la identidad visual de una localidad a través de un proceso participativo e innovador

Upload: maestria-en-diseno-de-procesos-innovativos

Post on 04-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    1/157

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    2/157

    UNIVERSIDAD CATLICA DE CRDOBAFacultad de Arquitectura

    Maestra en Diseo de Procesos Innovativos

    TRABAJO FINAL DE GRADUACINLa identidad visual de una localidad a travs de un

    proceso participativo e innovador.

    Caso: Localidad de James Craik, provincia de Crdoba

    (Argentina).

    AlumnaBetiana Anabel PrezLic. en Diseo Grfco

    Director de Trabajo FinalMgtr. Arq. Omar Paris

    Crdoba, 2013

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    3/157

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    4/157

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    5/157

    1. Plan de Trabajo1.1. Resumen general

    1.2. Motivaciones personales1.3. Introduccin

    1.4. Fundamentacin

    1.5. Tema

    1.6. Pregunta inicial

    1.7. Hiptesis

    1.8. Objetivos

    1.8.1. Objetivo general

    1.8.2. Objetivos especficos

    1.8.3. Actividades

    1.8.4. Resultados esperados

    1.9. Relacin con objetivos de la MDPI1.10. Metodologa

    1.10.1. Enfoque y mtodo

    1.10.2. Seleccin de la muestra

    1.10.3. Tcnicas de construccin de la informacin

    1.10.4. Tcnicas de anlisis de la informacin

    1.10.5. Pieza sntesis de la estructura del trabajo

    2. Caso de estudio2.1. Introduccin

    2.2. Ubicacin geogrfica

    2.3. Breve resea histrica

    2.4. Principales actividades econmicas

    2.5. Principales festividades

    2.6. Smbolos locales

    2.7. Diagnstico de la identidad visual actual

    3. Ejes conceptuales3.1. Introduccin

    3.2. Identidad visual local

    3.2.1. La identidad visual aplicada a pueblos o ciudades en la actualidad

    3.2.2. Cmo afrontamos los procesos de diseo para pueblos o ciudades?

    3.2.3. Qu es la identidad visual local?

    3.3. Participacin

    3.3.1. Procesos participativos de diseo

    3.3.2. Nuevos caminos en el proceso de diseo

    3.3.3. Hacia un proceso de diseo participativo en el Diseo Grfico

    3.4. Procesos innovativos

    3.4.1. Diferentes miradas sobre la innovacin

    3.4.2. En el Diseo Grfico se buscan nuevas alternativas para

    afrontar el proceso de diseo?

    3.4.3. Cmo lograr un proceso de diseo innovador

    07

    0809

    11

    12

    12

    12

    13

    13

    13

    13

    13

    1415

    15

    15

    16

    16

    18

    20

    20

    20

    21

    22

    23

    24

    28

    28

    28

    30

    30

    34

    34

    35

    36

    41

    41

    43

    44

    ndice

    PLA

    N

    CASO

    E

    JES

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    6/157

    ndice

    4. Identidad visual participativa4.1. Introduccin

    4.2. Primer taller de identidad visual participativa4.2.1. Preparativos

    4.2.2. Presentacin

    4.2.3. Participantes

    4.2.4. Actividad N 1: Votamos por un concepto

    4.2.5. Actividad N 2: Un concepto en pocas lneas

    4.2.6. Actividad N 3: Imgenes para un concepto

    4.3. Elaboracin de propuestas

    4.3.1. Preparativos

    4.3.2. Participantes

    4.3.3. Propuestas de identidad visual4.4. Segundo taller de identidad visual participativa

    4.4.1. Preparativos

    4.4.2. Presentacin

    4.4.3. Participantes

    4.4.4. Actividad N 1: Intervencin de propuestas

    4.5. Presentacin de propuesta final

    4.5.1. Propuestas

    4.5.2. Presentacin de propuestas

    5. Conclusiones generales

    6. Anexos6.1. Casos de buenas prcticas

    6.2. Fichas de autores

    6.3. Entrevistas

    7. Glosario

    8. Bibliografa

    IDEN

    TIDAD

    CON

    CLUSIONES

    47

    4950

    54

    55

    56

    60

    66

    71

    72

    74

    7578

    79

    82

    84

    85

    96

    97

    99

    100

    107

    112

    140

    143

    145

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    7/157PLAN

    1

    Plan de Trabajo

    1.1. Resumen general

    1.2. Motivaciones personales

    1.3. Introduccin

    1.4. Fundamentacin

    1.5. Tema

    1.6. Pregunta inicial

    1.7. Hiptesis

    1.8. Objetivos

    1.8.1. Objetivo general

    1.8.2. Objetivos especficos

    1.8.3. Actividades

    1.8.4. Resultados esperados

    1.9. Relacin con objetivos de la MDPI

    1.10. Metodologa

    1.10.1. Enfoque y mtodo

    1.10.2. Seleccin de la muestra

    1.10.3. Tcnicas de construccin de la

    informacin

    1.10.4. Tcnicas de anlisis de la informacin

    1.10.5. Pieza sntesis de la metodologa del

    trabajo

    Es aqu donde el Diseo est vivo.Cuando entra en interaccin con la gente.

    Joan Costa, 2013.

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    8/157

    1.1. Resumen general

    El propsito de este trabajo es colaborar en la construccin de la identidad visual de una lo-calidad, por medio de un proceso innovador, en el que contamos con la participacin de los

    habitantes del lugar en todas las etapas del proceso de diseo. Esto es para que a travs de laparticipacin se pueda fortalecer la forma en que los habitantes ven a su pueblo y se generendesde all acciones relacionadas a la identidad.

    El trabajo fue realizado, por un lado, con un grupo de alumnos de una institucin educativade la localidad, con quienes se compartieron actividades, tendientes a descubrir la manera enque identican su lugar, para luego buscar los modos de representar grcamente el conceptoque mejor deniera para ellos a la localidad.

    Por otro lado, se propuso un trabajo colaborativo con diseadoras grcas, para que desarro-

    llaran diferentes propuestas de diseo, basadas en los resultados obtenidos con los estudiantes.

    Luego, se presentaron a los alumnos, las propuestas elaboradas para que de acuerdo a sus su-gerencias, intervinieran dichas propuestas, y as pudimos llegar a construir la identidad visualdel pueblo.

    A partir de la prctica y el estudio de los ejes conceptuales, se elabora esta metodologa queespero sea til a otros diseadores grcos, para adentrarse en esta enriquecedora experienciade trabajar con la gente.

    Palabras claves: identidad visual - localidad - participacin - habitantes - proceso innovador.

    7

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    9/157

    1.2. Motivaciones personales

    Ms all de las caractersticas geogrcas, histricas, etc. que se mencionan ms adelante acer-ca del lugar donde se realiza este trabajo, quiero destacar el afecto que siento por dicho lugar,

    por ser el pueblo en el que crec, donde viv momentos importantes y he cosechado amistades.De aqu surge mi motivacin para desarrollar en este lugar el trabajo, con el n de realizar unaporte a la identidad visual y a la comunicacin de James Craik.

    Lo que me interesa tambin es la relacin del Diseo Grco con las personas, considerandoque no slo son receptores de mensajes sino que tambin pueden intervenir en la realizacinde los mismos, aportando ideas, colaborando en el diseo, es decir como agentes en el pro-ceso. En otras palabras, mi inquietud es intervenir en el rol que asume el diseador frente aun problema de diseo de identidad visual de un lugar, dando espacio a los habitantes paraque muestren sus intereses, opiniones y participen en el proceso.

    Partiendo de lo dicho recientemente, me motiva el hecho de trabajar de manera activa con laspersonas del lugar, debido a que pienso que habitualmente las propuestas de diseo abocadasa pueblos o ciudades, se desarrollan en base a la visin del diseador o de un grupo de per-sonas reducido, sin tener en cuenta lo que los propios habitantes ven y sienten por el lugar.

    8

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    10/157

    1.3. Introduccin

    Este trabajo tiene como objetivo construir la identidad visual de la localidad de James Craik(provincia de Crdoba), a travs de un proceso innovador, ms all de los nes tursticos,

    queremos centrarnos en la participacin de los mismos habitantes del lugar en el diseo dela identidad visual. Intentamos forticar una identidad para que permanezca en el tiempo, y

    vaya ms all de una imagen de gestin. Es decir que, sobre la identidad, este trabajo buscaencontrar en la participacin la manera de fortalecer, en el futuro, sobre quienes somos yquienes queremos ser.

    Para llevar adelante este proceso, en elprimer captulopresentamos el plan de trabajo querealizamos, deniendo las cuestiones que nos guiaron en todo el proceso de investigacin,como son: el tema a desarrollar, la pregunta inicial que motiv la realizacin del trabajo, lahiptesis, los objetivos que nos propusimos con sus respectivas actividades y resultados espe-

    rados. Presentamos tambin la metodologa que condujo nuestro proceso de diseo.

    Luego, en elsegundo captulo, nos enfocamos en el caso de estudio, donde a travs de en-trevistas y recorridos por la localidad logramos obtener informacin acerca de la misma quees de utilidad para nuestro trabajo, adems de realizar un diagnstico de la identidad visualque se utiliza en la actualidad desde la Municipalidad de James Craik.

    En el tercer captulode este trabajo presentamos los ejes conceptuales que son la base denuestro trabajo. Estos ejes son:

    Identidad visual localParticipacinProcesos Innovativos

    Mostramos estos tres ejes con las problemticas que para nosotros presentan actualmenteestos temas en el Diseo Grco y con las consecuencias observacionales pertenecientes acada uno de ellos, que logramos realizar por medio de chas de autores referentes en cadauno de estos ejes.

    Para desarrollar el eje de Participacin, elaboramos una serie de chas de anlisis de casosde buenas prcticas en donde se prioriza el trabajo con la comunidad. Pretendemos con estoenriquecer el proyecto identicando aquellos factores de innovacin en el proceso de diseo

    que puedan ser un aporte para nuestro trabajo.

    En el cuarto captulodesarrollamos la metodologa de trabajo participativa, que propo-nemos dividida en cuatro etapas. Para comenzar, realizamos el Primer Taller de Identidad

    Visual Participativa, para el cual tomamos un grupo de personas (adolescentes de entre 13 y14 aos), para desarrollar actividades que nos permitieron descubrir un concepto con el queidentican a James Craik, y luego las formas de representar ese concepto.

