la especial. 4. La dinámica de la carga. 5. Los componentes de preparación del deportista (físico-técnico-

táctico-psicológico y teórico). 6. Las direcciones de entrenamiento.

El entrenamiento se estructuran en períodos por dos razones fundamentales:

1. El deportista no puede mantener por mucho tiempo la forma deportiva, a causa de las limitaciones biológicas.

2. Los cambios periódicos de la estructura y contenido del entrenamiento son una condiciones necesarias del perfeccionamientos deportivo para poder alcanzar un nuevo y superior escalón en el desarrollo de los deportistas.

La obtención de forma deportiva está estrechamente relacionada con los periodos del entrenamiento, ya que a través de éstos tiene lugar su proceso de desarrollo, mediante la alternación sucesiva de sus tres fases:

1. Desarrollo. 2. Mantenimiento (estabilización relativa. )3. Pérdida temporal.

Partiendo de estos elementos, la forma deportiva como hemos señalado constituye los momentos sucesivos de un proceso biológicos y los períodos del entrenamiento son intervalos consecutivos de un proceso pedagógico, lo cual están determinados por tres períodos, preparación, competitivo y transitorio, a través de esto se debe lograr el desarrollo óptimo de cada uno de los componentes de la preparación del deportista; ninguno se podrá ignorar, periodizar uno más que otro por necesidad del momento, dejar de cumplir tareas, etc. Por la afectación que sufriría el rendimiento inmediato del deportista, y se violarían de esta manera principios básicos del entrenamiento deportivo:

Dirección del entrenamiento hacia logros superiores. Continuidad del proceso de entrenamiento. Carácter cíclico del entrenamiento.

Page 84: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Aumento progresivo y máximo de las cargas. Carácter ondulatorios de las cargas. Unidad de la preparación general especial.

Donde las formas más comúnmente concentrada de la preparación de los deportista es la organización a través de períodos y etapas.

La periodización del entrenamiento deportivo puede ser entendida como una división organizada del entrenamiento anuales o semestral de los atletas, en la búsqueda de prepararlas para alcanzar cierto objetivo establecidos previamente, obtener un gran resultado competitivo en determinado punto culminante de la temporada deportiva, o sea, obtener la forma deportiva a través de la dinámica de las cargas de entrenamiento ajustadas a su punto máximo en ese momento (Mc Farlane, 1986; Dick, 1989)

Los períodos tienen sus particularidades, las cuales responden a las características del deporte, de la estructura del plan general que se adopte, del calendario de competencias, el nivel de preparación y otros factores organizativos.

El entrenamiento se estructura en períodos, por dos razones fundamentales:

1. El deportista no puede mantener por mucho tiempo la forma deportiva, a causa de las limitaciones biológicas.

2. Los cambios periódicos de la estructura y contenido del entrenamiento, son una condición necesaria del perfeccionamiento deportivo, para poder alcanzar un nuevo y superior escalón en el desarrollo de los deportistas.

La forma deportiva está estrechamente relacionada con los períodos del entrenamiento, ya que a través de éstos, tiene lugar su proceso de formación, mediante la alternación sucesiva de sus tres fases: desarrollo, mantenimiento (estabilización relativa) y pérdida temporal.

El esquema orientador que aparece en el gráfico refleja esta relación, pero esto no quiere decir que sean iguales, se equiparen y se cumplan estrictamente así, por cuanto la forma deportiva, como se ha señalado, constituye los momentos sucesivos de un proceso biológico, y los períodos del entrenamiento los intervalos consecutivos de un proceso pedagógico.

Page 85: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La forma deportiva presupone los siguientes elementos:

Page 86: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Desarrollo Adquisición

EstabilidadMantenimiento

PérdidaTemporal

FormaDeportiva

[Fases]

Preparatorio Competitivo Transitorio [Fases]

EPG EPE

Microciclos

Relación de las fases de la forma deportiva y los períodos del entrenamiento (Matveev, 1983).

Esquema 4

Los períodos tienen sus particularidades, las cuales responden a las características del deporte, de la estructura del plan general que se adopte, del calendario de competencia, del nivel de preparación y otros factores organizativos que más adelante se detallan.

Período Preparatorio.-

En este período se deben desarrollar los elementos que constituyen la base par la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación. La duración según estudios de científicos como Matveev (1983), Harre (1997), Platonv (1991), puede ser

Ejercicios competitivos. De fuerza rápida (saltos, lanzamientos, ejercicios de velocidad,

levantamiento de pesas): 2,5 –4 meses. De resistencia (carreras de distancias medias y de fondo, natación

remo, etc.):4-6 meses. De combate (lucha, judo, esgrima, kárate, etc.): 3-5 meses. De arte competitivo (gimnasia rítmica deportiva, nado sincronizado,

gimnasia): 4-6 meses. Juegos deportivos (baloncesto, balonmano, voleibol, fútbol, béisbol,

tenis de mesa, etc.): 3-5 meses.

En la preparación de los atletas jóvenes esto varía completamente, recomendándose un incremento de este período, que puede oscilar entre

Page 87: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

6-8 meses, en dependencia del tipo de deporte y el calendario de competencias. En atletas maestros del deporte, los períodos se reducen a mesociclos de entrenamiento, según la cantidad de competencias y los intervalos cortos de separación entre ellos. Mientras más corto sea el período preparatorio, más corto será el competitivo y se valor además, el período de tránsito. Este período, se subdivide en dos etapas:

a) Primera etapa del período preparatorio (etapa de preparación general).b) Segunda etapa del período preparatorio (etapa de preparación especial).

La etapa de preparación general tiene como objetivo crear las bases para la adquisición de la forma deportiva, la cual eleva el nivel general de la capacidad de trabajo a través del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y los hábitos. Es decir, por una parte la capacidad vital, la disminución del tiempo de reacción, el aumento del VO2MAX, el aumento del volumen minuto sanguíneo, etc., y por la otra, el aumento de la fuerza, rapidez, resistencia, movilidad y agilidad de forma general y especial, así como los hábitos y destrezas básicos del deporte.

La duración de esta etapa depende 3esencialmente del nivel de preparación del deportista y de otros factores, con la disponibilidad del tiempo total para cumplir las tareas referentes a estos y las frecuencias disponibles para llevar a la práctica el entrenamiento en la semana (microciclo). En el presente cuadro se observan algunos ejemplos factibles de aplicar, teniendo en cuenta, que para los atletas noveles esta etapa debe durar aproximadamente 60 ó 70 % del tiempo de trabajo destinado al período preparatorio.

Duración de la etapa de preparación general, según los días disponibles de entrenamiento.

Tabla 20Disponibilida

d total(días de

entrenam.)

Frecuencia semanal

Total de entrenam.

diario (horas)

Duración de la etapa

(semanas)

62 3 2 892 3 2 9

123 3 2 12151 3 2 15

Page 88: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Para deportistas noveles, donde el nivel de preparación tieen una gran variabilidad, no se debe reducir esta etapa en un tiempo menor de ocho semanas, en los deportes de fuerza rápida. En otros tipos de deportes se requiere de un tiempo mayor.

Para cada etapa, los componentes de la preparación del deportista varían sus tareas; de acuerdo con la proposición anterior, se sitúa un ejemplo para los centros de formación deportiva.

Relación de la duración de los períodos, con respecto al total de horas en el macrociclo.

TABLA 21PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSITOEtapa

preparac. general

Etapa preparac. especial

Zonal-Estatal

Nacional Juveniles

15 Sept. a 15 Dic

16 Dic. a 28 Feb.

1 Marzo 30 Abril Mayo

12 semanas 10 semanas

8 semanas 4 semanas

36 días 30 días 24 días 8días72 horas 60 horas 48 horas 16 horasTotal de horas en el macro: 196

En el caso de atletas que pasan del evento nacional a otro evento internacional inmediato, se recomienda extender el período competitivo para prever la obtención de la forma deportiva en dos cimas.

En la etapa de preparación general se deben utilizar medios y métodos de influencia múltiple. Los ejercicios de preparación general tienen un carácter preponderante. La utilización de ejercicios competitivos es mínima.

La preparación general es mayor que la especial, por lo que se deben utilizar las proporciones siguientes: 4:1; 3:2; 3:1; e decir, 80%-20%; 60%-40%; 75%-25%; 66%-33%. Se debe seleccionar una de ellas, según las características del deporte, el nivel de preparación de los atletas, el tipo de macrociclo, etc. Esta etapa se caracteriza por el aumento paulatino

Page 89: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

del volumen del entrenamiento y la intensidad, preferiblemente el volumen con mayor proporción.

A continuación, se muestran los ejemplos del comportamiento de la onda media en mesociclos de 6 y 8 semanas.

Onda media en un mesociclo de 6 semanas.TABLA 22Semanas Dinámica de la carga1ra. a la 4ta.

Aumento paulatino del volumen y de la intensidad, con mayor proporción del volumen

5ta. Reducción del volumen, e incremento de la intensidad

6ta. (alivio)Reducción de la intensidad y estabilización del volumen

Onda media en un mesociclo de 8 semanas.TABLA 23Semanas Dinámica de la carga1ra. a la 5ta.

Aumento del volumen en mayor proporción que la intensidad

6ta. a la 7ma.

Reducción del volumen, e incremento de la intensidad

8va. (alivio)Reducción de la intensidad y estabilización del volumen

Estructura de los microciclos.-

Dentro de los ciclos del entrenamiento, los microciclos son las unidades donde se concentra más el trabajo. Los contenidos, en su estructura, son más cambiantes en el entrenamiento, desde el punto de vista organizativo.

La esencia del contenido de los microciclos, está dada por las relaciones existentes entre los cambios que surgen en el organismo, por la causa de la aplicación de cargas y el descanso.

Las características del trabajo en los microciclos la determinan los objetivos de las etapas o mesociclos. En correspondencia sucesiva con las etapas y períodos, estos suelen llamarse:

Ordinario Choque Aproximación Competitivo

Page 90: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

RecuperaciónEn la estructura del entrenamiento, son utilizados de acuerdo con el programa de competencias fundamentales y preparatorias, las tareas y la dosificación de las cargas.

Primera etapa del período preparatorio, de preparación general (mesociclo básico desarrollador).-

En esta etapa, los microciclos se planifican de forma tal, que puedan proporcionar las condiciones optimas para el desarrollo del deportista. La cantidad de los entrenamientos fundamentales en el ciclo más extendido (semanal), oscila en los deportistas de distintas calificación, entre 3 y 6 días. Cada entrenamiento cumple, por lo general, con varias tareas, y a su vez, tiene una orientación preferente. Seguidamente se muestran dos ejemplos para deportes que requieren velocidad-fuerza.

