la piragua - ceaal nov2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales...

90
La Piragua REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN Y POLÍTICA INCIDENCIA EN POLÍTICAS EDUCATIVAS: PODER CONSTRUYENDO No. 26 II/2007

Upload: dodien

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

La PiraguaR E V I S T A L A T I N O A M E R I C A N A D E E D U C A C I Ó N Y P O L Í T I C A

INCIDENCIA ENPOLÍTICAS EDUCATIVAS:PODER CONSTRUYENDO

No. 26II/2007

Page 2: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Comité Ejecutivo y Directivo

PedroPontual Presidente RaúlLeis SecretarioGeneral NélidaCéspedes Tesorera MiriamCamilo FiscalAlexMazzei FiscalSuplente

JairoMuñoz CoordinadordelaRegiónAndinaReginaRocha CoordinadoraRegiónBrasilNydiaGonzáles CoordinadoraRegiónCaribeFranciscoCabrera CoordinadorRegiónCentroamericanaLizCristinaTorres CoordinadoraRegiónConoSurJoséLuisSerna CoordinadorRegiónMéxicoJorgeKayano ReddeEducaciónPopularyPoderLocalDiamantinaLópezRedLatinoamericanadeEducaciónporlaPazyDD.HH

Dirección:NélidaCéspedesRossel(ParaelN.°26)Resp.delGrupodePóliticasEducativas

Comite EditorialEdgardoAlvarez(Chile)FranciscoCabrera(Guatemala)RaúlLuis(Panamá)

Corrección de Estilo:CristinaSono

Diseño e Impresión:RaúlPeñaSAC.

Tiraje:1000ejemplares

Fotografía:NélidaCéspedes

Pub. Imp.:No.26-2007

TodacolaboraciónocorrespondenciadeberádirigirseaLaPiragua:VíaCincuentenarioNo.84B,CocodelMar,CorregimientodeSanFrancisco,PanamáTelefax.(507)270-1084/(507)270-1085

Apdo.0831-0817EstafetaPaitilla,CiudaddePanamá,RepúblicadePanamáCorreoelectrónico:[email protected]

consejo de educación de adultos de américa latina

Presidentes Honorarios

FernandoCardenal(Nicaragua)OrlandoFalsBorda(Colombia)CarlosNuñezHurtado(México)

Page 3: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

INCIDENCIA EN POLÍTICAS EDUCATIVAS

Editorial 3 NélidaCéspedes

1ra Sección

Leeryescribirpalabras,realidadesysueños 5 RaúlLeis-SecretarioGeneralCEAAL

Cuandosecruzanlosejesdelderechoalaeducación, 9 lacalidadeducativaylaeducaciónpopular MaríaIsabelPaz-Cebiae,Bolivia

EducaciónPopularyCalidadEducativa 12 PilarUbilla-Uruguay

Incidirparatransformarlaeducación:Aportesparaunareflexión 18PatriciaBadilla-CostaRica

Laprioridadnoconcretada:FinanciamientodelaeducaciónenAméricaLatina 25 FranciscoCabrera-PRODESSA,Guatemala

Elfinanciamientoeducativoenelcentrodel 31 debateparagarantizarelderechoalaeducación AlbertoCrosse-SES,Argentina

DesarrolloLocaleIncidenciaPolítica 35 JoséLuisCarbajo-TAREA,Perú

2da Sección

Experienciasdeincidenciaenpolíticaspúblicasenespacioslocales 41 V.BeatrizPerezSandoval,M.MarisabelPazCéspedes-CEBIAE,Bolivia

Seispaísesyunaexperienciacompartida. 48 IncidenciapolíticaanivelregionalenCentroAmérica FranciscoCabrera-ColectivoRegionalCEAAL

DeserciónescolarenChile:unaexperienciadeincidenciadesdelaSociedadCivil 54 MónicaBonnefoyL.-ONGCaletaSur,ColectivoRegionalCEAALChile

EscueladeIncidenciaPolíticaparaLíderesdelaSociedadCivilenNicaragua 61 FélixLópezG.-IPADE,Nicaragua

Democracia,accionescolectivaseincidencia 66 EdgardoAlvarezPuga-PIEEChile

3ra Sección

¿TienenlosmovimientossocialesylaeducaciónpopularunlugarenlaInternet? 73 JoséLuisSerna-México

Indicadoresdeincidênciaempolíticaspúblicas:afinandoolhareseperspectivas 79 DeniseCarreira-AcciónEducativa,Brasil

La PiraguaR E V I S T A L A T I N O A M E R I C A N A D E E D U C A C I Ó N Y P O L Í T I C A

NO. 262 0 0 7

Page 4: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

2

Page 5: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

3

Editorial

En el CEAAL venimos reflexionando sobre los sentidos de la participación de redes de sociedad civilydemovimientos socialesenespaciosdeconcertacióndepolíticaspúblicas,paraundesarrollo a escala humana en nuestros países. Esta participación implica una redefinición organizada de las relaciones entre Estado y sociedad civil. La participación ciudadana esuncomponenteclaveenelcontrolsocialde lagestióndelEstadoyen lademocratizacióndenuestrassociedades.Enestaperspectiva,analizamoslasprácticassocialesdirigidasa laincidenciaenpolíticaseducativasylossentidosqueemergendeellas,quenoselimitanalosmarcosestatales.

EnestenúmerodeLaPiraguadamoscuentadelosesfuerzosrealizadosenelEjeIncidenciaenPolíticasEducativasduranteelaño2007,graciasalapoyodeAyudaenAcciónyalaparticipacióndediversosmiembroseinstitucionesamigasdelCEAALquedesdeterritoriosinterculturalesdeAméricaLatinacontribuyenjuntoamovimientossocialesconunconjuntodeexperienciasy propuestas de políticas públicas a favor de la calidad, equidad, inclusión y financiamiento del derechoalaeducación.Enlamayoríadeloscasos,estasexperienciassonpartedeproyectosmásampliosdedesarrollopolíticointegralenespacioslocales,nacionalesoregionales.

Nos hemos articulado en torno a la producción de conocimiento, al fortalecimiento demovimientos sociales y a la dimensión política y cultural de la lucha por el derecho a laeducación.

Enlalíneadeproduccióndeconocimiento,hemosbuscadoprecisarelsentidoqueatribuimosalaincidenciaenpolíticaseducativas.Asumimoslaincidenciacomounprocesosociopolíticoque expresa relacionesdepoder, que implicanegociar poder para transformar enpolíticaspúblicaspropuestasdelcampopopularrelacionadasalosproblemasdelacalidadeducativa,laequidad, la inclusión y el financiamiento de la educación, los cuales afectan el ejercicio pleno delderechoalaeducaciónyellogrodeotrosderechosfundamentales.

Un segundo asunto de reflexión sobre la incidencia política es en qué medida y de qué maneras participanlosmovimientossocialesylossectorespopularesqueplanteansuspropuestas.Estoimplica,comoseñalanalgunosautores,invertirlapirámideylasprioridadesdelaparticipaciónsocialmedianteunesfuerzodeliberado,sostenidoyconsistentedeinformación,comunicación,debateyeducaciónciudadanaqueposibiliteelempoderamientodelossectoresyorganizacionespopularesenlabatallaporelderechoalaeducacióncomoderechodecadaunoyparatodosytodas.

Untercerasuntoeselcampocultural.Esnecesarioubicarlaexperienciadeincidenciaenpolíticasenlosactualescontextosenquesedalapolíticaengeneral.Laspolíticasneoliberalesgeneranunacrecientepolarizaciónyexclusión.Lasrelacionessocialesbasadasenlacompetenciayelmercadoseerigencomomodelosnosoloeconómicossinotambiénderelacionessocialesydevalores.Enestesentido,laincidenciaenpolíticasesnecesariamenteunámbitodeluchaporlainstalacióndenuevasrelacionesypropuestasquevanacompañadasdevalorescomolasolidaridad,ladefensadelosderechos,ladefensadelatierra,etc.

Page 6: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

4

Un lugar singular han ocupado las acciones de incidencia tendientes a garantizar el financiamiento delderechoalaeducación.Esteesunámbitocomplejo;laaplicacióndelaspolíticasdelFMIennuestrospaíses,juntoalaactitudproclivedelosgobernanteshaciaestaspolíticas,esunproblemaconstante,yaqueenlamayoríadeloscasosseaplicanconcondicionamientosnefastosparanuestrospueblos.Sepriorizanelpagode la deudaexternay losgastosmilitaresyelcompromisodellegaral6%o7%delPBIparalaeducaciónesuncompromisoincumplido.Estopuedellevarnosaplantearlaexigenciadeloscompromisosincumplidoscomounaaccióndeincidenciaenpolíticaseducativas.

Estos análisis y reflexiones son parte de nuestra agenda permanente de trabajo. Se requiere fortalecerlasaccionesderedeslocales,regionales,nacionalesycontinentales,yaqueenellasparticipandiversosforos,mesasyplataformasdeluchaquenospermitenaprendizajesmayores,ytomarconcienciaqueincidirenpolíticasrequieredeunesfuerzoenvariosniveles.Enesesentido,laCampañaMundialylaCampañaLatinoamericanaporelDerechoalaEducaciónsoncentralesentantoarticulanesteconjuntodeesfuerzos,quedeotromodoseencontraríandispersos.

Hemos querido asumir el desafío de materializar la necesidad de formular indicadores deincidencia,untránsitodesdeeldiscursohacialaconstataciónconcretadecómolasociedadcivillograpermearlasagendaspúblicasnacionales.Así,entenderemosporIndicadorunsigno,señalovalorconcretoquepermite,entreotrascosas,mensurarlasdiferenciasencomportamientosytendenciasdemodocuantitativoocualitativoyenperiodosdeterminadosdetiempo,porlotanto,permitelacomparaciónentredistintosperiódos,productosymetasocompromisos.Consideramosquelosprocesosmetodológicossonfundamentales.

Sinperderdevistaelfondodelasunto,losprocesosdeincidenciadelasociedadcivilenlaspolíticas públicas se comprenden en el análisis y la reflexión de los sistemas políticos que se desarrollanenAméricaLatinaydesdelosmodelosdegestióndelaspolíticaspúblicasqueexistenennuestrocontinente.

ComoCEAALtenemosmuchosdesafíos,lofundamentalserálaconstruccióndepoderylatransformacióndelpoderparahacerrealidadunavisióndesociedadenlacuallasrelacioneshumanasseanmásequitativasylosderechosbásicosdelaspersonasseanrespetados.

NélidaCéspedesRosselGrupodeIncidenciaenPolíticasEducativas

CEJ-CEAAL

Page 7: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Leer y escribir palabras, realidades y sueños

5

LEEr y EsCrIbIr PaLabras, rEaLIDaDEs y suEños

Raúl Leis R.1

1. La educación como prioridad

“Si tu candidato no sabe como cambiar laeducación,cambiadecandidato”fuelaconsignacreadaporelContratoSocialpor laEducacióndel Ecuador que buscó llamar la atención enunas elecciones generales sobre la necesidaddepriorizarlaeducaciónenlaagendanacional,la cualluegosedifundióporvariospaíses.Lociertoesquelafrasesitúaelimperativodequelaeducacióndebeserunaprioridadnacionalyglobal,entendida como el derecho que todos y todastenemosaunaeducacióndecalidad.Tomandocomobase losdiversosdiagnósticosexistentes,es fundamental construir agendas educativasnacionales que funcionen como propuestas deconvencimiento, presión y negociación en lasociedad, especialmente en los políticos, paralograruncompromisorealsignadoporlasmetasyobjetivosdedichasagendas.

Si alguien todavía no ve la prioridad de laeducación,entoncesdebepreguntarse:¿Respondelaeducaciónqueestamosofreciendoalosniños,jóvenesyadultosa losdesafíosde los tiemposque vivimos?, ¿Cómo aporta la educación aldesarrollo humano, los valores y la equidadsocial?, ¿Cómo debemos preparar a las nuevasgeneracionesparaqueenelfuturoparticipenplenaytransformadoramenteeneldesarrollointegraldeunasociedaddemocrática?

Esciertoqueenmuchosdenuestrospaísessehanrealizadograndesesfuerzosporlaeducación,por ejemplo, mejorándose la cobertura de laeducaciónprimaria.Sinembargo,estosesfuerzosno han sido suficientes para alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo económico, científico, social y cultural, lo que hace indispensable laadopción de un modelo educativo que permitaalcanzar dichos objetivos. En este contexto

de cambios profundos, nuestros países estánmarcadosporelsubdesarrollo,AméricaLatinaeselmásdesigualdeloscontinentes,especialmentesisevisibilizanlasáreasruraleseindígenasylosbarriosmarginalesdelasciudades,dondecampealapobreza.

Las demandas y necesidades de la era delconocimiento,de lossistemasde informaciónydeldesarrollohumanohanplanteadolanecesidaddecambiarelmodeloeducativoactual,basadoenla clase expositivadelprofesorquepropicia enel alumno la pasividady lamemorización, porun nuevo modelo educativo que sea moderno,equitativo, eficiente y participativo, que cuente con altosnivelesdecalidad.EstemodelodebeconjugarloscuatrograndespilaresqueseñalaelInformeJacquesDelors:“aprenderaaprender,aprenderahacer,aprenderavivirjuntos,aprenderaser”,loscualesreconocenqueeducarescrearvínculosynodecorarcontenidos.Cabríaaquíaportarunquintopilar:“aprenderporquéyparaqué”.

UnaeducacióndecalidaddebecontenerporlomenosalgunosdelossiguientesaspectosclavesqueproponeJorgeOsorio:

a) Laequidadparaaccederaunsistemaeducativoqueasegureintegraciónyaprendizajes.

b) Uncurrículocapazdegenerardinámicasdecambiopedagógicoaniveldelasaulas.

c) Docentes capaces de desarrollar procesosde aprendizaje significativos y abiertos a la evaluacióndesudesempeño.

1 Sociólogo,escritoryeducadorpanameño.EnlaactualidadeselSecretarioGeneraldelConsejodeEducacióndeAdultosdeAméricaLatinaCEAAL.

Page 8: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

raúl Leis r.

6

Paranosotros,laeducaciónpopularenlaqueseinspiraPauloFreiretienemuchoqueaportar,puessesitúacomolaconstruccióndeunapropuestapolítica, ética y pedagógica que propone unametodologíatransformadoraqueresultaválidanosoloparaloshechoseducativossinoparaelprocesointegraldecambios.Debidoaello,Freireproponelaconstruccióndeotraciudadaníaa travésde laeducación,ladelsujetodemocráticoquegestalaparticipaciónysegestaenella.

La ciudadanía debe potenciar la capacidaddeincidenciaenpolíticaspúblicas,laeducativaentre ellas, generando una perspectiva quetrasciendelasformastradicionalesdeimposicióny conlleva a la construcción más innovadora,efectiva, democrática y participativa de esaspolíticas. Para lograrlo es importante generaruna mayor vinculación y articulación entre lasestrategiasyaccionesdel movimientosocialyciudadano en los ámbitos locales, nacionales einternacionales, como respuesta a los desafíosque nos imponen los modelos actuales deeducación. Freire, como sembrador de ideasfecundas, afirma esto; consideremos pues eltestimonio de un hombre que siempre expresóhumildad,coherencia,ycalidadhumanaconlamismaintensidadquepostulósuamorosaapuestapor la esperanza. Xabier Gorostiaga tambiénsubrayalosconceptosquevenimoscomentando:“Todavía nos falta conciencia y visión parautilizarelcontinuoeducativoentreuniversidades,colegios,educaciónbásica,formaleinformalqueconformaunaplataformaeducativaúnica…conpotencialidaddeformarunanuevageneraciónconvalores, capacidadesy calidadprofesionalparaconvertirseenunaredpropositivaeintegradoradeunaconciencialiberadoradeAméricaLatina”.

2. Incidencia y analfabetismo América Latina tiene el desafío de crearplenamente una sociedad democrática queintegre laciudadaníapolíticacon laciudadanía

socioeconómica,esdecirunaciudadaníadealtadensidad; sin embargo, esta creación resultaextremadamente difícil si existen millones depersonasaúnnosabenleeryescribir.Así:

…el analfabetismo es la máxima expresión de vulnerabilidad educativa en el logro de esa ciudadanía, pues la desigualdad que existe en el acceso al saber está unida a la desigualdad en el acceso al bienestar. También está asociado a la ausencia de oportunidades de acceso a la escuela y su problemática tiene relación con la baja calidad de la enseñanza escolar y con los fenómenos de repitencia y deserción.

La alfabetización significa el disfrute delderecho a la educación, como condición importante de la ciudadanía activa de una gran diversidad de personas, aportando sustantivamente tanto a la construcción del desarrollo con equidad como a la democratización de la democracia. Como afirma Paulo Freire: “Una visión de la alfabetización que va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado… la alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento”.

Eliminar el analfabetismo es una meta, pues el objetivo principal es universalizar la cultura escrita, construir sociedades que leen y escriben para aprender y para mejorar la calidad de su vida. Por ello Construir una sociedadletradasignificalaextensióndelaeducación básica de calidad para todos los niños y niñas, la alfabetización universal para la población joven y adulta que se encuentra al margen del sistema escolar, la promoción a nivel local y nacional de un ambiente y una cultura letrada y la formulación de una estrategia consistente de erradicación de la pobreza que azota nuestras sociedades2.

3. La incidencia y el CEAAL

LosejesylaaccióndelCEAAL,alpropugnaruna educación popular que impulse los temasdegestióndemocráticayelejerciciodelpoder,buscan abonar el terreno de la perspectivaanteriormentemencionadamedianteeldesarrollodenuevosparadigmasemancipadoresqueayudenacambiarnuestraformadepensaryactuar,quepermitan y faciliten implementar la educación

La alfabetización es más, mucho más que leer y escribir. Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento

2 Segundacartaabiertadirigidaalosgobiernoslatinoamericanos,alaSEGIVyOEI.ImpulsadaporCEAAL,ALOP,PIDHDD,laLigaIberoaméricana,laFundaciónInternacionalFeyAlegría,laCampañaLatinoamericanaporelDerechoalaEducación.

Page 9: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Leer y escribir palabras, realidades y sueños

7

nodiscriminatoria,quereconozcanladiversidady busquen mayor incidencia en y desde losmovimientossocialesysuarticulacióna travésdelasprácticasdeeducaciónpopular.

UnodelosEjesProgramáticosestratégicosdelCEAAL2005-2008esprecisamentelaEducaciónPopular e incidencia en políticas educativas.A través de este eje se busca comprender laeducacióncomopartedelosderechoshumanos,articularlaconlosderechoseconómicos,socialesy culturales e incidir en la concepción de laeducación como un derecho para toda la vida,como un medio para formar sujetos críticos yactivosquecontribuyanalcambiosocial.

Desde el seguimiento a los acuerdos deDakar y las políticas de educación de adultosyalfabetización, lapromocióndelderechoa laeducaciónylaspolíticaseducativasparapersonasjóvenesyadultas,valoramoslaimportanciadelaeducacióneneldebateactualsobreeldesarrolloyelacumuladosocialenestecampo.Enestalínea,destacaelaportequepretendemosconstruirenbasealseguimientodelasconferenciasinternacionalessobreeducaciónyalfortalecimientodecoalicionesnacionalesparaincidirenlaspolíticaseducativas,para ello apostamos por la visibilización de lacentralidaddelaeducacióncomounejesustantivodelosmodelosdedesarrollosocial.

Endiversospaíseseldinamismodelasociedadcivilofrece laposibilidaddeocuparespaciosygenerarpropuestasfrentealosdiversosespaciosdelosgobiernosyorganismosmultilateralesenlamedidaenquesegenereunavinculacióncrecientelocal,nacionalyregionalconmovimientossocialesdecapacidadtransformadora.EnelCEAALestoseviabilizamediantetresfactores:a) Produccióndeconocimientos:atravésdela

sistematizaciónyrealizacióndeactividadesdeformaciónyanálisisqueelCEAALproducedemaneraregularapartirdeplanteamientosy reflexiones sistemáticas sobre los temas que haprivilegiadoensusdiversasinstancias.

b) Articulación: el CEAAL favorece a travésde sus diversas actividades el acercamientoy búsqueda de coordinaciones tanto entreorganizaciones y redes de la sociedad civilcomoentremovimientossociales.

c) Incidencia:elCEAALfortalececapacidadesparalaincidenciaenlaspolíticaspúblicasanivellocalynacionalybuscaincidirtambiénanivelinternacionalenlosdiversosespacioseinstanciasdelosorganismosmultilaterales.

EnAmérica Latina es notable la crecientebúsquedade articulaciones ampliasydemayor

coordinación entre las diversas redes.CEAAL,comoparteactivadeesedinamismoorganizativo,percibeunaoportunidadparafortalecersurolysu servicio en el análisis del potencial de estosmovimientos y en la construcción de acuerdosparaeldesarrollodeaccionescomunesconotrasredes de la sociedad civil3. En este sentido, eltema de la cultura democrática y participaciónrepresentaundesafío,especialmenteparaquieneshan desarrollado propuestas pedagógicas paraincentivarlaparticipaciónylaconcienciacrítica.

El CEAAL busca mantener actualizado eldebate sobre la educación popular enAméricaLatina y su sistematización como formulaciónde planteamientos y discursos alternativos al“pensamiento único”. Se propugna situar enel discurso de la comunidad internacional laperspectivadelaeducacióninclusiva,equitativayemancipadoraatravésdeespaciostalescomolaCampañaLatinoamericanaporelDerechoalaEducación(CLADE).

El espacio del Plan Iberoamericano deAlfabetización y Educación Básica 2007/2015seaperturahacia la incidenciaen lamedidaenque logramos influir en los diversos gobiernos en relaciónalaspolíticasdeeducaciónconpersonasjóvenesyadultas.ElCEAALhaparticipadoenlos Encuentros Cívicos ligados a las cumbresiberoamericanasdepresidentesyjefesdegobierno,yenlaactualidadmantieneunabuenarelacióndecoordinación con la Organización de EstadosIberoamericanosresponsabledeimpulsarelPlane,incluso,esintegrantedesuGrupodeExpertosenAlfabetización.HemosdifundidodosCartasAbiertas sobreAlfabetización a los GobiernosyPueblos(2006y2007)queexpresanalianzasestratégicas con otras redes latinoamericanas.Dentro de este marco, hemos realizado unacampañapermanenteporlainclusióndeHaitíenelPlan.

Mantenemos abierto en www.ceaal.org unespacio de enfoques y métodos populares dealfabetizaciónalserviciodelosinteresados.Entodos losespaciosdelCEAALseharecordadoy afirmado a Freire en el marco de los 10 años de su desaparición y se han realizado accioneslocales, nacionales y regionales en relación ala incidencia en la alfabetización. En general,donde es viable, se favorece un contexto depensamientoyprácticasenrelaciónalgobiernoy la sociedad civil, facilitando el encuentro,intercambioydiálogoentreorganizacionescivilesygobiernosdelaregión,enparticularenelámbitoeducativo.

3 TaleselcasodelaCampañaporelDerechoalaEducación,ALOP,FeyAlegría,laLigaIberoamericanaylaPlataformaInteramericanadeDemocraciayDDHH.

Page 10: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

raúl Leis r.

8

raúl Leis r.

8

Se ha realizado un Estado delArte de laEducación deAdultos en 21 países en base alacuerdo CEAAL/CREFAL, que actualmenteseencuentraenfasedepublicación,aunqueenvariospaíseshasidopresentadoporloscolectivosCEAAL o foros educativos.También estamostrabajandoenlacreacióndelGrupodeTrabajosobreAlfabetizacióndelCEAAL,puesapesardequelaalfabetizaciónestápresentehistóricamenteen la acción del CEAAL, urge crear un grupoimpulsor que produzca una retroalimentacióna través de la búsqueda de recomendacionesde posibles acciones y también a través de suvinculación con otras otros grupos que puedangenerarespaciosdedebate.

4 Arce,Mariela.“Lasredessociales:uncaminoparalaacciónpolíticatransformadora”.LaPiragua.24.II(2006).

El valor agregado de una alianza reside en la potenciación de lo particular dentro de lo colectivo sin subsumirlo

•Afirmarunniveldeparticipacióndiferenciadaa partir de los propios intereses estratégicos y de acuerdo a los acumulados de cada equipo oalaespecificidaddesuaporte.Paracadadecisión en red existen implicancias de tipo geográfico,institucional,políticoytemático.

•Identificacióndeejescomunessobreloscualesse puede construir una acción coordinada. En la medida en que la red promueva estos espacios, los actores sociales prioritarios articulan iniciativas sobre temas diversos y con ello establecen relaciones sistemáticas

• Reconocer que es necesario permanecer en constante búsqueda de nuevas formas de ar t iculación que equi l ibren las demandas locales, nacionales, regionales e internacionales con la búsqueda de los recursos necesarios…

Es clave reconocer el principio de que las redes son tan fuertes como la más débil de sus partes.Eltrabajoenreddebeserelreflejode una permanente adhesión de fuerzas para crear oportunidades extraordinarias para todas las personas y entidades involucradas en el proyecto, oportunidades que no hubieran podido concretar actuando individualmente. En este sentido, es importante el continuo fortalecimiento profesional e institucional de los equipos y la creación de una cultura del trabajo interdisciplinario y transdisciplinario en donde cada acción conjunta deje un saldo positivo a nivel personal, institucional y de la red.4

Las redes no pueden funcionar sin unaperspectiva clara de la intencionalidad que lesdasentidoydirección.Laperspectivaquedebetenerseesquelareconstruccióndelapolíticaylasociedadestareadetodosytodas,yqueestatarea debe ocupar todos los espacios posibles,siempredentrodeunaconcepciónrenovadadelademocraciayeldesarrollo.Enellojueganunpapelmuy importanteuna educacióny comunicacióntransformadoras que apunten a la construccióndemocráticadesujetosysociedades.

Redesyarticulacionestrabajanlaspropuestasyapuestasdelaeducaciónpopular,entendidacomounprocesosistemáticoeintencionadodecomprensiónde la vida para transformarla conscientementeen base a la capacidad de organizarse en elmarcodelosnecesarioscambiosdesociedadesydemocracias.Setratadeunconjuntodeaccionesarticuladas sistemáticayprocesualmente con elfin de comprender colectivamente la vida para transformarlaasociativamente.

Se contribuye constantemente a fortaleceriniciativasinternacionales,regionalesynacionalesquefavorezcanlaconstruccióndealternativasypropuestas para una globalización incluyente yhumanizadora,talescomoelForoSocialMundial,laarticulacióndelasredesregionalesynacionalesdeONGsenAméricaLatinayelCaribeyotrasexpresionesde la sociedad civil.Se contribuyetambiénafortalecerlasredesylosconocimientossobre el poder local en nuestros países y ala formación de capacidades en gobiernos yorganizacioneslocales.

Tejer redesy fortalecerlas esunacondiciónindispensable para avanzar en nuestras tareas,por ello, tal como lo plantea MarielaArce,debemos ubicar el trabajo en red como unpacto ético-político entre pares diversos quecomparten responsabilidades y se empoderanrecíprocamente:

Las ventajas de un trabajo en red están dadas por la diversidad de fortalezas que aglutina, su éxito reside en hacer un reconocimiento de las capacidades colectivas e individuales y una división de las acciones según las mismas. El valor agregado de una alianza reside en la potenciación de lo particular dentro de lo colectivo sin subsumirlo, por ello es importante que se visibilicen todas las partes por igual, pero que se aprecien y destaquen públicamente como un equipo… Para garantizar la cohesión entre pares diversos es importante:

Page 11: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Cuando se cruzan los ejes del derecho a la educación, la calidad educativa y la educación popular

CuanDo sE Cruzan Los EjEs DEL DErECHo a La EDuCaCIón, La CaLIDaD EDuCaTIva y La EDuCaCIón PoPuLar1

Marisabel Paz Céspedes2

Sobre el derecho a la educación, la calidad educativa y la educación popular

La relación de Educación Popular, calidadeducativa e incidencia en políticas públicaseducativasesnecesaria,peroademásesunarelacióndialécticaydinámicaentantoloscontextosylosescenarios exigen la reconfiguración y lectura permanentedelarealidad.

Concebir a la educación como un derechohumano es un elemento que, de entrada, fija una posición respecto a la educacióndehombresymujeres, sin distinción de ninguna naturaleza.Sindudaesun importanteavanceencontrarenlosdiversosacuerdosinternacionalesartículosyenunciadosreferidosaestederechofundamental,cuyaconcreciónrecaesobrelaresponsabilidaddelosEstadosque,atravésdeldiseño,elaboracióne implementación de las políticas públicaseducativas, serán quienes garanticen que no sereduzcasoloadeclaraciones.

Exigirelderechoalaeducación,peroademása una educación de calidad, es un imperativoal que no se puede renunciar. La educación esresponsabilidad del Estado, pero también detodasytodoslosciudadanos,esunbienpúblicoy un hecho político que está en permanenteconstrucciónyqueseencuentraenmarcadoeneljuegodelapolíticayelpoder.

Está claro que la educación debe ser unvehículoqueasegureeldesarrolloplenode laspersonas, de las culturas, de la sociedad en suconjunto, para lo cual será necesario recuperarel carácter político de la educación y asumir ala misma como un hecho social intencionado,

de mediaciones y negociaciones políticas einterculturalesentreladiversidaddeactores.

El concebir la educación como un derechofundamental vinculado a la calidad de vida delaspersonasesuncuestióndedignidady,enesalínea,sedebeentendercomoalgoquedebeestarpresente a lo largo de toda la vida, como algoque se encuentra enmarcado en las estructurasculturales,territorialesydelmedioambiente,ensíntesis,comounaeducacióndecalidad.Paraellodeberesponderdeformaarticuladaycoherentea las diversas realidades y a las diferenciaseconómicas,sociales,culturalesypolíticasdeundeterminadocontexto.

No habrá desarrollo humano sostenible sino se producen reales transformaciones en laspolíticas públicas y sistemas educativos, estosdeben estar centrados en la persona y debencontarconunaproyeccióncolectivaquepermitaconstruirunasociedadsolidaria,justayequitativa,respondiendoalasrealesdemandas,necesidades,interesesyexpectativasdelapoblación.

El exigir el cumplimiento del derecho a laeducación,comoyaseñalamos,nosoloimplicael acceso al sistema educativo o a procesoseducativosdenominados“alternativos”,se tratafundamentalmente de exigir la calidad de losmismos,calidadquesedaapartirdelarelaciónentrelaeducaciónyotroscamposyquepodríacomplementarseconlossiguienteselementos:

1 ArtículoelaboradoapartirdeldocumentodeNélidaCéspedes“Educaciónpopularycalidadeducativa:apropósitode laincidenciaenpolíticaseducativas”.LaPiragua.22.I(2005):17.

2 DirectoraCEBIAEBolivia.

Page 12: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Marisabel Paz Céspedes

10

- La educación tiene que proyectarse a reafirmar laidentidadsocial,cultural,degénero,localy nacional de los hombres y mujeres deun país, profundizando, si fuera necesario,una educación intercultural y multilingüeque sea capaz de recuperar el saber de lasdiferentes culturas para la construcción derelacionesrenovadas,equitativas,deamplioreconocimientoyrespetohacialadiferencia,lanegociación,laconcertaciónyelconsenso.

- Se trata de hacer de los procesos deinterculturalidad y multiculturalidad unapráctica de vida, es decir, de fomentarel desarrollo de las diversas identidadesculturalesenigualescondiciones,comounaformadedemocratizacióndondelosderechosciudadanossepuedanejercerconequidad.

- La relación, articulación y encuentro de laeducaciónconlaeconomíaimplicapartirdeunamplioconocimientodelasriquezas,recursosnaturales y potencialidades económicas yproductivasqueexistenenlospaísesyenlaregiónengeneral.Implicatambiénvalorar,fortalecer y nutrirse de las cosmovisiones,experiencias y conocimientos culturalesdiversos respectivos a la explotación ytransformacióndelosrecursosnaturalesy,enbaseaello,proyectareldesarrolloeconómicodelosámbitoslocales,regionales,nacionalese internacionales. Por supuesto, el ejedinamizadordetodoestoserálaeducación.

- Larelaciónentreeducaciónypolíticasindudadebe apuntar a construir sujetos sociales decambioytransformaciónqueseancapacesdeejercersusobligacionesyderechosindividualesycolectivos.Laeducacióndeberáfomentarelrespetoylaprácticadelosderechoshumanos,centrándose en el desarrollo integral de laspersonas,generandoenellascapacidadesdenegociación y construcción tanto con otroscomoconsigomismas,haciéndoseasíefectivoelderechoalaeducaciónalolargodetodalavida.

- Laeducación,comoelementofundamentaleneldesarrollo,debesercapazdecrearnuevasactitudes (como el diálogo y la tolerancia),debeseruninstrumentodeliberacióny nodedominación.Eldiálogodebeserentendidocomo una relación entre dos sujetos quegeneran condiciones y climas educativos

para el debate, la reflexión, la crítica, eldiscernimiento, la concertación y la tomade decisiones que aporten a construir unasociedadjusta,dignayequitativa.

Todosloselementosmencionadoshacenquelacalidadeducativaestévinculadaalacalidaddevidadelaspersonasyaldesarrollointegraldelasmismascomosujetosdecambio,detransformaciónderealidadesydeinjusticias.Aportatambiénala construcción de relaciones sociales justas,equitativas, desde lo político y pedagógico,desde un conocimiento y acercamiento a larealidad,desdeprocesossistemáticosdeacción,sistematización e investigación, desde unaconstrucciónindividualycolectiva.

Las reflexiones y desafíos planteados sindudadebenserabordadosdesdeelenfoquedelaeducaciónpopular,yaquesetratadeunaapuestapor laconstrucciónde sujetos socialescríticos,propositivosyconcapacidadesparatransformarrealidadesygenerarsociedadesdignas,justasyequitativas.

Elenfoquepolíticode laeducaciónpopulartiene como premisa nuclear el compromisocon los sectores populares, movimientossociales, organizaciones sociales, en suma,con la población excluida y en situación dediscriminación y pobreza, siendo uno de susprincipiosfundamentaleslatransformacióndelaspersonasdesdeunplanoindividualqueluegoseproyectahacialocolectivo.Implicaquelossujetosseinserteneneldesafíopermanentedecumplirunpapelaltamenteparticipativoenlosdiversosespaciospúblicos,adistintosnivelesyámbitos,a través de las organizaciones y movimientossociales.LaeducaciónquepersiguelaEPdebesertransformadorayemancipadoradelasociedad.

Dentro de este contexto, el derecho a laeducación adquiere una valoración altamentepolítica, ya que se trata de acceder al sistemaeducativoformal,perotambiéndepoderaccedera la educación a lo largo de toda la vida sindistincionesodiscriminacionesdeningúntipo.

La incidencia en políticas públicas educativas

Sindudaesimportantetenerclaridadrespectoaloqueseentiendeporincidencia,yparaelloseráimportantetambiéntenerpresentequelaspolíticaspúblicas están relacionadas con “procesos”,“decisiones” y “resultados”, lo que implicasituaciones de tensión y conflicto de intereses en cadaetapadesuquehacer.

Cuandodeincidirenpolíticaspúblicassetrata,seráimportanteconsiderarlossiguientesaspectos:

La educación que persigue la EP debe ser transformadora y emancipadora de la sociedad.

Page 13: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Cuando se cruzan los ejes del derecho a la educación, la calidad educativa y la educación popular

11

• Conocer aprofundidadelprocesoque siguela elaboración de las políticas públicas esuna cuestión central. Recogiendo algunosplanteamientosteóricos3,vemosquelamejorformadeenfrentarlacomplejidaddelfenómenode su elaboración es separar el proceso ensus distintas fases para luego analizar cadauna de ellas. Se trata de analizar i) cómoaparecen los problemas y se recogen en laagendadedecisionesdelgobierno;ii)cómolagenteplantealostemasparalaacción;iii)cómoprocedenloslegisladores;iv)cómolosfuncionarios implementandichasdecisiones;v)cómoseevalúandichaspolíticas.

Este método nos permitirá definir con mayor claridad nuestro proceso de incidencia enpolíticas públicas educativas, o las fases enlasquesequiereincidir.

• Enelprocesodeelaboraciónde laspolíticaspúblicaslosactoressocialessondiversos;puedenser simplesciudadanosyciudadanas, líderesde organizaciones o movimientos sociales,legisladores,miembrosy/o representantesdelospartidospolíticos,líderessindicales,expertostécnicos,etc.Sedebeconsiderarquetodosycadaunodeellosestánarticuladosocohesionadosenfuncióndesusintereses.

Elentender,conoceryanalizarlascaracterísticasdeladiversidaddeactores(lasfasesenlasqueestánopodríanestar,losroles,laautoridadyelpoder,laformaderelacionarseunosconotros,etc.)esvitaltantoparapoderhacerefectivala incidencia como para generar alianzasestratégicas.

• Laincidenciaseentenderácomo“unprocesosociopolíticoqueexpresarelacionesdepoder,en este escenario se negocia poder, paratransformarenpolíticapúblicadeterminadoscampos problemáticos que correspondan afines comunes de sectores sociales, implica fasessucesivasdelogrosdemetasprogresivasy articulación de intereses comunes, enescenariosqueexplicitaneleccionessocialesde poder para fortalecer y lograr cambiosenlatomadedecisiones”(CEBIAE:2005).Dentrodeestemarcolaincidenciaenpolíticaspúblicasrequieredelaelaboracióndeunplande incidencia que debe tomar en cuenta elproceso, los actores, el escenario político ylacorrelacióndefuerzasdelosmismos,asícomodeterminarlasfortalezas,oportunidades,debilidades y amenazas de modo que sepuedan definir con claridad las negociaciones, alianzasyacuerdospluralesparaunaadecuadatomadedecisiones.

• El resultadodeunprocesode incidenciaenpolíticas públicas nunca se da tal cual loplanteado debido a que la arena política influye ensudinámica.

• Considerar el momento histórico es muyimportante para la incidencia en políticaspúblicas;noeslomismoincidirenungobiernodecorteneoliberalquehacerloenungobiernodemocráticoy/o con fuerte presenciade lasorganizacionessociales(casoBolivia).Elplande incidencia debe comprender la definición y elusodeestrategiasacordesalcontexto.

• La incidencia en políticas públicas deberáconsideraralosmediosdecomunicaciónensu proceso. Sin duda resulta complejo influir y agendareltemadelaeducaciónenlosmediospero,dadalaimportanciaqueestostienen,sedeberánredoblarlosesfuerzos.

Finalmente,es importantemencionarquesilas demandas de la ciudadanía no encuentranrespuesta, es un derecho realizar acciones devigilanciaypresiónqueexijanelcumplimientode losderechoshumanos.Esunderechoyunaobligación trabajarpara incidiren laspolíticas,paraqueéstasencuentrensusostenibilidadenlaparticipaciónsocial.