    En la segunda etapa, decidimos trabajar de manera colaborativa con tres co-investigadores.Para esto presentamos a los mismos una sntesis de las actividades realizadas en la primer

    etapa, para que a travs de ello pudieran presentar propuestas de diseo de acuerdo a losresultados trabajados en el primer taller.

    9

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    11/157

    En la siguiente etapa realizamos el Segundo Taller de Identidad Visual Participativa, para elcual se continu trabajando con el mismo grupo de adolescentes del primer taller. Se mostra-ron, en primer instancia, las propuestas de diseo realizadas por nuestros co-investigadores,para que con esta informacin se trabaje interviniendo dichas propuestas y as llegar a la

    siguiente etapa.

    Para concluir, se muestra la propuesta nal de diseo, que es presentada tambin al grupo deadolescentes y a los co-investigadores.

    Finalmente, en el quinto captulo, se desarrollan las conclusiones con los resultados princi-pales de este trabajo.

    10

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    12/157

    1.4. Fundamentacin

    Los objetos y las comunicaciones visuales inuyen constantemente en la cultura del hom -bre, afectando nuestra forma de relacionarnos y nuestras actitudes y comportamientos

    (Pepe, 2007, p. 40).

    Creemos que como diseadores, tenemos en nuestras manos una gran herramienta, que es la co-municacin visual. Cuando a travs de ella se trabaja entendiendo que la misma est inserta en uncontexto social, que puede tener diversas funciones como educar, transmitir valores, y no slo eln de vender productos, pensamos que los resultados de la comunicacin pueden ser beneciososy comprometidos con la sociedad.

    A partir de lo expuesto, podemos decir que al comprender de esta manera el rol de la comunica-cin, lo que nos indujo a realizar este trabajo fue el inters por desarrollar un proceso de diseo

    de identidad visual de una localidad, en el que la participacin de los habitantes sea el motor quenos permita descubrir la manera en que ven y sienten su lugar. Es decir que nos motiva llevaradelante una modalidad de diseo participativo, que no es usual en el Diseo Grco.

    Creemos que de esta manera, con la intervencin de un grupo de personas, la identidad visual, serasumida como propia y as la imagen brindada hacia afuera ser con mayor conviccin y fortaleza.

    Nos interesa desarrollar este trabajo con el n de que pueda servir de ayuda para realizar proce-sos de diseo aplicados a otras localidades, con caractersticas similares a James Craik. Esto esporque consideramos que no siempre, en los procesos que se llevan adelante para trabajar en laidentidad visual de pueblos o ciudades pequeas, se tienen en cuenta las opiniones y sugeren-cias de los propios habitantes.

    Pensamos tambin, que este trabajo puede ser un aporte para la disciplina del Diseo Grco,debido a que no es fcil acceder a material bibliogrco referido a la participacin activa de unacomunidad en el proceso de diseo.

    Continuando con lo dicho anteriormente, es posible encontrar mayor cantidad de trabajossobre diseo participativo desde otras disciplinas, como la Arquitectura, donde podemos men-cionar: el trabajo desarrollado por el Arq. Omar Paris La participacin ciudadana como estra-tegia de diseo, el trabajo que se lleva a cabo en la ciudad de Ro Ceballos La construccin

    colectiva del Instituto Tcnico Maestro Alfredo Bravo, y los trabajos del Estudio A77, comoes El Centro Cultural Nmade y El Saln de Usos Mltiples del Club Necochea.

    Tambin desde el Diseo Industrial se pueden ver casos aplicados con la metodologa partici-pativa. por ejemplo, es posible encontrar trabajos desarrollados por el diseador Jorge Montaaen Colombia.

    Este diseador tambin lleva adelante trabajos relacionados al Diseo Grco, como el realizadopara el grupo Amigos de la Montaa y desde su Red Latinoamericana de Diseo, el desarrolladopara La Arenera. Sin embargo es difcil encontrar casos que se relacionen con el diseo de iden-

    tidad visual para pueblos o ciudades. Y los casos que se pueden observar estn aplicados en otrospases, pero no en Argentina.

    11

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    13/157

    1.5. Tema

    La identidad visual de una localidada travs de unproceso participativo e innovador.

    Caso: Localidad de James Craik, provincia de Crdoba (Argentina).

    1.6. Pregunta inicial

    Cmo construir unproceso de diseo innovador para lograr laidentidad visualde unalocalidad?

    1.7. Hiptesis

    Este trabajo parte del supuesto de que laparticipacinde los habitantes de una localidad, en el

    proceso de diseo deidentidad visual, posibilitar el conocimiento de las caractersticas esen-ciales del lugar. Creemos adems que la intervencin de los integrantes de una comunidad, enel proceso de diseo de su identidad visual, resultara en unproceso con carcter innovador,dinmico yparticipativo.

    12

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    14/157

    1.8. Objetivos del trabajo

    1.8.2Objetivos especficos

    Descubrir aspectosinnovadores en proce-sos de diseo quehayan colaborado con

    la identidad de unlugar.

    Recopilar casos actualesvinculados a la identidad deun lugar (ciudad, pueblo,instituciones, barrios, etc.)

    en donde trabaje la comuni-dad y analizar de qumanera han colaborado enla consolidacin de laidentidad.

    Sistematizacin en fichas dela informacin recopilada yanalizada de casos vincula-dos a la identidad de un

    lugar, para identificar facto-res de innovacin en losprocesos de diseo y utilizar-los como herramientas detrabajo para nuestro proceso.

    Conocer lo que existeen materia de comuni-cacin visual actual-mente en la localidad.

    Recopilar informacinacerca de la localidad y loque existe en materia decomunicacin por medio de

    entrevistas, recorridos,reuniones.

    Elaboracin de un diagns-tico de la comunicacin

    visual actual.

    Contribuir al desarro-llo disciplinar delDiseo Grfico a

    travs de tcnicas dediseo participativo.

    Elaboracin del TrabajoFinal de la Maestra enDiseo de Procesos Inno-

    vativos.

    Utilizacin de este TrabajoFinal por parte de otrosdiseadores.

    Descubrir de qumanera describen a lalocalidad de JamesCraik sus habitantes.

    As como tambincules son los elemen-tos que sienten queidentifican a su pueblo.

    Presentar prototipos de laidentidad visual de JamesCraik a los habitantes delpueblo.

    Definir la identidad visual dela localidad de James Craik, apartir de los aportes ysugerencias de la comunidad.

    Intercambio de aportes ysugerencias para la defini-cin de la identidad visualde James Craik.

    Diseo de la identidadvisual de la localidad deJames Craik.

    Construir la identidad visual de una localidad, a travs de un proceso innovador quecuente con la participacin de los habitantes de la misma.

    1.8.1. Objetivo general

    1.8.3Actividades

    1.8.4Resultados esperados

    1

    2

    3

    4

    13

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    15/157

    1.9. Relacin con objetivos de la MDPI

    Desarrollar investigacin en procesos innovativos deDiseo, para la creacin, re-creacin, reciclaje, reconversinde productos y materiales, integrando la Universidad con elentramado socio-productivo.

    En nuestro trabajo nos proponemos crear la identidad visualde una localidad, incluyendo en el proceso a un grupo de

    habitantes de la misma, con el fin de incluirlos y hacerlospartcipes en el proceso de diseo.

    Promover los vnculos con las asociaciones profesionalesvinculadas al Diseo.

    Desarrollar el concepto de Diseo de Procesos Innovativoscomo aporte a la Calidad de Vida, la Responsabilidad Social y

    Proteccin del Ambiente.

    Como aporte al rea del Diseo Grfico, planteamos en estetrabajo, contribuir al desarrollo disciplinar de la misma, debido

    al escaso material bibliogrfico que existe referido a procesos dediseo participativos abocados a la identidad visual.

    1

    2

    3

    4

    Objetivos generales

    de la MDPI

    Relacin con

    objetivos del trabajo

    Formar profesionales en el rea de Diseo, capaces deliderar procesos de cambio, incorporando capacidades queresulten eficaces a la hora de asumir permanentes cambioso mutaciones en el sistema socio-productivo.

    El objetivo general de nuestro trabajo propone un cambio enla manera de afrontar un proceso de diseo de identidad

    visual, incorporando modos de hacer desde otras disciplinas eintentando que dicho proceso se desarrolle con la mirada de

    otras personas y no slo desde la ptica del diseador.

    14

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    16/157

    1.10. Metodologa

    1.10.1. Enfoque y mtodo

    De acuerdo a los objetivos propuestos en nuestro trabajo, el mismo es abordado a partir deun enfoque cualitativo, ya que nos propusimos construir la identidad visual de una localidad,descubriendo e interpretando la manera en que los propios habitantes describen y sienten sulugar. En los mtodos cualitativos se acta sobre contextos reales y el observador procuraacceder a las estructuras de signicados propias de esos contextos mediante su participacinen los mismos (Vasilachis de Gialdino, 1992, p. 57).

    El mtodo que utilizamos en esta investigacin es el mtodo fenomenolgico, debido a queen primer trmino realizamos el encuentro con los habitantes del lugar, en su propio con-texto, interactuando con ellos en su lenguaje, para luego extraer nuestras conclusiones. El

    fenomenlogo quiere entender los fenmenos sociales desde la propia perspectiva del actor(Taylor & Bogdan, 1987, p. 16). La fenomenologa nos permite comprender los fenmenos,a travs de mtodos que generan datos descriptivos.

    1.10.2. Seleccin de la muestra

    Este trabajo se llev a cabo en la localidad de James Craik, ubicada en el departamento TerceroArriba de la provincia de Crdoba, Argentina. Esta localidad se encuentra a 110 km. de la ciudadcapital, y cuenta aproximadamente con 6.000 habitantes (entre la zona urbana y la zona rural).

    Decidimos realizar el trabajo en este lugar, ya que desde la Municipalidad de James Craik semanifest la necesidad de contar con una nueva identidad visual, adems de tener conoci-miento del pueblo, lo cual nos permiti tener un fcil acceso a la informacin, a las institu-ciones y a personas referentes.

