la iconicidad de la imagen de jesucristo. un rostro...

92
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro histórico Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciado en Artes Plásticas. Bachiller: Bárbara Bolívar Tutor: Prof. Cesar Araujo Barquisimeto, 2012

Upload: lamdien

Post on 18-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

La iconicidad de la imagen de Jesucristo.

Un rostro histórico Trabajo presentado como requisito parcial para optar

al Grado de Licenciado en Artes Plásticas.

Bachiller: Bárbara Bolívar

Tutor: Prof. Cesar Araujo

Barquisimeto, 2012

Page 2: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

vi

Índice General

Pág.

INDICE DE IMÁGENES vii

RESUMEN

vii

xi

INTRODUCCIÓN 12

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA ARTISTICO

Planteamiento del problema 14

Objetivo General 19

Objetivos Específicos 19

Justificación 20

II. MARCO REFERENCIAL

La semiótica y la iconología: rasgos significativos 21

Antecedentes de la investigación 26

Antecedentes históricos 28

Realidad contextual: un milenio de imágenes 32

Construcción de un referente: los indicios 57

III. MARCO METODOLÓGICO

Especificaciones metodológicas 61

Nivel de investigación 62

Diseño de investigación 63

Teoría semiótica 64

Análisis de la investigación 65

IV. PROPUESTA PLASTICA

Antecedentes personales: la vivencia como antecedente personal 67

Page 3: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

vii

Hallazgos 72

Memoria: las ideas previas 73

El concepto 81

Descripción de la propuesta: nociones técnicas digitales. Practica 83

Nociones técnicas digitales: la propuesta 84

Nociones técnicas digitales: la obra 86

CONCLUSIONES 78

GLOSARIO 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 101

Page 4: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

viii

Índice de imágenes

Construcción de la imagen del Sudario de Turín 28

La ultima tentación de Cristo 28

La crucifixión, Nelson Garrido 29

El corazón tiene corazón, O. Monasterio 30

Marilyn Monroe, Vik Muñiz 30

Mosaico de la virgen de Guadalupe 31

Jesús Mosaico de Píxeles 31

Ancla y peces 36

El pez 36

El crismón 37

El buen pastor 38

EL Moscóforo 38

Cristo enseña a los apóstoles 39

Mosaico de Santa Pudenciana 40

Mosaico de Apamea 40

Puerta de la Basílica de Santa Sabina 42

Miniatura del libro de Kells 43

Fresco de la Capilla de San Lorenzo 45

Cristo en la cruz año mil 46

Fresco de Sant’ Angelo in Formis 47

Cristo en la Cruz, años 1187 - 1188 48

Pantocrátor 49

Crucifijo de la iglesia de Santa Croce 50

Detalle del tributo a la moneda 51

El Descendimiento de la cruz 52

Retablo de la santa Sangre 53

Entierro de Cristo 54

Juicio Final 55

Page 5: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

ix

Cena de Emaus, Caravagggio 55

Cena de Emaus, Rubens 56

Cripta de la Catedral de Capua 56

Beduinos en el desierto de Judea 59

Divino Niño 67

Altar Santero 68

Obra sin título 69

Valla de los huesos secos 69

Portada de Jesucristo, un hecho cultural 70

Instalación, Jesucristo un hecho cultural 70

Boceto instalación sin título 71

Modelo de instalación 1 73

Modelo de instalación 2 73

Modelo de instalación 3 74

Boceto 1 74

Boceto 2 75

Imagen 45 75

Imagen 46 75

Imagen 47 76

Imagen 48 76

Imagen 49 77

Imagen 50 77

Imagen 51 77

Imagen 52 77

Boceto 3 78

Boceto 4 78

Boceto 5 79

Boceto 6 79

De la propuesta de Jesús 80

Imagen 59 83

Page 6: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

x

Imagen 60 83

Imagen 61 83

Imagen 62 84

Imagen 63 84

Imagen 64 85

La propuesta de Jesús completada 85

Boceto 7 de la propuesta de Jesús 89

Jesús de Masacco 89

Jesús de Miguel Ángel 90

Jesús de Juan de Juanes 90

Page 7: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

xi

Resumen

Lo que se plantea en la investigación es manejar, plenamente los términos

básicos de la semiótica y aplicarlos a algunas imágenes de Jesucristo. El

primer paso que se dará consistirá en comprender los diferentes enfoques de

distintos autores e identificar en qué punto convergen para así ir

conformando conceptos, no exentos de errores, dispuestos a ser

comprendidos.

Los conceptos a definir serán signo, índice, icono y símbolo, el problema en

la investigación es la iconicidad y el fenómeno una imagen del cristianismo,

Jesús. A medida que se van esclareciendo los conceptos se irán exponiendo

las particularidades de esta imagen religiosa ya que se consideran

fundamentales para su definición y categorización semiótica.

Palabras Clave: Jesucristo – semiótica – historia – iconicidad – signo -

contexto – referente – rostro – indicio – símbolo.

Abstract

At issue in the research is to manage fully the basic terms of semiotics and

apply them to some images of Jesus Christ. The first step will be to

understand the different approaches of different authors and identify at what

point and converge to be forming concepts, not error, willing to be

understood.

The sign will define concepts, index, icon and symbol, the research problem

is the iconic image and the phenomenon of Christianity, Jesus. As you are

clarifying the concepts will be exhibiting the features of this religious image as

it is fundamental to their definition and categorization semiotic

Key words: Jesus Christ - Semiotics - History - Icons - sign - context -

reference - art - face - sign - symbol.

Page 8: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

12

Introducción La semiótica como “campo” o como “disciplina” aun no está bien demarcada,

los elementos que la estructuran son vulnerables, en efecto en el estudio que

todavía se está perfilando es común enfrentarse ante conceptos de un

mismo término que tienden a divergir.

No se buscan conceptos concretos con intenciones absolutas pero los más

explicativos y detallados se tornan abstractos y difícilmente comprensibles.

es notable que términos como signo, índice, icono y símbolo pueden llegar a

ser tan cotidianos que se manejan con facilidad haciendo caso del

inconsciente, pero que al momento de aprehender , concientizar, describir,

explicar y definir se tornan esquivos e indiferenciables.

Todos estos conceptos son indispensables para comprender el término

iconicidad cuya definición, explicación y acción se ejercerá sobre un rostro

bastante común multiplicado durante toda la historia del arte, la imagen de

Jesucristo.

Este personaje bastante reconocible dentro de la sociedad junto con el

termino iconicidad son la “excusa” con la cual cobra vida la investigación. Así

mismo la utilización de los índices y la imagen de Jesucristo son la esencia

que llena el enfoque ultimo de este estudio, la de concretar plásticamente un

rostro del Verbo de Dios con características coincidenciales al Jesús

histórico, es decir una iconicidad referencial para este personaje religioso.

En el origen de las manifestaciones religiosas coexisten dos ideologías en

torno a la imaginería religiosa “la prohibición absoluta de las imágenes; la

afirmación de que existen imágenes de Dios” (Besacon: 2003: 12).

En el arte sacro se difunde y reproduce reiteradamente la imagen de

Jesucristo, conformando pausadamente atributos invariables, considerados

como el resultado de un recorrido y absorción de motivos que inicialmente

Page 9: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

13

diferían del cristianismo y que luego se adapta al discurso e intencionalidad

de algunos entes eclesiásticos generando conflictos en el discernimiento de

su iconicidad debido a estos contradictorios referentes. (López: 2010: 13)

agrega:

La representación de las imágenes bíblicas ha ocupado un lugar especial en el

proceso creativo de nuestra civilización… La iconografía cristiana evolucionó

desde una iconoclastia mosaica hasta una abstracción de la imagen de Dios a

través de una compleja simbología, recurriendo a mitos y fantasías o jerarquizando

las facciones de Cristo que nos regala la Verónica, la Santa Sidonia, o El

Mandylion….

Cabe destacar que la intensión es de abordar la semiótica con el fin de:

esbozar una teoría que permita esclarecer el tema de la iconicidad vinculado

al rostro de Jesucristo; justificar la recolección de datos a través de los

índices para ejecutarlos en pro de la construcción plástica del rostro del

personaje resultando en la confrontación de dos elementos: las

características convencionales del Hijo de Dios con las características

expuestas en la obra, facilitando la verificación de la iconicidad.

Page 10: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

14

Capítulo I. EL PROBLEMA ARTÍSTICO

Planteamiento del Problema

Para la civilización occidental, la figura de Jesucristo representa el

acercamiento entre Dios y el hombre, el vínculo entre lo tangible, el espacio

físico terrenal y lo espiritual. Esto ha llevado a preguntarse sobre el Jesús

hombre, su aspecto físico, su vida, su pensamiento, entre otros elementos de

su naturaleza. La imaginería religiosa ha elaborado ante la ausencia de un

referente real, diferentes representaciones del rostro de Jesús, cada uno

partiendo de criterios socioculturales más cercanos a quien las propone que

a estudios antropológicos basados en el Jesús histórico, el Jesús que se

supone existió.

Una de las razones de la insistente búsqueda de la imagen de Jesús, es su

finalidad, puesto que a través de su imagen, se busca comunicar, catequizar,

adoctrinar en el dogma católico. Es decir, la forma de esta imagen tiene un

contenido, no sólo es apariencia, contiene un trasfondo ideologizante.

Esto ha motivado numerosos estudios y teorías sobre el abordaje de la

posible apariencia física de tan importante personaje. Entre muchos

acercamientos, la semiótica, ayudará, como “disciplina que estudia todos los

fenómenos socioculturales como procesos de comunicación” (Eco: 1994:33),

a analizar dicha imagen.

Uno de los elementos de la semiótica es el signo. Este es cualquier elemento

de la cultura, el entorno, que al entrar en contacto con el ser humano

estimula en el mismo una interpretación o una acción. Por esta razón todo

según la semiótica, es signo. Las ideas, las cosas materiales, las creadas por

el hombre y las que no son de fabricación humana, son signos.

Según (Eco: 1994: 33) “al termino cultura se le perfilan dos fenómenos

comunicativos: 1. La fabricación y el empleo de objetos de uso y 2. El

Page 11: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

15

intercambio parental como núcleo primario de la relación social

institucionalizada. Toda cultura es comunicación y existe humanidad y

sociabilidad solamente cuando hay relaciones de comunicación”

El hombre ha dejado una serie de signos en el pasado con la idea de dejar

plasmados en ellos significados inmutables. En el catolicismo las imágenes

son de carácter invariable, pues la contrarreforma en 1560 decretó que

“rechazar la veneración de las imágenes llevaría a negar la encarnación del

Verbo de Dios, ya que el homenaje rendido al ícono iba directamente al

prototipo” (Debray, citado por Alvarado: 2009:26). Las imágenes son signos

que concentran forma y contenido. Forma, en cuanto a sus características

físicas; y contenido, en la identificación de esa imagen con su referente, el

prototipo y, su significado o intencionalidad es decir la función moralizadora.

Muchas de estas imágenes surgieron de una historia, de la atribución de un

milagro o revelación acontecida en un lugar y época determinada con un

personaje específico. Las imágenes representan a ese personaje con

características ideales que lo diferencian de otro, para así poder identificarlo.

Visto así, desde la semiótica, la imagen de Jesús se corresponde con un

signo, al implicar interpretaciones determinadas. Esto ha sido así desde

antes del Edicto de Milán en 313 d.C. hasta la actualidad, ya convertida en la

representación central del cristianismo. Ésta imagen evoca a su redentor

mediante la analogía, al ser un signo que refleja a su referente, es decir un

icono. La imagen de Jesús como muchas otras surgió con un fin didáctico y

moralizante, para fomentar la espiritualidad y la divina providencia.

La imagen o el signo de Jesús se interpreta y reproduce igual tanto para su

forma como para su contenido, es decir, se establecieron ciertos caracteres

al rostro de Jesús (la forma) para identificarlo como hijo de Dios y redentor de

los hombres (el contenido), puesto que así se introdujo en la sociedad. De

allí que no se pueden separar ambos conceptos, la imagen y su contenido.

Page 12: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

16

En ese sentido, se suele suponer que la configuración de este personaje es

análoga al llamado Jesús histórico, el Jesús que se presume existió, el

hombre real. Sin embargo la imagen sígnica de Jesús resulta de una

construcción cultural occidental, afianzada por el Concilio de Trento.

Dicho esto, debe existir una diferencia física entre el llamado Jesús histórico

(el ser humano) y el Jesús reflejado en las imágenes, las cuales fueron

conformadas siglos después. Por otra parte, se ha asumido que las

imágenes religiosas, incluyendo la del objeto de este estudio son sagradas,

pues según Garriga (citado por Alvarado: 2009: 7)

El honor que se les tributa a las imágenes va dirigido a los prototipos que ellas

representan, de tal modo que a través de las imágenes (…) adoramos a Jesucristo

y veneramos a los santos cuya semejanza representan.

La iglesia católica por medio de la celebración de algunos de sus concilios

establece los criterios de representación de la imagen de Jesús. Podría

mencionarse el Concilio del 692 donde se prohíben las alegorías zoomórficas

de Jesús (L. Mato: 2010:26) y la misma contrarreforma en 1560.

El signo de Jesús nació en las catacumbas y se fortaleció en el 313 d.C, no

posee ninguna referencia bíblica y surge según (Manzi: 2002: 3) por ciertos

tipos iconográficos “con claros indicadores de la persistencia de los motivos

del mundo helenístico-romano”:

El surgimiento de un conjunto de imágenes ligados con la difusión de la doctrina

cristiana plantearon desde un primer momento la necesidad de generar figuras

que pudieran ser identificadas mediante rasgos distintivos, que además de definir

fisionomías y gestos, pudieran asimilarse, de algún modo, a motivos corrientes y

fuertemente incorporados al repertorio de formas vigentes.

Malmberg sostiene que cualquier tipo de símbolo puede ser icónico, pues

icono en el sentido estricto del término en sus raíces griegas (eikon) significa

imagen, y en efecto el signo de Jesús es una imagen. El problema que se

Page 13: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

17

plantea es si existe o no una relación con su referente, con el Jesús

histórico, es decir un problema de iconicidad.