Bibliografía- Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,

Democracia y Desarrollo, Vigilando elderecho a la educación. Seguimiento a lasrecomendaciones del comité del Pacto deDerechosEconómicos,SocialesyCulturales.Presencia.LaPaz.Enero2004.

- LINDBLOM, Charles. El proceso deelaboracióndepolíticaspúblicas.TraducciónEduardoZapicoGoñi.Madrid:MinisterioparalasAdministracionesPúblicas,1��1.

- CEBIAE. Documento interno de trabajo."Propuestas para la construcción de PlanesdeIncidencia".JoséLuisChuquimia.LaPaz,2005.

- CEAAL,ForoPúblico“LaEducciónPopularHoy:AvancesyDesafíos”.Lima,Perú,2005.

- CEBIAE. Negociación y presión Política.ElementosparatransformarlarealidadenelEstadodemocrático.Bolivia,LaPaz:GarzaAzul,2003.

- CEBIAE. Educación para unaVida Digna.Bolivia,LaPaz:Garzaazul,2004.

- PAZ,Marisabel.“LaeducaciónenunnuevoEstado”. El Sur. Medicus Mundi. Junio(2006).

3 RevisareltextodeCharlesLindblomElprocesodeelaboracióndepolíticaspública.TraduccióndeEduardoZapicoGoni.Madrid:MinisterioparalasAdministracionesPúblicas,1��1.

Page 14: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Pilar ubilla

12

EDuCaCIón PoPuLar y CaLIDaD EDuCaTIva

Pilar Ubilla1

En este espacio quisiéramos abordar algunosaspectos de este tema que normalmente suelendisociarseyque,nosparece,deberíanconsiderarseenformaintegral.

La distancia entre la teoría y la práctica

Es innegable el avance sustancial querepresentan para los pueblos los acuerdosinternacionales concernientes al derecho a laeducacióny,másaún,aunaeducacióndecalidadalolargodetodalavida.Sucedeque,másalládelasdeclaraciones,casitodoslosprogramasylosfondosdestinadosamejorarlacalidadeducativase focalizan en la alfabetización y las metaspropuestas.

Esnecesarioquenosdetengamosunmomentoa definir algunos aspectos y, fundamentalmente, a evaluarelconjuntoderecursos,acciones,planesyprogramasquesehanpuestoenprácticaconmuypocosresultadosparaelconjuntodelapoblación.Esnecesariodarleunamayoramplitudanuestramirada y pensar en el tipo de indicadores queusamospararealizarlosdiagnósticoseducativosapartirdeloscualessedesarrollanlaspolíticasyseevalúansusresultados.

Una primera reflexión es que no es una buena opcióncopiarexperienciaspositivasrealizadasenotroscontextos.Esnecesariodesarrollarestrategiasquerespondanalasrealidadeslocalesynacionales,programasdondelapoblación,particularmentelaseducadorasyeducadores,participenactivamenteysesientancomprometidas/osenlatarea;aprendercreativamente apartir denuestrasprácticas, denuestra propia cultura, recrear las experienciasyaacumuladas,confrontarlasteoríasexistentesygenerarnuevosconocimientosynuevasprácticasquealimentenlaconstantereformulacióndelaspropuestas.

El marco contextual

No podemos reflexionar sobre incidencia en políticas educativas como si estas fueranajenasaloqueestásucediendoenelmundo,noesposiblesacarlasdesucontextoyanalizarlascomosiestuviéramosenunasépticolaboratorio.Nos encontramos en un escenario complejo,que podríamos llamar de crisis, pero tambiéndebemosconsiderarqueesunescenariopobladodeexperienciasnacidasdefuerzasinstituyentes,cargadasdelogrosyesperanzas.Esunmomentopropicio para reflexionar y tomar decisiones.

La globalización siempre acompañó alsistema capitalista, pero hoy asume nuevasdimensiones:crecientepolarizaciónyexclusión,mundializacióndelcapitalysegmentacióndeltrabajo, predominio de los capitales financiero- especulativos,aceleracióndelascomunicaciones,reestructura del capitalismo bajo hegemoníaneoliberal, etc. La competencia y el mercadosehantransformadoenproductoresdenuevossignificados y constructores de valores, loque podríamos denominar como una “éticadel mercado”. Este modelo de desarrollo se

1 CoordinadoraAcadémicade laMaestríayDiplomadode laMultiversidadFranciscanadeAméricaLatina (1���–2006).InspectoraNacionaldelConsejodeEducaciónSecundariadelaAdministraciónNacionaldeEnseñanzaPúblicadelUruguay(2006).

Page 15: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Educación Popular y calidad educativa

13

conjugaconunaconcepcióndelprogresolinealyacumulativoqueproducelaconcentracióndelcrecimientoenunsectoryelempobrecimientoenotro(queencierraaunagranmayoría).

Los modelos neoliberales son mucho másqueunapropuestaeconómica,poseenunagrancapacidad de penetrar y moldear el imaginariosocial,lavidacotidianaylosvaloresqueorientannuestrocomportamientoenlasociedad.Asistimosa la construcción de nuevas subjetividades ya la emergencia de nuevas patologías, lo queafecta severamente el concepto de calidad devida. Señalo brevemente algunas de ellas: elconsumismodesenfrenadoy lasobrevaloracióndeltener;elterroralaexclusión;elfortalecimientodenuevaspatologíasligadasalaviolenciacomoforma de rechazo de una sociedad excluyente,perotambiéncomoconformacióndeunaidentidadautodestructiva;laviolenciacomoexpresióndela competitividad, pues se pierde el valor delotroserhumanocomoalteridaddialoganteyselo reemplaza por el peligro del otro ser comoalteridadamenazante.

La sociedad de la exclusión genera unaverdadera expansión de la violencia, un nuevomundodeluchaentretodas/osytodas/os.Interesanlos sujetos que triunfan, los eficaces, aquellos que sabencuidarsedelotroyestándispuestosapasarporencimadeélparapodertriunfar.Elderechoala fuerza se afianza con una profunda crueldad: las operacionesdelimpiezasocialbuscananiquilaralosindeseables,lossaqueadores,losdrogadictosy todos losquealteranelorden.Estaviolenciasocialsevereforzadaporelespectáculodelhorrorquedifundenlosmediosdecomunicación,puessuscitaennosotrosaquellasviolenciasytemoresprofundamente anclados en el inconscientepersonalycolectivo.Vivimosenunasociedadderiesgomundialpermanente,entreelterrorismoylaguerraquenosproponenparaaniquilarlo,enunasociedadviolenta,competitivayautoritariaque también sustenta su poder en la escenificación delaamenaza.

Por otra parte, la sociedad del espectáculogenera conductas pasivas y contemplativas,así como también aislamiento y soledad; lasociedaddelasimágenesconduceaunexcesodeinformaciónydeexcitaciónquedesencadenaunfenómenodesobresaturacióndelyo;lasociedaddel cálculo genera una superficialidad en los afectos y la ausencia de un compromiso emocional; lasociedad de la eficacia competitiva desemboca ensubjetividadesconstituidassobrelabasedelacompulsiónporactuarydelaangustiaportriunfar;lasociedaddelvalordecambioprovocaconductasconsumistas, exacerbadas por los medios decomunicaciónquefortaleceneldeseoimitativoy

Un lenguaje que pretende hablar en nombre de la responsabilidad, aunque luego no pueda dar cuenta de la corrupción estructural.

ahondanlasfrustracionesdelossectoresexcluidospor elmodelo,pudiendoesto conjugarse coneldesarrollodeconductasviolentasen respuestaaunidentidadnegadayfrustrada.

Estamos hablando de un pensamientoconstruido sobre un lenguaje que se pretendeuniversal, moderno y drástico: flexibilidad,adaptabilidad, desregulación, modernidad,eficacia, polifuncionalidad, etc. Un lenguaje que pretendehablarennombredelaresponsabilidad,aunqueluegonopuedadarcuentadelacorrupciónestructural.Unlenguajequesepretendeinnovador,avasallante, desestructurador, único, que niegacualquier otro discurso porque se declaravencedor. Un lenguaje anti-estatal, aunqueincongruentementehableennombredelEstado.Setratadeundiscursofuerte,pronunciadodesdelaconviccióndelvencedor,queproponealmercadocomoúnico reguladorposiblede las relacioneseconómicasysociales,undiscursoquesustentaunprogramaorientadoaladestrucciónmetódicade las propuestas e identidades colectivas.El neoliberalismo conforma así una culturaestrechamenteligadaaunmundoqueniegatodaalternativaalsistema,haciendoparecernormalynaturalloquenoloes:quelasgrandesmayoríasvivanensituacionesinhumanasporqueseleshanegadoelejerciciodesusderechosciudadanos,económicos,políticos,socialesyculturales.

Ahorabien,laculturaesunamatrizgeneradoradecomportamientos,actitudes,valores,códigosde lenguaje, hábitos y relaciones sociales. Enla cultura se reproducen las estructuras dedominación-dependencia que conforman lasociedad en la que vivimos, lo que significa que la culturaesunlugarprivilegiadoparaelsurgimientode la novedad, pero que también lo es para lapenetración de la ética y de las concepcionesneoliberales.

Repensar algunas categorías

El concepto de analfabetismo puro,caracterizadoporeldesconocimientodelalecto-escrituraydelasnocionesbásicasdearitmética,en general se vincula a la desescolarización

Page 16: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Pilar ubilla

14

total. En cambio, el analfabetismo funcionalseencuentraen laspersonasque,aúnsabiendoleer y escribir frases simples, no poseen lashabilidades necesarias para desenvolversepersonal y profesionalmente, a efectos de sumedición, la UNESCO utiliza el indicador deprimariaincompleta.

2 Torres,RosaMaría.Másalládelaalfabetización,accesoalaculturaescrita.Haciaunplandelecturayescrituraparatodos.Notaspreliminares.México,Michoacán:InstitutoFronesis,2006.

3 Ibidem.

Cuando articulamos la dimensión cuantitativa con la cualitativa, encontramos que el concepto de nivel de riesgo educativo refierealfenómenodediscriminacióneinjusticia social de la sociedad.

Esteconceptodealfabetismotienequeverconuncurrículumarticuladoconlavidacotidianayconunestilodeparticipaciónrealdelciudadanoenlasdecisionesqueafectansuvida.Tienequever con un concepto de cultura como “culturavivida”, vista como un campo de lucha deaceptaciónyresistencia,comoformasdeconductaqueposibilitanenfrentardemaneraautónomaycríticalosproblemasdelavidasocial,políticayeconómica.

Cuandoarticulamosladimensióncuantitativaconlacualitativa,encontramosqueelconceptodenivel de riesgo educativo refiere al fenómeno de discriminacióneinjusticiasocialdelasociedad.No se trata de una cuestión de déficit individual sino de un problema de exclusión social y deimposibilidaddeejercerlosderechosciudadanos,entre los cuales se encuentra el derecho a unaeducacióndecalidad.Conesteconcepto,aludimosal riesgo que significa para las personas hallarse en situacióndepobrezaeducativa;noson“riesgosas”paralasociedadsinoquesonpersonasvulnerablesqueestánensituaciónderiesgo.

Es tiempo de cuestionar y redefinir losconceptos tradicionales de analfabetismo puroy analfabetismo funcional. Como plantea RosaMaríaTorres2, hay personas que nunca fueronalaescuelayaprendieronaleeryescribir,haydiferenciasimportantesenelmanejodelalectura,la escritura y el cálculo, entre personas con lamisma experiencia escolar y es cuestionablequeenelmundoactualexistauntérminocomo“analfabetismo puro”, ya que las personasdesarrollanparasusobrevivenciaunsinnúmerode conocimientos y habilidades en relación allenguajeescritoyalcálculo.

Hoy nos encontramos con analfabetos“funcionales”,conanalfabetos“informáticos”yconaltaheterogeneidaddesaberesadquiridospordiversasvías,inclusoladelaeducaciónformal.Porotrolado,lacapacidaddeleernoimplicacapacidaddeescritura.Laescrituraesunacompetenciamáscomplejayfundamentalentérminosdecapacidadde expresión, herramienta indispensable paraaccederalusodelastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.Laalfabetizaciónespartedelaeducaciónpermanentey“noesunaacciónpuntualniunaetapa,sinounprocesodeaprendizajequeserealizayperfeccionaalolargodetodalavida”3.

El analfabetismo por desuso también esun problema real, así como el analfabetismoidiomático(particularmenteparalosinmigrantes),

Creemosque esmás apropiado el conceptode nivel de riesgo educativo, ya que presentaunadobledimensión:cualitativaycuantitativa.Desde la perspectiva cuantitativa, el nivelde riesgo educativo se mide según el nivelde educación formal alcanzado. Desde unaperspectivacualitativa,elconceptoseasociaconlanocióndealfabetismo,quehacereferenciaalacomplejareddeconocimientosqueunciudadanonecesitaparaanalizarcríticayautónomamenteloshechosdesuentornobarrial,municipal,nacionaleinternacional.Seralfabetoenlaactualidad,superaampliamentelaadquisicióndelosinstrumentosbásicosdelalecturaylaescritura;asísereconoció,porejemplo,en laVConferenciaInternacionalsobreEducacióndeAdultos(Hamburgo,1��7).

Desde nuestra perspectiva, ser alfabetoimplica un proceso de elaboración que faciliteelusocombinadodecategoríasdeconocimientoy una sistematización que ordene el caudal deinformación que circula en la vida cotidiana.Es también un proceso de construcción decategorías de interpretación de la realidad quepuedancontraponersealasvisionesdeterministas,fatalistas ymágicas que naturalizan la realidad(“esto es así y no puede ser de otra manera”).Noessinónimode“estarinformado”ode“tenercultura”; tener información no significa tener conocimiento.Conocerimplicaelaboraresquemasclasificatorios de los hechos de nuestro entorno cotidiano con capacidad reflexiva frente a los significados de una visión conservadora de la realidadquesoloreproducelainjusticiasocial.

Page 17: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Educación Popular y calidad educativa

15

por lo que es necesario ofrecer diversidad deopcionesyniveles.Nosetratasolodeaprenderaleeryescribir,sinodeaprenderaleerelmundo,a expresarse como parte de los derechos delas personas. Se trata de generar aprendizajescontextualizados y actualizados que mejorenlascondicionesrealesdevida,queviabilicenlaposibilidaddeseguiraprendiendo,quedesarrollenprotagonistascapacesdetransformarelmundo.

Reformas y sistemas educativos

El análisis de las diferentes reformaseducativas impulsadas a nivel internacionaldesdelos80revelaqueestaseranprácticamenteiguales en todos los países. Estas reformas sereformularíanyprofundizaríanfundamentalmenteen la década del �0, desplazando el centro degravedaddelaeducacióndesdelasmotivacionesacadémicasylacondicióndebienpúblicodelosconocimientosproducidosytransmitidoshacialasmotivacioneseconómicasqueproponenimpulsarlacompetitividaddelasnacionesindustrializadas,elvalordemercadoylaimposicióndemodelosdedesarrollo.Estoesparticularmentevisibleenlaeducaciónuniversitaria,dondesehaconformadoun “megamercado” educativo a escalamundialgestadoporelincrementopoblacional,elaumentodelacoberturadelaeducaciónbásicaymedia,el valor del conocimiento para la economíaactual y la mercantilización de los servicioseducativos promovida por la OrganizaciónMundialdelComercio4.Hoyvivimoslatensiónentrelaeducacióncomobiensocialpúblicoylaeducacióncomobienglobalcomercializableenelmercado.

El objetivo central fue adecuarnos almercado internacional (apertura internacionalde su economía e integración progresiva desu producción), primando una concepcióneconomicista para lograr el “mejoramientosustancial de sus recursos humanos”. Por estemotivo,encuantoaconocimientos,seatendióalopuramenteinstrumentalyalobásico.

La educación es un derecho que debeser garantizado por el Estado para toda laciudadanía. El sistema educativo es el espaciodeconstruccióndeciudadaníaydeaprendizajeparalavidaendemocracia,paralaparticipación,para el conocimiento y el ejercicio de losderechos y obligaciones que hemos definido como

sociedad.Es,portanto,elespacioprivilegiadodetransmisióncultural,perotambiénesespaciodecreación y conflicto.

Laculturaneoliberalpenetraconsusvaloresypautassocialesalsistemaeducativoengeneraly, con mayor fuerza, se afianza en el currículum ocultodelasinstitucioneseducativas.Lafunciónprimordialeslasocialización,queseencarnaenlas relaciones entre las personas que convivenenelcentroeducativo.Eltipodevínculoqueseestableceentrepares(jóvenesentresí,docentesentre sí, funcionarios entre sí, etc.) y entre losnivelesderesponsabilidadjerárquica(dirección-docentes, docentes-alumnos, etc.) fortaleceidentificaciones autoritarias o, por el contrario, favorecelaautonomíayeldesarrolloderelacionesdemocráticas; reproduce el autoritarismo o nosenseñaelrespetoaladiversidad,alaparticipaciónresponsable y comprometida. Todo esto significa quelainstitucióneducativaesunodelosámbitosdondevivimoslapuestaenprácticadelosvaloresy es, por tanto, un espacio de conflicto de valores. Losvaloresdelacompetencia,delasuperaciónindividual, de la lucha por la sobrevivencia acostadetodos,delaexclusión,deladestrucción,dan aquí su batalla más importante contra losvalores de la solidaridad, del trabajo colectivo,delacooperación,delasluchasybúsquedasdelasylosiguales.Esenestemundodelaculturacotidiana donde aprendemos y desaprendemossobrelabasedenuestroserroresyensayos.

Hoy se ha priorizado explícitamente el rol“inclusivo”delaeducación,particularmentedelaenseñanzapública,cadavezmásorientadaalosllamados“sectoresderiesgo”localizadosen“áreas adversas”. Hablamos de una educacióna dos velocidades que se ha ido adaptandoa una sociedad a dos o más velocidades. Laeducaciónprivadaparaquienesseránlosfuturosdirigentes, intelectuales, etc., quienes deberánser creativos y ferozmente competitivos paramantenery,enloposible,acrecentarsusnivelesdeconsumo;laeducaciónpúblicaparalosdemás,fundamentalmenteparaeseenormeporcentajedeniñas,niños,adolescentesyjóvenesquenotienensatisfechaslasnecesidadesbásicas.

Tenemos que mirar el sistema educativo alaluzdeladinámicaentreloinstituyenteyloinstituido, pues se necesitan mutuamente. Loinstituyentees loque irrumpe, lonuevo; tieneque ver con la creatividad y la imaginación,perosoloseconcretaenproductos,creaciones,

4 QuedaexplícitoenelAcuerdoGeneraldeComerciodeServicios(GATS),dondeseplantealaliberacióntotal,aescalamundial,delos“servicioseducativos”entodoslosniveles(preescolar,escolar,medio,superiorylaeducacióndeadultos).Estableceunaseriedenormasobligatoriasqueaseguranlaexclusivaregulacióndelmercadodelasactividadeseducativas,incluyendo“tribunalesinternacionales”paraatenderposiblescontiendaslegales.

Page 18: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Pilar ubilla

16

conocimientoseinstituciones.Lainstituciónesel espacio cerrado, definido y legitimado desde el orden,yesenelcampoculturalyeducativodondeelordengeneramayorfascinación.Elordenesseguridadyproduceseguridad(laseguridadnoslibradelmiedo),esexpresióndelacompulsiónalarepeticióny,entalsentido,excluyealonuevo,sobre todo cuando significa cuestionamiento. El desorden en cambio (y la construcción dealternativas supone necesariamente desorden)es arbitrario, sin normas, sin nada previsible.El orden afirma, clasifica, regula, disciplina, controla,dasolidez,producetranquilidad,ahorrabúsquedas. Lo instituido es fascinante, atrae,conquistaycastigaalquesealeja;loinstituyenteesamenazante,doloroso,inciertoyarriesgaeldesplazamientohacialamarginalidad.

La formación de los/as educadores/as yprofesionales, en general pone énfasis en latransmisión de los conocimientos, por cierto,está fuera de discusión que todo proceso deaprendizajesuponetransmitirconocimientos.Elproblemaradicaenlamatrizapartirdelacualsegeneralaproduccióndelconocimiento.Elmodelopredominantesebasaenunamatrizdetransmisiónunidireccional,dondeelreceptoresnegadoensuspotencialidadescomunicativas.Hablanteyoyenteinteraccionan sobre la base de un modelo detransmisiónynodecomunicacióneinterlocución.A veces, este modelo puede disimularse contécnicas participativas o actividades lúdicasque,enelfondo,mantieneninalteradalamatriz,colaborandoensulegitimación.

En realidad, el modelo sobre cuya base sedesarrollannuestrosprocesosdeformaciónesunmodeloestructuradosobrerelacionesdepoder.Eldiscursoseelaboradesdeelpoderycontribuyeasuconsolidación.Laacciónpedagógicareproducelas relaciones de dominación y dependencia,por medio de las cuales las/os educadoras/esinstauran un estilo educativo que no tiendeal crecimiento de nuevos sujetos sino a sudependenciaysubordinación.Ahorabien,sobrelabasederelacionesdedominaciónseconformanpersonalidadessubordinadasysolopuedesurgiruna ética de la dependencia, donde el otro noesunsujetodistintoamí, sinoquedebeser lareproduccióndemímismo,esdecir,esnegadoen cuanto sujeto y reducido a la categoría deobjeto.Alobjetivizarlasrelacioneseducativas,laprácticaconducealareproduccióndeunmodeloque permanentemente genera condiciones paraqueaquellosquesonconsideradoscomoobjetosporlaculturavigentemantengansucondicióndetales.

La investigación, el diagnóstico, la planificación y laevaluacióneducativasonelaboradossobre

la población (tanto alumnos como familias ycomunidades)sintenerencuentasuparticipación;los conocimientos obtenidos no apuntan atransformarenformaautogestionarialasituación,sino que sirven para investigaciones cuyosproductosnovuelvenaella,osivuelvenlohacenenunaformaquemantienesupasividad.Seponeelacentoenunaéticadelsecretoprofesionalencuantoalainformación,peroseolvidaoseniega,enformaconscienteoinconsciente,lanecesidadyelderechoalainformaciónyparticipacióndelapoblación.

El excluido es (se quiere que sea) incluido en un modelo de aprendizaje que consolida su exclusión.

Desde las relaciones de subordinación, seniegalaautonomíadelossujetos,seprivilegianlos modelos de beneficencia y asistencialismo, seacentúanlassituacionesdesometimiento.Seconformanpersonalidadescuya identidadsigueteniendocomoreferentelaviolencia,encuantoimposicióndelmodelodeleducador,negandolaspotencialidadesdemaduración,decreatividad,deiniciativayaccióndelossujetosconloscualessedesarrollanlosprocesoseducativos.Elotroesnegadoencuantosujetoenlamedidaenqueseleniegansuspotencialidades,impidiéndolerealizaraquelaporteinéditoligadoasuoriginalidad.Deesta manera, el modelo educativo -aún cuandopueda fundarse en un discurso con contenidodecambiosyvalores-terminasiendofuncionala la personalidad centrada en el orden y elsometimiento. El excluido es (se quiere quesea) incluidoenunmodelode aprendizajequeconsolida su exclusión. El educador, a su vez,sostienevitalmenteunaéticadeldoblediscurso,con contenidos transformadores y con códigosnormativosdesubordinación.

Lamayoríadelasinstitucionesdeenseñanzaestán organizadas para el éxito de quienes seacomodan al sistema.Triunfa el que no piensapero repite lo que los otros quieren, el queinteriorizaelordeninstitucionalynolocuestiona,el que se adapta subordinadamente a la lógicainstitucional,deformaqueseexpulsaaldiferenteysepromuevealpasivoreceptoryrepetidordeconocimientosynormas.

Existe una inadecuación cada vez mayorentre los saberes fragmentados, disociados ycompartimentadosqueofrecen las instituciones

Page 19: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Educación Popular y calidad educativa

17

educativasylasrealidadesyproblemascadavezmás interrelacionados, transversales,globalesypluridisciplinarios que presenta la sociedad enquevivimos.Temascomolaecología,elmedioambiente,laglobalización,elorden(oeldesorden)mundial,losbloquesdepoder,elmundodeltrabajo,la bioética, la comunicación y la información,losmediosdecomunicación,elhiperdesarrollodel conocimiento, los avances tecnológicos, lagenética, la bíoinformática, la velocidad de loscambios, los riesgosnucleares, lageopolíticaylasguerrasétnicas,losfundamentalismosdetodotipo,ladiversidadcultural,lasnuevaspatologíassocialesasociadasalaviolenciaylaexclusión,la situación de incertidumbre y desesperanza,la soledad y la competitividad desenfrenadas,lasadiccionesyfrustraciones,lasbúsquedasdealternativasdeotromundodondequepantodoslosmundos.Lapropuestaeducativaparecedisociadadelarealidady,porlotanto,noesunmedioparaconocerla y transformarla, sino más bien, unconjuntodeconocimientosabstractosyhastaenocasionesperimidosquehabilitan,enelmejordeloscasos,elingresoalosestudiossuperiores.

Calidad educativa en el marco de un paradigma liberador

El modelo anteriormente descrito entra encontradicciónconotro,emergente, instituyente,quetambiénatraviesaelmundodelconocimiento,que entiende que la tarea educativa es ético-política y no meramente técnico-instrumental.Unbuenprocesode aprendizajeno es elmeroresultadodeunabuenaenseñanzayunestudiodisciplinado,porqueesosupondríaconsideraraleducandocomounobjetodeaprendizajeseparadode su contexto y de los propios contenidoseducativos.

Estamos hablando de un nuevo paradigmaemancipador que entiende que lo instituido noes definitivo sino que es el punto de partidapara nuevas formas institucionales (así comola teoría no es el conocimiento sino lo quepermite el conocimiento), que loque existe noes una llegada sino la posibilidad de un nuevocamino, que la ciencia implica ideología perono doctrina, que necesita del conflicto de ideas y delaincertidumbreparaavanzar.Unparadigmaque considera insuficiente la jerarquización y la simplificación para conocer y actuar en la realidad, queproponeintegrarlascategoríasderedes,dediversidad y de complejidad en las búsquedas

educativas,porquelaintuición,lasubjetividadylairrupcióndeloimprevistoyelazarsonpartedelaelaboracióndelconocimientoydealternativasalarealidad.

Se trata de la propuesta de una nuevatransdisciplinariedadquereconocelasdisciplinascientíficas tradicionales pero que, frente a ladisociación entre sujeto y objeto, frente a ladisyuncióny reducciónde lasmismas,permitacomunicar y relacionar saberes desde unaconcepción holística, percibiendo el mundo entérminosderelacióneintegración.Estapropuestaimplicainstitucioneseducativasdistintas,dondelo instituido no tiene carácter absoluto porquese tratadeespacioseducativospreparadosparacambiar,quepromuevenlapregunta,laduda,lacreatividad y la posibilidad de alternativa, queescuchanlasdistintastonalidadesynoreprimenlasvocesdiscrepantes.

Un paradigma educativo liberador asumeel desafío de construir una democraciaintegral potenciando una ciudadanía críticae implementando políticas basadas en laparticipación, la igualdad social, la justicia yel desarrollo de una cultura que lucha contratodas las formas de dominación y exclusión.Partimos de lo que somos, de la recreación dela memoria histórica, de la resignificación de las tradiciones, vamos en búsqueda de la creacióny no de la imitación. Es una propuesta que sefundamenta en los valores de sustentabilidad,cooperación, solidaridad, calidad y asociación,así como en la coherencia de una práctica quebuscalatransformacióndelasrelacionesentrelaspersonas,lascomunidadesylanaturaleza,tantoenelmundomaterialcomoenelsimbólico-cultural.Unapropuestaeducativaliberadorasefundamentaenlaalegríayelplacerdeaprenderyenseñar.

Vivir es aprender, es la interacción lo quenospermiteaprender.Enseñarnoes,nodeberíaser,solotransferirconocimientos,sinocrearlascondicionesparalaproducciónyconstruccióndeconocimientos,paradesarrollarlaspotencialidadesexistentes,paradesbloquearlacreatividad,parafavorecerlaproblematización,laduda,lapregunta,lacuriosidad,paradespertarlamotivaciónporelconocimientoyelinterésporaprender.Enseñardebe significar también fomentar un clima de alegríaycreación,propicioalacomprensióndeladiversidad, al desarrollode la autoestima, aldisfrute de la belleza, al reconocimientode lasemocionesylasintuiciones,altrabajoenequipoyalasolidaridad.

Page 20: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Patricia badilla Gómez

18

InCIDIr Para TransForMar La EDuCaCIón: aPorTEs Para una rEFLExIón

Patricia Badilla Gómez1

Las siguientes reflexiones están motivadaspor un sugestivo artículo de Nélida Céspedes,titulado“EducaciónPopulayCalidadEducativaenAméricaLatina.Apropósitodelaincidenciaenpolíticaseducativas”2, tambiénsesustentanen nuestra propia experiencia, la cual intentaincidirpolíticamenteenmateriaeducativaenlasociedadcostarricenseysealimentadelosdebatesformaleseinformalesatravésdelcontactoconlacomunidaddeeducadoresyeducadoraspopularesdelCEAAL.3

En un taller reciente, quienes participamosconcluimos preliminarmente que la incidenciaenpolíticapúblicaeslacapacidaddetransformarla institucionalidad creada para representar losintereses de actores determinados, con el fin de quedichainstitucionalidadrepresentelosinteresesdesectoreshistóricamenteexcluidosenlatomadedecisiones.4

Por otra parte, suscribimos la tesis de quela incidencia debe impulsar el ejercicio de unaciudadaníaactivaqueparticipeycontribuyaenla formulación de los planes y propuestas dedesarrollo, es decir, que sea capaz de ejercerun rol vigilante en el cumplimiento de loscompromisosgubernamentales,latransparenciaylademocratizaciónefectivaparaquedesdelainstitucionalidad se faciliten y desarrollen losmecanismos de participación directa, consulta,rendición de cuentas y fiscalización de manera permanente.5

Másalládelaincidenciaenpolíticapública,sepuede afirmar que la incidencia política conlleva a impactar sobre otros espacios para modificar la estructura de poder y la política desde unalógicaalternativa.Creemosqueestaperspectivaayudaatrascenderlaconcepcióndeincidencia,generalmente reducida al “influenciamiento”en ámbitos gubernamentales y en la toma dedecisiones.

Aunque no restamos mérito a ese enfoque,proponemosquesedebeirmásalláyvalorarlaimportanciadehacerincidenciatransformadoraa largo plazo sobre estructuras de poder quehistóricamentehanexcluidoalaciudadaníacomoactorpolíticodecisivoenelejerciciodemocrático6,porlotanto,nosepuedehacerincidenciapolíticasisecarecedeunproyectosocietaltransformador.

1 Costarricense,MasterenHistoria,docenteeinvestigadoradelaUniversidadNacional,CoordinadoradelaMesadeEducacióndelaReddeControlCiudadanoymiembrodelColectivoCEAALdeCostaRica.

2 Céspedes,Nélida. “EducaciónPopular yCalidadEducativaenAméricaLatina.Apropósitode la incidenciaenpolíticaseducativas”.LimaCEAAL–Tarea,s.f.y,delamismaautora,“EducaciónPopularyCalidadEducativa”.LaPiragua22.I(2005):1�-24.

3 Nuestra experiencia se refiere a la participación que tuvimos en la Mesa de Educación de la Red de Control Ciudadano y en elForoNacionaldeEducaciónparaTodos.

4 RelatoríadelaprimerasesióndelTallerdeIncidenciaPolíticadelaReddeControlCiudadano,SanJosé,25demayodel2006,p.1.5 ProgramadeEducaciónPopularparalaDemocratizacióndelaCulturaPolíticaenCostaRicayCentroamérica,1deoctubre

2005-31dediciembre2008(SanJosé,CEP-ALFORJA,2005),p.5.6 Alrespecto,nosparecepertinenteretomarelenfoquedeRaúlLeisen“Incidenciapolíticayciudadaníaactiva”.LaPiragua22.

I.(2005):12-18.ydePedroPuntualen“Educaciónpopularydemocraciaparticipativa”.LaPiragua22.I(2005):7-11.7 Cáceres,Eduardo.“Movimientossociales,políticaspúblicas,incidencia:¿algonuevobajoelsol?”LaPiragua22.I(2005):

2�-34.

Page 21: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Incidir para transformar la educación: Aportes para una reflexión

1�

Enesesentido,EduardoCáceresadviertequesedebe evaluar la incidencia política en relaciónconel sistemapolíticoensuconjuntoyseñalael peligro de incurrir en acciones sucesivas deincidencia restringidas a temas específicos7.

En el terreno educativo no tendría mayorrepercusión proponer modificaciones a laspolíticaspúblicasvigentessinentraradiscutirafondoelpropiomodeloeducativo.Porejemplo,en nuestro país este modelo está colapsadoy algunos sectores de la sociedad civil estándemandandoactualmenteunadiscusiónentornoalaeducaciónquerequerimosque,porsupuesto,seencuentreacordeconelmodelodedesarrolloquequeremos.

Adicionalmente, para ampliar el debate, sepuedepuntualizarlosiguiente8:

• La incidencia política desde el movimientosocial necesita realizarse a partir de unapropuesta de sociedad, una propuesta queestá en construcción pero que requiereesclarecersealaluzdelasaspiracionesylalógicapopular.

• La incidencia debe ser un proceso políticoquegenereparticipaciónsocial,noessolounejerciciotécnico,serequiereunprocesosocialque produzca pensamiento político, genereconocimientoyconstruyaalternativas.

• Elejerciciodelaincidenciaexigeunescenariodedemocraciaparticipativa, laconstrucciónde procesos realmente democráticos queinvolucren a los actores en los diversosmomentos de la configuración de la política y el ejercicio del diálogo entre los diversosactores,conservandoestossuautonomía.

• Al impulsar la incidencia política, existeel peligro de colaborar en la colocaciónde “parches” que legitiman el modelohegemónico, por lo que cada impacto quese produzca debe tener una direccionalidadprecisa. Es importante tener claro qué sequieretransformaryenquélógicasocietalsedesarrollaráestatransformación.

Así entendida, la incidencia política aspiraa impactar sobre las relaciones sociales y losmecanismosdepoderexistentesconelobjetivodedesencadenarunaparticipaciónmásefectivadelossujetossocialesenlatomadedecisionesque aporten a la democratización de la vidaeconómica, social y política. Implica tambiénreconocerlasrelacionesdepoderqueseexpresanenlosámbitosdelosocialypolíticoy,almismotiempo,reconocereimpulsarnuevascapacidadesparaelmanejodelasrelacionesylosmecanismosdepoderexistentesenlasociedad.

A partir de lo expuesto, podemos deducirque no se puede hacer incidencia política sinparticipación ciudadana y que, por ende, esimposibleincidirsinparticipar…¡peroquedifícileslograresaecuación!

En Costa Rica, por ejemplo�, la normativavigente señala que la educación es una tareacompartida entre el Estado y la sociedad civil,planteando así una estrategia que consistiríaen alcanzar las metas propuestas mediante laparticipacióndelasociedad.10Enseptiembrede2005,elConsejoSuperiordeEducaciónconvocóal “Acuerdo Nacional sobre Educación: unapropuesta de política de estado”; sin embargo,hastalafechalasdiscusioneshansidoacaparadasporunacúpulade“expertos”ysehaomitidolapresenciadelmovimientosocial.

Se ha constatado que el sistema educativocostarricensenocuentaconmecanismospúblicosdecontrolyrendicióndecuentasniconsistemasdeevaluacióndelacalidaddelaeducaciónporpartedelasociedadcivil,esdecir,prácticamentenohayinstanciasdeparticipaciónsustantivadelasociedadcivilenlagestióneducativalocal,regionalynacional.Porunlado,lospadresymadresdefamilia,comoactoresdelsistemaeducativo,nocuentanconespaciosderepresentacióny,porelotro,losylasestudiantesadolecendeinstanciasdeparticipacióndondepuedanexponercríticasypropuestasparamejorarelsistemaeducativo.Estadebilidadcobrarelevanciaanteloscrecientesíndicesdeexclusiónydeserciónestudiantil.11

8 En“RelatoríadelaprimerasesióndelTallerdeIncidenciaPolítica”.ReddeControlCiudadano.SanJosé,25demayodel2006.� MinisteriodeEducaciónPública(MEP),PlandeDesarrolloEducativo(2002-2006).10Documentotitulado“PolíticaEducativaHaciaelSigloXXI”,1���(considerandoc,punto2).11Nospareceimportantequelaciudadaníaconozcayseapropiedelospostuladossobrelaparticipacióndelasociedadcivilque

plantealaDeclaraciónMundialdeEducaciónparaTodos,Jomtien,Tailandia(1��0),alseñalarlaimportanciadefortalecerlaconcertacióndeaccionesentretodoslossubsectoressociales,losministerios,lacomunidad,lasorganizacionesgubernamentalesynogubernamentalesylasfamiliascomocondiciónparahacerefectivaesavisióndeequidad.EnelMarcodeAccióndelasAméricas,SantoDomingo,RepúblicaDominicana(2000),lospaísesdelaRegiónsecomprometenaestablecerenelámbitonacionalmecanismosdeconcertacióndepolíticaspúblicasqueexpresenlacorresponsabilidadqueasumenlosorganismosdelEstado,elsectorprivadoylasociedadcivil.Secomprometierontambiénacrearlosmarcosnormativos,institucionalesyfinancieros que permitan la creación de nuevos espacios y legitimen los ya existentes, asegurando y garantizando la participación delasociedadcivilenlaelaboración,monitoreoyevaluacióndelaspolíticaseducativas,asícomodelosplanesyprogramasnacionalesenestasmaterias.ElMarcodeAcciónDakar,Senegal(2000),tambiénsepropusogarantizarlaparticipacióndelasociedadcivilenlaformulación,aplicaciónysupervisióndelasestrategiasparaeldesarrollodelaeducación.

Page 22: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Patricia badilla Gómez

20

Enesteescenario,laeducaciónpopulartienemucho que aportar para renovar la visión delquehacer social y político. Puede contribuir aconformarredesdeautonomíaeinterdependenciasocialyagendasnacionalesentornoalaeducacióny otros temas de interés colectivo que cualifiquen política y socialmente espacios amplios deincidenciadelasociedadcivil.12

Desde la perspectiva anterior, la educaciónpopular inserta desafíos considerables en eluniverso educativo y, más allá de este, suponeprocesosdeformaciónparadesarrollarcapacidadesdenegociacióndepoderesyconstruirinstanciasautónomas para la acción política ciudadana.Tambiénproponeformasmásfrescasdeejerciciopolítico capaces de convertir la cultura pasivaen una política activa, propositiva y vigilante,asícomoelresurgimientodevaloresyprácticasen nuevos liderazgos que promuevan equidad,solidaridadysostenibilidadsocio-ambiental.13

Además del marco sobre calidad propuestoen el artículo citado, consideramos valiosoconsignarotrosparámetrosdecalidadeducativacomplementarios:15

• Aprendices saludables y nutridos que seencuentranapoyadosenelaprendizajeporsusfamiliasycomunidades.