    En la eleccin del grupo de habitantes con los que trabajamos, tuvimos en cuenta que nuestrainvestigacin tiene como propsito reejar un cambio, proponer nuevas alternativas, por lotanto decidimos trabajar con personas jvenes, ya que consideramos que son quines puedenbrindarnos una perspectiva a futuro. Para lograr esto, nos pusimos en contacto con una delas instituciones educativas de nivel medio del pueblo, y luego de entrevistas informales conlos directivos, decidimos enfocarnos en los alumnos de segundo ao del Instituto Secundario

    Jos Manuel Estrada. Esta eleccin fue debido a que dichos alumnos se encontraban cursan-do la asignatura Ciudadana y Participacin, en la que uno de los temas a desarrollar estabarelacionado con la identidad del pueblo.

    Las actividades que propusimos trabajar con dichos alumnos fueron realizadas dentro delas instalaciones del instituto, con la colaboracin y participacin de directivos, profesores yadministrativos.

    Debemos aclarar que este trabajo fue desarrollado dentro de la Maestra en Diseo de Proce-sos Innovativos de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Catlica de Crdoba, desde

    el ao 2011. Sin embargo, el trabajo de campo fue realizado desde el mes de noviembre de2012, hasta agosto de 2013.

    15

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    17/157

    1.10.3. Tcnicas de construccin de la informacin

    Con el n de ponernos en contacto con el Instituto Secundario Jos Manuel Estrada, realiza-mos entrevistas informales a la directora del mismo, Prof. Liliana Giordano, para acordar la

    posibilidad de realizar las actividades all y dentro de qu asignatura podramos desarrollarlas.Luego realizamos entrevistas a la Prof. Gabriela Brtolo (profesora a cargo de la asignaturaCiudadana y Participacin), para coordinar con ella detalles de los encuentros, como ho-rarios, cantidad de alumnos, entre otras cosas.

    Tambin fue necesario realizar entrevistas a la Directora del rea de Cultura de la Municipa-lidad de James Craik, Mara Beln Turletto. Esto fue, entre otros motivos, con el n de contarcon informacin acerca de los smbolos locales que representan al pueblo actualmente.

    Otra de las tcnicas que utilizamos en este trabajo, es el anlisis de documentos. Por un

    lado, realizamos un anlisis de los smbolos locales de James Craik (escudo y bandera), pormedio de la informacin obtenida de ordenanzas municipales, en donde se detallan las ca-ractersticas de los mismos, sus signicados, los nombres de sus autores, y el motivo por elque fueron creados.

    Adems hemos elaborado chas de anlisis, basadas en casos donde se puede ver la participa-cin de una comunidad, colaborando con la identidad de un lugar. Hemos seleccionado doscasos de la provincia de Crdoba, dos de Argentina y dos de Latinoamrica. Dichos casosestn relacionados, como dijimos, con la identidad, pero no slo nos referimos a la identidad

    visual, es decir al Diseo Grco, sino tambin relacionada a otras disciplinas como la Arqui-tectura y el Diseo Industrial.

    Otra tcnica utilizada en este trabajo, es la observacin participante, ya que realizamos dostalleres de identidad visual participativa, con los alumnos de segundo ao, en los que fuenecesario contextualizar el trabajo, dar a conocer las consignas a realizar e interpretar toda lainformacin surgida all y que enriqueci nuestro trabajo. Tambin se tom registro a travsde videos, fotos y escritos.

    1.10.4. Tcnicas de anlisis de la informacin

    Para analizar los datos obtenidos en los talleres de identidad visual participativa, realizamos

    anlisis de contenido, con el propsito de descubrir el signicado de los mensajes. El anlisisde contenido ... se trata de un mtodo que consiste en clasicar y/o codicar los diversoselementos de un mensaje en categoras con el n de hacer aparecer de la mejor manera elsentido (Gmez Mendoza, 1999).

    La informacin obtenida en los talleres, es en algunos casos escrita y en otros son dibujos oimgenes fotogrcas.

    En el primer caso, agrupamos la informacin segn la semejanza que haba entre los textosescritos, dividendolos en categoras. Y de esta forma pudimos ver cul era el concepto ms

    recurrente y tambin las relaciones que haba entre todos los escritos. Por ejemplo obtuvimoslas siguientes categoras: Lugar de encuentro, unidad, smbolos locales, entre otros.

    16

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    18/157

    En los casos en que los resultados son dibujos realizados por los alumnos, elaboramos unanlisis a nivel sintctico y semntico, para descubrir qu elementos grcos utilizaron pararepresentar el concepto seleccionado, y de qu manera relacionaron dichos elementos paraproducir un signicado determinado.

    Cuando obtuvimos resultados con imgenes, que eran provistas de diarios y revistas, reali-zamos un anlisis de las caracetrsticas de las imgenes seleccionadas por los alumnos. Porejemplo si aparecen personas, la actitud que tienen las mismas, entre otras cosas.

    En el segundo taller, obtuvimos como resultado la intervencin por parte de los alumnos, delas propuestas de diseo presentadas por tres diseadoras grcas. En este caso, analizamoslas modicaciones y propuestas manifestadas por los estudiantes, con el n de conocer susopiniones y sugerencias.

    17

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    19/157

    1.10.5. Pieza sntesis de la metodologa del trabajo

    18

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    20/157CASO

    2

    Caso de estudio

    2.1. Introduccin

    2.2. Ubicacin geogrfica

    2.3. Breve resea histrica

    2.4. Principales actividades econmicas

    2.5. Principales festividades

    2.6. Anlisis de smbolos locales

    2.7. Diagnstico de la identidad visual actual

    Asumir la comunicacin como funcin esencialdel diseo grfico, es salir de la burbuja profesional

    para interactuar con las personas y la sociedad. Joan Costa, 2013.

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    21/157

    2.1. Introduccin

    Cabe aclarar aqu que si bien este trabajo podra ser aplicado a otras localidades, con caracte-rsticas poblacionales similares a las de James Craik, hemos seleccionado dicho lugar por di-

    ferentes motivos, por un lado debido al contacto previo con la Municipalidad de James Craik,iniciado a partir de la realizacin de trabajos de diseo, desde all se puso de maniesto lanecesidad e inters por desarrollar elementos grcos que formen parte de la identidad visualdel pueblo. De esta experiencia previa surgieron los criterios que permitieron seleccionar elespacio para realizar el trabajo de campo: vnculos consolidados con la municipalidad, acce-sibilidad a informacin variada, base de datos institucionales e informantes claves del pueblo.

    Lo que presentamos a continuacin es informacin relacionada al pueblo, que est vinculadacon los resultados que obtuvimos en los talleres de identidad visual participativa, adems derealizar un anlisis de los smbolos locales que son utilizados por la Municipalidad de James

    Craik actualmente y un diagnstico de la identidad visual actual.

    2.2. Ubicacin geogrca

    La localidad de James Craik se encuentra ubicada sobre laRuta Nacional N 9, a 110 kilmetros en direccin sur a laciudad de Crdoba, en el departamento Tercero Arriba. Suubicacin estratgica ha sido considerada de gran importanciapara el desarrollo del pueblo, ya que gran cantidad de tr-co ha atravesado la localidad. Sin embargo, desde hace unosaos, la cantidad de vehculos que circulan sobre la Ruta Na-cional N 9 ha disminuido notablemente por la realizacin dela Autopista Crdoba - Rosario.

    La ubicacin del pueblo permite una marcada movilidad so-cial. Un ejemplo caracterstico es la posibilidad de que mu-chos jvenes eligen estudiar un nivel superior (terciario o uni-

    versitario) en la ciudad de Crdoba o en la ciudad de VillaMara (de la cual se ubica a 30 km.). Cabe sealar que estaltima ciudad se ha ido posicionando como uno de los princi-pales polos econmicos e industriales y como referente en el

    desarrollo de la provincia de Crdoba. Este hecho constituyeuna limitante principalmente para el desarrollo comercial de

    James Craik, debido a que su cercana con la ciudad de VillaMara desplaza a los consumidores locales a este polo msdesarrollado comercialmente.

    2.3. Breve resea histrica

    Pueblo atravesado histricamente por dos arroyos y rbolesde Chaar que demarcaron la geografa del lugar y acobijaron

    la vida de los pueblos indgenas (Comechingones y Sanaviro-nes). Marcado por las migraciones europeas y sus modelos de

    James Craik

    Autopista

    Crdoba- RosarioA Crdoba

    A Villa Mara

    Ruta

    Nac.N9

    Provincia de Crdoba

    Departamento TerceroArriba

    Chaar

    20

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    22/157

    desarrollo, concretados en los trazos indelebles de las vas deltren, que condicionaron el desarrollo y la arquitectura del lugar.Cuna de producciones de materias primas y la gura del tam-bero que se erige como estatua protectora en medio del pueblo,

    de esas tierras con tantas historias de huellas en sus entraas.

    La historia de James Craik comienza a delinearse a partir dedos cursos de agua que corran de sol a sol. Estos dos arroyosse conocieron con el nombre de Totoralejo y Azna y constitu-yeron un importante medio para la subsistencia de pequeosgrupos aborgenes que habitaban la zona. Con el transcursodel tiempo, el pueblo se fue desplazando sobre el camino real,junto a la laguna del Chaar.

    La poblacin fue constituyndose en relacin al desarrollo in-dustrial, econmico y social que la poca histrica habilit.Un hecho clave fue la construccin y radicacin de la esta-cin de trenes, que impuls el desplazamiento de la poblacinunos kilmetros hacia la regin norte. Las estaciones se es-tablecieron a una distancia de 15 km. cada una a lo largo delferrocarril, realizndose el trazado del mismo centrado en la

    va frrea, la mitad de la localidad se estableci hacia el sur y laotra mitad al norte. De esta manera se comenz a congurarla ubicacin denitiva de la localidad.

    2.4. Principales actividades econmicas

    James Craik y su zona de inuencia se caracteriza por las siguientes actividades: agricultura,ganadera, comercio y servicios. Si bien la localidad no est situada en la zona de la pampahmeda, las tierras de sus alrededores en general resultan aptas para la agricultura.

    En los ltimos aos se ha optado principalmente por el culti-vo de soja, debido a su alta rentabilidad en relacin a las otrasproducciones. Se cuenta con dos acopios de cereales que ca-nalizan la produccin de granos de la zona. Sin embargo, per-

    sisten las producciones dedicadas a la explotacin ganaderade cra e invernada. Fundamentalmente hay establecimientosdedicados al tambo con ganado de raza holando argentino,constituyendo uno de los principales polos productivos de laprovincia de Crdoba en este rubro. Asimismo, en la ltimadcada se han reducido el nmero de establecimientos dedi-cados al tambo por la marcada tendencia al cultivo de soja.