En las primeras manifestaciones de la imagen de Jesús, Manzi (ob. Cit.)

sostiene que las representaciones poseen elementos del arte romano e

“interesantes cruces de tradiciones míticas y plásticas”. A medida que se

desarrolla la imagen de Jesús, se van reflejando las características de la

sociedad romana. La iglesia al tomar el poder tras el Edicto de Milán se dio a

la tarea de recrear una imagen que represente dicha posición. Jesús se

transformó en rey, donde el referente es la imagen imperial. El trono dentro

del templo-palacio contiene a un personaje cuyos gestos y actitudes reviven

las figuras de Constantino y otros emperadores romanos.

Además de la fusión de las culturas que rodearon la cristiandad, Azcárate

explica que según los relatos, la mayoría de las representaciones surgidas

son de carácter acheiropoietas (no hechas por manos de hombre sino

“aparecidas milagrosamente”), como la santa faz, el sudario de Turín o la

imagen del rey Adgar, que en el 944 fue trasladada al palacio imperial del

Bukoleon en Constantinopla y otras como el Sancta Sanctorum de San Juan

de Letrán. Los atributos que se manifiestan en las imágenes aún

permanecen vigentes en el signo actual.

Al manejar estos datos se infiere que el carácter semiótico de la imagen de

Jesús podría prestarse a un estudio crítico, pues su origen es diverso y su

desarrollo contextual le proporciona otras cualidades al referente histórico.

Por lo que se considera importante identificar su naturaleza semiótica y

reflexionar sobre la posible reconstrucción de las características del

referente original reflejado en una obra plástica.

El breve recorrido histórico evidencia una fuerte carga conceptual que no

debe ser rechazada sino más bien agregada a la propuesta en una “actitud”

de dialogo con un rostro que insinúa al Jesús histórico, este ultimo surge

Page 14: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

18

como punto de distinción acerca de sus cualidades faciales, morfológicas,

culturales; reflexiona acerca del porque no es el Jesús de la iglesia o

¿porque el Jesús de la iglesia tiene solo ciertos atributos? Expone

coexistiendo con los otros signos sacros en: una realidad contextual además

de una disociación referencial.

En la propuesta plástica el rostro solo se vale de características, no es y no

puede ser un retrato, de echo las particularidades del Jesús histórico se

perdieron con el tiempo o dicho más claramente, llegar hasta su época y

fotografiarlo es imposible. Solo se representan rasgos asociados a su

contexto y a su origen étnico.

Los indicios se transforman en cualidades materializando el Cristo hombre,

el cual obliga a pensar en su historicidad, forma, realidad física y parental sin

negar o afirmar el contenido o concepto que el receptor tenga de este signo:

Hijo de Dios, El Mesías, Redentor. En tanto, otra reflexión se presenta ante

la propuesta plástica, el de su naturaleza semiótica. Sus características

sígnica son múltiples: es una imagen cargada de imágenes, su intención es

la iconicidad sin embargo su estructura formalista es hipotética además de

todas las facultades estéticas y plásticas que no hay que dejar de lado.

Page 15: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

19

Objetivo General:

Identificar el carácter semiótico de la imagen de Jesús a través de las

representaciones Sacras del arte europeo, comparándolas con una

propuesta plástica donde se representen las posibles características

fisionómicas del Jesús histórico.

Objetivos Específicos:

Analizar las características físicas de la imagen de Jesús

desarrolladas a través de la Historia del Arte europeo desde el Paleocristiano

hasta el siglo XVIII.

Determinar las posibles características físicas del Jesús

histórico teniendo en cuenta los signos o indicios de su procedencia étnica.

Proponer un trabajo plástico cuyos elementos compositivos

permitan interpretar las posibles características del Jesús histórico.

Page 16: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

20

Justificación

El estudio semiótico de la imagen de Jesús propone, más que transgredir o

romper con lo que se ha condicionado a ver, abrir una reflexión icónico-

simbólica e histórica con respecto al referente de la imagen.

Abordar el signo de la imagen de Jesús con un ojo crítico propiciará debates

con el fin de esclarecer los rasgos distintivos de este personaje histórico y si

se asemeja, o no a la reproducción manifestada a través del tiempo.

De esta forma se puntualizará el carácter semiótico de este signo, además

permitirá determinar la identidad fisionómica del referente, el por qué la

imagen se construyó de la forma en la que se conoce en la actualidad y la

carga conceptual e ideológica que contiene, manteniendo los atributos físicos

que lo caracterizan. Pues toda clase de manifestaciones del hombre

estimulan en el espectador “una idea distinta de su mera existencia material,

es decir que son signos con un significado” estas imágenes son una de las

tantas creaciones que contienen una “idea de significación y una idea de

construcción” (Lafuente: 1972:20).

Indagar acerca de la posible apariencia del Jesús histórico y confrontarla con

la imagen cuyas cualidades ya están establecidas, permitirá disponer de las

características del primer personaje y representarlas en una propuesta

plástica que motive en el espectador a reconstruirse una nueva imagen de

Jesús a partir de la interpretación.

Estos signos, imágenes, creaciones o testimonios como los llama Panofsky,

poseen una significación y un sentido que pueden ser aprehendidos por el

campo de la semiótica, con una estructura metodología particular, la

semiótica como campo.

Page 17: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

21

Capítulo II. BASES TEÓRICAS

La semiótica y la iconología: rasgos significativos.

Los estudios que abarca la semiótica ya estaban presentes en las mentes

de los grandes pensadores de la antigüedad, siendo el signo el contenedor

de interminables acepciones. Por ejemplo “Aristóteles distinguía entre:

onoma, signo que por convención significa una cosa; rema, signo que

significa también una referencia temporal (un rema también puede ser un

onoma, pero un onoma no necesariamente es siempre un rema) y logos, un

signo complejo, un discurso significativo entero” (Eco: 1973: 26).

El recorrido a través de la reflexión cognoscitiva y la interpretación de

cualquier ente de la realidad para ser aprehendido, fueron las bases en las

que se fundamento esta disciplina. Otros pensamientos semióticos se

manifestaron en la retorica y en la poética, al igual que en la lógica y en la

gramática, afianzando raíces “en los estoicos, los alejandrinos, san Agustín,

gramáticos latinos, lógicos medievales, Ramón Llull y Leibniz. (Serrano:

1984: 25).

Todos estos eslabones terminaron siendo unidos y mejor perfilados por S.

Peirce (1839-1914) y F. de Saussure (1859.1913). Quienes esclarecieron

pautas plenamente consientes del perfil esta disciplina. Sin embargo hoy en

día la semiótica sigue estructurándose en mano de investigadores

contemporáneos.

En este estudio las pautas a seguir para profundizar definiciones y establecer

teorías que permitan definir el carácter semiótico de las representaciones de

Jesucristo vendrán de la mano, principalmente del investigador Umberto Eco,

luego de Bertil Malmberg y de Sebastià Serrano. Estos dos últimos junto con

el aporte de otros autores están destinados a completar, afianzar y a terminar

de concretar el discurso expuesto en la presente investigación.

Page 18: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

22

La semiótica como estudio del signo y su funcionamiento es aplicable en el

campo lingüístico y no lingüístico. Su campo de acción es extenso e

interdisciplinario. Sebastià Serrano define a la semiótica “como una ciencia

que estudia las diferentes clases de signo, así como las reglas que gobiernan

su generación y producción, transmisión e intercambio, recepción e

interpretación” (1984: 7).

Para Serrano la omnipresencia de los signos lleva a la semiótica a estudiar

los campos no verbales de la cultura. Previendo la necesidad de estrategias

de análisis para un campo tan vasto y así alcanzar modelos explicativos de

los ámbitos del signo, abriendo las posibilidades de su sistematización y por

ende su comprensión.

El signo es un elemento constitutivo de la comunicación, a su vez la

comunicación ejerce cierto “control” sobre la sociedad, esta solo sigue

girando a medida que se nutre, afianza y se recompone la cultura tras las

primeras y últimas interpretaciones de la realidad. Pero ¿Qué es el signo?

¿Cómo se va adaptando la sociedad a el? ¿Qué características toma para

identificar su naturaleza semiótica?

El signo es una unidad elemental o, según (Eco: 1973: 19) es un elemento

del proceso de comunicación y al mismo tiempo una entidad que forma parte

del proceso de significación. Más concretamente y dentro del ámbito del uso

común, sin calar excesivamente sobre la distinción de los signos, su

singularidad o multiplicidad y subdivisiones, el signo puede definirse como

“cualquier unidad mínima que parezca tener un significado preciso” (Eco:

1973: 28).

La sociedad al interactuar constantemente con fenómenos cuyos factores

tienen algo que denotar los institucionaliza y los enmarca dentro del

repertorio de códigos de la colectividad. Una vez consientes de que todo

alrededor tiene una potencial interpretación se empiezan a distinguir partes,

Page 19: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

23

características, segmentos, tanto del signo como del significado que son

comparados y contrapuestos con otros adoptando contrastes, analogías y

definiciones, es decir una naturaleza semiótica.

La perspectiva semiótica implica elementos de sociabilidad y convenciones

interpretativas, abarca desde la conjunción entre señales, signos, códigos y,

mensajes hasta todos los fenómenos culturales como procesos de

comunicación. Muchos de estos fenómenos culturales hoy conocidos

surgieron y se modificaron a través de la historia hasta llegar a

institucionalizarse con determinados significados colectivos. Podría

presentarse como ejemplo de signo, fenómeno cultural o si se quiere

religioso, la imagen de Jesús. Quien es uno de los personajes históricos más

complejos, por sus contradictorios referentes.

Es decir, que el signo, es capaz de producir o desencadenar una cantidad de

interpretaciones o acciones por parte del receptor. Por ello, los signos

religiosos terminan siendo, en tanto simples, cargados de contenidos.

Ferdinand de Saussure en su Curso de Lingüística General (1916) detectó

dos sentidos del signo, el significante que es lo que denota, y el significado

que es lo que connota. Los signos se clasifican (según Pierce) en iconos,

símbolos e indicios. Los indicios son una señal, una advertencia; el icono es

un signo análogo, que manifiesta una semejanza con lo representado, “son la

construcción de una configuración que remite a un objeto a través de su

parecido” (Eco: s/f: 10). El símbolo es un signo de sustitución que surge de

una convención establecida por el uso, representa un concepto aceptado por

la colectividad (Malmberg: 1977).

A pesar de que los signos artificiales, los de fabricación humana, poseen en

mayor o menor grado un carácter convencional, en el icono y en el símbolo la

convencionalización es de carácter determinante en su diferenciación. El

Page 20: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

24

icono no imita al objeto, pero debe ser semejante, en algunos aspectos, a lo

que denota…” (Morris, citado por Eco: s/f: 8).

Por ejemplo: la representación de una fruta como la pera puede que sea

icónica por ser una “imagen de” la /pera/, que a su vez puede ser un símbolo

icónico por representar mediante sus características a todas las /peras/ del

mundo o lo que todo el mundo entiende por /pera/. Por otra parte la fotografía

o “retrato” de este fruto es un signo icónico por ser una imagen que al poseer

características distintivas, aspectos que solo tiene esa /pera/ y no otra,

adquiere un grado significativo de iconicidad. La diferencia se podría precisar

comparando las propiedades que tienen en común la representación y lo

representado.

Para I. M. Lotman el signo lo compone el plano de la expresión y el plano del

contenido. En el símbolo, la expresión sugiere al contenido; en el ícono la

expresión semeja el contenido, la expresión de un símbolo es a la vez un

ícono, porque establece una relación semejante a la idea con la que

convencionalmente se le asocia y, es también un índice porque “la expresión

señala al contenido en la misma medida en que lo representa” (2001:100).

Estas acepciones ayudan a sustentar la investigación, pues el análisis de las

imágenes, a través de la semiótica, permite un estudio crítico de las

representaciones convencionalizadas de Jesús. Proponiendo entonces

posturas contrapuestas, expresadas a través de una obra plástica,

contenedora de una nueva imagen. Partiendo de las posibilidades del arte

contemporáneo, podrá crearse una obra donde se interprete la iconicidad y el

carácter icónico-simbólico de la imagen de Jesús.

El apoyo iconológico empleado en el estudio de las imágenes del Mesías lo

provee Enrique Lafuente Ferrari en su introducción a Panofsky y Rafael

García Mahíques, a este último se le expondrán sus afirmaciones páginas

adelante a la par de su aplicación, pues lo que interesa ahora es una

Page 21: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

25

descripción del campo de acción iconológico. Lafuente interesa por su

apegado discurso a Panofsky quien trasciende de la iconología como

definición y lo aborda desde un rango de profundización, del porqué de los

testimonios, la cual es esencia pura en la parte referencial de este trabajo.

Se puede decir que Lafuente con su Panofsky son el éter y García, la materia

de las próximas paginas.

La iconología es unos de los vocabularios de la Historia del arte, sus

exponentes se encargan de desentrañar todos los testimonios en los que el

hombre ha dejado su huella (Panofsky, citado por Lafuente: 1972: XX). La

iconología es el plano mas profundo del análisis, es cuando se descubre y/o

se trata de hallar el significado o sentido ulterior del signo sacro u obra de

arte. Pues, los elementos interpretativos que emergen (en este caso, de la

imaginería religiosa) en el transcurso de los siglos alteran el problema

meramente visual; los cambios respecto a las versiones anteriores suponen

un proceso mental, emocional, ideas nuevas y sentimientos que influyen en

esa alteración que las obras delatan (Lafuente: 1972)

Para lograr descifrar los posibles orientadores y significados de tales

alteraciones en la imagen de Jesucristo es necesario apoyarse, según el

análisis que el autor la hace a Panofsky,

En la historia del estilo, del pensamiento, de la religión, de los movimientos

sociales a piadosos patentes o latentes de la alteración de tipos…de acuerdo con

tendencias más o menos ostensibles en cada época, síntomas culturales

percibidos en varias esferas que ayudan a explicar las alteraciones evidenciadas

en la obra de arte que se estudia (1872: XXIX)

La practica iconológica es necesaria para no dejarse envolver por la forma

sino para “pescar” el fondo de los signos sacros a estudiar.

Page 22: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

26

Antecedentes de investigación.

La investigadora Azcárate Ristori (1991) en el artículo Jesucristo, iconografía

y arte, hace una breve exposición de una larga lista de representaciones de

Jesús a partir del Paleocristiano, donde se desarrollan códigos que se

relacionan directamente con la representación de Cristo. Allí, surge todo un

repertorio alegórico con un fuerte contenido doctrinal, en el que echan mano

de las distintas manifestaciones artísticas de la época. En este caso, las

alegorías se tornan más humanas y enganchadas con su contexto, como la

utilización de las imágenes de Orfeo y Eros en los primeros tiempos del

cristianismo para representar a Jesús.

