república bolivariana de venezuela decanato...

138
República Bolivariana de Venezuela Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato Experimental de Humanidades y Artes Programa Licenciatura en Artes Plásticas LA TEXTURA COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PAISAJES URBANOS DE BARQUISIMETO Trabajo presentado como requisito parcial para optar Al Grado de Licenciado en Artes Plásticas Autora: Eneis Pérez S. Tutor y Asesor Plástico: Prof. Romualdo Carrillo Barquisimeto, Febrero del 2014

Upload: ngothuy

Post on 14-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Univers idad Centrocc identa l “L isandro Al varado”

Decanato Exper imenta l de Humanidades y Ar tes

Programa Licencia tura en Ar tes P lást icas

LA TEXTURA COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PAISAJES URBANOS DE BARQUISIMETO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar Al Grado de Licenciado en Artes Plásticas

Autora: Eneis Pérez S.

Tutor y Asesor Plástico: Prof. Romualdo Carrillo

Barquisimeto, Febrero del 2014

República Bolivariana de Venezuela

Univers idad Centrocc identa l “L isandro Al varado”

Decanato Exper imenta l de Humanidades y Ar tes

Programa Licencia tura en Ar tes P lást icas

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado Titulo LA TEXTURA COMO

ELEMENTO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PAISAJES URBANOS DE

BARQUISIMETO presentado por el estudiante Eneis Pérez C.I 19.240.467.

Para optar al Título de Licenciado en Artes Plásticas, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Barquisimeto a los ___ días del mes

de Enero de 2014.

________________________

Romualdo Carrillo

C.I.5.243.465

República Bolivariana de Venezuela

Univers idad Centrocc identa l “L isandro Al varado”

Decanato Exper imenta l de Humanidades y Ar tes

Programa Licencia tura en Ar tes P l ást icas

APROBACIÓN DEL ASESOR PLÁSTICO

En mi carácter de asesor plástico del Trabajo de Grado Titulo LA

TEXTURA COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PAISAJES

URBANOS DE BARQUISIMETO presentado por el estudiante Eneis Pérez

C.I 19.240.467. Para optar al Título de Licenciado en Artes Plásticas,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para

ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto a los ___ días del mes

de Enero de 2014.

________________________

Romualdo Carrillo

C.I.5.243.465

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES

PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

Aprobación del Jurado

LA TEXTURA COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PAISAJES URBANOS

DE BARQUISIMETO

Por: Eneis Pérez Saavedra

C.I.: 19.240.467

Trabajo de Grado de Licenciatura en Artes Plásticas aprobado en nombre de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, por el siguiente Jurado, en la

ciudad de ______________a los ____ del mes de ____________de ________, con

una valoración de ________ puntos, correspondiente a la escala de ________

puntos.

_______________ ______________

Antonio Pavón Dixon Calvetti

C.I.: C.I.: Jurado Jurado

________________ Romualdo Carrillo

C.I.:

Tutor

DEDICATORIA

A Dios y al Universo por permitirme

estar aquí y ahora.

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Rafael Loyo y Yoleida Saavedra por apoyarme en mi carrera universitaria

y por su infinito amor. A mi hermana Nelsys Pérez y su esposo Giovanny Arbeláez por creer en mi trabajo y por su apoyo en el proceso de mi investigación.

A mi hermana Nelsibeth Pérez

por su cariño incondicional.

A mis dos hermanos Rafael Loyo y Ronald Loyo y mis dos sobrinos, Camila Arbeláez y Santiago Arbeláez por existir como concreción del amor.

A mis Primos, Luis Pérez, Sarahy González y Edrisbel Loyo por el apoyo emocional brindado y

todas las alegrías compartidas. .

Al maestro Armando Rekury por las enseñanzas de Vitaelogia.

Al profesor Romualdo Carrillo por sus grandes enseñanzas

en la pintura.

A mis grandes amigos compañeros de estudio… y al Colectivo GAMA. Los amo.

A la Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado por ofrecer la Carrera Licenciatura en Artes Plásticas.

i

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………….…………VIII

INTRODUCCIÓN………………………………………………….………………1

CAPITULO I EL PROBLEMA ARTÍSTICO

Planteamiento del Problema………………………………………….………… 4

Objetivos de la Investigación………………..…………………………..……….12

Justificación e Importancia….……………………………………………...…….13

CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ANTECEDENTES

Antecedentes Históricos...………………………………………………….…….15

Antecedentes Plásticos…………………………………………………………. 24

Antecedentes Investigativos..………..………………………………………… 31

BASES TEORICAS.…………………………….…………………………..…….35

CAPITULO III ELEMENTOS QUE GUIAN LA INVESTIGACIÓN

Naturaleza de la Investigación……..……………………………………….….. 54

Método pertinente para la Investigación...……………………………….……. 56

Técnicas de Investigación...…………………………………………….………. 59

CAPITULO IV PROPUESTA PLÁSTICA

Antecedentes Personales.………………………………………………….…….64

Hallazgos……………….………………………………………………………… 73

ii

Memoria………………..……………………………….………………………… 94

Descripción de la propuesta..……………………………………………..…….107

CONCLUSIÓN……………………………………………………………….…..109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….…….111

ANEXOS…………………………………………………………..………………117

iii

INDICE DE IMÀGENES Y ANEXOS

Imagen 1: Van Gogh. Terraza de Café Nocturno, 1888…………………..16

Imagen 2: Camille Pissarro. Boulevard Montmartre, nocturno……………16

Imagen 3: La Textura en el Impresionismo. Sembrador a la

puesta del sol. Van Gogh…………………………………………21

Imagen 4: La textura del Siglo XX. Voluntad de poder. Jean

Dubuffet 1946. Aceite con guijarros, arena, vidrio

y la cuerda sobre lienzo …...…………………………………….22

Imagen 5: La Textura del Siglo XX. Cruz y Tierra, Antoni

Tàpies. 1975. Técnica Mixta………………………...……………22

Imagen 6: Jorge Azri. Palma III, 2008...…………………………………..…24

Imagen 7: Olga Cugat. 11 de Septiembre, 2013…...………………………26

Imagen 8: Laura Butera. Ciudades, 2011...…………………………………27

Imagen 9: Cian McLoughlin Sam Hannon 1, 2008…………………………28

Imagen 10: Cian McLoughlin. Sitio 1…...……………………………………29

Imagen 11: Espera a las 10. Manuel Rivero, 2002…...……………………30

Imagen 12: Paisaje Urbano………….....…………………………………… 35

Imagen 13: Elsa Gramcko, 1966……………………………………………. 43

Imagen 14: Textura Decorativa..……………………………………………. 48

Imagen 15: Textura Mecánica….………………………………….………….48

Imagen 16: Textura Espontanea………..…………………………….……....48

Imagen 17: Textura Táctil..…………………………………………….…….. 48

iv

Imagen 18: Antoni Tàpies. Mirada y Mano, 2003..……………………….. 50

Imagen 19: Cuadro 1. Atributos del paradigma cualitativo

según Cook y Reichardt, 1986…………………………………55

Imagen 20: Cuadro 2. Descripción y Aplicación

del Método Hermenéutico……………………………………….58

Imagen 21: Proceso de Observación.………………………………….…….61

Imagen 22: Procedo de Observación adaptado a la Investigación ..…… 62

Imagen 23: “Paisaje Urbano” 2011. Pérez Eneis….……………………….66

Imagen 24: Boceto “Paisaje con Textura”. Pérez Eneis, 2011.…………. 67

Imagen 25: Fragmento del Boceto “Paisaje con Textura”, 2011...……… 67

Imagen 26: Fragmento del Boceto “Paisaje con Textura”, 2011…...…… 68

Imagen 27: “Paisaje con Textura”. Eneis Pérez, 2011...…………………. 68

Imagen 28: Fragmento de “Paisaje y Textura”. Pérez Eneis, 2011...….. 69

Imagen 29: Collage. Pérez Eneis …………………………………….…..….70

Imagen 30: Fragmento tomado del Collage……..………………….……….71

Imagen 31: Fragmento Urbano. Pérez Eneis……………………….……….71

Imagen 32: Ciudad. Pérez Eneis…..………………………………….………72

Imagen 33: Esquema 1. ¿Qué voy a observar? ¿Para qué?..……….…. 75

Imagen 34: Esquema 2. ¿Cómo observar? ¿Para qué?..…………….….. 76

Imagen 35: Esquema 3. ¿Dónde observar?.....………………………..…….77

Imagen 36: Esquema 4. ¿Qué observar? Forma….………………….…… 78

Imagen 37: Esquema 5. ¿Qué observar? Textura, Color.………….…….. 80

Imagen 38: Esquema 6. ¿Cuándo Observar? ¿Cómo registrar?

v

¿Con que medios?...................................................................80