    El desarrollo industrial se encuentra fuertemente determina-do por la produccin lctea, impulsado principalmente por

    dos industrias lecheras radicadas en el pueblo.Planta de productos lcteos

    El Craikense

    Monumento al Tambero

    Estacin de Ferrocarril

    Acopio de cereales

    21

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    23/157

    El comercio, si bien se ve afectado por la competencia de importantes centros urbanoscomo Villa Mara o Crdoba, en lo que se reere al comercio por menor se orienta princi-palmente al abastecimiento de productos alimenticios, materiales de construccin y artcu-los para el hogar. El comercio por mayor depende sobre todo de una importante empresa

    distribuidora local de productos alimenticios, cuya zona de inuencia va ms all de loslmites de la provincia.

    Los servicios, en general no son de mucha importancia y cubren las necesidades ms inmedia-tas de las personas y las empresas.

    2.5. Principales festividades

    La cultura de los pueblos se visibiliza desde sus ms diversas formas de vida y expresionesque construyen en las tramas cotidianas. Las festividades populares son unas de ellas, y en Ja-

    mes Craik se consideran como acontecimientos preponderantes e irremplazables del pueblodebido a que implican planicacin, organizacin, trabajo en equipo y por supuesto el puntode re-encuentro de muchas personas que provienen de zonas aledaas, pueblos vecinos, yadems de personas que vivieron en el pueblo y regresan a su lugar de origen para las estas.En James Craik las estas representativas son: Fiesta Patronal en honor a San Roque, Fiestadel Pueblo y Fiesta Nacional del Tambo.

    Fiesta Patronal de San Roque: se realiza cada 18 de agosto y se caracteriza por la Santa Misay la procesin por las calles del pueblo en honor al Santo patrono.

    Fiesta del Pueblo: se realiza conmemorando cada aniversario de la fundacin de la localidad

    que ya tiene 154 aos, con una gran cantidad de artistas de nivel nacional e internacional.

    Fiesta Nacional del Tambo: es organizada por uno de los clubes deportivos. En la esta serealiza un desle de candidatas de la zona y se elige cada ao un reina que representa al club.

    Adems se acompaa por otras actividades como shows de artistas, bailes y sorteos.

    22

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    24/157

    2.6. Smbolos locales*

    A nivel grco, en el pueblo se utilizan principalmente dos smbolos que lo representan, unoes el escudo y otra la bandera de James Craik. Presentamos a continuacin un anlisis de los

    elementos que componen a cada uno de estos smbolos, as como tambin cules son loselementos que comparten y los signicados que los mismos representan.

    ESCUDO BANDERA

    Ao de realizacin: 1993

    Autor: Gladys Comba deCaballero

    Modalidad: fue creadapor

    concurso realizado desde laComisin de Cultura de laMunicipalidad de James Craik.

    Particicipacin:la invitacinpara participar del concurso, serealiz casa por casa dentro delpueblo.

    Los dos solesrepresentan el curso de

    los dos arroyos queenmarcaron el lugar

    donde surgi el pueblo.

    Color rojorepresenta pasin,

    fuego, fuerza.Colores de la BanderaArgentina

    representa la Patria y loscolores del cielo. Tambinrepresenta uno de los poderespolticos mayoritarios quetiene el pueblo.

    Colores de la BanderaArgentina

    la Patria que cobija al pueblodesde su nacimiento.

    Color blanco

    significa pureza.

    Colores rojo y blanco

    significa el poder poltico querepresenta al pueblo en elmomento de crearse labandera.

    1859

    ao de fundacin del pueblo.

    Los dos arroyos

    que enmarcaron el pueblo y lasvas frreas que dieronnacimiento al pueblo.

    Ao de realizacin: 1988

    Autor: Oscar Manuel Ferradans

    Modalidad: fue creado pordecisin del autor, como un

    aporte a la cultura e historialocal.

    Particicipacin: este smbolofue creado por voluntad propiade su autor y fue aceptado porla Municipalidad.

    Ramas de Chaarel rbol que antigua-mente dio nombre al

    pueblo. rbol tpico dela zona.

    *La informacin de los smbolos locales, su creacin y sus signicados fue provista por la Municipalidad de James Craik.

    23

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    25/157

    Como se puede ver en el esquema anterior, hay elementos que se repiten en ambos smbo-los: los dos soles, las ramas de Chaar y el color rojo. Los dos primeros estn relacionados acaractersticas tanto geogrcas como histricas del pueblo, debido a que los dos soles repre-sentan los dos arroyos que se encontraban en el pueblo (Totoralejo y Azna), enmarcando sus

    lmites en un principio. Pero adems eran signicativos para la zona debido a la importanciade este recurso natural como abastecimiento de agua.

    Por otro lado, las ramas de Chaar se deben a que ese rbol era tpico en la zona y su frutoserva de base para alimentos y bebidas de los primeros habitantes del pueblo. As es que elprimer nombre de la localidad fue Chaares. Pero luego con la llegada del ferrocarril y eltranscurso del tiempo, el pueblo toma el nombre del gerente de la empresa.

    El color rojo, aunque con algunas diferencias en su explicacin, coinciden ambos smbolosen que transmite pasin, fuego, fuerza, como amor al pueblo y nacimiento de algo nuevo.

    Tambin encontramos que en los dos smbolos aparecen los colores de la bandera Argentina,sin embargo, en el escudo se muestra como una forma de unir a James Craik en su totalidad,tanto la zona urbana como rural, cobijadas por la Patria. En cambio, en la bandera, ademsde represntar a la Patria, simbolizan los colores de uno de los partidos polticos mayoritariosque tiene la localidad.

    Hay elementos que aparecen slo en uno de los smbolos. El escudo, por ejemplo, est com-puesto adems por dos lneas que hacen referencia a los dos arroyos que antes mencionamosy adems simbolizan las vas frreas, que como explicamos anteriormente dieron origen alnuevo nombre del pueblo. Pero tambin signicaron el desplazamiento de los habitantes

    hacia las mismas para dar lugar al nuevo asentamiento.

    El ao 1859, en el escudo, muestra el ao en que se fund James Craik.

    En la bandera, el color blanco signica pureza, y este color unido al color rojo, componenlos colores del poder poltico que representa al pueblo en este momento y en el momentoque se cre la bandera.

    Podemos sealar que los elementos que son recurrentes en ambos smbolos se encuentranarraigados en los habitantes del pueblo, como parte de la historia y nacimiento del mismo; y

    as son transmitidos de generacin en generacin.

    2.7. Diagnstico de la identidad visual actual

    Para realizar este diagnstico vamos a centrarnos en los signos grcos emitidos desde laMunicipalidad de James Craik actualmente.

    En primer lugar, debemos mencionar que es posible observar la participacin de los habitan-tes del pueblo en la creacin de los smbolos locales, ya sean estos grcos (como el escudo yla bandera analizados anteriormente), como de otra ndole, por ejemplo el himno del pueblo

    o monumentos. De acuerdo a la informacin provista por la Municipalidad, estos smboloshan sido creados por concurso en unos casos, o por decisin del autor, en otro de ellos. Esto

    24

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    26/157

    permite darnos cuenta de la disposicin, por parte de la Comisin de Cultura Municipal, paradar lugar a los habitantes del pueblo a participar en estas cuestiones.

    Desde la Municipalidad de James Craik, se utiliza como signo

    grco de identidad el escudo de la localidad, hasta hace untiempo con sus colores originales, pero hace algunos aos senos encarg la realizacin de modicaciones en el mismo. Loque se pidi fue mantener el escudo original pero renovndo-lo y transmitiendo seriedad y compromiso.

    Para ello se utilizaron colores como el azul y marrn claro(imitando un color dorado), tambin para unicar el color ysimplicando algunas de sus formas, con el propsito de fa-cilitar su impresin, por ejemplo cuando es necesaria la uti-

    lizacin de una o dos tintas, ya que el escudo original estcompuesto por varios colores.

    Adems se incorpor Municipalidad de James Craik como parte del escudo, para unicarde esta forma la tipografa, proporciones y ubicacin de la misma.

    El escudo forma parte de la mayora de las piezas grcas quese realizan, como papelera institucional, folletos, publicida-des, boletn informativo, pgina web.

    Con lo anterior, podemos armar que no se ha diseado un

    logotipo o un isologotipo que perdure en el tiempo, y quepueda ser utilizado en el pueblo, sin desplazar el escudo, peros que pueda complementar al mismo. Nos parece importan-te que se cuente con esto ya que podra utilizarse como unelemento de identidad, que relate lo que el pueblo es en la ac-tualidad, cmo es su gente, sus costumbres, etc. Con esto pen-samos que tambin los habitantes se vern representados all.

    Lo que s es posible ver es la creacin de isologotipos que han sido realizados para algunasocasiones o eventos particulares.

    Uno es el caso del aniversario N 150 de James Craik, en elque se conservaron algunos elementos del escudo original (laforma del escudo, la bandera del pas, el ao de fundacin delpueblo, el sol, las lneas que representan los arroyos y las vasfrreas), pero adems aparecen otros elementos que repre-sentan las actividades productivas que hoy en da son las msimportantes en la zona como la ganadera y la agricultura. Semantienen los colores utilizados en el escudo en la actualidad.

    Con motivo del Bicentenario de la Patria, tambin se cre un isologotipo, manteniendo elescudo tal como se presenta originalmente, pero al que se agrega el nmero 200 en color

    25

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    27/157

    celeste y la palabra Bicentenario, como si estuvieran inte-grados al escudo del pueblo.

    A partir de lo dicho anteriormente, consideramos que puede

    ser de gran utilidad contar con un isologotipo que representeal pueblo, que vaya ms all de una imagen de gestin, queperdure en el tiempo y no slo se utilice para determinadasocasiones. No creemos necesario desplazar el escudo, sinoms bien que pueda complementarse con el isologotipo.

    Adems, continuando con la dispocisin por parte de la Comisin de Cultura de hacer par-tcipes a los habitantes del pueblo en el diseo de smbolos, monumentos, entre otras cosas,pensamos que puede ser oportuno este trabajo, que tiene como base principal la participa-cin de la gente del lugar.

    Consideramos tambin, la posibilidad de que el nuevo isologotipo pueda ser usado por otrasinstituciones del pueblo, adems de la Municipalidad, como por ejemplo las institucioneseducativas. Y quizs tenga su mayor utilidad en mensajes con nes tursticos.