En el discurso de las imágenes, Azcárate refleja cómo el contexto y la

autoridad de la iglesia, al avalar imágenes de orígenes sobrenaturales, va

construyendo una imagen que pronto se asumiría como certera y única. Esto

sumado al conflicto entre iconoclastas e iconódulos van dejando vacíos en

cuanto a una relación análoga entre imagen y referente.

La posición de la autora Ofelia Manzi (2002) llama la atención por el

minucioso estudio que desarrolló acerca de los referentes utilizados para

definir la imagen de Jesús y de cómo una estructura social se prende más a

su contexto, signos y códigos, para poder asimilar nuevas concepciones.

Por otra parte, el estudio realizado por la investigadora española María

Alvarado, recorre las imágenes religiosas desde el punto de vista de la

narración y representación, enfocándose en el contexto y la reflexión. En su

estudio “Narrativa y representación icónica. ¿Qué nos cuentan las

imágenes?” (2009) se vale de los acontecimientos sociales, políticos y

religiosos para descifrar el origen de estas representaciones paradigmáticas

en la España de los siglos XVI y XVII.

Su enfoque y manejo histórico-social refuerza el discurso de la presente

investigación. En este estudio se considerará que el esclarecimiento de la

Page 23: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

27

naturaleza semiótica de determinado fenómeno depende también del

desarrollo contextual, María Alvarado ofrece una referencia acerca de la

identificación y aprehensión de determinados factores históricos que

contribuyeron a la producción e interpretación de las imágenes religiosas en

un período determinado.

Cada uno de los puntos tocados por estas autoras abren las puertas de

dialogo investigativo, y asientan un precedente donde se permite echar

bases. En estas investigaciones es reiterada la conexión entre imagen-

referente-contexto, exponen desde su punto de vista y argumentos que

ninguna imagen es aislada, estas se asimilaban a través de la reincidencia

simbólica.

“Por otra parte, la elección de uno u otro motivo y las transformaciones que la

figura de Cristo experimentará a lo largo del tiempo, conducen hacia una

problemática de la comunicación a través de la imagen y a discernir que mensajes

fueron privilegiados en diferentes instancias históricas.” (Manzi: 2002:2)

Cada investigación posee un elemento referencial pertinente para guiar este

nuevo estudio, al que por supuesto se la agregaran características

definitorias. De O. Manzi se toma la búsqueda de referentes de la imagen de

Jesús y su vínculo con la iconografía de otras religiones; de Azcarate la

afirmación de la absorción continua de influencias por parte de los entes

productores de la imaginería religiosa; de Alvarado el carácter explicativo del

desarrollo contextual del arte sacro. Lo que le agrega un fondo propio a este

estudio, que es su enfoque, el esclarecimiento semiótico y la posibilidad de

presentar una propuesta plástica de Jesús, otro rostro ligado a su

procedencia étnica.

Page 24: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

28

Antecedentes históricos.

Acerca de los estudios sobre las

imágenes de Jesús analizando

representaciones Medievales,

con una posible reconstrucción

cercana al referente histórico, se

encuentra el artista Ray

Downing, que junto con un grupo

de investigadores y diseñadores,

retomaron las investigaciones del

Sudario de Turín (imagen 1). La

preocupación por la representación exacta, así se trate de un objeto

acheiropoieto, pero de justificaciones y argumentaciones sólidas, resultará

importante en la presente investigación, pues los antecedentes de los que se

vale y el análisis de su origen y demás representaciones de la imagen de

Jesús, arrojan datos significativos, tanto del

proceso como del producto final, una

reconstrucción del cuerpo de Jesús.

La película “la ultima tentación de Cristo” de

Martín Scorsese (imagen 2.) sirve de

antecedente por reflejar a un Jesús

completamente distinto al conocido y al

aceptado, por no contener en su discurso

una carga simbólica convencionalizada y por

disponer de un Jesús mucho mas

humanizado manifestado en la interpretación

psicológica y emocional de su persona. El

Page 25: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

29

personaje de esta película ignora al principio su condición de Mesías, se

muestra confundido y agobiado, casi esquizofrénico. Es un Jesús antes de

ser Cristo, profundamente humano, cuyo oficio es la fabricación de cruces,

las cuales están destinadas a la ejecución de su propio pueblo judío. La

película es la representación de una postura, una hipótesis de lo que tal vez

quiso decir Jesús al momento de la crucifixión: “Eli, Eli ¿lama sabactani?

(Dios mío Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?), momento que ha

suscitado muchas teorías entre cristianos, católicos e investigadores.

El fotógrafo Nelson Garrido (imagen 3)

utiliza elementos religiosos,

trabajados hacia la desacralización y

la transgresión de lo sagrado-

religioso. Este artista plantea una

postura crítica hacia los símbolos

religiosos impuestos, utilizando

lenguajes contemporáneos, con la

intención de generar cuestiona-

mientos, reacciones y relecturas,

susceptibles de ser sagradas o

profanas, de lo ya establecido. Esta

mirada crítica ante la imagen

convencional, coincide en parte con

las ideas plásticas que se realizarán

dentro de la investigación.

Page 26: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

30

Además el fotógrafo Pablo Ortiz

Monasterio (imagen 4) expresa una

lectura estética de lo sagrado, de la

cual se comparte el ánimo de no

manifestar fe o creencias personales,

Monasterio exhibe un asombro hacia la

fe y creencias de otros. De este se

extrae la fragmentación y

recomposición de símbolos católicos

para así dejarlos a la interpretación del

espectador. Este artista posee un largo

recorrido en el estudio y creación de

fotografías con contenido religioso

dentro y fuera del catolicismo, maneja

una cosmovisión intuitiva, atractiva a

este otro ojo investigador.

Además sobresale Vicente José de

Olivera Muniz mejor conocido como

Vik Muniz, este realiza trabajos o

imágenes, algunas veces de rostros

uniendo fragmentos u objetos

inusuales para luego fotografiarlos.

Interesa su técnica contemporánea

asociada a la percepción y a la

transformación de la materia sin

renunciar a la esencia de las cosas, es

un compositor de la ilusión que en

gran formato hace que el espectador

inevitablemente se pierda con su obra.

Page 27: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

31

Cada uno de estos trabajos posee

sus características diferenciables

y un elemento aprovechador.

Interesan por marcar en la

historia un punto de referencia

insinuante. Esta inquietud

discursiva y estética no es tan

individual como parece ser, son

preguntas dispersas en la

sociedad y en los creadores.

Otros referentes son meramente

visuales, sirven para la reflexión técnica y

plástica, a la comparación, estudio

estético, definición de elementos

formalistas y compositivos que permitan

dar una identidad diferenciadora a la

propuesta a generar.

El trabajo de la “Virgen de Guadalupe”

(imagen 6) se comparte la idea, surgida en

esta investigación, de producir una

representación religiosa solo con

pequeños elementos sacros. “Jesús,

mosaico con pixeles” (imagen 7) se estudia el manejo estético más minucioso

e intencional, no maneja pequeñas representaciones religiosas, más bien

compone todo su trabajo con módulos de texturas y color reflejando una

suerte de efecto impresionista en su acabado.

Page 28: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

32

Realidad contextual: un milenio de imágenes

En el tema de los signos, específicamente los religiosos y particularmente el

de Jesucristo, llegar a la comprensión puede ser un proceso bastante

dramático. Los signos surgen con la reacción e interpretación de los

estímulos del mundo circundante, lo cual es común en todo ser vivo por la

necesidad de adquirir conocimiento y por la transmisión del mismo. Cada uno

de los distintos fenómenos han sido aprehendidos por las diferentes culturas

de la sociedad, y son signos al “momento en que por circunstancias

apropiadas comunican algo” (Eco: 1994:31).

La imagen de Jesús es un signo y como tal pertenece o es un elemento de la

cultura, de orígenes remotos, con raíces referenciales mucho más vastas y

recónditas. Para recorrerlas se requiere de un proceso interpretativo donde la

semiótica se apoya de otra disciplina que interactúa con la cultura, la

iconología, la cual se ocupa de desentrañar históricamente las imágenes, “es

decir, la comprensión de estas como algo que se relaciona con situaciones y

ambientes históricos en donde tales imágenes cumplieron una función

cultural concreta” (García: 2008: 27)

Para comprender la imagen de Jesús, su estructura formal su concepto y por

sobre todo su iconicidad se requiere de una revisión histórica, “comenzar”

desde el principio. El desarrollo de esta tarea no debe ser visto como el

registro de un mero hecho evolutivo de la imagen sígnica de Jesús, sino

como dice Hoogewerff (citado por García: 2008: 29) “plantear el problemas

desde su interpretación” pues para reconocer el referente de la mencionada

imagen es necesario relacionarla desde dentro, de su contexto cultural, es

decir una exégesis.

En la mayor parte de los estudios que se han hecho sobre Jesucristo,

predomina la carga religiosa. Sin embargo existen algunos datos que

permiten comprobar su auténtica existencia, más allá de los evangelios, de

Page 29: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

33

allí que puede hablarse de un Jesús histórico. Los historiadores Josefo,

Plinio, Tácito y Luciano hacen mención “de este judío revoltoso que terminó

crucificado” (López: 2010:15).

Flavio Josefo, Antigüedades judías, XVIII, 63-64, hacia el año 93-94, Testimonium Flavianum.

“Por ese tiempo vivió Jesús, un hombre sabio, si es que se la

puede llamar hombre. Fue autor de hechos sorprendentes y

maestro de gente que recibe con placer la verdad. Atrajo a

muchos judíos y griegos. Él fue el Mesías. Cuando Pilatos, ante

una acusación presentada por gente principal ante nosotros, lo

condenó a la cruz, los que lo habían amado desde el principio no

dejaron de hacerlo. Al tercer día se las apareció, vivo otra vez, tal

como los santos profetas lo habían predicho esto y muchas otras

maravillas... Y la tribu de los cristianos llamados así por su

causa, no han desaparecido aún hasta el día de hoy.”

Luciano de Samosata, sobre la muerte del Peregrino. 10-13, hacia el año 170.

“Entonces vino en conocimiento de la admirable doctrina de los

cristianos y en breve tiempo lo inscribieron como su patrono

después de aquel a quien todavía adoran, el hombre crucificado

en Palestina por que introdujo esa nueva iniciación… Los

desgraciados adoran a aquel sofista suyo, crucificado y viven

conforme a sus leyes”

Los historiadores antiguos Flavio Josefo y Luciano de Samotasa son unos de

los pocos historiadores que hacen mención de Jesús de una manera más

directa cuyos datos son coincidenciales en algunos aspectos con los bíblicos.

Solo que, aparentemente a diferencia de Josefo, Luciano no compartía sus

preceptos y se refiera a los cristianos como desgraciados

Page 30: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

34

Plinio el joven, Epístola 10-96 al Emperador Trajano, hacia al año 112.

“Los Cristianos detenidos afirmaban que todo su delito consistía

en reunirse un día determinado antes del amanecer, a recitar un

poema a Cristo como un Dios y comprometerse con juramentos

a no cometer ningún delito, ni hurto, ni adulterio… no he

encontrado otra cosa que sea malvada y desmesurada”.

Tácito, Anales VX, 44, h. 110-121.

“Nerón sometió a los mas rebuscados tormentos a los que el

vulgo llamaba cristianos, aborrecidos por sus ignominias. Aquel a

quien tomaba nombre, Cristo, había sido ejecutado en el reinado

de Poncio Pilatos; la execrable superstición, momentáneamente

reprimida, irrumpía de nuevo en Judea, origen del mal, sino

también en la ciudad (Roma), lugar donde confluyen y donde se

celebra toda clase de atrocidades y vergüenzas”.

Plinio el Joven, Tácito, Josefo y Luciano establecen un marco de

consideración gracias a su aporte como fuentes no cristianas, lo que para

algunos resulta en testimonios más neutrales. Estas fuentes manifiestan una

huella sustancial dejada por el personaje en el tiempo. Ubican a Jesús

históricamente, relacionándolo con el contexto y sus contemporáneos de

renombre.

Estas acepciones contribuyen a aceptar la historicidad de Cristo, a establecer

la existencia de un referente real para proponer un rostro, lo que invita a

indagar acerca de su procedencia y así descifrar su posible apariencia para

luego ser plasmada en una propuesta plástica.

Page 31: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

35

La mayoría de los detalles (aceptados por la fe católica, los libros del canon)

sobre la vida de Jesús, vienen de los evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y

Juan. Los otros evangelios, los libros apócrifos o extra canónicos (no

aprobados por la iglesia) ofrecen otra lista de eventos que circundaron a

Jesús, incluyendo su poca conocida infancia, juventud y mensajes ocultos en

su discurso.

La marca que dejó Jesús en la historia fue significativa. De su enseñanza

surgió el cristianismo, Jesús a su vez parte del judaísmo, por lo tanto

considerado por los romanos una secta de la misma. No obstante durante el

S. I el principal problema de los cristianos era el acecho judío, sufrían el odio

de los escribas y fariseos, quienes argumentaban que Jesús atentaba contra

su Ley. Aun así el autor S. Sebastiàn (1994) explica que los cristianos se

adaptaron a muchas de las costumbres judías, pues Jesús se sometió a

ellas.

En su cultura un cadáver era colocado en el hueco excavado de una roca o

cueva lejos de los centros urbanos, los cementerios cristianos más

característicos son las catacumbas, galerías abiertas a distintas

profundidades del suelo, Para Sebastià (op. Cit) no funcionaban como

refugio por las persecuciones y, que no existieron en todos los lugares donde

hubiera creyentes.

Los fieles acudían en grupo a las catacumbas a venerar a los mártires en los

aniversarios. Al igual que Sebastiàn para Fleming y Honour (2002) las

catacumbas solo tenían un fin funerario con algunas ocasiones

conmemorativas y de carácter litúrgico, los cristianos en cada tumba o loculi

colocaban decoraciones en mármol o cerámica con el nombre del fallecido y

una bendición, en otros casos se incrustaba en el mortero una moneda,

medalla o medallón de cristal con el retrato del difunto. Estas costumbres

cobraron auge en el S. III.