Imagen 39: Esquema 7. ¿Cómo interpretar?....……………………….…….81

Imagen 40: Material o Herramienta. Textura o Materia Lograda……….…83

Imagen 41: Material o Herramienta. Textura o Materia Lograda…...….….84

Imagen 42: Material o Herramienta. Textura o Materia Lograda...….…….85

Imagen 43: Material o Herramienta. Textura o Materia Lograda...…….….86

Imagen 44: Imagen o Paisaje Real. Interpretación y Hallazgo.………..…..87

Imagen 45: Imagen o Paisaje Real. Interpretación y Hallazgo..………..….88

Imagen 46: Imagen o Paisaje Real. Interpretación y Hallazgo.………..…..89

Imagen 47: Imagen o Paisaje Real. Interpretación y Hallazgo.………..…..90

Imagen 48: Visión Personal Artística del Paisaje Urbano..…………….…..91

Imagen 49: Visión Personal Artística del Paisaje Urbano…………….……92

Imagen 50: Boceto. Grafito sobre papel. Eneis Pérez, 2013…..……..……95

Imagen 51: Boceto. Grafito sobre papel. Eneis Pérez, 2013..………..……95

Imagen 52: Boceto. Grafito sobre papel. Eneis Pérez, 2013...………..…...96

Imagen 53: Boceto. Grafito sobre papel. Eneis Pérez, 2013………..……..96

Imagen 54: Boceto. Técnica Mixta sobre papel……………………..……….97

Imagen 55: Boceto. Técnica Mixta sobre papel…..……………………..…..97

Imagen 56: Boceto. Técnica Mixta sobre papel..……………………..……..98

Imagen 57: Boceto. Técnica Mixta sobre MDF….………………………… 98

Imagen 58: Proceso de Boceto de obra final………………………..……….99

Imagen 59: Proceso de Boceto de obra final…………………………..…….99

Imagen 60: Aplicación de Texturas en Ventanas………………………..…..99

vi

Imagen 61: Boceto Final …………………………...…………………………99

Imagen 62: Proceso de Boceto ……………………...…………………….100

Imagen 63: Boceto Final ……………………………………………….……100

Imagen 64: Proceso de Boceto ………………………………………….…100

Imagen 65: Boceto Final …………………………………………………….100

Imagen 66: Proceso de Obra Final. Horizonte del Oeste………………..101

Imagen 67: Proceso de la Obra, aplicando técnicas de chispeado…….101

Imagen 68: Proceso de Obra Final…..……………………………………..101

Imagen 69: Obra Final. Horizonte del Oeste.……………………………..101

Imagen 70: Texturas Logradas..……………………………………………102

Imagen 71: Proceso de Obra Final. Paisaje Avenida Los Leones......…103

Imagen 72: proceso de Obra Final…..……………………………………..103

Imagen 73: Proceso de Obra Final...……………………………………….103

Imagen 74: Obra Final. Paisaje Avenida Los Leones..…………………..103

Imagen 75: Proceso de Obra Final. Paisaje Urbano del Este.………….104

Imagen 76: Proceso de Obra Final…...…………………………………….104

Imagen 77: Proceso de Obra Final…………………………………………104

Imagen 78: Obra Final. Paisaje Urbano del Este…………………………104

Imagen 79: Proceso de Obra Final. Atardecer Edificio

Parque la Música…………………………………………...…..105

Imagen 80: Proceso de Obra Final ……………………………………..….105

Imagen 81: Proceso de Obra Final ……………………………………..….105

Imagen 82: Obra Final. Atardecer Edificio Parque la Música……………105

vii

Imagen 83: Proceso de Paisaje Horizonte de Concreto...…………….…….106

Imagen 84: Proceso de Paisaje Horizonte de Concreto……………...….…106

Imagen 85: Obra Final. Paisaje Horizonte de Concreto.……………...….. 106

Imagen 86: Croquis de la Propuesta Final..………………………………… 108

Imagen 87: Anexo. Experimentación Técnicas de Chispeados.……....…..117

Imagen 88: Anexo. La Mancha como Fondo…..…………………….…...….117

Imagen 89: Anexo. Obra Manchada ………………………….………………117

Imagen 90: Anexo. Aplicación de Texturas……..……………………….…..118

Imagen 91: Anexo. Técnica de Chorreado...…………………………………118

Imagen 92: Anexo. Técnica de Esgrafiado…………………………….……..119

Imagen 93. Anexo. Líneas con Espátulas...………………………………… 119

Imagen 94. Anexo. Contextura de la Pasta…………………………………..120

Imagen 95. Anexo. Dimensión de las Espátulas..……………………...….. 120

Imagen 96. Anexo. Fotografía Edificio Parque La Música………………….121

Imagen 97: Anexo. Fotografía Horizonte del Oeste…………………………122

Imagen 98: Anexo. Fotografía Horizonte de Concreto……………………..122

Imagen 99: Anexo. Paisaje Avenida Los Leones.…………………………...123

Imagen 100: Anexo. Fotografía Paisaje Urbano del Este...…………….…..123

viii

República Bolivariana de Venezuela

Univers idad Centrocc identa l “L isandro Al varado”

Decanato Exper imenta l de Humanidades y Ar tes

Programa Licencia tura en Ar tes P lást icas

LA TEXTURA COMO ELEMENTO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN PAISAJES URBANOS DE BARQUISIMETO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar

Al Grado de Licenciado en Artes Plásticas

Autor: Eneis Pérez Saavedra

Tutor y Asesor Plástico: Romualdo Carrillo

Fecha: Febrero, 2014

RESUMEN

Esta investigación propone un lenguaje plástico que nace de la inquietud artística de la autora por explorar y experimentar en el campo creativo, con base a interpretaciones de paisajes urbanos barquisimetanos a través de fotografías y observaciones directas. Asunto temático que se aborda de manera pictórica haciendo énfasis en las texturas. Este lenguaje plástico se llevó a cabo hermenéuticamente a través de la observación como técnica cualitativa. Para ello fue necesario indagar en trabajos teóricos y plásticos de diferentes autores con el fin de obtener la información requerida para dicho estudio.

La investigación apunta hacia hallazgos teórico – plástico; en relación a la visión personal del paisaje barquisimetano, desde una mirada artística, como también en el manejo de materiales y herramientas que se fueron empleando en el proceso creador. En esta propuesta se plantean seis obras pictóricas bidimensionales, que muestran continuidad dentro de un marco expositivo, en relación a elementos plásticos como, textura, forma, color y otros elementos de expresión plástica, el cual hacen que las obras puedan apreciarse en conjunto y armonía.

Descriptores: Paisaje Urbano, Interpretación, Experimentación, Textura,

Materia.

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se enfoca en un estudio teórico – práctico, a

través de la creación de obras pictóricas bidimensionales. Estas piezas se

abordan mediante una motivación particular de la autora en relación a

interpretaciones de paisajes urbanos de Barquisimeto. Para ello fue

necesario indagar en la historia del paisaje como tema pictórico tanto en

Venezuela como en el extranjero, con el fin de conocer los cambios de esta

temática como propuesta de arte contemporáneo.

Del mismo modo se presentan antecedentes de artistas que han

tomado ésta temática como objeto de estudio pictórico, los cuales se inclinan

hacia una visión particular del paisaje urbano en relación a los entornos que

los circundan o atraen, presentando en sus obras un interés enfocado en

texturas, trazos y manchas, logrando con estos elementos de expresión

plástica, con base a las técnicas mixtas, las formas que caracterizan la

concreción del paisaje urbano.

Además, se muestra información sobre los elementos de expresión

plástica más importantes en la investigación, en particular la textura y la

materia, para profundizar en relación a ellos y en las posibilidades de

creación en la práctica pictórica experimentando con los materiales y

herramientas de trabajo para lograr efectos gestuales y novedosos en la

interpretación del paisaje de la ciudad contemporánea.

En esta investigación las ideas pictóricas se hacen tangibles mediante

un proceso teórico - práctico de análisis y observación con el fin de recolectar

datos personales por medio de fotografías, la investigación y conocimientos

2

empíricos, por lo tanto esta propuesta plástica se desarrolla bajo los

enfoques del método Hermenéutico. La hermenéutica y la observación se

apuntan como hallazgos en relación a las características del paisaje

barquisimetano.

Las obras se manifiestan dentro de un estilo figurativo, en las que se

intenta transmitir ideas, conceptos y emociones con cualidades estéticas, de

acuerdo a características presentes en la obra, como la armonía de colores

cálidos, claves tonales alta y media alta, textura, materia, líneas, y todos

estos elementos de expresión plástica relacionados con estructuras y

mobiliarios urbanos.

En estos descubrimientos también se expone el proceso creativo, el

cual se basa en ensayos sobre materiales y herramientas característicos de

las técnicas mixtas, en la que se manifiesta con gran interés la textura como

elemento de expresión plástica dominante.

Como resultado del estudio y de las ideas concebidas por la

motivación de la sensibilidad artística se presentan seis (6) obras

bidimensionales en las que se podrá denotar el lenguaje plástico propuesto,

donde dominan las claves tonales altas y medias altas logrando expresiones

de alegría, calidez y felicidad.

En relación a la estructura del trabajo, este está desarrollado por

capítulos, en el Capítulo I, llamado El Problema Artístico, se exponen el

problema plástico visual, los objetivos de la investigación y la justificación.

En el Capítulo II, se expone la Fundamentación Teórica. En este se

presentan los antecedentes investigativos que se ramifican en históricos y

plásticos, y por último las bases teóricas, es decir conceptos, teorías, o

documentos que fundamenten la investigación.

3

En el Capítulo III, se muestran los elementos que guían la

investigación, el mismo presenta la Naturaleza de la investigación, los

métodos o teorías pertinentes y las técnicas de la misma.

Por último se presenta el Capítulo IV, que lleva como nombre

Propuesta Plástica, aquí se muestran los antecedentes personales, la

memoria, los hallazgos y la descripción de la Propuesta, todo esto como

resultado final.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA ARTÍSTICO

“El artista no expresa las cosas, sino su propio pensamiento frente a las cosas”

Rega, Caeiro. (2010)

El arte como actividad estética ha desarrollado a través de su historia

diferentes movimientos o vanguardias, que desde la pintura rupestre hasta el

arte objetual han encajado perfectamente en el contexto socio - cultural en el

que se han influenciado, ya que sus interpretaciones varían según la época,

movimiento y sociedad; por el cual el termino deja una definición abierta y

subjetiva.

En el siglo XX el arte toma nuevos rumbos, dejando atrás una gran

historia academicista. En relación con el paisaje como propuesta plástica en

sus orígenes se remonta a las primeras tres décadas del siglo XIX en las que

inicialmente figura el naturalismo romántico francés del cual se desprende el

paisaje como género, manifiesto en el cultivo del naturalismo puro,

movimiento que se despliega entre los años 1820-30 particularmente

establecido en torno a Millet y espacialmente desarrollado en el pueblo de

Barbizón lo cual da vida a la naciente escuela paisajística “La Escuela de

Barbizón” siendo la primera que propone el paisaje como estudio protagónico

del objeto plástico.

El paisajismo según Tabarez (2009), ha constituido a través de la

historia una forma de representación plástica en la que el hombre ha

expresado su interés no sólo por sí mismo sino por el ambiente que le rodea

y ha convertido en imágenes sus reflexiones sobre el entorno.

5

Este género paisajístico ha venido cambiando por efecto del desarrollo

urbano de las ciudades, tanto extranjeras como ciudades Venezolanas,

debido a inmigrantes de las zonas rurales que fueron poblando las primeras

ciudades del país, estimulando en los artistas, toda esta evolución

arquitectónica venezolana a expresar la nueva realidad de su entorno,

convirtiéndose de igual manera estos paisajes urbanos en tema pictórico

contemporáneo.

En relación a este proceso de cambio Tabarez (ob. Cit) expone lo

siguiente:

“En Venezuela se evidencia el cultivo de una tradición paisajista desde principios del siglo XX. Los artistas venezolanos han reparado en el entorno natural y urbano, en sus cambios a través del tiempo, expresando sus reflexiones en concordancia con las novedades que se han introducido en la plástica década a década, es decir que la representación de paisajes ha ido actualizando su visión.” (p.90)

Del mismo modo la autora es influenciada por este tema, en sus obras

realiza una particular interpretación de visiones urbanas de Barquisimeto,

transformando éstas imágenes en el ojo de la creadora en configuraciones

de materia y textura, estos le llevan a experimentar y crear generando un

lenguaje propio enfocado en aquellos elementos que le motivan e inquietan.

Cada artista posee en su interior una visión profunda e inquietante de

la realidad, es por ello que transforman las ideas en creaciones, por lo cual

expresan emociones a través de los medios y elementos de expresión

plástica, para darle mayor expresividad a las obras pictóricas, tomando de la

realidad visiones subjetivas, teniendo como herramientas la imaginación y la

interpretación para poder plasmar las ideas y de igual manera expresar

emociones.

6

Para la autora, el medio de expresión plástica que le permite

expresarse es la técnica de la pintura, ya que ésta le facilita trabajar con gran

libertad creativa y expresiva, utilizando recursos técnicos como los

elementos de expresión plástica para plasmar de una manera efectiva y

segura sus ideas.

En este sentido la investigadora ha experimentado en el proceso de

creación de sus obras pictóricas una temática referida al paisaje urbano.

Estas obras están ejecutadas por medio de una interpretación muy personal

de la autora.

Se crean bocetos mediante la observación de fotografías y de la

observación al natural de los paisajes urbanos de la ciudad de Barquisimeto,

enmarcando las obras desde un estilo figurativo, donde las formas del

paisaje urbano son sintetizadas jugando con la realidad y la imaginación,

expresando en cada trazo la satisfacción de poder transformar la visión de

estos espacios, en los que se intenta transmitir emociones con cualidades

estéticas

De acuerdo a lo antes expresado, las características presentes en las

obras son: armonías de colores cálidos, composición de tonos, utilizando

claves tonales alta y media alta, textura, materia, la línea, relacionando estos

elementos de expresión con: edificios, calles, casas, plazas, iglesias; así

como también elementos y mobiliarios de la ciudad tales como: ventanas,

postes, carros, teléfonos públicos, arboles, instalaciones eléctricas, antenas

repetidoras, avisos publicitarios, entre otros.

Es importante destacar que los paisajes urbanos han motivado a la

creadora a experimentar con diferentes herramientas y materiales, como

recortes, pasta moldeadora (guesso), arena, gasas, cemento blanco, tarjetas,

entre otros, para dar texturas junto con la materia y el pigmento. La autora

7

expresa que estos materiales crean semejanzas en relación a los materiales

encontrados en espacios urbanos, debido a que estos espacios son creados

con materiales orgánicos aglomerados.