Microciclo de 6 días (velocidad-fuerza)

TABLA 24

Día Orientación PreferenteDinámica relativa de la carga

Volumen Intensidad

1Preparación técnica general. Desarrollo de la velocidad o de la fuerza

Media Grande

2Preparación técnico-táctica. Desarrollo de la velocidad o de la fuerza

MediaMáxima o

grande

3Descanso activo o entrenamiento complementario

Media Pequeña

4Desarrollo de la fuerza, velocidad y resistencia

Grande o media

Grande

5Descanso activo o entrenamiento complementario

Pequeña o media según

carga de entren.

anteriores

Pequeña

6Desarrollo de la resistencia general

Máxima o media

Grande

Page 91: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Microciclo de 3 días de entrenamiento (descanso en días alternos, velocidad-fuerza).

TABLA 25

Día Orientación PreferenteDinámica relativa de la carga

Volumen Intensidad

1Preparación técnica general. Desarrollo de la velocidad y fuerza

Grande Pequeña

2Preparación técnico-táctica. Desarrollo de la velocidad y fuerza

Máxima Media

3Preparación técnico-táctica. Desarrollo de la resistencia especial

Grande Grande

Page 92: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Segunda etapa del período preparatorio, de preparación especial(mesociclo preparatorio de centro y/o precompetititivo).-

Esta tiene como objetivo fundamental, crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva.

La preparación adquiere una dirección más especializada en todos los aspectos, la cual debe garantizar la elevación del nivel general obtenido en la etapa anterior. Se deberá intensificar el trabajo, de tal manera, que se logre el desarrollo amplio de las capacidades funcionales especiales, y los hábitos motores específicos del deporte.

La duración de esta etapa está en dependencia del tiempo total del período preparatorio y competitivo, del nivel de preparación de los atletas, de la estructura competitiva adoptada, y de las competencias fundamentales y preparatorias. Generalmente esta debe durar del 30 al 40% del tiempo destinado al período preparatorio para atletas noveles y en tránsito hacia el alto rendimiento. En atletas de mayor nivel de preparación y experiencia competitiva, es posible dedicar un mayor porcentaje.

A continuación se señalan en el cuadro siguiente algunos ejemplos factibles de aplicar, teniendo en cuenta la duración del período preparatorio.

En esta etapa la utilización de los medios está determinada por los factores siguientes:a)b) Se establece una estrecha relación entre la preparación general y especial.

Duración de la etapa de preparación especial, tomando en cuenta el tiempo del período preparatorio

TABLA 26

Tiempo total Periodo

Preparatorio (días)

Porcentaje

destinado (%)

Frecuencia

Semanal

Tiempo de entrenamien

to diario (horas)

Duración de la etapa (semanas)

62 30 3 2 3

Page 93: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

92 30 3 2 4123 30 3 2 6151 30 3 2 762 40 3 2 492 40 3 2 6

123 40 3 2 8

Al tener en cuenta estos criterios se deben utilizar con mayor proporción los ejercicios de preparación especial y competitivos. Los ejercicios de preparación general son menos variados, mantienen el nivel de preparación general adquirido, el cual sustenta y posibilita elevar eficientemente el nivel de preparación especial.

Ejemplos de la preparación técnico-táctica.Gimnasia-gimnasia rítmica:

a) Combinaciones.b) Líneas de selecciones.c) Rutinas completas.

Atletismo – carreras – natación:a) Unión de los tramos.b) Aumento de la velocidad.c) Reducción de las distintas que sean superior a las de la

competición.

Baloncesto:a) Juegos con acciones tácticas dirigidas.b) Combinaciones de ejercicios.c) Recepción, drible, tiro al aro, paso rápido a la ofensiva y el proceso

inverso.

Lucha – judo:a) penetración, ataque.b) Aumento de los combates.

Esgrima:a) Defensa, contraataque.

Page 94: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Es importante comprender, que los ejercicios de preparación especial, cada vez se van pareciendo más a los competitivos, pero estos últimos no deben sustituir a los anteriores, porque se puede producir una reducción de la eficacia del entrenamiento, dado que los ejercicios de preparación especial garantizan la elevación del nivel de rendimiento específico del ejercicio competitivo. Con los métodos del entrenamiento surgen también estos cambios. Se eligen los que corresponden, en mayor medida, al carácter específico del deporte seleccionado, se utilizan los métodos de ejercitación estándar y variable, de juego y competitivo. En los eventos de potencia máxima (100 m con vallas, 50 m y 100 m en natación, etc.), se usa el método de intervalos.

La correlación se puede elegir de acuerdo con las características del deporte que se trate, el tipo de macrociclo, la edad y el nivel de preparación de los atletas, como se explica en el cuadro siguiente.

Correlación de la preparación general y especial, según los grupos de deportes.TABLA 27

Preparación general – especial

En el trabajo (%) Grupo-Docente

1:2 33-36 Fuerza rápida1:3 25-75 Juegos deportivos1:4 20-80 Arte competitivo2:3 40-60 Combate-juegos

Estas proporciones no constituyen una obligatoriedad rigurosa en su aplicación pero sirven como ilustración para el desarrollo del entrenador.

La tendencia de la carga se caracteriza, en esta etapa, por la reducción del volumen general del trabajo y el incremento notable de la intensidad especial. La reducción del volumen surge al principio, fundamentalmente, en los ejercicios de preparación general. El volumen de los ejercicios de preparación especial y competitivo, continúa creciendo o estabilizando y se reduce posteriormente.

Es permisible en esta etapa, la participación en las competencias del calendario oficial, por cuanto no entorpecen la preparación planeada y si constituyen uno de los medios de la preparación para las competencias más importantes. Esta etapa también se puede llamar precompetitiva, ya que precede al período competitivo. La forma deportiva adquirida se

Page 95: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

puede considerar primaria, porque en los sucesivo debe ascender su nivel, da la especificidad progresiva del entrenamiento.

A continuación se muestran dos ejemplos del comportamiento de la onda media en esta etapa, en mesociclo de 6 y 8 semanas.

Comportamiento de la onda media en un mesociclo de 6 semanas.

TABLA 28Semanas Dinámica de la carga1ra. a la 4ta.

Descenso del volumen y aumento de la intensidad

5ta.Desciende un poco la intensidad y se estabiliza el volumen

6ta. Aumento de la intensidad y estabilización del volumen

Comportamiento de la onda media en un mesociclo de 8 semanas.Tabla 29Semanas Dinámica de la carga1ra. a la 4ta.

Descenso del volumen y aumento de la intensidad

5ta.Desciende un poco la intensidad y se estabiliza el volumen

6ta. y 7ma. Aumento de la intensidad y estabilización del volumen

8va.Desciende la intensidad y aumenta un poco el volumen

Características de los microciclos en la etapa de preparación especial.-

Los microciclos de entrenamiento se determinan por las características del calendario de competencias y por las condiciones en que se han de celebrar las mismas. En esta etapa no siempre se reconstruyen todos los detalles de los microciclos competitivos, por cuanto diversas

Page 96: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

condiciones variables de las competencias de los adversarios suelen ser imprevistas, pero se insiste en que cada vez se asemejen las sesiones de entrenamientos a la competencia, a medida que se avanza en la etapa. La estructura debe garantizar la variabilidad del entrenamiento que logre los objetivos propuestos en ésta.

Seguidamente se muestran dos ejemplos de microciclos de la etapa de preparación especial de 7 y 3 días, respectivamente.Modelo de microciclo al final del período preparatorio (etapa de preparación especial).

Tabla 30

Día Orientación PreferenteDinámica relativa de la carga

Volumen Intensidad

1 Descanso activoGrande o

mediaGrande o

media

2 Preparación física general GrandeGrande o máxima

3 Preparación especialPequeña o

mediaMedia

4Descanso activo o preparación general

MediaMedia o grande

5 Preparación especial PequeñaGrande o

media

6

Preparación especial o descanso activo y entrenamiento con carácter de calentamiento

Según deporte

Según deporte

7Competencias de entrenamiento, de control y oficiales

Según deporte

Según deporte

Modelo de un microciclo en la etapa de preparación especial, con tres días de entrenamiento y descanso en días alternos.Tabla 31

Día Orientación PreferenteDinámica relativa de la carga

Volumen Intensidad

1Preparación técnico-táctica. Desarrollo de la resistencia especial

Media Grande

2Preparación táctica. Desarrollo de la resistencia general

Grande Media

3Desarrollo de la velocidad-fuerza.Competencia de control

Pequeña Máxima

Page 97: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Período competitivo.-

El período competitivo representa, en el ciclo anual o semestral, la etapa donde están concentradas las competencias fundamentales del calendario oficial.

La tarea es concretar todos los elementos del período preparatorio, de manera tal, que el deportista demuestre su forma en las competencias, y obtengan así un determinado nivel de rendimiento deportivo. Su duración depende de la del período preparatorio y la organización competitiva que se planifique.

El período competitivo está determinado por el tipo de deporte y el calendario de competencias presenta dos estructuras: una simple y otra compleja. La estructura simple corresponde a un período relativamente breve de 1 a 3 meses, en su organización se observan microciclos homogéneos de competencia y de alivio. La dinámica de mantenimiento de la forma deportiva estará dada por una cima.

La estructura compleja corresponde a un tiempo más largo, de cuatro a cinco meses, separados por etapas intermedias especiales de cuatro a cinco semanas. La dinámica de mantenimiento de la forma deportiva estará dada por dos o tres cimas.La orientación del entrenamiento está dirigida a mantener la forma deportiva, luego de haberse adquirido. Es necesario señalar en este sentido, que algunos componentes de la misma pueden experimentar variaciones grandes, por la necesidad de adaptarse a las condiciones específicas de las competencias a celebrar. No obstante, en este período no deben realizarse reestructuraciones cardinales, ya que originarían la pérdida de la forma deportiva.

La preparación física adquiere el carácter de preparación funcional inmediata, orientada al logro del nivel máximo de entrenamiento especial y su mantenimiento. Por otra parte, debe garantizar el nivel de entrenamiento general alcanzado.