    26

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    28/157EJE

    3

    Ejes conceptuales

    3.1. Introduccin

    3.2. Identidad visual local

    3.2.1. La identidad visual aplicada a pueblos o

    ciudades en la actualidad

    3.2.2. Cmo afrontamos los procesos de

    diseo para pueblos o ciudades?

    3.2.3. Qu es la identidad visual local?

    3.3. Participacin

    3.3.1. Procesos participativos de diseo

    3.3.2. Nuevos caminos en el proceso de diseo

    3.3.3. Hacia un proceso de diseo participativo

    en el Diseo Grfico3.4. Procesos innovativos

    3.4.1. Diferentes miradas sobre la innovacin

    3.4.2. En el Diseo Grfico se buscan nuevas

    alternativas para afrontar el proceso de diseo?

    3.4.3. Cmo lograr un proceso de diseo

    innovador?

    Las marcas son imgenes que proyectanun relato en quienes las entienden.

    Sebastin Guerrini, 2013.

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    29/157

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    30/157

    Sin el propsito de realizar un anlisis exhaustivo, mencio-namos algunos casos, que creemos cumplen con todas o lamayora de las funciones que se esperan de estas marcas, po-demos mostrar: el isologotipo de Mxico que a travs de una

    tipografa fuerte, que se impone, que adems es memorizableintegra componentes que remiten a su pasado, a su cultura, asus orgenes. Pero sin olvidar el colorido, la alegra y la diver-sidad que ofrece este pas en la actualidad.

    Por otro lado, la marca de Cuba, aunque ms sencilla, contie-ne elementos de un emblema como es la bandera nacional.Compone una imagen pregnante, memorizable y asociable to-talmente al pas al que hace referencia, por sus formas, coloresy dispocisin.

    Mostramos por ltimo el caso de Guatemala, que con unafuerte presencia formal y cromtica, logra remitir a la natura-leza del lugar, sin olvidar sus cualidades estilsticas acordes a laidentidad visual de un pas.

    Pero no es comn encontrar que procesos ms detallados se lleven adelante para la creacinde la identidad visual de pueblos o ciudades pequeas. En general, estos pueblo o ciudades,carecen de marcas grcas, slo aquellos que tienen una actividad turstica son los que cuan-tan con este tipo de material. Si bien no es posible obtener los detalles de estos procesos dediseo, decimos lo anterior slo basndonos en los resultados que podemos observar.

    Para mostrar algunos ejemplos, presentamos los siguientes casos de pueblos o ciudades turs-ticas de la provincia de Crdoba (Ro Tercero, La Falda y Santa Rosa de Calamuchita):

    En nuestra opinin, en estos tres ejemplos vemos que no sehace demasiada referencia a las caractersticas principales decada lugar, o mejor dicho a la escencia de los mismos. Nosparece que no logran cumplir con las funciones bsicas querequieren, para perdurar en el tiempo e instituirse como mar-cas del lugar. Sin embargo queremos dejar en claro que no

    discutimos la calidad grca de estos isologotipos.

    Por esta razn creemos que los procesos de diseo para cons-truir la identidad visual de pueblos o ciudades pequeas debenser ms profundizados y abocar mayor tiempo en la investiga-cin, para lograr contar una historia real y atractiva acerca dellugar, a travs de su marca. Y de esta manera colaborar en elfortalecimiento de la identidad visual.

    29

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    31/157

    3.2.2. Cmo afrontamos los procesos de diseo para pueblos o ciudades?

    En el apartado anterior dejamos ya aclarada la problemtica que percibimos respecto al temaabordado, pero queremos explicitar un poco ms sobre este problema.

    Consideramos que, en trminos generales, los procesos de diseo que se llevan a acabo pararealizar la identidad visual de pueblos o ciudades pqueas, al menos en el mbito que cono-cemos, no son desarrollados con el debido tiempo y con la suciente investigacin y lecturaacerca de la esencia del lugar, de su gente, sus paisajes, costumbres, en n todo lo que haceal lugar nico y diferente a otros.

    Lo dicho recientemente no quiere decir que estas marcas carezcan de calidad grca o estils-tica, sino que por el quehacer diario o por diversos motivos, no representan especcamentelo particular de cada pueblo o ciudad. Lo cual pensamos que podemos conseguir modi-

    cando algunas etapas en el proceso de diseo, haciendo que la gente del lugar intervenga enms niveles del mismo, con mayor participacin. Decimos esto porque pensamos que as,compartiendo su contexto, estando en contacto con las personas, es cuando podemos des-cubrir lo que el lugar realmente es y como se ven sus habitantes, y de esta manera podemoscolaborar en el fortalecimiento de la identidad visual.

    3.2.3. Qu es la identidad visual local?

    Para comenzar, debemos aclarar que por identidad entendemos un conjunto de rasgos quecaracterizan un individuo, un grupo, una organizacin, una ciudad, etc. y que esos rasgoshacen que nos diferenciemos unos de otros. Por lo tanto, la identidad es la escencia de algo,es lo que lo hace nico.

    Etimolgicamente, identidad viene del latn identitas, atis, lomismo (Costa, 1989, p. 84).

    Nos parece importante conocer en profundidad los aspectosque denen la identidad, para esto, Joan Costa (1989) explicaque existen tres elementos que se relacionan intrnsecamentey que determinan la identidad, esos elementos son: sustancia- funcin - forma. Ellos hacen posible la percepcin de la

    identidad.

    Al referirmos especcamente a la identidad visual, tomamos los aportes que hace Joan Costa(1989) respecto al tema: Las cosas fsicas de la realidad son representables por imgenes. Lasinstituciones sociales, las ideas y los valores no son representables sino por smbolos (p. 88).

    Es decir que entiende que la identidad visual es una forma de comunicacin, que a travs designos representa cosas intangibles como los valores de una institucin.

    La identidad visual conforma un conjunto de smbolos icnicos, lingsticos y cromticos

    que tienen como n visualizar la identidad de algo, es decir aquellos rasgos que lo caracteri-zan y lo hacen nico.

    Joan Costa

    30

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    32/157

    Ese conjunto de smbolos se estructura, compone un sistema,donde cada parte se complementa para representar un signi-cado.

    Chaves y Belluccia, asociando sus conceptos al mundo de lascorporaciones, arman: La historia de la identicacin ins-titucional es milenaria y arranca con la primera necesidad hu-mana de ser socialmente reconocido como uno y distinto. Alo largo de esa historia se han ido acumulando mltiples tiposde signicantes convencionalizados como identicadores ins-titucionales. (Chaves y Belluccia, 2008, p. 15).

    Por lo tanto podemos decir que la funcin de la identidad vi-sual no es slo la de dar a conocer o marcar algo, sino que va

    mucho ms all de eso, se trata de identicar, de hacer visiblesaquellas cosas que hacen al ser de una institucin, un lugar, ungrupo, etc.

    Con la identidad visual se materializa, a travs de smbolos, una idea, un concepto.

    La identidad visual est relacionada con la semntica, es decir que se ampla de esta manerasu funcin denominativa, para contener en ella rasgos descriptivos y/o valorativos.

    Para que la marca o isologotipo pueda cumplir con esas funciones debe presentar el lenguajeadecuado para poder ser interpretado de acuerdo a lo que se quiere transmitir, tambin el

    estilo que se elige para conformarlo debe ser coherente. Dos signos icnicos idnticos (porejemplo, dos vacas) realizados con estilos grcos distintos (por ejemplo, la sntesis gestlticay el dibujo realista) suscitan dos lecturas distintas (por ejemplo, seal de animales en la rutao industria lechera tradicional). Es decir, el estilo condiciona los contenidos semnticos(Chaves y Belluccia, 2008, p. 45).

    Los signos utilizados para crear la marca deben ser compatibles con aquellos valores o atribu-tos que reejan, tambin con el propsito de utilizar slo los signos necesarios y no provocarconfusin en su lectura por exceso de signicados.

    En algunos casos, la marca o isologotipo, debe adaptarse a distintas formas de discursos o sedirige a pblicos distintos, por esta razn es importante que pueda adaptarse a esos cambios,manteniendo coherencia.

    Es importante tambin que los signos sean comprendidos y decodicados correctamente yen un corto perodo de tiempo, para lo cual es primordial tener en cuenta la legibilidad de losmismos, as como tambin los soportes donde se inscriben.

    Debemos aclarar que la identidad hace referencia a los atributos que la organizacin, grupo,lugar, etc. tienen, es decir es la visin desde adentro; en cambio la imagen es lo que los dems,

    las personas externas ven.

    Norberto Chaves

    Ral Belluccia

    31

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    33/157

    El tema de la identidad visual de ciudades, pases, regiones, etc. o marca-pas como lo llamanalgunos autores, es relativamente nuevo en el campo del Diseo Grco, si bien se encuentrarelacionado con la identidad visual de organizaciones, empresas, instituciones, posee algunosrasgos que le son propios.

    Aunque esta necesidad de crear marcas para pases o lugares, tenga relacin con la actividadturstica, tambin es cierto que responde a la necesidad de contar con signos grcos querepresenten de la mejor manera la forma de vida de un lugar, logrando que sea aceptada porlas personas que viven all.

    Como toda marca (o signos identicadores), tambin la identidad visual local o marca pas,como la llama Chaves (2011), posee caractersticas que le son propias. Adems de enunciar(o sea identicar a algo o alguien, sin confusiones y con la mayor claridad posible), y de ca -racterizar (es decir la funcin que permite reconocer a qu hace alusin la marca), Norberto

    Chaves(2011) explica que la marca-pas debe seguir las siguientes exigencias:* Individualidad (no debe parecerse a otras)* Pertinencia tipolgica y estilstica (el estilo grco debe ser pertinente a lo que est representando)* Capacidad emblemtica (vincularse a conos del lugar asumidos como tales por sus habitantes)* Calidad cultural (debe contener armona tanto formal, como cromtica y tipogrca)* Alta versatilidad (adaptarse a todo tipo de discurso)* Larga vigencia (no debe estar atada a modas, debe poder permanecer en el tiempo)* Altos rendimientos tcnicos (legibilidad, soportar distintas tcnicas de reproduccin, preg-nancia, sntesis formal y cromtica, nombrable).