• Ambientessaludables,seguros,protegidosysensiblesalgéneroqueproporcionanrecursosyfacilidadesadecuadas.

• Contenido que se ve reflejado en el currículum ymaterialesrelevantesparalaadquisicióndedestrezasbásicas,especialmenteenlasáreasdelecto-escritura,matemáticaydestrezasparalavida,género,saludypaz.

• Procesos mediante los cuales educadorescapacitadosutilizanenfoquescentradosenelestudiante.

• Escuelas y aulas manejadas adecuadamentey valoración apropiada para facilitar elaprendizajeyreducirlasdesigualdades.

• Resultados que abarcan conocimientos,destrezas y actitudes que se encuentranen conexión con los fines nacionales de la educaciónyconunaparticipaciónpositivaenlasociedad.

Hay diversos acercamientos al tema, perose pueden citar tres principios fundamentalesimplicadoseneldebatedelacalidadeducativa:necesidaddeunamayorpertinencia,necesidaddeunamayorequidadenelaccesoylosresultadosy necesidad de respetar los derechos de lapersona.16

Unavaloracióndelacalidadeducativaimplicanecesariamenteelanálisisdelascondicionesdelentornodelosylasestudiantes.Enprimerlugar,delcentroeducativo:presupuesto,educadores,planesy programas de estudio, materiales educativos,infraestructuraescolarylasdirectricesypolíticaspara el desarrollo de la labor institucional.Tambiénsedebenincluirlascondicioneslocales:situaciónsocial,económica,culturalyeducativadeloshogaresdelosylasestudiantes,asícomoelniveldeparticipacióndelospadresdefamiliaylacomunidad.

Por otro lado, es inadmisible disociar lacalidad de la equidad, por ello debemos desconfiar especialmente de los gobiernos cuando, sin

12Idem,p.10.13CEP-Alforja.ExtractodelosFundamentosdelaPropuestaPolíticadelCEP-Alforja.Documentointerno,2005.14AlrespectocompartimoslasconsideracionessobrecalidadeducativaesbozadasporNélidaCéspedesensuartículo“Educación

PopularyCalidadEducativaenAméricaLatina.Apropósitodelaincidenciaenpolíticaseducativas”.15 Adaptación de UNICEF. Defining Quality Education. A Paper presented by UNICEF at the Meeting of the International

WorkingGrouponEducation,Florence,Italy,June2000,pp.5-6.16UNESCO.InformedeSeguimientodelaEducaciónparatodosenelMundo2005.EducaciónparaTodos:ElImperativodela

Calidad.París,2005.p.32.

Una valoración de la calidad educativa implica necesariamente el análisis de las condiciones del entorno de los y las estudiantes.

Otropuntoimportantequeabordaelartículomencionado,eseldelarelaciónentreincidenciay calidad de la educación. Compartimos loslineamientosesbozadosporlaautora,peroeltemaresultasermuysensibleyhastasospechoso,yaquelosparámetrosparamedircalidadpuedensertantos y tan manipulables como las definiciones quesepuedenencontrardelactoeducativo14.Nosreferimosalusoyabusodeindicadoresusadosporlosministeriosdeeducación,muchasvecescontradictoriosentresíytantasvecescitadosenlos informes oficiales para maquillar la realidad. Creemosque,dada la importanciaque revistenlos referentes cuantitativos y cualitativos sobrela educación en nuestras agendas de trabajo,se requiere revisar más cuidadosamente cadamodeloexistente,escudriñarsu intencionalidadeimplicacionesconcretasparapoderusarlosconmirashaciaunaincidenciapolítica.

Page 23: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Incidir para transformar la educación: Aportes para una reflexión

21

profundizarlascausasdelosresultadoseducativos,utilizan los mismos parámetros para medir aestudiantesqueseencuentranencondicionesdedesventajasocialyalosquecuentanconmejorescondicionesparaunaeducacióndecalidad.Estapolémica nos refiere a otros puntos de enlace, tales como las políticas sociales y económicasu otras reivindicaciones que debe demandar elmovimiento social, las cuales, según nuestrojuicio,requierenuntratamientomásamplio.

Sedebenincorporarotrosparámetrosquenomidantansoloelrendimientoacadémicodelosestudiantes, sino que también presten atencióna sus logros artísticos, deportivos y sociales, alo que pueden aportar a su comunidad y a supaís. Bajo esta perspectiva, parece pertinentepensarencriterioseindicadoresquevalorenellogro de todos los resultados de los procesoseducativosynosolamentelosrespectivosalosconocimientos.

losnuestros,debidoaellodebemostenercuidadodetrabajareltemacuestionandolosmodelosdeevaluacióndelacalidadeducativa.Porejemplo,losindicadoresdeevaluaciónycomparacióndelos sistemas educativos de un país utilizadospor la OCDE en su Proyecto Internacional deIndicadores de la Educación (INES) se hanutilizadotambiénparaconocerelfuncionamientode centros educativos específicos e incluso pueden también contraponerse con otros (incluyendolos que utilizan los propios ministerios deeducación).

UnainvestigaciónrecienterealizadaenCostaRica mediante la utilización del instrumentodenominado“ÍndicedeCompromisoCumplido”puedeserunbuenpuntodepartidapararepensaresta problemática. El estudio, introduciendoindicadores de voluntad política, se orientóa medir y valorar avances y retrocesos en elejerciciodelderechoa laeducacióndeniñasyadolescentes17.

Otro punto generador de polémica es elreferentealmodeloeducativoque,desdenuestromodesto accionar, pretendemos alcanzar. Eltratamiento que Nélida Céspedes le da al temadelaincidenciaycalidaddelaeducaciónenelartículo citado abre ventanas que nos permitenvislumbrar ciertas orientaciones; sin embargo,creemosqueesnecesarioprofundizarenesto.

Hoy más que nunca se discute sobre lanecesidad de concertar modelos educativospactados con una amplia participación de laciudadanía, lo cual no ha dejado de generargrandes resistencias y enemistades.Ante estacoyunturadebemosconstruirunmarcoreferencialconrespectoalosmodeloseducativosrequeridosencadacontextonacional,temaque,porcierto,aflora constantemente en los Foros de Educación paraTodos.

Acontinuacióncolocamosalgunosatributosbásicosdel sistemaeducativoquepropulsamosy sobre los que, indudablemente, creemos quehabríaqueavanzar18:

• Un enfoque educativo con visión integral:quecuenteconunaconcepciónincluyenteyestimulantedeldesarrollohumano,queaportealaconstruccióndeunasociedadequitativayrespetuosadeladiferenciayquehagarealidadlosderechosdetodosytodassusintegrantesenunambientederespeto,tolerancia,igualdadyequidad.

17Torres,AnaFelicia.“EducaciónybrechasdegénerodelasniñasyadolescentesenCostaRica”.LaPiragua22.I(2005):51-54.

18FabiolaBernalAcevedo,PatriciaBadillaGómez.“PorunatransformacióneducativaparaunanuevaCostaRica:materialinicial,basesparaunadeclaración”.SanJosé,MesadeEducación,Marzo2006,p.�.

Hoy más que nunca se discute sobre la necesidad de concertar modelos educativos pactados con una amplia participación de la ciudadanía, lo cual no ha dejado de generar grandes resistencias y enemistades.

Asímismo,lacalidaddelosprocesosdebetenerencuentalavaloracióndelosenfoquesyestilosdedirección,laadministracióndelcurrículumylas acciones realizadas para el funcionamientodelacomunidadeducativa.Tambiéndebeincluirtantolavaloracióndelasprácticaspedagógicasylosenfoquesdeldesarrollodelosprocesosdeenseñanza y aprendizaje como los procesos deinteracciónenelaulayenlainstitución.

Es perentorio ahondar en la reflexión sobre las dimensiones, los métodos de medición,las variables y los indicadores o parámetrosde los que partimos cuando dialogamos yconfrontamos criterios con los gobiernos yagencias internacionales; por lo general, no sepresentan coincidencias entre sus parámetros y

Page 24: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Patricia badilla Gómez

22

Patricia badilla Gómez

22

• Equidad en el acceso a la educación: quese garantice el acceso al sistema educativo,especialmente de los grupos sociales másvulnerables (población indígena, zonasruralesdedifícilacceso,comunidadesurbanomarginales,poblacionesmigrantes,personascondiscapacidad,etc.).

• Calidaddelosprogramasyprocesoseducativos:diseñar un sistema educativo articulado,con flexibilidad curricular y contenidos,metodologías,ambientesescolaresysistemasde evaluación que hagan más atractiva lapermanencia en el mismo. Deberá contartambiénconunenfoquedevalores,asícomocon recursos suficientes y adecuados a nivel humanoymaterial.

• Democratización y participación ciudadana:diseñar un sistema educativo que otorguemayorparticipaciónycapacidaddedecisióntantoalosdiferentesestamentosdelasociedadcivilcomoalacomunidadensuconjunto.

• Eficiencia en la gestión y administracióndel sistema: simplificar la estructuraadministrativa, garantizando así un manejotransparentede los recursosy suaplicacióncoherenteyarticuladaentrelasdiferentesáreasyprocesospedagógicos.

Para finalizar, sería de gran utilidad propiciar un espacio de discusión más amplio sobre losnudos temáticos que han sido esbozados porNélida Céspedes, aprovechando para ello elcaminoyaavanzandoenlasmesas,comisiones,forosydemásespaciosenloscualesseencuentrainsertalagrancomunidaddelCEAAL,claroestá,siempreendiálogoconotrosactoresdelsistemaeducativoennuestrospaíses.

Enelpresenteartículocreemoshaberabarcadoalgunosaspectosdemaneraresumida,peroellosolo ha servido para despertar la necesidad deampliar nuestros puntos de vista; dejamos estatareapendienteyesperamosqueotroscompañerosycompañerasseadhieranaesteesfuerzo.

Page 25: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas
Page 26: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas
Page 27: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

La prioridad no concretada. Financiamiento de la educación en América Latina y el Caribe

25

La PrIorIDaD no ConCrETaDa:FInanCIaMIEnTo DE La EDuCaCIón En aMérICa LaTIna y EL CarIbE

Francisco Cabrera1

Presentación

Siendoestalaregiónmásdesigualdelmundoy una de las que menos progresos educativospuedemostrar,unaspectoclavequemarcarálasituaciónglobaldelaregiónes,sinlugaradudas,elquegiraalrededordelainversiónpúblicaenlossistemaseducativosylacalidadqueestospuedanalcanzar.Sinembargo,lasreiteradasdeclaracionesdeintenciones,yaseaenelplanointernacionalonacional,hansidorebasadasporunarealidadque, de forma contundente, demuestra que laeducación, salvo casos excepcionales, no halogrado pasar a ser una verdadera prioridad,comprobándoseasíeldichopopularqueenseñaque“deldichoalhechohaymuchotrecho”.

Este análisis invita a reflexionar acerca de la situación general del financiamiento de laeducación y considera también algunos de losfactores influyentes en este asunto, en particular

los alcances de los organismos multilateralesde préstamos y generación de políticas que,tristemente, aún siguen siendo los grandesreferentes para las políticas de muchos de lospaíses de la región. Partiremos de la situaciónactual de la inversión pública en educacióny la relacionaremos con los ofrecimientosgeneralmente incumplidos de la cooperacióninternacionalapartirdeDakar(2000).

Estamiradaglobalalaregióntambiéninvitaa reflexionar sobre los casos individuales de lospaíses,endondecadacualpuedeobservarel comportamiento del financiamiento de surespectivosistemadeeducaciónypuedeponerenlabalanzaelcompromisodesupropioEstado.

Inversión en Educación en América Latina y el Caribe

Unprimeraspectoa revisares lasituacióngeneral de la inversión en educación en lospaíses de la región.Al respecto,AlejandroMorduchowics, del IIPE-UNESCO2, BuenosAires, recientementepresentóunestudioenelqueseincluyeuncuadrocomparativodedondepuede extraerse la siguiente información quepermiteunamiradacomparativaentrepaíses:

1 Educadoreinvestigador.EsactualmenteCoordinadorRegionaldelCEAALparaCentroAméricaymiembrodelgrupodeIncidenciaenpolíticaseducativasdelCEAAL.

2 UNESCO. Las demandas en el financiamiento y la asignación de recursos en América Latina. Buenos Aires, 2007. Documento detrabajo.

Esta mirada global a la región también invita a reflexionarsobreloscasosindividuales de los países, en donde cada cual puede observar el comportamiento delfinanciamientodesurespectivo sistema de educación y puede poner en la balanza el compromiso de su propio Estado.

Page 28: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Francisco Cabrera

26

Financiamiento Público de la Educación en américa Latina y el Caribe

En porcentajes del Producto Interno bruto (PIb) y del Gasto Público Total (GPT)

Período 2003-2004

PaísGasto Público Educativo (GPE)

como porcentaje del PIBGPE Como porcentaje

del GPT

AméricaLatinayelCaribe(1) 4.6 14.4Anguilla 7.4 n/dAntiguayBarbuda(1) 3.8 n/dArgentina 3.5 12Araba 4.6 13.8Bahamas(2) 3.7 19.7Barbados 7.3 17.3Belice 5.1 18.1Bermuda n/d n/dBolivia 6.4 18.1Brasil(1) 4.1 10.9IslasVírgenesBritánicas 4.7 17.8IslasCaimán n/d n/dChile 3.7 18.5Colombia 4.9 11.7CostaRica 4.9 18.5Cuba(2) 9 19.4Dominica(3) 5 n/dRepúblicaDominicana 1.1. 6.3Ecuador(2) 1 8ElSalvador(4) 2.8 20Grenada 5.2 12.9Guatemala(8) 2.6 20Guyana(4) 5.5 18.4Haití(7) 2.2 n/dHonduras(8) 7.2 28.7Jamaica 4.9 9.5México 5.8 23.8Monserrat(5) 4.9 3.2AntillasHolandesas(6) 2.5 12.8Nicaragua 3.1 15Panamá 3.9 8.9Paraguay 4.3 10.8Perú(1) 3 17.1SanCristóbalyNevis(1) 4.4 12.7SantaLucía 5 21.3SanVicenteylasGranadinas 11.1 20.3Surinam n/d n/dTrinidadyTobago 4.3 13.4IslasTurcasyCaicos n/d 16.5Uruguay 2.2 7.9Venezuela(8) 5.1 16.8

Notas:(1)Datoscorrespondientesalaño2002.

(2) Datoscorrespondientesalaño2000.

(3) GPEen%delPIB:datoscorrespondientesalaño1���.

(4) GPEen%delGPT:datoscorrespondientesalaño2002.

(5) Datoscorrespondientesalaño2001y2002.

(6) GPEen%PIB:datoscorrespondientesalaño2003yGPEen%GPT:datoscorrespondientesalaño2001.

(7) GPE%PIB:datoscorrespondientesalaño1��4/1��5.Fuente:DiagnostictécniquedusystemeéducatifHaitien.Rapportdesynthése.Septembre1��5.RealiséparReserarchTriangleInstitute/TheAcademyforEducationalDevelopment/EducatS.A.

(8) GPE%PIByGPE%GPT:datoscorrespondientesalaño2002y2003.

Fuente:ElaboradoenbaseadatosdeUNESCO,CEPAL.

Page 29: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

La prioridad no concretada. Financiamiento de la educación en América Latina y el Caribe

27

Como se puede notar, el promedio de laregión en términos del PIB sigue estando pordebajodelonecesario,cosaquenoesnuevayque,ciertamente,nosorprende;sinembargo,estasituaciónobligaapensarenlasperspectivasquesepresentanparaelfuturoinmediato.

Haypaísescuyosindicadoresnoadmitenmásdemora:a) RepúblicaDominicanab) Ecuadorc) ElSalvadord) Guatemalae) Haitíf) AntillasHolandesasg) Uruguayh) Nicaragua

Paísesqueseencuentranalamitadomenosdel7%delPIBinternacionalmenterecomendadoyquepresentanunasituaciónalarmantequeameritaaccionessustancialesamuycortoplazo.

Otro bloque de países se encuentra en lamediadelaregión,loquenodebecausarningunafelicidad,puestoquelamediaregionalestambiénbajay,demantenerseasí,noayudaráamejorarlas condiciones de millones de personas en laregión.

Son muy pocos los países que pueden, almenosenlasestadísticas,sentirsesatisfechos:a) Anguillab) Barbadosc) Boliviad) Cubae) Hondurasf) SanVicenteyGranadinas

Todosellospresentanporcentajesimportantesdeinversiónpúblicaeneducación,locualsibienno resuelve muchos de sus problemas, permitetrazarunalíneadesuperacióndelaexclusiónylapobrezaamedianoplazo.

No es aconsejable quedarse solo con losindicadores,yaqueestosmuchasvecesnologranreflejar la situación real con precisión. Por una parte, las estadísticas a nivel de cada país nosiempresonregistradasconlosmismoscriteriosy,porotra,losdatospertenecenadiversosaños,porloquenopuededarselatablaanteriorcomodefinitiva. Un ejemplo interesante es el caso de Honduras,queenestereporteaparececomounodelospaísesconmayorporcentajedeinversiónsobre elPIB (7.2)peroque, como se sabe, esalmismotiempounpaíscongrandescarenciaseducativasquenoes reconocidoprecisamente

por sus buenos resultados en términos de lacalidad.

Decualquierforma, los indicadoresofrecenunaperspectivaquepermiteunaimpresióngeneralquedealgunamaneradescribe las limitacionesde financiamiento que prevalecen en la región y que, en cierta medida, explican los rezagoseducativosquenuestrospaísespresentanfrenteaotrasregionesdelmundo.

2 BasadoenCabrera,Francisco.TrabajodeanálisisparaActionAidInternacional.Guatemala,2005.

En otras palabras, la educación tiene la mayor parte de la menor parte y asínopuedeavanzarseconsuficienteceleridad.

La huella de los organismos multilaterales de préstamo y determinación de políticas públicas

Esmuyclaroquelamayoríadepaísesnosehancomprometidoseriamenteconlainversiónenla educación y que cuando los discursos oficiales se refieren a la prioridad educativa, en realidad estánhablandodeloqueresultaprioritariodentrodeunsegmentosecundario,esdecir,dentrodelgastopúblico.

Loquenosepuedenegaresquelaeducacióngeneralmenterepresentaunodelosrubrosmásaltos dentro de los presupuestos públicos; sinembargo, dichos presupuestos están atados apolíticasquelimitanelgastoenprodelcontroldel déficit fiscal. En otras palabras, la educación tienelamayorpartedelamenorparteyasínopuede avanzarse con suficiente celeridad.

Unejemplomuyilustrativodeestasituaciónes el caso de Guatemala y la firma con elFondo Monetario Internacional (FMI) de unacuerdo llamado “Stand by”, que surtió efectoentre los años 2002 y 2003 pero cuyas lógicassiguen estando presentes en el manejo de lamacroeconomíadelpaís;taleslarepercusióndelas intervenciones de estos organismos, que secaracterizanporafectarelconjuntodelaspolíticasy no solo aquello que financian directamente. El casosepuederesumirdelasiguientemanera:

Page 30: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Francisco Cabrera

28

Cómo el FmI y el Bm están relegando el alCanCe de las metas del mIlenIo en eduCaCIón y la equIdad de género

El caso de Guatemala2

El Fondo Monetario Internacional (FMI) apesardenotenerexpertizeneducaciónydenotener incorporado este tema entre sus ámbitospreferenciales de incursión, tiene un nivel deinfluencia muy alto y hasta podría decirse que determinante.Lavíadeintervencióneneltemaestá afincada en la influencia que el FMI tiene sobre las finanzas públicas del país y que sematerializamediantelosacuerdosqueestecelebraconelgobierno.

El Acuerdo Stand by

Stand byArrangement, “…es un créditocontingenteoacuerdodedisponibilidadinmediataqueconcedeelFMI,aunpaísmiembroporunplazoqueoscilaentreunoydosaños”3.

Este acuerdo se realiza cuando un país,considerando que se encuentra en problemascon la balanza de pagos y desequilibriosmacroeconómicos, requiere de flujos externos de financiamiento. El acuerdo para Guatemala fueaprobadoenabrildel2002,inicialmenteparaunperíododedocemeses,yposteriormenteseextendiópornuevemesesmáshastamarzodel2004. El monto total de financiamiento convenido conelGobiernodeGuatemalafuedeUS$225millones.

ImplICaCIones

Lasprincipales implicacionesenmateriademacroeconomíanacionalson:

1. Asumiendo el enfoque de “disciplina fiscal”, el Stand by establece bajar el déficit del sector públicodel3%al1.5%delPIBen2002,ypara2003seproponemantenerloennomásdel1.7%.

2. Se acordó incrementar la carga tributaria al10.7%4delPIBpara2002ymantenerlapara2003.

3. ElAcuerdoestableceelcompromisodereducirelgastopúblicode13.8%a12.8%delPIBen 2002 ymantiene la tendencia para 2003limitandoelgastoa13.1%.

Pese a que el acuerdo establece que seprotegeráelgastosocial,esteseredujoen2002del 5.5% al 5.2%, fijándose la meta de 5.3% para 2003, lo cual resulta alarmante si se considera

que existe la apremiante necesidad de elevarlogradualmente.

Por otro lado, el acuerdo establece comoprioridadesdegasto:educaciónrural(pormediodelPronade5),educaciónbilingüe,saludbásica,agua y saneamiento, pero todo esto resultacontradictorioconlaslimitacionesglobalesquese definen para el gasto público.

En consonancia con el acuerdo firmado con el FMI, el Gobierno estableció los siguienteslineamientos financieros:

• Límites trimestrales de gasto para losministerios.

• Prohíbeampliacionespresupuestariasamenosquehayansidodeclaradasgastosprioritarioso tengan financiamiento externo.

• Prohíbecompensargastoscomoresultadodeahorrosquenoseansalariales.

• Congelalossalariosdelsectorpúblico.• Limitaelaumentodeempleadospúblicos,con

excepcióndeciertasáreas(salud,educaciónyseguridad).

• Todainversióndebeserrevisadayaprobadapor el Sistema Nacional de InversionesPúblicas(SNIP).

• Todas las transferencias interministerialesdeben ser aprobadas por el Ministerio deFinanzasPúblicas.

Para reducir el déficit fiscal el Gobiernotomó acciones, como las privatizaciones y elendeudamiento público. En 2002 no solo secumplió con la meta de reducción del déficit, sino queselosuperóbajandoelmismoal1%delPIB;sinembargo,para2003lametanofuecumplidaporpartedelgobierno(posiblementeporserañoelectoralyrequeririnversiónparaganarsimpatíapopular), de manera que el déficit fiscal fue de 2.3%.Comodatoadicional,para2005elgobiernoproyectó una tasa impositiva del 10% y un déficit del2%conrelaciónalPIB.

La siguiente tabla muestra la relación deldéficit fiscal durante cuatro años:

Déficit Fiscal como % del PIBPeriodo 1999 -2002

Concepto 1999 2000 20012002

Efecto del Acuerdocon el FMI

DéficitFiscal 2.8 1.8 1.9 1.0

Fuente:CarlosBarreda,condatosdelMinisteriode

FinanzasPúblicas.

3 Barreda, Carlos. El acuerdo Stand by firmado con el FMI: Impacto en Guatemala. Documento de análisis.4 Guatemalatieneunadelascargastributariasmásbajas.Actualmentenoalcanzael10%delPIB.5 ProgramaNacionaldeAutogestiónEducativa(Pronade),eselmodeloimpulsadoporelBancoMundialyseriamentecuestionado

porsuinspiraciónneoliberal.

Page 31: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

La prioridad no concretada. Financiamiento de la educación en América Latina y el Caribe

2� 2�

ElAcuerdo firmado con elFMI proponeuna reducción del gasto público y aunque señala la necesidad de proteger el gasto social incluye una reducción de este, así como una focalización y eficiencia. Las políticas sociales son marginales, el fin último es el equilibrio económico y la disciplina fiscal, adicionalmente prohíbe los incrementos salariales y el aumento de los empleados públicos. Privilegia las políticas de focalización del gasto público para amortiguar los efectos del ajuste mediante el respaldo a las reformas sociales que tienden a reducir el papel del Estado y delegar sus funciones en el mercado, tal como lo promueve el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (Pronade) en educación y el Sistema Integral de Atención en Salud (Sias) en salud, ambos también respaldados por préstamos del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)6 (Ídem)

Para un país que se encuentra en lascircunstanciasdeGuatemala,conaltosnivelesdepobrezaypobrezaextrema,resultaimprocedentee inoportuno establecer limitaciones al gastopúblico,dadoquelosserviciospúblicossonporexcelenciatomadosporlapoblaciónpobrequenopuedepagarseserviciosprivados (consideradospopularmente de mejor calidad a pesar de susfallas).

Particularmente en educación, este marcomacroeconómico influido drásticamente por el FMIactúacomounanclaqueimpideeldesarrollode un plan de financiamiento con crecimiento significativo y sostenido que es necesario para atender los déficit de cobertura y calidad que aún son bastante significativos. Bajo estascondiciones no existe la posibilidad de esperarunmayorpresupuestopúblicoquerompaconloscrecimientosvegetativosdelpresupuestoeducativoy,comoconsecuencialógica,nosepuedeesperartampocoelcumplimientodelasmetasnacionalese internacionales sobre acceso, permanencia ycalidaddelaeducaciónparatodos.

En opinión del analista Carlos Barreda, delColectivodeOrganizacionesSociales(COS):

EnlafirmadelAcuerdoStandbyconelFMIsemanifiestaclaramenteelmodeloneoliberalque se viene impulsando en Guatemala al igual que en otros países de América Latina, mediante las siguientes medidas:

• Disciplina Fiscal y Monetaria (políticas de estabilización y ajuste): propone la reducción deldéficitfiscalatravésdelareduccióndelgasto público total y por consiguiente del gasto social; mantiene su objetivo central en la estabilidad de precios y la reducción de la inflación, afectando el crecimiento económico, el empleo y la inversión.

• Reducción del Estado (privatizaciones) y preeminencia del mercado. Recomienda completar la privatización vendiendo acciones de la Empresa Eléctrica, compañías de distribución eléctrica y aerolínea nacional, así como de la Seguridad Social (IGSS).

• Apertura económica y liberalización comercial(firmadelTLC):acuerdalafirmadel TLC entre Guatemala y EEUU.

• Liberalización financiera: mediante la aprobación de las llamadas Leyes de Moder-nizacióndelsistemafinancieroybancario.

• Reformas estructurales (educación, salud y trabajo): fortalece programas como el Sias, Pronade y la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP).

• En materia laboral, congelación de salarios y reducción de empleados públicos.

Estos factores se convierten en limitantespara el desarrollo de la educación e interfieren de maneradirectaconlaposibilidaddeasignarlosfondosnecesariosparalaeducacióny,engeneral,paraelconjuntoderubrosdelgastosocial.

El truco de la cooperación de los países desarrollados ¿Qué tan sólido es su compromiso?

“Decualquiermanera,todaslaspromesasdeasistencia sonmentiras”, estas son laspalabrasatribuidasporJeffreySachs7aunaltofuncionariode uno de los países del G8, en alusión a laspromesasdemayorasistenciaeconómicahaciaÁfrica,unaasistenciaeconómicaque,porcierto,en el 2010 deberá ser de 50 000 millones dedólaresyquerepresentasololamitaddeloqueanualmentecuestalaguerradeIraq.Sachs,ensuartículo“Laspromesasincumplidasdeasistenciadel G8”8, argumenta cómo las promesas demayorcooperaciónde lospaísesricossonsoloilusiones que no cuentan con una firme voluntad decumplimiento.

6 Laestrategiadeestaspolíticaseseltrasladodecostosalosusuariosdeserviciosvíaelcobrodirectootrabajovoluntario.

7 ProfesordeEconomíayDirectordelInstitutodelaTierraenlaUniversidaddeColumbia.

8 Sach,Jeffrey.“LasPromesasincumplidasdelG8”.Copyright:ProjectSyndicate,2007.

Page 32: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Francisco Cabrera

30

Francisco Cabrera

30

Por otra parte, el Informe de Seguimientode laEPTenelMundo2005�,producidopor laUNESCO,considera alentadora la recuperacióndelacooperacióninternacionalparalaeducacióny afirma que en 2002 esta superó los US$ 4 000 millones,loquenosucedíadesde1���,ylovinculaconlosefectosdeloscompromisosadquiridosenDakar;sinembargo,escuriosonotarqueesjustodespuésdeDakarquelacooperacióndisminuyedrásticamente de la siguiente manera: en 1���alcanzólosUS$4500millones;en2000(elañodeDakar)bajóaUS$3400millones;en2001subiólevemente a US$ 3 700 millones y, finalmente, en 2002logrólosUS$4200millones.Nosedisponededatosdelosañosposteriores.

Lo que en realidad demuestran los datosanterioresesunasuertedesubeybaja,dondelosretrocesossevanrecuperandopocoapocoperonunca llegan a alcanzar niveles significativos de aumento en una cooperación que resultaimportante en la medida en que los países noconsiguencon suspropios recursos losmontosnecesariospara lograrcambiosrelevantesen laextensiónycalidaddesussistemaseducativos.

Profundizandoel análisis, llama la atenciónqueAmérica Latina y el Caribe sigan siendorelegados en el otorgamiento de los recursosde la cooperación. No debe prevalecer en estoun análisis localista que ignore o minimice lasnecesidadesdeotrasregiones,perosíunamiradacrítica capaz de notar que las desigualdadesimperantesenlaampliamayoríadepaíseshaceamillonesdepersonastanvulnerablescomolasdeotrasregiones.

ElmismoinformedelaUNESCOindicaqueen2001y2002ochopaíses(Alemania,Canadá,España,EstadosUnidos,Francia,Japón,PaísesBajosyReinoUnido)secomprometieronaaportarcomo mínimo US$ 100 millones en beneficio de laeducación.Laayudadeestospaísesrepresentael 85% de la ayuda bilateral para la educaciónyhasidodirigidaalÁfricasubsaharianaenun30%, al Asia Oriental y el Pacífico en un 27% y a losEstadosÁrabesenun18%,esdecir,solounacuartapartedeesaayudasedestinóaotrasregionesdelmundo,entrelascualesseencuentranAméricaLatinayelCaribe.

A partir del informe de la UNESCO, sepuedenotarquelaayudainternacionalparalaeducaciónrondaactualmentelos1600millonesde dólares y que se encuentra muy lejos delos 5 600 millones de dólares anuales que secalcula son necesarios para lograr tan solo laenseñanzaprimariauniversal(EPU)ylaparidadentreniñasyniñosescolarizados.Podemosverentoncesquelacooperaciónnoestásiendomuysignificativa.

A manera de cierre

Lacooperacióninternacionalnopareceserunaliadodecisivoenlaluchaporllevarlaeducacióncon calidad al enorme grupo humano que aúnno tiene acceso a ella, aunque tampoco debedespreciarsesupapelmovilizadorcuando llegaen condiciones solidarias. Ello significa que los esfuerzosdecisivosdebenserrealizadosdentrodecadapaís;setratadecambiosenlastendenciasactualesque,enlamayoríadeloscasos,implicaelevar sensiblemente el financiamiento público paralaeducaciónylograrunritmodecrecimientosostenidoporvariosaños.

Loscambiosmencionadospasannecesariamentepor tocar las estructuras tributarias, la luchacontra la corrupción y las prioridades públicasde inversión, tareanadafácil,peroque implicaunretomuyclaroparaquienessiguencreyendoquelaeducaciónesunfactorclaveparacambiarelrumbodelahumanidad.

� UNESCO.EducaciónparaTodos.ElImperativodelaCalidad.InformedeSeguimientodelaEPTenelMundo2005.Francia,2004.

Las políticas sociales son marginales,elfinúltimoesel equilibrio económico y la disciplinafiscal,adicionalmenteprohíbe los incrementos salariales y el aumento de los empleados públicos.

Page 33: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

El financiamiento educativo en el centro del debate para garantizar el derecho a la educación

31

EL FInanCIaMIEnTo EDuCaTIvo En EL CEnTro DEL DEbaTE Para GaranTIzar EL DErECHo a La EDuCaCIón

Alberto Croce1

Francisco Cabrera titula su artículo sobre elfinanciamiento educativo en la región con una frasequemepareceapropiadaparacomenzarestecomentario:“Laprioridadnoconcretada”.Parecenecesario,luegodetantosañosdedeclamaciones,preguntarse seriamente si el financiamientoeducativoesrealmenteunaprioridad.

Establecer una “prioridad” significaanteponerla a otras urgencias y necesidadesen la medida en que la misma lo requiera. Lapolítica exige muchas veces cierto manejodel discurso que considera aceptables algunasambigüedades,perocuandolasmismastraspasanlafronteradelaverdadsedebehablardefraudeodeestafapolíticahacialassociedades,quesonquieneslegitimanconsuvotoalasautoridadesdemocráticamenteconstituidas.

¿El financiamiento educativo es una prioridad para América Latina o estamos ante una flagrante estafapolíticaanuestrassociedades?Larespuesta,contodo,noessencilla.Lainversióneducativaes, por una parte, uno de los rubros de lospresupuestosnacionalesmáselevadospero,porotra,loesenelmarcodepresupuestosnacionalesdebilitados por exigencias fiscales muy dispares yporrequerimientosexternosdespiadados.

Cuandolosfuncionariospúblicosconsideranlospresupuestossobrelosquetieneninjerenciayobservanqueunpromediodel10%delosmismosse dedican a inversión educativa, entiendenque están cumpliendo con una priorización.Además, en países comoArgentina, en dondeel financiamiento educativo se reparte entre la administración central y las administracionesprovinciales, lospresupuestosdeestasúltimaspueden presentar porcentajes que ascienden al20%o30%delpresupuestoprovincial.

Enlosúltimosaños,porotraparte,esciertoquehanaumentadolosrecursosquelamayoría

de lospaísesdestinaa laeducacióny,además,haynuevasleyesquebuscanobligaralEstadoairmásafondoenelcrecimientodelainversióneducativa; sin embargo, la problemática y lasdisyuntivassonmuchomáscomplejas.

1. Las recetas del FMI

Principalmente durante los �0 -aunque enmuchos países aún siguen en vigencia- losgobiernos de la reunión se vieron “seducidos-presionados” a llevar adelante reformaseconómico-financieras propuestas por el FMI quesepresentabancomoelcaminomásviablepara alcanzar los objetivos que los países seplanteabanenlosdistintosforosinternacionales.Estas propuestas, que se conocen vulgarmentecomo“recetas”,expresabanlaslíneasestratégicasdel “Consenso deWashington” y funcionaroncomolabibliainspiradoradeladécadatrágicaqueterminódañandoprofundamentelosEstadosdeAméricaLatina,debilitándolos,corrompiéndolosyprivatizándolos.

Estemodelo seagotódramáticamenteen lamayoríadelospaíses,poniendoalassociedadesalbordedelabismoohaciendoque,literalmente,cayeranenél.UnbuenejemplodeelloeselcasodeArgentina,queenel2001alcanzóunpicodecrisisque,precisamente,seterminótransformando

1 DirectorFundaciónSES.Argentina,Juniode2007.

Page 34: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

alberto Croce

32

enuníconodeloquevenimosdiciendo.Enloquerespectaa la inversióneducativa, las“recetas”proponían aplicar ajustes que permitieran“sanear” el déficit fiscal, haciendo “sostenible” la macroeconomía mediante la apertura yliberalizacióndelosmercados,asícomomedianteelimpulsodelainiciativaylainversiónprivadaentodosloscamposimaginables.

Porotrolado,todasestasmedidasimplicabanla disminución de los cargos de funcionariospúblicos, la reducción máxima de sus salarios,la supresión de las iniciativas consideradas“inviables” (categoría en la que podían entrarprovincias enteras de un país) y la promociónde la confiabilidad del país en los mercados internacionales mediante el pago puntual detodas las deudas externas, sin hacer ningúntipodeauditoríaparaestablecersulegitimidad.Semejantes propuestas terminaron agotándoseeconómicaypolíticamente,generandosituacionesdeingobernabilidadycaosqueaúnsubsistenenvariospaísesdelaregión,másalládelosesfuerzosde los nuevos gobernantes por encauzarlasdemocráticamente. El daño producido fue muygrande, la reparación no puede ser mágica niinmediata.

Los países más grandes de la región handecidido romper con aquellas recetas y pagartodas sus deudas con el organismo para queeste deje de monitorear sus estrategias decrecimiento, inversión y desarrollo, lo cual noha sido nada sencillo de llevar a cabo debidoaciertasposiciones, como por ejemplo, ladelClubdeParís,quehastaahoraexigedemaneraintransigentequelospaísesquequieranrenegociarsusdeudasbilateralesdebencontarconinformesaprobados por el FMI (Argentina está en estemomento enmediodeun álgidodebate con elClubdeParísporestemotivo).

2. La inversión proporcional al 6% del PBI

TodoslosforosinternacionalesrecomiendanalospaísesseguirlaindicacióndelaUNESCOdeinvertiralmenosel6%desuPBIeneducación.Considerandoquesonmuypocoslospaísesenel mundo que alcanzan este nivel de inversióny que enAmérica Latina solo un puñado depaíseslosuperan,Cubaentreellos,esnecesariopreguntarnos: ¿Se trata de una inversión suficiente para alcanzar una “educación de calidad paratodos”?

Muchossonloselementosquesecombinanalahoradepoderresponderlapreguntaanterior.Un primer elemento importante es el nivel de

coberturarealdenuestrossistemaseducativos.En muchos casos, cuando se piensa en elincrementodelainversiónpresupuestaria,nosediseñaestainversióndesdelaperspectivadelauniversalidaddelosderechoseducativosporquesoloseconsideraalapoblaciónefectivamenteescolarizada,porlotanto,enmuchosdelospaísesquetienenunabrechadedesescolarizaciónmuyimportante el aumentopresupuestarioprevistosolo cubriría eficazmente la mejora en lascondicioneseducativasde losqueyaestánenelsistemaodeunospocosmás.Otroelementoquejuegaunrolfundamentalenlarespuestaesla “calidad” de educación que se propone. EnArgentina,porejemplo,sequiereavanzarhaciaun30%delapoblacióndeeducaciónbásicaenescuelasdedoblejornada,obviamentelamejoraen las condiciones educativas de los alumnosimplica una mayor inversión. Este tipo demejoras,quehoyreclamannuestrassociedadesen una coyuntura de crecimiento económicomásomenosgeneralennuestraregión,apuntantambiénhaciaunmayordestinodefondosparalaeducación.