La preparación técnico-táctica, pretende lograr el perfeccionamiento de las formas elegidas de la actividad deportiva hasta el más alto grado posible, lo que implica el reforzamiento de las habilidades y hábitos asimilados, el aumento de la variabilidad y capacidad de aplicación a las diversas condiciones de la actividad deportiva, pulir cabalmente la

Page 98: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

coordinación de los movimientos, el desarrollo del pensamiento táctico y la ampliación de los conocimientos especiales. En este sentido, la regulación psicológica adquiere gran importancia para las competencias, pues es necesario formar una actitud correcta ante los posibles reveses deportivos y mantener un tono emocional positivo.

Variación en la composición de medios y métodos.-

La proporción de los ejercicios competitivos en este período es mayor, como consecuencia de un empleo más amplio de las competencias y una ejecución más frecuente de éstos en los entrenamientos, y no como consecuencia de la reducción en los de preparación especial.

La estabilización de la forma deportiva requiere que los ejercicios de preparación general sean más variados, con una proporción limitada y sobre la base de los ya asimilados; todo esto crea las condiciones para el mantenimiento del nivel general, el cual adquiere su importancia en la medida que se prolongue el período competitivo, porque garantiza que no se pierda la forma deportiva. Debe representar no menos de 25% del trabajo total.

En conclusión, el medio fundamental son los ejercicios competitivos y la realización de las competencias (fundamentales y preparatorias), y esto se debe a que:

1. Se perfeccionan los hábitos motores.2. se obtiene más experiencia en la actividad deportiva.

Correlación entre la preparación general y especial.-

La preparación general no debe ser menor en el período competitivo, que en etapa de preparación especial. Si el período competitivo tiene una estructura simple, la correlación entre la preparación general y la especial se mantiene aproximadamente al mismo nivel que al final del período preparatorio (1:2; 1:3; 1:4; ó 2:3). Si la estructura es compleja, la correlación debe variar en las etapas intermedias, con aumento de la preparación general.

Dinámica de las cargas.-

Si la estructura competitiva es simple, el volumen general de las cargas continúa al principio y se va reduciendo ligeramente, para luego estabilizarse. Asimismo, crece la intensidad de las cargas específicas

Page 99: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

hasta llegar al máximo y se estabiliza a este nivel (estabilización relativa).

Cuando la estructura es compleja, aparecen nuevas situaciones: después de la estabilización relativa de las exigencias del entrenamiento y competencias, se produce un nuevo incremento del volumen general de las cargas, con una corta reducción de la intensidad y posteriormente, empieza a manifestarse nuevamente la tendencia de reducción del volumen y de elevación de la intensidad.

Además, las particularidades de la dinámica de las cargas están condicionadas por:1. Los momentos máximos de la dinámica de las cargas semanales,

en su mayoría, son las competencias deportivas.2. Las competencias tienen una mayor influencia que las cargas

análogas de entrenamiento, suscitan cambios biológicos más importantes en el organismo y se realizan simultáneamente con procesos de restablecimiento más prolongados.

3. A medida que se eleva el nivel de entrenamientos, se hace mayor la capacidad de reacción de algunos sistemas funcionales a la carga específica, lo que permite mantener el nivel de entrenamiento por medio de cargas menores, que aquellas con las que fue alcanzado.

Esto es para períodos cortos de mantenimiento; para mayor tiempo es necesario alternar sistemáticamente cargas pequeñas con grandes y máximas. Lo que significa que, si se tienen un microciclo competitivo con competencia el domingo, se puede trabajar elevando la carga el martes y el jueves, para disminuirla entre viernes y sábado, lo que trae como consecuencia el aprovechamiento de la súper compensación, elevando el nivel de preparación del deportista y una óptima respuesta del organismo.

Relación entre carga y forma deportiva (periodo competitivo. La cima de la forma deportiva se encuentra cuando el nivel de carga ha disminuido (Matveev, 1977).

Por el contrario, si la competencia se realiza en el momento en que el nivel de preparación del deportista no está en el grado óptimo (estado de súper compensación) y la carga está a un nivel elevado, causará que los mejores resultados no se obtengan en el momento de la competencia, sino más tarde.

Page 100: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Es importante determinar el tiempo que existe entre la elevación de la carga y la competencia. Al concluir la misma, la intensidad baja muy rápido y, por ser peligroso, es necesario aumentar el volumen, para que no exista un cambio muy brusco en el deportista. Después, se vuelve a elevar la intensidad poco a poco y se baja el volumen para buscar otro buen rendimiento.

Partiendo de esta realidad, los microciclos en el período competitivo se deben estructurar de tal forma, que se haga un trabajo intenso antes de la competencia, pero que a la vez, posibilita un restablecimiento adecuado, para poder brindar un óptimo rendimiento en la misma.

Microciclos del período competitivo.-

Los microciclos competitivos tienen el objetivo de mantener la forma deportiva y en ellos se realizan las competencias preparatorias y fundamentales, ambas del calentamiento oficial, y en ellos la dinámica de las cargas es un aspecto determinante. Matveev (1983) y Filin (1986), demostraron que solamente el 15% de los records mundiales, olímpicos y nacionales, se realizaron durante las competencias grandes, los demás se establecieron antes o después de la competencia.

Esto comprueba que la capacidad de ofrecer los mejores rendimientos, sólo se consigue cuando el nivel de la carga posibilite el estado adecuado de súper compensación y de restablecimiento al deportista, en el momento de la competencia.

Ejemplo de un microciclo del período competitivo (deportes, fuerza rápida).

Tabla 32

Día Orientación PreferenteDinámica relativa de la carga

Volumen Intensidad1 Trabajo de velocidad y fuerza Medio Máxima

2Trabajo técnico, velocidad y fuerza

Medio Máxima

3 Descanso activo - -4 Competencia Pequeño Máxima5 Trabajo, velocidad y fuerza Medio Grande6 Trabajo técnico, velocidad Medio Máxima7 Descanso activo - -

Page 101: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Ejemplo de un microciclo semanal del período competitivo, con tres días de entrenamiento (días alternos de descanso).Tabla 33

Día Orientación PreferenteDinámica relativa de la

cargaVolumen Intensidad

1Preparación técnico-tácticaDesarrollo de la velocidad

Media o grande

Máxima o grande

2Preparación técnico-tácticaDesarrollo de la velocidadFuerza y resistencia especial

Media Máxima

3Competencia de controlPreparación técnico-tácticaJuegos oficiales

Pequeña o media

Máxima

Sugerencias del entrenamiento precompetencia.-

1. Debe garantizarse el incremento progresivo de las exigencias en las competencias preparatorias, en el mesociclo competitivo.a) 80% de acercamiento al nivel del contrario.b) 70% de acercamiento al nivel del contrario.

2. Es preciso para evitar el sobre entrenamiento y el estrés, el pleno restablecimiento postcompetencia, ya sea preparatoria o fundamental clasificatoria.

3. Es necesario analizar pre y postcompetencias, las características y las estrategias a desarrollar.

4. Los microciclos terminales del mesociclo precompetitivo, serán semejantes estructuras y contenido a los del meso competitivo, con el fin de adaptar al organismo a las cargas físicas, funcionales y psíquicas competitivas, en los eventos preparatorios y fundamentales.

Reglas para la planificación de las competencias.-

1. Tener en cuenta el carácter gradual del incremento de las cargas (de entrenamiento y competencias).2. Carácter y nivel de las competencias.3. Fecha de celebración de las competencias.4. Prever los picos de la forma deportiva en las competencias importantes.5. Prever el tiempo de duración de las competencias.

Page 102: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

6. El plan calendario debe ser estable y tradicional.7. Prever con antelación, las condiciones y el orden de celebración de las competencias.8. El sistema de competencias en el macrociclo, debe consignarse a partir de la fecha de las fundamentales.

Reglas para mantener la forma deportiva en el período competitivo.-

1. Combinar óptimamente el trabajo y el descanso.2. Lograr la recuperación completa:

Después de la sesión de entrenamiento. Terminando el microciclo. Terminando el mesociclo. Terminando el macrociclo.

3. En caso de alteración psíquica, realizar entrenamiento ligero (sedante).4. No realizar entrenamiento, si después del calentamiento no hay disponibilidad psíquica y funcional óptima.5. Después de una lesión, no incorporar de inmediato al atleta en el entrenamiento.6. Participar regularmente en el sistema de competencias.7. No participar en competencias cuando hay rechazo hacia estas.8. En cada mes del período competitivo, dar 2-3 días de descanso.Aspectos que se deben tomar en cuenta en el desarrollo de cada competencia.-

1. Cumplimiento de todos los encuentros programados en cada competencia.2. Variabilidad en el horario de los combates, juegos, etc.3. Deficiencias en los aspectos individual y colectivo, en los componentes de la preparación del deportista (técnico-táctico, físico, psicológico, teórico y educativo).4. Factores externos influyentes (ambientales).5. Cumplimiento de los objetivos y el pronóstico, tomando en cuenta efectividad, marca y calificación individual o colectiva.6. Efecto de los métodos organizativos utilizados.7. Influencia del arbitraje.8. Influencia de:

El alojamiento. Viajes Alimentación Otros.

Page 103: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Cantidad de competencias recomendables en el macrociclo, según los grupos de deportes, edad y sexo. (adaptado)

Tabla 34

DeporteEdad

VaronesEdad

Hembras15-16 17-18 15-16 17-18

Resistencia 8-10 12-14 4-6 6-8Fuerza rápida (sprint-saltos) 6-8 6-8 6-8 6-8Juegos deportivos 20-25 25-30 15-20 20-25Arte competitivo 4-5 4-5 5-6 5-6Combate 25-30 35-40 25-30 30-35

Período transitorio.-

Está orientado hacia las actividades del descanso activo. Aquí no se habla de una pausa en el entrenamiento, sino de una continuidad del proceso, donde cambia su forma y contenido, para evitar la conversión del efecto acumulado de las cargas en sobreentrenamiento. Asimismo, se deben crear las condiciones para mantener un determinado nivel de entrenamiento y garantizar el inicio de otro ciclo de desarrollo de la forma deportiva.

La preparación física.

Tiene la finalidad de consolidar los niveles funcionales y morfológicos alcanzados, perfeccionar parcialmente algunas capacidades motrices y contribuir al restablecimiento de las posibilidades de adaptación.

La preparación técnico-táctica.

Este período se emplea para eliminar deficiencias de la preparación técnica y táctica, y en cierta medida se puede asimilar nuevas formas de los movimientos.La preparación psicológica.

Tiene una gran importancia, por cuanto asegura una actitud correcta del deportista hacia los éxitos conseguidos y los posibles reveses, así como crear un fondo emocional positivo para el descanso activo y los planes posteriores.