    En el artculo de Norberto Chaves (2013) se plantea la diferencia entre la creacin de una

    marca destinada a un organismo privado y una marca de carcter colectivo, como es el casode una ciudad, un pueblo, un pas, etc. El autor explica en otro de sus artculos que ste es uncampo nuevo, del que an no se conoce demasiado o no se trabaja de la forma adecuada. Setrata de un gnero relativamente nuevo, cuyas caractersticas esenciales son todava descono-cidas, incluso por los diseadores; hecho que se conrma al escuchar o leer los peregrinosargumentos con que intentan fundamentarlas. (Chaves, 2013).

    Si bien diferentes autores denominan a este gnero como marca-pas (abarcando logotipos,isologotipos, smbolos, entre otros signos de identicacin), debemos aclarar que preferimosaqu referirnos al mismo como identidad visual local, debido a que nos parece un trmino

    apropiado para designar lo que nos proponemos hacer en este trabajo. Es decir, utilizamos eltrmino identidad visual local por un lado, porque consideramos que luego de crear la marca,logotipo o isologotipo de un pueblo, sta formar parte de diferentes mensajes, ser incluidaen diversos medios de comunicacin, y formar parte de un nuevo elemento de identidad, quecuenta con la esencia del pueblo, de acuerdo a lo que sus propios habitantes ven all.

    De acuerdo con Chaves (2013), la creacin de ese signo no es fruto de una invencin sinode un hallazgo. El diseador materializa, saca a la luz, lo que ese lugar es, lo que ofrece, supaisaje, su historia, su gente, sus tradiciones, entre todo lo que hace al ser de dicho lugar. Enpalabras de Joan Costa (2013) Se trata de construir una Imagen de Marca nica y atractiva,

    creble, competitiva, sustentable, de garanta y prestigio.

    32

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    34/157

    Y podemos armar tambin, que a nuestro modo de entender, la identidad visual local, vams all de los negocios, est relacionada con la manera en que un lugar se ve a s mismoy cmo quiere comunicar su forma de ser a los dems. Tiene que ver con hacer algo visi-ble. Tambin con el sentido, la identidad, los sueos individuales y colectivos de la gente.

    (Guerrini, 2013).

    Lo que la identidad visual local pretende es ser aceptada por las personas a las que ella re-presenta, para lo cual debe comunicar verdaderamente lo que es el lugar, cmo sus propiosciudadanos se ven, y as ser considerada como algo propio, no impuesto.

    Un concepto estrechamente realcionado a la identidad visual local, es el de identidad regio-nal, que est denida por un conjunto de caractersticas o rasgos que hacen que cierto lugarse diferencie de otros.

    La identidad regional hace alusin a elementos culturales,geogrcos, sociales y ambientales que posibilitan que una re-gin se diferencie de otra. La identidad es memoria colectiva ydebe ser labor compartida por toda una sociedad, atendiendoy reexionando sobre su historia, teniendo en cuenta que elpresente no debe repetir el pasado, sino que debe contenerlo.La identidad es siempre actual, es presente que viene de la his-toria y a la historia regresa continuamente. (Pepe, 2007, p. 43)

    Tambin, la identidad local, al igual que cuando hablamos del concepto de identidad en ge-neral y de la identidad visual, es un proceso dinmico, en constante cambio, que est ligado a

    la forma de vivir de las personas que habitan el lugar.

    Entendiendo de esta manera lo que signica la identidad local, podemos decir que desde elmbito del Diseo Grco (tambin desde otras disciplinas relacionadas al diseo pero noscentramos aqu especcamente en el Diseo Grco), podemos actuar intentando fortalecero consolidar la identidad de un lugar, descubriendo cuales son aquellos rasgos que lo distin-guen y traducindolos en un mensaje.

    Si bien no pretendemos hacer en este trabajo un anlisis exhaustivo de todos los elementosque conforman la identidad local, debido a que de esta manera sera imprescindible contar

    con la colaboracin y conocimientos de otras reas de trabajo, s ser de gran ayuda tenerpresentes algunos puntos relevantes como: geografa, actividades econmicas, actividadessociales, costumbres, sentimientos, para poder trabajar en la identidad visual de una localidadque sea acorde a los puntos mencionados y mantenga una coherencia con los mismos.

    Es decir que nos proponemos ms bien hacer una lectura del lugar, pero principalmentenuestra actividad estar centrada en la percepcin de los habitantes respecto a su lugar.

    Eduardo Gabriel Pepe

    33

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    35/157

    3.3. Participacin

    3.3.1. Procesos participativos en el Diseo Grco

    En el rea del Diseo Grco, al menos en Argentina, se puede decir que es difcil encontrartrabajos que tengan como base la participacin de la gente en sus procesos. Nos parece im-portante aclarar aqu que en todo proceso de diseo existe algn grado de participacin de laspersonas involucradas en el problema a solucionar, pero a lo que en este trabajo nos referimoses a un grado ms activo de participacin, que involucre a un grupo de personas, donde sepropongan actividades por parte del diseador que conduzcan a obtener un mejor reconoci-miento de la situacin, se pueda denir de manera ms acertada lo que se pretende lograr, ydonde las personas puedan colaborar en el diseo teniendo en cuenta sus ideas y opiniones.

    Sin embargo, en nuestro pas, s es posible encontrar una gran variedad de trabajos participa-

    tivos en reas como la Arquitectura y el Urbanismo. Estos trabajos pertenecen generalmentea barrios, instituciones o comunidades, en los que se pretende involucrar a las personas queintegran dichos lugares, ya sea en la deteccin de los problemas a solucionar, o en la mismaconstruccin de la obra. En todos los casos que encontramos el objetivo es que la gente sesienta partcipe de la construccin de su propio espacio, que se sienta a gusto con el mismo.Pero es para destacar tambin que de esta manera se crean vnculos entre las personas, que

    van ms all del proceso de diseo, se crea un espacio de discusin, donde se compartenideas y distintos puntos de vista. Se incentiva de esta forma para que la gente se involucre enlas cuestiones referentes a su lugar.

    Para mencionar algunos de estos trabajos que cuentan con laparticipacin de los habitantes de un lugar, podemos nombrarel realizado por el Arq. Omar Paris en el Ferrocarril GeneralBelgrano de la ciudad de Crdoba, en donde a travs de reu-niones y diferentes actividades de participacin con los habi-tantes del rea a intervenir se propone una nueva mirada parala resolucin de proyectos urbansticos, teniendo presentes las

    voluntades, deseos y necesidades de la gente.

    Otro caso importante para destacar es el que se est llevandoadelante en la ciudad de Ro Ceballos, tambin en la provincia

    de Crdoba, en el cual se prioriza la construccin colectivacomo modo de participacin para construir el nuevo edi-cio de un instituto de nivel secundario. Adems en este casose realizan actividades, como peas, sorteos, entre otras paraincentivar tanto a alumnos como padres a participar y crear

    vnculos entre todos.

    Un caso que se asemeja al anterior, es el desarrollado por elEstudio A77 en la provincia de Buenas Aires, donde se prio-riza la construccin colectiva para levantar un saln de usos

    mltiples. En ambos casos los diferentes actores de la comu-nidad colaboran, en igualdad de condiciones en la construc-

    34

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    36/157

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    37/157

    gente desea, se ajustar a sus necesidades, pero adems lo sentir como propio, no ser unresultado impuesto y se sentir ms cmodo con l.

    Sin embargo, es importante destacar que en otras reas disciplinarias s se llevan adelante

    procesos basados en la participacin como eje y motor para llegar a soluciones de diseo. Eshabitual encontrar esta forma de trabajo en reas como la Arquitectura y el Diseo Industrial,pero es difcil encontrar estos procesos participativos en el Diseo Grco, especialmenteen Argentina. Aunque s pueden encontrarse algunos casos muy interesantes en otros pases.

    Debido a esto, el material bibliogrco al que podemos acudir, relacionado especcamentea procesos participativos en el Diseo Grco, es escaso.

    3.3.3. Hacia un proceso de diseo participativo en el Diseo Grco

    Como recin explicamos, no es fcil encontrar material sobre diseo participativo, relacio-nado directamente al Diseo Grco, pero s es posible acudir a otras disciplinas para tomarde ellas los conceptos que aqu utilizamos y la manera de encarar un proceso participativo.

    Desde el rea del Diseo Industrial, Christian Ullmann es unautor que entiende, al igual que nos proponemos en nuestrotrabajo, que llevar adelante proyectos de diseo contando conla participacin de las personas del lugar, supone un profundorespeto por las sociedades, por las costumbres y por la formade vivir de las personas a las que va destinado nuestro trabajo.

    El texto de este autor propone una manera de entender el rol del diseador frente a pro-cesos participativos: y lo entiende de forma tal que los mismos se desarrollen con el n decontribuir con la sociedad, de ser un aporte pensado desde adentro, sin imponer solucionesbasadas slo en el pensamiento del diseador, sino todo lo contrario, busca ser un caminoque lleve a la solucin ms adecuada de acuerdo a cada contexto.

    De acuerdo a lo anterior, el trabajo desarrollado por OmarParis, desde la visin de la Arquitectura, tambin propone en-tender el lugar como un espacio que puede ser interpretado,que abarca mltiples lecturas, con el n de comprender su

    forma de ser, su identidad.

    Para este autor, los rasgos que caracterizan un lugar, son condicionantes importantes a teneren cuenta al momento de trabajar en el mismo. Esto es para entender el contexto y adentrarseen l, para sentirse parte e involucrarse en el desarrollo de todo el proceso. Para lograr estoes necesario realizar una lectura del lugar en el que se realiza el trabajo. Esta lectura puedeser tanto de factores geogrcos, econmicos, sociales, culturales, como as tambin de laspercepciones y sentimientos que pueden surgir al recorrer y tomar contacto con el lugar y lagente. Este conocimiento del lugar se logra a travs de diferentes medios, como recorridos,reuniones, entrevistas, encuentros con diferentes personas.

    Christian Ullmann

    Omar Paris

    36

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    38/157

    Tambin tomamos como aporte de este autor, su visin acerca del lugar, como espacio quecontiene caractersticas nicas que le dan su propia identidad, que forman un sistema com-pleto y as comunican su manera de ser.

    Por otro lado, Jorge Montaa es un diseador que realiza procesos dediseo participativo, involucrando en ellos tanto el Diseo Industrialcomo el Diseo Grco, de acuerdo a las necesidades del proyectoque asume, contando en su equipo con diferentes profesionales.