Un aspecto importante a tener en cuenta eselreferentealos“rubros”queseincluyenenlaasignaciónpresupuestariadela“educación”.Porejemplo,sisecomputaaquílainversiónrequeridapara el desarrollo de la investigación científica, el porcentaje del PBI destinado a la educacióndebería variar sustancialmente. Una estimaciónenestesentidonoshacepensarquelainversióneducativadestinadaaestosúltimosrubrosdeberíaalcanzarel2%delPBIdelospaíses.Enalgunospaísesdelaregión,laformacióndelasFuerzasArmadas se ha intentado calcular dentro de lainversióneducativaenunintentoporrepresentarun mayor esfuerzo en el total invertido eneducación.

Tambiénesimportantetenerencuentaqueen economías y sociedades cuya fragilidad esnotable,desdeelpuntodevistadesuexposiciónacrisisyalteracionespolíticas,lavariacióndelPBI ha sido tan grande que en momentos enque las crisis se “acentuaron”, el PBI cayó y,proporcionalmente, el porcentaje de inversióneducativaaumentó,sinqueestoimplicaraalgúntipodemejorareal.

Otro elemento que juega un rol fundamental en la respuesta es la “calidad” de educación que se propone.

Page 35: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

El financiamiento educativo en el centro del debate para garantizar el derecho a la educación

33

foros y plataformas educativas nacionales einternacionales, pues “solamente” se refieren al cumplimiento de las modestas e inalcanzables“MetasdelMilenio”,lascualessoncriticadasporinsuficientes y mezquinas.

Si para alcanzar estas metas, la inversiónrequerida parece inalcanzable, ¿cómo encararla inversiónparaunaeducacióndecalidad?Sehace indispensable avanzar con mayor fuerzay celeridad en los estudios que nos permitanconocerconclaridadcuáleslainversiónnecesariapara cubrir los requerimientos educativos quese encuentren en línea con los derechos a unaeducacióndecalidad.Porque,sibienlainversiónque se requiere es mucho mayor a la queactualmenteseconcreta,lariquezaquegenerannuestrassociedadesestámuymaldistribuidaylossistemasimpositivosregresivoseinjustoshacenrecaer el peso del financiamiento del Estado y sus instituciones de manera desigual sobre loshabitantesdenuestrospaíses.

La CEPAL y la UNESCO presentaron un panorama muy difícil en uno de sus últimos estudios.

La información en porcentajes del PBI, muestra un consolidado que pasó de 2,03% del PBI en 1980, a 2,97% en el año 2002. El punto más alto se alcanzó en el año 2001, con una participación de 3,56% del PBI. La participación de los municipios oscila entre el 0,06% en 1980, y el 0,13% en el año 2002. Las provincias pasaron de 0,71% en 1980 a 2,75% del PBI en 2002. Por último, la nación pasó de 0,71% en 1980, a 0,09 del PBI en el año 2000. (Informe sobre el balance de la situación de la Educación en Argentina, Internacional de la Educación.)

La CEPAL y la UNESCO presentaron unpanorama muy difícil en uno de sus últimosestudios. El cálculo de la inversión necesariaparaalcanzarlasmetasdelmilenioenlaregiónexigiría un altísimo esfuerzo, que, según estasinstituciones, está muy lejos de la posibilidadrealde lamayoríade lospaísesmáspobresenAméricaLatinayelCaribe.Inclusoparaaquellospaísesquesipodríanencontrarseenlaposibilidadderealizardichoesfuerzo,implicaríadecisionespolíticasyeconómicasdealtísimaintensidad.

…los recursos totales necesarios para cumplir las metas educacionales al año 2015 ascienden, según esta estimación, a casi 150.000 millones de dólares. Esta cifra representa cerca de 7,5 puntos porcentuales de PBI del año 2000 de los 22 países de la región y 20 puntos porcentuales del PBI de Brasil de ese mismo año. Si el conjunto de los países considerados quieren ver cumplidas las cuatro metas deberían gastar en los próximos 11 años cerca de 13,560 millones de dólares adicionales por año (entre 2005 y 2015). Como cifra de referencia, considérese el gasto público total en educación que realizó la región en el año 2000, que ascendió a 81,900 millones de dólares. De modo que el esfuerzofinancieroadicionalesde16,6%poraño, respecto de lo que los países de la región gastaban a comienzos de la década. (Invertir mejor para invertir más. CEPAL-UNESCO, 2005).

Si bien estas estos cálculos resultan muypreocupantes, aún debemos enfrentarnos apreguntasmásdifíciles.

3. El costo alumno-calidad

Las afirmaciones de la CEPAL y la UNESCO que acabamos de señalar no representan unaeducación“decalidad”enlostérminosquehoyexigimos desde la Campaña Latinoamericanapor el Derecho a la Educación y desde otros

Oded Grajew, del Instituto Ethos de Brasil,advertíasobrela“re-distribucióninversa”delosrecursos públicos, destinados en su mayoría acubrirexigenciasdelossectoresmásricosdelapoblación (subsidios, promociones industriales,moratoriasimpositivas,etc.)yqueseencuentranporencimadelosdestinadosacubrirnecesidadessocialesopolíticasincluidasenelllamado“gastosocial”.

La única salida posible residiría en llegara profundos acuerdos intersectoriales quetengan en cuenta a las autoridades educativas,a las representaciones parlamentarias, a losgremios docentes, a los padres, los alumnos,las organizaciones y los movimientos socialesinvolucradosenprocesoseducativos.Endichosacuerdos deberían definirse consensualmente, en cada país, los costos “alumno-calidad” y lainversión necesaria para que toda la poblaciónpuedagarantizarelaccesoalaeducacióndeseada.Sin estos acuerdos será sumamente complejoavanzar hacia soluciones reales y con nivelesimportantesdecontinuidad.

Page 36: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

alberto Croce

34

alberto Croce

34

4. La cooperación internacional y los recursos públicos

Esimportantededicarlosúltimospárrafosaunaspectoqueocupaunlugarenlaasignaciónde los recursos educativos en los presupuestosnacionales:lacooperacióninternacional.

La cooperación internacional se encuentraactualmenteenelcentrodenumerososdebates.Porunlado,desdelospaísesmáspobresylosderentamedia,sepresentaunacríticaimportanterespectoalascondicionalidadesquedicha“cooperación”ha implicado (yque aún continúa implicando).Porotrolado,desdelassociedadesmásricasdelmundo,sepresentauncuestionamientocadavezmásfuertehaciasutibiocompromisodeayudaparaeldesarrollo.

Creemos que la cooperación internacional,en el marco del sistema en el que actualmentevivimos, ocupa un lugar al que no es posiblerenunciarfácilmente;sinembargo,sehacecadavezmásurgenteprofundizarenlasmetodologíasque se siguen para canalizar una “ayuda” querealmenteseconstituyacomotal,especialmenteparalospaísesmáspobres.

ElForoEurolatinoamericanodeOrganizacionesde la Sociedad Civil, realizado enViena en el2006,efectuabalassiguientesrecomendacionesparalacooperacióninternacionaldeEuropahaciaAméricaLatina:

• Reforzar las estrategias concertadas dedesarrollonacionalylacapacidaddegestiónnacional;

• aumentarlaalineacióndelaayudaaldesarrolloconlasprioridades,sistemasyprocedimientosdelospaísessocios;

• garantizar la transparencia y rendiciónde cuentas a ciudadanos, ciudadanas yparlamentos;

• eliminar la duplicación de esfuerzos yracionalizarlasactividadesdedonantes;

• introducir indicadores de resultados en laprogramacióndelaayuda;

• reformar y simplificar políticas y procedimientos delosdonantes;

• implementarnuevasformasdecooperación:pasardelalógicadeproyectosaprogramas.

Nohayqueolvidarque,apesardetodo,estacooperación es en realidad poco significativa respecto al total de la inversión necesaria paraque nuestros pueblos puedan acceder a unaeducacióndecalidad.Laprioridadesposibilitarque nuestros estados puedan realizar, soberanayresponsablemente,lainversiónrequeridaparacubrirloscostosquelaecuación“alumno-calidad-población” requiera. Sólo así será posible afirmar verdaderamentequelaeducaciónesunaprioridadparalaregión.

Page 37: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Desarrollo local e incidencia política

35

DEsarroLLo LoCaL E InCIDEnCIa PoLÍTICa

José Luis Carbajo1

Lapobrezaylasbrechassocioeconómicassonlosprincipalesfactoresdediscriminaciónenelpaís,yelsectoreducativofuncionacomounodelosreproductoresdeestasinequidades,puesestáprovistodeunsistemaquehamantenidounatrabaen su desarrollo de igualdad de oportunidadesy de estabilidad política y programática.Tradicionalmente,cadanuevogobiernollegaconsuspropiosplaneseimprovisaprogramasquenoguardanrelacióndecontinuidadconlosproyectosanteriores, imponiéndose sobre estas políticaseducativas improvisadas y efectistas (como lamunicipalizaciónde laeducación, laformaciónyevaluacióndocente,etc.).

En este contexto, las decisiones tomadaspor lasorganizaciones socialesy losgobiernosregionalesylocalesparaelaborarsusproyectoseducativosconcertadosconstituyenunainiciativade incidencia en políticas educativas. Dichosproyectos han buscado esencialmente cubrirel vacío de propuestas de gobierno educativoimperante entre las autoridades locales y elMinisteriodeEducación(tantoenámbitoslocalescomo regionales) y priorizar las políticas queimpactenenlaequidadycalidadeducativa.

El marco institucional que esta apoyandola elaboracióndepolíticas educativas localesyregionales, así como los proyectos educativosconcertados,estáconformadobásicamenteporelprocesodedescentralizacióndelEstado,lanuevaLeyGeneraldeEducación 28044y laLeydeMunicipalidades, brindando así un marco legale institucional para que la comunidad social ypolíticaelaborepropuestas,semoviliceydeliberepúblicamenteacercadelostemaseducativos.

Losproyectoseducativosconcertadossonalmismotiempoexpresióndelavoluntadpolíticae iniciativa de distintos actores nacionales(autoridadesdelosgobiernoslocalesyregionales,directores de educación regional, Unidades deGestiónEducativaLocal,líderessocioeducativos,instituciones de la sociedad civil, etc.) queintervienenenelcampodelaspolíticaseducativasyconformanlosConcejosParticipativosRegionalesde Educación y los Consejos ParticipativosLocalesdeEducación.

El Consejo Nacional de Educación hapromovidounampliodebatepara laelaboracióndel Proyecto Educativo Nacional (PEN). Estedocumento de política, aprobado en enero de2007 con reconocimiento oficial del gobierno,propone seis objetivos estratégicos.El objetivoestratégiconúmeroseisproponeunasociedadqueeducaasusciudadanosyloscomprometeconsucomunidad:“Quelosgobiernoslocalesasumansuroleducadoryformadordeciudadanos,gobernando

“Sepuedeafirmar,entoncesquelaeducaciónhajugadounrolsignificativoenlareproducciónde las discriminaciones cuando ha desarrollado un sistema que no favorece la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y continuidad en la oferta educacional; cuando no es capazdediversificarloscanalesovíasdeprogresoeducacionalparaestudiantesconinteresesy aptitudes diferentes, sin mediar razones de clase social, medios económicos, sexo, origen o procedencia étnica o religiosa; cuando no implementa políticas tendientes a favorecer a grupos en situación de mayor precariedad”

Abraham Magendzo K. (Enero 2002) http://www.sociedadcivil.cl/diversidad/00643.htm

1 EducadordeTareaAsociacióndePublicacionesEducativas.MiembrodelaRedPropone.

Page 38: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

josé Luis Carbajo

36

democráticamente, cumpliendosusobligaciones,garantizandolosderechosdetodosyfomentandolosdeberescívicos”.Podemosdecirentoncesquealosgobiernoslocaleslescorrespondelapromocióndeserviciospúblicosqueintegrensindiscriminaciónydeunentornocomunalsintonizadoconlanaturalezaylasactividadesdelserhumano.

Otroreferentedeincidenciaeselpresupuestoparticipativo. Se debe promover un espaciode concertación entre las organizaciones dela población y las autoridades elegidas de losgobiernos regionales y locales para mejorar laasignaciónyejecucióndelosrecursospúblicosparaproyectosconsideradosenlosplanesdedesarrollo

concertado y los planes sectoriales nacionales(Ley Marco del Presupuesto Participativo y suReglamentoN°28056).

Finalmente,paraTarealasiniciativaslocalesyregionalesdeproyectosdedesarrolloeducativolocalconcertadoylospresupuestosparticipativosconfondospúblicossonlosprincipalesreferentespara la incidencia de políticas educativas deequidad.Algobiernocentral,principalactorconpoderen lasdecisionesdepolíticaseducativas,se suman los actores locales y regionales concapacidaddeincorporareimplementarpropuestas,loscualespropicianensuentornounespaciodenegociaciónentreelestadoylasociedadcivil.

2 CuadroextraídodeldocumentodeanálisisdeescenariodelPerú.ElaboradoporelIPEDEHP,FeyAlegría44yTarea.3LarelacióndelGobiernoRegionalyMunicipalconelMinisteriodeEconomíaespresupuestal4FaltaprecisarmejorlosvínculosdegestiónentreelGobiernoMunicipalylaUnidaddeGestiónEducativa

InTEraCCIonEs En juEGo: rELaCIonEs DE aCTorEs Para La InCIDEnCIa2

Mesa deConcertación

- Mesade Educación- Grupo Impulsor- Mesade Concertación parala Luchacontra lapobreza

MesadeDonantes

Empresarios

ONG

SUTEPColegio deProfesores

SOCIEDADCIVIL

POLÍTICASNACIONALES

POLÍTICASREGIONALES

POLÍTICASLOCALES

DirecciónRegionaldeEducación

UnidaddeGestión

Educativa

InstituciónEducativa

InstituciónEducativa

InstituciónEducativa

Presidente

PoderEjecutivo

Congreso

GobiernoRegional3

GobiernoMunicipal4

MinisteriodeEconomía

MinisteriodeEducación

- Consejo Nacionalde Educación

- Acuerdo Nacional

ActoresInterlocutores

conelSistema

Educativo

OPINIÓN PúBLICA

Page 39: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Desarrollo local e incidencia política

37

Incidencia política para promover la equidad en educación

La incidencia política en educación es uninstrumento y una estrategia para influir en la formulaciónygestióndepolíticaseducativasyprogramas públicos. Es un instrumento porquepermitelaparticipacióndelaciudadaníaenlosasuntospúblicosquecomprometensusderechosyelbiencomúndelapoblaciónyesunaestrategiaporque utiliza diversas acciones para presionare influir sobre los responsables políticos y otros actoresconpoderdedecisión.

Lasiniciativasdeincidenciasonpromovidasen su mayoría por las organizaciones socialese instituciones de la sociedad civil con el fin de suscitar políticas que puedan enfrentarproblemas públicos o con el fin de institucionalizar experiencias ya validadas y reconocidas comobuenas prácticas. Es indudable que, desdeesta perspectiva, es el Estado, a través de susorganismos de gobierno, el que elabora laspolíticas, además de los partidos políticos; sinembargo,laelaboracióndepolíticasporpartedelasorganizacionessocialesponeendebatedesdedóndeesqueseelaboranylalegitimidadsocialdelasmismas.LaformulacióndepolíticasestádejandodeserunpoderexclusivodelEstadoyde lospartidosparaconvertirseenunejerciciociudadano de los movimientos sociales paraejercersusderechos.

La incidencia política nos debe permitir influir enlademocratizacióndelpaísparaasípoderirconstruyendo una base de poder distinta y unejercicio ciudadano de las mayorías. Debe influir también en la igualdad de oportunidades parael desarrollo personal y comunal, así como enla reducciónde lapobrezay lasbrechassocio-económicas (que son las principales trabas delademocracia).Debepermitirnos fortalecer lascapacidadesdelosactoressocioeducativosparapoderelaborarygestionarconcertadamenteplanesde desarrollo educativo local y regional en elhorizontedeunasociedadeducadora,todolocualdevienetambiénenlaparticipacióndelprocesodedescentralizacióndelpaís.

Desarrollar acciones de incidencia eneducación ha permitido a Tarea elaborar trespolíticas educativas de equidad, apoyar elplan de desarrollo educativo local y elaborarel presupuesto participativo con el objetivo deimpactarenlamejoradelaescuela,laformacióndocente y la gestión institucional. Con las

propuestas de políticas se ha buscado hacerexplicitas las iniquidades que reproducen lasescuelaspúblicasenelaccesoalconocimientoyeldesarrollodelaciudadanía,paraque,apartirdeello,sepuedanelaborarpropuestaseducativasqueconsiderenescuelas,aprendizajesydocentesquepromuevanlaequidadenelcontextodegestióneducativalocal.

La formulación de políticas está dejando de ser un poder exclusivo del Estado y de los partidos para convertirse en un ejercicio ciudadano de los movimientos sociales para ejercer sus derechos.

La red ProPonE y la incidencia política educativa

Antes de pasar a comentar la experienciade incidencia en el distrito de Independencia,nospareceimportantepresentareltrabajodelaRed PROPONE en este contexto, pues nos haintroducidoeneltemadeincidenciadeformamássistemáticaynoshadadolaposibilidaddeelaborarpolíticas educativas tomando como referencialas prácticas pedagógicas y de concertacióndesarrolladas por la comunidad educativa,conformadapor laescuelay los líderes localesorganizadosatravésdelasredesdeescuelasydelaMesadeEducaciónyCultura.

La Red PROPONE −Promoción de Políticas Nacionales de Equidad en Educación− es una iniciativa regional surgida en el año 2006con el apoyo de la Fundación Ford. Reúne aocho instituciones latinoamericanas ligadasa la educación: FLACSO y la UniversidadNacional de General Sarmiento deArgentina;laFundación Empresarios por laEducación deColombia; laAsociaciónChilenaproNacionesUnidas(ACHNU)yelCentrodeInvestigaciónyDesarrollode laEducación(CIDE)enChile;TareaAsociación de Publicaciones Educativas,elProgramadeEducaciónRuralFeAlegría44yelInstitutoPeruanodeEducaciónenDerechosHumanosylaPaz(IPEDEHP)enelPerú.5

5 TextoextraídodeldocumentodepolíticaseducativasdeequidaddelaRedPROPONE.www.propone.org

Page 40: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

josé Luis Carbajo

38

ElobjetivodelaRedeslegitimarunespaciopara el debate pedagógico en la región desdela escuela y desde la experiencia cotidiana deestudiantesydocentesenelespacioderelacionesque se construyen con la comunidad. Quiereaportar una mirada que conciba y fortalezca lapolíticadesdeunlugar,unsaberyunquehaceresencialmente pedagógicos, perspectiva quegeneralmenteescapaalosquedecidenygestionanlaspolíticasenlaactualidad.6

enelcononortedeLima.Supoblaciónde200020habitantes,ensumayoríamigrantes,provienededistintaszonasdelpaís,especialmenteandinas,ysededicaprincipalmenteaserviciosyalcomercioenpequeñaescala.Eldistritoestáconformadoporasentamientoshumanosconviviendasprecariasybajosingresosfamiliares,tambiéncuentaconzonascomerciales,asentamientoantiguoyfamiliasde ingresos medios.7 Su accidentada geografía,compuesta por laderas de cerros, dificulta a una buenapartede lapoblación(laqueviveen laszonasmásaltas)elaccesoadecuadoaserviciosbásicos.El71,6%8delapoblaciónenedadescolarespobre,suspadressonsubempleadosocuentanconempleoshabituales.

Tarea, al igual que otras instituciones yciudadanos/ascomprometidosconlaproblemáticaeducativa del distrito, se considera parte de lahistoria de Independencia, de su búsqueda pormejorar la educación, de sus logros, dificultades y desafíos.Probablemente,lahistoriacomenzóconlamotivaciónque tuvieronautoridades locales,docentesydirectorespormejorarsuscapacidadesdeenseñanzaygestiónenlaescuela,motivaciónquepocoapocosefueextendiendoalasredesdeescuelay,luego,alaorganizacióndelaMesadeEducaciónyCultura,dejandoasísucarácterparticularparapasaraconvertirseenunproblemapúblico.

ElroldeTareaconsisteendesarrollaraccioneseducativas para empoderar liderazgos localessocioeducativos.Elloapuntaaquelaconcertaciónse convierta en una política permanente departicipaciónyejerciciociudadanoqueatiendayresuelvalasdemandasyproblemasdeldistritoyque,enespecial,asumaelliderazgodelamejorade la educación. Tarea ha venido asesorandoa Redes Educativas de Escuelas en la gestióny propuestas pedagógicas para que incidanen la calidadde la educación, así comoen susproyectoseducativosconlacomunidadparahacerdelentornosocialdelaescuelaunambientedeconvivenciasaludable.

OtroaportedeTareaseharealizadoatravésde la intervención directa en las institucioneseducativas, aportando al fortalecimiento dela gestión y de nuevas prácticas docentes queimpactentantoenlacalidaddelosaprendizajescomo en las propuestas de políticas educativasinstitucionales que fomenten una educaciónciudadanademocrática.Tambiénseparticipóenlaconcertacióndeunprogramaeducativointegral,convocandoaescuelaspúblicas(RedFeyAlegría)

6 TextoextraídodeldocumentodepolíticaseducativasdeequidaddelaRedPROPONE.www.propone.org7 Fuente:EncuestaNacionaldeHogares2004,INEI.8 Fuente:EncuestaNacionaldeHogares2004,INEI.

El rol de Tarea consiste en desarrollar acciones educativas para empoderar liderazgos locales socioeducativos.

En la Red del Perú nos hemos planteadoincidirenpolíticaseducativasdeequidady,paraello,sehaconsideradoquelosprincipalesactoresde la incidencia son el Gobierno Central, losGobiernosRegionalesylosGobiernosLocales.Actores secundarios vendrían a ser los líderessocioeducativos, las redesdeescuela, laMesasde Concertación Educativa y las instanciasintermedias del sector educativo (DirecciónRegionaldeEducaciónyUGEL).

Para este fin, la Red PROPONE del Perúha elaborado un texto de análisis de escenarioy actores y tres políticas: “Una Escuela quePromuevelaEquidad”,“Maestrosquepromuevenla equidad” y “Participación de la Comunidadpara Promover la Equidad”. Dichas políticaseducativas presentan un diagnóstico de lainequidadeducativa,losproblemasestructuralesquelamantienenylaspropuestasparaenfrentarla,mostrandotambiénloslogrosalcanzadosporlasescuelasdeldistritodeIndependenciadeLimaydelaprovinciadeQuispicanchi-Cusco.

Si bien las políticas elaboradas tienencomoreferencia lasexperienciasdeldistritodeIndependenciaydelaprovinciadeQuispicanchi,pretenden impactar en el desarrollo educativoregionalylocaldelpaísy,sobretodo,endistritostan complejos como las municipalidadesdistritalesdeLimaMetropolitana.

Empoderando actores locales para la incidencia política LaexperienciadelaquevenimoshablandosedesarrollaeneldistritodeIndependencia,ubicado

Page 41: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Desarrollo local e incidencia política

3�

y privadas (Programas “La casa de cartón” yJoséAntonioEncinas);alempresariadonacional(Perú2021);alaUniversidadPeruanaCayetanoHerediayaONGs(KallpayTarea),quecontóconlaparticipacióndelMinisteriodeEducaciónydeCooperaciónInternacional(BID).

Creemosqueelcomponentemásimportantedeformaciónyempoderamientodeactoresenesteproceso ha sido la reflexión de las prácticas y las accioneseducativasdesarrolladasporellosenlaescuelaycomunidad,asícomo laconcertaciónque se dio entre docentes, directores y líderesde la comunidad con instituciones públicas yprivadas para mejorar la calidad educativa. Elempoderamientodeactoresenestaexperienciaseestáconvirtiendoenpartedeunaconstrucciónsocial con capacidad fortalecer instituciones yorganizaciones, calificando sus propuestas ydemandas.

Las redes de Escuelas y la Mesa de Educación y Cultura en busca de incidencia

Son dos las experiencias organizativaseducativas en el distrito de Independencia queestán movilizando a docentes, directores ylíderes locales de la comunidad en torno a lacalidadde laeducación: lasRedesdeEscuelasylaMesadeEducaciónyCultura.Sibienestasiniciativasestánsiendoasumidasprincipalmentepordirectoresydocentesdelasescuelaspúblicas,suestrategiapermanenteesincorporaralíderesdelasorganizacionessocialesdelacomunidadyarepresentantesdelgobierno localydelsectoreducativoUGEL.

las redes de esCuelas BusCan InCIdIr en las práCtICas pedagógICas del doCente y en la gestIón de la esCuela

Lasredessurgenporiniciativadelospropiosactores,comounnecesarioespaciodeencuentro,aprendizaje, reflexión pedagógica y conocimiento de la realidad socioeducativa local, según loafirman sus integrantes. Esta situación resulta especialmentepropiciaparalaconstruccióndeunavisióndefuturocomúnqueorientelosesfuerzosde cambio educativo. La conformación de lasredes fue un proceso gradual y complejo; seisescuelasdePampadeCueva(1��8)asumieronlainiciativa,constituyéndoseluegoenunreferenteparalasotrasredes.

Enlaactualidad,lasescuelasestánorganizadasen cinco redes zonales, cada una de las cuales

está organizada en un comité de gestión queestá integrado por el director, subdirector o undocentedesignadoporlainstitucióneducativa(enalgunoscasosparticipanlospadresdefamiliaylosestudiantes).Notodaslasredestienenlamismadinámicadetrabajo,algunasdeellasdestacanmásqueotrasenperiodosdistintos,dependiendodelliderazgodesusintegrantes.

Las redes planifican y gestionan actividades deformacióndocente,tambiéncoordinanconlascomunidadesyelgobiernolocalparadesarrollaracciones de seguridad ciudadana, cuidado delmedio ambiente y alfabetización. Con estasacciones las redesbuscan incidir en laprácticadel docente, promoviendo la innovación enel aula, la reflexión de su práctica pedagógica y la elaboración de sus proyectos educativosinstitucionales.Algunas de las redes estánasumiendopaulatinamenteunrolmásprotagónicoenlaautoformacióndocenteysehanpropuestofortalecer su gestión autónoma, democráticay participativa para establecer vínculos máscercanos con las necesidades de los docentes,estudiantesylacomunidad.

Mantienenuna actitud críticay responsablefrente a las autoridades locales y educativas,han aumentando su capacidad de negociaciónconelgobiernolocalyelsectoreducativo.Poriniciativa de las redes, desde hace seis años serealizauneventoanualparacompartirydifundirlasexperienciaspedagógicasmásexitosas,elcualhasidodenominado“EncuentrodeCreatividadDocente”.Actualmente dicho evento cuentacon reconocimiento por Decreto deAlcaldía yResoluciónDirectoraldelaUGEL02.

ConCertaCIón eduCatIva e InCIdenCIa en polítICas loCales

LaMesadeEducaciónyCulturaseconstituyóenelaño2001duranteelprocesodeconcertaciónrealizado en el distrito de Independencia,con la participación de autoridades locales,organizaciones educativas y organizacionessocialesparalaconstruccióndelPlandeDesarrolloLocal. Está reconocida por la MunicipalidadmedianteDecretodeAlcaldíaNº744-2005-MDIcomounespaciodeconcertacióneducativadeldistrito.

Esunainstanciadeconcertaciónquepromuevelaparticipaciónyarticulacióndediversosactoreseinstitucionescomprometidasconeldesarrollode la educación y la cultura del distrito deIndependencia. La integran la Municipalidad,representantes de organizaciones sociales, lasredes educativas, laAsociación de Directores,el Sindicato Unitario de Trabajadores de la

Page 42: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

josé Luis Carbajo

40

josé Luis Carbajo

40

EducaciónPeruana(SUTEP)sectorXX,laIglesiaCatólica, las autoridades de la UGEL 02, laAsociacióndeDirigentesVecinalesylasONGsAlternativa,ASJyTarea.

LaMesadeEducaciónyCulturahamovilizadoadocentes, autoridades locales y líderes de lasorganizaciones sociales y ha realizado diversasactividades de sensibilización y consulta paraelaborar de forma participativa el Plan deDesarrollo Educativo Local, reconocido porel gobierno local y aprobado por el municipiocomopartedesuPlandeDesarrollo,medianteelAcuerdo de Concejo Nº 028-2005-MDI. Seestá constituyendo también en un referenteimportantedeparticipaciónenlagestióneducativalocal, particularmentedeldesarrollo educativoy el empoderamiento de actores locales quedemandanunamayoratencióndesusderechoseneducación.

Estaexperienciatambiénestásiendoobservadaporgobiernoslocalesdeotrasregionesdelpaísqueestánparticipandodelprocesodedescentralización,considerándoselecomoejemplodeconcertaciónyelaboracióndeplanesdedesarrolloeducativo.Por otro lado, ha logrado colocar parte de susprogramas del Plan de Desarrollo EducativoLocal en el presupuesto participativo de laMunicipalidad,elaborandoen2006unproyectoeducativoparaincidirenlainversiónpúblicadelgobiernolocalquehasidoaprobadoparaqueseejecuteenel2007.Actualmenteestáenprocesodeimplementación.

Conclusiones y aprendizajes

LaexperienciaquehavenidodesarrollandoTareaeneltemadeincidenciaestárelacionadaalempoderamientodelosactoresyalfortalecimientode las instituciones que desarrollan accioneseducativasdirectasyestrategiasdeincidenciaparapromoverelcambiodemétodosenlaescuela,lasprácticasdelosdocentesylaspolíticaseducativaslocales.Setrataenrealidaddeincidirenactoreseducativos locales para que sus necesidades ydemandasseconviertanenpolíticaseducativasybusquensuinstitucionalizaciónenelEstado.

Las acciones educativas desarrollas por lasescuelas, las redes y la Mesa de Educación yCultura,enespecialsuslogrosydesafíos,hansidofactores relevantesparaque laRedPROPONEelaborepolíticaseducativasdeequidadquenoshan

permitidoprofundizarlaexperienciaenaquellostemas que pueden generalizarse en contextosdistintos, precisar mejor la responsabilidad delEstado en la equidad educativa e incorporar laresponsabilidaddeldocentey la comunidadenlamejoradelosaprendizajes.

Versuexperienciaplasmadaendocumentosdepolítica ha significado para las Redes de Escuela, los directores y los miembros de la Mesa deEducaciónyCultura,poseerunamiradacriticahaciasuquehacereducativoycuestionadorahacialaspolíticasdelEstado,ubicandoasuvez,enunroldistinto,ladimensiónprofesionalyciudadanadeldocentefrentealaescuelaylacomunidadenlagestióndepolíticasquebuscanimpactarenlaequidadycalidadeducativa.

Es necesario también que los líderes de lasRedes de Escuelas y la Mesa de Educación yCultura fortalezcan sus capacidades para lavigilanciaciudadanadelosprogramaseducativosdelsectoryelaborenpropuestasdeconcertaciónmultisectorialeseinterinstitucionalesparaatendera los sectores más vulnerables del distrito conpolíticas integrales de salud, alimentación yeducación.Tambiénesimportantefortalecerlascapacidades de funcionarios y autoridades delasmunicipalidadesparaquedesburocraticenlagestiónpúblicaeducativalocal.

Un referente de incidencia de política localnuevo es el presupuesto participativo, el cualdebepermitirreforzarlarelaciónentreelEstadoy la sociedad civil en la elaboración y gestiónde políticas educativas locales. Debe permitirtambién reforzar el ejercicio ciudadano dedemocraciarepresentativaydemocraciadirecta,generandoasícompromisosyresponsabilidadescompartidasenelgastopúblicoyenlosresultadosdelmismo.

SibienloslidereslocalesquehoyconformanlaMesadeEducaciónyCulturadeldistritodeIndependencia tienen una preocupación por eldesarrollo educativo y han logrado resultadosimportantes de movilización social en torno apropuestas de calidad educativa de la escuela,también se enfrentan a nuevos desafíos deelaboración de propuestas con indicadores yresultados más precisos para poner en marchasusplanesdeeducativos.Unadelasestrategiascon las que actualmente pueden contar es laincorporacióndesusprogramasenlaspropuestasdelsectoreducativoyenelgobiernolocalatravésdelpresupuestoparticipativo.

Page 43: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Experiencias de incidencia en políticas públicas en espacios locales

41

ExPErIEnCIas DE InCIDEnCIa En PoLÍTICas PÚbLICas En EsPaCIos LoCaLEs

V. Beatriz Perez Sandoval, M. Marisabel Paz Céspedes

CEBIAE

¡Hemos cumplido uno de los objetivos más importantes que teníamos! Estamos construyendo unanuevacultura…estoeshistórico,porquehemosdefinidolaspolíticaseducativasdenuestrodistrito con la participación de todos… aquí están todos los estamentos…estudiantes, maestros, directores, padres y madres de familia. Está el Sub Alcalde, el director Distrital de Educación, los representantes de nuestras organizaciones… Estamos avanzando… las políticas estamos definiendo,yanopuedenserimpuestas…”

(Adalberto Copa, representante del Comité Distrital de Educación. El Alto, 2004).

Introducción

Como parte de las acciones que vienepromoviendo,elCentroBolivianodeInvestigaciónyAcciónEducativas(CEBIAE),apartirde losplanesquinquenales“Educaciónparaeldesarrollolocal”(2000-2005)y“Educaciónparaunavidadigna”(2006–2010),haconcentradoesfuerzoseneldesarrollodeprocesossocialesvinculadosalaconstruccióndepolíticaspúblicaseducativasylanecesidaddeincidirenlasdecisionesdelosgobiernos locales, respondiendo a la complejae imbricada realidad del ámbito municipal ynacional,dondelaexclusión, lamarginalidadylas condiciones de pobreza se manifiestan en la cotidianidaddelavida.

Elespaciolocalomunicipalesasumidoporel CEBIAE como un escenario desafiante para la acción institucional, como un campo dondesematerializan las reivindicacionesysegestanlasluchasapelandoalejerciciodederecho;eselámbitopotencialdefortalecimientodelsentidopolíticoeducativoparalaaccióntransformadorayellogrodeunavidahumanadignaparatodosytodas,especialmenteparalapoblaciónexcluida.Laparticipaciónsocialhaposibilitadolaincursióndelossectorespopularesenelámbitopúblico.

Enesteámbitolocal,elempoderamientodelossujetossocialesydelascomunidadeseducativastiene un sentido renovado de interpelación alpoder y de fortalecimiento de la capacidadpropositiva,puesatravésdeélsepromuevetantolaopciónpolíticacomolaposibilidaddeconstruir

alternativasquepartandesdelospropiosactoressociales.EsteespaciodetrabajodelCEBIAE,enlaciudaddeElAlto,eselDistritoMunicipalNº3,dondesehaelaboradounPlandeDesarrolloEducativodelDistritoMunicipal3 (PDEDM3)quecuentaconlaampliaparticipaciónsocialdecomunidadeseducativasdedocentes,estudiantes,padres y madres de familia.Además incluye aestamentos sociales (como organizaciones debase)yaautoridadeseducativasydelGobiernoMunicipaldelaciudaddeElAlto.

El PDEDM3 comprende el periodo 2002–2006ybuscacontribuiralmejoramientodelacalidadeducativadelsistemaformalyalternativo,alempoderamientodelascomunidadeseducativasy el desarrollo de procesos de negociaciónculturalentreestascomunidadesymiembrosdelgobiernolocal,asícomoaportaralaconstruccióndepolíticaspúblicaseducativasconparticipaciónsocialenlaperspectivadeconstituirlaeducaciónen un factor estratégico de desarrollo local.Incluyeensusmetaselfortalecimientodocentey de aprendizajes y la incidencia en políticapública, para lo cual se consideró necesarioque las comunidades educativas desarrollencapacidades de construcción, proposición ynegociacióndepolíticaspúblicasquecontribuyanalmejoramientodelacalidadeducativa.

En este proceso, una importante poblacióndel Distrito Municipal Nº 3 de ElAlto se hainvolucradoenproyectoseducativosconcretos,comoporejemplo,elprocesodefortalecimientoparamaestrosenejercicio,queharecuperando

Page 44: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

v. beatriz Perez sandoval, M. Marisabel Paz Céspedes

42

Así, el ámbito municipal adquiere una nueva dimensión y es asumido como espacio territorial estratégico para el desarrollo humano debido a las posibilidades de implementar mecanismos de vinculación directos entre el municipio y la sociedad civil.

laescuelayelaulacomoespaciospermanentesdeaprendizajee innovación; lacapacitacióndejuntasescolares,quehapotenciadoelejerciciodelademocraciaylascapacidadesdeliderazgo;eltrabajoconjóvenes,adolescentesyautoridadesqueaportana”mejorarlacalidaddelaeducacióndesde la vida y para la vida, para responder alas demandasdel distrito y proyectar la accióneducativaaldesarrollolocal”.

Contexto de la experiencia

El Alto es una ciudad en permanentecrecimiento, su ubicación geográfica le permite acogeragranpartedelosmigrantesdelasáreasruralesydeotrosdepartamentos.Esteincrementodelapoblaciónhadadolugaralaconsolidaciónde8DistritosMunicipalesquevivencondistintosproblemas. Esta situación, entre otras, haceque ElAlto sea reconocida como una ciudaden permanente emergencia y con frecuentesmovilizaciones,muchasvecesrelacionadasconlafaltadesatisfaccióndedemandasvecinalesoproblemasnacionales.

Seubicaa4000metrosdealtitud,suclimaes frío y seco. Exceptuando algunas zonas,tiene un perfil urbanístico complejo, en el cual se entremezclan construcciones modernas yviviendas familiares que mantienen rasgosrurales; es una mancha urbana que se divideen los sectores sur y norte. En los primeroscinco años de este milenio fue escenario deinsurreccionesdelaguerradelgas(elaño2003)y de permanentes movilizaciones; en mayo yjuniodel2005demandaronlanacionalizacióndeloshidrocarburosyrechazaronelproyectoneoliberal,asícomolasobreexplotaciónylaentregadelosrecursosnaturalesdelpaís.Suparticipaciónfue definitiva para el cambio de gobierno y los procesosde transformaciónqueactualmente sevivenenBolivia.

Políticamente se organiza en distritosmunicipales,unodeelloseselDistritomunicipal“3” (DM3) que, como parte de esta ciudad,registra un permanente crecimiento demográfico y una significativa inserción de la población en la economía informal. Los índices de pobreza,las necesidades básicas insatisfechas y lairrupción de movimientos sociales configuran su cotidianidad.

EnelespaciodelDM3,lacalidaddelosprocesoseducativosnolograbaresponderalasdemandasyproyeccionessociales.LaimplementacióndelPrograma de Reforma Educativa no asegurabala superación de este problema, que es unapreocupaciónqueseencuentrainmersadentrodelconjuntodelSistemaEducativoBoliviano.Enel

casodelosdocentes,elimpactodelosprocesosdecapacitaciónimpartidosentornoalasnecesidadesdel Programa de Reforma Educativa no sematerializabaeninnovacionesquerespondierana propuestas diseñadas y ejecutadas demanerasistemáticaparalograrcambiosenlacalidaddelosaprendizajes.