Page 104: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

La composición de los medio suele ser muy variada: utilizando juegos dinámicos, deportes complementarios y eliminando de forma general los ejercicios competitivos. Se emplean ejercicios de preparación especial, para ejercer una influencia de carácter local y los ejercicios de preparación general para el trabajo multilateral. No es adecuado utilizar métodos muy exigentes; se puede emplear el método competitivo en los deportes auxiliares.

Correlación entre la preparación general y especial.

Se reduce la preparación especial y aumenta considerablemente la preparación general. Se establece una relación cuantitativa de 4: 1 ó 9:1, es decir, 80%:20% y 90%:10%.

Dinámica de las cargas.

Salir con rapidez de un ciclo de entrenamiento con grandes cargas, es tan peligroso como comenzar a entrenar de pronto con una carga muy grande; hay que adaptar al organismo, poco a poco, a su recuperación.

Se disminuye el volumen y la intensidad, aunque es evidente que al terminar el período competitivo, la carga baja bruscamente a causa de la reducción del a intensidad en las competencias.

Microciclos del período transitorio.

Los microciclos en este período se caracterizan por una disminución de exigencia en el trabajo. Se estructuran de tal manera, que sean aplicables al régimen de actividades empleando, como medio fundamental del descanso activo.

La cantidad de días de entrenamiento y de descanso se establecen de acuerdo con el estado de ánimo, de tal modo, que aumente constantemente la sensación de plenitud de energías.

Ejemplo de un microciclo transitorio, con el objetivo de disminuir la carga de entrenamiento.

Tabla 35Deporte L M M J V S D

Campismo ٭ ٭

Deportes auxiliares ٭ ٭

Page 105: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Preparación técnica ٭ ٭ ٭ ٭

Deportes acuáticos ٭ ٭ ٭

Generalidades de la periodización.-

La periodización del entrenamiento se debe aplicar según las características del deporte y estructurar el entrenamiento utilizando correctamente los fundamentos generales de aquella, para garantizar la aplicación eficiente del proceso.

Duración del ciclo completo y los períodos.

En los deportes de resistencia, se recomienda emplear ciclos anuales de entrenamiento. En los de velocidad-fuerza, es posible alternar los ciclos anuales con los semestrales.

Los ciclos anuales sirven para asimilar grandes volúmenes de carga, por eso son utilizados en los deportes, en los cuales el rendimiento dependa de una amplia preparación general y especial. Ejemplo: deportes de resistencia y arte competitivo.

Los ciclos semestrales se caracterizan por un aumento pronunciado de la intensidad, la cual posibilita las condiciones para un incremento inmediato del nivel de entrenamiento especial y un rápido aprovechamiento del mismo.

En los deportes de arte competitivo (gimnasia, gimnasia rítmica, etc.) y de renovación periódica de contenido, se alternan ciclos de distinta duración: los de larga duración permiten asimilar nuevos contenidos; y los de corta, contribuyen a perfeccionar el contendido aprendido.

Generalidades estructurales de los períodos.

En los deportes de combate, el período competitivo es relativamente corto, por la duración y las pocas frecuencias de las competencias fundamentales, las cuales se programan con grandes intervalos de entrenamiento, entre éstos. Los períodos preparatorios, en los deportes de resistencia, tienen mayor duración.

Los juegos deportivos se caracterizan por largos períodos competitivos con etapas intermedias de preparación, además, por la posibilidad de

Page 106: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

mantener en forma deportiva a los jugadores por un largo tiempo, dada por la sustitución sistemática de los mismos en los juegos.

Antes de analizar los diferentes niveles de estructura que definen determinados ciclos, se hace necesario aclarar dos aspectos: primero, concluir la idea inicial sobre los factores que promueven la necesidad de los cambios en el proceso del entrenamiento. En este sentido, están condicionados por la correlación de los factores internos y externos antes mencionados y por su enlace e interrelación lógica, lo que define que el contenido de la preparación del deportista, se estructura para su cumplimiento en diferentes ciclos, los cuales se estudian más adelante. La segunda cuestión, es qué términos utilizados para nombrar los ciclos medios y pequeños, según Matveev (1985), por ahora, no son ampliamente reconocidos, por lo que se debe interpretar como terminología de trabajo, la cual con el tiempo y con la propia identificación de cada especialista, se unificará y se hará extensiva a todas las disciplinas deportivas, sirviendo de guía metodologica para la tipificación de los contenidos empleados en cada una de las estructuras cíclicas, así como la planificación y orientación de las cargas.

Período preparatorio: el objetivo fundamental de este período es desarrollar los elementos que constituyen la base para la fase de adquisición de la forma deportiva y asegurar su consolidación durante el período pre-competitivo y la competencia fundamental.

En este período hay que tener presente el criterio de diferentes autores que trabajan sobre la base de la investigación científica como: (Matveev, Harre, Garcías manzo, Platonov y otros. )

1. Período preparatorio, relativo a la adquisición de la forma deportiva. 2. Período competitivo, relativo al mantenimiento de la forma deportiva. 3. Período de tránsito, responsable por la pérdida temporal de la forma

deportiva.

La periodización del entrenamiento deportivo puede ser entendido como una división organizada del entrenamiento anual o semestral de los atletas, en la búsqueda de previamente y obtener un gran resultado competitivo en determinado punto culminante de la temporada competitiva, exigiendo que la forma obtenida sea el ajuste de la dinámica de las cargas en su punto máximo para el momento competitivo. Mc (1986) y Dick (1988).

Page 107: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Según Forteza y Ranzola. (1988) la esencia de la periodización es la relación temporal de las fases de la forma deportiva con la estructuración de los períodos del entrenamiento. L. Mastveiev.

Para Dilson (1992) la periodización del entrenamiento se fundamenta justamente en la transferencia positiva de los de los grandes volúmenes de cargas generales de trabajo en las primeras fases del entrenamiento para una mayor especificidad de las fases posterior.

Tabla 36

Particularidades de los períodos.-PERÍODOS

Particularidades

Periodo preparatorioPC PT

EPG EPE

Orientaciones del

entrenamiento

Crear la base para la preparación especial y competitivo

Acusada a todos los componentes de la preparación deportiva

Preparación funcional inmediata para las competencias

Alivio de la preparación

Preparación física

Desarrollo de las capacidades motrices generales

Desarrollo de las capacidades motrices especiales y mantenimiento del nivel general

Manteniendo del nivel de preparación general y especial alcanzado

Descanso activo por medio de juegos y actividades acuáticas

Preparación técnica táctica

Reestructuración de habilidades motrices. Aprendizaje de

Perfeccionamiento de las acciones técnicas y táctica objeto de

Pulimentación y aseguramiento de variabilidad

Eliminación parcial de las deficiencias técnicas detectadas en

Page 108: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

nuevas accionen técnicas

la especialidad en la ejecución de acciones motrices elegidas. Elevación del pensamiento táctico al mayor nivel

las competencias Plantear las tareas para el perfeccionamiento en el próximo ciclo

PERIODOS Particulari

dadesPreparatorios Competitivo Transitorio

EPG EPE PC PT

Orientaciones del entrenamiento

Crear la base para la preparación especial y comptv

Acusada a todos los componente de la preparación deportiva

Preparación funcional inmediata para las competencias

Alivio de la preparación

Preparación física

Desarrollo de las capacidades motrices generales

Desarrollo de las capacidades motrices especiales y mantenimiento del nivel general

Mantenimiento del nivel general y especial alcanzado

Descanso activo por medio de juego y actividades acuáticas

Preparación técnico-táctica

Restauración de habilidades motrices. Aprendizaje de nuevas acciones técnicas

Perfeccionamiento de las acciones téc-tác objeto de especialidad

Pulimentación y aseguramiento de variabilidad en las ejecución de acciones motrices elegidas. Elevación del pensamiento tác al mayor nivel

Eliminación parcial de las deficiencias téc destacadas en las competencias. Plantear las tareas para el perfeccionamiento en el próximo ciclo

Preparación psicológica

Desarrollo de las calidades volitivas de la personalidad

Preparación psicológica para las cargas de gran intensidad y la participación en competencias

Garantizar la predisposición especial para la competencia. Modelación del entrenamiento

Page 109: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Relación entre preparación general y especial del deportista

Mayor contenido de la preparación general sobre la preparación especial

Mayor contenido de la preparación especial sobre la general

Se aumenta más la preparación especial sobre la general

Desaparece la preparación especial y predomina en todo períodos en de preparación general

Dinámica

La cantidad de ejercicios es mucho mayor que la calidad en la ejecución. Predominio del entrenamiento en la mayoría de los deportes

El ritmo ejecución y la calidad de los ejercicios aumenta, disminuye la cantidad de ejercicios. Parcialmente el entrenamiento aerobio, se entrena en zonas mixta (anaerobia-aerobia)

Aumenta considerablemente la calidad de ejecución continua disminuyendo la cantidad de ejercicios. Mayor utilización de entrenamiento anaeróbicos

Disminuye la calidad y cantidad de ejercicios. Entrenamiento aerobios variables

Forteza de la Rosa: 2000

La períodos pueden estar divididos por ciclaje adaptado a los diferentes deportes.

Donde el carácter cíclico del entrenamiento según Forteza de la Rosa sobre la base de lo planteado por Matviev: los ciclos del entrenamiento constituyen otra forma estructural del mismo, donde se unificaron a la estructura periódica, estableciendo un híbrido estructural en ambos formas temporales y distintas de organizar el entrenamiento:

Nivel de microestructura, conocido por miclociclos. Nivel de mesoestructura, conocido por mesociclos.

Ejemplo de distribución de mesociclos y miclociclos para un ciclo anual de 11 a 15 mesociclos de 36 miclociclos hasta el período competitivo sin contemplar el período de transito. El cual esta determinado por fecha de la competencia fundamental y la duración del período de transito para iniciar el próximo ciclo de entrenamiento.

Ejemplo: Ciclaje de trabajo. EPG 2-1. 3-1. 4-1. 3-1. 3-1 Meso(5). Ejemplo: Ciclaje de trabajo EPE 3-1. 2-1. 2-1. 1-1. Meso(4). Ejemplo: Ciclaje de trabajo. PC 1-1. 1-1. Meso(2). Ejemplo : Descanso activo. PT (2). (3). (4).