Page 32: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

36

Según las tradiciones o ley judía no se

admitían representaciones y adoración

de imágenes pues así lo estableció

Dios al darle a Moisés los diez

mandamientos, Éxodo 20:4-5ª, No te

harás imagen, ni ninguna semejanza

de lo que esté arriba en el cielo ni

debajo de la tierra. No te inclinaras a

ellas, ni las honraras, porque yo soy

Jehová tu Dios… De esta forma la

iconografía se empieza a desarrollar

también en las catacumbas con carácter simbólico, decorativo y religioso

pero “también puede ser vista bajo el prisma del paganismo” (Escudero y

Vargas, 2000: 15) Los principales símbolos manifestados en las primeras

épocas del cristianismo son, según el investigador López (2010) El nombre

de Dios en hebreo representado

por las “cuatro letras” o

tetragrámaton YHWH metáfora

utilizada para sugerir que el sentido

de la suprema espiritualidad de

Dios es inalcanzable al

entendimiento humano y solo

puede ser intuido por analogías. La

cruz y la crucifixión por ser

considerados degradantes no son

muy utilizados en la simbología de los primeros siglos e inicialmente figuraba

oculta acompañada de otros elementos (imagen 8.) Esta imagen muestra una

cruz oculta entre dos peces y un ancla. Además el pez (imagen 9.) era un

símbolo en sí mismo pues este representaba la eucaristía, también algunos

Page 33: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

37

de los discípulos de Jesús fueron pescadores de oficio antes de ser

pescadores de hombres.

De la misma forma el nombre de

Cristo responde a un monograma

bastante abstracto que viene de la

palabra Khristos, χρ convertidas al

CHI (χ) RHO (ρ) del alfabeto griego,

que a su vez proviene de raíces

paganas como abreviatura de Khristos

que significa “auspicio”. Sin embargo a

lo largo del S. IV la χρ ocupó el

estandarte imperial con el alfa (α) y la

omega (Ω), primera y última letra del

alfabeto griego, a los lados (imagen 10). Y el CHI (χ) RHO (ρ) fue desplazada

por el H+S que puede ser “abreviación del griego Ihsous (Jesús del hebreo

Yeshua, que significa Dios que salva)” o el acróstico de Jesús Hominun

Salvator (Jesús salvador del hombre), el significado de tal abreviación no se

encuentra esclarecido (López: 2010).

También se crearon signos con un carácter metafórico de Jesús, como vino

(sacrificio y eucaristía). Las vides eran un símbolo utilizado por los cristianos

y por los paganos, estaba relacionado con Dionisio y Baco, quienes según la

mitología regresaron de una muerte precoz, también existía relación con

Orfeo, Apolo, y Helio, pues los artistas cristianos tomaban como referente la

iconografía romana que era por ellos conocida y que adaptaban a la nueva

religión.

Page 34: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

38

Por ejemplo, la imagen del “Buen

Pastor” la cual surge alrededor de la

segunda mitad del S. II y tomando

fuerza hacia los S. III-IV (imagen 11.)

tiene como justificación las mismas

palabras de Jesús, “Yo soy el buen

pastor”. Esta alegoría utiliza como

referente el “Moscóforo” griego,

personaje encargado de llevar el

cordero al sacrificio (Escudero y

Vargas: 2000). Esta estatua procede

del S. VI a. C. (Imagen 12) es decir

de la época arcaica griega, creada

como ofrenda a la diosa Atenea.

Para Balderas (2008) dicha alegoría tenía

como referente una función salvífica, sin

pretender con ello un parecido con la

imagen del Jesús histórico, ni una

iconicidad con fines de veneración cúltica.

“El Buen Pastor” junto con los temas del

Antiguo y Nuevo Testamento como las

historia de Jonás, Daniel, Abraham e Isaac,

el Bautismo, entre otros; originaron las

representaciones antropomorfas en el

repertorio de imágenes de la joven religión.

Para mediados del S. IV se van

desarrollando signos o imágenes con las

características distintivas del arte antiguo-

tardío y medieval primitivo. En el mosaico

Page 35: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

39

de la Capilla de San Aquilino del a Basílica de San Lorenzo. Milán, S. IV

Cristo enseña a las Apóstoles (Imagen 13.) El investigador Plazaola (2002:119)

explica:

“En la iconografía catacumbal, Cristo se muestra ahora en figura joven imberbe,

pero con rasgos de señorío, correspondientes a la nueva ideología de la iglesia

Triunfante… Se acentúan también la búsqueda de la individualización bastante

próxima al retrato”

Las imágenes de un Cristo imberbe y joven poseen las huellas sustanciales

de la herejía de Arrio, anciano de Alejandría, la cual negaba la divinidad del

Verbo, tema que predominó en algunos sectores eclesiásticos en la primera

década del S. IV. Fue declarado herejía en el Concilio de Nicea (año 325) y

nuevamente condenado en el Concilio de Constantinopla (año 381) con

algunas aceptaciones intermitentes.

Page 36: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

40

Posteriormente estas caracterís-

ticas que encubrían una época

de difusa sensibilidad cristológica

se irán reemplazando por un

Verbo entronizado y lleno de

divinidad, pues era necesario que

el signo de Jesús expresara la

resolución de los concilios.

Cristo Maestro, detalle del

mosaico de Santa Pudenciana,

Roma. S. IV (Imagen 14.) Delata el

nuevo dogma que los concilios

están interesados en promover.

“un Cristo entronizado… Empieza

a adquirir los rasgos solemnes que evoca la trascendencia de quien sin dejar

de ser hombre es el Hijo de Dios” (Plazaola: 2002: 123). Sin embargo se

mantienen los patrones de representación, donde la imagen no deja de

recordar a un Sócrates que imparte conocimiento a sus aprendices, mosaico

de Apamea, Siria A.D. 362/63 (imagen 15)

Sin embargo el tema de

las imágenes de Jesús

tiende a ser muy diverso,

San Agustín se torna

indiferente y receloso,

mientras que en oriente

estos signos icónicos se

van proliferando. Durante

este siglo el Emperador

Teodosio oficializó el

Page 37: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

41

cristianismo en el Imperio, y dota al arte sacro de refinamiento y buen gusto,

con influencias del arte clásico sin dejar la aprehensión por motivos paganos.

En el año 395 el Imperio romano se dividió entre dos hermanos, oriente

queda bajo el gobierno de Honorio, de donde nacería el Imperio Bizantino,

siendo Constantinopla la única capital del Imperio romano cristiano. En este

período la imagen sígnica de Jesús, como todas las manifestaciones del arte

sacro, queda influenciada por el arte clásico helenístico, por su proximidad

geográfica y su avanzado poder artístico y superioridad técnica. El viejo arte

romano y sus motivos orientales seducían por su grandioso toque decorativo.

En Bizancio entre los S. V al VI, la adoración a los mártires, sus reliquias y

huesos se propagan rápida y desmesuradamente. Se tuvo que permitir que

en los templos también se adorasen a santos y mártires olvidando, según

San Agustín, que el culto era solamente a Dios. En este territorio la imagen

sígnica del verbo de Dios se le representa bajo influencias Siríacas: barbado,

con lo evangelios en la mano y bendiciendo. De allí se deriva el conocido

Cristo Pantócrator.

Durante S. V se anuncia un deterioro del Imperio romano de occidente,

distintas invasiones germánicas barren con la hegemonía imperante y daban

su aporte a la creciente iconografía cristiana. Para Le Goff, poco antes de

terminar el S. IV en adelante las tradiciones iconográficas y estéticas sufren

“un extraordinario mestizaje…”

En Europa occidental entre los siglos IV al XI…se da la fusión de los habitantes de

la parte occidental del imperio romano: italorromanos, galorromanos,

galorrománicos, e hispanorromanos con los invasores “barbaros” germánicos,

precedidos de los inmigrantes celtas en las islas Británicas, en Bretaña y en

Galicia. (2009:52)

En el territorio occidental de la época abunda la arquitectura religiosa, las

iglesias y templos eran signos cargados de simbolismos donde, por presión

Page 38: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

42

de los files se autorizó la difusión de la iconografía que gradualmente

multiplicaba sus representaciones.

La ideas entorno a los iconos generaban confrontación, las posturas acerca

de las imágenes, cuyos simpatizantes buscaban revestirlas de autoridad y

propiedad, seguían según el papado una función decorativa y un acentuado

fin didáctico, pues a través de ellas se instruía a los fieles sobre la fe. De esta

forma es como surgen imágenes antropomorfas y simbólicas. Las de Jesús

eran imágenes con referencia indirecta a él.

En este punto se puede acotar que, pesar de la necesidad de los creyentes

de tener signos certeros que les indique a quien adorar. Los representantes

de la iglesia no toman una referencia histórica, más bien el referente de estas

imágenes es su función, la cual según las autoridades eclesiásticas es lo

único que justifica su existencia.

En este período de ajustes y

de nuevas influencias se

reinterpreta la imagen, es un

humanismo tosco, poco

naturalista pero de

“inquietantes cabezas y

rostros expresivos” (Le Goff:

2009: 52) de cuerpos rígidos

y esquemáticos.

La representación de la

crucifixión de Cristo, detalle

de la puerta de la Basílica de Santa Sabina Italia. S. V (imagen 16) es una de

las primeras representaciones de la pasión en la historia. Esta talla de

notable perspectiva jerárquica presenta a un Jesús tosco, de rasgos fuertes

y anchos, en actitud hierática sin aparente expresión de dolor. Característica

Page 39: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

43

que tal vez responda a una herejía surgida un poco antes de iniciar el siglo V

y prescrita por el monje Eutiques, el monofisismo, la cual sostiene que Jesús

poseía solo una naturaleza, la divina, pues su Señor en la tierra era humano

solo en apariencia.

En el Concilio de Calcedonia en el 451 d.C se rechaza la postura

monofisista, principalmente por la influencia del Papa San León magno quien

envió una carta exponiendo

magistralmente la plena humanidad y la

plena divinidad de Jesucristo unidas en un

solo ser, es decir la Unión Hipostática. Sin

embargo hubo muchas iglesias y obispos

quienes repudiaban tal decisión

originando así una serie de disputas entre

monofisistas y ortodoxos.

Hacia el final del S. V las invasiones y

colonizaciones de Anglos, Sajones, Jutos,

Frisones continuaron, al mismo tiempo

que se emprendió la evangelización del

pueblo germánico impulsado por la misma

Roma. La actuación de personajes

importantes como San Patricio (año 452) y mucho mas tarde de Teodoro de

Tarso y el africano Adriano (año 669) promovió e instauró la iglesia inglesa,

lo que propició una importante cultura material e imágenes enriquecidas

estética e iconológicamente.

Cristo entre ángeles. S. VIII Miniatura sobre pergamino del libro de Kells,

Dublín (imagen 17.) responde a los modelos tardoromanos del área

mediterránea y a influencias celtas y germánicas (Historia del Arte: 1999)

Page 40: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

44

Este tipo de miniaturas significó un aporte importante durante la Alta Edad

Media.

A principios del S. VIII surgen en los individuos romanos un impulso por

conceptos político-religiosos que les permitiera resucitar su dignificación, el

orden, seguridad y fomento de la cultura. Fue Carlo Magno el que realmente

catapultó esta visión, desarrollando cambios eclesiásticos, litúrgicos y, del

arte religioso.

Al mismo tiempo se da en la sociedad de occidente la efervescencia de un

conflicto la controversia por el fervor hacia las imágenes, iconódulos,

provocando reacciones violentas por parte de algunos obispos declarados

iconoclastas. Este, fue desencadenado por León III y su aberración a las

imágenes expuesta en el año 726 cuando ordenó destruir un mosaico de

Cristo en la entrada del palacio, lo que ocasionó un celo excesivo por lo

pobladores quienes agredieron a los ejecutores de la orden.

“entre las razones que se han dado para explicar la postura de los

primeros emperadores iconoclastas está en su procedencia de la parte

oriental del Imperio, la fascinación del islam y el influjo de los judíos…”

(Historia del Arte Espasa: 1999: 526-527)

Es un tema debatido en varios concilios y con multitud de exponentes. Los

iconoclastas se plantearon la imposibilidad de recrear la imagen de Cristo,

pues en este caso solo se expondría su naturaleza humana. Mientras que los

iconódulos expresaban que la reverencia hacia la imagen se debía a la

persona de Jesús y a su naturaleza divina como Verbo de Dios. Fue un

período bastante complicado que se extendió más de un siglo, donde las

producciones artísticas son bastantes escazas hasta que en año 843 se

decretó el fin de la prohibición.

El sentido dogmatico de los signos sacros era defendido por la iglesia

carolingia, la de occidente, la cuales dotaban de títulos y textos tomados de

Page 41: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

45

las sagradas escrituras para evitar múltiples interpretaciones y, al mismo

tiempo honrar y validar su producción.

Durante el período entre VIII al IX se autoriza la imaginería religiosa en los

templos a pesar de sus tantos opositores. Los iconos toman un carácter

narrativo y, con el ideal de recobrar un mito: La Roma Imperial;

Proliferándose la pintura mural, manuscritos y miniaturas.

En La crucifixión S. IX Detalle del

fresco la capilla de San Lorenzo,

iglesia de San Vicente de Volturon,

Italia. (Imagen 18) la imagen de Cristo

reacciona con prototipos latinos y

orientales, en esta imagen se nota

un retorno, aun torpe y algo

esquemático, de las formas y

volúmenes de la pintura antigua. La

representación de la crucifixión es

de alto impacto para los creyentes

adaptándose esta imagen a la idea

carolingia de mantener vivos los

hechos sagrados.

A lo largo del los siglos el arte cristiano y el mismo rostro de Cristo a variado

de acuerdo a las líneas de influencia por las que han sido sometidas y estas

aun persisten durante el milenio. En este período se expandieron los temas

escatológicos, estos son los contenedores de los estudios teológicos de “las

cosas últimas” como el cielo y el infierno, la muerte y el juicio, el apocalipsis y

el Reino de Dios.

Page 42: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

46

Tampoco el espíritu iconoclasta se

negaba a desaparecer en el transcurso

del milenio. En la época, la iconografía

monumental fue escasa, por no decir

ausente y, “a finales del S. IX y a lo largo

del X se desarrolla un arte cristiano

intemporal, que daba forma monumental

al contenido de los dogmas cristianos.

Las representaciones en este siglo son

ante todo cristológicas. Cristo domina en

toda esta época”. (Balderas: 2008:370).