Laconstruccióndecomunidadeseducativasempoderadas y con capacidad de propuesta noaparecía como una opción que contribuyera amejorar la calidad de la educación. La acciónmuchas veces aislada de padres y madres defamiliaselimitabaarespaldardecisionestomadaspor otros sujetos; participar en las definiciones de lineamientosdepolíticaslocalesparaavanzarenla superación de dificultades globales se concebía comoalgoinimaginable.Estetelóndefondohavenidomarcandolasaccioneseducativasdeunapoblacióncuestionadaporsurealidad.

En este plan se consideró el contextode transformaciones del Estado Bolivianodeterminadoporlapromulgacióndeunconjuntode leyes, como la Reforma Educativa, laParticipación Popular, la DescentralizaciónAdministrativa, la Ley de Municipalidades,entre otras.Así, el ámbito municipal adquiereunanuevadimensiónyesasumidocomoespacioterritorialestratégicoparaeldesarrollohumanodebido a las posibilidades de implementarmecanismos de vinculación directos entre elmunicipioy la sociedadcivil, constituyéndoseenunescenariodemayorequidaddistributiva,deintegración,departicipación,deplanteamientode reivindicaciones específicas y de interlocución directa.

Losactoresdelasociedadcivil(laAsociacióndeDirectores,losrepresentantesdocentesdeNúcleosEducativos,elDirectorDistritaldeEducacióndelSector Sur, el Comité deVigilancia, las Juntas

Page 45: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Experiencias de incidencia en políticas públicas en espacios locales

43

Escolaresylascomunidadesdemadresypadresdefamilia,docentes,estudiantesydirectoresdeunidades educativas) se han constituido en losprincipales impulsores del Comité Distrital deEducacióndelDM3,constituyendoenconjuntolabasesocialdeestainstanciaestratégica.

Los procesos educativos de la experiencia

Los procesos educativos de la experienciatienen un sentido integral porque abordan unconjunto de líneas de acción y cuentan consujetos del sistema educativo, con quienes sehanimpulsadoaccionesdefortalecimientoparaeldesarrolloyconstruccióndeconocimientosycompetenciasquelespermitanconstruirunanuevaciudadanía activa involucrada en la definición de políticaspúblicaseducativaslocales.

Paraunamejorcomprensióndelaexperienciaenlaincidenciaenpolíticaspúblicaseducativasanivellocal,seincluyedeformaresumidaeltrabajodesarrolladoconlosactoresdemayorrelevanciaenelcampoeducativo.Estosseconcretandesdetreslíneasdeacción:

• Fortalecimiento docente

Se efectuaron acciones de fortalecimientode docentes de escuelas públicas en ejerciciodesusfunciones,quieneshanidofortaleciendocapacidades para la diversificación curricular y lagestióninstitucional.Loscontenidosincluyentres áreas de formación: Pedagógica, GestiónEducativaeInvestigación-acción,lascualesestánaplicadasalaprácticadeaulaysonelejetroncalde la innovación. En términos metodológicos,cada área del conocimiento comprende unconjuntodemódulosqueabarcanydesarrollande manera interactiva contenidos teóricos yprácticosrelacionadosalprocesodeconstruccióndeconocimientosindividualesycolectivos.LosmaterialeseducativoshansidodesarrolladosporelequipotécnicodelCEBIAEyenellosserecuperatodalaexperienciainstitucionalenlaformacióndocente.

Este proceso viene incidiendo en latransformación del contexto escolar, siendosistematizadoporelequipotécnicodelCEBIAEy por los propios docentes.Actualmente lasinnovaciones son registradas en términos de laelaboración y puesta en marcha de ProyectosEducativosInstitucionalesydeaula.

• Fortalecimiento de aprendizajes

Laexperienciarealizadaenescuelascoadyuvaaldesarrollode estrategiasdeaprendizaje; los

avances están siendo actualmente retomados yvalidadosenredeseducativasatravésdetalleresextensivosdecapacitación.Setratadeprocesosde diversificación curricular que incluyendiagnósticos participativos, planificacionesy estrategias de aprendizaje relevantes ysignificativas que recuperan los contextos local y nacionalcomocontenidosqueestánrelacionadoscon aptitudes cognitivas, procedimentales yactitudinales. Por ejemplo, los diagnósticos deaula para la diversificación curricular se handesarrollado,enalgunoscasos,encalidaddelíneadebasequeesretomadademaneracomparativaparaverlosavancesdelprocesodeaprendizajey,enotros,encalidaddediagnósticossecuencialesdeacuerdoacategoríasobservablespreviamentedefinidas. Estos recursos han dado lugar a sostener organizaciones y planificaciones entre niños/as, accionescooperativasentreellos,autonomíaenlarealizacióndelostrabajosdeaula,recuperaciónactivadeconocimientosprevios,entreotros.

Como producto de las acciones de estaexperiencia se advierte cambios de actitud enniños,niñasyadolescentes,mayorconocimientoy reflexión sobre situaciones concretas de lavida cotidiana, comunicación más fluida, mayor produccióndetextoescritoyrelaciónhorizontalentre el docente y el estudiante. Se cuentatambiéncondocumentossistematizadossobrelosprocesosdelasáreasdelenguajeycomunicación,matemáticaycienciasdelavida.

• Incidencia en política pública

En esta línea, se han desarrollado procesospermanentesdecapacitación(conlaparticipaciónde autoridades, docentes, estudiantes, juntasescolares y padres y madres de familia delDM3) a partir de la constitución de escenariosde análisis sobre la realidad del país y laproblemática educativa. Dichos procesos hangenerado un movimiento socioeducativo concorresponsabilidad en las transformaciones yacciones,respondiendoaexpectativas,demandas,problemáticassobrelasituacióneneldistritoyrecuperando las experiencias de los diferentessectoressocialesconelpropósitodedesarrollarlacalidadeducativa.

Laconstruccióndelespaciopúblicosetraduceen:

jornadas Educativas, las que se hanconstituido en un escenario comunitario deinformación,debateydinamizacióndelPDEDM3,tieneuncarácterampliado,lasJornadashansidoplanificadas por el Comité Distrital de Educación y el CEBIAE, en ellas participan elAlcalde,las autoridades educativas del Municipio y delDistritoylascomunidadesdedocentes,directivos,padresymadres,estudiantes.

Page 46: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

v. beatriz Perez sandoval, M. Marisabel Paz Céspedes

44

Edgardo alvarez Puga

44

Mesas de Trabajo.Constituidaspordistintosactoressociales(docentes,estudiantes,padresymadresde familia y representantesdealgunasjuntas vecinales). Son instancias en las que seprofundizada el análisis y la construcción depropuestas concretasyviablesquemejoren laeducación en el Distrito 3 y ElAlto. La metade cada Mesa fue elaborar lineamientos depropuestasypolíticaseducativas.ElprocesoestetrabajohasidotratadoconmayorprofundidadenelCongresoEducativodelDistrito3.

Mesas Estamentales. Son nuevas formasde organización por comunidades de docentes,directivos,padresymadresdefamiliayestudiantes.Esteespacio tuvouncarácterextensivo,puesenél seenriquecieronyvalidaron laspropuestasdelineamientosdepolíticas educativas construidasen lasMesasdeTrabajo.El funcionamientodeestasMesassediopreviamentealarealizacióndelCongresoEducativodelDM3.Hanrepresentadounespaciopolíticoimportantedondesehanincorporadorepresentantesdelasunidadeseducativas.

Quieneshanvividolaexperienciareconocenqueyanoesposiblequelaspolíticaspúblicaseducativas, desde el sentido de búsqueda delbien común, sean emitidas al margen de losintereses de los sectores mayoritarios; se hatransgredidoelordenestablecidoyelejerciciodel poder. Hoy se pude decir que es posiblediseñar lineamientos de políticas educativasconparticipaciónsocialatravésdeldiálogo,elconsensoyeldebate.

ParalelamentealcompromisoasumidoporelCEBIAEenelplanpropuesto,laSubAlcaldíadelDistritoylaHonorableAlcaldíaMunicipaldeElAlto, han firmado un convenio de contrapartes dondeseestablecióladotacióndeequipamientoy mobiliario y la construcción de edificaciones escolares para el distrito, lo cual se ha hechoefectivo con financiamiento de la cooperación internacionalcanalizadoporlacomuna.

el ComIté dIstrItal de eduCaCIón y su FunCIonamIento

En términos de estructura organizativa yadministrativa,elComitéDistritaldeEducacióneslamáximainstanciapolíticaimpulsoradelaexperiencia. Cumple una función orientadorasobre el quehacer educativo, relacionándolocon el desarrollo local. Define lineamientos y accionesque tienenqueverconelPlan, eselespacio dondesedebate,negociayconstruyeconsensos.Anivel operativo, se complementacon niveles directivos del municipio de ElAlto e instancias ejecutoras de acciones en elDM3, donde existe una interacción educativaenriquecedora.

EstáconstituidoporelSub-Alcalde,elDirectorDistritaldeEducación,elDirectorMunicipaldeEducación,RepresentantesdelaAsociacióndeDirectoresdeElAltoyElDistrito,elComitédeVigilancia, Representantes de Juntas Escolaresy Representantes de Docentes y Estudiantes.El CEBIAE, en calidad de aliado estratégico,esresponsabledeejecutarelPlan;laDirecciónDistrital de Educación del Sector Sur coordinaaccionesypropuestasconcretasyestáarticuladade manera complementaria con autoridades,directores de núcleos y unidades educativas,representantes de juntas escolares, docentesestudiantes y representantes de organizaciones.En este ámbito se ha fortalecido el análisis,la reflexión, la capacidad de propuesta, eltrabajo coordinado, el aprendizaje colectivoy la construcción permanente de estrategiasmetodológicas.

Hoy se pude decir que es posible diseñar lineamientos de políticas educativas con participación social a través del diálogo, el consenso y el debate.

Congreso Educativo del Distrito Municipal nº 3.Eslamáximainstanciadeparticipaciónsocial.Enesteeventoseaprobaronlaspolíticaseducativascon amplio consenso social. Los contenidosabordados,desde lasJornadasEducativashastaelCongresodeldistrito,hantenidocontinuidady están referidas a: Diversificación Curricular, GestiónEducativa,RecursosHumanos,SistemadeEvaluación,BienestarEstudiantil,Infraestructura,equipamientoymobiliario.

Sinlugaradudas,estaexperienciarepresentaunhecho inéditoenelespaciomunicipal,pueshapasadoporlaconstruccióndelespaciopúblicodel DM3 y la constitución de sujetos sociales,individuales y colectivos con capacidad departicipaciónpropositivayproactivaquenomideesfuerzospara lograrunaeducaciónpúblicadecalidad. Es la expresión del fortalecimiento deactoressocialesquehan tenidoqueenfrentaryafectar subjetividades, imaginariosy realidadesde lavidacotidianaparaasumir ladecisióndedefinir los lineamientos de políticas educativas parasuespacio.

Page 47: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Experiencias de incidencia en políticas públicas en espacios locales

45

dIFICultades en el desarrollo de la experIenCIa

Entre las dificultades se puede mencionar las siguientes:

• La baja calidad de la formación de los docentes en ejercicio. Para remontar esteaspecto se intensificó una formación teórico –prácticacomplementadaconlainvestigación–acción.Seasumiólametodologíadetalleres,promoviéndoseeldesarrollodeseminariosdeanálisis y reflexión vinculados a competencias ytemasdelamallacurricular.Comosonvarioslos/asdocentesdeunamismaunidadeducativaqueasistenaestosprocesosdefortalecimientoprofesional,sehanpodidoconformarequiposde trabajo que desarrollan aprendizajesentre pares, lo cual se ha convertido enuna alternativa frente a las limitaciones ynecesidadesquesurgenenelproceso.

• La sostenibilidad de los aprendizajes.Lacontinuidad de las acciones de innovacióneducativa, el trabajo previo y los tiemposdestinados a las transformaciones en lasaulasseenfrentanconunadébilautonomíay, en algunos casos, con baja capacidadde liderazgo pedagógico. Para tratar deremontar este aspecto se han desarrolladoobservaciones de aula entre docentes yanálisisdesusprácticas,particularmentedelasestrategiasquepromuevenaprendizajessignificativos.

Las dificultades en términos de incidencia en política pública se refieren básicamente ados elementos: La participación de las JuntasEscolares en la gestión institucional y la definición depolíticaseducativaslocales.

Con fines de análisis, se debe reconocer que la participación de las Juntas Escolares y susbases en la gestión institucional está mediadapor comprensiones, imaginarios, experienciasy actitudes que estas mantienen respecto a surol.Confrecuenciasehaobservadounejerciciode control social autoritario con bajos nivelesde diálogo y sentido de confrontación conotros miembros de la comunidad educativa.Otros elementos perturbadores son el cambiode las JuntasEscolares y/o la perpetuación delnivel directivo.Todas estas problemáticas hansido retomadas como fuente de reflexión para incorporarlasenlascapacitaciones.

Actualmente está en ejecución un plan decapacitación organizado en unidades temáticascuyocontenido tienequevercon ladimensiónlegal (elementos de gestión desde lo técnico- pedagógico), la dimensión política (mediante

análisisdelarealidad)yladimensióndeliderazgosituacional (vinculada a la construcción yempoderamientodecomunidadeseducativas).

En cuanto a la definición de políticas, seadvertíaunabajaproyeccióndelascomunidadeseducativas respecto a su participación en ladefinición de políticas educativas. Esta situación haidocambiando,principalmentedebidoaquesefuetratandoeltemaenlaelaboracióndelaAgendadeNecesidades,enlasMesasdeTrabajo,enlasMesasEstamentalesyenlasJornadasEducativas,hastaderivarenelCongresoEducativodelDistrito3, donde quedó clara la definición de lineamientos depolíticaseducativas.

Es importante remarcar que las mayoresdificultades han estado y están vinculadas acuestionesdelcontexto,comoporejemplo, losconflictos sociales, el cambio de autoridades, los paroscívicos,huelgasprolongadasdelmagisterio,disponibilidad de tiempos de las comunidadeseducativas y la permanencia prolongada enfuncionesdirectivas.EstassituacioneshandadolugarabuscarsolucionesconlosrepresentantesdelascomunidadeseducativasyelpropioComitéDistritaldeEducación.

Lecciones aprendidas

Enelcasodeestaexperiencia,convieneprecisarqueesteprocesofuncionóporlaponderacióndelossiguienteselementos:

una lectura apropiada del contexto

Con los cambios estatales los municipiosestabanobligadosacumplirunanuevafuncióneneltemaeducativo,desdelaLeydeReformaEducativa se les atribuía la gestión de recursomateriales,peroelproblemaeducativotrascendíalacuestiónmaterial.Enlosespaciosmunicipales,losdiagnósticoseducativosnoerannadaalentadoresy no se podía hablar de desarrollo humano ydesarrollolocalconunapoblacióncuyapobrezase

Confinesdeanálisis,sedebereconocer que la participación de las Juntas Escolares y sus bases en la gestión institucional está mediada por comprensiones, imaginarios, experiencias y actitudes que estas mantienen respecto a su rol.

Page 48: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

v. beatriz Perez sandoval, M. Marisabel Paz Céspedes

46

expresabatambiénenbajosnivelesdeescolaridad,altosíndicesdedeserción,repitencia,extraedadyunprofundocuestionamientoa lapertinenciadelaenseñanzayelaprendizaje.Estasituación,entre otros factores, propició que existiera unaampliaaperturaporpartedelMunicipioydelasComunidadesEducativasalosplanteamientosdelCEBIAE,queenesemomentoelaborabaunPlanInstitucionalorientadoaafectarlosproblemasdelaeducaciónmedianteprocesosparticipativosdefortalecimientoyempoderamientodelossujetossocialesparaavanzarhaciaundesarrollolocalconunsentidointegral.

Lo anterior permite afirmar la importancia que hatenidolalecturadelarealidadparasituarensurealdimensiónelplanteamientoinstitucional.

en el tiempo debido a los importantes nivelesde participación y compromiso social. ElFortalecimientodocente,elFortalecimientodelosaprendizajesylaincidenciaenpolíticaspúblicasaparecen como las líneas de intervención máspertinentes para intervenir desde la escuela enelámbitopúblicoeimpactarenelcontextodeldistritoylaciudad.

El funcionamiento de estas líneas deintervención resulta factible porque respondenametasyobjetivosdelacomunidadeducativa.Conelfortalecimientodocenteselogrórespondera las necesidades de los docentes, cuya acciónseproyectóalespaciopúblico,dejandoenclaroque el tema educativo está vinculado tambiénal desarrollo local. Los problemas referentesa la formación docente se van superando y sevan entendiendo como problemas del sistemaeducativonacionalquedebenserresueltos.

Elmejoramientodelosaprendizajesabordadosdesdelarelevanciasocialypertinenciaculturalevidenciancambiosenlaformacióndeniñosyniñas. Lentamente, los estudiantes, junto a susdocentes,van(re)descubriendolaspotencialidadesycompetenciasdelaspersonasydelcontexto.

Laincidenciaenpolíticapúblicahalogradofuncionaradecuadamentedebidoalaparticipacióndelosdiferentesmiembrosdelascomunidadeseducativas y debido a que el análisis de laexperienciarecuperólacotidianidaddelaescuelaque, por cierto, es común a todas las personasinvolucradasenelproceso.Estopermitiógenerarinteracciones con un sentido democrático,establecerproblemasybuscaralternativasquehansidosistematizadasenlalíneadeconstruccióndepolíticaspúblicaseducativasconbasesocial.

La relación y negociación entre gobierno local y sociedad civil

Haciendouna lecturadelpasado inmediato,sepuededecirquesehanafectadoimaginariosy se han roto barreras respecto a la relacióntradicionalentregobiernolocalysociedadcivil.Actualmente, la vinculación con el municipioserealizadeformahorizontalydialógica;sehaplanteado una propuesta concreta que ha sidoretomada,porelinterésexplícitodelmunicipiode invertir en educación, desde la proyeccióndel desarrollo local. En esta conexión, se hanestablecidoacuerdosoperativosquehanllevadoalfuncionamientoylaconcrecióndelprocesos,por ejemplo, la participación de autoridadeseneventoseducativos lesotorga relevancia, enmuchos casos participan en las planificaciones y soncorresponsalesdelasacciones,peroademás,para apuntalar este proceso cumplieron con elcompromiso de dotar de nuevas edificaciones y

Los problemas referentes a la formación docente se van superando y se van entendiendo como problemas del sistema educativo nacional que deben ser resueltos.

Desarrollo de una propuesta técnica con intencionalidad político - educativa

Lapropuestatieneunsentidointegral.Sehatrabajadoendosdimensiones:laintencionalidadpolítico – educativa y el plano técnico –pedagógico.

Laprimeradimensiónseencuentrarespaldadaporlaintencionalidadpolítico–educativaqueserefleja en sus referentes teóricos, la concepción, el enfoque,laacciónylosprincipiosdelaeducaciónpopular.Enéstaseconsideraalaeducacióncomoun proceso en y para la vida, una educacióndemocrática,intercultural,comprometidaconlatransformaciónsocial,integralenelsentidodeldesarrollo de la persona en todos sus valores,potencialidadesycaracterísticas,ensíntesis,unfactorimportanteparaeldesarrollohumano.Enestadimensiónseencuentrainsertoelposicionamientosobre la realidad yel empoderamientode losactoressociales,elcualtienequeverconsentidosdetransformaciónsocialyconelcompromiso,laacciónpropositivayelejerciciodeunaciudadaníaplena.

En el plano de la dimensión técnico –pedagógica,elfuncionamientoylosavancessedieron gracias a la existencia de una instanciaresponsabledeoperarelproyecto,alaconstitucióndeunaestructuraorganizativayalaparticipaciónsobrelabasederepresentacionesdeorganizacionessocialesvigentes,todolocualsefueconsolidando

Page 49: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Experiencias de incidencia en políticas públicas en espacios locales

47

responderalasexigenciasdeequipamientodelasunidadeseducativasdelDM3.

Elhechodecontarconlaparticipacióndelasautoridadesdelmunicipiolehaotorgadoalproyectounniveldelegalidadyreconocimientosocialenelámbitopúblico.Porsuparte,elmunicipiopresentaestaexperienciacomounaacciónefectivadirigidaalmejoramientodelacalidadeducativayvaloraelaporte institucionalyelde lasorganizacionessociales. Desde este accionar se ha comenzadoa incentivar la cultura de establecer alianzasestratégicasconinstitucionesyorganizacionesdebase.EstaformaderelaciónsocialinstituidahacequeelMunicipiodeElAltoseareconocidoporelapoyoquebrindaalaeducaciónyporelinterésquetienedeinvertirenlaformaciónderecursoshumanosparasuperarlosproblemasdeexclusiónsocial,pobrezaymarginalidad.

La democratización de los espacios públicos

Entre los elementos significativos de laexperienciaestálaconstituciónydemocratizacióndelosespaciospúblicos,locualhasidoposibledebido al buen grado de receptividad quetuvieron las convocatorias y a los niveles departicipaciónregistrados,tantoderepresentantesdeorganizacionescomodegruposdebase.Estotienequever enbuenamedida con el nivel dereconocimiento social que tiene el CEBIAEen el espacio del Distrito 3. En cada instanciaconstituidaselogróestablecerdistintosnivelesdeorganización,porejemplo,lasMesasdeTrabajo

seencontrabaninternamentedinamizadasporunresponsableycontabanconunplandeactividades,así como con apoyo institucional en términostécnicosydefuncionamiento.

Elfortalecimientoalasformasdeorganizaciónquesedieronenelproceso,juntoalacapacitación,han hecho posible afianzar capacidades deliderazgoendocentes,directivos,padresymadresdefamiliayestudiantes,lograndoasífortalecernuevosactorescondichascapacidades.

Demanerageneral,losylasrepresentantesdelascomunidadeseducativasestándirectamenteconectadosconsusestamentosyalmismotiemposostienencontactos connivelesdirectivos, estohaceque existan circuitos de relación y no segeneren quiebres entre líderes y representados,tendenciaqueseadvierteconfrecuenciaen lasjerarquizacionesderepresentaciónsocial.

Soporte financiero

La disponibilidad financiera incide en elfuncionamientodecualquierexperiencia.EnelcasoparticulardelDistrito3,elfuncionamientohasidocanalizadoporelCEBIAEyseharecurridoa contrapartes locales.En todocaso, está claroque existe corresponsabilidad de las personasque son parte del proyecto y que, aunque entérminoseconómicosnosevisualicedemaneratangiblesuaporteeconómico,ésteseencuentraenlacontribucióndetiempos(productivos)quedestinanalasdiferentesactividadesqueasumenbajosuresponsabilidad.

Page 50: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Francisco Cabrera

48

sEIs PaÍsEs y una ExPErIEnCIa CoMParTIDaInCIDEnCIa PoLÍTICa a nIvEL rEGIonaL En CEnTro aMérICa

Francisco Cabrera1

La experiencia de incidencia política a nivelregional en el ámbito de la educación que elCEAAL ha acumulado en CentroAmérica esproductodedoslíneasdeacción:

a. La experiencia previa desarrollada por susorganizaciones en forma individual y en elcontextodesusrespectivospaíses.

b. La experiencia conjunta como red actuandoenunaregióndeseispaísesconsimilitudespero también con diferencias importantes,sobretodoencamposcomoeldelapolíticaeducativa.

Losplanteamientosquesecompartenenesteartículohansidoextraídosdelaexperienciadehacer incidencia política y pretenden resumiralgunas de las reflexiones que muchas veces han pasado por nuestra mente cuando hacíamos elrecuentodeloactuadoyvislumbrábamosnuevosprocesos.

EsimportanteindicarqueelCEAALhavenidorealizandounesfuerzoarticuladode incidenciapolítica en Centro América desde finales de 2004 graciasalapoyodeIbisDinamarca.

1. Resumen de la experiencia de incidencia regional

Amaneradecontexto,sepuedenaportarlossiguienteselementosqueubicanlaexperiencia:

a. Laexperienciahasidorealizadadurantepocomásdetresaños.

b. Hasidorealizadaenseispaíses:Guatemala,ElSalvador,Honduras,Nicaragua,CostaRicayPanamá.

c. HasidocoordinadadesdeGuatemala,dondeseubicalaCoordinaciónRegional.

d. Sehatrabajoprincipalmenteconlaintervencióndelasorganizacionesmásinvolucradaseneltemaquecuentanconexperienciapropiaensuspaíses.

Parahacerincidenciapolíticahayquehacerdosrevisionesbásicas;defactoresexternosydefactoresinternos.

Para lo externo se debe tener en cuenta:

• La integración económica y política en elescenariodeladiversidaddelospaísesdelaregión, lacual sehavistocaracterizadaporlostratadoscomercialesperosiguetodaunalógicabasadaenelestablecimientodellibrecomercioquehaimpactadoseriamentesobreella.

• La predominancia de las derechas. Salvoel reciente caso de Nicaragua (en 2007 hahabido cambio de gobierno), en el restode países los gobiernos predominantesrepresentan diferentes expresiones de laderecha,loquesuponeundistanciamientodelosobjetivosgeneralmenteperseguidosporlasorganizacionesqueformanpartedelCEAALenlaregión.

Para lo interno se debe considerar:

• LadiversidaddelosColectivosNacionalesensuformación,experienciaydinámica.CadaColectivotieneunahistoriapropiayunestilodefuncionamiento.Nosepuedepartirdelapremisadeque losColectivosfuncionandeigualmanera.

• LadiversidaddelosColectivosNacionalesentérminosdesusrelacionesconotrosactores.Cada Colectivo tiene, por ejemplo, unainterlocuciónconelgobiernoyotradistintaconorganizacionesgremialesdedocentesy,

1 CoordinadorparaCentroAméricadelCEAAL.EsmiembroydirectivodelaComisiónConsultivaparalaReforma

Page 51: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Seis países y una experiencia compartida. Incidencia política a nivel regional en Centro América

4�

FormulacióndeAgendaRegional

2005-2008

(04)

Fortalecerlaincidencia

NyR(resultadosconcretos)

Fortalecerlainterlocución

deloscolectivosconotrosactores

(visibilizar)

Fortalecerlaintervención

enlasagendas

nacionales

3

2

1 6

PosicionaralCEAALcomounactorclave

enlaEpTanivelregional

6

Apariciónarticuladaenelescenario

regional

(05)

4

- Gobierno- Parlamento- Organismos internacionales- Gremios docentes

- ForosNac.

- CLADE

- UNESCO

- Sindicatos

- Organizaciones locales

Ruta de la Incidencia (grandes pasos) (2004 - 2007)

engeneral,conorganizacionesdelasociedadcivil.Resultamuyimportantereconocerestasdiferencias, ya que si bien son un reflejo del contexto de cada país, también establecenlimitacionesyabrenoportunidades.

1.1. agenda regIonal de InCIdenCIa

El primer paso de la acción regional fue laformulacióndeunaagendadeincidenciapolíticaen educación para la región. Dicha agenda fueconstruida por los Colectivos en un esfuerzoconjuntoduranteelaño2004.

La agenda define lo que los Colectivos se propusieron conseguir en un período de cuatro

años y establece las estrategias generales, loscomponentestemáticosdelaagendaylasaccionesparaconseguirlopropuesto.

La construcción de esta agenda ha sido unfactorclaveporqueayudóaubicarlosesfuerzoscomunes y a identificar los procesos a impulsar enlaregión,loquetambiénimplicarealizarlasaccionesanivelnacionalenconsonanciaconloregional.

1.2. la ruta de la InCIdenCIa

La experiencia centroamericana ha seguidohasta hoy la siguiente ruta, presentada aquí agrandesrasgos,soloamaneradeilustracióndelproceso:

Page 52: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Francisco Cabrera

50

1.3. BalanCe

Un recuento rápido de los resultados de laexperiencia nos permite presentar el siguientebalance:

Resultados intermedios que se han logrado en una experiencia corta de tres años de acción

• SehaposicionadoalCEAALenlospaísesyanivelregional.

• Se ha generado presión sobre los gobiernospara el cumplimiento de la Educación paraTodosyTodas.

• Sehacontribuidoainstitucionalizarunespacioregional de seguimiento a la EducaciónparaTodosyTodasmedianteelesfuerzodeconvocaciónrealizadoporlaUNESCO(quereúne a gobiernos, parlamento, cooperacióninternacionalysociedadcivil).

• Sehaincluidoelderechoalaeducaciónenlosdiscursosdealgunosgobiernosdelaregión;sinembargosedebeconsiderarelhechodequereferirsealderechoalaeducaciónpuedetenerdistintasinterpretaciones.

• Se ha establecido articulación sólida conalgunos actores: Foros de la CampañaLatinoamericanaporelDerechoalaEducación(CLADE),UNESCO,entreotros.

• Se está consiguiendo el apoyo solidario deagencias de cooperación, principalmente deIbisDinamarcay,recientemente,deEducaciónsinFronterasdeEspaña.

• Conocemos mejor el terreno de lo regional.Se ha adquirido un conocimiento cercanode la realidad educativa y social de lospaíses,entendiéndosemejorlasdiferenciasysimilitudes.

Trabajode Incidencia enPolíticaEducativadelCEAAL.

• ReformularlaAgendaRegionaldeIncidenciaparaunnuevoperíodo(2008-2011).

• Consolidar la acción de los ColectivosNacionales a nivel de cada país en formaparalelaalosesfuerzosregionales.LaagendaregionalnopuedefuncionarsilosColectivosnofuncionananivelnacional.

2. Reflexiones sobre la incidencia política extraídas de la experiencia

EnlamedidaenquelosEstadosdelaregiónfueron transitandohacia lademocracia,aunquefueraestameramenteformal,lasorganizacionescivileshantenidoqueiradecuandosusdiscursosy sus prácticas hacia aquellas que prometenalgunos resultados, quizá más lentos y menosdramáticosdelodeseableperomásviablesantelaimposibilidaddeproducircambiosrotundosyrápidos.

Eneste sentido, laprácticade la incidenciapolítica se ha venido desarrollando como unaalternativa válida para buscar en conjuntolos mismos objetivos de hacer justicia social,económica, política y cultural, así como depromover equidad en las oportunidades y enel accesoa losasuntos fundamentales (ya seanserviciosbásicosorecursosmateriales).

Hacer incidencia no es sencillo, sobretodo porque para hacerla hay que reconocerpreviamente ciertos principios.A continuaciónpresentamosalgunos:

- El poder no está en nuestras manos, seencuentraenmanosdeotrosquenosiemprepensaráncomonosotros.

- La incidencia es un camino (generalmente)largoquedeberecorrerseparalograrlascosasquequeremos.

- Hayquecontarconanálisisypropuestasfrentealoquequeremoscambiary,sobretodo,tenerla capacidad para poder plantear estos doselementos.

- La incidencia requiere que se tenga unprofundoconocimientodelobjetivoenelcualsequiereincidirydelentornodelmismo.

- La incidencia muchas veces derivará enprocesosdenegociación,loscualesserigenporelprincipiodeque“nadie logra todoloquequiere”.

En síntesis, el proceso de la incidencia noes fácil, requiere de una preparación y de unconjuntodecondicionesdeterminadasparaque

En síntesis, el proceso de la incidencia no es fácil, requiere de una preparación y de un conjunto de condiciones determinadas para que pueda convertirse en algo real, en algo que logre resultados valiosos.

También se pueden identificar algunos pendientes en la acción regional de incidencia:

• Realizar formulaciones provistos de unametodología para medir los impactos de laincidencia. En esta fase, la región se atieneal proceso que se sigue desde el Grupo de

Page 53: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Seis países y una experiencia compartida. Incidencia política a nivel regional en Centro América

51

puedaconvertirseenalgoreal,enalgoquelogreresultadosvaliosos.

Presentamosalgunasconsideracionesextraídasde las reflexiones hechas por las organizaciones quehantrabajadoeneltema:

• La incidencia política es un proceso largoy complejo que requiere persistencia ycreatividad.

• Eléxitodelaincidenciapolíticaseconstruyesobre la base de victorias pequeñas,compartiendoloslogrosentretodosytodas,aprendiendo de los fracasos y siempreenfocándoseenunhorizontelejano.

• Elfortalecimientodealianzasyeltrabajoencoaliciones multiplican las posibilidades deéxitodelaincidenciapolítica.

• La articulación de esfuerzos entre técnicosy bases es importante para el diseño eimplementacióndeestrategiasdeincidenciapolítica.

• Es importante dedicar tiempo y recursos ala etapa de planificación de la estrategia de incidencia política para poder asegurar unuso más efectivo y apropiado de recursoslimitados.

• Mientrasmásclarosetengaelobjetivomacroy las metas específicas, mayores serán las posibilidadesdeéxito.

• Lainvestigaciónesunelementoclaveparalaincidenciapolítica.

• Hayque tenercuidadocon ladenunciay laconfrontación directa en la implementacióndeestrategiasdeincidenciapolítica.Lametaespersuadir.

• Hayqueevaluarcríticamente los recursosycapacidades (fortalezas y limitaciones) delaorganizaciónparaasumircompromisosycumplircontareasconcretasparalaincidenciapolítica.

Laauditoría social esunprocesoclavequeauxilia a la incidencia. Debemos entenderlacomo la facultad, pero también la capacidady habilidad, de valorar y criticar las accionespúblicasqueafectanalapoblacióndeunamaneradeterminada.

Laauditoríasocialestambiénunaherramientaprácticaquepuedeentrarenjuegoenlosprocesosde incidencia política. En un contexto quepretendeserdemocrático, lasy losciudadanos,pormediodesusorganizaciones,puedenhacerauditoria social de todos aquellos procesos yfenómenos que se consideren relevantes parala sociedad, particularmente los respectivos atemascomolaejecucióndepolíticaspúblicasyelfuncionamientodemocráticodelasinstituciones,asícomodesusresultados.

FaCtores Claves para la InCIdenCIa polítICa

El éxito de los procesos mencionados estácondicionadoafactorestalescomo:

I. Preparación previa: planificación.

II. Claridaddelosobjetivos.

III.Conocimiento del sujeto (persona, entidad,grupo, etc.) en el que se incidirá y de suentorno.

IV.Capacidaddeanálisisypropuesta.

V. Habilidadparalanegociación.

VI.Algoqueapesardeloscambiosenlaculturapolíticadelospueblossiguesiendoimportante:lacapacidaddeconvocatoriaylafuerzasocialqueposeelacausa.

VII.Evaluación

I. Preparación previa: planificación

Laeducaciónylaformacióndebendesarrollarlas capacidades de análisis, de proyecciónestratégica, de argumentación, de articulaciónorganizativa interna y externa, entre otras, afin de hacer factible la defensa de los derechos humanosygarantizarlaconcrecióndeloscambiosnecesariosparaeldesarrollosocial.

Serequiereeldesarrollodecapacidadestalescomo:• Capacidad para investigar, planificar,

programar, evaluar, sistematizar, proyectarymonitorearprocesosdeintervenciónenlarealidadportransformar.

• Capacidadparaorganizar,motivar,difundir,comunicar, capacitar, negociar, y cabildear,esdecir,paraarticularlasrelacionessocialesquegaranticenincidenciaenlosprocesosdetomadedecisiones.

• Fortalecerlascapacidadesdeargumentaciónparaserempleadasenlasnegociaciones.

Los ciudadanos informados están mejorpreparados para aprovechar las oportunidades,obtenerservicios,velarporsusderechos,negociareficazmente y controlar las acciones del estado y delosactoresnoestatales.

De este modo, diversas organizacionesde la sociedad civil (populares, comunitarias,ONGs,etc.), asumendirectamente la luchaporlas reivindicaciones, haciéndose necesaria laadquisición de competencias y destrezas parafortalecerlaorganizaciónydesarrollaraccionesdeincidenciapolíticaparaestablecerdecisionesfavorablesasusintereses.

La preparación previa puede ser un factormuyimportanteafavordelproceso;sinembargo,

Page 54: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Francisco Cabrera

52

noesdecisiva,yaquesepuedeadquirirygeneraren procesos formativos planificados. Algunas delasexperienciasconocidasquehanresultadoexitosashanformadosuscapacidadessobrelamarcha.

II. Claridad de los objetivos

¿Quéesloquequeremoslograr?

- Fortalecerlademocraciaparticipativa

- Cambiarpolíticas

- Crearnuevaspolíticas

- Evidenciarunanecesidadenparticular

- Visibilizarunasituación

- Provocardesgasteenelgobierno

Esfundamentalsaberporquéseestáluchando.No es común que todos los involucrados esténtotalmentedeacuerdoconloqueseestábuscando,lo cual demanda un ejercicio de discusión yrevisión de los objetivos. Conviene ser lo másclarosposibleparalograrlacoincidencia.

Losobjetivosalogrardebenreuniralmenosunpardecaracterísticas:- Ser notoriamente superiores a la situación

actualoalatendencianatural.- Ser viables . No perseguir objet ivos

inalcanzables.

III. Conocimiento del sujeto en el que se incidirá y de su entorno

Elconocimientodelsujetoenelquesevaaincidiresunacuestiónestratégica.Estoimplicavariascuestionesclaves,talescomo:- Saberquiénes(siesunaentidad,quiénesla

conforman)- ¿Québuscan?,¿Quéquierenlograr?- ¿Enquéseapoyanpolíticamente?- ¿Qué tan fuer tes son sus p lanes o

planteamientos?- ¿Cuálessonsuspuntosdébiles? Es to se logrará como resul tado deinvestigaciones específicas, pero también como resultadode larelaciónquesepueda tenerconelpropiosujeto(oconquienesestánconectadosconél).Todoestosedaatravésdeunarevisiónhistóricaquenosdicequéhahechoelsujetohastaahoraycómollegóadondeestá.

IV. Capacidad de análisis y de propuesta

Desarrollar la capacidad de propuesta eincidenciaesdifícil.Laeducaciónquehanrecibidolossectorespopulares,directaoindirectamente,haestadoabocadaaconvertiralossujetosenfuerzade trabajo,enempleadosquenopiensanyque

soloejecutanlasórdenesdeotro.Sinembargo,sin un análisis calificado no hay posibilidades de establecerunapropuestaútil,ysinpropuestanohayposibilidadesdeincidenciapolítica.Poreso,desarrollarlacapacidaddeanálisisypropuestaesmuyimportante.

Estos dos factores requieren naturalmentede condiciones favorables para su realización.Normalmente se necesita contar con cuadrostécnico-políticosquerecogendelanálisiscolectivolosinsumosnecesariosparadarleformatantoala visión organizada de la situación como a lasituacióndeseada(quevieneaserlapropuesta).