Se hace necesario en este punto manifestar que las obras están

fundamentadas en los siguientes aspectos, la forma figurativa interpretada

por medio de la pintura, la materia y la textura como enfoque plástico, y el

paisaje urbano como tema de representación.

Debido a esto se plantea la conceptualización de dichos términos.

Con respecto a la forma, Wong (2004), plantea que:

“Las formas son contornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian de un fondo, señala una posición e indica una dirección, Una forma creada puede ser reconocible (figurativa) o irreconocible (abstracta), una forma puede crearse para trasmitir un mensaje.” (p. 138).

Esto indica que la forma es la apariencia de un objeto o cosa, todo

elemento existente e inexistente tiene una forma, bien sea en el pensamiento

o en la realidad, la forma es el elemento que usa el artista para interpretar o

construir alguna expresión plástica pudiendo ser abstracta o figurativa.

En este sentido Otero (1990) expresa sobre la forma creadora como:

La capacidad de selección en la cual escoge entre lo aparentemente repetible lo más característico que distingue un elemento natural de otro. Por eso es que un girasol pintado por Van Gogh será mil veces más simple que uno natural, pero tendrá más carácter y nivel expresivo. (p. 23)

Se expone que en el tema representativo “paisaje urbano”, se denotan

formas que lo caracterizan, algunas de ellas son las formas geométricas y las

líneas que lo componen. En un espacio urbano también se encuentran

8

diferentes objetos que poseen formas reconocibles, así como: carros,

teléfonos públicos, instalaciones eléctricas, señalizaciones, y formas

irreconocibles como la mancha de una pared, el desgaste de una calle, el

óxido de una valla, entre otros elementos que componen los espacios de la

ciudad.

En este sentido es importante aclarar el estilo figurativo del trabajo

plástico, definiendo la forma figurativa, López (1972), expone que estas

formas poseen una correspondencia con el modelo natural, en la cual se

reproduce de forma expresiva con una significación que nace tanto del

proceso creativo del artista y de lo que la estructura primaria (forma) provoca

en él.

La obras que se presentan se caracteriza por la interpretación de los

espacios urbanos mediante la observación de los mismos, construyendo una

composición figurativa, tomando los elementos y características que

conforman los espacios urbanos de la ciudad de Barquisimeto.

Asimismo, todas estas formas creadas por el hombre y por la

naturaleza poseen en particular un sinfín de texturas, que caracterizan e

identifican a dichos objetos o cosas. Es por ello que se plantea su definición,

Amo (1993), conceptualiza a la textura como: características que definen y

envuelven todas las superficies tangibles y visibles de las cosas. Todo

cuanto rodea al individuo posee textura, en las obras de arte se constituye

en un elemento estético de importancia en la expresividad de las mismas.

Es importante mencionar que el elemento textura le produjo inquietud

plástica a la autora, debido a que durante el proceso creativo de las obras se

intereso mayormente en este elemento de expresión plástica, ya que este le

invitaba a expresarlo a través de diferentes técnicas, desarrollando de esta

manera un lenguaje a través de la textura materica.

9

A partir de allí origina nuevas obras, en el cual improvisa en el uso de

herramientas artesanales de acuerdo a la necesidad del momento, algunas

de las herramientas son (cartones, palos, cuchillos plásticos, entre otros).

Estos materiales hacen de toda esa experiencia, un mundo de posibilidades

expresivas y novedosas, que de alguna manera transmiten la idea o mensaje

al espectador.

Siendo la materia el elemento creador de textura, en la investigación

se aborda un proceso de experimentación con el material usado en las

obras, manipulando la materia para formar una pasta pictórica de

consistencia visible, que posteriormente son llevados al soporte para crear

composiciones de armonías de tonos y colores cálidos, mediante

interpretaciones de imágenes interpretadas de la realidad, estas formas son

expuestas directamente al soporte a través de movimientos gestuales que

realiza la autora utilizando las herramientas improvisadas para la creación

e interpretación muy subjetiva del paisaje urbano.

En esta investigación también resulta importante la definición del

paisaje urbano, en particular es nuestro medio ambiente edificado, este

ambiente es creado y modificado por el hombre, se caracteriza por su alta

población y su arquitectura, es allí donde se manifiesta la vida social, y está

supeditado a la cultura del mismo.

Visto desde un enfoque artístico, el paisaje urbano para la autora se

concibe como un conjunto de materias texturizadas que componen dichos

espacios, todo lo que percibe se transforma en una obra plástica, en la cual

expresa aquello que visualiza, formas geométricas que se yuxtaponen, líneas

que se cruzan en cada mirada, texturas que se reproducen en el espacio,

estructuras que se pierden en un punto de fuga. Todos estos aspectos le

llevan a imaginar el proceso de construcción de todas esas estructuras,

10

llevándola a imaginar sólo columnas y espacios vacios, donde la materia

juega un papel principal para la creación de todos estos espacios.

La autora expone que la temática urbana es de gran importancia en

su proceso plástico, debido a que con esta temática se manifiesta el punto de

partida en el que busca generar la creación de un lenguaje plástico propio,

donde lo urbano le brinda una diversidad de aspectos matericos texturizados

que le muestran un camino amplio de experimentación, por lo novedoso y

cambiante de las ciudades de nuestros días.

En el mismo orden de ideas se expresa que la naturaleza realiza

transformaciones físicas en la forma urbana, debido a esto; la textura, el

color, la forma, la materia y todos sus componentes van a estar presentes,

aunque por el avance de la ciencia y la tecnología, el paisaje seguirá

transformándose al devenir de los años, pero la materia, textura, estarán ahí

expresando sus cualidades y misterios en el tiempo.

Para dicho estudio fue necesario observar algunas obras de artistas

que han trabajado con la temática urbana, la textura y la materia. De los

artistas referentes encontramos a Jorge Azri, Laura Butera, Olga Cugat, Cian

McLoughlin y Manuel Rivero.

Los cuatro primeros artistas nombrados, han realizado obras con una

temática urbana, desde un estilo figurativo. Sus cuadros están cargados de

una gran fuerza de color, materia, forma y textura, interpretan las formas

urbanas dentro de las técnicas contemporáneas.

Por otra parte, Manuel Rivero, en relación a este estilo

contemporáneo, se manifiesta con una serie de obras abstractas, motivado

por la luz de las tierras larenses, proponiendo en su propuesta la unión de

11

las artes (fotografía y pintura), y a su vez la textura, elemento de expresión

plástica dominante en sus obras.

Los trabajos plásticos de estos artistas han servido como referente

para la autora en relación al interés por la experimentación de materiales y lo

urbano como temática artística, en el cual abordan el manejo de pigmentos

pastosos aportándole a las obras texturas visuales.

La autora expone una serie de obras diferentes en las cuales se podrá

observar estudios varios para lograr crear un lenguaje plástico de

expresiones particulares

En relación al planteamiento de este estudio artístico se hacen visibles

interrogantes como:

¿De qué manera se puede observar el paisaje urbano de

Barquisimeto para recopilar datos por medio de apuntes y fotografías?

¿Se podrán interpretar las fotografías de los espacios urbanos para

generar las composiciones de las obras?

¿Cómo experimentar con diferentes materiales que fortalezcan el

estudio plástico en cuanto al manejo de la textura y la materia?

¿Cómo crear una serie de obras pictóricas que evidencien el lenguaje

plástico por medio de la interpretación del paisaje urbano de

Barquisimeto?

12

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Representar la textura matérica como elemento expresivo en diversos

paisajes urbanos de Barquisimeto, por medio de la creación de obras

pictóricas bidimensionales.

Objetivos Específicos

Realizar un proceso de observación del paisaje urbano de

Barquisimeto, recopilando datos de apuntes y fotografías.

Interpretar las fotografías tomadas de los espacios urbanos de

Barquisimeto con el propósito de ser expuestos en la pintura.

Experimentar con diversos materiales y herramientas como:

pintura acrovinilica, aserrín, espátulas, entre otros, para llevar a

cabo el manejo de la textura y la materia dentro de la

propuesta.

Crear una serie de obras pictóricas que evidencien el lenguaje

plástico representando el paisaje urbano de Barquisimeto.

13

Justificación e Importancia

Esta investigación surge por inquietudes plásticas en la práctica artística,

desde un interés por la experimentación, específicamente en las creaciones

de textura por medio de la materia, esto la llevó a indagar en estos

elementos teniendo como temática el paisaje urbano, la curiosidad ante las

diversas figuraciones existentes en el paisaje.

En este sentido la investigadora propone indagar en el estudio plástico de

la creación de dichos espacios como tema pictórico, siendo este proceso

creador una característica importante en el desarrollo de su crecimiento

como artista.

Se plantea una interpretación propia de la autora teniendo como medio de

expresión la pintura, en la misma se vinculan diversos materiales y técnicas

que generan el discurso de la obra, esta investigación aporta una visión y

conceptualización propia del paisaje urbano, específicamente el paisaje

urbano de Barquisimeto, desde un punto de vista artístico y por lo tanto

estético.

Ya que la mayoría de los conceptos dados al paisaje de Barquisimeto se

inclinan hacia una definición técnica y arquitectónica, y así esta visión

artística sirva de referencia para los futuros investigadores interesados por el

paisaje urbano en el arte, tanto en la parte teórica como plástica, donde se

aprecia el proceso creador antes y durante la investigación.

Es decir que en el estudio se presenta la experiencia basada en el

desarrollo de la creación de las obra plásticas. Los materiales que se usaron

para la creación de la obra se exponen en la propuesta plástica, invitando a

otro creador a experimentar con los mismos o estimular en él la diversidad de

14

materiales y herramientas que pueden emplearse en la creación de obras

artísticas.

En consecuencia se expondrán una serie de obras bidimensionales, en las

cuales el espectador podrá identificar el uso de la materia y la textura como

principales elementos de expresión, dándole la libertad al sujeto de explorar

desde una visión artística y desde su interior la nueva interpretación que

desee connotar a través de estas obras.

Esta investigación también pretende aportar información en el manejo de

la técnica empleada y las visiones propias de la ciudad de Barquisimeto,

desde una interpretación subjetiva que es desarrollada por medio de la

observación directa del espacio urbano y posteriormente la observación de

fotografías de los mismos.

Pues existen pocos artistas que hayan trabajado con el paisaje

contemporáneo de dicha ciudad, siendo así este un aporte de la visión

urbana de Barquisimeto desde un punto artístico. Esta propuesta también

proporciona una fuente de referentes teóricos para futuros investigadores e

interpretadores del paisaje.

15

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes de la Investigación

Históricos

El Paisaje como género pictórico.

El paisaje no se consideraba un género pictórico, éste era considerado

como un tema menor o simplemente una representación que servía de fondo

a personajes. Obtuvo mayor importancia en el siglo XIX convirtiéndose en

una propuesta principal, como lo expone González (2010) en su estudio “La

pintura del paisaje desde el s.XV al s. XX”, en su obra expresa que:

Fue durante el Renacimiento, en el s. XV y XVI cuando aparece un vivo interés por la presencia del paisaje; el artista italiano se interesa por la perspectiva y empieza a incluir la naturaleza del paisaje en sus composiciones para reforzarla y crear profundidad. Con el humanismo, el hombre pasó a ser el centro de la tierra, con lo cual, hay un mayor interés en representar la realidad tal y como la ve el hombre. Se profundiza en las formas de representar la realidad de un modo más natural y menos conceptual, más propio de la edad media. (p.3)

El paisaje como telón de fondo deja de ser una escenografía inerte

uniéndose al ritmo de la obra, para ello la figura humana fue introducida en el

paisaje, marcando así su evolución hasta llegar a ser el motivo central en las

obras modernas.