En la Europa sajona prolifera la talla en

marfil, estas producciones acatan la

esencia iconográfica del momento con

su variada representación de Cristo

acompañado de una serie de elementos que enriquecen el discurso, como se

aprecia en Cristo en la cruz, año 1000, actualmente en el museo de Victoria y

Alberto, Londres (Imagen 19) posee una calidad estilística bien definida, figura

mesurada con influencias orientales pero sin desbordamientos ornamentales,

con la imagen de una tetramorfo en cada uno de los extremos de la cruz.

A pesar de poseer características un tanto hieráticas, el rostro de este Cristo

pone de manifiesto un tímido dramatismo gestual, transmisor de cierto dolor y

sufrimiento. Para muchos pensadores y religiosos de la época la Europa del

año mil era descrita como una sociedad precaria y contenedora de infamias,

ignominias y otros innumerables pecados.

Para la iglesia la mejor forma de combatir estos crímenes es presentando a

un Cristo sufriente por los pecados del mundo pero acompañado de los

tetramorfos como señales apocalípticas que le recordaran al espectador el

Page 43: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

47

Juicio Final de Dios a los hombres. Esta clase de representaciones

“contienen influencias extranjeras ejercidas sobre la religión…la influencia

egipcia, esencialmente la funeraria se manifestó en la escatología”

(Balderas: 2008: 321)

La curación del ciego de nacimiento,

detalle de la decoración al fresco de

Sant’ Angelo in Formis. Capua, Italia.

(Imagen 20) Años 1072-1087. Se

encuentra en medio de un

contingente de influencias. En estos

complejos signos sacros se funden

los estilos de la Europa oriental de

los siglos V – VIII unido a las formas

occidentales de los trajes que lucen

los personajes, además del estilo de

la tradición local de la Capua

milenaria.

El Cristo de esta decoración retoma

los modelos de las pinturas griegas que al mismo tiempo denuncia una

libertad y una interpretación autónoma. La figura del rostro de Jesús ya se

manifiesta estereotipada, de tez clara y sonrojada junto con las

características siriacas de barba portando un pergamino y con el otro brazo

extendido haciendo un milagro o en otras ocasiones bendiciendo.

En el milenio y durante los siglos XII – XIII la iglesia toma las expresiones

plásticas para fomentar su dirigismo ideológico, esta época fue crucial para el

pontificio, pues las excomulgaciones mutuas, confrontaciones y la separación

entre el papado y la cristiandad de oriente con las de occidente manifestaron

la rivalidad y falta de reconocimiento de la iglesia universal.

Page 44: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

48

Al mismo tiempo manifestaciones sacras responden a las exigencias

eclesiásticas, era necesario poner orden en el exterior después de tantos

desastres internos como la Crisis del Cisma de 1054. La iglesia echaba mano

del estilo romano y de las formas antropomorfas de las miniaturas, donde los

crucifijos se desarrollan ricamente, proceso donde también entra la figura de

Cristo, la cual va acentuando sus estereotipos sin desprenderse totalmente

de la vieja tradición cristiana.

Cristo en la cruz, de Alberto Sozio,

Catedral de Spoleto, Italia. Años

1187 - 1188 (imagen 21.) es un

Jesús crucificado seguro de su

glorificación, sonrojado de cabellos

rizados de grandes ojos

delineados y abiertos de cejas

curvas y remarcadas,

características semejantes a los

ojos de los personajes del antiguo

oriente, específicamente de los

rasgos faciales estilísticos egipcios.

(Balderas: 2008: 330) explica que

las influencias egipcias, mesopotá-

micas y persas, por mencionar

algunas, son bastante claras en la iconografía cristiana, estas se

manifestaron en los primeros siglos de la religión hasta perpetuarse en la

imaginería sacra.

Page 45: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

49

Para este autor las imágenes como Cristo en majestad o Pantocrátor detalle

del mosaico de la capilla Palatina, año 1140. Palermo, Italia (imagen 22)

además de tener influencia siriaca: gestos y cualidades físicas; es notable la

influencia estilística muy común de la iglesia oriental: Cristo juez,

esquematización, frontalidad y ornamentación, incluyendo la influencia de la

religión egipcia: temática escatológica, incurriendo de esta misma forma las

copias de las representaciones de los emperadores.

Page 46: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

50

Desde el punto de vista de la

forma plástica y de expresión

estética el siglo XIII se inunda,

tal vez no de evoluciones, pero

sí de transformaciones, el

Crucifijo de la iglesia de Santa

Croce por Cimabue. Florencia,

Italia. (Imagen 23) ostenta a un

Cristo sufriente, humanizado, se

intenta un desapego de la

esquematización y se dota de

volúmenes. Su rostro adquiere

movilidad y expresión

conjugando el estereotipo con

una piel más tostada y

expresiones faciales orientales.

La delicadeza de la composición, el sentido volumétrico y alargado, cargado

de sentimientos humanos de dolor, tristeza y sacrificio infunde en el trecento

un desprendimiento de la rigidez eclesiástica del remordimiento pecaminoso

inducido por imágenes con elementos escatológicos. Cristo ahora se muestra

dispuesto a infundir arrepentimiento redentorista.

Dichos modelos eran mesurados y agradables a la vista, se despojan del

estilo rígido de los signos sacros orientales y romanos, dando a las

imágenes de Jesús gracia y naturalismo (Fletcher y Ropero: 2008) En el S.

XIV el naturalismo penetro en Italia desplegándose significativamente en

Francia y Flandes. En esta época se inicia un apego al humanismo y, a la

admiración por los monumentos antiguos a favor de la belleza.

Page 47: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

51

A la luz de los siglos XVI – XV la

antropomorfa imagen de Jesús se

torna más humana con una anatomía

imitativa de los modelos antiguos, al

mismo tiempo nace una inquietud

intelectual de las filosofías gestadas en

la antigüedad. Podría decirse que

gracias a un despertar intelectual los

artífices de signos sacros mostraron

una preocupación por la perfección del

cuerpo humano, manifestado tanto en

el arte sacro como en el pagano. Aun

en la misma iglesia se retoman algunos

preceptos del pensamiento filosófico

aristotélico. El mismo Santo Tomas de

Aquino ve la producción de imágenes como algo grácil que muy bien pueden

ser dotados de belleza, pues todo ser es capaz de disfrutar de ellas.

Cristo debe ser visible. “El camino de la predicación y conquista de los

corazones… la imagen ayudada por la ejecución artística reflexionada,

fomenta una retórica de la emoción” (Besancon: 2003: 211) estas

concepciones a demás de la virtuosidad plástica ejecutada por Masaccio en

El tributo a la moneda, Capilla Brancacci de la iglesia de Santa María del

Carmine, Florencia, Italia, año 1428 (imagen 24.) derivan, más que a un

estereotipo, a un ideal anatómico y de caracteres que terminan inundando el

consiente e inconsciente colectivo, un Jesucristo europeo, italianizado se

convierte en el espejo de una cultura, el reflejo, un icono del pensamiento

común.

El Jesucristo imagen de estos períodos se traduce en su crucifixión,

descenso y muerte sumando a otros relatos bíblicos. El detalle del

Page 48: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

52

Descendimiento de la cruz, Roger van der Weyden. Museo del Prado,

Madrid. Año 1435. (Imagen 25) se encuentra un Jesús, aunque divino,

enteramente humano y naturalista. Lo define su piel clara, cuerpo delgado y

rostro perfilado, cabello castaño y barba despoblada, además de estar

atribuido con todas sus influencias pasadas.

Sin embargo la calidad estilística de los artistas flamencos, como es el caso

de Roger Van der Weyden es bastante temprana, los autores flamencos son

detallistas y minuciosos, desarrollaron la observación y búsqueda de rostros

más psicológicos.

La psicología del Jesús imagen se presenta para persuadir, está concebida

como una retórica del alma, lo que Besancon (2003) acuña como pathos,

una búsqueda de la devoción sensible, estrategia que se iba multiplicando,

desarrollando y reflexionando sobre su eficacia.

A medida que avanzan los siglos XV- XVI- XVII despierta la autoridad del

artista y el individualismo estético es lo que termina repercutiendo en la

Page 49: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

53

Imagen del Verbo y en toda la

diversidad de signos sacros. “estas

imágenes dependen de la mediación

personal del artista, de la síntesis

estética y religiosa que lleva a cabo

en cada ocasión…” (Besancon: 2003:

214)

Especialmente en el siglo. XV el

estallido reformista ya había sacudido

Europa, la cual tenía adeptos en el

arte a pesar de que una de las tantas

críticas de estas tesis fuera la

imaginería religiosa, que para Lutero

era ostentosa y llena de vanidad, “el

arte necesitaba ser reformado,

purificado, simplificado y centrado en

elementos básicos, como forma,

estructura y narración…” (Harbison:

2007:112) según este investigador el

Retablo de la Santa Sangre, año 1499 – 1505. Detalle de La Ultima Cena de

Tilman Riemenschneider tallista alemán (Imagen 26.) dejo sus retablos sin

policromar para manifestar su postura a favor de la reforma. En este se

encuentra un Jesús con todas sus influencias consolidadas, acentuado con

un eje didáctico, simplicidad y sobriedad.

Page 50: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

54

El Jesucristo de Tiziano presentado en el detalle del Entierro de Cristo.

Museo del Prado, Madrid. Año 1559 (imagen 27) muestra a plenitud la

intención afianzada en esta época, emocionar, lo que parece más recalcado

que instruir. El personaje central está compuesto de su plena humanidad.

Sus rasgos anatómicos están notablemente perfeccionados y sus facciones

más fuertes, con detalles del estereotipo a cuestas.

Es resaltante que a lo largo de la historia elementos como la barba, cabello

largo y castaño, en algunas ocasiones negro o rubio, y piel blanca son las

características distintivas del Jesús imagen. En la obra de Tiziano se

ensamblan el logro técnico, perfección naturalista y preocupación estética

que “a medida que avanzan los tiempos en la evaluación de las imágenes

divinas, de renacimiento en renacimiento, un valor cobra autonomía y pasa a

primer plano: el valor del arte” (Besancon: 2003: 213) el cual viene a ser

primordial en el arte sacro como en el profano.

Page 51: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

55

los paradigmas y limites entre los

signos sacros y profanos son

traspasados por el artista en su

busqueda del naturalismo, en el

Juicio final de Miguel Angel año

1537, de la Capilla Sixtina en el

Vaticano (Imagen 28) “Se inclino

hacia la desesperanza luterana y

a una similitud demasiado

humanista entre jesús y Hercules,

el papa se conformó con imponer

unos retoques…” (Besacon:

2008: 230). El apego que sentian

los artistas por mundo antiguo

llevó a fundir el pasado pagano

con la tradición cristiana mucho

mas que antes. Transcurriendo los siglos XVII – XVIII el artista tiene

autoridad interpretativa de las formas dentro de su lenguaje plastico, incluso

si se trata dentro de la imaginaria

religiosa, a pesar de la insistencia del

Concilio de Trento. El extremo

naturalismo, expresion de emosiones,

sentimientos del alma humana y, la

referencia del mundo circundante es

reflejado en su maximo explendor.

Jesucristo se somete a todas y cada una,

en la Cena de Emaus, año 1600. De

Caravaggio (Imagen 29.). Jesus se acopla

a la inclinación de los tipos populares del

entorno del autor. Este Verbo es de

Page 52: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

56

largos cabellos rizados, piel palida e

imberbe, bastante alejado de los

estereotipos sin embargo posee

referencias del arte medieval y en el mismo

Miguel Angel. En estos siglos la

espiritualidad despliega sus coordenadas

en el dolor, sufrimiento, resurección y

ascención de Cristo, el patetismo y el

dramatismo conmovedor.

la iglesia o el Concilio de Trento que tanto

lucho para regular las imágenes sagradas

encontró en Rubens un representante y

presentador ideal. Como lo muestra en el

detalle se su obra, la Cena de Emaus,

años 1636 – 1638. (Imagen 30.) Jesús evita

toda impureza e interpretacones de dogmas erroneos, de figura y rostro

irreprochable, sujeto a la iconografía ya establecida y madurada por el paso

del tiempo.

En este al igual que en el Detalle del

Cristo muerto de Matteo Botigliero.

Año 1724. Cripta de la catedral de

Capua, Italia. (imagen 31.) se pueden

contemplar la nobleza del rostro

incluso la belleza y el ideal,

resaltando su espiritualidad.

El recorrido realizado a traves de

los distintos signos sacros en el

transcurso de la historia manifiestan

Page 53: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

57

una producción desde la simbología mas primigenia y abstracta hasta llegar

a concretarce en un antromorfismo que delata un discurso contextual, se

establecieron paradigmas para su producción y cada época se inclino a

imágenes definidas y coaccionadas por la intencionalidad. La imagen de

Jesús puede que tenga carácter simbólico, pues su motivación histórica es

considerada completamente arbitraria en el momento actual (Malmberg:

1977).

La imagen de este personaje adquiere particularidades que le fueron

agregadas a su forma por sanción del Clero, “fue definido y delimitado”. El

signo se denominaría símbolo establecido, pues se convencionalizaron las

características físicas de Jesús, para luego difundirse con cargas

conceptuales e ideológicas de la iglesia, adquiriendo un valor simbólico al

momento de ser aceptados por una colectividad (Malmberg: 1977: 21 – 30)

La imagen de jesucristo es un reflejo historico-social. Para la iglesia un icono

no es lo mismo que para la semiotica, este solo responde a hecho de que es

una imagen cuyos referentes en muchas ocasiones poco o nada tuvo que ver

con el histórico, la preocupación de todas estas producciones no recae en su

iconicidad, sino en su acentuado fin dogmatico, es decir su imagen hace

referencia al concepto.

Construcción de un referente: los indicios

Como se a explicado anteriormente un referente concreto para el rostro del

Jesús histórico no existe o mejor, existió hace mucho tiempo y junto con él

sus facciones unicas y diferenciadoras. Para crear una obra compuesta de

una iconicidad plena es necesario hacer un retrato de su persona desde la

realidad (Jesucristo quieto y posando frente al artista) un esena poco

probable.

Construir un rostro del personaje en estudio seria un reto establecido dentro

del marco de la hipótesis. Sin embargo es posible analizar o traducir como

Page 54: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

58

índices muchos signos de la Palestina del siglo I y así abstraer de ellos

algunas caracteristica, es decir, proponer a un Jesús, con las cualidades

faciales que pudo presentar interpretando cierta cantidad de indices. “El

ambiente se presenta como un sistemas de signos orientadores”…(Eco:

1973: 3) que muy bien pueden asumirce como fenómenos semioticos.