V. Habilidad para la negociación

Lanegociaciónesunelementopresenteentodoproceso de incidencia. Nuestras organizacionespocas veces se han formado para negociar;la tradición todavía presente de denuncia ydemandamuchasvecesnodejaquedespeguemosadecuadamente hacia un escenario de distintanaturaleza, como lo es el de la negociaciónpolítica.

Estábasadaenelinterésmutuoporencontraruna solución o una mejor condición para unasituacióndeterminada.Estáregidaporelprincipiodequelaspartesquenegociantienenlavoluntaddeencontrarunpuntodeequilibrio.Nadielogra100%ynadielogra0%.Obligaatenerpuntosotemas prioritarios en los que definitivamente no sepuededarmarchaatrásyotrosquesepueden“sacrificar”.

Tambiénpuedeconvertirseenunmecanismode bloqueo que evita que un proceso avance,entreteniendoasíelinterésy“ganando”tiempoentantolascircunstanciascambian.

Lahabilidadparalanegociaciónsueletenerdosfuentes:lacapacidadnaturalylaexperiencia.

VI. La capacidad de convocatoria y la fuerza social que posee la causa

La fuerza social que compone un procesode incidencia suele ser decisiva si se empleaadecuadamente.Losprocesosdeincidenciasinfuerzasocialtienenmenosposibilidadesdeserexitosos,aunquenoporelloestánperdidos.

La fuerza social debe entenderse como lafuerza que respalda un planteamiento. Puedeestar basada en personas y grupos humanos(campesinos,sindicalistas,migrantes,pobladores,etc.), pero también puede basarse en gruposrelativamente pequeños cuyas acciones afectana grandes mayorías (empresarios, funcionariosinternacionales,etc.).

Page 55: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Seis países y una experiencia compartida. Incidencia política a nivel regional en Centro América

53

Resolucióndeunproblemaespecífico

Fortalecimientodela

sociedadcivil

Resolucióndeunproblemaespecífico

Resolucióndeunproblemaestructural

Resolucióndeunproblemaespecífico

Consolidacióndela

democracia

La incidencia Transformación

La capacidadde convocatoria deuna causaapoyaylegitimalasaccionesque,ensunombre,hacen y manifiestan los líderes visibles de la misma.

VII. Evaluación del proceso

Endiferentesmomentos,peroespecialmenteal final del proceso, es necesario realizar una evaluación de lo realizado. La evaluaciónrepresenta una oportunidad para “aprenderlecciones” que servirán para mejorar lasprácticasfuturas.Esprecisoevaluartantoalosresultados como a los procesos y actores queintervinieron.

Laevaluacióndebeserelpuntoculminantedeunproceso,elpasonecesarioparadarinicioaotro.Quiennoevalúa,seguirácometiendolosmismoserrores.

Para qué hacer incidencia

Hay muchas razones para hacer incidenciapolítica.Enestaartículohemosplanteadolasqueconsideramosresultandemayorimportanciaparaorganizacionesdebase,ONGsyotrasentidadesde la sociedadcivildedicadasalcambioya laconstruccióndeunmundomejor:

- Para resolver problemas específicos a través de cambiosconcretosenpolíticasyprogramas.

- Para fortalecer y empoderar a la sociedadcivil.

- Parapromoveryconsolidarlademocracia.

Dimensiones de la incidencia política

Elsiguientecuadronosmuestralasdimensionesdelaincidenciapolítica:

El esquema anterior resume las diferentesdimensionesdelaincidenciapolíticaynosayudaavisualizarlacomounejerciciodepoderrealdepartedelaciudadanía,frentealosqueposeenelpoderformal.Ensituacionesideales,laincidenciapolítica logra resolver problemas específicosa través de cambios concretos en políticas oprogramas y contribuye (aunque sea de forma

mínima)alaresolucióndelosgrandesproblemasestructurales y a la transformación de lasrelacionesdepoderenlasociedad,fortaleciendoalasociedadcivilyconsolidandolademocracia.Implicaelusodelpoderylatransformacióndelpoderparahacerrealidadunavisióndesociedaden la cual las relaciones humanas sean másequitativasylosderechosbásicosdelaspersonasseanrespetados.

Page 56: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Mónica bonnefoy L.

54

DEsErCIón EsCoLar En CHILE: una ExPErIEnCIa DE InCIDEnCIa DEsDE La soCIEDaD CIvIL

Mónica Bonnefoy L.1

1. Una mirada al contexto

Según datos oficiales, en Chile un total de 107.40�niños,niñasyjóvenesentre6y17añosdeedad,ensumayoríapertenecientesasectoressocialesensituacióndepobreza,seencontraríanfueradelsistemaescolar2.

Estimaciones del Ministerio de Planificación señalan que en Chile existen un poco más de1�7.000niños,niñasyjóvenesquenoasistenaunainstitucióneducativayquenohancompletadolos12añosdeescolaridadobligatoria3.Losniñosy niñas desertores escolares, al no contar conpolíticaseducativasquelespermitanrecuperarelderechoalaeducación,sonunadelasprincipalesexpresiones de las graves problemáticas deinequidadqueafectanalaeducaciónchilena4.Lamayorpartedeestapoblaciónhasidoexpulsadade escuelas municipalizadas, establecimientosqueenfrentanunaseveracrisisdecalidadenelservicioeducativoqueimparten.

La experiencia de trabajo comunitariodesarrollada por Caleta Sur en sectorespoblacionales de la zona sur de Santiago, fueindicandolanecesidaddebrindarunarespuestaalasituacióndedesescolarizaciónqueafectabaaunnúmerocrecientedeniños,niñasyjóvenesintegrados a las acciones socioeducativasimplementadas en diversos territorios. Elfracasadointentodenuestrosequiposporlograrlareinserciónescolardeestosniñosyniñasoporevitarsuexpulsióndelsistema,motivóladecisióndedarinicioaunaexperienciapropiaorientadaageneraroportunidadesparaelefectivoejerciciodel derecho a la educación de estos niños/as yjóvenes. Esta decisión fundó el hito para queel equipo humano de Caleta Sur se abocara aun proceso de aprendizaje y conocimiento deexperienciasquepermitieracontarconinsumosparadiscutiryelaborarunapropuestapropia.

Referencias bibliográficas asociadas a Paulo Freire, autores vinculados con las corrientesde pedagogía crítica, la riqueza pedagógica dela propuesta educativa de la Escuela Nueva deColombia, entre otras, fueron las principalesfuentes a partir de las cuales se nutrió esteperíodo de conocimiento, reflexión y debateinterno.Lacristalizacióndeesteprimermomentoen la experiencia fue la formulación de undocumentodePropuestaEducativaqueconteníaloslineamientoscentralesenmateriadeenfoque,objetivos, metodología y contenidos, propuestaquefueútilparafortalecerlosargumentostécnicospara las acciones de sensibilización política yque fuenecesario llevaradelantepara lograrel

1 ONGCaletaSur.ColectivoCEAAl–Chile.2 El60%pertenecenal25%deloshogaresmáspobresdelpaís.3 “Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar su enseñanza media: principales tendencias”. MIDEPLAN,

Div.Social.EstudiorealizadoenbaseadatosdelaEncuestaCasen2003.4 Problemaquesecristalizóenelaño2006,conlamovilizacióndelosestudiantessecundarios.

Page 57: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Deserción escolar en Chile: una experiencia de incidencia desde la Sociedad Civil

55

posicionamientopúblicodeestaproblemáticayconseguirelapoyoindicadoparamaterializarsupuestaenmarcha.

Una alianza establecida con el Área dePrevención Focalizada del Consejo NacionalparaelControldeEstupefacientes(CONACE)5,posibilitóelvínculoconlaCoordinaciónNacionaldeEnseñanzaMediadelMinisteriodeEducacióny constituyó un factor clave para posicionarla temática ante el Ministerio del Interior,organismosequecomprometióconlosrecursosfinancieros del primer año de implementación de la experiencia. Por su parte, el rápidoinvolucramientodelaCoordinadoraNacionaldeEnseñanza Media permitió desplegar accionesal interior del Ministerio para comprometer elrespaldopolíticodelasautoridadesenlagestióndelaestructuraministerial,unprocesoquepodríaculminarconunarespuestagubernamentalfrentealaproblemáticadeladeserciónescolar.

Ensuma,setratódeunprimermomentodeintensaactividadporlageneracióndecondicionestécnicas y políticas adecuadas para gestar unprocesoanimadoporelprofundocompromisodebrindarunaoportunidadconcretaenlarestitucióndelderechoaunaeducacióndecalidadparalosniños,niñasyjóvenesdesertoresescolares.

2. La respuesta gubernamental

En el ámbito de la deserción escolar noha existido una política pública en el país queabordelasituacióndelosniños,niñasyjóvenesqueseencuentranfueradelsistemaescolar.Larespuesta gubernamental ha estado más bienorientadaalámbitodelaretenciónescolardelosylasestudiantes,atravésdemedidastendientesabrindarestímuloseconómicosalasinstitucionesacargodelasescuelas(sostenedores,comoselesdenominaenChile)parafomentarlapermanencia

delestudianteenelsistemaescolaroatravésdeprogramasdecarácterpedagógicoparamejorarsus aprendizajes6. Los niños, niñas y jóvenesdesescolarizadoshancarecidodeunarespuestaespecífica; su única alternativa es retornar alsistemaformal.Losprogramasdeeducacióndeadultossolamenteconsideranapersonasmayoresde18años.

5 EnChile,CONACEeselorganismogubernamentalresponsabledediseñar,implementaryevaluarlaspolíticasnacionalesencontrol,prevenciónytratamientodelconsumodedrogas.

6 Enelaño2003sepromulgólaleyN°1�.873quecreólaSubvenciónEducacionalAnualPro-Retención,quesepagaalossostenedoresdeestablecimientoseducacionales(municipalesyparticulares)porhaberlogradolaincorporaciónypermanenciadelosalumnosqueesténcursandoentre7°básicoy4°medio,quepertenezcanafamiliasenextremapobrezayqueseencuentrenpriorizadasporestarincorporadasaprogramassocialesestablecidosparatalesfamilias.Setratadeunasubvencióneconómicaque fluctúa entre los US$ 105 y US$ 253, aproximadamente.

Estasubvenciónsepagaporcadaestudiantedefamiliaindigente(enextremapobreza)quehayaasistidoregularmenteaclaseselañoescolarinmediatamenteanterior(hayasidoonopromovido)yqueestématriculadoenelañoescolarenelquesepagaestasubvención.Tambiénserecibeestasubvenciónporcadaestudiantedefamiliaindigentequehayaegresadode4ºmedioelañoinmediatamenteanterior.

Ennuestropaís,el7demayode2003,enelgobiernodeRicardoLagosEscobar,sepromulgóunaleydereformaconstitucional,queestablece12añosdeescolaridadobligatoriaparaelpaís.Estemarcolegal,constituyeelfactorcentralquedeterminóladecisióndeestablecerlaSubvenciónProRetenciónEscolar,comomecanismopararesguardarlapermanenciadelosniños,niñasyjóvenesenelsistemaeducativo.

Porotrolado,desdeelaño2000,elPrograma‘LiceoparaTodos’delMinisteriodeEducación,buscareteneralosestudiantesmásvulnerablesensusrespectivosestablecimientosdemaneraquecompletenlosdoceañosdeescolaridad,pormediodediversaslíneasdeacción(becas,apoyopedagógico)quepretendendisminuirlosriegosdedeserciónenestapoblación.

Los programas de educación de adultos solamente consideran a personas mayores de 18 años.

Como resultado de la alianza establecidaconCONACEylaCoordinacióndeEnseñanzaMedia del Ministerio de Educación, en elaño 2004 este panorama comienza a cambiargraciasalacreacióndelFondoIntersectorialdeReescolarización (de carácter interministerial)que, en sus inicios, articulaba la participacióndelMinisteriodeJusticia,MinisteriodelInterior,Ministerio de Planificación Nacional, Ministerio de Educación y UNICEF. Se trató de un hitosignificativo que supuso el encuentro de diversos sectoresgubernamentales,UNICEFyentidadesde la sociedadcivil enelmarcodeunprocesoqueteníacomohorizonteelperfeccionamientoeinstitucionalizacióndeunapolíticapúblicaparalosniños,niñasyjóvenesdesescolarizados.

El activo involucramiento del área deEnseñanza Media del Ministerio de Educación(especialmente, de suCoordinadora), favorecióla inclusión de la problemática de la deserciónescolar en la agenda ministerial, en el sentidode legitimar lademandaporavanzarhaciaunarespuesta pública frente al problema y generarcondiciones para desarrollar un proceso en esadirección.

Page 58: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Mónica bonnefoy L.

56

No obstante, es a partir del año 2005 quecomienzan a observarse un sinnúmero dedificultades que develaron la existencia devisiones que si bien recogían esta demanda,tambiénorientabanlarespuestahaciamecanismosinstitucionalizados ligados con el sistema deeducaciónformal.Algunoscambios,comoeldelapersonaresponsabledecoordinarelniveldeEnseñanzaMediaenelMinisteriodeEducación,constituyeron un periodo bastante significativo quemarcóeladvenimientodesucesivosdebatesentre las organizaciones que desarrollabanlas experiencias educativas y comunitarias ydicha instancia ministerial, debate que dejabavislumbrar un nuevo escenario en el camino alaconstruccióndealternativasparalapoblacióndesescolarizada.

3. Articulación de las experiencias locales: la necesidad de una movilización conjunta

Elescenariodescritoinclinóalasorganizacionesque desarrollaban las experiencias educativas,especialmente en la Región Metropolitana7, aposibilitar un acercamiento más concreto paraestablecer mecanismos de articulación quefavorecieranunainterlocucióncolectivaconlasinstanciasministeriales.Eldiálogobilateralsolocontribuiríaadebilitar ladiscusiónpolíticayadesandarelcaminoavanzado.

Deestemodo,surgiólaReddeExperienciasdeReescolarizacióndelaRegiónMetropolitana,integradaporonceinstituciones,entreOrganismosNoGubernamentales(enlamayoríadeloscasos)yMunicipalidades.Estacomposiciónmixta,lejosdedebilitarlaactuaciónconjunta,permitióaunaresfuerzosdándolerelevanciaalolocalyterritorialcomo ejes estratégicos de una política públicaeducativa.

ElmecanismoquepermitióalaReddesarrollaruna agenda de trabajo con una perspectiva deincidenciaenlaspolíticaseducacionalescombinódos aspectos centrales: por un lado, gestiónpolíticaconresponsablesdelatomadedecisionesenelnivelcentraldelEstadoy,porotro,gestacióndeprácticaseducativasconcretasconestosniños,niñas y jóvenes que se pudieran constituir enreferentes específicos para avanzar en la discusión técnicaypolíticaconelEstado.

El consenso de estas organizaciones pormovilizar acciones que profundizaran lasensibilización del aparato gubernamental y

fortalecieranlademandaporunapolíticapúblicapara los niños y niñas desertores escolares,condujo al despliegue de una acción ampliadacondiversosactoresinstitucionalesdelGobiernoy el Parlamento, con miras a posicionar laproblemática en otras esferas públicas. Hastaese entonces, dada la brecha observada en losenfoquesyenlosénfasisparaidearunapropuesta,eldebateconelMinisteriodeEducaciónmostrabacada vez mayores dificultades.

Para el Ministerio de Educación el sistemaescolareselúnicoespacioinstitucionalenelquedebenradicarseprogramaseducativosdirigidosalapoblacióndesescolarizada,razónporlacuallasexperienciasdeeducaciónnoformalydecaráctercomunitario constituyen espacios de tránsito onivelación,cumpliendounafuncióndepuerta de entradaalsistemaformal,aunqueenlamayoríadeloscasos,setratamásbiendeunavíadere-ingreso.

Laausenciadeunanálisiscríticodelsistemaescolar por parte del Ministerio de Educación,que no se condice con el amplio consensonacionalmanifestadoenelpaísenelcontextodelamovilizacióndelosestudiantesdesecundariarespecto de la grave situación de la educaciónchilena, junto con una elevada resistencia paravalidar programas de educación no formal hansido,desdeesteperíodo,losprincipalesescollosparaconquistarlavoluntadpolíticadelaautoridadenlaadopcióndemedidasconducentesapolíticaspúblicasinnovadoras,decalidadypertinentesalarealidaddelosniños,niñasyjóvenesdesertoresescolares.

La situación que describimos ayudó paraidentificar la primera lección que se desprendía del proceso de búsqueda de incidencia:Aúncuandoenunaprimerafaseselogróunaalianzaeficaz con el Ministerio de Educación, estaobedeciómásalavoluntaddepersonasubicadasenpuestosestratégicosenelGobiernoymenosa una decisión institucional por recoger unapropuesta alternativaal sistemaescolar formal.Por esta razón, los avances logrados gracias alcompromisoysensibilidaddeesaspersonasno

7 RegióncentraldeChile,dondeselocalizalaciudaddeSantiago.

El diálogo bilateral solo contribuiría a debilitar la discusión política y a desandar el camino avanzado.

Page 59: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Deserción escolar en Chile: una experiencia de incidencia desde la Sociedad Civil

57

pudieron consolidarse a causa de los cambiospolíticosquesupusolallegadaalpoderdelnuevogobierno8.

En este escenario, la estrategia de la Redconsistió en identificar un conjunto de actores políticos a los que había que sensibilizar, conlos cuales se desarrollaron un sinnúmero deconversaciones. Estos actores fueron otrosMinisterios (Justicia,Trabajo), Parlamento (através de la diputada a cargo de la ComisióndeEducación),Gabinetede laPresidenciay lapropiaMinistradeEducación.Lanecesidaddeque la política educacional asuma un carácterintersectorial llevó a ampliar el espectro deactoressobreloscualesbuscábamosincidir,aúncuandodesdeeliniciodeesteprocesohubootrossectoresgubernamentalesquesesumaronaesteesfuerzo (Ministerio de Planificación, Ministerio deJusticia,MinisteriodelInterior)yquesehanmantenido durante todo este tiempo aportandorecursos económicos y técnicos canalizados através del Fondo Intersectorial de ReinserciónEducativa.

Laelaboracióndeundocumentodepropuestaconstituyó una herramienta significativa paravisibilizarlaproblemáticadeladeserciónescolar,relevarlasexperienciaseducativascomunitariasdesarrolladas con los niños, niñas y jóvenesy enfatizar aspectos técnicos y políticos queconstituyen núcleos claves para diseñar unapolíticapública.

• Ampliación del debate y de las accionesde sensibilización hacia otros actores einstitucionesdelEstado.

Apesardelaacogidafavorableobservadaenlas instituciones y del compromiso de generarunaagendadetrabajo,noselograronmaterializaracuerdosmássustantivos.

Lafrustraciónobservadaanteestasituación,lastrabasburocráticasylabajacapacidaddelasorganizaciones que formamos parte de la Redparasostenereneltiemponuestrasactividadesdenegociación,dediscusióninterna,deelaboraciónde opinión y propuesta, mermaron el procesoy debilitaron la experiencia de articulación através de la Red. Las dificultades para lograr la participacióndelconjuntodelasorganizacionesy para alimentar la comunicaciónmultilateral,originadas por la falta de respuesta y la bajaefectividad de nuestras acciones de incidencia,terminaron por debilitar el proceso, hasta sucompletaextinciónenelaño2007.

Sin duda, hubo una fase ‘ascendente’ deempoderamientoqueayudóainstalarpúblicamenteel tema, pero sobrevino una etapa de notabledescensoquedacuentadeladébilcapacidadquetenemosdeincrementarpoderparaincidirenlosespaciosquenosinteresatransformar.

4. Las pol í t icas educativas: aspectos restrictivos para una respuesta frente al problema de la deserción escolar

El recorrido práctico de la experiencia deincidencia fue evidenciando aquellos nudoscentrales que explican las altas resistenciasobservadas en Chile para comprometer unaagendapolíticaqueatiendalaproblemáticadeladeserciónescolar.

Es lugar común reconocer la necesidad degarantizarelderechoalaeducacióndelosniños,niñasyjóvenesqueseencuentranfueradelsistemaeducacional: esa fue la respuesta espontáneacomún en todos los actores institucionales; sinembargo, este consenso básico no deviene enunavisióncompartidaacercadelosmecanismosyestrategiasquehandeconstituirunarespuestaalaproblemática.Esprecisamenteenelámbitodel cómo en que el consenso se transforma endisenso.

En el marco del proceso descrito, nuestroplanteamiento ha relevado la necesidad de

Es precisamente en el ámbito del cómo, en que el consenso se transforma en disenso.

En este marco, las estrategias a través delas cuales la Red buscó incidir en las políticaseducativas,seresumenenlosiguiente:

• Alianzaconactorestécnico-políticosubicadosen lugares estratégicos del aparato público,sensiblesa la realidadde losniños,niñasyjóvenesdesertoresescolares.

• Posicionamientopúblicodelaexperienciadetrabajoeducativoconniños,niñasyjóvenesdesescolarizados.

• Articulaciónconactoreslocalesydelasociedadcivil quedesarrollan experiencias conniñosy jóvenes desescolarizados para lograr unaarticulacióncolectivaconelEstado.

8 NosreferimosalGobiernodelaPresidentaMichelleBachelet,queasumeenmarzode2006.

Page 60: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Mónica bonnefoy L.

58

institucionalizarunprogramaeducativoconbasenormativa, financiera y técnica que propicie una respuesta flexible, con pertinencia sociocultural, de caráctercomunitarioylocal,asociadaaestrategiasdeeducaciónnoformalquesemuestrenefectivasenelámbitodelaprendizajeyquepermitanalosniños,niñasyjóvenesejercersuderechoaunaeducacióndecalidad.

� IniciativaaprobadaporlosministrosdeEducacióndelaregión,enLaHabanaennoviembrede2002,queseproponealentarpolíticaseducativasquehaganposiblealcanzarlasmetasdeEducaciónparaTodos

10Ibidem

Se reconoce, por tanto, la necesidad de armonizar la educación formal y no formal

d) Financiamiento: debe responder a unmecanismo que asegure condiciones decalidad y sostenibilidad, con perspectivade proceso, y que incluya el diseño de unsistema de evaluación y monitoreo ad-hoc. Este mecanismo debe poner énfasis en laintervención socioeducativa, debe ser decarácter anual y debe posibilitar gastos deoperación y de recursos humanos, según lacomplejidaddelosprogramas.

e) Política Intersectorial: debe sostenerse enunaarticulacióntécnicaypolíticaconotrossectoresdegobiernocuyoámbitodeaccióncorresponda a las necesidades, demandas yproblemáticas sociales de los niños, niñasy jóvenes en condición de vulnerabilidad yexclusión.

Laadmisibilidadpolíticadeestaspropuestaspasa por considerar a la educación como unDerecho Humano, para todas las personas,a lo largo de toda la vida. Este paradigma esel que ha animado la puesta en marcha de laCampañaUNESCO“UnaEducaciónparaTodos”,que establece la exigibilidad del derecho a laeducación.

El Proyecto Regional paraAmérica Latinay el Caribe� (PRELAC) plantea avanzar haciasistemas educativos inclusivos, siendo uno desus ejes estratégicos la gestión y flexibilización de los sistemas educativos, subrayando lanecesidad de “transformar profundamentela organización y normativa de los actualessistemas educativos, que se caracterizan porsu estructura rígida y por ofrecer opcionesy propuestas homogéneas para necesidadeseducativas heterogéneas. Es urgente imaginardiferentes opciones, itinerarios y modalidadeseducativas, equivalentes en calidad, que denrespuestaaladiversidaddelasnecesidadesdelapoblaciónydeloscontextosdondesedesarrollany aprenden. La diversificación de la ofertaeducativahadeacompañarsedemecanismosyestrategiasdirigidasafortalecerlademandaporuna educaciónde calidadde los colectivos ensituacióndemayorvulnerabilidad”10.

Se reconoce, por tanto, la necesidad dearmonizar la educación formal y no formal,pues “existen diversos ámbitos de aprendizajeque no pasan por la educación escolarizada(…) la flexibilidad de la oferta educativa y la multiplicidad de itinerarios formativos es deespecialimportanciaparasuperarlosaltosíndicesde analfabetismo absoluto y funcional y para

Losprincipalescontenidosdenuestrapropuestaestabanenreferenciaa:

a) Política educativa de alcance universal (esdecir, para todos los niños, niñas y jóvenesdesescolarizados), pero que considere conespecial énfasis a lapoblaciónvulnerableyen situación de exclusión, sector en el quemayormenteseconcentralaproblemáticadeladeserción.

b) Definir un perfil de instituciones que, deacuerdo a trayectorias de trabajo, presentencondicionesadecuadasparadarsostenibilidadtécnica,éticaypolíticaaestosprogramas.Deacuerdoalaexperienciadelasorganizacionesquehanimplementadohastaahorainiciativasconpoblacióndesescolarizada,podemosdecirquesusprincipalesatributosson:

- Carecen de fines de lucro.- Poseentrayectoriaenelámbitodeinfancia,

juventud,trabajocomunitarioyeducaciónnoformal.

- Cuentanconinserciónterritorial.- Tienencapacidaddearticulaciónconredes

institucionalesanivellocalysectorial.- Cuentan con equipos multidisciplinarios

consol idados en el ámbito sociocomunitarioyeducativo.

- Desarrollan metodologías integralesque ponen énfasis en la promoción yconsideran al niño y niña como SujetosdeDerecho.

c) Perfil técnico-metodológico de los programas: deacuerdoalaexperienciadesarrollada,losprogramas deberían asociarse a estructurasde educación no formal, con capacidad dearticular componentes pedagógicos, sociocomunitariosydeconvivenciasocial.

Page 61: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Deserción escolar en Chile: una experiencia de incidencia desde la Sociedad Civil

5�

ofrecerotrasoportunidadeseducativasaquieneshansuperadoelanalfabetismo”.

ElEstadochilenonosólomantieneunagrandeudaconlosniños,niñasyjóvenesdesertoresescolares de nuestro país, sino que tambiénsostiene una estructura educativa que viola elderechoquetienenaunaeducacióndecalidad.Mientras el aparato estatal no sea capaz dearticularunaagendadepolíticaseducativasquearmonicelosobjetivosestratégicosvinculadosalatransformacióndelsistemaeducativoformalparaquelaeducaciónchilenamaterialicelosprofundoscambios que reclama desde hace años con elimperativoéticoderesponderhoyalasituaciónde200.000niños,niñasyjóvenesdesescolarizadosque, por diversas razones, no retornarán alsistema escolar o no serán capaces de resistirsulógicaeducativa,losesfuerzosdeincidenciaseguirán enfrentando enormes dificultades para comprometerrespaldopolíticoyllevaradelanteunprocesodetransformacióncomoeldescrito.

Desde esta perspectiva, lo que limita laexistencia de esta agenda es el predominiode un enfoque de políticas educacionales queentrega respuestas homogéneas al derechouniversal a la educación. A nuestro juicio, haexistido incapacidad para concebir programaseducacionalesqueatiendan ladiversidadsocialy cultural de las personas, homologándose elcriterio de universalidad en el acceso con lahomonegenidaddelarespuestaeducativa.

EldebateentornoalaeducacióneseldebateentornoalaEscuela.Elenfoqueescolarizantedelaeducaciónlimitaseveramentelaposibilidaddevalidarrespuestasdiferenciadas,peroigualmentelegítimas,dotadasdecalidadyreconocidasporel Estado como perspectiva para elaborar unapolítica pública que aborde la problemáticade la deserción escolar, sobretodo, cuandola lógica a través de la cual opera el sistemaeducativo formal influye significativamente en elproblema.

En síntesis, los principales nudos críticos aloscualeselesfuerzode incidenciaseenfrentópuedenresumirsealosiguiente:

• DébilvoluntadpolíticadelosorganismosdelEstado para institucionalizar una respuestapública.

• Visión excluyente entre educación formal(escuela)yeducaciónnoformal.

• Incapacidad del Estado de destacar comointerés superior el derecho humano a laeducación.

• Desvalorización de las organizaciones de lasociedad civil como actores institucionalescapacesdeparticiparenlapolíticapública.

• PredominiodeunavisiónmercantilistaenlarelaciónconlasONGs.

• Bajacapacidaddenuestrasorganizacionesdemantenereneltiempounaarticulacióncapazdeadecuarlasestrategiasdeincidenciaalosescenariosqueseenfrentan.

5. Lecciones aprendidas: la incidencia como un proceso incierto y de final abierto

Laincidenciapolíticarepresentaparamuchasdenuestrasorganizacionesunaestrategiarecientequesurgecomounmandatoético-políticoparasituarenelespaciopúblicolasproblemáticasysituacionesque,díaadía,vulneranlosDerechosennuestrospaíses.

Enunpaísquefueellaboratoriolatinoamericanoparalainstalacióndelneoliberalismoortodoxoypara la concreción de las medidas del ajusteestructural,amparadasenelcontrolabsolutodelospoderesdelEstadoporpartedeladictaduramilitaryenlaconcrecióndepolíticassistemáticasde violación de los derechos humanos, lasorganizacionesdelasociedadcivilaprendieronarelacionarseconelEstadoporoposición,situaciónquemarcó,enmuchasdeellas,elnacimientodesusprácticassociales.

CaletaSurfueunadeesasexperiencias,nacidaal calor de la grave situación que vivía el paísdurantelosdiecisieteañosdedictaduramilitar.

Con el advenimiento de la democracia, lamayoría de nuestras organizaciones se vierontensionadasporeldilemadereplantearlaformaderelaciónqueseestableceríaconelemergenteEstado post dictadura. El surgimiento de laspolíticassocialescomounespaciodeinteraccióncon el Gobierno fue el ámbito específico en que sematerializóestanuevarelación.

Con el advenimiento de la democracia, la mayoría de nuestras organizaciones se vieron tensionadas por el dilema de replantear la forma de relación que se establecería con el emergente Estado post dictadura.

Page 62: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Mónica bonnefoy L.

60

Mónica bonnefoy L.

60

En este contexto, las organizaciones nogubernamentales fueron sacudidas por diversastensionesinternas,vieronemigrarcontingentesdeprofesionalesalosnuevosestamentospúblicosyseprodujounacrisisprofundaasociadaasurolenelescenariodelosnoventa,agudizadaademáspor la retirada de la cooperación internacional.Muchas de estas organizaciones optamos porestablecerunacolaboracióncríticaconelEstadopostdictadura,queimplicahastahoyunesfuerzoporvalidarelpapelde lasONGscomoactorescivilesqueseproponenaportaralosprocesosdeautonomíade lasociedadcivil,al respetoa losDDHH, la democraciaplenay el desarrollo enbeneficio de las personas y el medio ambiente, convencidosdequeelespaciopúblicoesuncampodeparticipaciónlegítimoparalaciudadanía.

En virtud de este proceso, la incidenciaconstituye una interpelación al rol de lasorganizaciones civiles, respecto a la cual noexiste suficiente experiencia, situación que se sumaaunapolíticadegobiernoqueenlosúltimosdiecisiete años ha subordinado el principio dela participación al criterio de gobernabilidad,debilitando los instrumentos y los mecanismospúblicossurgidosparacanalizarlaparticipaciónciudadana.

La experiencia desarrollada en el marco deesteprocesodeincidenciaenpolíticaseducativascon miras a obtener una respuesta para laproblemáticadeladeserciónescolar,nosenseñahasta ahora una diversidad de lecciones quemerecensermencionadasparapoderextraerdeellaslosaprendizajesnecesariosquefortalezcanlas estrategias de incidencia que nuestrasorganizacionessepropongandesarrollar:

• Necesidaddeundiseñodegestiónquepermitaelinvolucramientoactivodelasorganizacionesque se articulan en una estructura de Redpara evitar dependencias y diversificar elaprendizaje de habilidades políticas en elmanejodelasestrategiasdeincidencia.

• Necesidad de incorporar una constanteactividaddegeneracióndeconocimientodesde

las prácticas educativas para proporcionarsustentotécnicoaldebatepolítico.

• Necesidad de establecer la distinción entrecompromisos y sensibilidades personalesrespectodelavoluntadpolíticainstitucionalparaacoplarseaunaagendadeincidencia.Elcompromisodepersonasubicadasensectoresestratégicos no necesariamente señala laincidencia en la estructura institucional.Creemosquepuedeserimportanteconocerla capacidad de incidir que esos actoreso personas claves poseen al interior desus propias estructuras para fortalecer sucapacidaddeacción.

• Tenerunaagendadeincidenciaqueconsiderelaarmonizacióndedosmetas,unadecortoyotradelargoplazo.Garantizarelderechoalaeducacióndelosniños,niñasyjóvenesdesescolarizados no excluye un procesoque aporte a la transformación del sistemaeducativoensuconjunto.Lacontraposiciónde ambas agendas conlleva a un debatesobreideologizado que pierde de vista alsujeto.

• Mientras predomine en la escuela unalógicade relaciónsocialautoritaria, formaly disciplinaria, se seguirá profundizandola brecha sociocultural entre la culturaescolar y la realidad (objetiva / subjetiva)de los niños, niñas y jóvenes de sectoressocialmente excluidos, obstruyéndose elacceso,permanenciaydesarrollodeprocesoseducativos efectivos y de calidad. Este esun punto principal sobre el cual estamosllamadosacontribuir.

Atender a estos aprendizajes es un pasofundamental para mejorar nuestras estrategiasde incidencia y, sobretodo, para fortalecerlas disposiciones y saberes que nos ayuden adesplegar una acción que necesita recrearseconstantementeparaencarar losdesafíosy losinesperados escenarios a los cuales debemosenfrentarnosdíaadía.

Page 63: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Escuela de Incidencia Política para Líderes de la Sociedad Civil en Nicaragua

61

EsCuELa DE InCIDEnCIa PoLÍTICa Para LÍDErEs DE La soCIEDaD CIvIL En nICaraGua

Félix López G.1

Introducción La Escuela de Incidencia Política paraLíderes de la Sociedad Civil en Nicaraguabuscacontribuiralaconstruccióndeunaculturapolíticademocráticaparalagobernabilidadyeldesarrollo.

Un consorcio de organizaciones decooperación, en conjunto con el InstitutoparaelDesarrolloylaDemocracia(IPADE),vienencoordinandodesdeelaño2003variosproyectosquehantenidocomoobjetivoprincipalcontribuir,a travésdeEscuelas de IncidenciaPolítica, alfortalecimientodelascapacidadesdeincidenciaynegociacióndelíderes,lideresasypromotores/asdelasorganizacioneslocalesdelasociedadcivil engeneral paraquepromuevanprocesosdecambiospolíticos,culturales,económicosysocialesquerepercutananivellocal,regionalynacional,traduciéndoseestoenelmejoramientode su calidad de vida y la contribución aldesarrollodelsistemademocráticodelpaís.

Antecedentes

LasEscuelasdeIncidenciaPolíticasurgenenNicaraguagraciasalProgramaCentroamericanode Capacitación en Incidencia que desarrollóla Oficina en Washington para AsuntosLatinoamericanos(WOLA)enelaño2001.

En2002,laWOLAiniciaelcierredelProgramaenlaregiónyempiezaacompartirexperiencias,metodologías y materiales educativos con elIPADE,buscandodarleseguimientoaltrabajoquehabíallevadoacaboconorganizacionessocialesnicaragüenses.

El funcionamiento de las Escuelas permitióalIPADEpilotearlametodologíaylastécnicasnecesariasparalaincidenciapolíticapropuestaporlaWOLA.Productodeesteesfuerzo,elIPADEhaadecuadoestasherramientasalascondicionesyrealidades de Nicaragua y al perfil de competencia de los facilitadores de procesos de incidenciapolítica.

Qué son las Escuelas de Incidencia Política

Representan un espacio para la formaciónde líderes y lideresas de organizaciones de lasociedad, a través del cual se apunta hacia eldesarrollo de capacidades para la planificación deprocesosdeincidenciapolítica,concertaciónynegociaciónqueprovoquencambiospolíticos,culturales,económicosysocialesennuestropaís.LasEscuelassedesarrollanendiversosterritoriosdelpaísyseencuentranencorrespondenciaconlasnecesidadesdeformacióndelliderazgodelosmismos.

Proceso de formación con un doble propósito

LasEscuelasdeIncidenciaPolíticaformanaloslíderesylideresasconundoblepropósito:

1 CoordinadorEscuelasdeIncidenciaPolítica.IPADE,Nicaragua.

Page 64: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Félix López G.

62

1. Parafacilitarprocesosdeincidencia.

2. Paramultiplicarlacapacitaciónenelsenodesusorganizacionesyhaciaotrosactoreslocales.

LoscursossedesarrollanbajolamodalidaddeDiplomado,acreditadoporlaUniversidaddelasRegionesAutónomas(URACCAN).

Objetivos de las Escuelas de Incidencia Política

ElobjetivoprincipaldelasEscuelasdeIncidenciaha sido contribuir al fortalecimiento de lascapacidadesdeincidenciaynegociacióndelíderesypromotoresdelasorganizacioneslocalesdelasociedad civil en general para que promuevanprocesos de cambios políticos, culturales,económicos y sociales que repercutan a nivellocal,regionalynacional.

oBjetIvos metodológICos 1.Analizanlasituacióndelpaís,poniendoénfasis

en la realidad local o sectorial e identificando lasalternativaspertinentesparaincidirensutransformación.

2. Se apropian de los elementos teóricos,conceptuales y técnicos que les permitanasumir la incidencia política como unaherramienta para el ejercicio de ciudadaníaen el contexto social, económico, político,culturalyambientaldelpaís.

3. Aplicanlametodologíadeincidenciapolíticaenunapropuestade trabajoquecuenteconunaperspectivageneracional,dederechosydegénero.

Contenidos

Loscontenidosestánorganizados,deacuerdoa las capacidades a desarrollar, en 3 módulosde formación, los cuales se distribuyen en 5encuentrosmensualesquetienenunaduraciónde3díascadauno.

Un enfoque de educación popular

• Reconoce y parte de las capacidades de losparticipantes

• Incentivalaparticipaciónactivayconsciente

• Promuevelainvestigación-acciónparticipativa

• Es flexible, capaz de adecuarse a las necesidades delosparticipantesydemejorarapartirdelasevaluaciones.

• Cuentaconunavisióndeprocesocontinuo

• Empodera/fortalecealossectoressensiblesdelaspolíticaspúblicasparaquepuedanincidirenlosprocesosdecambioquelescompetenyejercerefectivamentesuciudadanía.

• Fomenta la creatividad y la búsqueda dealternativasparapropiciarcambios.

Quiénes participan en la Escuela

• Líderes(hombresymujeres)deorganizacionesdelasociedadcivildetodoelpaís.

• Sectores: Mujeres, jóvenes, miembros deONGs,discapacitados,docentes,campesinos/as,cooperativistas,gruposétnicos.