Este género se estableció como tema protagónico a inicios del siglo

XIX, en la “Escuela de Barbizón” fundada en torno a Millet, más adelante tras

16

el impulso modernizador, la ciudad de Paris se convirtió en uno de los

motivos pictóricos favoritos para los pintores impresionistas como Van Gogh

(imagen 1.) y Pissarro, (imagen 2.) escogiendo a esta ciudad como modelo

urbano para sus pinturas. Esta investigación sobre el paisaje también

presenta una vinculación en relación a la propuesta de la autora, debido a

que los artistas antes mencionados utilizaron características como: trazos

gestuales, interpretación de la forma, contraste de color, texturas, entre otros.

Los pintores impresionistas se sintieron atraídos por los elementos

innovadores de la ciudad moderna, en especial aquellos relacionados con el

mundo del ferrocarril. Así, las estaciones pasaron a formar parte fundamental

de la iconografía impresionista.

Imagen 2. Camille Pissarro, Boulevard Montmartre, nocturno, 1897

Imagen 1. Terraza de café nocturno, Van Gogh. 1888.

17

En estas obras se hace notar la presencia del paisaje, en el cual estos

artistas transformaron dichos espacios en obras de arte. En las mismas

pueden describirse los elementos que acondicionan la ciudad, como arboles,

calles, postes de luz, edificios, terrazas, carros, que dejan de ser elementos

excluidos, para luego pasar a formar parte de las inquietudes plásticas de

muchos artistas, la ciudad es representada con una visión subjetiva

destacando los valores formales (color, equilibrio, composición, armonía)

dándole importancia a los espacios cotidianos.

En correspondencia a lo expuesto, en esta investigación se toma el

tema del paisaje como referencia para la representación pictórica, donde se

evoca desde la creatividad imágenes extraídas de su imaginación y de

fotografías, en las que los espacios urbanos cumplen un papel estético en la

creación de sus obras.

Representación del paisaje en Venezuela

Un movimiento parecido al que se efectuó en el pueblo de Barbizón,

se gesta en Venezuela a partir de la creación del Círculo de Bellas Artes de

Caracas en el año 1912, y particularmente de la conformación de la llamada

“Escuela de Caracas” que centra su labor en torno al paisaje como tema

pictórico.

Con la llegada de paisajistas extranjeros al país, como Camille Pizarro,

Jean Batiste, Alexander Von Humboldt, entre otros pintores, interesados en

la luz y la belleza natural del mismo, comienzan a realizar obras inspirados

por estos paisajes, lo que desatará una importante influencia en el arte del

siglo XX en Venezuela.

18

Los aspectos de la naturaleza y del paisaje en general, serán conocidos

a través de las obras de estos artistas extranjeros, convirtiéndose en

antecedentes visuales para las nuevas generaciones, estas primeras vistas

paisajísticas de la ciudad circundan en la obra plástica de artistas del país,

como Carmelo Fernández, Celestino Martínez, Ramón Bolet, entre otros que

se influenciaron en la pintura paisajista como nuevo tema pictórico.

La Academia de Bellas Artes, regida por los paradigmas academicistas

no le brindaba al artista venezolano otras posibilidades artísticas fuera de las

temáticas tradicionales, como bodegones, escenas históricas, retratos, entre

otros, debido a esto algunos artistas viajaron al exterior, con el fin de

experimentar nuevos temas, técnicas, formas, y otros aspectos en relación a

innovaciones plásticas.

En relación a la búsqueda de estas nuevas temáticas Erminy (1975,

citado por Tabarez, 2009), expresa que:

Una pintura que le hiciera sentir al pintor que no estaría representando un ser que le es ajeno, sino un motivo que sólo él quiso escoger y pintar libremente, dejando así de estar al servicio de otros para rescatarse como persona que posee autonomía y poder de decisión. Esa pintura que no se proponía resolver, sino evadir la contradicción existente entre el artista y la cultura dominada, al menos permitía la satisfacción íntima y la afirmación de la individualidad del pintor. Ese género de la pintura era precisamente la pintura de paisaje. (p. 91).

A partir de allí el paisajismo pasa a formar parte de los géneros de la

Academia de Bellas de Artes, dándole un origen a este estilo en el interior

del país, los artistas que se aventuraron en esta temática fueron, Cristóbal

Rojas, Tovar y Tovar y Arturo Michelena, incluyendo la modernidad de

trabajos al aire libre y la observación directa de la naturaleza. Al igual que

Manuel Cabré y Jesús María de las Casas.

19

Es a través del desarrollo del círculo de Bellas Artes y de su posterior

desintegración, se generan nuevas exploraciones, los artistas venezolanos

y latinoamericanos de comienzos del siglo XX, son motivados por las

innovaciones del arte en Europa, con respecto a las técnicas plásticas,

escapando de los estilos figurativos, entrando en la abstracción a mediados

del siglo XX, cuando se conforma el movimiento de los Disidentes,

aprendiendo las técnicas de esta tendencia para llevarlo a cabo en

Venezuela.

Al pasar de las décadas este paisaje natural se fue transformando por

la concreción de industrialización y urbanismos construidos en diferentes

ciudades del país, formando una evolución en visiones de paisajes urbanos,

en relación a este paisaje Tabarez (ob. Cit.) expone que:

El paisaje en los 60, había sido invadido por la industrialización:

carreteras, automóviles, televisores, electrodomésticos, envolviendo

estos elementos a la vida del hombre. Hay una movilización de

habitantes del campo a la ciudad y surge, como consecuencia, el

auge de la marginalidad, la delincuencia y la miseria. (p.99)

Posteriormente en el Estado Lara se genera un movimiento

semejante, se concreta la llamada “Escuela Paisajística Larense” conformada

a partir de la labor docente inicial de Rafael Monasterio (fundador de la

Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto) en el año 1937 lo cual tiene

continuidad con la labor didáctica de José Requena como director de la

mencionada institución.

Esta gestión del paisaje genera interés plástico en los artistas en

plasmar esa nueva realidad. El paisaje sigue siendo en la actualidad un tema

de representación que no pasa desapercibido, ya que cada artista va

20

interpretando esa realidad paisajística urbana que ahora nos circunda desde

visiones propias mas contemplativas como Edgar Sánchez, Pancho Quilici,

Armando Villalón, María Elena Rojas, Leonardo Figueroa, entre otros artistas

que se han conmovido por este tema contemporáneo.

En las obras de la autora se plantea de igual manera esta

interpretación del paisaje, tomando como elementos de expresión plástica

más relevantes la textura y la materia, combinando junto con el color las

formas urbanas de la ciudad. Para ello fue necesario indagar en trabajos

que se relacionaran con el estudio plástico que se presenta.

La textura en la pintura.

La textura en el arte se ha manifestado a lo largo de la historia, tanto

en la pintura, como en escultura y arquitectura, en esta investigación se

estudia su proceso de cambios en relación a la pintura, este elemento ha

estado presente en el arte desde la prehistoria hasta la actualidad, esta ha

sido empleada de manera repentina y sutil, y en otros casos profusa y

pastosa.

La textura pastosa y materica es la que interesa en esta investigación,

la misma se manifiesta a partir del impresionismo donde la textura comienza

a tomar un lugar importante en correspondencia a los demás elementos de

expresión, en este movimiento se destacan los trazos pastosos dejados por

el oleo, marcando una textura en relieve con cada pincelada, emitiendo con

este elemento plástico mayor expresividad en las obras.

En el impresionismo y neo impresionismo como lo indican en

ArteHistoria (s/f) la pincelada es muy suelta, trabajando con rapidez,

21

apreciándose la textura del óleo claramente, lo que provoca un mayor

acercamiento hacia el espectador.

Posterior a este movimiento, la textura en el Siglo XX, se manifiesta

como uno de los elementos de expresión plástica fundamentales en los

inicios de la pintura contemporánea, en los movimientos surgidos en este

siglo los artistas comienzan a jugar con el soporte y los materiales,

efectuando en sus obras plásticas expresiones con una gran fuerza

espontanea, experimentan con todo tipo de material logrando texturas

táctiles y visuales, aquí el color y los demás elementos de expresión pasan a

ser elementos secundarios.

En relación a esta evolución de la textura en el Siglo XX, Remmer

(2006), señala que:

Los efectos de textura de los materiales caracterizan una búsqueda típica de la pintura y de las estructura del siglo XX. Las primeras texturas aparecen en los cuadros cubistas de Braques y Picasso, con arena mezclada al color. Dubuffet utiliza el término texturologías para designar algunos de sus cuadros, constituidos únicamente por texturas. (p. 17,18)

Imagen.3. La Textura en el Impresionismo. Sembrador a la puesta del sol. Vincent Van Gogh. 1888. 64 x 80´5 cm.

22

En el interés plástico de los artistas por este elemento de expresión se

puede connotar que la textura táctil en estas obras invitan a reconocer al

tacto como sentido, impulsando que una obra de arte no solo se contempla

por el sentido de la vista, contemplando en la experiencia estética los

elementos táctiles y en correspondencia las sensaciones de la misma

producidas en las obras, donde la materia que crea esa textura también se

hace protagonista.

Imagen.4. La Textura del Siglo XX. Voluntad de poder,Jean Dubuffet. 1946. Aceite con guijarros, arena, vidrio, y la cuerda sobre lienzo.

Imagen.5. La Textura del Siglo XX. Cruz y tierra, Antoni Tàpies. 1975. Técnica mixta.

23

Como ya se ha mencionado, la textura es el elemento de expresión

clave en la búsqueda del lenguaje textural - matérico que se propone, por lo

tanto se expondrán obras de varios artistas referentes que tienen relación

con dicho estudio, no solo centrado en los valores formales de las obras,

sino también en la representación de paisajes urbanos.

En relación a la pintura urbana y la textura, se hace referencia a los

trabajos de varios artistas, uno de ellos es el Español Jorge Azri, éste se

interesa por las texturas, trabaja las técnicas mixtas en las que maneja: óleo,

fotocopias, cola, cartón, fotografía, recorte de periódico, barniz, acrílicos,

pigmentos y casi cualquier material de los que forman parte de nuestra vida

cotidiana, convirtiendo los cuadros en arte totalmente contemporáneo, se

caracteriza por una búsqueda de diferentes materiales que lo desliguen de lo

convencional y común.

Según Calbarro (2009), Jorge Azri reafirma que sus planteamientos son

de gran importancia debido a la trayectoria de su investigación en relación a

la variedad de materiales y sus expresiones, lo cual hace que sus obras sean

abstractas, dejando que la mancha predomine sobre el trazo.

Se plantea el trabajo plástico de dicho artista debido a la relación del

estudio del paisaje urbano como tema pictórico y al uso de diversos

materiales que hacen de las obras un estudio experimental, de la misma

manera la autora presenta una serie de obras en la cual se hizo énfasis en el

uso de las texturas para la creación del lenguaje plástico.

24

En la (imagen 6) se observa una obra bidimensional de temática

urbana, con una vista aérea que muestra una gran avenida y el transitar de

los autos, las manchas forman gran parte de la técnica del artista, por el cual

deja a la imaginación del espectador completar su escena. Hay un rasgo muy

marcado en las obras de Azri, una franja o mancha de color, en este caso

roja y texturizada que rompe totalmente con la lectura, pero que le da gran

impacto visual a sus obras, debido a que su paleta es en tonos grisáceos y

ocres, con esto crea una huella personal en las obras del artista.

Seutre G. (2009) se refiere a las obras del artista como:

Un montón de papeles, materiales como: cola, pigmentos, aguadas que van enlazadas dentro de símbolos, memorias, culturas entre otros aspectos conceptuales de lugares donde el artista se ha hecho presente y se ha llevado la esencia de cada espacio para llevarlo a sus obras de manera personal y totalmente expresiva.(s/p)

Imagen 6. Palma III. 2008, técnica mixta. 195 x 160 cm. Jorge Azri.