Page 110: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Queriendo decir esto que el primer numero representa a los microciclos de trabajo y el segundo a las descargas o descanso activo, en cual se comprueba la eficacia de la aplicación de las cargas, y unión del 2-1 por ejemplo corresponden al mesociclo, queriendo decir esto, que trabaja, por ejemplo, 2 semanas consecutivas y 1 para realizar el control del proceso de entrenamiento aplicando diferentes pruebas (físicas-técnicas-medicas-psicológicas), poniéndose de manifiesto en el mismo la comprobación de los diferentes componentes de preparación del deportista. En el caso del período de transito estará en correspondencia con la fecha de la competencia fundamental y la duración del macrociclo, el cual puede ser de dos macro en el año y tenga planificada dos competencias fundamentales. (campeonato nacional juvenil y juvenil especial), con una doble Periodización sin contar las competencias internacionales previstas para el año. Este mecanismo no es un sistema rígido su modelo puede variar en correspondencia al objetivo del macro, los números finales de cada períodos son los mesociclos de trabajo en cada uno de ellos.

Adaptado: MSc. Small-Howell 2002.

El entrenamiento deportivo y su estructura constituye un orden relativamente estable teniendo una estrecha correlación uno con otros.

En la actualidad la planificación del entrenamiento es un arte de acuerdo a la estructura del ciclo para lograr un óptimo resultado en las diferentes competencias en que se participan.

Page 111: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

El miclociclo consta como mínimo de dos fases:

Acumulativa que está relacionada, en uno u otro grado, con el agotamiento; y

El restablecimiento, que está relacionado con el descanso necesario por las cargas recibidas.

En la práctica, por lo general y cuestiones organizativas del calendario de competencia, se utilizan frecuentemente el ciclo semanal de 7 a 5 días; sin embargo, es pueden planificar miclociclos desde 2 hasta 20 días. La duración mínimas es de 2 días, aunque es poco común que aparezca está planificación, ya que no resuelve el objetivo del entrenamiento como tal. La características de los deporte no determina la duración del miclociclo, el mismo depende de las tareas concebidas y las diferentes direcciones a cumplir, lo que se trata de es de buscar la calificación del deporte, con las direcciones a cumplir y con él momento de preparación ya sea general o especial.

De acuerdo a las características de cada miclociclos de entrenamiento permiten concentrar las tareas en las distintas sesiones, así como el volumen necesario de influencia para cumplir las tareas trazadas en la preparación. A pesar de la gran influencia de sesiones de entrenamiento, la construcción racional del miclociclo permite evitar la uniformidad y la monotonía.

Planificación.-

Uno de los aspectos fundamentales de la dirección del proceso de entrenamiento deportivo lo constituye la planificación del mismo.

Varios autores plantean que la planificación es un método, por ejemplo Harre la define cómo.. un método importante para asegurar un aumento continuo del rendimiento Nosotros preferimos darle la categoría de sistema a la planificación; esto se debe a que en este proceso intervienen de forma muy interrelacionada todos los factores determinantes en la consecución de los logros deportivos; la planificación es la que integra, relaciona y distribuye factores como los medios y métodos el tiempo de duración de cada micro y macroestructura (periodización); ubica los controles señalando como y cuando se deben realizar; ect.

Si estos factores no se integran y no se distribuyen, el sistema se rompe y con eso se pierde el posible éxito deportivo.

Page 112: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Literalmente la planificación significa estudio y análisis que se hacen para llegar a determinar las normas a seguir en cada plan o proyecto de una obra importante.

Si el proceso del entrenamiento deportivo lo consideramos como una obra importante, tendremos pues, que la base de su dirección, su punto de partida, será la planificación del entrenamiento.

Definir la planificación del entrenamiento desde, una posición metodológica es un tanto compleja, más aun cuando no tenemos bibliografía que la define como tal. No obstante podemos enunciar que la planificación del entrenamiento es un sistema de dirección que garantiza la integración de todos los componentes del proceso de entrenamiento,

Señalaremos un aspecto aclaratorio importante: sabemos que la periodización del entrenamiento se refiere a la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en períodos lógicos de tiempo, es decir, que en este proceso se va a operar toda una serie de variaciones periódicas que de un modo u otro afectarán toda la estructura y el contenido del mismo. Pues bien, esta periodización es parte integrante de la planificación del entrenamiento.

El considerable aumento de los resultados deportivos observados en los últimos años, es en gran medida el resultado del perfeccionamiento del sistema de preparación de los deportistas y de la planificación del proceso de entrenamiento. En la actualidad no es posible llevar a cabo una planificación correcta, si está científicamente fundamentada, si no se realiza un análisis ulterior de los planes y si estos no se ajustan a las particularidades individuales de los deportistas.

Al entrenador le corresponde el papel fundamental de hacer la síntesis de los conocimientos teóricos con la cotidiana actividad práctica, cuando lleva a efecto la preparación del deportista.

Para responder a esta exigencia, el entrenador debe saber planificar y dirigir el proceso de entrenamiento, ya que la planificación, cuando se orienta hacia un objetivo bien definido, favorece en un grado considerable el logro de los resultados más altos.

Page 113: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

El peso de la elaboración de un plan de entrenamiento recae en considerara en él las leyes y tendencias del desarrollo cuando se realiza de manera creadora; en relación con esto, las exigencias y conocimientos más avanzados sobre las relaciones objetivas entre estructuración del entrenamiento y el desarrollo del rendimiento.

Un plan optimo de dirección representa por sí mismo un documento complejo y solo se puede crear cuando cada deportista y entrenador van a planificar el entrenamiento con un carácter rigurosamente individual, teniendo en consideración los resultados de continuas experiencias e investigaciones, y su aplicación con sentido renovador.

Formas básicas y tipos de planes de entrenamiento.-

El plan de entrenamiento tiene como base una concepción establecida, cuando el entrenador está consciente de los objetivos parciales que tiene por alcanzar un determinado período, de los motivos por los cuales le da importancia a la realización de una tarea, del por qué el plantea determinadas exigencias en el entrenamiento deportivo, de las razone por las que se aplica métodos y medios, etc.Según su carácter, los planes de entrenamiento se definen por formas básicas que, de acuerdo con el período que abarquen, se diferencian entre sí.

Las formas básicas más esenciales son los planes de entrenamiento individual y los de entrenamiento en grupos.

Los tipos de planes más importantes son:a. Plan perspectivo a largo plazo.b. Plan cuatrienal.c. Plan anual o semestral.d. Plan de ejecución u operativo.

Planes de entrenamiento individual.-

Se elaboran como planes anuales u operativos (para semanas de entrenamiento de estos planes en mesociclos o macrociclos), también se da el caso de elaboración de estos tipos de planes en perspectivas o de varios años. Están adaptados a los objetivos, tareas y características individuales de cada uno de los deportes.

Guía para la confección del plan de entrenamiento individual.

Page 114: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

1. El plan individual debe estar iniciado con los datos generales que identifican al atleta, nombre y apellidos, escolaridad, tiempo en la práctica deportiva, edad, sexo, aspecto psicopedagógicos, más los objetivos a alcanzar en el año o el cuatrienio.

2. El plan individual debe estar confeccionado de forma tal que contemple el estudio cultural de los atletas, así como sus períodos de exámenes.

3. Estos programas de entrenamiento deben contener, desarrollo individualmente, el conjunto de actividades a ejecutar durante los períodos y ciclos en las distintas preparaciones técnicas, tácticas, físicas, psicológicas y teóricas. Es necesario que la preparación física se dosifique por capacidades motrices y combinaciones de éstas (resistencia-fuerza-rapidez y sus diferentes manifestaciones).

Planes de entrenamiento en grupo.-

Se elaboran fundamentalmente para equipos de juegos deportivos y otros. Se complementan con los planes de entrenamiento individuales para los deportistas que entrenan para el altos rendimientos. En la etapa de jóvenes talento o en categorías inferiores de rendimiento, por lo general se entrenan en grupos, en los deportes individuales.

Plan de entrenamiento perspectivo o a largo plazo.-

El plan perspectivo se conforma para varios años, en dependencia de la edad del deportista y de su preparación. Este plan determina, por años, las tareas y los medios de preparación.

El objetivo principal de este plan, para la preparación del deportista, es el logro de altos ritmos en el crecimientos de la maestría deportiva, hasta el nivel de las exigencias actuales.

La edades para el comienzo de la especialización deportiva, el tiempo necesario para la obtención de altos resultados competitivos y la manutención de estos resultados son los puntos de partida fundamentales para la elaboración de estos planes.

Plan cuatrienal.-

Estos planes están dirigido a cuatro ciclo de cuatro años. La base de este plan es el calendario deportivo mediante el cual se deben determinar las

Page 115: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

tareas para cada año, distribuir los medios de entrenamiento, la dinámica en las cargas de entrenamiento y competencia y la periodización de cada ciclo.

En este plan se deben detallar los aspectos siguientes: Objetivos y tareas principales. Lo ciclos de preparación(macros anuales y semestrales). Calendario de las competencias principales y la correspondiente

dinámica de la forma deportiva. La direcciones y las tareas principales a seguir y cumplir en la

etapas. La dinámica de los elementos principales del proceso de

entrenamiento y descanso, cantidad de sesiones de entrenamiento, relación del volumen y la intensidad.

Los controles de los entrenamiento. La dinámica del rendimiento deportivo.

Plan anual o semestral.-

Este es otro de los documentos importantes de la planificación. El plan anual de entrenamiento(PAE) representa una parte del plan perspectivo y en muchos casos una parte del plan cuatrienal. También se compone para cada deportista, para cada grupo de deportista de preparación más o menos igual, y todos los aspectos de la planificación perspectiva y cuatrienal se conserva, lo que este PAE se concretan a base, del estado real de la preparación del deportista.

Según: Forteza de la Rosa y Ranzola Rivas.Tabla 37

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12EPG EPE PC PT

Estructura anual, deportiva noveles y su variantes en cuanto a su composición. Este se divide en un calendario comprendido en ciclo grande de entrenamiento y se divide en tres períodos :

1. Preparatorio hasta ocho meses de duración.2. Competitivo hasta tres meses.3. Transito hasta un mes.

Page 116: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Esta variante se utiliza durante la preparación de los deportistas noveles. Para ellos es importante tener más prolongando el período preparatorio para asegurar una buena preparación física y técnica.

También es utilizada esta variante en los deportistas especializados en los deportes de resistencia, durante su preparación para competencias importantes.

Variante II

Tabla 381 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

I Ciclo II Ciclo

Doble ciclo anual

Cada ciclo tienen sus períodos competitivos, al mismo tiempo es preciso constatar que en el primer ciclo el volumen de la carga es más alto que el segundo, y la intensidad es a La inversa, o sea, menor en el primer ciclo y mayor en el segundo. Esta variante se utiliza ampliamente que tienen dos período de competencias concretas.