• En4añossehandesarrollado5Diplomados(16Cursos)yhanparticipado20�organizacionesde�3municipiosdelpaísparauntotalde368participantes.

seleCCIón de partICIpantes

La selección de los/as participantes en lasEscuelassehadadoapartirdediversoscriterios.No se puede afirmar de manera categórica que la formadeselecciónha tenidouna repercusióndirectaenlosresultadosobtenidosporlasescuelasdeincidencia.Enlaactualidadseselecciona,porunlado,apersonasdelascomunidadesconlasquetrabajanlasorganizacionesy,porotro,apersonaltécnicode esasmismasorganizaciones, de estemodopuede establecerseun apoyoclarode lasorganizacionesalasiniciativasdeincidenciadelascomunidades y puede configurarse una identidad.

Paraelingresoserequierequeel/laparticipantecuenteconescolaridadmínimadesextogradoycomprobada habilidad lectoescritora. Debeademás poseer un liderazgo reconocido yrepresentativo,responderalavisióndedesarrollode su organización y denotar motivación ycompromisoconeltema.

Modalidad del curso

• Presencial.Tieneunaduraciónde15días(1encuentromensualdurante5meses).Eltotaldehoraspresencialesesde120.

• Trabajodecampo.Eltotaldehorasdestinadasa los trabajosprácticosesde80(2días-16horas-porencuentro).

Metodología

prImer momento:• Reflexionan críticamente sobre su propiapráctica de incidencia política con el fin de

Page 65: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Escuela de Incidencia Política para Líderes de la Sociedad Civil en Nicaragua

63

identificar fortalezas y debilidades, así como de aprenderleccionesteóricasymetodológicas.

• Construyen el concepto de incidenciapolítica.

• Reflexionan críticamente sobre el marcojurídicoypolíticodelaparticipaciónciudadanaenNicaraguaysupráctica.

• Conocen deberes y derechos ciudadanos,así como mecanismos e instrumentos paraejercerlos.

segundo momento:• Seapropiandelalógicametodológicaparala

incidenciapolítica.• Analizan la realidad de su territorio e identifican

situaciones que afectan negativamente elderechoalaeducación.

• Construyen una propuesta de incidenciapolítica.

• Investigan información necesaria para laincidenciapolítica(manejodeinformación).

• Identifican y comprenden las estructuras de toma de decisiones, diseñando mapas depoder.

• Mapeanmediosdecomunicación,monitoreanmedios.

• Construyenunaestrategiademovilizaciónparasupropiainiciativadeincidencia.

• Construyen propuestas concretas denegociación.

• Definen estrategias, actividades, tiempos,responsabilidades y recursos para lograrlos objetivos planteados en su iniciativa deincidencia.

terCer momento:• Seapropiandeconocimientosyherramientas

metodológicasquecumplenunpapelfacilitadorenlaincidenciapolítica.

• Diseñan un proceso de capacitación para laincidenciapolítica.

traBajo de Campo

• Consultan con la población afectada por lasituación identificada.

• Recopilantodalainformaciónnecesariaparacomplementar el análisis del problema osituación.

• Realizanunanálisisdecoherencia,comprobandosi el problema o tema seleccionado parael plan y campaña de incidencia parte dela visión que tiene su organización y si lasolucióncontribuye,enformaconcreta,alatransformacióndesurealidad.

En las Escuelas de Incidencia, los/as participantes obtuvieron, de acuerdo a sus propias opiniones, importantes aprendizajes y experimentaron cambios personales de trascendencia para su actividad cotidiana.

Resultados del proceso de formación

CamBIos más allá de las organIzaCIones

Allídondesehaimpulsadoprocesosconcretosdeincidenciapolítica,sehaproducidouncambioenlaculturapolíticanosolodelasorganizaciones,sinotambiéndelaspersonasdelacomunidadconlaquetrabajanesasorganizaciones.Lapoblaciónse ha hecho sentir más y, de acuerdo a lasopinionesdelos/asegresados/as,enlosterritoriosdondesehanimpulsadoprocesosdeincidencia,lasautoridadesmunicipalesahorareconocenquehaymuchascosasquenopuedenhacersintomarencuentaa lasorganizacionesya lapoblaciónmisma.

CamBIos personales La inmensamayoría departicipantes en lasEscuelas son líderes o lideresas en sus propiasorganizaciones y, en la medida en que estánvinculadosdemaneradirectaalasproblemáticasde grupos sociales y comunidades (facilitandoprocesos para resolverlas), han tenido tambiénposición de liderazgo social. En las Escuelasde Incidencia, los/as participantes obtuvieron,deacuerdoasuspropiasopiniones,importantesaprendizajesyexperimentaroncambiospersonalesdetrascendenciaparasuactividadcotidiana:

a) Valoraron las experiencias de incidenciapolíticaquehabíandesarrolladoenelpasado,las que identificaron como procesos que se llevaron a cabo de manera muy empírica,sin una metodología científica y que aún no han sido documentados ni sistematizados.Lograron percibir los vacíos metodológicosdeesasexperienciasprevias.

b) Aprendieron a ordenar u organizar susestrategias de incidencia y a identificar los diversosmomentosmetodológicosalolargodeesasestrategias.

c) Deigualmodo,los/asparticipantesconocieronotrasformasdeproducircambiosenlasociedad-distintasalasquetradicionalmenteseconocen-

Page 66: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Félix López G.

64

y que tienen un enfoque más propositivo yacordeconlaconvivenciasocial.

d) Aprendieron a hacer mejores propuestasdentrodesusorganizaciones,ensusambienteslaboralesyensuscomunidades.

e) Comprendieron que mientras más motivadoestéungruposocial,conmáscontundenciase logra el objetivo. Valoraron mejor laimportanciadelamotivacióndelaspersonas,comunidadesogrupossociales,comopuntode partida para desarrollar procesos deincidencia.

f) Aprendieron a conocer las institucionesdel Estado y a valorar en qué medida yde qué manera tendrían que estableceruna comunicación o relación con dichasinstituciones para promover los cambiosrequeridos.Tambiénaprendieronqueestarmáscercadelosespaciosdetomadedecisionesposibilitasuparticipacióneintervenciónantesdequeestasseantomadas.

g) Pudieron desarrollar habilidades para lacomunicaciónynegociaciónconotrasfuerzasyentidadespolíticas.

h) Desarrollaronunaactituddemayortoleranciarespecto a las opiniones y posicionesdivergentesocontrariasalassuyas.Aprendera escuchar, saber reflexionar, saber responder, adaptarsealaspersonas,aprenderquenadietienelaverdadabsoluta,leshaayudadoaganarespaciosentrelagente.Enesainteracciónnosolamente han cambiado ellos/as, tambiénlo han hecho las personas con las que secomunican.

quesehaestablecidoconelpoderinstitucional.Ahorasevaloramáslaparticipaciónciudadanaysucapacidaddeacciónparaobtenerlosobjetivosqueinteresan.

El punto de partida del proceso de formación: las necesidades prácticas de la población y sus motivaciones para actuar políticamente

Es muy importante tener en cuenta que elconceptodeincidencia,porlaformaenquelasorganizacioneslohanestadoaplicando,trasciendeel ámbito de la influencia en los/as tomadores dedecisiones.Tambiénseconsideraincidenciapolítica a todas las acciones de sensibilizaciónorientadasalapoblaciónparaqueseapropiedelaspropuestasydemandasdelasorganizacionesypersonasqueimpulsanlasaccionesdeincidencia.Esto resultamuy importanteporquecontribuyea que ciertos comportamientos sociales semodifiquen, lo cual muchas veces sucede antes dequelasautoridadestomenalgunadecisiónalrespecto.

Como proceso, la formación en incidenciapolítica debe tener como punto de partida lasnecesidades de la gente, no los proyectos deincidenciaque sepromuevende formaverticaldesdelasorganizacioneshacialascomunidades.En el proceso realizado en las Escuelas se hapodidoconstatarquelapoblacióntienemadurezparaactuarporsímisma.Si lasorganizacionesfundamentan su acción en planes y estrategiasparticipativas y los temas en los que trabajansurgen de necesidades que la población vieneplanteando, no debería existir conflicto alguno entre el interés de la población y el de lasorganizaciones.

Lo que no debe hacerse es impulsar losproyectos de forma vertical, pretendiendo quela población se involucre en las estrategias deincidenciaquesurgendeunamotivaciónexclusivadelasorganizaciones,porqueentoncessevuelvesumamentedifícillograrlosobjetivosyobtenerresultados;lagentepuedeasumirlasestrategiasmientras dure el proyecto, pero una vez queeste concluya no quedará nada. Es importanteentoncesapoyarprocesosqueyasehaniniciadooqueestánporiniciarse,quesurgendelagenteydesusnecesidades.Esamotivaciónpropiadelacomunidadpuede lograrque losprocesosdeincidenciasemantenganeneltiempo.

También se considera incidencia política a todas las acciones de sensibilización orientadas a la población para que se apropie de las propuestas y demandas de las organizaciones y personas que impulsan las acciones de incidencia.

avanCes en el empoderamIento de la poBlaCIón

Quizáunodelosprincipalescambiosqueseobservanapartirdelasexperienciasdeincidenciapolítica que se han puesto en práctica, es elposicionamiento que la población ha logradofrentealasinstitucionesyautoridades,larelación

Page 67: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Escuela de Incidencia Política para Líderes de la Sociedad Civil en Nicaragua

65

Limitaciones y Retos

1. Paradesarrollarsuspropuestasdeestrategiasde incidencia, algunas organizaciones aúnrequierendeacompañamientometodológicodepartedesusfacilitadores/as.Aparentemente,la dificultad más importante para que este acompañamiento se pueda articular es laescasa disponibilidad de recursos financieros para ese propósito; sin embargo, existenorganizaciones que han puesto en prácticavariasestrategiasdeincidenciaalrededordediferentesproblemáticasynohanrequeridoni de apoyo financiero permanente ni delacompañamientoconstantedesusfacilitadores/as.

2. Enalgunoscasos,lasorganizacionesalasquepertenecenlos/asegresados/asdelasEscuelasse han apropiado de la metodología deincidenciapolíticaylahanutilizadocomouninstrumentocotidianoparalaacciónpolítica.Enesesentido,existeundesarrollodesigual.

3. Los/asegresados/asopinanqueesmásfáciltrabajar con las bases y hacer incidenciapolíticaenlosterritoriosquehacerloaunnivelmásalto.

4. No todas las propuestas que elaboraronlos egresados tuvieron eco en sus propiasorganizaciones. Esto está vinculado alnivel de prioridad con que estas Escuelasfueronasumidasporcadaorganización.Hayorganizaciones que no perciben bien paraqué les puede servir la incidencia políticay algunos directores se resisten a asumiresta capacitación, no se involucran en elprocesoeducativonienlaelaboracióndelas

propuestas, por lo que al final las propuestas terminan percibiéndose como propias delegresadoynodelaorganización.

5. Las Escuelas requieren más tiempo paraabordar otros contenidos complementariosy profundizar mejor en algunos de los yaexistentes. Deben estudiarse las diferentespropuestas.

6. Laparticipacióndepersonasencondicióndediscapacidad fue un elemento novedoso enestasEscuelas.Los/asfacilitadores/asjugaronun rol sumamente efectivo para insertarexitosamenteaestaspersonas.

7. Las Escuelas de Incidencia siguen siendonecesariasenelcontextodelnuevogobiernocomoherramientaspara fortalecer laaccióndemocrática de las organizaciones de lasociedadcivilanteelEstado.

Page 68: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Edgardo alvarez Puga

66

DEMoCraCIa, aCCIonEs CoLECTIvas E InCIDEnCIa

Edgardo Alvarez Puga1

EltemadelosMovimientosSociales(MS)hasidounapermanentepreocupaciónenlaagendadel CEAAL, tanto en el plano de la reflexión y el análisiscomoeneldelasprácticasdemuchasdelasinstitucionespertenecientesalaRed.

ElquehacerdelCEAALhaestadovinculadohistóricamenteadiversasexpresionessocialesque,deunaformauotra,lohanconllevadoadialogarsobreelrolqueactualmentedebencumplirlosMSenlaprofundizacióndelademocraciaennuestrospaíses.

Laimportanciadeapuntarhaciaundesarrolloreflexivo y activo en este campo se hizo patente elaño2004enelmarcodelaVIAsambleadelCEAAL,enlacualseestableceestepuntocomounejeestratégicoensuquehaceryseasumelarelación indisoluble entre Educación Populary Movimientos Sociales. Si se considera cadacontextonacionalysubregional,estaimportanterelaciónadquierediversasexpresionesyformas2,

precisamente, nuestras conversaciones en laúltimaépocahangiradoalrededordeella3.

De un escenario influenciado por la sociología delaaccióndelosaños80,principalmenteporelpensamientodeA.TourianeenA.Latina,enelcualsesituabaalosMSenelmarcodelcontroldel proceso transformador (expresándose asíla conjugación entre política y educación y lapresenciafundamentalqueestatuvoenlaluchaspopulares por recuperar la democracia), hemostransitadohaciaunescenariodondepredominanlosenfoquesquedancuentadelaproliferacióndediversasaccionescolectivasquesibienoperancomogruposdepresión,tambiénparecenalejarsede las formas “clásicas” de MS, tanto en suspropuestaspolíticascomoenel carácterque leotorganalaparticipaciónsocialy,porende,alaformaenqueesconcebidalademocracia.

Enestesentido,podemosdecirqueAméricaLatinaestestigodelagotamientodelasdemocra-ciaspostdictadura,lascualesseencuentrancru-zadasporfuertestensionessocialesqueexpresanel fin de las transiciones y, por ende, el fin de los pactossocialesquepermitieronanuestrospaíseslarecuperacióndelademocracia4.ElescenarioregionalylasvisionesexistentessobreelestadodelosMS,ydelmundopopularengeneral,re-quierendenuevaslecturasydebatesentornoalosdesafíosactualesdelaEducaciónPopularysupresenciaenlosprocesosdecuestionamientoa lasformasdedominaciónactualquerealizannuestrospueblos.

Esenesteescenario,donde laparticipaciónylavigilanciasocialformanpartedeunnuevo

1 PIIE.CEAALChile(Nov.2007)2 VerArtículo:“LosdesafíosparalaeducaciónpopularyparaelCEAALenrelaciónalaconstruccióndeMovimientosSociales”.

LópezCasillas,Cuauhtémoc.LaPiragua20.1(2004).3 La reflexión acerca de los Movimientos Sociales es un eje de conversación al interior de CEAAL, tanto en los espacios

nacionalescomoregionales.EjemploscomolaestrategiadelaRegiónCentroamericana,elSeminariodeConoSur–Brasilelaño2006,losdistintosEncuentrosNacionalesdeEducaciónPopular,PublicacionesyEventos,hanpermitidoirgenerandonuevasarticulaciones(redderedes)yvisibilidadaCEAAL.

4 VerAmericaLatina:DesigualyDescentrada.Hopenhayn,Martin.EditNorma,2004.

Page 69: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Democracia, acciones colectivas e incidencia

67

concepto de ciudadanía en el marco de lademocraciaparticipativa,quelasestrategiasdelaacción social colectiva redefinen los significados que la democracia representativa asigna a “lapolítica” y “lo público” como aquello que sedesenvuelve en el escenario de la acción degobernar. Si para la democracia tradicional elactociudadanoporexcelenciaeseldeelegiralosgobernantes,lademocraciaparticipativasuponelaintervencióndelosciudadanosenlaorientaciónde las políticas públicas y en la vigilancia deldesempeñodelasautoridades.

¿Cuánto de las acciones colectivas se lograpermear en las agendas públicas de nuestrosgobiernos? Boaventura de Sousa Santos yLeonardo Avritzer señalan que a fines del siglo XX,enelcontextodelaglobalización(cuandomás se expande la democracia en el mundo),estapasaporuna severa crisisque se expresaa través de una doble patología: “el dramáticoabstencionismo y la crisis de representaciónen que los ciudadanos se consideran cada vezmenosrepresentadosporaquellosqueeligieron”.5AmbosautoresseñalanquelacrisisseproducebásicamentedebidoatresfactoresquesustentanelconceptodelaDemocraciaHegemónica:

1. El haber privilegiado la forma y losprocedimientosynolasustancia.

2. La noción de inevitabilidad que envuelvetantoalaburocraciacomoalaespecializacióntécnica y elitista para la administraciónpúblicaylaaccióndegobernar.

3. Limitar la representación al aspecto dela autorización, obviando los aspectosconcernientesalaidentidadylarendicióndecuentas.

Las experiencias democratizadoras, enparticularlasdeAméricaLatina,cuestionanestostresaspectosenelmarcodeunprocesohistóricoque cuenta con nuevos actores que se insertanen la escena pública colocando sus demandasrelacionadas a cambios sociales necesarios,como el de la educación de calidad para todasytodos.Elcuestionamientodelarelaciónentreprocedimientoyparticipaciónsocialseencuentradirectamenterelacionadoaloscontextosenquedistintos movimientos sociales se reconocencomosujetosactivosdelquehacerpolíticoysusdiversos interesesdejan laesferade loprivado

paraimpactardirectamenteeneldiscursosobrelo público. “Lo público no es sólo sinónimode gobierno, sino también de ciudadanía. Ladinámicaciudadanabuscaabrircaminohacialacreacióndenuevosespaciospúblicosquenosonnecesariamenteestatales.Lopublicoesentoncesel espacio que puede asegurar la participación

5 Santos,BoaventuradeSousayLeonardoAvritzer.DemocratizarlaDemocracia.Loscaminosdelademocraciaparticipativa.México,D.F.:FondodeCulturaEconómica,2004.

6 Leis,Raúl.“IncidenciaPolíticayCiudadaníaActiva.”LaPiragua22.I(2005):12-18.7 Santos,BoaventuradeSousayLeonardoAvritzer.DemocratizarlaDemocracia.Loscaminosdelademocraciaparticipativa.

México,D.F.:FondodeCulturaEconómica,2004.8 Leis,Raúl.“IncidenciaPolíticayCiudadaníaActiva.”LaPiragua22.I(2005):12-18.

“el dramático abstencionismo y la crisis de representación en que los ciudadanos se consideran cada vez menos representados por aquellos que eligieron”

ypresencia sustantivade losactores socialesypolíticosfrentealordenestatalyprivado”.6

Lacapacidadquetienenlasaccionessocialescolectivas para colocar sus demandas en laesferapúblicacuestiona también lassolucionesburocráticasyalejadasdelcontexto,“Finalmente,es desde la diversidad cultural y social, ydesde los Movimientos Sociales excluidosy económicamente menos prósperos, que larepresentaciónpierdelegitimidad”7.EnlamedidaenqueestosMSseinsertanenlapolíticacomosujetosprotagónicos,se imprimeunnuevosig-nificado cultural a la democracia que exige una nuevarelaciónentreEstadoysociedad.

Basándonos en este enfoque, consideramosla siguiente definición de Raúl Leis sobrela participación ciudadana en las políticaspúblicas8:

La participación ciudadana en políticas públicas puede definirse principalmente como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantesoa influiren la formacióndela política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige el Estado en dicho país, o en decisiones específicasdelgobiernoqueafectanauna

Page 70: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Edgardo alvarez Puga

68

comunidad o a sus miembros individuales....En esta ciudadanía, el sujeto democrático gesta la participación y se gesta en ella. La participación es clave, pues está íntimamente ligada al acceso a la toma de decisiones, tomando en cuenta la voluntad de los sujetos. Es la voluntad de ser menos objeto ymássujeto.Estosemanifiestaatravésdelempoderamiento ciudadano en el ejercicio participativo democrático en todas las esferas de la vida en democracia. La participación es la antítesis del autoritarismo que pregona una direccionalidad preestablecida, o del populismo que plantea el consentimiento de la gente sobre la base del paternalismo; o la visión estrecha que pregona la participación individualista en un mercado concentrador de ingresos y excluyente de muchos grupos humanos.

algunosdeloshechoshistóricosquedemuestranque profundizar la democracia y construir laciudadaníaprotagónicaesunprocesocomplejoque no está libre de conflictos.

La sociedad civil, como categoría socialaglutinadorade ladiversidad, adquiere especialrelevanciadebidoasuparticipaciónpropositivaen lorespectivoa laexpresióndesus intereses,defensadesusderechos,exigibilidaddelcursodelaspolíticaspúblicasytransparenciadelagestión;sinembargo,precisamenteporlainmensavariedadde interesesque representa, sumayordebilidadestáasociadaa ladispersiónysegmentacióndesuactuacióncomocuerposocial.

Se observa que, frente al aumento de lasacciones colectivas, se requiere de “cruces”estratégicosquegenerenlógicasdepodercapacesdeentrarenladisputadelasideasypropuestasconlospartidospolíticos(laorganizacióndelasgrandesminorías).CitandonuevamenteaLeis:

No todos (en la sociedad civil) tienen los mismos intereses, ni igual poder, es más, es arena de contradicciones entre aspiraciones, necesidades, intereses, sectores y grupos. Es un lugar de encuentro entre lo privado y lo público, una esfera de relaciones sociales y sus conflictos. Las relaciones entre la sociedad civil y la sociedad política han estado marcadas casi siempre por el signo de la confrontación o de la subordinación de los primeros a los segundos, y pocas veces por relaciones de inclusión y participación.9

Sin embargo, la sociedad civil tambiénparticipademovimientossocialesque,comoelmismo Leis refiere:

…la mayor visibil idad está en los movimientos sociales que giran en torno a ideas fuerzas como el territorio, la vecindad, la ciudad, entorno físico, la salud, la identidad sexual, la herencia, la integridad, la identidad cultural, étnica, lingüística y nacional y se apoyan en valores tales como la autonomía y la identidad, y sus correlatos organizativos como la descentralización, el autogobierno y la autodependencia. Al promover la participación, los movimientos sociales abren cauces que generan espacios de aceptación de la diversidad, pues asumen pluralidad de intereses legítimos y contrapuestos, renunciando al monopolio del poder político.

� Leis,Raúl.“IncidenciaPolíticayCiudadaníaActiva.”LaPiragua22.I(2005):12-18.10Cáceres,Eduardo.“Movimientossociales,políticaspúblicas,incidencia,¿algonuevobajoelsol?”LaPiragua22.I(2005):

2�-34.

Las relaciones entre la sociedad civil y la sociedad política han estado marcadas casi siempre por el signo de la confrontación o de la subordinación de los primeros a los segundos, y pocas veces por relaciones de inclusión y participación.

SibienlosDerechosHumanos,yenespecialelderechoalaeducacióndecalidadparatodosy todas, han incidido tanto en las institucionescomunitarias como en las de las sociedadcivil y las de los Estados, aún existen fuerzasautoritarias vivas que pugnan por mermarlosy contradicciones que limitan su realización,tendiendo a desprestigiar nuevas formas departicipación.Laaltaconcentracióndecapitales,la flexibilización laboral que caracteriza alneoliberalismo,losrechazossocialesalosgruposdeinmigrantesentodoelmundo,lasdistanciasintergeneracionales, el uso indiscriminado yla apropiación de los recursos naturales, laprivatización de los recursos comunitarios, eldesentendimiento del Estado en garantizar losservicios públicos, la intervención inconsultaen territorios comunitarios y la oposición ala presencia cada vez más consolidada de lamujer en la economía y la escena pública son

Page 71: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Democracia, acciones colectivas e incidencia

6�

Enestesentido,seconcibeunaparticipaciónmuy ligada a la construcción consciente de unmovimiento ciudadano que, desde una visiónmultidimensionaleintersectorial,observeeincidaenlagestiónpúblicaafavordelarealizacióndelos derechos y, más específicamente, del derecho a laeducación,elcualhasidotantasvecessostenidoporCEAALendiversosespaciosdecoordinación(Unesco, Campaña Latinoamericana, CampañaMundial,Mercosur,etc.).

Diálogos para la incidencia política Hoy nos convoca la incidencia política, lacual se define como una expresión del derecho a laparticipaciónpolítica.10Actualmenteeslaidea“enboga”,abordarla implicanecesariamente laparticipacióndeundeterminadogrupohumanoquesecaractericeportenerelpropósitoclarodeforjarcambiosenlasdecisionesopolíticasquerepercutanenfavordegrupossocialesenelpaís.Ennuestrocaso,setratadepolíticastendientesalabúsqueda de la equidad, la calidad y, en definitiva, deunsistemaeducativoquepromuevalainclusiónylademocracia.

Al respecto, Nélida Céspedes identifica cuatro procesosprovocadosporlaincidenciapolíticaqueimpactancualitativamenteenlaciudadaníayeneldesarrollodelascapacidadescolectivas:11

a. Proponer soluciones a problemas sociales,políticos,económicos,culturalesyambientalesquecontribuyanadesarrollarypotenciarlascapacidadesnecesariasparadejardeserpartedel problema y constituirse en parte de lasoluciónalirasumiendodeformaprogresivalacorresponsabilidadenlaimplementacióndepolíticaspúblicas,leyesoreglamentos.Estopermitiráquesepuedanatenderafondolasnecesidadesdelapoblación.

b. Fortalecerelpoderde lasorganizacionesdela sociedad civil que refuercen una nuevacultura de participación ciudadana, que seencuentreninteresadasenlosasuntospúblicosy que contrarresten las prácticas viciadas oexcluyentesdelosgobiernosque,idealmente,deberíanvelarporelcumplimientodetodoslosderechosdelosciudadanos.

c. Promover la participación democrática delos ciudadanos que, al trascender el ámbitoformal (lo electoral) y fomentar el aspectosocial(laparticipacióndelosciudadanosen

losasuntospúblicos),desarrollanuevasformasderelaciónciudadanía-gobiernoyfortalecelademocracia.

d. Buscarestablecerunlazosolidarioentrelosciudadanospromoviendoaccionescolectivasquesirvanparaenfrentardeformaadecuadalosproblemascomunes.

Lasaccionescolectivas, comoexpresióndelaparticipaciónpolítica,ocupanelespaciodelavigilancia social, la cual tiene como propósitovigilarlaformaenquesetomanlasdecisionessobre asuntos de interés colectivo, tales comoel uso de los recursos y los resultados de lasgestiones que realizan instituciones, empresaso gobiernos.12 Muchas veces se le denominatambiéncomo“controlsocial”,términoquealudea la necesidad de fiscalizar la actuación de las distintas entidades para impedir la corrupción,elabusodepoder,el incumplimientode la ley,la arbitrariedad, etc. Bajo el concepto de lademocraciaformalrepresentativa,losorganismosde control son incluidos dentro del mismoesquemadedistribucióndepoderes,esperándoseque las funciones diferenciadas de los poderesdel Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial,ElectoralyelTribunalConstitucional)permitanun equilibrio que limite las arbitrariedades ypropicieelcumplimientodelaley;sinembargo,esteesquemahafracasadoensuspropósitos.

11Céspedes.Editorial.LaPiragua22.I(2005):3-5.

12PROBIDAD–Ejerciciodevigilanciasocialorganizada.Octubre2004.

Las acciones colectivas, como expresión de la participación política, ocupan el espacio de la vigilancia social, la cual tiene como propósito vigilar la forma en que se toman las decisiones sobre asuntos de interés colectivo

Lavigilanciasocialorganizadaqueejercenlosgruposdelasociedadcivildemaneraautónomarepresenta un sentido distinto de protagonismociudadano. Desde los comités de defensa delconsumidor (los Observatorios Temáticos)hasta losgruposespecializadosquerealizanunseguimientodelosacuerdosycompromisosdelos Estados en las cumbres internacionales, la

Page 72: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Edgardo alvarez Puga

70

Edgardo alvarez Puga

70

vigilanciasocialdejadeseruntérminojurídicoformalypasaaconvertirseenunaaccióncolectivadeejerciciodelderecho.

Comosetratadeunaactividadorganizadaypráctica, requiere de un estudio concienzudo ydel establecimiento de un método que permitaconocertantoelfuncionamientocomoelimpactosocialdelasentidadesavigilar,asícomotambiénelcontextoenqueestasseencuentraninsertadas.Es precisamente mediante este ejercicio deestudio,análisis,organizacióndelainformaciónyelaboracióndeinformesquelaacciónvigilanteincide en los cambiosde funcionamiento de lagestiónpública,yaquerequieredelasautoridadesyfuncionariosconstantetransparencia.

Lavigilanciasocialdejadeserunaactividadquesirveexclusivamentepara ladenunciayse

conviertetambiénenunaacciónqueprovocaeldiálogo entre partes e impacta en la formas degestiónygobierno,diálogoque,porotrolado,elCEAAL debe propiciar, facilitar y sistematizarmovilizandoelconocimientoacumuladodurantetodosestosaños.Porejemplo,sonmuyvaliosaslasexperienciasrealizadasalaluzdeiniciativascomolasdelMERCOSURSocialySolidario,yaque muchas instituciones del CEAAL tuvieronlaoportunidaddedesarrollarun trabajoserioysostenidosobreMSenelConoSur,generandoasí propuestas y conocimientos que debenvisibilizarseysocializarse.

La coyuntura latinoamericana nos planteanuevos desafíos que requieren de nuevoscompromisos,amayorcomplejidaddebehabermayorcapacidaddepropuestas.

Page 73: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas
Page 74: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas
Page 75: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

¿Tienen los movimientos sociales y la educación popular un lugar en la Internet?

73

¿TIeNeN lOs mOvImIeNTOs sOcIales y la educacIóN pOpulaR uN lugaR eN la INTeRNeT?

José Luis Serna

Desde dónde hacemos la reflexión El Centro de Educación enApoyo a laProducción y al MedioAmbiente,A.C. (CEP-parras,a.c.)nace,inspiradoporPauloFreire,en1�82 como un movimiento social. Se aboca atrabajarenlaalfabetizaciónpopular,primeroenSaltillo,Coahuilayluego,enParrasdelaFuente,Coahuila.ElCEP-parras,a.c.hatenidorelacióncon el Consejo de Educación deAdultos deAméricaLatinadesde1�8�,cuandofuemiembrofundadordelaRedMexicanadeAlfabetizaciónyEducaciónBásicaPopular,yenelaño2000seincorporaaestacomomiembropleno.

La expresión sentipensante del sujeto colectivo que hace las reflexiones

DESIERTO

En este plano de arena y caliza que asemeja lagunas de plata y oro, no habrá descanso nunca para el amor,ni para las noches sin sueño, ni las estrellas brillantes, por eso es que vuelan los fantasmas y descansan en albardas delirantes que nunca mata el sol y la sed. Será decir también que algo de esto existe en algunos andantes siempre del tiempo y por tiempos que aparecen como espíritus mágicos llevando alforjas, cargas de ilusiones y esperanzas, seres casi tocables y adorables por lo absurdo en que se presentan y se avientan en duelo contra la tormenta rompiendo el rayo y el trueno en el cielo y así dejar la paz que nos dice todo y a la vez nada, o solo la lucha….como el desierto.

Angélica Rodríguez Lizcano

¿POR QUÉ NO VIENES?

¿El desierto es para fuertes o para débiles?No, es para personas, nomás.El desierto es hermoso y alentador, ¿por qué no vienes?, ven y conoce; nomás.¿El desierto es escándalo en desolación?No, es diverso, nomás.El desierto es como una canción, ¿por qué no vienes? ven y escucha, nomás.¿Puedo ir aunque tenga mucho miedo a lo diferente?Sí, allí los miedos se terminan, nomás.Vamos juntos aunque pensemos diferente, ¿qué te parece? si no te gusta o no te guío bien, pues me dejas, nomás.Y si después que vaya me convence de que es hermoso, alentador, diverso y si se terminan mis miedos, ¿cómo podré seguir diciendo que hay que vencerlo?Pues….si quieres lo sigues diciendo, nomás.

José Luis Alvarez Serna

DONDE NO SUCEDE NADAEl sol juega a esconderse entre las nubes un coyote persigue a una liebre los mezquites alzan sus espinosas ramas para atrapar a una mariposa dos lagartijas descansan sobre una piedra la aparente tranquilidad del desierto, nos habla y nos cuenta historias de sequía y esperanza, cuentos contradictorios

1 DirectorCEP-Parras.ResponsabledelaRegiónMéxico.

Page 76: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

josé Luis serna

74

definalfelizyestecieloquenollora…ylavida sigue aquí.

Las albardas recogen el agua con sus raíces y se visten de verde, un escarabajo hace rodar a una semilla las hormigas van de un lado a otro transportando comida mientras un buitre sueña que llueve y se baña con arena.

Todo sucede en el desierto… donde aparentemente no sucede NADA

Juan Fco. Rodríguez Aldape

El contexto de la resistencia y la interculturalidad

En las múltiples realidades del contextomexicano,despuésdelacoyunturaelectoraldel2006, la enajenación y la manipulación tienenfuertesoponentesenlaresistenciaylaprotestade los movimientos sociales postelectoralesy de muchos otros sujetos que luchan porreivindicacionesantiguasyactuales. Están losindígenasconsusdemandashistóricas,tambiénestán los campesinos y campesinas que exigenatenciónalcampomexicano.

UnefectoclarodelTratadodeLibreComerciofuelamigración.ElBancoMundialapuntaqueenelperiodoquecoincideconlaliberalizacióndelsectorylaaperturadefronterasalaimportacióndealimentos,elcampomexicanoperdióunacuartapartede sushabitantes enunadécada, esdecir,aproximadamente 6 millonesde personas. Estasituación ha generado movimientos continuos,porejemplo, laUniónNacionaldeTrabajadoresAgrícolas (UNTA) y el Consejo Nacional deOrganizacionesCampesinas(CONOC)convocaronalasagrupacionesdelsector(sindicalesyciviles)a constituir ungranbloquenacionalparahacerfrentealaspolíticasfederalesqueafectanalsectorcampesino, así como a la negativa de modificar el capítulo agropecuario delTratado de LibreComerciodeAméricadelNorte.

Los campesinos que se quedaron perdieronun terciodelpoderadquisitivoque teníanhacedos décadas. La situación en México refleja el panoramadelcampodeAméricaLatina;segúnel informedelBancoMundialdadoenoctubrede2007“laagriculturadaempleoa30decada100personas,perosólogenera7porcientodelaproducción...”,“Elsectormarchabien,peroalagentenolevabien”,diceunodelosautoresdelinforme.Lasituaciónesenrealidadgraveysiaestoleagregamosladesaceleraciónenelmonto

delasremesas,lascosasempeoran.Lasremesasen 2003 sumaron un total de 13 650 millonesdedólares(un3�%másqueelañoanterior),en2004elaumentofuede22%,entre2005y2004crecieronapenasun21%yentre2006y2005hubounaumentode17%.Esteaño,elprimersemestrede2007,elaumentofuedeapenas1.6�%.2

2 InformacióndelInstitutoNacionaldeEstadísticaGeografíaeInformática.3 PublicaciónanualdelBM,octubre2007.

Las mentiras y la corrupción están presentes en el escenario como parte de una cultura que se niega a desaparecer y, en ocasiones, hasta parece repuntar.

Las desigualdades económicas se agudizanen nuestro país. El Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional subrayaron que laeconomíamexicanacrecióunatasapromediode2.3%entre2000y2006,pordebajodelpromediolatinoamericanode3.1%.SegúnelInformedeldesarrollomundial,3el20%de lapoblacióndemenoringresoenelpaís(21millonesdepersonasdeun totalde105millonesdehabitantes)solorealiza4.3%delconsumo totaldebienesen laeconomía.

Lasmentirasylacorrupciónestánpresentesenelescenariocomopartedeunaculturaqueseniegaadesaparecery,enocasiones,hastaparecerepuntar. Por ejemplo, en el mes de octubre elServicio deAdministración Tributaria (SAT)informódelaseguramientode15toneladas420kilogramosdeseudoefedrina,unosdíasdespuéslaProcuraduríaGeneraldelaRepública(PGR)y la Secretaría de Marina dieron a conocerqueelpesorealde ladrogadecomisadaeradecasi 13 toneladas menos. La justificación deesta “diferencia” fue que un funcionario habíaanunciadoesacantidadparaquedarbienconsussuperioresy“darleseguridadalosciudadanos”.

Este tipo de “certezas y seguridades” paralas personas generan confusión, desconfianza y van minando en gran medida la capacidaddeasombroe indignaciónde lapoblación, si aestolesumamoslascampañasdebuenascausasque son promovidas en losmedios masivosdecomunicación y operadas por “organizacionesde la sociedad civil”, fundacionesyprogramasempresarialesderesponsabilidadsocial,nodebe

Page 77: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

¿Tienen los movimientos sociales y la educación popular un lugar en la Internet?

75

sorprenderquelaindiferenciayeldesconciertosetraduzcanenindividualismo,pérdidadetejidosocial y en un bajísimo nivel de participaciónsocialen losprocesoselectorales.Porejemplo,enOaxaca,paralaelecciónacongresoslocalesypresidentesmunicipales,hubounaparticipacióndemenosdel30%delpadrónelectoral.

Enestascircunstancias,develarlosporquésdelasgrandesasimetríassevuelveunatareadifícilpero impostergable. La predominancia de unaclasepolíticamiopeydedicada–casitotalmente–acuidaryconsolidarsusinteresesycanonjías,esmasbienunfactorencontradeesenecesarioprocesodedevelación,unfactorquepocopuedeaportaralosmovimientossociales.Paralelamente,undiscursode“profesionalización”enlasorganizacionesdelasociedadcivil(OSC),escondeenvarioscasoslaimposicióndeagendas,asícomolacoptaciónyneutralizacióndelapartemilitanteytransformadoradelaactividaddeestas.EstefactornoayudaenloabsolutoaromperlaindiferenciaylaconfusióndeunagranmayoríadeciudadanosyciudadanasqueempiezanaveralasOSCscomocentroslaboraleso comoorganizacionesdirectamentevinculadasa los gobiernos y no, como debería ser, a losmovimientossocialesoenprocesosautónomosdedesarrollo.

Lapenetraciónideológicadelmodelosuicidaquedominaactualmentetieneenlosmovimientossocialesunoponenteimportante,yaqueatravésdeestoslaeducaciónpopularpuedecontribuirapotenciarlaresistenciaquecontienenyquemutahaciamilformasposiblesdeprotestaypropuesta.En dichos movimientos las y los educadorespopularesdebendarlabatalla.