El universo esta lleno de signos, dentro o fuera de la civilización, en la

naturaleza los indices se perfilan dentro de una interpretación expériencial y

analítica, la correcta interpretación es variable, depende de cada hecho o

situación.

Por las nubes que aparecen en el horizonte ya sabria predecir el tiempo que hará.

El color de las hojas anuncia el cambio de estación, una serie de franjas en el

terreno de unas colinas le diria el tipo de cultivo para que es apto… los fenómenos

naturales no dicen nada por sí mismos… los fenómenos naturales “hablan” en la

medida… en que se a enseñado a “leerlos” (Eco. Op. Cit)

Se vive en un mundo de signos y, la sociedad en la naturaleza o lejos de

ella, construye codigos y sistemas de interpretación de los fenómenos

rurales o circundantes, por esta razon se convertían en datos culturales. El

signo natural o indice “no tiene ninguna función primaria de transmisión de

información. Lo hace solo en la medida en que alguien está a mano para

utilizarlo” (Malmberg: 1977: 20).

Según muchos historiadores, ademas de las narraciones biblicas, el Jesús

histórico nació en el terriotorio de Palestina en un pueblo llamado Belen, de

la tribu de Judá, es decir Cristo es de procedencia mediterranea. Tomando

en cuenta sus recorridos y permanencias en el desierto en regiones de

temperaturas comprendidas entre 31°- 36°, pues solo en la region de Judea

presenta zonas aridas, semiaridas y deserticas. (Rogerson: 2004) la piel del

rostro de Jesús, al igual que sus pies y manos pudo ser curtido y muy tostado

a causa del sol, tierra y polvo de esas regiones.

Page 55: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

59

Estos signos o indices, que

muestran la existencia

probable de alguna cosa

(Malmberg:1977:18) o a

instancias de esta

investigación muestra las

caracteristicas probables de

algun fenómeno dado,

permite interpretar o deducir

la adaptabilidad y efectos en

las personas en ciertas

circunstancias, geográfiacas

y climáticas.

Puede que el vello facial, cejas, pestañas y barba fuesen abundantes,

bastabte util para habitantes de estas zonas. La cejas, sirven para proteger al

ojo de las violencias exteriores procedentes de arriba, para aminorar la luz

directa del sol y para conducir hacia las sienes y nariz el sudor de la frente,

de lo contrario se irritaria la superficie conjuntiva, de la misma manera las

pestañas son pelos fuertes, que al cerrarce no dejan pasar cierta cantidad de

luz y se opone completamente al paso del polvo (Muñoz y Calleja: 1869). El

vello corporal y la barba tambien tienen una función menor en la

termoregulación (Peña:2007)

Una breve referencia a esta conjetura es afirmada por (Wright: 2002: 391),

quien además suma informacion al estudio, el color de cabello, “Como todos

los asiaticos de aquella época, los israelitas ostentaban una abundante barba

negra que les cubrian las mejillas y el menton, pero el labio superior se

llevaba normalmente afeitado…”

Page 56: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

60

Estos signos en calidad de indicios aportan datos no tan apegados a

convenciones, pero si a funciones interpretativas que carecen de emisor. No

se trata de escoger libremente ciertos factores, los indices como origen,

caracteristicas geográficas, biológicas, climáticas y antropológias, estimulan

a cualquier receptor una denotación, denominación o a inferir

cuestionamentos que, cuidadosamente procesados pueden arrojar

conocimientos posiblemente bien justificados, datos que al ser analizados se

plasman en la propuesta plastica siguiendo la pautas propias de la figura

humana.

“lo correcto de la interpretación del signo puede variar desde un infimo grado

de probabilidad hasta el cien por ciento” (Malmberg: 1997: 19). Este ultimo

porcentaje puede no igualarse pero si acercarce. Para que la obra plastica

contenga un nivel de iconocidad considerable, los indicios analizados seran

comprobados a traves de estudios etnograficos a partir de Augusto Panyella.

En primer lugar puede que Jesucristo pertenesca al pueblo semita, un linaje

sudoriental que comprende el área de Mesopotamia, Siria, Arabia y Palestina

Cuyas caracteristicas son: Extraordinaria dolicocefalia, craneo alto… cara estrecha

y larga, ojos negros, nariz delgada con el dorso alquino, labios tambien delgados,

cabello negro, ondulado o rizado, bundante pilosidad y el color de la piel

oscuro…(Panyella: 1971: 192)

En las reflexiones sobre los indicios comparadas con estudios realizados y

comprobados se encontraros ciertas coincidencias: La piel un tanto oscura o

tostada por el sol, pues investigadores como (Bosch: 1967) alegan que

originalmente era blanco mate; vello corporal abundante, ademas de que la

procedencia etnica confiere a la persona caracteristicas particulares.

Page 57: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

61

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Especificaciones metodológicas.

La presente investigación se perfilará por la metodología cualitativa, esta

propone el estudio de un todo integrado que forma o construye una unidad

de análisis… (Miguélez: 2009:92). Las investigaciones cualitativas se

insertan en un mundo de análisis de particularidades, del lado subjetivo de la

sociedad, contextos, imágenes, conceptos, cosas o fenómenos palpables o

no palpables pero siempre aprehensibles. Busca asir la naturaleza completa

de una realidad, brinda la posibilidad de comprender el porqué algo sea lo

que es; su característica de identificar la naturaleza profunda de las

realidades, su sistema de relaciones y su estructura dinámica (Miguélez:

2002: 109) permitirá arropar la complejidad de tratar un problema de

iconicidad vinculado a circunstancias histórico-sociales.

“El termino metodología designa el modo de enfocar los problemas y buscar

respuestas… se aplica a la manera de realizar la investigación” (Bogdan y

Taylor: 1987: 15). Cualidad, bajo este paradigma se refiere a todas las

realidades, aspectos, características y categorías manifestadas por un

fenómeno dado, los cuales están sujetos a variantes sociales, contextuales y

experienciales.

El investigador debe estar dotado de sensibilidad y creatividad en el uso de

teorías, herramientas, estrategias y técnicas además de estar capacitado de

un rigor crítico y analítico al momento de abordar el estudio. La metodología

cualitativa arroja datos descriptivos, explicativos subrayando lo empírico.

Debe tomarse una aptitud de inmersión más no de alteración. “es una pieza

de investigación sistemática conducida por procedimientos rigurosos, aunque

no necesariamente estandarizados” (Bogdan y Taylor: 1987: 22).

Page 58: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

62

Nivel se investigación

La naturaleza del paradigma cualitativo evita ser rígido, es completamente

contrario a un método estático e inmodificable, más bien es un punto de

referencia que indica qué se va a explorar, como debe procederse, que

técnicas se van a utilizar y qué tipo de análisis se planea realizar con los

datos (Castro y Rodríguez: 2005 : 115)

La presente investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, su

finalidad es “descubrir aspectos…” (Eyssauter: 2006:117) “es aquella que se

efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto.” (Fidias:

2006: 23). El tema de Jesús presenta un sin fin de investigaciones, pero

pesquisar acerca de la iconicidad de sus representaciones bajo lineamientos

semióticos es una alternativa poco considerada.

Por otra parte, “La investigación descriptiva, trabaja con realidades, de hecho

su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta…” (Grajales: 2000:1), “consiste en la caracterización del hecho (…)

con el fin de establecer su estructura y/o comportamiento.” (Fidias: 2006: 24)

El abordaje semiótico de la imagen de Jesús, permitirá elaborar un estudio

con el cual se analice y proponga al investigador una perspectiva apartada

de los convencionalismos religiosos. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

los conocimientos que refiere”. (Fidias: 2006).

Al comprender la semiótica, sus conceptos, características y cómo es que

éstos se aplican a determinada imagen, la de Jesús en este caso, se podrá

abordar el fenómeno de forma analítico-interpretativa; se confrontarán las

teorías e hipótesis que estudian el tema de forma característica en pro de

respuestas más sustanciosas en cuanto a su naturaleza sígnica que al final

resulten concretados en imágenes más certeras.

Page 59: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

63

Diseño de investigación

El estudio se apoyara del diseño documental y aplicado. La primera es

“aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros,

revistas, catálogos, periódicos, códices, entre otros) “La aplicada se

caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias

prácticas de los conocimientos (…) busca conocer para actuar, hacer,

construir, modificar.” (Grajales: 2000: 2).

Traducido a instancias de este trabajo la recolección de información partió de

la revisión documental, tanto para el acercamiento histórico-contextual, la

búsqueda y selección de imágenes como para la compresión el campo o

teoría semiótica e iconológica. El diseño aplicado consiste en el empleo de

los conceptos de estas teorías como herramientas al momento de

confrontarlas con las imágenes de Jesús y toda su carga conceptual y

temporal.

Sobra decir que los datos obtenidos por fuentes documentales proviene del

trabajo de otros investigadores, es decir datos secundarios, los cuales

pasaron por un proceso metodológico de clasificación, análisis e

interpretación para producir la información, emprendiendo un marco de

referencia cronológica y discursiva.

Page 60: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

64

Teoría Semiótica

La semiótica sirve como teoría de estudio, pues su principal preocupación

radica en que los fenómenos que componen la cultura se pueden considerar

como fenómenos comunicativos. En este aspecto la semiótica es ejercida

como campo y por lo tanto como sistema, un modelo de investigación

propuesto por Umberto Eco es su Estructura Ausente, es una hipótesis

operativa de un modelo propuesto como sistema pero es ausente porque no

existe es imprecisa.

Sin embargo a pesar de su carácter impreciso establece y compara los

lindes entre señales y signos y entre signos y fenómenos culturales, siendo

estos últimos de gran interés.

Los conceptos fundamentales de esta teoría, signos, iconos, símbolos e

indicios, resultan eficaces al momento de confrontarlos con la imaginería

sacra demarcada y a su vez con los discursos que las circundan. Estos

vinculados a las imágenes y sus contextos permiten establecer y generar la

información tanto de su naturaleza semiótica, iconicidad y la construcción de

la posible imagen del Jesús histórico.

El constante dialogo establecido entre signo, cultura y semiótica es

perfectamente aplicable y constantemente acuñado por Eco. La cultura es la

constante adquisición y transmisión de conocimiento, funciones e

informaciones de la sociedad de hoy a la sociedad de mañana.

Se da por sentado que al menos hay una manera de considerar a nivel semiótico

todos los fenómenos culturales… tiende a demostrar que bajo los procesos

culturales hay unos sistemas; la dialéctica entre código y mensaje (Eco; 1997: 38-

40)

La visión iconológica abre y expande el campo contextual, vincula al signo

con su entorno desarrollando en un tono explicativo los hechos constructores

de las imágenes. No solo interesa la descripción del Jesús histórico, sino el

Page 61: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

65

porqué esta descrito de esa manera, interesa a quien o a qué hace

referencia, no solo en su forma también en su contenido. Ocuparse de los

testimonios del hombre en una época y un lugar determinado facilita la

comprensión de su significación, su sentido, que solo pueden ser

aprehendidos re-produciendo los pensamientos o las concepciones estéticas

latentes en esos testimonios. (Lafuente: 1972).

Análisis de la información.

Las unidades de análisis que conforman el estudio están divididos en dos

tricotomías. Primero se distingue el Jesús imagen. Este son los distintos

signos, testimonios o representaciones artísticas o si se quiere sacras, de

Jesús. El segundo es el Jesús histórico, este es el hombre, supuesto para

unos, certero para otros, el cual debería ser referente de sus tantas

imágenes. El último es la propuesta de Jesús, manifestación plástica de los

resultados de la información que se metamorfosearon del texto a la obra.

La segunda tricotomía se compone; primero por el símbolo, segundo por los

indicios y el tercer concepto, mas que al icono se refiere la iconicidad, estos

mencionados respectivamente con los primeros. Cada elemento de ambas

tricotomías fue puesto en pares pero que a su vez interactúan entre sí.

1. El problema de iconicidad se determinó con el Jesús Imagen que a su

vez se comparó con el Jesús histórico.

2. Simultáneamente la investigación se apoyo de la iconología para

obtener datos, a cada imagen seleccionada se la atribuye una relación

entre idea y forma lo que definió su estructura interna y por ende

arrojó datos prestos a interpretaciones en las que se compromete la

naturaleza semiótica del objeto de estudio. La iconología permite

comprender la imagen.

Page 62: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

66

3. El breve recuento cronológico-contextual sirve de análisis semiótico.

Se hace una relación más completa entre concepto e imagen, donde

se selecciona las características mejor asociadas con el término icono

o con el término símbolo.

4. Una vez categorizado el Jesús imagen se busca recolectar otros datos

asociando al Jesús histórico con el índice. Ubicando temporal y

geográficamente al personaje se logra atribuirle ciertas características

a la forma, generando una estructura externa sintetizada en una obra

de arte.

Page 63: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

67

Capítulo IV. PROPUESTA PLASTICA

Antecedentes personales. La vivencia como antecedente personal.

“Mi principal anhelo y la fuente de mis venturas y desventuras desde la niñez, ha

sido una incesante y cruel batalla entre el espíritu y la carne… y mi alma es el

campo de batalla donde esos ejércitos se han encontrado y luchado”

Nikos kazantzakis.

La presente investigación parte de las

reflexiones personales que surgen desde

temprana edad, con las contradicciones y

preguntas propias de la curiosidad, acerca

de la existencia de Dios, la presencia y el

papel de Jesús, así como de la posibilidad

de su existencia.

La curiosidad incesante hacia la

representación y significación del rostro de

Jesús, nace de una pregunta surgida en la

infancia momentos después de ver una

imagen del Divino Niño. (Imagen 33) -

¿Quién es esa niña?- No es una niña es

niño, Jesús no es niña. La recia respuesta dejo absorta a la pequeña quien

solo tiene más preguntas y una oposición –pero parece niña-.

Page 64: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

68

La inocente curiosidad infantil

se vuelve persistente a través

del tiempo, pero silenciada por

el conformismo y la arrogancia

de una colectividad que dice

saber lo que es y lo que no. La

desafiante inquietud renace al

toparse con multitud de

imágenes de Jesús, la

desconcertante y tenue luz de

un ritual santero al final de un

pasillo impregnado de tabaco

(imagen 34). Al estar horas y

horas de pie repitiendo un ave

María, al soñar despierta toda

una noche frente a voces y rugidos desmedidos de predicadores en

campaña, al percatarse de que comparte lazos filiares con masones, renace

tras cada versículo de cada uno de los sesenta y seis libros de la biblia y con

cada confrontación ideológica.