    Este autor considera que el diseo participativo es la tcnica que permite desarrollar conmayor eciencia productos y servicios de acuerdo a las necesidades de la gente.

    El diseo participativo es un mtodo que se caracteriza por tener como base la exploracinendgena, es decir que supone una observacin introspectiva, implica un esfuerzo por po-

    nerse en el lugar del otro, comprender e interpretar los intereses, motivaciones, opiniones yexpectativas del grupo que participar en el proceso de diseo.

    Esta forma de trabajar, genera entusiasmo, pertenencia y compromiso. (Montaa, 2012)

    Adems, esta manera de llevar adelante un proceso de diseo es la que hace que la solucinnal o el resultado del proceso sea acorde a las necesidades de la gente, para que de esta for-ma lo sientan como propio y no como algo impuesto.

    Mariana Salgado coincide con Jorge Montaa al expresarque en los procesos de diseo participativos, la solucin nal

    coincide ms fcilmente con lo que la gente espera, con susexpectativas, la sienten como propia y esta hace que colabo-ren para llevar adelante el proyecto y que ste tenga xito. Enestos casos, el resultado no es advertido como una imposicinpara la gente.

    En el diseo participativo se produce un dilogo con la gente, que permite testear las pro-puestas directamente con las personas e ir acercndose para encontrar alternativas originalesy acertadas.

    El diseador Jorge Montaa, pone nfasis en que en los procesos participativos se compar-ten experiencias e ideas, se aprovecha, a favor del trabajo, el saber de las personas del lugar, yde esta manera se genera pertenencia y entusiasmo hacia el resultado.

    En cambio, cuando los procesos no son participativos, los resultados son asumidos comoajenos e impuestos. Es un caso de unilateralidad.

    En la entrevista que le realizamos a estos dos diseadores (Jorge Montaa y Mariana Sal-gado), al preguntarles acerca de la actitud que toman las personas cuando son incluidas enprocesos participativos, Montaa expres su asombro, de acuerdo a las experiencias que ha

    tenido, destacando que percibe motivacin y entusiasmo al poner en prctica y sacar a la luzel potencial creativo que tiene cada una de las personas.

    Mariana Salgado

    Jorge Montaa

    37

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    39/157

    Sin embargo, explica que las actitudes que logran estos resultados son actividades que permi-ten a las personas sentir cmo su participacin en el grupo suma aportes en los resultados.

    El xito de un proceso basado en la participacin depende de que las necesidades que se

    deseen solucionar sean necesidades reales de la gente, que verdaderamente les interesa solu-cionar.

    En opinin de Mariana Salgado, las actividades que ms motivan a la gente son aquellas enlas que ellos mismos tienen la iniciativa para cambiar alguna situacin que pretenden mejorar.De esta manera sienten el acompaamiento del diseador, como un inters mutuo para llegara solucionar el problema.

    La diseadora puntualiza los factores de los que depende la actitud de las personas en proce-sos de diseo participativo, que podemos resumir de la siguiente manera:

    1- cmo son incluidos en el proceso, es decir cul es el inters que tienen.2- cmo se los trata durante el proceso, cmo se llega a ellos, si se les agradece.3- la manera en que perciben su inuencia en el proceso de diseo.4- si pueden ver el avance del proceso, y si se les comunica cul es el aporte de ellas.5- si conocen y se comparte el objetivo del trabajo y adems de saber porqu ellas son inclui-das en el proceso.

    Otra caracterstica escencial del diseo participativo, que va de la mano con la anterior, es elrol que toma el diseador frente al grupo, que ya no es el de autor sino ms bien como unfacilitador (Montaa, 2012).

    Jorge Montaa, seala que la tarea de disear supone crear un entorno horizontal, siendo eldiseador quien facilita las actividades correspondientes para llegar a una solucin de diseo,pero no impone ni controla el proceso, por el contrario, toma en cuenta las opiniones, cons-truye desde adentro, investiga, observa y motiva.El diseador es quien planica las actividades a realizar por el grupo, tiene como n motivar,incentivar, generar entusiasmo y compromiso. El diseador debe programar las actividadesde forma tal que la participacin del grupo sea activa en todo el proceso.

    Aunque para este diseador, el diseo participativo tiene la posibilidad de aplicarse a una

    gran cantidad de reas y para resolver gran cantidad de problemas, Mariana Salgado explicaque en la actualidad, el diseo participativo tiene su mayor desarrollo en reas como el diseode productos, de software y de servicios. En el mundo de las corporaciones, an no se en-cuentra instalada esta manera de trabajar, sin embargo la tendencia es que cada vez se vayanincrementando estos procesos en las organizaciones.

    A continuacin realizamos una breve explicacin del esquema que se encuentra ms abajo,que muestra, a manera de sntesis, el proceso que gua este trabajo para construir una identi-dad visual local de manera participativa.

    Primer nivel de participacin / comitente - diseador:el proceso comienza con el re-conocimiento del problema por parte de la persona o institucin que desea dar una solucin

    38

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    40/157

    o modicar la situacin en la que se encuentra. Luego el problema, junto a los intereses yexpectativas, es presentado al diseador, quien tiene ya incorporada una personalidad creativay una cultura disciplinar, que encaminan su modo de hacer. Este encuentro es diferente al deun diseador proactivo, que propone el trabajo y logra el encargo del mismo.

    Segundo nivel de participacin / encuentro con el lugar y la gente: destacamos y colo-camos en el mismo nivel, el lugar y el diseador, porque a partir de ese momento, cada unocon su rol, con sus caractersticas comienzan el recorrido del proceso de diseo, que comoms abajo se resalta est centrado en la participacin. El diseador, luego de conocer el lugar,sus costumbres, su gente, sus paisajes y todo lo que implica el mismo, elabora un plan deactividades a seguir con un grupo de personas del lugar, a los que deber motivar, incentivary comunicar, a travs de las herramientas de comunicacin con el que el grupo se sienta c-modo, todo lo referido al proceso de diseo.

    Tercer nivel de participacin / trabajo colaborativo: en nuestro caso, para la elaboracinde las propuestas de diseo, acudimos a la colaboracin de tres diseadores, que nos brinda-rn otra mirada del problema en cuestin. Luego esas propuestas sern presentadas al grupode personas con el que hemos trabajado, para que de acuerdo a sus opiniones y sugerencias serealicen ajustes. Esto es con el n de llegar a un concenso, por medio de la retroalimentaciny por ltimo elaborar la propuesta nal.

    Cuarto nivel de participacin / intervenciones: contando con el grupo de personas dellugar, se propone intervenir los diseos preliminares para contar con las opiniones y sugeren-cias del grupo en base a las mismas. Es importante el agradecimiento y retribucin a dichogrupo y tambin a los diseadores.

    39

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    41/157

    ESQUEMA DE NUESTRO PROCESO DE DISEO PARTICIPATIVO

    Identidad Visual Local

    SegundoNivelde

    Participacin

    encuentroconellugarylagente

    TercerNivelde

    Participacin

    trabajocolaborativo

    CuartoNivelde

    Participacin

    intervenciones

    Percepcin del problema /

    situacin que se desea cambiar

    ContextoIdentidad

    Grupo de

    personas

    Incentivo - Entusiasmo - Motivacin - Dilogo - Comunicacin

    Presentacin de propuestas

    Intervenciones - Ideas - Opiniones - Sugerencias

    Modificaciones - Ajustes

    Concenso

    Resultados acorde a las necesidades

    Facilitador,no impone soluciones,

    contribuye con la sociedad

    Plan de actividades

    ObjetivosResultados esperados

    Tiempo estimadoMateriales y equipo necesario

    Resultados obtenidosProcesamiento de la informacin

    Consecuencias observacionales

    Personalidad creativa

    Voluntad de hacerCultura disciplinar

    Presentacin del problemaIntereses / expectativas

    Lugar Diseador

    Lectura

    PARTICIPACIN

    Exploracin endgena

    Elaboracin de propuestas

    Diseador

    1

    Diseador

    2

    Diseador

    3

    PROPUESTA FINAL

    Agradecimientos

    PrimerNivelde

    Participaci

    n

    comitente-

    diseador

    retroalimentacin

    40

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    42/157

    3.4. Procesos innovativos

    3.4.1. Diferentes miradas sobre la innovacin

    Por un lado, Jos Antonio Marina aborda el tema de la innova-cin a travs de su estudio de la inteligencia, expresando queinteligencia es la capacidad de resolver ecuaciones diferencia-les, desde luego, pero ante todo es la aptitud para organizar loscomportamientos, descubrir valores, inventar proyectos, mante-nerlos, ser capaz de leberarse del determinismo de la situacin,solucionar problemas, plantearlos (Marina, 1993, p. 16).

    El autor menciona a la inteligencia como una forma de resolver problemas nuevos y que seajusten a la realidad. Es decir, nos parece que de esta forma queda claro que la inteligencia

    tiene que ver con algo cotidiano, con encontrar posibilidades nuevas para problemas con losque nos encontramos a diario.

    Jos Antonio Marina (1993) menciona a la inteligencia siempre asociada a la idea de innovar,es por esta razn que tomamos sus deniciones y su modo de entender la creatividad y lainnovacin. Explica adems que innovar es sinnimo de encontrar, y destaca tambin lahabilidad de guardar datos de distintos hechos en nuestra memoria para luego utilizarlos y de-sarrollar con ellos nuevas formas de hacer, encontrar nuevos caminos para resolver problemaso situaciones de la realidad.

    As funciona la mirada inteligente: anticipa, previene, utiliza informacin sabida, reconoce,interpreta (Marina, 1993, p. 31).

    En nuestra opinin, esta manera de comprender la palabra innovar es de gran utilidad paranuestro trabajo, porque nos permite ampliar las formas de llegar a una resolucin, unir y crearrelaciones nuevas entre reas, fenmenos o conceptos diferentes.

    Tambin Edward De Bono (1991), por medio de su explica-cin del pensamiento lateral, hace referencia a los procesos in-novativos, y podemos relacionar sus conceptos acerca del temacon los expuestos anteriormente del autor Jos Antonio Ma-

    rina. Decimos esto debido a que De Bono comprende que elpensamiento lateral es una forma de generar ideas novedosasa travs de procesos que nos permiten reestructurar los con-ceptos que previamente tenemos instalados en nuestra mente.