25

En otras palabras se podría decir que Jorge Azri ya ha desarrollado un

lenguaje matérico obtenido a través de sus estudios y experiencias plásticas,

por el cual no se ha quedado con sólo el pigmento, sino que ha indagado en

la variación de materiales, esto lo ha alimentado de conceptos personales

con respecto a sus vivencias y estadías. Por lo tanto, lo hace un referente de

gran importancia en la investigación.

En textos realizados por Calbarro J. (2008), presenta:

Lo característico de Jorge Azri es, por tanto, el juego de las transparencias. Emparentadas con la niebla, con la cortina de lluvia o con la calima, las atmósferas Azrianas tienen una calidad climatológica que sujeta el objeto de sus cuadros a leyes que aparentan ser las de la naturaleza, pero que surgen de una dinámica propia del trabajo creativo. En un continuo ir y venir entre la abstracción y la figuración, entre la imagen dada y la manipulación de los materiales, Azri transforma las manchas en figuras y las figuras en manchas y culmina sus composiciones mediante el empleo inteligente y complementario de unas y otras. (pp. 34-35)

Es importante la complejidad que tiene el artista al llevar a cabo su

trabajo, el cual se ha tomado seriamente y con gran formalidad, haciendo

obras que realcen expresiones contemporáneas y encajándolas

perfectamente dentro de las nuevas tendencias, marcando una huella

personal debido a sus técnicas.

Del mismo modo en relación al estudio plástico, la artista Española Olga

Cugat, se hace presente en la investigación debido a que Cugat ha

desarrollado una amplia carrera en escultura y pintura teniendo como

objetivo la experimentación, siendo esto una alegoría en sus obras por el

reflejo de la realidad y su constante cambio.

26

En esta obra (imagen 7), se percibe claramente el uso de las texturas

pastosas, y el uso de herramientas como espátulas que crean las formas, así

como también el manejo de colores cálidos y fríos, por otra parte, el título de

la obra hace connotación a las torres gemelas de Estados Unidos,

manifestando la visión personal de la artista en relación a dicha catástrofe,

dándole una interpretación propia a las formas reales. Cugat, trabaja con

diversas temáticas, pero su interés por los elementos de expresión plástica,

en especial la textura se ve reflejado en la mayoría de sus obras.

Otra de las artistas referentes en el trabajo plástico es Laura Butera,

artista visual de Buenos Aires, la misma presenta una serie de obras llamada

ciudades, en las que la textura se manifiesta con gran fuerza e interés

plástica de la artista, llevando estas obras cargas de pinceladas pastosas y

Imagen 7. 11 de Septiembre, 2013, Medio Mixta, 65 x 92 cm. Olga Cugat

27

aguadas que forman estructuras de vistas urbanas o por decir de otra

manera formas edificadas como se muestra en la (imagen 8).

En las obras se crea una atmosfera cálida que predomina en la

composición, se observa el manejo de la línea y las texturas, Butera expone

una obra donde las texturas se presentan con mayor fuerza en el espacio o

estructuras de su interés personal, que al mismo tiempo interpreta, dejando

el resto de la composición con áreas más limpias y puras.

Del mismo modo el artista Irlandés Cian Mcloughlin muestra en sus

trabajos plásticos una serie de obras donde realiza pinturas y dibujos de

rostros, y posteriormente con una temática urbana, en sus obras se visualiza

el uso de pinceladas y manchas que le dan textura visual a la obra,

Imagen 8. Ciudades, 2011, Medio Mixta, 90x100 cm. Laura Butera

28

marcando un estudio plástico de gran fascinación por el arte, realiza retratos

y otros géneros bajo una configuración personal en relación a su técnica,

como se puede ver en la (imagen 9).

También presenta una serie de obras llamada Landscape, son obras de

paisajes urbanos creados del mismo modo con el uso de la textura y

transparencias de manchas y chorreados como se puede ver en la (imagen

10). Este antecedente es importante en la investigación ya que se toma

algunos aspectos importantes en las obras de Mcloughlin, como el uso de la

mancha y el interés por la textura en las composiciones de sus obras.

Imagen 9. Sam Hannon 1, 2008, oleo sobre tabla, 24 x 24 pulgadas. Cian McLoughlin

29

Otro artista que se toma como antecedente de esta investigación con

base a la textura, es el barquisimetano Manuel Rivero, el cual realiza obras

desde un estilo abstracto contemporáneo, partiendo de una particular

transformación de la fotografía en las que combina la pintura con texturas en

relieve relacionando lo materico y lo orgánico de forma poética.

Imagen 10. Sitio 1, oleo sobre lienzo, 36 x 24 cm. Cian McLoughlin

30

Se toma como antecedente por el manejo de la textura materica y las

técnicas mixtas, en las que su obra se encuentra anudada a la fotografía,

que de alguna manera se hace semejante en las obras de la autora, por

tener como recurso plástico el registro fotográfico, así como también al tener

como tema pictórico aspectos o características de la tierra larense.

Imagen 11. Espera a las diez. Mixta / MDF. 122 x 122.

Manuel Rivero. 2002

31

Antecedentes Investigativos

El paisaje urbano como forma tangible y supeditada a la interpretación

del artista posee un conjunto de connotaciones y significaciones, así como

riqueza plástica y conceptual. Con el fin de vincular la forma, el concepto y la

interpretación plástica de la misma, para esto se realizó una revisión de

diversos trabajos investigativos.

Se consultó el trabajo de grado del investigador Marco Hernández de la

Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado, el cual tiene como título “La

Línea como Reflejo de la Espiritualidad del Artista” (2012), en su

investigación presenta la búsqueda de un lenguaje propio como necesidad

del artista, en ésta también expresa que la experimentación con diferentes

materiales en el proceso creativo permiten explorar posibilidades plásticas

que resaltan la expresividad de la obra, mostrando en su trabajo técnicas

contemporáneas.

Por otra parte se consultó el texto escrito por Natalia González

Zaragoza, “La pintura de paisaje del s. XV al s. XX.” (2010), donde González

señala los primeros aires de interés de los artistas por el paisaje, en este

caso el paisaje natural, el cual se presentaba como fondo en las obras

pictóricas, aquí también señala las nuevas apreciaciones de los artistas, en

la cual la situación personal del mismo ya no era sometido a las normas de la

iglesia y la monarquía, y es por ello que empieza a sentir mayor libertad al

expresar otras ideas y deseos plásticos, teniendo como ejemplo las obras de

Rembrandt, en la cual se muestran diferentes propuestas y una de ellas el

paisaje.

Asimismo, González (ob. cit), apunta que desde el Barroco a la

actualidad, este género ha logrado expresar hallazgos de gran valor estético

32

en el mundo del arte que todavía siguen fascinando a la humanidad y esa

fascinación es la que se pretende comunicar en este artículo, presentando a

los movimientos artísticos más importantes y a los artistas más influyentes

del paisajismo.

Sobre la investigación de la interpretación pictórica, se estudio el texto

escrito por María Alejandra Rega y Florencia Caeiro, de la Universidad

Nacional de Córdoba, Argentina. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

Diseño. Este documento tiene por título: “La interpretación artística como

herramienta para la valoración y gestión del patrimonio cultural” (2010), en el

cual se expone la importancia del paisaje como patrimonio, y su definición

vista desde una mirada artística.

Esta investigación aporta al estudio de la autora una serie de aspectos

importantes que deben analizarse en el momento de realizar la interpretación

del paisaje, tomado este como objeto de estudio plástico.

Luego fue necesario establecer el concepto del paisaje urbano, para

esto fue necesario acudir a los autores Jaume Busquets Fábregas, Albert

Cortina Ramos en su libro “Gestión del Paisaje” (2009), donde Amador Ferrer

Aixalá expone en el capítulo I, específicamente en el subtítulo: “la percepción

de lo urbano como paisaje” un estudio de lo que es la ciudad y como éstas

derivan de su propia historia y evolución según sus normas, proyectos, y

constantes de cada sitio.

Es importante el aporte de este autor para la investigación, debido al

estudio de lo urbano, en el cual el mismo es el tema de representación en la

obras plásticas presentadas en esta investigación, y es por ello que se debe

explorar el origen y significado de éste, Ferrer (Ob. cit), expresa como lo

urbano es visto como paisaje, por la necesidad de valorar la coherencia de la

33

suma de intervenciones que definen el espacio, visto como la evolución de

un ambiente determinado.

También se consultó la tesis doctoral de la investigadora María Paula

Santiago de la Universidad Politécnica de Valencia, esta tiene como título

“VISIONES DEL ENTORNO Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales”

(2009), donde realiza una investigación del fenómeno del paisaje, en el cual

efectúa un recorrido por su evolución y el protagonismo que finalmente

adquirió dicha temática y la aproximación conceptual que permite entender la

importancia de nuestro entorno. Esta investigación es de suma importancia

debido a su inclinación por el paisaje urbano en el arte y de cómo éste fue

desglosando su origen en las vanguardias del siglo XX.

En la misma línea de ideas se expresa que todas las obras de arte por

naturaleza poseen un valor estético, de igual manera el paisaje urbano como

tema de representación y como gestión urbana, posee un potencial de

agrado o desagrado para el artista y/o para la sociedad, se consultó el texto

de Briceño Ávila Morella publicado en la Revista Geográfica Venezolana, Vol.

50(2), en el que expone “El valor estético y ecológico del paisaje urbano y los

asentamientos humanos sustentables” (2009), en el cual presenta un artículo

sobre el valor estético y ecológico del paisaje urbano llevado a una síntesis

conceptual, del cual se extrajo la conceptualización del valor estético del

paisaje como tema relevante en la investigación.

Luego de haber indagado sobre el paisaje urbano, se investigó la

textura y la materia, elementos de expresión importantes en las obras de la

creadora, fue necesario definir estos dos elementos, para conceptualizar la

textura se tomó el libro de Wong Wucius, que tiene como título

“Fundamentos del Diseño” (2004), exponiendo en este diversos conceptos

34

en relación al arte, encontrando la textura como uno de sus objetos de

estudio.

Con respecto al estudio de la materia en los trabajos plásticos, se

indagó la tesis doctoral realizada por María Da Graça Gonçalves Márques de

la Universidad Complutense de Madrid, la cual tiene como título “El arte

materico hoy, materiales de carga y materiales encontrados”. (1994), en la

misma se presenta el origen de la materia en la pintura y el conjunto

significativo de obras de diferentes artistas Españoles que han dejado huella

en el arte contemporáneo con el uso de la materia.

En relación a ese arte contemporáneo, se busca información sobre

experimentaciones del mismo, para ello se consulto el texto de Ida

Rodríguez Pranpolini, expuesto en la Revista Anales del Instituto de

Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el

articulo tiene como nombre “La Experimentación en el Arte Contemporáneo”

(1982), en éste la autora hace un sondeo en la historia del arte en la época

de los “ismos” en el cual apunta los primeros pasos de experimentación en

las obras plásticas de artistas de la época.

Rodríguez (1982), señala que: la sucesión de los "ismos", se extiende

como un abanico de intereses por las búsquedas plásticas, presupone una

creación basada en experimentos en tomo a ensayar novedades estilísticas

en la producción de objetos, sean éstos pinturas, esculturas, grabados,

collages, serigrafías, etc.

Por otra parte también se tomó como objeto de estudio el libro de

Osvaldo López Chuhurra, llamado “Estética de los elementos plásticos”

(1971). En este plantea una serie de conceptos con base a los elementos de

expresión plástica, dentro de ellos expone la definición de la materia en el

arte, hace énfasis en que la materia es de gran jerarquía en la pintura

35

igualando su importancia en comparación a la textura, color, forma y el resto

de los elementos de expresión.