Plan operativo o de ejecución.-

Los planes operativos, tanto individuales como en grupos, sirven para distribuir entre cada una de las unidades de entrenamiento las exigencias que provienen del plan anual, teniendo en cuenta los resultados de las sesiones de entrenamiento anteriores. De este modo se debe tratar que las exigencias más importantes de los plazos de entrenamiento anuales, se escriban también, concreta y claramente, en los planes operativos.

Estos planes se organizarán según la estructura de microciclos y mesociclos (aproximadamente entre 3 a 4 semanas). Esta organización debe ser tal, que determinen el programa clave para las diversas unidades de entrenamiento.

En sentido general, este plan debe contener:a) La principal orientación del entrenamiento.b) El valor absoluto de la carga de entrenamiento: cantidad de sesiones a la semana, volúmenes de trabajo, intensidad, etc.c) El valor relativo de la carga de entrenamiento (ondulación de la carga).d) Medios y métodos de entrenamiento.

Page 117: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

El contenido concreto de este plan, estará determinado sobre la base de la experiencia del entrenador en relación con el deportista en etapas anteriores y la valoración precisa del entrenamiento.

Page 118: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO COMO PROCESO DE MUCHOS AÑOS

Es sumamente difícil presentar en detalles todo el proceso de la práctica deportiva de muchos años, que incluye una cantidad innumerables de etapas. En un análisis general, en el deporte se distinguen, en calidad de eslabones mas importantes tres fases :

1) De preparación básica; 2) De la realización máxima de las posibilidades deportivas; 3) De la longevidad deportiva.

Cada una de estas fases incluye etapas que; por regla general, constan de varios ciclos anuales y semestrales.

La primera fase abarca dos etapas:

1. Etapa de la preparación deportiva previa .2. Etapa de especialización inicial.

La segunda incluye la etapa preculminatoria y la de las marcas record (superiores individuales), la tercera incluye la etapa la etapa de preservación de los logros alcanzados y el mantenimiento del entrenamiento general.

Los cambios del proceso de entrenamiento, expresados en la sustitución de esas etapas y fases, acontece de acuerdo a las leyes regulares de la formación de la maestría y del sucesivo perfeccionamiento deportivo, los que en el sentido biológico están condicionados por las leyes del desarrollo acorde con la edad del deportista (cambios naturales de las posibilidades de los logros deportivos con sustitución de los periodos de desarrollo relativos a la edad, es decir el desarrollo ascendente de las formas y funciones del organismo, la estabilidad de esta y la evolución por edades).

Las particularidades de las etapas de entrenamiento de muchos años de duración a la vez reflejan la peculiaridad de las condiciones generales de vida y de actividad del deportista durante diversos periodos de la vida (cambios en el tiempo libre disponible, y de la sobrecarga general en los periodos de estudio en la escuela, del servicio militar y con el comienzo de la actividad laboral, etc).

Page 119: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Las fases y las etapas del entrenamiento durante muchos años no tienen plazos rigurosamente fijos. El comienzo y la culminación de esos entrenamientos dependen no solo de la edad, sino también de las dotes individuales del deportista, de la particularidad de su desarrollo, del grado de entrenamiento, del carácter especifico de la modalidad deportiva elegida, de la antigüedad de entrenamiento y de las condiciones de la organización de la actividad deportiva.

En las concepciones científicas acerca del entrenamiento de muchos años existen por ahora muchos aspectos no aclarados, lo cual se explica, sobre todo, por las dificultades peculiares de su estudio (es que en el caso dado cada hecho por separado posee duración por muchos años, por eso, incluso, no resulta fácil fijarlo). Con relación a esto, las informaciones que mas abajo se exponen son en gran medida elementos orientadores.

a) Fase de la Preparación Básica:

La duración aproximada de la primera fase es de unos 4 a 6 años (con oscilaciones considerables, que dependen en primer lugar del talento del individuo y de las particularidades del genero deportivo elegido para la especialización). La principal finalidad de la preparación deportiva consiste en sentar un “fundamento” integro de los futuros logros deportivos: asegurar un desarrollo armónico del organismo, elevar el nivel general de sus posibilidades funcionales, crear una rica reserva de diversos hábitos de movimientos y de habilidades, formar las bases iniciales de la maestría deportiva. La orientación hacia la demostración de los resultados deportivos, si nos referimos al enfoque racional, se realiza por tanto en esa fase únicamente, por cuanto ello se necesita para los logros máximos perspectivos, es decir, que no es una finalidad inmediata.

Etapa previa de la preparación deportiva.-

En la practica actual de una serie de modalidades deportivas esta etapa comienza comúnmente en la edad escolar, primeros grados, otras veces incluso antes, y pasa a la etapa siguiente cuando comienza la especialización deportiva. La edad mas temprana para iniciar las practicas deportivas, según disposición, se establece para los deportes que requieren en lo fundamental capacidades de coordinación (gimnasia, patinaje artístico y otros determinados juegos deportivos) y

Page 120: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

que respondan a las posibilidades funcionales del organismo en crecimiento en otros aspectos (natación).

Sobre el entrenamiento deportivo antes del comienzo de la especialización se puede hablar únicamente en forma condicional, por cuanto sus rasgos específicos en esta etapa apenas si se van delineando. Las sesiones se organizan fundamentalmente según el tipo de preparación física con el empleo mas basto posible de los medios accesibles que ofrece la multifasetica educación física y una preparación deportiva general (formación de las bases Técnicas de los movimientos deportivos, incluido en los programas escolares de instrucción general, sesiones deportivas complementarias según el interesado, participación en las competiciones deportivas de acuerdo a un programa integral etc). En esta etapa hay necesidad de apresurarse hacia una orientación definida de los intereses deportivos. El camino mas inteligente es brindarle al principiante la posibilidad de probar sus fuerzas en las diversas practicas deportivas y tan solo después determina la futura especialización.

Etapa de la especialización inicial (de la preparación básica especializada).-

Cada vez se le dedica mas atención a los problemas de la elección oportuna y al inicio de la especialización deportiva. Por una parte, es importante no dejar pasar el tiempo imprescindible para alcanzar alturas de maestría deportiva y aprovechar los denominados periodos “sensibles” del desarrollo del organismo según la edad, en que en forma sumamente fácil el mismo admite los efectos del entrenamiento, respondiendo con un desarrollo progresivo rápido de las capacidades de movimientos.

Por otra parte, se aconseja evitar una especialización en exceso estrecha, la cual, a pesar de que en los próximos años brinda un rápido incremento de los resultados deportivos, sin embargo, en definitiva resulta de muy poca perspectiva.

El sistema de test e indicadores especiales para revelar las virtudes a fin de realizar practicas exitosas en tal o cual modalidad deportiva, todavía se encuentra en formación. La elaboración de metodos para determinar el talento deportivo esta relacionado, en particular, con la

Page 121: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

búsqueda de determinados vestigios informativos de carácter hereditario.

Sin embargo el problema de la orientación deportiva y de la respectiva selección se va resolviendo no solo sobre esa base. Seria un profundo error metodológico y pedagógico partir de las ideas sobre la fatal predeterminación hereditaria de las marcas deportivas. Las mismas son siempre una conquista de la personalidad integral, y no de determinadas funciones del organismo.

Además, un papel decisivo en la revelación y desarrollo definido de las premisas hereditarias de las marcas deportivas cumple la educación deportiva y general en el amplio sentido de la palabra. En iguales condiciones, por lo común el talento deportivo siempre resulta ser “talento del amor al trabajo deportivo”. la formación del mismo desde las primeras etapas de la actividad deportiva en grado decisivo predetermina los resultados finales.

El riesgo a equivocarse en la elección de la especialización deportiva se reduce si las capacidades al perfeccionamiento en tal o cual modalidad se revela en un conjunto suficientemente amplio de indicadores y por etapas. Entre los indicadores generales de las capacidades deportivas corresponde ubicar no tanto el nivel existente del resultado deportivo, cuanto el progreso del resultado en un tiempo determinado después del comienzo del entrenamiento de especialización (con frecuencia los novatos, que al comienzo dan muestra de peores resultados deportivos, al cabo de uno o dos años de practica deportiva son los mejores), como también la correlación de ritmos de acrecentamiento de los resultados deportivos y ritmos del incremento de la cantidad del trabajo de entrenamiento.

El lugar principal en el contenido del entrenamiento, al comienzo de la especialización deportiva, los sigue ocupando la amplia preparación general, sobre todo en los casos cuando la especialización se inicia en la adolescencia y antes. Como lo demuestra la experiencia, es razonable asignarle a la especialización inicial un carácter “múltiple”.

Por ejemplo, el nadador se perfecciona en igual medida en todo o en varios tipos de natación deportiva, el atleta, en triatlón y pentatlón, etc. Esto corresponde a la finalidad principal que se alcanza en la etapa de la preparación básica, y a la vez, permite evitar muchos errores durante la determinación final del objeto de la estrecha especialización.

Page 122: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

En algunos casos el joven deportista llega al objeto del especialización fundamental a través de una especialización conducente en los deportes colaterales (por ejemplo, el futuro corredor de maratón pasa una especialización inicial en la carrera en distancias mas cortas). Ese camino es inevitable en caso de que las practicas deportivas se inicien antes que aparezcan los indices de edad para una determinada especialización. De una manera muy particular se resuelve el problema de la especialización inicial en los casos, en que el entrenamiento de especialización estrecha en una modalidad deportiva elegida esta relacionado con el peligro de la formación de la “barrera de velocidad”.

La dinámica de los resultados deportivos en las primeras etapas se caracteriza por los elevados ritmos del incremento (sobrecargas comparativamente no muy elevadas se acompañan de un acrecentamiento mas significativo de los resultados, que en las etapas sucesivas). Ello esta condicionado, por un mayor grado de reacción del organismo durante los periodos iniciales de su desarrollo natural y especialmente por un diapasón sumamente amplio de la resistencia del efecto del entrenamiento en la primera fase de adaptación a los factores de entrenamiento.

Los ciclos grandes de entrenamiento en la etapa de la especialización inicial se caracterizan por el predominio del periodo preparatorio. El de competición esta representado como si fuese en una forma reducida.

El mantenimiento y el régimen de la sobrecarga de la escuela influyen en forma directa sobre el ordenamiento de los entrenamientos en los ciclos medianos y pequeños; la inversión del tiempo para los ejercicios deportivos, el orden de la distribución de estos en el transcurso del día, semana y mes.