La meditación fue tan continua como el tiempo, girando en torno a dos ejes,

Jesús imagen y Jesús histórico. ¿A que se deben tantas representaciones?

Que además son diversas cualitativamente. ¿Por qué el catolicismo se

obstinó en la constante producción icónica? que mas tarde se transformaría

en culto idolátrico, dentro de una religión de raíces monoteístas y anicónicas.

¿Cuál es el papel fundamental de la imagen? Las preguntas cristológicas y

teológicas dentro de la convivencia cristiana, sumado a la entrega a la fe, la

cual trastoca los sentidos pero nada tiene de parecido a un éxtasis de Santa

Teresa se transforman en procesos psicológicos, emocionales y espirituales

que se van confundiendo con la producción plástica.

Page 65: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

69

Estos “procesos” borraron el umbral

de los espacios, las obras pasadas y

la presente son vehículos de dialogo y

símbolos de juicio, lógica, fe y vida

con sacudidas fuertes a la religiosidad

que a su vez se aventuran hacia la

autocomprensión. Una de esas obras

pasadas (imagen 35.) tuvo como

pretexto la película hollywoodense “La

pasión de Cristo”, motivada también

por la realidad contextual y crudeza

reflejada a lo largo del film las cuales

resultan bastante acertadas en el

manejo de las imágenes.

La correspondencia entre lo histórico y lo biblico

poseen tanta consideración como los hechos

impregnados de teofania, estos son los

momentos en los que se materializa la

comunicación espiritual con el hombre. Esta se

repreoduce a manera de ensayo en el espacio

estetico, que resulta en “El valle de los huesos

secos” (imagen 36) referenciado del libro de

Ezequiel 37: 1- 14. Apartir de aquí los trabajos

plasticos realizados no solo se basan en el

rostro de Jesús sino tambien a los diferentes

elementos que giran entorno a él y que asientan

las bases de un discurso que tardo siglos en

completarce, es decir la biblia.

Page 66: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

70

El estudio y la comprensión de este discurso traspasó las fronteras

meramente teológicas e incursionaron hacia las ciencias de la religión, la

cultura, sociología, apologetica, la comparación entre creencias y otros textos

de fe que fueron interesando durante la catedra de Promoción y Difusión

cultural. Un breve acercamiento a estas acepciones resultó en “Jesucristo, un

hecho cultural” (imagen 37 y 38), permitió realizar una instalación, en la que se

muestra cómo otras religiones (musulmana, hinduismo, budismo y judaísmo),

consideran el papel de Jesucristo como Mesías.

Page 67: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

71

Finalmente durante la cátedra

de escultura experimental se

realizaron trabajos plásticos a

partir del tema de la

crucifixión (Imagen 39.). El

trabajo se enfoca al estudio y

experimentación de materia-

les y al manejo del

simbolismo en cada uno de

los elementos de las obras.

Cada trabajo que se muestra

como antecedente, se

concibieron abordando un

tema bastante básico pero

que no ha dejado de dar

vueltas en una mente con preguntas indelebles, acrecentadas desde la

infancia y que vagan a través de la religión, fe y Jesucristo.

En este punto el análisis personal se enfoca en procesos mentales más

organizados y apegados a una línea de estudio. A pesar de que estos

trabajos plásticos son diversos, la disertación se detuvo en una constante, la

búsqueda de referentes en función del Jesús imagen, que es el nombre que

se le da a las representaciones del personaje central del cristianismo que

estén dentro o fuera del al historia del arte y con o sin fines religiosos, las

cuales son distintas y es curioso pensar si alguna presenta iconicidad con el

personaje real, si dista en algunas o todas sus características o si es posible

presentar alguna propuesta plástica que procure alguna semejanza con el

Jesús histórico.

Page 68: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

72

Hallazgos. Resoluciones investigativas

1. La naturaleza semiótica de la imagen de Jesús.

El recorrido histórico sumado a los portes de investigadores como López

Mato y teóricos como U. Eco y Malmberg, permiten identificar al Jesús

imagen como un icono simbólico (Véase capítulo II) al respecto Sebastián

agrega “El hombre para vivir tiene que adaptar las condiciones de su propia

vida al universo que no es físico sino simbólico como demuestran el mito, la

arte y la religión…Cassirer concluye: en lugar de definir al hombre como

animal racional lo definiremos como animal simbólico… El estudio profundo

de las religiones lleva inevitablemente al simbolismo.

2. Las características del Jesús histórico

El Jesús histórico, el hombre terrenal, cuya existencia fue descrita en los

relatos antiguos de Flavio Josefo y tácito entre otros (Véase capítulo II) guarda

procedencia mediterránea específicamente del pueblo semita, por lo tanto la

probabilidad de que compartiera rasgos morfológico, faciales con este grupo

étnico son considerables. En esta etapa se humaniza al personaje, incluso se

advierte cierto distanciamiento con las cualidades del imaginario colectivo,

permitiendo, hasta cierto punto, individualizar su apariencia.

3. La propuesta de Jesús

Las referencias anteriores señalan directamente una estructuración mental

de un referente en el que se reconoce la imposibilidad de reflejar un retrato

exacto. Se apoya de la semiótica para definir sus partes: definir una identidad

dividida en módulos que conforman una unidad funcional e indivisible; su

naturaleza semiótica entra en el marco simbólico subjetivo “que consiste en

la manera en que alguien (la autora) lo puede interpretar o comprender”

(Malmberg: 1977: 168).

Page 69: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

73

Memoria. Las ideas previas.

Los bocetos para una instalación de

naturaleza semiótica fueron abundantes,

de los cuales algunos pasaron a ser

bocetos tridimensionales, modelos, para

estudiar su posible impacto y si se

interpreta o no la idea deseada. El color,

la luz, madera, clavos y el alambre dulce

sirven de elementos interpretativos en

estos modelos (modelo 1 imagen 40; modelo 2

imagen 41; modelo 3 imagen 42)

Sin embargo el único aspecto del

Jesús histórico que se maneja en

estos modelos es su crucifixión, el

personaje o el motivo de la obra

son bastante evidentes, e incluso

la forma de abordar la propuesta

plástica es usual. Por lo tanto se

consideran insuficientes para una

propuesta plástica final.

Page 70: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

74

Es importante desarrollar un signo que

genere o reproduzca el discurso ya

expuesto sin estar sujeto a clichés

ordinarios. La siguiente idea explora lo

visceral y se apoya de alternativas

iconográficas, El Sagrado Corazón de

Jesús se funde con la conciencia

humana y se “viste” de las cualidades

del Dios echo carne. Sus características

compositivas coinciden o responden a

todos aquellos conceptos clásicos

aceptados por los medios plásticos para

entender la creación del volumen…

Participa plenamente el objeto tridimensional (Blanch: 2009: 76).

Los elementos constructivos serian

simples: el corazón, de bovino por ser

mas voluminoso, una pequeña cruz y

hojilla dorada. (Imagen 43; Imagen 44) La

carencia es obvia, se recurren a piezas

“descriptivas”: la tela de lino como piel,

el cabello humano cuyas cualidades se

asemejen al que pudo tener el Jesús

histórico. Cada elemento dentro de la

instalación es interpretativo con el fin de

transformar el rostro convencionalizado

a uno hipotéticamente más cercano a la

realidad.

Page 71: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

75

La emotividad de esta última propuesta es

densa, sensual y puede que esté dotado de

elementos muy atrayentes, sin embargo la

reflexión llevó a recapitular la intencionalidad y

el tema de investigación, es decir, ante el

problema de iconicidad planteado.

Se realizaron una serie de trabajos a modo de

bocetos donde se estudian las características

faciales de algunas imágenes de Jesús, a

modo de fase práctica del trabajo teórico

realizado páginas anteriores, de gran variedad

y de otra, más comercial que artística, de la

Pasión de Cristo (imágenes siguientes).

Page 72: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

76

Está claro que para comparar estas imagenes se precisará de un referente,

este se determinará con las reflexiones sígnicas junto con la revisión

documental antropológica y etnográfica (Véase Capitulo II) las cuales dotaron

de cualidades faciales hipotéticas al Jesús histórico: Piel tostada, abundante

pilosidad de textura rizada con tonos oscuros al igual que los ojos, nariz

alquilina, labios delgados y estructura craneal fina y alargada. Con estos

datos se empleo la parte practica, dibujos anatómicos del rostro, donde

también se reflejaron dibujos descriptivos de otros integrantes de esas

regiones como: el rostro de un marroquí, (Imagen 49); un Israelita (Imagen 50)

Un Campesino Baluchi (Imagen 51) Y un Anciano de Bagdad (Imagen 52),

paginas siguientes.

Page 73: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

77

Page 74: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

78

Estos datos serán los índices a interpretar y a transformar en imágenes hasta

llegar a una imagen final que perfile las posibles características de este

personaje, esta nueva imagen será la propuesta de Jesús.

El resultado fue grato, surgieron otros bocetos (Imagen 53; Imagen 54) que

resultaron certeros para la propuesta final, cargado visual y

conceptualmente. Las imágenes estudiadas e incluso unas que no están

integradas a la línea de la historia del arte serán participes, como las

llamadas estampillas y afiches, al igual que un elemento religioso que va

tomado de la mano con Jesucristo, hojas de la Biblia, fijados sobre MDF en

distintas proporciones, dispuestos de manara que generen volúmenes, a

modo de rompecabezas o mosaico con ligeros asomos a la pintura

experimental que juntándose den una forma, a modo de imposición.

Como se puede apreciar puede que la propuesta tomaría parte del piso, el

techo y paredes laterales. En esta obra podrían incluirse no solo las

imágenes sino también bocetos del trabajo plástico.

Page 75: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

79

Page 76: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

80

Existen innumerables imágenes de Jesús de distintas advocaciones y

diferentes características físicas. Pero se considera que las cualidades

faciales de un personaje deben ser invariables, sin embargo al no tener una

referencia directa del rostro de Jesús solo se puede llegar a una

aproximación de su apariencia, siendo lo más probable que la imagen que

surja de la presente investigación terminará siendo una más de las tantas ya

existentes. Asumiendo esta posibilidad se considera acertado, siguiendo la

línea del uso de las herramientas de la semiótica, proponer una obra que

contenga elementos de interpretación es decir, signos cargados de

significados. Buscando como dice Panofsky un equilibrio entre idea y

forma… tiene que ser una obra que delate pero no exhiba. (LaFuente, 1972).

Page 77: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

81

El concepto.

Al momento de concientizar el universo de imágenes que envuelve al mundo

circundante es obligatorio el intento de alcanzar el universo del significado.

La materia oscura sígnica se vuelve comprensible durante el recorrido

icónico-sacro y referencial que, mientras más cerca estuvo de la idea de

iglesia mas se disociaba de su modelo conexo.

El signo, único e irreductible se torna múltiple, encadenado uno al lado del

otro a modo de fragmentos, provocando a los intérpretes designaciones

intuitivas: parecidos, diferencias, origen, referencias; o simples respuestas

sensoriales. Estos signos se unifican en valores y se distinguen por sus

dimensiones, retomando la técnica musivaria la cual traduce sin

complicaciones el tema expuesto páginas anteriores, la familiaridad de este

lenguaje altamente desarrollado y aprovechado por la Roma imperial e

iglesia, padre y madre del icono, suscita un mosaico mas, engendrado a

través de cada imagen asociada al verbo.

Cada una pertenece a un código distinto, a su época, a su contexto y seguirá

perteneciendo aun cuando establece un discurso con sus otros signos

acompañantes, el valor interno individual no tiene una actividad separada del

múltiple, todos son elementos de este nuevo universo construido en el

espacio estético, porque estas solo funcionan juntas como sistema de

designaciones.

Este sistema de signos obedece a una sintaxis plástica de composición,

armonía, volumen, forma, figura y fondo que irradia mientras busca

despojarse de lo ininteligible, porque sigue preso en la suposición. Va

denotando una imagen más, no modelo único, no icono sagrado, no Jesús

histórico, es en el sentido más insoluble una propuesta de Jesús.

Page 78: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

82

Este último se contrapone a la idea de otros signos sacros y se superpone

sobre toda esa misma imaginería religiosa, es aquí donde la retorica se

completa, Prosôpon de imáginibus es su nombre. La propuesta de Jesús

definitiva y depurada no existe, la expuesta nace de indicios de

interpretaciones, se posa sobre este mosaico de iconos, libre de contornos, a

modo de manchas. Va decodificando un rostro impreciso con características

precisas.

Esta propuesta se apropia del espacio bidimensional creando uno propio

donde encaje su universo. La característica principal de todo este engranaje

icónico es la confrontación y la segunda la de apropiación, este último se

refiere al espacio físico, se condensa en el centro y se expande a los

laterales, pues convive con la complejidad, con la conciencia de los signos,

con la búsqueda de sus significados, con la inconsciencia de sus referentes;

sin crudeza pero con la tensión enfocada en su núcleo. Su superficie puede

que contenga materia, escasa solo la necesaria, encargada de evidenciar el

resultado, de dirigir miradas.

Page 79: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

83

Descripción de la propuesta

Nociones técnicas digitales. Practica

1. Se hizo un pixel base (un cuadrado con determinado número de

imágenes). (imagen 59)

2. Se armó un mosaico a base de este pixel.

3. Se colocó sobre el mosaico una imagen (un rostro determinado de

Jesús, no la propuesta final) (imagen 60)

4. Se duplicó y a cada uno se la aplicó un filtro: a uno borde añadido al

otro cuarteado y luz suave. Resultado (imagen 61)

Page 80: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

84

Nociones técnicas digitales. La propuesta

1. Se seleccionaron imágenes según el valor dividiéndose en tres

grupos: altos, medios y bajos

2. A cada una de las imágenes se le ajustó el tono, color, contraste y

resolución. Se la aplicaron curvas y equilibrio de saturación.

3. Se crean tres módulos según el valor de 50 x 50. (imagen 62; 63; 64)

4. Se empleo el estilo de capa superponer. La propuesta de Jesús

completada (imagen 65)

Page 81: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

85

Page 82: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

86

Nociones técnicas. La obra

La propuesta plástica se construirá a base de una gran cantidad de

imágenes de Jesús en distintos tamaños, las medidas oscilan entre 5cm x

7cm hasta 30cm x 19cm, adheridos a una superficie de MDF de 12 mm de

grosor con las medidas correspondientes a las imágenes.