Todas estas investigaciones fundamentaron las bases teóricas de la

investigación desarrollada, con base en conceptos y documentos necesarios

para fortalecer dicho estudio.

Bases Teóricas

El Paisaje Urbano, definición y representación artística.

Un paisaje urbano muestra lo contrario de un paisaje rural, éste es

creado por el hombre a través de la arquitectura, ingeniería civil y albañilería,

el paisaje urbano muestra estructuras como calles, edificios, casas, puentes,

catedrales, monumentos y también lo constituye acondicionamientos de la

ciudad como semáforos, teléfonos públicos, postes de luz, señales de

tránsito, así como se puede observar en la (imagen 12), pintura del artista

Venezolano Richard López.

Imagen 12. Paisaje Urbano.

36

Todos estos aspectos forman y constituyen la morfología de un

paisaje urbano o una ciudad. Es necesario entonces estudiar el concepto de

paisaje urbano en el cual Ferrer (2009), define que:

El paisaje urbano será el resultado de una serie de transformaciones en gran parte producida por planes y proyectos urbanos, por intervenciones arquitectónicas y por multitud de diversas actuaciones relativas a la organización de los espacios, a la forma y disposición del mobiliario urbano, a la incorporación de elementos técnicos, a la inclusión de publicidad, a la iluminación, a la vegetación, a la señalización, al control de tráfico, por lo que el entorno físico construido para la vida social, puede ser vista, o imaginada, como paisaje. (p. 41,42)

Esto quiere decir que todo paisaje urbano está destinado a

transformaciones, mayormente realizadas para la mejora de la ciudad, pero

también pueden ir cambiando por causas del deterioro, estas

transformaciones son creadas por las necesidades del hombre.

Las transformaciones del paisaje urbano han sido también influencia en

el arte, los artistas han sido estimulados por la modernidad, innovando con

base en diversas alternativas que desde la plástica fueron experimentando

en estilos contemporáneos.

En cuanto al urbanismo como tema pictórico Santiago (2009), expone

que la representación del entorno urbano encontrará en las vanguardias

artísticas del siglo XX, un momento de expansión. La vida urbana y la ciudad

serán objeto de estudio desde el Impresionismo, en especial desde las

aportaciones del Futurismo y del Expresionismo desde una óptica particular.

En relación a lo anterior se manifiesta que el paisajismo natural

representado tradicionalmente estaba comenzando a tomar transformaciones

representativas, debido a que los artistas se interesaron por los cambios

37

arquitectónicos de las ciudades y su enlace con la vida del hombre respecto

al transitar diario.

Desde entonces surgió un nuevo interés en la representación de los

paisajes, pasando a formar parte de las nuevas creaciones artísticas

contemporáneas, donde ya no se planteaba en la pintura un paisaje lleno de

tonalidades verdes (paisajes naturales y formas orgánicas), sino una

transformación urbana colmada de tonos grisáceos (edificaciones) y

elementos geométricos.

La manifestación pictórica abordada en esta investigación está

relacionada con un interés personal de la artista, ya que todas aquellas

figuras que crean un paisaje urbano le aportan ideas en el proceso de

creación de sus obras, en las ciudades urbanas se encuentran una

diversidad de texturas propias del área como por ejemplo, la rugosidad de un

asfalto, la transparencia de un ventanal, el óxido de un poste, estructuras de

concreto, metal, madera, arena, plástico, u otro material, invitando a la autora

a interpretar estos paisajes en correspondencia de estos elementos que lo

componen.

La estética en el Paisaje Urbano

El origen de la palabra estética es del griego aisthetikê, relativo a la

(sensación-percepción), a su vez de aisthesis, (sensación-sensibilidad). La

estética es la rama filosófica que estudia e investiga el origen del sentimiento

puro y su manifestación, según expone Kant en su Crítica del Juicio, se

puede indicar que es la ciencia cuyo objeto fundamental es la reflexión sobre

los problemas del arte.

Por su parte Kant (1991), expone que:

38

Lo estético se refiere simplemente a como el sujeto se siente, a sí mismo tal como es afectado por una representación. Lo estético es únicamente lo que sentimos a propósito de cualquier representación y no consiste en determinadas cualidades objetivas de los objetos. Por supuesto que además toda representación se refiere a algo, pero eso no es lo determinante para calificarla como estética. Si se tiene un sentimiento que pueda separarse, que pueda exigirse que todo sujeto lo tenga, es decir que todo sujeto, ante tal representación, pueda reaccionar de esa manera, entonces el sentimiento será estético. (p.129)

En la estética existen dos aspectos importantes, sujeto-objeto,

es decir el sujeto que percibe y el objeto contemplado, el proceso de

contemplación es de origen estético, en la cual la presencia de los

valores formales (color, equilibrio, espacio) entre otros, son de total

importancia, como también las connotaciones subjetivas, siendo estas

las captaciones involucradas con la experiencia del individuo y su

manera de ver e interpretar las cosas.

Es importante establecer la significación de la estética en la

presente investigación, debido al enfoque plástico de las obras, las

mismas se generaron a través de un proceso el cual tuvo un origen

estético contemplativo y aunado a la experiencia artística del sujeto

creador, teniendo como imagen real al paisaje urbano de la ciudad,

interpretando los valores formales del mismo.

Con respecto a la estética en el paisaje urbano Briceño (2009),

expresa que:

El valor estético del paisaje urbano parte de la percepción o experiencia sensible de los objetos observados. Distintos autores afirman que las experiencias estéticas tienen una integridad, coherencia y unidad que las hace resaltar de las experiencias y el flujo de la vida cotidiana. Se dice que una experiencia es intrínsecamente gratificante si deriva en un

39

placer también gratificante simplemente observando el paisaje. (p.225)

Esto indica que mediante la observación o sentidos del ser humano se

puede apreciar lo estético, de una manera placentera e interpretativa de la

visión real hacia una visión subjetiva. Debido a esta experiencia estética Kant

(s/f, citado en Briceño, ob. cit.), expone que la dimensión de la belleza y la

singularidad de la experiencia estética, adquieren un lugar fundamental en la

Crítica del Juicio, refiriéndose a éstas como placer “desinteresado”.

Quiere decir que en la experiencia estética el objeto de contemplación

se observa de manera desinteresada, de modo específico sin querer

poseerlo, consumirlo, usarlo, entre otros intereses utilitarios.

Del mismo modo sucede con la obra de arte, ésta es creada

mayormente para ser un objeto contemplado. Palomares (s/f, citado por

Briceño, ob. Cit.), en relación a lo anterior expone que "el paisaje urbano,

por derivación del natural o menos humanizado, es un elemento de

estimulación espacial, al ser captado por los sentidos, percibido de forma

indisociable junto a sus elementos, estructuras, formas, texturas, colores,

volúmenes, densidades, de la subjetividad del observador". (s/p)

Esta contemplación del paisaje también será establecida de diferentes

maneras, en relación a la experiencia del individuo y el campo en el cual se

desarrolla, pero siempre partiendo de la observación hacia una mirada

subjetiva.

40

El Paisaje Urbano Barquisimetano

La ciudad de Barquisimeto se acerca a su medio siglo de fundación, a

través de ese tiempo ha ido desarrollando y creciendo en relación a los

espacios rurales y urbanos de dicha ciudad. Cordero (2011), reflexiona en

relación a que todas las ciudades son un ente vivo y en constante desarrollo,

por esta razón la planificación urbana es de vital importancia para el control

del crecimiento de nuestras ciudades.

Debido al crecimiento en la densidad de población esta ciudad ha invitado

a los profesionales de la arquitectura a realizar nuevas intervenciones

transformando a Barquisimeto en una ciudad metropolitana, desarrollando

pequeños y grandes proyectos generados en las últimas décadas para la

mejora de los Barquisimetanos.

Esta ciudad caracterizada por sus bellos crepúsculos y atardeceres,

para la autora representa un espacio vital lleno de urbanismo y a su vez de

naturaleza, esta le connota sensibilidad artística por su calidez atmosférica,

la ciudad refleja a través de sus paisajes una ciudad tranquila y acogedora,

de diversas construcciones arquitectónicas, que van transformando a la

misma cada vez más.

Mostrando una evolución en algunas áreas donde las edificaciones

dominan el espacio, estimulando éstos desde una visión plástica, donde las

formas se yuxtaponen, contrastan, se equilibran en el ojo artístico, invitan a

ser de la misma manera interpretados y transformados por medio de la

pintura, teniendo los elementos de expresión plástica como materiales de

construcción de su propia ciudad.

41

Este paisaje barquisimetano en la investigación es comprendido desde

una visión estética, en la cual se contempla de manera sensorial y

desinteresada, por el cual se busca proponer dicho paisaje a través de una

vinculación del conocimiento previo del paisaje o entorno que la envuelve y

la observación natural de los aspectos que caracterizan este territorio.

Del mismo modo esta realidad urbana motiva a artistas larenses

como, Armando Villalón, Edgar Sánchez, María Elena Rojas y otros artistas a

tomar la ciudad de Barquisimeto como una de sus temáticas pictóricas.

La Materia, forma matérica y la experimentación

La materia está presente en toda obra artística, en las obras está

presente la materia como uno de los elementos de expresión más

importantes en su trabajo, es por ello que se estudia su concepto, en el cual

Francastel (1990, citado por Golcalves, 1994) afirma que:

Es en la materia en la que una obra de arte toma vida. No podemos

olvidar que la primera cualidad de una obra de arte es el de ser

precisamente una obra, y no un símbolo o una veleidad. La primera

característica del arte es encarnarse en la materia. Si no, no hay arte,

sino intenciones. Por definición, la obra de arte es un acto, no es

virtual. (p.2)

La materia es parte sustancial de una obra, sin la materia no sería

posible la existencia de una obra pictórica, se puede hablar de este elemento

como sustancia, por este modo se debe considerar y estudiar como cualquier

otro elemento de expresión.

Según Platón (s/f. citado por López ob. Cit.) consideraba la materia

como una masa primordial amorfa, indefinida, totalmente potencial, receptiva

de todas las determinaciones formales bajo la acción de causa eficiente. Por

su parte López (Ob.cit) dice que esa sustancia primordial es el ente que

42

permitirá al pintor concretar su sentimiento vital, es la creación de una

realidad llamada cuadro.

Asimismo la materia que interesa es la que no tiene forma, las que

tienen un proceso de transformación donde haya intervenido la mano del

artista, en el momento de ser confrontada por él, pasando a constituir la

expresión lograda. Esta materia que conforma la imagen creada contiene

una energía o expresión, bien sea por la del ser creador y la de la misma

materia creadora.

Según la energía de la materia en la pintura López (ob. Cit.) apunta

que:

La imagen pintada es (desde el punto de vista de su cuerpo materia)

el resultado de los infinitos toques que el pintor va dejando en la tela.

Esos toques, esas pinceladas representan la concreción de una

energía que desea manifestarse en la expresión pictórica. Cada golpe

de pincel –pincelada- significa un detenerse de esa energía, que se

da imperiosamente, sin medida de magnitud, sin noción de tiempo.

(p.26)

Esto quiere decir que la materia y el artista están sumamente

relacionados, debido a que el artista emana esa energía creadora y la

materia se deja transformar y acoplar a las técnicas de él, dejando su huella,

su identidad, su energía y descarga en cada pincelada.

Con el mismo orden de ideas en relación a la materia, Ureña (2013),

expresa sobre el trabajo de la artista local Elsa Gramcko, (1925 – 1994),

que la materia no está alejada del hombre ni de su entorno, sino que de

alguna manera lo retrata y lo expone, lo aplaude o lo condena.