    El pensamiento lateral est ntimamente relacionado con los procesos mentales de la perspi-cacia, la creatividad y el ingenio. Se trata de una forma denida de aplicar la mente a un tema oproblema dado, oponiendo nueva informacin con ideas viejas. Se obtendra as una modica-cin de la idea antigua como resultado de los nuevos conocimientos (De Bono, 1991, p. 11).

    El pensamiento lateral se basa en la desestructuracin, en el cambio de modelos establecidospor otros nuevos, en tener la capacidad de encontrar nuevos enfoques.

    Jos Antonio Marina

    Edward De Bono

    41

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    43/157

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    44/157

    Como un aporte de gran relevancia, para nuestro trabajo, Naselli (2009) adems de presentaruna clara denicin de la palabra innovacin, como algo nuevo, diferente a lo existente,expone los diferentes modos de innovacin incremental y radical.

    La primera se da cuando se introduce algn cambio a algo ya existente, cuando se le da unnuevo uso y as logra satisfacer nuevas necesidades, bridar nuevas soluciones. En cambio, lainnovacin radical hace alusin a algo totalmente nuevo, no existente hasta el momento.

    Las innovaciones, ya sean incrementales o radicales, surgen habitualmente mediante un pro-ceso. Vinculado a esto, Naselli (2009) muestra su visin acerca de este concepto, explicandoque se trata del desarrollo de un fenmeno dinmico, en movimiento, que posee caractersti-cas propias y en el que probablemente surgirn momentos de crisis y transformacin.

    Es decir que un proceso constituye un recorrido, un camino que tiene un origen, un desa-

    rrollo con idas y vueltas, en el que pueden surgir cambios, modicaciones, se pueden incluirnuevos modos de hacer. El contexto inuye en este proceso, debido a que no se trata de uncaso aislado, sino que est relacionado con algo de la realidad, con el ambiente en el que seinscribe. Y por ltimo culmina con una solucin adecuada del fenmeno.

    Dice tambin este autor que cuando el proceso es codicado, o podemos decir tambincuando muestra sus etapas, las capas por las que est constituido, se transforma en un mto-do, que puede ser entendido por otras personas.

    3.4.2. En el Diseo Grco se buscan nuevas alternativas para afrontar el proceso

    de diseo?

    En nuestra opinin, en la prctica del Diseo Grco, es frecuente que por el quehacer diarionos encontremos con que la manera de llevar adelante los procesos de diseo, tiende a serlineal y previsible hasta cierto punto. Lo que queremos decir es que no es comn que se prac-tiquen nuevas formas, nuevos caminos para llegar a los resultados que queremos.

    Esto representa para nosotros un problema, debido a que buscando recorridos alternativos,pensamos que tambin las soluciones encontradas sern nuevas y esto se transformar en unejercicio que cambie nuestra forma de afrontar un proceso.

    Con estos nuevos caminos que mencionamos, nos referimos a tener presentes nuevos modosde hacer, que pueden provenir desde otras disciplinas, otros enfoques. Tambin nos referimosa traer y utilizar aquella informacin que guardamos en nuestra memoria, que pueda ser tilpara nuestros trabajos, aunque no tenga relacin con el diseo.

    Creemos adems que podra ser relevante, en nuestra profesin, hacer consciente el procesoque llevamos adelante, pero no slo conteniendo las etapas especcas de diseo, sino tambinlos momentos que guan el trabajo aunque no sean tan perceptibles o positivos. Nos referimosa los momentos de crisis, al material que viene a nuestra memoria desde otras disciplinas omodos de hacer, al contexto que rodea el problema, entre otras cosas.

    43

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    45/157

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    46/157

    Toda innovacin es desarrollada a partir de un proceso. Un proceso implica un conjunto defases, etapas que arriban en una solucin adecuada de un fenmeno existente. Pero ese pro-ceso generalmente no es lineal, sino que tiene momentos de crisis, modicaciones, factoresdel contexto que lo condicionan.

    El resultado nal del proceso, se toma ms bien con una posibilidad o alternativa para solu-cionar un problema, y no como una determinacin. Esto es debido a que es algo que puedeir cambiando, puede adaptarse de acuerdo a diferentes situaciones. Se toma el proceso comoalgo dinmico, que puede sufrir cambios y ajustarse a diferentes contextos, de acuerdo a lasnecesidades. Por esto se dice tambin, de acuerdo a Naselli (2007) que el proceso no es lineal,ni esttico, que est compuesto por distintas etapas, que evoluciona, es complejo e incide enel contexto en el que se encuentra.

    Un mtodo es el procedimiento a seguir para llevar adelante el proceso, es decir es el recorri-

    do que permite aprender y aplicar el proceso en diferentes situaciones.

    45

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    47/157

    ID

    EN

    TIDAD

    4

    Identidad visual participativa

    4.1. Introduccin

    4.2. Primer taller de identidad visual participativa

    4.2.1. Preparativos

    4.2.2. Presentacin

    4.2.3. Participantes

    4.2.4. Actividad N 1: Votamos por un concepto

    4.2.5. Actividad N 2: Un concepto en pocas lneas

    4.2.6. Actividad N 3: Imgenes para un concepto

    4.3. Elaboracin de propuestas

    4.3.1. Preparativos

    4.3.2. Participantes

    4.3.3. Propuestas de identidad visual

    4.4. Segundo taller de identidad visual participativa4.4.1. Preparativos

    4.4.2. Presentacin

    4.4.3. Participantes

    4.4.4. Actividad N 1: Intervencin a una

    propuesta de diseo

    4.5. Presentacin de propuesta final

    4.5.1. Propuestas

    4.5.2. Presentacin de propuestas

    ... el trabajo de quien disea identidades no slo

    se relaciona con cuestiones de formas y colores,sino principalmente de contar historias a travs

    de las marcas de la vida comn. Sebastin Guerrini, 2011.

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    48/157

    4.1. Introduccin

    En este captulo presentamos el desarrollo de la modalidad de trabajo participativa que pro-ponemos, actuando en los diferentes niveles que denimos en el esquema n 1, dentro del

    captulo Ejes Conceptuales.

    Para comenzar, realizamos el Primer Taller de Identidad Visual Participativa, que si-guiendo el esquema mencionado, compone el segundo nivel de participacin dentro delproceso de diseo. Para llevar adelante este taller, seleccionamos un grupo de personas conlas cuales se realizaron una serie de actividades, que nos permitieron descubrir un conceptocon el que identican a James Craik, y luego las formas de representar ese concepto.

    Al tener como propsito el desarrollo de un trabajo innovador, que reeje un cambio, hemosdecidido trabajar con adolescentes, ya que creemos que son quines pueden brindarnos una

    perspectiva a futuro, pueden tambin expresar cules son sus expectativas o lo que esperandel lugar en el que viven. Pensamos que las ideas y conceptos que pueden surgir de los ado-lescentes pueden ser un factor de cambio y de renovacin.

    Queremos dejar en claro que no pretendemos, con este trabajo, tener en nuestras manos laverdad absoluta acerca de la identidad de James Craik, sino que intentamos acercarnos, aun-que de manera parcial, a los habitantes del pueblo, para tener una visin de lo que piensan ysienten que su pueblo es.

    Es decir que nos proponemos descubrir algunos rasgos que caracterizan a la localidad deJames Craik, sin embargo tenemos claro que esos rasgos no son una visin global del pueblo,sino que son propuestos bajo la ptica del grupo que seleccionamos para trabajar, los cualestienen distintas miradas, caractersticas y formas de vida. Por lo tanto, es probable que elresultado de este trabajo sea totalmente diferente si lo realizramos en otro momento, conotras personas o en otras circunstancias.

    Para realizar este taller, fue necesario preparar materiales, equipos para tomar registro, elabo-rar consignas para las actividades, as como tambin analizar los resultados obtenidos.

    En la siguiente etapa,Elaboracin de Propuestas, correspondiente al tercer nivel de par-ticipacin de nuestro esquema n 1, decidimos proponer un trabajo colaborativo con tres

    diseadoras grcas, procedentes de diferentes lugares y con distintas formaciones. Paralograr esto, facilitamos a cada una de las diseadoras por separado, una sntesis del anlisisde cada actividad realizada en el Primer Taller de Identidad Visual Participativa. Esto fue conel n de contar con diferentes propuestas de diseo para la identidad visual de James Craik.

    Luego, se llev adelante el Segundo Taller de Identidad Visual Participativa, que coinci-de con el cuarto nivel de participacin del proceso de diseo.

    El objetivo de este segundo taller fue la presentacin de las propuestas elaboradas en la etapaanterior a nuestros co-investigadores primarios, con el n de contar con la intervencin de

    ellos y as acercarnos al resultado nal de la identidad visual de James Craik.

    47

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    49/157

    Para esta instancia, al igual que en el primer taller, fue necesario preparar materiales, equipospara tomar registro, elaborar consignas para las actividades y analizar los resultados obtenidos.

    Finalizamos nuestro proceso de diseo con la Presentacin de Propuesta Finalpara la

    identidad visual de la localidad, y con la respectiva retroalimentacin por parte del grupo deadolescentes, con sus opiniones y sugerencias respecto a la misma.

    48

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    50/157

    Primer taller

    de identidad visual

    participativa

    4.2.

  • 8/13/2019 La identidad visual de una localidad a travs de un proceso participativo e innovador

    51/157

    4.2.1. Preparativos

    Para la realizacin de este taller fue necesario definir lo siguiente:

    Seleccin del grupo de adolescentes

    Luego de conversaciones y entrevistas con directivos de instituciones educativas, hemosconsiderado oportuno compartir este taller con los alumnos de segundo ao A y B del Insti-tuto Secundario Jos Manuel Estrada, en el que asisten a la asignatura Ciudadana y Partici-pacin, que de acuerdo a los datos brindados por la institucin, dicha asignatura est

    relacionada con la identidad del pueblo. A este grupo de alumnos, los nombraremostambin, como nuestros co-investigadores primarios.

    Coordinacin del encuentro

    Planificacin de actividades

    Para llegar a descubrir el concepto con el que nuestros co-investigadores primarios definen ala localidad de James Craik, y las maneras que tienen de representar ese concepto, hemos

    planificado tres actividades. Para lo cual fue necesario determinar el objetivo de cada activi-dad, los resultados esperados de la misma, as como tambin los materiales y equipo necesa-