La disputa político-pedagógica al modelodominante ha sido un desafío permanente. Enestasrealidadeslapredominanciadelodiversoylaaparicióndenuevasidentidadesnosplanteanvarios retos, en particular el de repensar eltrabajo en la dimensión intercultural, esto es,repensaresteámbitodesdeunarevisióncríticadeformasycontenidosclásicamenteconsideradosinterculturales. Se trata de sistematizar lapraxis para reafirmar los sentidos amplios de la educación popular y la interculturalidad, reafirmar también los procesos democratizadores, lucharpor los derechos humanos integrales, combatirlasdesigualdadessocialesyeconómicas…

Losmovimientossociales, imaginadoscomoacción colectiva, que se expresan por vías noinstitucionales,dondeseconcretanreivindicacionesy,simultáneamente,losparticipantesseconstruyencomosujetossociales,encuentranenladiversidadysusmúltiples formasde resistencia,protestaypropuesta, aspectos en los cuales la educaciónpopular puede contribuir a potenciar su eficacia y

sentidoestratégico.Estamultituddeposibilidadesresulta un campo de disputa ideológica, puesen lasmismasdemandasy formasdeexpresióncoexistenvaloresque,porunlado,provienendelparadigmadominantey,porelotro,provienendelpensamientoysentidoalternativo.Estosaspectospermanecen en conflicto latente y en muchasocasionesnosonresueltossinopospuestos,lafrase“dejemoslasdiferenciasybusquemosloquenosune”,expresaunabuenavoluntadperoelasuntoesqueestapremisanoresuelveensímismalosconflictos y, al evadirlos acríticamente, termina por limitarlafuerzaycohesióninternadelasaccionescolectivas.

Ante este desafío, el trabajo presencial enlaslocalidadeses,sinduda,laformadetrabajoóptima. En este artículo plantearemos unareflexión acerca de la Internet y sus posibilidades paraexpresarycontribuiralacohesiónyfuerzadelosmovimientossociales.Trabajaremosapartirdelaideadequeenlaactualidadlaincidenciaenlaspolíticaspúblicasylaintervenciónsocialrequierecadavezmásdeaccionesenotrospaíses,asícomodemovimientosregionales,latinoamericanosydelcontactoconlosmigrantesresidentesenpaísesdelprimermundo,loscualesrepresentanunamasacríticacondemandasyreivindicacionespropiasvinculadasasuspaísesdeorigen;unejemplodeelloenelescenariomexicanosonlasremesasylaimportanciaquerepresentanenlaeconomía.

Por otro lado, la Internet es un macro ycomplejo medio para compartir información,códigosculturalesmúltipleseideasconunampliosentidodeinclusióneincluso,enmuchoscasos,contrahegemónicas. Hay muchos ejemplos quecompruebanelusodeInternetcomounaformaeficiente de respuestas urgentes y de apoyo a las accionescolectivas.

La Internet es un macro y complejo medio para compartir información, códigos culturales múltiples e ideas con un amplio sentido de inclusión

Resulta evidente que Internet sigue unadinámicapropia,antelocualesválidohacernoslas siguientespreguntas: ¿Hayposibilidadesdeintersecciones entre la educación popular y ladinámicapropiadeInternet?,¿Esposiblequelaeducaciónpopularpuedacontribuiralintercambiode información y apoyo organizativo que hantenido los movimientos sociales a través deInternet?,¿Esposiblepensarenunacontribuciónenprocesosdeformación?

Page 78: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

josé Luis serna

76

Los paradigmas

Unavezesbozadoelcontextodesdeelcualse hacen las reflexiones acerca de las preguntas anteriores, se muestran las ideas subyacentesa la interpretación y algunas posibilidades derespuesta.

la Hegemonía Enprimerlugar,debemosplantearelconceptode“hegemonía”conelcualtrabajaremos.Gramscisostienequeungrupoobtienehegemoníadentrode una sociedad instituyendo un liderazgomoral, político e intelectual sobre los sectoressubordinados, promoviendo su cosmovisión,haciendodesuspropiosintereseslosinteresesdetodalasociedad.Vemos“lohegemónico”comoalgoreferidoalaexistenciadeunadiversidadenlasociedad,dentrodelacualocurreelpredominiode ciertos integrantes de ella sobre los otros.Estereconocimientodelodiversoyelconsensonoimplicaladesaparicióndeladiferenciasinosu existencia mediante un “pacto” con normasestablecidas para su cumplimiento. El sentidocontrahegemónicoimplicaunsentidoalternativoen el cual se disputan los significados y valores en busca de modificar las correlaciones de fuerza y poderparatransformarodesplazarlodominante.Laculturaalternativacuestionaalmododevidahegemónico,produciendounanuevavisióndelmundo,delimaginariodemujeresyhombres,delosmismosobjetosydelahistoria.

yel“chat”,encontramosalosblog’syunbuennúmeroderadiosy televisionesvirtuales,entreotrasexperienciainteractivas,dondelasmedidasdecensuraycoaptacióntradicionalesnotienenla misma eficacia que en los medios masivos de comunicaciónmáscomuneseincorporadosalahegemonía.

Podemos identificar dos elementos en ladinámica de la Internet contrahegemónicaque representan, a nuestro juicio, posiblesinterseccionesconlapropuestadelaeducaciónpopular.Elprimerelementoeslaposibilidaddeque exista acción y reflexión en los sujetos que generanlosmensajeseinformaciónenlaRed.EsimportanteestudiarelcasodelaWikipedia,dondenosoloserecibencontenidossinoquetambiénsepuede“subir”ycompartirlo“propio”,asísucedecon una infinidad de programas, recursos y sitios dondelainteraccióneslaprincipalcaracterística(los Blog’s son el ejemplo más difundido yexitoso).Elsegundoelementoloencontramosenla posibilidad de modificar, en consenso con otros, lavisióndelmundomediantelosintercambiosenInternet.

DeloanteriorpodemoshacervariashipótesisyexperimentarenlaInternetalmenosdosvías:a) Lasmediacionespedagógicasparadevelarlo

suicidadelmodelodominante.b) Lacohesiónyfuerzatransfronteriza.

Lo estratégico y la eficacia

En este aspecto seguiremos los lineamientoqueCarlosNuñezHurtadopostulaensuobra“Larevoluciónética”4,dondenosincitaarepensarloestratégicoalaluzdelsueño:“…paraconstruirel futuro hay que soñarlo primero”. El diseñodelfuturoimplicavisiónysentidoestratégicos,ademásdeunniveldeaudacia,esprecisamenteenlaaudaciaqueelautorplanteadondeubicamosel nivel de eficacia. La conducción implica tener claro el sentido de nuestra transformación ytambiénimplicatestimonioyresultadoscontinuosen el devenir de nuestro diseño y capacidadde concreción. ¿Es en lo táctico dónde esta laeficacia? No necesariamente, porque el asunto no esimaginarunaintervenciónlinealsinocompleja.Partirdeproblemasllevaenmuchoscasosa lainmovilidadoaquedarsesoloenelnivelde latáctica,locualconllevaaqueelánimoyelalientoseveanafectados. Partirdelanheloyelsueñonoesingenuidadsinoconcrecióndelanecesariatopíaparaseguiravanzandohacialautopía.Locomplejoestáen laexistenciasimultáneade lo

4 NúñezHurtado,Carlos.LaRevoluciónÉtica.México,Jal.:IMDEC,1��8.

Lo complejo está en la existencia simultánea deloeficazyloestratégico,nosetratade optar por lo uno o por lo otro, sino de reconocer que están en relación y ambos son indispensables para construir un futuro mejor.

En Internet, como en cualquier otro mediode comunicación, además de intercambiarinformaciónsedifundencódigosculturales,porlotantohayunafuertedisputaentrelasvisionesde modos de vida distintos, entre significados encontrados y sentidos contrarios, en síntesis,entrelohegemónicoylocontrahegemónico.ElpactoparaelusoymanejodeInternetcontienenormas amplias y aún pocas restricciones encomparación con otros medios masivos decomunicación.Actualmente,ademásdelcorreo

Page 79: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

¿Tienen los movimientos sociales y la educación popular un lugar en la Internet?

77

eficaz y lo estratégico, no se trata de optar por lo unooporlootro,sinodereconocerqueestánenrelaciónyambossonindispensablesparaconstruirunfuturomejor.

A partir de las ideas anteriores podemosimaginar varias posibilidades para considerarestratégico y no táctico el trabajo: en lasmediacionespedagógicasparadevelarlosuicidadel modelo dominante y la cohesión y fuerzatransfronteriza desde procesos en la Internet.Develar lo suicida del modelo dominante nose hace necesariamente solo en relación a ladenuncia, pues otra posibilidad es difundirlos múltiples valores, ideas y significados que contieneyquesegenerandesdeyparaelproyectoalternativo.

La revolución ética

SiguiendoconCarlosNúñezysupropuestadellevaracabounarevoluciónética,desglosemosel sentido de sostener su propuesta. Si la éticaestudiael comportamiento, lascostumbresyelcarácterdeloshombresymujeresqueconvivenapartirunpactosocialquelespermiteordenarsusactuacionesensociedad,larevoluciónéticanoshabla a cerca del modo de modificar sustancial, radicalmenteelcomportamiento,lascostumbresyel carácterde las actuacionesen sociedaddemujeres y hombres. Lo ético nos plantea sercadavezmás“persona”,implicauncompromisopersonalqueseexpresaenlosocial.Deacuerdoa nuestra interpretación, una revolución éticasostendríaquelohumanoesconstruccióncontinua,implica“estarsiendo”humanoenloscontextosy momentos históricos específicos. La relación entreéticaymoralnosmuestraquelamoraldictaelconjuntodevalores,normasycostumbresdepersonasygruposdeterminados,mientrasquelaéticaplantealarevisióncontinuaycríticadelamoral.Deacuerdoaesto,podríamosdecirquela revoluciónética implica la revisióncontinuaycríticadelosvalores,normasycostumbresdelosgruposdominantesycontrahegemónicos.

Núñez plantea que en la revolución éticase debe ir contra de la corrupción, el cinismo,la impunidad, la simulación, etc. y a favor dela confianza, la honestidad, la congruencia, la solidaridad,etc.¿EsposiblequelasmediacionespedagógicasparatrabajarenInternetpuedandarcuentadeestarevisióncontinuaycríticadelascostumbres, normasyvalores?La respuesta esquesíesposible,porqueenladinámicaquesevienegenerandoenInternetunodeloselementos

másdesarrolladosesladiversidaddecostumbres,valores y normas de códigos culturales quedeambulan a través de lenguajes iconográficos, sonidos e imágenes. La propuesta es fortalecerlaintencióndehacerlocontinuamenteyconunsentidorevolucionario.

Sobre lo transfronterizo, es decir, sobre lafuerza y cohesión de movimientos más allá deloslímitesgeopolíticosdelosEstados-nación,laInternetesunvehículoconpotenciacomprobadapara modificar actuaciones. Un primer desafío que aparecedesdeelenfoquedelarevoluciónéticaesencontrarunaconjugaciónentreloéticoylointercultural que genere confianza, honestidad, congruencia y solidaridad, que contraste conla corrupción, el cinismo, la impunidad y lasimulación.

Educar/comunicar para transformar

El aporte de Núñez en su “Educar paratransformar, transformar para educar”, nospermitefundamentareltrabajoenInternetdesdelaConcepciónMetodológicaDialéctica(CMD)y sus reflexiones a cerca de la comunicación popular o comunicación educativa. En lasreflexiones del colectivo CEAAL México, (Parras 2007) sobre la apuesta estratégica en el actualcontexto, se identificó a la metodología como un elementoesencialydeidentidad.Podemosdecirentoncesquelamediaciónpedagógicaencuentraunsustentosólidotantoenloanteriorcomoenlo propuesto por Núñez en sus planteamientossobreladimensiónpedagógicadelaCMDyenlosplanteamientosdesarrolladosporelCentrodeEducaciónenApoyoalaProducciónyalMedioAmbiente, A. C. que se refieren a los principios pedagógicos,laplenaparticipación,eldiálogoylautopía,premisasdesdedondesepuedenconstruirmediaciones pedagógicas a desarrollar en laInternetyendondelastécnicasparticipativassonladidácticamáspropiadelaeducaciónpopular,otroelementoparaconstruccióndemediaciones.Sinduda,otrofundamentoesencialparatrabajarmediacioneseselplanteamientodePauloFreire:“Nadieeducaanadie,noseducamosencomuniónymediadosporelmundo.Lamediaciónespuesayuda, solidaridad, decodificación…”5

Sobre la comunicación, Núñez sostieneque todo hecho educativo implica un acto decomunicación y toda comunicación incide enel nivel de conciencia. Si las experiencias de

5 Freire,Paulo.Laeducacióncomoprácticadelalibertad.Argentina,BuenosAires:TierraNueva,1�74.

Page 80: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

josé Luis serna

78

producción de gráficos, audio y video para la concientizaciónyajugabanunpapelimportantepara la educación popular, el trabajo en laInternettieneenestasexperienciasunpuntodepartida importantísimo. La triada educación–comunicación–culturaqueNúñezplantea,nosilustrasobrelacomplejidaddelainterculturalidadynosacercaaltemacomonutrientenaturaldelosprocesosdecomunicación.

Queremos terminar estas primeras reflexiones conunreconocimientoplenoaCarlosNúñezporsus importantes aportes a los temas planteadosy,buscandohomenajearsustrabajo,planteamosun binomio que nace de su “Educar paratransformar, transformar para educar” que seaplicaalmundoactual,donde lacomunicaciónesunvalorcontrahegemónico:Educar/comunicarpara transformar, transformar para educar/comunicar.

Bibliografía

- ALVAREZSerna,JoséLuis.Sistematizaciónde procesos. México, Coahuila: Ed. CEP–Parras,2004.

- ALVAREZ Serna, José Luis. Experienciaspedagógicas del desierto; problemáticas,procesosy expresiones. México,Coahuila:Ed.CEP–Parras,2003.

- COLECTIVOEspinayJugo.Espinososporfuera…Jugosospordentro.México,Coahuila:Ed.CEP–Parras,2005.

- FororegionalArgentinoyLatinoamericanodeeducación <http://www.editplanet.net/sitios/cordoba/carta%20de%20principios.htm>

- IBÁÑEZHerrán,JoséEmiliano.Movimientosyredesparaunaculturatransformadora.2003.

<http://www.pangea.org/jei/edu/c/e-movim-redes.htm>

- InternetylaeducacióninterculturalenAndalucía.<twww.juntadeanadulucía.es/averroes/recursos/inmigrantes_fundamento.php3

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/inmigrantes_fundamento.php3>

- Movimientossociales:Concepto. <http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-earning/

projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/je_mov_sociales/contexto>

- NÚÑEZ Hurtado, Carlos. Educar paratransformar,transformarparaeducar.México,Jal.:IMDEC,1��6.

- NÚÑEZHurtado,Carlos.LaRevoluciónética.México,Jal.:IMDEC,1��8.

- ZIBECHI,Raúl.DiezañossinPauloFreire.México:LaJornada,2007.

<http://www.jornada.unam.mx/2007/05/05/index.php?section=politica&article=021a1pol>

josé Luis serna

78

Page 81: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Indicadores de incidência em políticas públicas: afinando olhares e perspectivas

7�

1 Denise Carreira é feminista brasileira. Coordenadora do programa de pesquisa e monitoramento de políticas educacionais (A��oDeniseCarreiraéfeministabrasileira.Coordenadoradoprogramadepesquisaemonitoramentodepolíticaseducacionais(A��oEducativa)eRelatoraNacionalparaoDireitoHumanoàEduca��o(PlataformaDHESCA).FoicoordenadoradaCampanhaBrasileirapeloDireitoàEduca��oentre2003e2006.E-mail:[email protected]

InDICaDorEs DE InCIDênCIa EM PoLÍTICas PÚbLICas:aFInanDo oLHarEs E PErsPECTIvas

Denise Carreira1

Comoaferirseasa�õesdosmovimentossociais,ong’s,sindicatoseoutrossetoresorganizadosdasociedadeest�oincidindonaspolíticaspúblicas?Quais s�o os nossos referenciais? O que éincidir em políticas públicas? Como identificar melhor os nossos avanços, derrotas, desafios? Considerandoqueoprocessodeincidênciaempolíticaspúblicasn�oénemumpouco linear,como perceber quando estamos dando passosparatrás,andandoemvoltasouavan�ando?

Esteartigopretendesermaisumacontribui��oaodebatepromovidonoGrupodeTrabalhodeIncidênciaPolíticadoCEAALsobreIndicadoresde Incidência em Políticas Públicas a partir dealgumas experiências brasileiras vivenciadaspelaautoranocampodaspolíticaseducacionais,dofeminismoedosdireitoshumanos.Paranós,indicadores s�oummeio,um instrumentoparaaferir e compreender a nossa atua��o, visandoqualificá-la e ampliar o seu impacto.

A reflexão aqui apresentada está comprometida com a análise crítica de nossa atua��o emincidência, mas parte do entendimento deque quando falamos em incidir em políticaspúblicasfalamosdeumprocessoextremamentecomplexo. Logo, precisamos de uma reflexão sobre indicadores de incidência que, semser condescendente com nossas limita�ões,seja sensível ao processo de acumula��o defor�aspolíticasedeconquistasintermediárias.Precisamos de uma abordagem que nos ajudea perceber o caminho trilhado, aprender comnossos erros, derrotas e insuficiências, identificar desafios, rever estratégias quando necessário e reconhecer e celebrar as nossas pequenase grandes conquistas. O processo de incidirempolíticaspúblicas, namaioriadasvezes, é

longoeduro.Precisamosnosalimentardeumaperspectivacríticaecriativa.

Explico: muitas vezes o debate sobreincidência em políticas públicas se restringea indicadores de desempenho das atividades(sobre as reuniões que fizemos, as mobilizações que organizamos, as pesquisas desenvolvidasetc), ou, por outro lado, recai nas chamadasmetas finais de nossa ação política. “Afinal, depois de anos, vocês conseguiram aumentarosrecursosparaaspolíticaseducativas?Vocêsdescriminalizaramoaborto?Vocêsconseguirammudaralógicadoor�amento?”.Namaiorpartedassitua�ões,apessoaqueperguntajásabeasrespostasegeraemquemrespondesentimentosde incompetência, frustra��o, desânimo,desmobiliza��o, desempoderamento diante daconstata��odequen�oatingimosnossasmetasfinais. Nessa hora, nos sentimos diante de uma montanhat�oalta,quaseintransponível.

Contexto latino-americano Paratomarumdosmuitoscaminhospossíveispara refletir sobre indicadores de incidência,vamosprecisaroqueentendemospor“incidir”epor“políticaspúblicas”emumcontextolatino-americano.Sim,precisamossituaressesconceitos

Page 82: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Denise Carreira

80

emnossocontextohistórico,político,econômicoesociallatino-americano,porqueédiferentefazerincidêncianasnossasdemocraciasdaquelasemque as regras do jogo e as institucionalidadesest�oconsolidadas.

Temos também grandes diferen�as entrepaíses da América Latina. Mas podemos afirmar, deformageral,quenossocontinenteémarcadopor democracias incompletas, seja porqueenfrentam enormes dificuldades para garantir direitosàmaioriadapopula��o,sejaporquen�oconseguem transformar, de forma estrutural,os processos de reprodu��o das acentuadasdesigualdades econômicas e sociais presentesemnossospaíses.

alian�aspossíveiseobteravan�oscomprometidoscomumaagendadeinteressepúblico.

Política pública como política de Estado Vamos assumir o processo de incidênciacomo aquele que busca “influenciar”, “alterar rumos”, “gerar impactos no processo detomadadedecis�o”comrela��oàcria��o,aodesenvolvimento, à avalia��o, à corre��o eaomonitoramentodeumapolítica pública.ÉimportantelembrarquenoBrasil,assimcomoem outros países daAmérica Latina, o usodo termo “política pública” cresce ao longodos anos de 1��0 vinculado aos processosde democratiza��o do Estado e da própriasociedadecivil.

Porpolíticaspúblicas,entendemosaquelasquerespondemainteressespúblicosequedevemseconstituirempolíticasdeEstado2,delongoprazo,queultrapassemaspolíticasdegovernodeumadeterminadagest�oemexercício.PolíticasdeEstadopressupõemplanejamento(commetasdecurto,médioelongoprazo),sintonizadascomosmarcoslegaisquegarantamdireitosparaapopula��oequepodemserdecorrentesoun�oda press�o/proposi��o de movimentos sociaisedeoutrossetoresorganizadosdasociedade.NemtodapolíticadeEstadoépolíticapública,mas todapolíticapúblicadeveriaserPolíticadeEstado.Apesardeobservarmosque,muitasvezes, n�o conseguimos fazer essa passagemdeumapolíticapúblicadeixardeserpolíticade governo para tornar-se uma política deEstado.

Dadoaoproblemacrônicodedescontinuidadede políticas vivenciado no continente, éimportantereconhecerquenamaiorpartedasvezes os setores organizados da sociedadecivil incidem na verdade sobre políticas degoverno,políticadeumadeterminadagest�o,visandoqueelassetornempolíticasdeEstadonomarcodaspolíticaspúblicascomprometidascomdireitos.

Eoqueénecessárioparaqueumapolíticapública seja uma política de Estado?Apesardadistânciaentrealeiearealidade,éinegávelquealeitemsidoaprincipalgarantiaparaqueumapolíticapúblicapossaserumapolíticadeEstado. O processo ganha mais for�a quandoa lei é regulamentada e traduzida em regras,procedimentoseculturasinstitucionalizadas.

A pesar da distância entre a lei e a realidade, é inegável que a lei tem sido a principal garantia para que uma política pública possa ser uma política de Estado.

Nas últimas quatro décadas, saímos dasditaduras apostando que a democratiza��omudasse radicalmente nossa tradi��o deEstados privatistas, mas demos de cara coma predominância das políticas neoliberaisque fragilizaram a capacidade do Estado deimplementar políticas públicas sintonizadascomasconquistaslegaisobtidasgra�asàlutademuitosmovimentossociaisedeoutrossetoresorganizadosdasociedade.

Eésemprebomlembrarquetaisconquistaslegais,umavezalcan�adas,n�oest�ogarantidas.Aocontrário,est�osempreemdisputa,correndorisco. De tempos em tempos, s�o recolocadasna agenda política de diferentes formas, emdecorrênciadeumdiscursoneoliberalquepregaequilíbrio fiscal e cortes de gastos e a necessidade de “reformas” que gerem um Estado mais“moderno”,cadavezmaisenxuto,austero,menos“engessado”porcompromissossociaisprevistosnalegisla��o.

Apesar disso tudo é fundamental fugir àtenta��o de assumir o Estado como estruturamonolítica.Naconstru��odenossasestratégiaspolíticas, devemos considerar as contradi�ões,conflitos e diferenças internas presentes neste Estado, na perspectiva de identificar e aproveitar oportunidadeseconjunturasfavoráveis,construir

2 Há todo um debate pertinente e fundamental sobre a participa��o da sociedade civil na implementa��o das políticas públicas.Hátodoumdebatepertinenteefundamentalsobreaparticipa��odasociedadecivilnaimplementa��odaspolíticaspúblicas.N�ovamosenfrentá-lonesteartigo.

Page 83: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Indicadores de incidência em políticas públicas: afinando olhares e perspectivas

81

Um outro ponto fundamental para queuma política pública seja política de Estadoé a existência de financiamento e orçamento adequados.N�oéatoaquenosanos1��0,depoisdevivenciaremváriasexperiênciasfrustrantes,os movimentos e organiza�ões da sociedadecivilpassaramadedicarcadavezmaisaten��oem suas agendas à quest�o or�amentária, aosrecursos financeiros destinados à implementação deumapolítica.Paraquealeichegueàrealidade,s�onecessáriosrecursosquepossamviabilizarservi�os públicos de qualidade.As lutas pelamanuten��o da vincula��o de um mínimopercentualor�amentárionaConstitui��obrasileirapara a educa��o e saúde pública no Brasil seinserem nesse desafio de garantir condições para odesenvolvimentodaspolíticas.

Um terceiro ponto fundamental para queumapolíticapúblicapossaserumaPolíticadeEstado é a existência de processos e espa�osinstitucionalizados de controle cidad�o quepermitamaproposi��o, avigilância social eomonitoramentoefetivodaspolíticas.Tudoissotendocomobaseatransparênciadeinforma�õesdagest�opública, pormeiodeum tratamentoamigável às informa�ões, permitindo que oscidad�os e cidad�s compreendam o que estáemjogoeexer�amocontrolesocial.Levandoemcontaoescassocontrolesocialdaspolíticaseducacionaisemtodocontinente,salvoexce�ões,este é um desafio urgente.

Incidir sobre o quê? Considerando-se o contexto e todos essesdesafios de constru��o de políticas públicas,podemosdizerqueoprocessodeincidênciaempolíticaspúblicasvemsedandopredominantementevinculadoatrêsgrandeseixos:

• incidêncianociclodeumapolíticapública(cria��o, constru��o, implementa��o,monitoramento,avalia��oecorre��o/ajustes)vinculada a áreas específicas ou não;

• incidênciaparaaconstru��odeumaesferapública institucionalizada de participa��o,explicita��o de diferentes agendas enegocia��odepautaspúblicas;

• incidênciaparabarrarretrocessosnalegisla��oouempolíticaspúblicasjáemimplementa��o,evitandoocomprometimentodeconquistassociais.

Namaiorpartedosdebates edeprocessosde avalia��o sobre o tema da incidência, há

umagradeênfasenoprimeiroeixo.Aexce��odos espa�osnosquaishá apresen�ade redes,movimentoseorganiza�õesquetêmcomofocodesuaagendaquestõesvinculadasàdemocraciaparticipativa. Pode-se até dizer queo segundoeixoépartedoprimeiroeixo.Masaquisedeveodestaquedevidoaoentendimentodequeelen�oédevidamentevalorizadoevisibilizadoemnossaagendapolíticadeincidência.

3 Moroni, José Antonio.Moroni,JoséAntonio.Participamos, e dai?.SocialWatch/ObservatóriodaCidadania.2007

Para que a lei chegue à realidade, são necessários recursos que possam viabilizar serviços públicos de qualidade.

Consideramosque–sobretudoemcontinentescomoaAméricaLatina–devemosatuarvisandoo desenvolvimento/aperfei�oamento de umainstitucionalidade participativa e de controlecidad�o que permita a constitui��o de canaispermanentes,inclusivosecomregrasclarasdeinfluência em políticas públicas, que alcancem o processodetomadadedecis�o.

Necessitamos de canais institucionalizadosquegarantamaparticipa��odasociedadecivilorganizada–comtodaasuapluralidade–paraalémdoschamados“espa�osdediálogo”comopoderpúblico,quesemultiplicaramaquinoBrasilduranteogovernoLula3(equeerammuitolimitadosaolongodogovernoFernandoHenriqueCardoso).Espa�osquedependem,namaiorpartedasvezes,davontadeedadisponibilidadepolíticados governantes, e que já demonstraram emváriasáreaseemváriosmomentosn�ogeraremnecessariamente repercuss�o em processos detomadadedecis�o.

Tal institucionalidade participativa tambéméfundamentalparaqueavancemoscomrela��oàspolíticaspúblicascomopolíticasdeEstado.Ainstitucionalidadeparticipativaedecontrolesocialconquistadapelosmovimentosdesaúde,assistência social e crian�a e adolescentes noBrasil foi ponto fundamental para que váriasconquistaslegaisseconvertessemempolíticasde Estado. Evidentemente esse participa��onosespa�os institucionalizados sóganha for�aesentidosearticuladaaumaa��opermanentedeorganiza��o,forma��oemobiliza��osocialquemonitore,proponhaeexer�apress�oquandonecessário.

Page 84: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Denise Carreira

82

Com rela��o ao terceiro eixo, o de barrarretrocessos,muitasvezeselen�oéreconhecidocomopartedoprocessodeincidência.NaAméricaLatina – e especificamente no Brasil – onde as conquistaslegaisest�osempreemdisputa,barrarretrocessos é fundamental. Exemplificamos com aatua��odaCampanhaNacionalpeloDireitoàEduca��oque,em2004e2005,semobilizou,juntocomoutrasentidadesemovimentos,parabarrariniciativasdestinadasaquestionaravincula��ode um percentual do or�amento público para aeduca��o,previstonaConstitui��obrasileira.Foiumalutaintensaquen�ofoienxergadapormuitoscomoumesfor�odeincidência.

Teia de incidência O que chamar de avan�o? Para além darealização eficiente de nossas ações e do alcance de nossas metas finais, há um mundo de passos

intermediários que precisam ser mais bempercebidos e apreendidos por nós. Sobretudocomrela��oaosnossosganhosdefor�apolíticaelegitimidade.Ganhosquepodemsertraduzidasemreconhecimentopúblicoeemcapacidadedeconvocatória e de articula��o. Muitas vezesperdemos uma batalha, mas conseguimos serreconhecidos como sujeitos políticos daquelecampo,avan�andoemlegitimidade.Oque,doponto de vista estratégico no médio e longoprazos,poderáresultaremavan�osfuturos.

Nessesentido,dialoguemoscomafundamentalcontribui��o de autoria da Funda��o SES(Argentina),apresentadanareuni�odogrupodeIncidênciaPolíticadoCeaal,realizadaemagostode2007,naGuatemala.AFunda��oelaborouumquadroqueestabelececincofasesdoprocessodeincidênciapolíticaesuasrespectivasestratégicas,visandoaconstru��odeindicadoresdeincidênciapolítica:

Fases Estratégias Indicadores de sucesso

1.Cons t ruçãodo problemapúblico1

1.produçãodeconhecimento;

2.trabalhocomosmeiosdecomu-nicação;

3.desenvolvimento de campanhapública.

quantidade de documentos elaborados acerca dastemáticasespecíficasque sebuscadar visibilidade;quantidade de contatos comosmeios; quantidadede envio de informações aosmeios; quantidade eaparições do tema nosmeios; produção de peçaspara diferentesmeios; identificação e referencia daorganizaçãonatemática

2. Incorporaçãodo problemanaagenda

3.construção de associações,mesasealiançaseformaçãoderedes;

4.desenvolvimentodecapacitaçãoefortalecimentodepessoaseouorganizações que trabalhamotema;

5.identificação,desenvolvimentoeparticipaçãoemeventos.

associações,mesasouredesconstruídassobreotema;quantidadeetipodeidéiasforçaincorporadasnafaladeatores significativos; atores que têm incorporadoasidéias;quantidadedecapacitaçõesdesenvolvidasnotema;listadeorganizaçõesepessoascapacitadasnotema.

3.Desenho ouformulaçãodeuma políticapública

6.demonstração dos resultadosdasexperiências;

7.açõesdelobby;

8.qualidadedapolíticapública

resultadosquetêmservidodemodeloparaapolíticapública; experiências que têm sido tomadas comoreferênciaparaapolíticapública;quantidadedemen-çõesdapolíticapúblicaàexperiência;reuniõescomfuncionáriospúblicos; transformaçãodeumapolíticapública em funçãodas propostas da organizaçãoeprojeto;pontosemcomumentreapolíticapúblicaeaspropostasdeorganizaçãoouprojeto.

4. Implementa-ção de umapolítica

9.participação,apoioeco-gestãonaimplementaçãodapolítica.

execução de estratégias, ferramentas e atividades;quantidadedeleisaprovadas.

5.Monitoramen-to, avaliaçãoecontrole

10.açõesde controle emonitora-mento de programas, leis,etc,durante e ao finalizar a imple-mentação.

lista deaçõesde controle emonitoramento realiza-das;observaçãoseasmetasdapolíticaestãosendocumpridas.

4 Conformeanatureza,ofocoeosobjetivosdaincidência,éfundamentalconsiderarnaconstru��odoproblemapúblicoadimens�o

simbólicadasquestõesquemanejamosedoquebuscamosmudar.Aliadaàprodu��odeconhecimentoseinforma�ões,qued�obaseàdisputaargumentativa,adimens�osimbólicacontribuiparaquemobilizemosoutrosníveisdecompreens�osobreascomplexasquestõesquemanejamos.AexperiênciadaCampanhaNacionalpeloDireitoàEduca��onoprocessodoFundeb(FundodeValoriza��oeManuten��odaEduca��oBásica),entre2004e2007,éumbomexemplodisso,naqualodireitoàcreche(educa��oparacrian�asde0a3anos)estevenocentrododebatepúblico.

Page 85: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Indicadores de incidência em políticas públicas: afinando olhares e perspectivas

83

Nossaexperiênciadeincidênciaempolíticaspúblicasapontaquemuitoscasosn�oseenquadramemumaestruturalineardefases.Porisso,vamoschamar as fases demomentosdeumapolítica.Muitas vezes existe a política, mas precisamosconstruiroproblemapúblicosobreoporquêdelan�o estar sendo desenvolvida adequadamentecomo, por exemplo, a implementa��o da lei10.63�,de2003,queestabeleceaobrigatoriedadedo ensino da história e cultura africana e afro-brasileira na educa��o básica do Brasil. Énecessáriopensaremumaestruturaquepermitadiferentes combina�ões entre os momentos doquadro e entre elas e as estratégias. Para tudoisso devem ser consideradas as especificidades da política que se almeja: o potencial de gerarconflitos e os consensos envolvidos na política, as for�as em disputa e em convergência, acomplexidade das questões que manejamos, ocontextonoqualestamosimersosetc.

Apartirdessescomentários,apresentamosumquadrodequestõesvisandodarmaisumacontri-bui��oàsquestõesabordadasaolongodotexto.

1. InCIdênCIa em quê? (podemos atuar em maIs de uma Frente) • ciclodaspolíticas• processos e espa�os institucionalizados de

participa��o• barrarretrocessos• outros

2. m o m e n t o s e e s t r at é g I a s d e InCIdênCIa

A partir das respostas acima quanto àsfrentes do processo de incidência, vamos aopasso seguinte que o de verificar a combinação necessáriademomentos(colocadosemcírculos)e de estratégias (colocadas nos quadros) paraque possamos alcan�ar os nossos objetivos, apartir da análisedo contexto eda avalia��odenossas condi�ões políticas. O desenho a seguirbusca garantir uma combinação mais flexível dos momentosdedesenvolvimentodeumapolíticapública,permitindodiferentespontosdepartida,articulando-os com as diversas estratégias. Porexemplo, podemosproduzir diferentes tiposdeconhecimentos ou ter diferentes estratégias decomunica��o de acordo com o momento. Emmuitoscasos,ateiapoderásetransformaremumamatrizcruzandooseixoshorizontais(constru��odo problema, incorpora��o do problema naagenda,desenhodapolítica, implementa��odapolíticaemonitoramentodapolítica)comoseixosverticaisdasestratégias(comunica��o,produ��ode conhecimentos e informa�ões, mobiliza��o,articula��o,forma��oepress�opolítica).

Estratégias-produçãodeconhecimento-comunicação-articulação-formação-pressãopolitica(lobby)-mobilização Construção

doproblemapúblico

Estratégias-produçãodeconhecimento-comunicação-articulação-formação-pressãopolitica(lobby)-mobilização

Monitoramentodapolíticapública

Estratégias-produçãodeconhecimento-comunicação-articulação-formação-pressãopolitica(lobby)-mobilização

Incorporaçãodoproblemanaagenda

Estratégias-produçãodeconhecimento-comunicação-articulação-formação-pressãopolitica(lobby)-mobilização

Implementaçãodapolíticapública

Estratégias-produçãodeconhecimento-comunicação-articulação-formação-pressãopolitica(lobby)-mobilização

Desenhodapolíticapública

Metas finais e intermedi'ariasGanhos de legitimidad/forçã pol'itica

Page 86: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Denise Carreira

84

Denise Carreira

84

3. ganHos de legItImIdade/ Força polítICa

• reconhecimentopúblico

• poderdeconvocatória

• capacidadedearticula��o

• reconhecimentocomoprodutordeconhecimento,fonte de informa��o, propositor e sujeitopolíticodocampo

• outros

Construção dos indicadores Paraconcluirestepequenoartigo,apresentamospara o debate e aprimoramento um modelode planilha de indicadores, que exemplifica a lógica da proposta. Cada meta poderá resultarem mais de uma planilha. Evidentemente, éimportantesemprelembrarqueérecomendávelestabelecer um conjunto pequeno de metas finais e de metas intermediárias compatíveis com asnossas capacidades e condi�ões de incidência.Cadametaecontextoexigir�oumacombina��oe uma constru��o de indicadores específicos,quedever�oserrevistosdetemposemtempos.Também destacamos a necessidade de optarpor poucos indicadores para que seja viávelmonitorá-losapartirdeumcronograma.Apartirdas reflexões aportadas neste artigo, vamos tentar construiressesindicadores?

Meta final

Incidência em quê?

MomentoMetas inter-mediárias

EstratégiasIndicadores

de estratégias

Indicado-res de

Legitimi-dade/

Força política

(ciclo de po-líticas, insti-tucionalidadeparticipativa,barrar retro-cessos)

(construção doproblema, in-corporação doproblema naagenda, dese-nhodapolítica,implementaçãodapolítica,mo-nitoramento dapolítica)

(cadadimensãose desdobraránas estratégiasnecessá r i as :comunicação,articulação, for-mação, lobby,mobilização ep rodução deconhecimento/informação)

Page 87: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Publicaciones

Page 88: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas
Page 89: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

Form

apa

rte

de:

Nom

bre

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

Dir

ecci

ón__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_C

iuda

d__

____

____

____

____

___E

stad

o__

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

País

___

____

____

____

____

____

__C

.P._

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_Te

léfo

no_

____

____

____

____

__E

-mai

l___

____

____

____

____

___

Fax

____

____

____

____

____

____

____

Susc

ripc

ión

anua

l(2

núm

eros

ala

ño)

2006

20

07

2008

$25

.00

USD

--

Cen

tro

ySu

dam

éric

ay

Est

ados

Uni

dos

$30

.00

USD

--A

sia,

Afr

ica,

Eur

opa

yO

cean

ía$

15.0

0U

SD-

-M

éxic

o

La

Pir

agua

Fi

ch

a

de

s

us

cr

ip

ci

ón

Vía

Cin

cuen

tena

rio

No.

84B

,Coc

ode

lMar

,Cor

regi

mie

nto

deS

anF

ranc

isco

,Pan

amá

Tel

efax

.(50

7)2

70-1

084

/(50

7)2

70-1

085

Apd

o.0

831-

0817

Est

afet

aPa

itilla

,Ciu

dad

deP

anam

á,R

epúb

lica

deP

anam

áC

orre

oel

ectr

ónic

o:in

fo@

ceaa

l.org

ww

w.c

eaal

.org

Page 90: La Piragua - CEAAL NOV2007.pdf · fortalecer las acciones de redes locales, regionales, nacionales y continentales, ya que en ellas participan diversos foros, mesas y plataformas

PARTICIPAR ES DECIDIR. Por ello, solo cuando la ciudadanía libremente organizada, respaldada, educada y respetada sea capaz de diseñar, decidir, pensar y controlar sus procesos sociales, políticos, económicos y culturales a diferentes escalas y alcances, podremos hablar de una auténtica participación social, cívica, ciudadana. Solo entonces podemos también hablar de la existencia de la llamada “sociedad civil”. Lograr esto es hablar de construir la Democracia Sustantiva.

Carlos NuñezEn el XVI CONGRESO MUNDIAL DE EDUCADORES SOCIALES

Montevideo, Uruguay. Noviembre 2005 “Desafíos éticos, técnicos y políticos de la participación social”