Siendo la artista Gramcko, una gran exponente del informalismo

materico en Venezuela, en la cual, sus obras se caracterizaran por gruesos

empastes que se fusionan con la materia extra-pictórica, es decir materiales

43

encontrados de la naturaleza, que bien pueden ser de (madera, metal, papel,

tela, plástico) y otros. Explorando diferentes alternativas en las que agregaba

su expresión vital. Teniendo relación con base a la texturas y a la fusión de

materiales extra pictóricos con las obras planteadas en la presente

investigación.

Es importante aclarar que la materia pictórica también amerita de la

presencia de los otros elementos de expresión, porque todo aquello

pertenece al mundo y a la existencia, posee la intervención de la luz, el color,

la línea, la forma, y todos aquellos elementos que le permitan al artista una

expresión vital.

En el trabajo plástico, el color en la materia lograda como pigmento se

emplea con la mezcla de los materiales, (aserrín, cola y pintura acrovinilica)

donde la materia no afecta el color del pigmento, manteniendo su tonalidad,

estos pigmentos texturizados connotan las diversas texturas y materiales del

Imagen 13. Elsa Gramcko 1966.Tecnica Mixta

sobre Masonite

44

paisaje urbano, tomando los colores cálidos que caracterizan a la ciudad

representada.

En este sentido toda materia poseerá una forma, la misma puede

definirse según el Diccionario Soviético de Filosofía (1965) como:

La multiplicidad infinita de todos los fenómenos, objetos y

sistemas existentes, es el substrato de todas las diversas

propiedades, relaciones, interacciones y formas del movimiento.

La materia no existe más que en la infinita multiplicidad de

formas concretas de organización estructural, cada una de las

cuales posee diferentes propiedades e interacciones, una

estructura compleja, y constituye un elemento de un sistema más

general. Sería, por tanto, erróneo buscar «la materia como tal»,

una substancia primaria invariable, fuera de sus formas

concretas. (p. 297)

En relación a la forma de la materia se puede exponer que el mundo

transformador que nos circunda lo determina un grupo de objetos materiales

– instrumentos, y medios de producción, edificios, objetos de consumo,

etcétera, estos en su origen dependen en cierto modo de la mano del

hombre en base a la organización de la materia que los compone.

Teniendo la forma de la materia la idea humana, y a medida que el

mundo va avanzando irán aumentando los objetos materiales que

dependerán de la transformación que les dé el hombre, siendo éstos

materiales obtenidos en su mayoría de la naturaleza.

Del mismo modo sucede en la obra de arte, las formas que se logran

mediante una determinada organización o procesos de la materia, será

definida por la conciencia del sujeto creador o artista. En las obras, las

formas texturizadas por materia extra-pictóricas tienen una relación con base

en las formas urbanas.

45

Con respecto a lo urbano y a las formas creadas por la materia

pictórica, estas forman están compuestas por grandes trazos que se

arrastran en líneas verticales, en este orden de ideas la línea según

Kandinsky (1995) es un punto que se arrastra, existiendo en la presente

investigación una preponderancia de la línea vertical, existe una relación de

lo urbano con la verticalidad, la línea vertical se define según Ching (1984)

como la línea recta perpendicular al horizonte. Las mismas pueden dar

sensación de fuerza, rigidez, altura, dignidad y aplomo. Una línea vertical

puede ser un poste de luz, un árbol, una persona parada, la línea de un

edificio, entre otros.

En el arte la materia se incrementa como elemento de interés plástico,

por la experimentación en base a la búsqueda de novedades estéticas en la

producción de pinturas, esculturas y grabados, siendo estas

experimentaciones en base al color, forma, textura, materia y otros

elementos de expresión en las que se manifestaran nuevas técnicas

plásticas.

La experimentación según Rodríguez (1982) se entiende por la

indagación fundada a partir de la provocación voluntaria de ciertos

fenómenos para confirmar alguna hipótesis. La experimentación es la

observación dirigida que completa la observación espontánea.

Siguiendo la misma línea de ideas, se puede señalar, que dentro de

las artes, la experimentación (ya sea con materiales o técnicas), juega un

papel fundamental dentro del proceso creativo, pues bien señala Hernández

(2012) que “por medio de la experimentación artística, es posible concretar

intenciones y deseos” es decir, que este proceso de experimentación es de

gran ayuda a la hora de determinar los elementos técnicos o materiales

idóneos para la realización de la propuesta final.

46

Habiendo planteado la importancia de determinar los elementos

adecuados por medio de la experimentación, es necesario especificar que

esta práctica se dirige hacia los materiales que produzcan volúmenes

mediante texturas táctiles, estos serán fundamentales al momento de lograr

reflejar la intencionalidad de la autora.

En la investigación presente se hace énfasis en las texturas logradas

a través de la materia, la cual son parte de las experiencias artísticas. La

experimentación ha tenido gran importancia en los procesos plásticos de

muchos artistas, por nombrar algunos se destacan: Tàpies, Burri, Dubufet

entre otros, en los que la experimentación de técnicas en relación a la

materia es base fundamental de sus creaciones. De acuerdo a esto Joan

Sureda y Ana Guasch, (s/f citado por Goncalves ob. Cit.) exponen que:

“Una de las características de la pintura a lo largo de los siglos ha sido que la materia pictórica quedaba abandonada ante la significación de sus resultados; es decir, era sólo un medio, pero no un fin. En los años 50, artistas como Fautrier, Burri y Tápies, convierten el lienzo en campo de experimentación matérica; el lienzo toma cuerpo; ya no es un plano de representación sino soporte de materiales diversos, desde la arena a las láminas de plástico quemadas y derretidas, desde trapos viejos y arpilleras, hasta maderas chamuscadas.” (p.199).

A partir de esta época la materia comienza a tomar un lugar

importante en la historia del arte, convirtiéndose en uno de los

elementos de expresión más importantes de la época contemporánea,

el cual es manejado de diversas formas y técnicas particulares de

cada artista.

47

La Textura.

Se denomina textura a la manera en que se encuentran

posicionadas y combinadas las partículas que forman una cosa u

objeto. En este sentido Dondis (2004), la define como: un elemento

visual que relaciona el sentido de la vista y del tacto, la misma está

relacionada con la composición de una sustancia a través de las

variaciones diminutas en la superficie del material.

La textura es de gran importancia en las artes plásticas, tanto que

existen movimientos pictóricos y tendencias estéticas que fundamentan una

parte importante de este elemento de expresión plástica y su expresividad.

Según Wong (s/f, citado por Amo, 1993) al hablar de las texturas manifiesta

lo siguiente:

Toda figura tiene una superficie y toda superficie debe tener unas ciertas características, que pueden ser descritas como suaves o rugosos, lisos o decorados, opacos o brillantes, blandos o duros. Aunque generalmente suponemos que una superficie plana y pintada no tiene textura del material sobre el que fue creada la figura. (p. 81)

Todo en sí posee textura, hasta en un mismo objeto pueden

encontrarse variaciones de la misma, éstas pueden verse y sentirse, hasta

olerse si la imaginación se los permite, se pueden apuntar infinidad de

ejemplos de texturas, el pelaje de un perro suave y liso, una pared

desgastada, la piel de un niño o un anciano; la textura visual en la plástica

debe ser manejada con un buen uso del color y forma, debido a que gracias

a estos podemos identificar a que nos estamos refiriendo, o si deseamos una

expresión libre sin significación alguna, estos dos de igual manera se harán

presentes en dicha expresión.

48

Las texturas se clasifican en visuales y táctiles, con respecto a su

clasificación Wong (2004), expone que:

La textura bidimensional es la clase de textura que puede ser vista por el ojo, aunque pueda evocar también sensaciones táctiles. Se distinguen tres clases de texturas visuales, textura decorativa: es solo un agregado que puede ser quitado sin afectar mucho a las figuras, las mecánicas: estas son logradas por medios mecánicos especiales, como el granulado topográfico. Y por último las texturas espontaneas: ésta no decora, es parte del proceso de creación visual, la figura y las texturas no pueden ser separadas porque las marcas de texturas en la superficie son al mismo tiempo las figuras. (p.119).

Texturas Visuales

En la misma definición Wong (ob. Cit.), expone el concepto de textura

táctil como:

La táctil es el tipo de textura que no solo es visible al ojo sino que puede sentirse con la mano. La misma se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un relieve tridimensional, esta existe en todo tipo de superficie porque podemos sentirla. (p. 119).

Textura táctil.

(Imagen 14.)Textura Decorativa (Imagen 15.)Textura Mecánica (Imagen 16.)Textura Espontánea

(Imagen 17.)Textura Táctil

49

La investigación se basa en la búsqueda de un lenguaje texturizado, en

este se plantea que la textura es producto de la misma materia, para lograr

esta pastosidad se añadieron elementos extra - pictóricos con el fin de

obtener pigmentos ya texturizados.

La forma de este elemento en las obras se fue manejando debido a

observaciones y características urbanas, esto se facilita con el uso de

diferentes herramientas que bien pueden ser creadas por el mismo artista

como un peine desgastado, una tarjeta telefónica, un trozo de cartón, como

también utensilios más técnicos como espátulas, pinceles, cucharillas, entre

otras herramientas que brinden a un paisaje urbano la sensación que se

desea expresar como una pared ahuecada, o las rejillas de un ventanal.

Todo esto se logra con la experimentación y la evolución de tal investigación.

Ureña (1982), expone que uno de los artistas que se enfoca en la

textura es Antoni Tàpies, en relación a este artista expone que:

Tiene la capacidad de alucinación en la concreción de imágenes y por

una técnica de grueso empaste y de labrado de la materia, volverá

una y otra vez para arrancar con más fuerza creativa: la concepción

mural, la proximidad al esgrafiado, la superposición de capas de color

y de materiales que se pegan y se arrancan. (p.196).

En esta obra de Antoni Tàpies (2003), titulada Mirada y Mano (Imagen

18), destaca el tratamiento de la textura que le dio a la obra. Podemos

denotar observando el cuadro, el tacto de una superficie rugosa, áspera con

relieves pronunciados, en estos bajorrelieves se observa una mirada (ojos)

mano y cruz, siendo estos signos del artistas, pero lo que realmente interesa

en este punto es el manejo de que le da el artista a la materia para lograr la

forma, la textura y el color que componen la obra.

50

La textura como elemento de expresión plástica es de gran

importancia en el trabajo pictórico, debido a que ayudan a resaltar zonas de

un cuadro dándole más fuerza y trasfiriendo al espectador las sensaciones

que se desean expresar, como por ejemplo: rugosidad en una casa antigua,

transparencias de un vidrio, envejecimiento de una madera, oxidación en

objetos de metal, todo esto puede ser transmitido a través de texturas

visuales y en este caso se resaltaron con base a las obras urbanas, edificios,

casas, publicidades, calles entre un sinfín de formas.

Se hace necesario en este punto expresar que la textura en las obras

se da mediante el uso de materia orgánica (aserrín) de textura suave,

presenta un color claro amarillento, aportándole a la pintura una textura

rugosa y espesa, sin afectar este material el color original de los pigmentos

usados.

En las pinturas los colores predominantes son los de tonos cálidos

(naranjas y rojos) que asemejan las construcciones urbanas y la calidez de la

ciudad, complementando estos tonos con azules del cielo que de igual

manera son tratados con base a este elemento de expresión plástica.

Imagen 18. Mirada y mano, 2003, técnica mixta, Antoni Tàpies.

51

La interpretación pictórica

La interpretación se manifiesta en un hecho que pueda ser

comprendido, y por lo tanto darle una nueva forma o expresión. Es por ello

que dicho concepto está relacionado con la hermenéutica. Esta interpretación

debe ser fiel de alguna manera especificada al contenido original del objeto

interpretado.