A medida que madura en edad eleva el nivel general de sus posibilidades funcionales y domina las bases de la maestría deportiva, el proceso de entrenamiento adquiere rasgos que reflejan las normas lógicas que conducen a lograr marcas deportivas mas elevadas.

b) Fase de la realización máxima de las posibilidades deportivas:

El tiempo de demostración de los máximos resultados deportivos depende, además, de las premisas relacionadas con la edad. La suma de datos acerca de la edad de los campeones olímpicos, de los ganadores

Page 123: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

de premios en los juegos olímpicos y en otras competiciones importantes dio lugar a la idea sobre la “edad de las marcas superiores”, es decir, sobre la edad mas favorable para mostrar los máximos resultados en las modalidades deportivas.

Teniendo en consideración la zona de edades en que se logran las mejores marcas deportivas y condiciones en las que estas se hacen posible, la fase principal del entrenamiento prolongado durante muchos años con toda razón debe subdividirse en dos etapas anteriormente mencionadas, es decir, la etapa preculminatoria de un perfeccionamiento deportivo profundo y la etapa de las marcas mas altas. La duración general de estas etapas aproximadamente pude ser de 8 a 12 años. Ese tiempo es de la practica deportiva mas activa, del florecimiento de las capacidades deportivas y del máximo dominio de la maestría en las diversas modalidades deportivas.

Etapa preculminatoria.-

Las regularidades especificas del entrenamiento deportivo en esta etapa reciben su plena expresión. El proceso de entrenamiento adquiere rasgos muy expresivos de profunda especialización. El peso especifico de la preparación especial (física, técnica, táctica y psíquica) se incrementa considerablemente; además, ello ocurre no tanto por cuenta de la preparación general, como por el mayor incremento del tiempo de los ejercicios de preparación especiales y de competición. El volumen sumario y la intensidad de las sobrecargas de entrenamiento se incrementan a ritmos mas significativos que en la fase precedente.

El sistema de entrenamientos y competiciones a medida que se profundiza el perfeccionamiento deportivo se individualiza cada vez mas. La preparación deportiva se basa en una mayor dependencia en el hecho de si el deportista se va a desenvolver en le ámbito del gran deporte (deporte de las mayores marcas) o por el contrario.

Si la actividad deportiva se organiza de acuerdo con las condiciones objetivas imprescindibles para alcanzar resultados absolutamente altos, entonces esta, absorbiendo cada vez mayor cantidad de tiempo, se convierte en una de las actividades fundamentales del deportista y ejerce una influencia individual dominante sobre el régimen general de su vida. Se comprende que tal vía la eligen las personas que poseen capacidades deportivas muy destacadas.

Page 124: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Etapa de las marcas superiores.-

Esta etapa, en principio, debe coincidir con la edad mas favorable para el logro de las marcas deportivas. Uno de los factores organizativos de la preparación del deportista que pretende alcanzar marcas superiores, es la realización periódica de competiciones mas importantes como por ejemplo: el ciclo olímpico que dura cuatro años. Tal ciclo surgió como una categoría organizativa y luego paso a ejercer influencia sobre la organización de los entrenamientos para muchos años.

Las normas regulares de la estructura del proceso de entrenamiento en los marcos del ciclo olímpico por ahora no han sido lo suficientemente estudiadas. La generalización de la experiencia practica permite representar en calidad de una de las variantes justificadas la siguiente estructura de un ciclo de cuatro años:

1-2 años: Ciclos anuales de entrenamiento con un periodo preparatorio ampliado (periodo de preparación fundamental): el proceso de entrenamiento esta dirigido principalmente a elevar el nivel general delas posibilidades funcionales del deportista, asimilar nuevas formas de técnica deportiva y táctica y optimizar otras premisas para el propósito de lograr marcas en el año olímpico.

3er año: Modelación de los principales rasgos de la organización de los entrenamientos y del sistema de competiciones que se proponen para el año olímpico y la sucesiva aprobación del modelo:

4to año: Es el año de realizaciones, es decir, la reproducción con un mayor nivel posible de las marcas del modelo aprobado (con correcciones si fuesen necesarias).

c) Fase de la longevidad deportiva:

El arriba a esta etapa representa haber transcurrido por las anteriores con sus características específicas, por tanto se impone una reestructuración del proceso de entrenamiento debido a las posibilidades reales del organismos ante el entrenamiento, se van reduciendo las cargas, posibilitando una estabilización de los procesos neurovegetativos. Los medios más utilizados son los del descanso activo.

Page 125: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Para la confección de los planes de entrenamiento se debe tener en cuenta:

Plan Escrito.-

Constituye la fundamentación del plan de entrenamiento.

Guía para su confección: Se inicia con un breve análisis crítico del macrociclo que finalizó. Describir los objetivos parciales y finales del nuevo macrociclo de acuerdo con las competencias planificadas. Plantear el porcentaje de incremento de la carga de trabajo en relación con el macrociclo anterior. Confeccionar un cronograma donde se reflejen las actividades fundamentales, fecha de culminación y responsables de ejecución (actividades teóricas, charlas, círculos de estudio especializado, etc.). Señalar los elementos técnicos, tácticos y físicos a lograr en el macrociclo de entrenamiento. Debe ser individual por deportes, áreas y eventos. Describir el plan educativo. Señalar los requerimientos materiales mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.

Plan Gráfico.-

Es de gran utilidad para entrenadores y metodólogos. Constituye un complemento de gran valor en la planificación, ya que su confección orienta al entrenador y a los deportistas en el camino de la obtención de los resultados propuestos.

Generalmente el plan gráfico se realiza en el ciclo anual o semestral.

Requisitos a cumplir para su confección: Debe estar dividido en macrociclos, períodos, etapas, mesociclos y microciclos de entrenamiento. Contener los volúmenes totales de carga externa utilizadas para la preparación física, técnico-táctica, etc., de acuerdo con cada ciclo de preparación. El plan gráfico debe reflejar las fechas para la ejecución de los test pedagógicos, pruebas médicas, pruebas psicológicas, competencias de preparación y fundamentales, y el calendario competitivo. Se debe elaborar con una misma simbología:

Page 126: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Competencia fundamental (CF)Competencias de preparación (CP)Pruebas médicas (PM)Pruebas psicológicas (PP)Test pedagógicos (TP)

Orientaciones para su confección:1. Determinación de la competencia fundamental, puede ser más de una.2. Fecha de comienzo y culminación del ciclo con las posibles interrupciones.3. Cantidad total de semanas disponibles para realizar el entrenamiento (volumen total semanal).4. Cantidad de días disponibles a la semana (volumen total de días).5. Cantidad de horas disponibles a la semana (volumen total de horas).6. Determinación de los períodos, a partir de la cantidad total de semanas y los criterios teóricos científicos.7. Determinación de las etapas o mesociclos a partir de la cantidad de semanas en cada período y definición de los microciclos.8. Establecer el porcentaje de cada componente de la preparación del deportista (físico, técnico, táctico).9. Calcular (sobre la cantidad de días de los mesociclos y porcentajes de cada componente de la preparación del deportista), la cantidad de días que se dedicarán a cada componente de la preparación.10. De la cantidad de días, calcular la cantidad total de horas que se dedicarán a los elementos de la preparación, los cuales se distribuirán en cada sesión de entrenamiento.

Metodología para la elaboración del plan gráfico.-

Partiendo de los datos que aparecen en las orientaciones para la confección de un plan gráfico, se procederá a colocarlos ordenadamente en el modelo correspondiente.

Orden metodológico.1º. En el modelo del plan se determinará la cantidad de semanas, conociendo la fecha de inicio y culminación del macrociclo.2º. A continuación se enumeran las semanas y se coloca el calendario de lunes a domingo.3º. Se sitúan las competencias fundamentales en las semanas que correspondan.

Page 127: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

4º. Se definen los períodos, etapas, mesociclos y microciclos, basándose en los elementos teóricos expresados.5º. Se indican las competencias preparatorias, los test pedagógicos, pruebas médicas y psicológicas, así como el tiempo disponible por semanas.6º. Se consignan los porcentajes y el tiempo de cada aspecto de la preparación.7º. Se determinan los volúmenes del contenido por semana, ya sea en kilometraje, tonelaje o repeticiones de cada medio fundamental, teniendo en cuenta las particularidades de cada deporte.

Observaciones:Excepto los test, todos los elementos se ubican de derecha a izquierda, partiendo de las competencias fundamentales.En el momento de colocar los microciclos, es preciso empezar por los de recuperación como puntos de referencia de la ondulación de las cargas.Al terminar de ubicar los microciclos, se hace necesario comprobar los porcentajes de la preparación.

Como distribuir para un plan anual de 52 semanas el porciento para la periodización del entrenamiento de un macrociclo.-

Tabla 391) P.P. 70% P.C. 20% P.T 10% 100%Ubicación de la cantidad de semana con respecto al porciento por período

P.P. 70% 36 sem.P.C. 20% 10 sem.P.T 10% 6 sem 100% 52 sem

2) 52 x100 %x 70%

=52 x 70 = 3640÷ 100 = 36 . 4

3) 52 x100%x 20%

=52 x 20 = 1040÷ 100 = 10 . 4

4) 70 x100 %x 36%

=70 x 36 = 2520÷ 100 = 25

Distribuidas en:PFG= 25 semPFE= 11 semPC= 10 semPT= 6 sem 52 sem

NOTA: En el caso de un macrociclo semestral de 24 semanas, se

realiza la misma operación pero tomando como referencia el 60% para el PP, el 30% para PC y el

10% para el PT

Page 128: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Sistema de distribución de las cargas por mesociclos (el plan de carga).-

En el plan de cargas se puede apreciar la distribución de los diferentes medios de entrenamientos por mesociclos, donde los medios especiales adquieren su máximo volumen al final de la preparación especial y el máximo de intensidad a mediados de la preparación especial.

La representación del plan de carga se hace en porcientos no sobrepasando este en más del 100%, se recomienda además no incrementar la carga de un mesociclo a otro en más de un 25%.

Para llevar la carga del volumen total a los diferentes mesociclos dividimos el volumen total entre el porciento total y el resultado lo multiplicamos por cada porciento de los mesos planificados en cada casilla.Ejemplo: Un atleta que tenga planificado para un macrociclo de seis mesociclos un total de 7000 saltos generales, la distribución en porcientos de cada mesociclos puede estar determinada por la siguiente forma.