Estas últimas se manipularon digitalmente y distribuyeron de tal forma que

generen una imagen mas, el rostro resultante. La propuesta se extiende,

Aproximadamente por sus medidas variables, a 1,20 cm x 1,50 cm

Al dar definición a distintas partes de rostro, las que sean necesarias como

los ojos, luces reflejadas en el cabello, pómulos y labios, se recurrirá a la

materia pictórica específicamente la acrílica. Para la conservación de la

superficie de cada uno de los módulos es indispensable cubrirlos con tres

capas uniformes de cera acrílica transparente, este crea una película opaca

de protección para el pigmento, la impresión, papel y MDF.

Page 83: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

87

Conclusiones abiertas

La imagen de Jesús perteneciente al universo de los signos simples y

complejos no se “desviste” por si sola ante los ojos de los intérpretes. En el

transcurso de los siglos su manifestación plástico religiosa gozó de todas las

posibilidades de difusión y producción, constituyéndose en una figura

solemne en templos, generando ante los ojos de los investigadores la

incertidumbre relacionada a su apariencia. Cada imagen nacida en el

territorio de la iglesia es una figura narrativa en las que se desentraña

historia e investigación.

La construcción de cada imagen desde la mas primigenia en el

Paleocristiano hasta bien entrado el siglo XVIII contiene influencias en

muchos casos alejadas de sus referentes, a estas solo se les dotaba de

significados pertinentes. (Plazaola: 2002: 107) comenta:

“Historiadores e iconólogos han investigado sobre el significado de ciertas

representaciones como la palma, la corona, el ancla, el pez, el delfín, los pájaros,

el navío, los racimos, la vendimia el pastor, etc. Que se dibujaban en las más

antiguas catacumbas y se grababan en los mas arcaicos sarcófagos… resulta hoy

fácilmente identificable, pues, en general pertenecen a un acervo común de

símbolos del pueblo judío y del pueblo pagano”

Ante una nueva religión se crearon y retomaron símbolos como códigos de

identificación y comunicación, que surgieron por circunstancias históricas y

sociales bastante específicas o construidas a base de antecedentes

disociados de la cristiandad, como lo explica (Plazaola: 2002: 225)

…Los errores de una iconografía medieval contaminada por leyendas y fuentes

apócrifas, que se mantenían sin ningún rigor histórico y los excesos de la

mundanidad y liviandad en que cayeron muchos artistas del renacimiento

exigieron un enderezamiento que solo llegó en 1563 con el Decreto sobre las

imágenes del Concilio de Trento. Este decreto suscitó un problema de difícil

solución para las obras realizadas en toda la cristiandad, y más específicamente

Page 84: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

88

en Roma, durante los años anteriores al Concilio, en los que la actividad artística

había sido inspirada por el humanismo renacentista.”

La mayor parte de las representaciones religiosas son simbólicas como las

del Paleocristiano debido a su nivel de abstracción figurativa que enceraba

como representamen una entidad inmaterial bajo parámetros de

convencionalización, e incluso las más figurativas, que son iconos por su

carácter de imagen pero, son símbolos al ser impuesto un carácter preciso

para su forma y de su esencia intangible (iglesia, espiritualidad, fe, dogma,

poder, idolatría) dependiendo del receptor.

En este punto se crea conciencia, su nivel de iconicidad es bajo, pero definir

facciones especificas es imposible, sin embargo es viable acercarlo un poco

más a la realidad, pues, sus características no son italianas, celtas, ni

europeas, más bien sus referentes formales deberían dirigirse al

mediterráneo, en Asia sudoriental, al pueblo semita.

Sin ánimos de imponer, sin ánimos de transformar y sin ánimos de burla

estos índices ahora son materializados en un signo estético, como intento de

asir su iconicidad bajo el titulo de Prosôpon de imaginibus, “cara en la

imágenes” que comparada con las del Jesús imagen de Masaccio en el

Tributo a la moneda, el de Miguel Ángel en la Piedad o con el Ecce Homo

de Juan de Juanes, presenta diferencias anatómicas, las cuales serán

establecidas utilizando el rostro nacido de esta investigación sin su completa

intervención plástica para facilitar la apreciación de sus detalles (imagen 59 )

en este se reunieron las características recolectadas de los índices y

estudios etnográficos ( véase capítulo II) siguiendo los parámetros de la

proporción de la figura humana, específicamente la del retrato, no las

proporciones ideales.

Page 85: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

89

La propuesta de Jesús presenta la piel un tanto

oscura que en sus imágenes convencionales,

nariz delgada y alquilina (en forma de seis) de

ojos negros con cejas, pestañas, cabellos y

barba abundantes, rizados y oscuros, rostro

delgado, alargado. Al contrario del Jesús de

Masaccio que posee piel, cabellos, barba y

ojos claros (imagen 60). Comparte con la Piedad

de Miguel Ángel (imagen 61) una nariz perfilada

y poca pilosidad, sus caracteres son más

europeos e incluso ideales. El Ecce Homo de

Juan de Juanes (imagen 62) presenta unos

labios carnosos, el rostro un tanto más ancho y al igual que los anteriores

cabellos, ojos y piel claros.

Además de sus cualidades morfológicas la

propuesta de Jesús se diferencia por su

intencionalidad, el pleno propósito de

manifestar iconicidad. En cuanto a su

naturaleza semiótica que según Eco (citado

por Malmberg: 1977: 165) califica “en un

mensaje estético con una secuencia de

expresión altamente improbable, atendiendo

al código, evocando contenidos múltiples y

poco predecibles…” es decir el receptor a

percibir la propuesta, no “llegará”

directamente al fin último de esta, al menos

que previamente leyera el texto, más bien emprenderá todo un recorrido de

interpretaciones basados en sus experiencias cotidianas, estéticas y hasta

Page 86: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

90

religiosas; cuyo proceso de interpretación no es el mismo que del signo

lingüístico.

El mensaje lingüístico que está rígida y detalladamente codificado, comprende un

gran número de elementos predecibles – predecibles a partir de las reglas de

combinación y congruencia (Malmberg: Op Cit)

Su carácter semiótico también entra en el

término de símbolo icónico o simbólico sujetivo

con intenciones análogas al referente,

simboliza al que pudo ser en la realidad.

Desde el punto de vista signico está

compuesto por partes “que no tienen una

función independiente, solo sirven para formar

las unidades funcionales” “Podemos llamarlas

cenemas (unidades vacías, que carecen de

sentido cuando están aisladas)” en función de

la propuesta (Malmberg: 1977: 170 - 171)

A estas se les estima en función de la propuesta

que en conjunto se transforma en logos… un

discurso completo. En la plástica es un rostro,

una mancha distribuida en módulos productores

de luces, sombras y volúmenes. Se presenta

ante las imágenes mentales de la colectividad

quienes decidirán si la completan. Es una obra

sin contornos, el retrato de un rostro que no se

ve, una investigación que no culmina una

conclusión abierta.

Page 87: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

100

Glosario de Términos

Archeiropoietas: ó Archeiro Poieton, son imágenes religiosas no creadas por

manos humanas. López (2010)

Signo: “Cualquier entidad mínima que parezca tener un significado preciso”. (Eco,

1973)

Icono: el ícono designa a un referente, un objeto con el que mantiene una relación

de parecido tal que su identificación es inmediata. Rodríguez. (1986)

Índice: Signo que mantiene una relación directa con “eso” que lo produce, con su

referente, es el efecto de una causa. Peirce (1987)

Símbolo: Es el signo que no establece ninguna conexión o parecido entre el signo

y el objeto: un símbolo comunica por convención. Malmberg (1977).

Discurso contextual: es la significación (aparentemente coherente, racional y

contundente) que se le otorga a “algo” condicionado por las circunstancias de su

entorno social.

Histórico-social: “Texto de las diversas actividades y de las diversas creaciones

de los hombres de otros tiempos, captados en su fecha en el marco de las

sociedades extremadamente variadas y sin embargo comparables unas a otras”

(Febvre, citado por Casanova: 2003: 56).

Iconoclasta: Personas que estaban en contra de la imágenes religiosas entre

(726-843) en el Imperio Bizantino. ESPASA (1999).

Iconódulos: o iconodulia, es la adoración a las imágenes. ESPASA (1999).

Significado: El concepto o la idea que posee un signo. Saussure (1916).

Significante: La expresión o la forma de un signo. Saussure (1916)

Page 88: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

101

Referencias bibliográficas

Alvarado, M. (2009). NARRATIVA Y REPRESENTACIÓN ICÓNICA. ¿QUÉ

NOS CUENTAN LAS

IMÁGENES? LA ÉPOCA DE LA CONTRARREFORMA EN ESPAÑA COMO

EJEMPLO [Tesis en línea]. Universidad de Sevilla. Consultado el 7 de mayo

del 2010 en: http://fcom.us.es/revista-

e/index.php/Admira/article/viewFile/44/34

Azcárate, R. (1991). Jesucristo, iconografía y arte. Gran Enciclopedia Rialp,

[Pagina web en línea]. Disponible en:

http://www.mercaba.org/Rialp/J/jesucristo_iconografia_y_arte.htm

Balderas, G. (2007). Jesús, cristianismo y cultura en la Edad Media. [Libro en

línea]. Consultado el 18 de Junio del 2011, disponible en:

http://books.google.co.ve

Balderas, G. (2008). Cristianismo, sociedad y cultura en la Edad Media.

[Libro en línea]. Consultado el 18 De Junio del 2011, disponible en:

http://books.google.co.ve

Besacon, A. (2003). La imagen prohibida. [Libro en línea]. Consultado el 2 de

Julio del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

Bosch, P. (1967). Las Razas Humanas. Ediciones, S. L. Mallorca: Barcelona

Blanch, P. (2009). Procedimientos y materiales en la obra de escultórica.

[libro en línea]. Consultado el 31 de diciembre del 2011, disponible en:

http://books.google.co.ve

Page 89: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

102

Bogdan y Taylor. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. [Libro en línea]. Consultado el 20 de agosto del 2011,

disponible en: http://books.google.co.ve

Calleja, J. Muños, J. (1869). Anatomía Humana. [Libro en línea]. Consultado

el 20 de agosto del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

Castro y Rodríguez (2005). Más allá del dilema de los métodos: La

investigación en ciencias sociales. [Libro en línea]. Consultado el 20 de

agosto del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

Downing, R. (2009) ¿El verdadero rostro de Jesús? [Video documental].

History Channel.

Eco, U. (S/F). “semiología de los mensajes visuales” [documento en línea].

Disponible en:

http://www.artesignia.com.ar/arfuch/Teorica_Semiologia_de_los_mensajes_vi

suales.pdf

Eco, U. (1994). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Editorial

Lumen.

Escudero, X. y Vargas, J. (2000). Historia y critica del arte hispanoamericano,

Real Audiencia del Quito (siglos XVI, XVII, XVIII). [Libro en línea]. Consultado

el 18 de junio del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

Fleming, J. y Honour, H. (2004). Historia mundial del arte [Libro en línea].

Consultado el 15 de mayo del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

Page 90: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

103

Fletcher, J. y Ropero, A. (2008). Historia General del Cristianismo. [Libro en

línea]. Consultado el 2 de Julio del 2011 en: http://books.google.co.ve

García, F. (2008). Iconografía e Iconología. [Libro en línea]. Consultado el 10

de mayo del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

Grajales, T. (2000) Tipos de investigación [Documento en línea]. Consultada

el 5 de junio del 2010 en: http://tgrajales.net/investipos.pdf

Harbison, c. (2007). El espejo del artista. El arte del Renacimiento

septentrional en su contexto histórico. [Libro en línea]. Consultado el 2 de

julio del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

J. Rodríguez. (1986). Semiótica. Vicerrectorado académico. Universidad del

Zulia. Maracaibo: Editorial de la universidad del Zulia

LaFuente, F. (1972). Prologo de Estudios sobre iconografía. Alianza Editorial:

Madrid

Lecompte, M. (1995) Revista Electrónica de Investigación y Evaluación

Educativa. Un matrimonio conveniente:

diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de

programas [Revista en línea], volumen 1, No 1. Consultado el 5 de junio del

2010 en: www.armario.cl/.../Investigación/Diseño%20Investigación%20Cualitativa%20Lecompte.do

c

Le Goff, J. (2009). Edad Media en imágenes. [Libro en línea]. Consultado el 2

de Julio del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

Page 91: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

104

Lotman, I. (2005) El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y función

[Revista en línea], 100. Consultado el 20 de junio del 2010 en:

http://redayc.uaemex.mx

Lopez, O. (2010). “A su imagen y semejanza”- La historia de Cristo a través

de la historia del arte. [Libro en línea]. Consultado el 27 de febrero del 2010

en: http://books.google.co.ve

Malmberg, B. (1977). Teoría de los signos. Mexico: Siglo veintiuno.

Manzi, O. (2002). Cotidianeidad de una imagen: el rostro. Revista Mirabilia

[Revista en línea], consultado el 7 de mayo del 2010 en:

www.revistamirabilia.com/Numeros/Num2/rostro%20de%20Cristo.html

M, Martínez Miguélez. (2009). NUEVOS PARADIGMAS EN LA

INVESTIGACIÓN. (1a Ed.) Caracas: Editorial Alfa.

Peña, D. (2007). Atlas de Dermatología del pie. [Libro en línea]. Consultado

el 20 de Noviembre del 2011. Disponible en: http://books.google.co.ve

Panyella, A. (1971). Razas Humanas. Editorial SOPENA: Barcelona

Plazaola, J. (2002). Arte e Iglesia. [Libro en línea]. Consultado el 2 de Julio

del 2011, disponible en: http://books.google.co.ve

Saussure, F. (1916). Curso de Lingüística General. (6a Ed.) Buenos Aires:

Editorial Losada, S. A.

Page 92: La iconicidad de la imagen de Jesucristo. Un rostro …bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/repositorio/TEGNX180S46B... · Modelo de instalación 2 73 ... a estudios antropológicos

105

Sebastián, S. (1994). Mensaje simbólico del arte medieval: arquitectura,

liturgia e iconografía. [Libro en línea]. Consultado el 15 de mayo del 2011,

disponible en: http://books.google.co.ve

Serrano, S. (2001) La semiótica, una introducción a la teoría de los signos.

[Libro en línea]. Consultado el 20 de julio del 2010 en:

http://books.google.co.ve/books?id=4pep7WpezdoC&printsec=frontcover&so

urce=gbs_slider_thumb#v=onepage&q&f=false