Tabla 40

Acond

PG PG PE PE Compt

Mesociclos

1 2 3 4 5 6Total

V%10 30 20 20 10 10

100%

V Saltos 700210

0140

0140

0700

7007000 saltos

Donde: 7000 100= 70. 70 x 10%= 700 saltos. 70 x 20%= 1400 saltos. 70 x 30%= 2100 saltos.

En este caso se toma el volumen general de salto y se divide entre el 100%, luego se realiza una distribución de los % en cada uno de los mesociclos del macrociclo, donde su distribución debe de darte el 100%, para luego multiplicarlo por el valor del volumen total.

Page 129: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Ejemplo: Un atleta que en el marcaje de su fuerza máxima realice los siguientes parámetros.

1- Fuerza acostada: 70 Kg.2- Sentadilla: 150 Kg.3- Media sentadilla: 230 Kg.4- Arranque: 60 Kg.5- Fuerza parada por detrás: 55 Kg.

Entonces cada uno de estos pesos máximo se debe multiplicar por cada uno de los porcientos a trabajar en cada unas de las etapas del macrociclo, en correspondencia con las diferentes direcciones de entrenamiento deportivo para cada deporte.

Direcciones del entrenamiento para el trabajo de la fuerza con pesas.-Tabla 41

DireccionesSistemas

EnergéticosIntervalos

%Etapa Series Repeticiones

Fuerza Rest Aeróbico 25-60% PFG 5-10 10-25Fuerza Máx Anaeróbico 80-100% PFG 1-2 1-3Fuerza Rápida

Anaeróbico 65-75% PFE 3-4 3-6

Fuerza Exp Anaeróbico 70% PC 3 3

Adaptado: Small-Howell(1999).Tabla 42

Direcciones EtapaDirección de trabajo

Peso Máximo

Intervalos %

Peso M Trabajo en Kg

Fuerza Rest PFG Fuerza A 70 Kg 25-30% 17.5 - 21

Fuerza Máx PFG Sentadilla 150 Kg 85-95%127.5 – 135.5

Fuerza Ráp PFE Media sent. 230 Kg 65% 140.5

Fuerza Exp PC Arranque 60 Kg 70% 42

Page 130: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Donde los pesos para trabajar es son los valores finales representado en la tabla(17.5-21 fuerza acostada), (127.5-135.5 sentadilla), 140.5 media sentadilla), (42 arranque). Todo esto en kilogramo.

Desde el punta de vista tradicional y la estructura metodologica la distribución de las cargas en por cientos se pueden organizar de la siguientes formas, (tiempo).

Para calcular el volumen gral. del micro en minutos:1º. Se parte del volumen máximo 900’ para la distribución porcentual. Esto se multiplica por le volumen en porciento del micro.Ejemplo: Micro ordinario: 50%

Micro ordinario: 53%Micro ordinario: 56%

Quedaría así: 50 x 900= 54000

Luego se divide entre (100) 54000100

=540 ' ESQUEMA 5

Este resultado se multiplica por el 100% de cada dirección de entrenamiento.

Ejemplo:Dirección de entrenamiento: Resistencia aerobia: 25%25% x 540= 13500

Este resultado lo dividimos entre 100

ESQUEMA 6

13500100

=1353

=45 '

Ejemplo:Volumen gral del micro 540’Distribuir este volumen en las siguientes direcciones.

Resistencia aerobia........25% Técnico-táctico. .............40% Fuerza............................ 35%

100%

La cantidad de días que se va a trabajar en el microciclo

Page 131: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

135’ = 100% Resistencia aerobia216’ = 100% Técnico-táctica189’ = 100% Fuerza

Si el micro tiene más direcciones de entrenamiento se procederá de la siguiente forma:

Ejemplo: Volumen Gral. del micro: 540’ ESQUEMA 7Direcciones:

Resistencia aerobia 15% Técnico-táctico 25% Fuerza 25% Flexibilidad 15% Velocidad 20%

100%

Una forma para calcular el volumen semanal.-

1º.- Determinar el tiempo de la parte principal de la u/e en un rango de (80-90’) si la u/e es en base a 2 horas (120’) si la u/e es en base a 3 horas el tiempo de la parte principal debe oscilar entre (140’-150’). Hay que tener en cuenta que esto no es rígido, puede ser flexible.2º.- Determinar dentro de las u/e las cantidades de sesiones de entrenamiento.3º.- Multiplicar el tiempo de la parte principal de la u/e por la cantidad de u/e que se efectuarán en el micro, lo que representa el 100% del volumen de W del micro.

Ej.1: 90 x 6 = 540’ 100%

Siendo:90 = tiempo de la p/p de la u/e6 = cantidad de u/e en el micro540’ = volumen general del micro.

Fuerza:

540 x 25100

=13500=135¿días de W ¿Ej . 2 días ¿

=67 ' 5 '' ¿

Ej. 2: 150 x 6 = 900’ = 100%

Siendo:

Los % de las direcciones están en correspondencia con el objetivo del microciclo y este a su vez debe tener relación con las etapas y períodos

Fuerza 25%

Page 132: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

150’ = Tiempo de la p/p de la u/e.6 = Cantidad de u/e en el micro.900’ = volumen general del micro.

Fuerza:

900 x 25100

=22500100

=225 ' ¿días de W ¿Ej: 3 días ¿

=75 ' ¿

Se procederá igual que en el caso anterior.

15 x 540 = 8100100

=81 '. Este resultado se divide entre la cantidad de días a

trabajar esa dirección en el micro.

TABLA 43

L M M J V SX X X

Quedaría así 81٪3= 27’ de trabajo para la resistencia aerobia.

Este mismo procedimiento se debe realizar con las demás direcciones. Una vez que tenga esta distribución puede hacer la distribución para las unidades de entrenamiento.

Ejemplo: Direcciones de entrenamiento

L M M J V S% t % t % t % t % t % t

Resistencia aerobiaTécnico-tácticoFuerzaFlexibilidadVelocidad

Resistencia aerobia: 81’ 100%

Pero en el e/d se puede variar los porcientos de trabajo en dependencia de cómo se vayan a estructurar las u/e.

Ejemplo: 81’ 100% Resistencia aerobia, pero la distribución no siempre será estándar (igual) los 3 días, pueden ser 2 días de trabajo y quedar así.

Page 133: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Lunes: 40.5’ 50%Jueves: 40.5’ 50%

Pero puede ser de otra forma:Lunes: 49.5’ 60%Jueves: 32.4’ 40%

Y además puede utilizar otras combinaciones que usted considere apropiada.

Este ejercicios es básico para la resistencia aerobia, pero así se trabajan las demás direcciones de entrenamientos, lo cual constituye una vía para realizar la distribución de la carga en la estructura del proceso de entrenamiento deportivo, donde el mismo no es un mecanismo rígido, puede sufrir cambio de acuerdo a los objetivo planificado para el meso, micro y la unidad de entrenamiento. Adaptado. Small-Bell.

BIBLIOGRAFÍA

BALLABRIGA, X. F. Y A. FERRIZ ALVARO. La Promoción del deporte. El modelo de atletismo en Audora. Apunts: Educación Física y Deporte (Cataluña) (51): 80-87, 1998.

Base teórica del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones / J. M. GARCÍA MARRO... / et al. /. -- Madrid: Ed. Gymnos, 1996.

BARRIOS RICIO, J. Manual para el deporte de inciación y desarrollo / J. Barrios Ricio, Alfredo Ranzola Rivas. – La Habana: Ed. Deportes, 1998, -- 140 p.

CASIMIRO ANDÚJAS, A. J. Teoría y práctica del acondicionamiento físico. Programas y apuntes de la asignatura / A. J. Casimiro Andújas. -- Almería: Universidad, 1997. -- 384 p.

CUSA FERNÁNDEZ, L. F. Aplicación de un sistema de ejercicio por bloque para el desarrollo físico en los atletas del área de salto de la ESPA provincial de Holguín / Luis Felipe Cusa Fernández, Luis Armando Small Howell; tutor. -- Trabajo de Diploma; FCF (Ho) ; 1997. -- 40 p.

DICK, F. W. Principios del entrenamiento deportivo / Frak W. Dick. España : Editorial Paidotribo, 1990.—408 P.

Principios del entrenamiento deportivo. / F -- Barcelona: Ed. Paidotribo, 1993. -- 410 p.

DONSKOI, D. Biomecánica de los ejercicios físicos : Manual / D. Donskoi, V. ZATSIORSKI. – Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y educación, 1988.- 311p.

Page 134: LA TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO_DATOS1_CURSO_COPEV_APLICAR_FYA_DIC_2011

Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. -- La Habana: Pueblo y educación.

GARCÍA MANSO, JUAN M. Bases teóricas del entrenamiento deportivo, principios y aplicaciones / Juan M. Garcia Manso, Manuel Navarro Valdivielso, José A. Caballero. – España : Editorial Gymnos, 1996. -- 518p.

GROSSER, M. Entrenamiento de la velocidad. Fundamento, método y programas / M. Grosser. -- Madrid: Ed. Martínez Roca, 1992. -- p.

HARRE, DIESTRICH. Teoría del entrenamiento deportivo / Diestrich Harre. -- Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1983. -- 395 p.

MATOS GONZÁLEZ, ESNAIDER. Aplicación de un sistema de ejercicios por bloque para el desarrollo físico en los atletas del área de salto de la EIDE “Pedro Díaz Coello” de Holguín categoría escolar / Esnaider Matos González: Luis Armando Small Howell, tutor. – Trabajo de Diploma; FCF (Holguín); 1998. – 45 p.

MATVEEV, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Ráduga, 1983.

OZOLIN, N. G Y D. P. MARKOV. Atletismo. -- Ciudad de la Habana: Ed. Científico- Técnico, 1991. -- 387 p.

Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo / N. G. OZOLIN. -- Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1970. -- 488 p.

PLATONOV, V. N. La adaptación en el deporte. -- Barcelona: Ed. Paidotribo, 1991, --313 p.

Programa de Preparación del Deportista/EDGARDO ROMERO FROMETA...et al.. --Ciudad Habana: Dirección de Alto Rendimiento, 1989--26 h. 1 t

RIUS SANT, J. Metodología del atletismo / J. Rius Sant – Barcelona: Editorial. Paidotribo, 1989. – 387 p.

VERJOSHANSKI,I. El entrenamiento deportivo. Planificación y programación. – Barcelona: Edición Martínez Roca, 1990. -- 166 p.

ZATSIORSKI, V. M. Metrología Deportiva: libro de texto / V. M. Zatsiorski. --Moscú: Editorial Planeta; Ciudad de la Habana: Editorial pueblo y educación, 1989. -- 310p.