Para la autora la relación intérprete- interpretación dan una

connotación de sujeto – objeto, es decir, artista – obra, la interpretación se

emplea desde un punto personal cognitivo que luego se manifiesta de

manera tangible en la obra de arte.

Para la misma, la interpretación en sus obras es una síntesis de las

formas que percibe, transformando la imagen real observada, en la que

abstrae las formas predominantes del espacio urbano, para posteriormente

figurarlas en los trabajos plásticos, manteniendo la esencia de la imagen real.

Esta interpretación se basa en la visión subjetiva de la forma, textura,

materia, y otros elementos de expresión plástica que se presentan en un

espacio urbano, los cuales son interpretados por medio de la pintura

bidimensional con una técnica plástica mixta, en el cual la textura y materia

se asemeja a forma y contenido de dichos espacios, siendo estos últimos los

elementos de expresión que caracterizan al lenguaje plástico de la autora.

En relación a la interpretación de paisajes Rega y Cairo (2010),

exponen lo siguiente: “La interpretación de cada paisaje depende de varios

factores: La formación y el temperamento del artista, el comportamiento de la

naturaleza y la historia del lugar”.

52

Esto indica que la interpretación del paisaje será mostrada de

diferentes maneras, dependiendo del artista, de su visión plástica,

conocimiento, espiritualidad y de su entorno, en este caso se interpreta el

paisaje por medio de una síntesis de la forma, tomando los aspectos más

característicos apartando los detalles, y en la parte plástica de manera

pastosa y texturizada dando connotación a lo materico de un paisaje urbano.

Esto se desarrolla a través de la observación de fotografías tomadas

propiamente y encontradas por otros medios electrónicos, también del

conocimiento previo que se tiene de lo que es y compone un espacio urbano,

teniendo la misma un desarrollo artístico experimental en el proceso de sus

obras plásticas, sin perder esa visión figurativa de lo real hacia lo

interpretado.

En relación al proceso de observación y las técnicas Rega y Cairo (ob.

Cit.), exponen:

“Miradas propias (fotos y notas de nuestra autoría). Son recursos personales como fotos, escritos, croquis y notas que plasman nuestras sensaciones en el momento de captación del paisaje. Entendemos como fundamental el recorrido del sitio para su interpretación en diferentes estaciones y momentos; a través de distintos medios de movilidad”. (p. 7).

Sobre esta interpretación propia Rega y Cairo (ob. Cit.), también

expresan que:

“El artista no expresa las cosas, sino su propio pensamiento frente a las cosas”. Si vemos así el acto de creación, comprenderemos que el paisaje que conocemos a través de un cuadro o una poesía es producto de la imaginación del artista, por lo tanto no es una realidad única. A este concepto hay que añadir que la interpretación la realiza un sujeto, el artista, pero por sobre ésta, se encuentra la subjetividad de la persona que reflexiona sobre dicha obra de arte. (p. 3).

53

Es necesario determinar una información personal de lo que se

observa, administrando está observación con medios que lo faciliten,

tomando de ello lo que interesa para lograr el fin planteado, ya que cada

individuo o artista interpreta de manera subjetiva lo que percibe a través de

sus sentidos, es por esta razón que se debe acudir a recursos personales

como lo indican estos autores en su obra.

54

CAPÍTULO III

ELEMENTOS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación requiere de un soporte metodológico, con el

fin de guiarse mediante procesos con base a instrumentos o técnicas que se

dirijan hacia los objetivos planteados. Esta investigación se orienta bajo el

enfoque cualitativo desde un paradigma interpretativo, éste paradigma según

Arias (2008), es el que busca comprender el sentido de las acciones

humanas, desde el marco de referencia del individuo o grupo de individuos

que proporcionan la información. Es decir, los conocimientos que poseen a

través de experiencias y que definen la perspectiva con la que abordan la

realidad.

Se busca a través de un proceso teórico-práctico estudios que guíen el

desarrollo de un lenguaje plástico, teniendo como base sus conocimientos

empíricos y lógicos en relación a su propuesta.

Por consiguiente el enfoque cualitativo según Sandín (2003, citado por

Rivas 2013), es aquel que se basa en una comprensión interpretativa de la

experiencia humana y tiene un carácter constructivista que lleva a aceptar

que los seres humanos no descubren el conocimiento sino lo construyen.

Del mismo modo se observa que la investigación teórica-plástica se basa

en la experiencia de la autora, en el cual se exponen sus antecedentes

plásticos y el proceso de la propuesta planteada. Según Borgdorff (2005,

citado por Rivas obi. cit.) los procesos artísticos creativos están

55

inextricablemente unidos a la personalidad creadora y a la mirada individual,

y a veces a la idiosincrásica del artista; por esto la mejor manera de llevar a

cabo investigaciones de este tipo es desde adentro.

A continuación se muestra el cuadro descriptivo sobre el enfoque cualitativo.

(Imagen 19) Cuadro 1. Atributos del paradigma cualitativo según Cook y Reichardt (1986, citado por Arias, 2008).

Paradigma Cualitativo

Aboga por el empleo de los métodos cualitativos

Fenomenologismo y comprensión: interesado en

comprender la conducta humana desde el propio

marco de referencia de quien actúa.

Observación naturalista y sin control

Subjetivo

Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”.

Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista,

descriptivo e inductivo.

Orientado al proceso.

Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.

No generalizable: estudios de casos aislados

Holista

Asume una realidad dinámica

56

En relación al cuadro se apunta que la investigación abordada se

enfoca en este paradigma, abogando por el Método Hermenéutico, con el fin

de explorar la práctica artística de la autora como conducta humana,

teniendo la observación no participante como técnica de este enfoque,

establecido mediante una interpretación subjetiva desde visiones propias,

experimentando en técnicas contemporáneas, para formar un “todo” que se

resume en las obras plásticas.

Método (s) pertinente (s) para la investigación.

El paradigma cualitativo de esta investigación requiere como método

pertinente el Método Hermenéutico, donde la hermenéutica es el arte de

interpretar, este método el más asociado a la investigación artística

abordada.

En relación a las investigaciones artísticas Borgdorff (2005), expone

que:

La práctica artística puede ser calificada como investigación si su propósito es aumentar nuestro conocimiento y compresión, llevando a cabo una investigación original en y a través de objetos artísticos y procesos creativos. Los investigadores emplean métodos experimentales y hermenéuticos que muestran y articulan el conocimiento táctico que está ubicado y encarnado en trabajos artísticos y procesos artísticos específicos. (p.27).

En lo que respecta al método hermenéutico, éste deduce a que “algo”

puede ser llevado a la compresión, por la cual este método es tomado para

interpretar cualquier acción humana. El método hermenéutico se puede

caracterizar según Montaño (2011), de la siguiente manera: parte de que el

ser humano es interpretativo por naturaleza, el circulo hermenéutico es

57

infinito; no existe verdad sino que la hermenéutica dice su verdad, es

deconstructiva porque sólo desconstruyendo la vida se reconstruirá de otra

manera.

Yánez (2000, citado por Rivas obi. cit.), plantea que está basado en una

interpretación previa de la realidad que se trata de comprender; teniendo en

primera instancia un conocimiento previo de dicha realidad (intención del

artista) y posteriormente se producirá la búsqueda del conocimiento de lo

externo.

La intención es evolucionar en el lenguaje plástico desarrollado mediante

un proceso de experimentación e interpretación de la concreción de paisajes

urbanos en base a los elementos de expresión plástica materia y textura,

emergiendo cada vez más sobre la inquietud artística que le circunda para

obtener conocimientos plásticos por y a través de la creatividad y sensibilidad

de nuevas técnicas, materiales y herramientas en el proceso creador.

Por consiguiente se presenta el cuadro en relación al concepto del Método

Hermenéutico y como este es aplicado a la obra.

58

HERMENEUTICO

DESCRIPCIÓN

APLICACIÓN A LA OBRA

Método cualitativo que se

trata de comprender alguna

realidad para luego ser

interpretada.

Para la aplicación del

método se debe determinar

lo siguiente:

Establecer el objetivo.

Seleccionar la muestra.

Elección de instrumentos y

procedimientos.

Por último se desarrolla la

hermenéutica, es decir la

interpretación. En este

proceso se manifiestan tres

características: 1- Cuál es

la intención del autor. 2-

Descubrir el significado que

la misma tiene para el

autor. 3- Manifestar la

función que la intención

El método se plantea para

interpretar el paisaje urbano

desde una visión artística

personal, con la función de

experimentar en el campo

plástico los elementos de

expresión (materia, textura y

color) que le estimulan a la

autora.

Este método permite la

interpretación propia de la

creadora, basada en la

experiencia, la observación y la

experimentación que se obtuvo

mediante el estudio teórico –

plástico.

Esta significación nace del

proceso creativo de la autora y

de las emociones estéticas que

las obras provocan en ella.

Este proceso de interpretación

se expone en el registro

documental “Memoria”, de la

59

La Observación como Técnica de Investigación Cualitativa.

Ver es ya una operación creadora

que exige un esfuerzo. Matisse

Luego de haber explicado el método pertinente del estudio realizado,

es importante determinar la técnica de investigación cualitativa que se hace

necesaria en la metodología planteada, según Arias (ob. Cit.), la técnica es el

procedimiento de forma particular de obtener datos o información, estas

técnicas pueden ser: la observación, la encuesta, el análisis documental y el

análisis de contenido.

En este sentido la Observación es la técnica que se plantea en la

investigación. La definición de observación como técnica según Folgueiras

(2009), es un método de análisis de la realidad que se vale de la

contemplación de los fenómenos, acciones, procesos, situaciones y su

dinamismo en su marco natural. También se define la observación según

provoca en la vida del autor

presente investigación, en la cual

se presenta la vivencia plástica

obtenida mediante la creación de

las obras, con la intención de

formar un todo en base al estudio

que se desarrollo en este trabajo

para llegar a la propuesta.

(Imagen 20) Cuadro 2. Descripción y Aplicación del Método

Hermenéutico.

60

Arias (ob.Cit.), es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la

vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se

produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetos de

investigación preestablecidos.

En relación al proceso de observación, se agrega que es un proceso

de análisis de algún objeto o cosa el cual es definido según sus

características, en este proceso todos los aspectos del objeto o cosa pueden

percibirse mediante los sentidos, y no solo el sentido de la vista.

Se toma el esquema de observación descrito por Folgueiras (ob. Cit.),

el cual lleva como nombre “La planificación del Proceso de Observación”

como técnica cualitativa. Ver (Imagen 21).

61

¿Qué voy a observar? ¿para

qué?

¿cómo observar?

¿Dónde observar?

¿que observar?

¿cuándo observar?

¿cómo registrar? ¿con qué medios?

¿cómo analizar?

PLANIFICACION

DEL PROCESO

DE

OBSERVACION

La definición del

problema.

La modalidad de

observación.

El enfoque.

La temporalización.

Las técnicas de

registro.

Las técnicas de

análisis

(Imagen 21) Esquema 1. Planificación del proceso de observación.

Folgueiras (2009)

El escenario.

62

Esquema de la observación aplicado a la investigación teórica –

practica como técnica cualitativa.

(Imagen 22)Esquema 2. Planificación del proceso de observación.

Adaptado a la investigación.

63

La observación simple o no participante como técnica de investigación

según Arias (2006, citado por Proyectes 2012) es la que se realiza cuando el

investigador observa de manera natural sin involucrarse en el medio o

realidad en la que se realiza el estudio.

En este sentido se observan los espacios de manera natural, en el cual

solo denota los aspectos formales del mismo, es decir los aspectos externos

del lugar, sin involucrarse directamente con los lugares fotografiados.

Este proceso de observación se expone de manera descriptiva en relación

a las obras en la parte de Hallazgos de esta investigación.

64

CAPÍTULO IV

PROPUESTA PLÁSTICA

Antecedentes Personales

Mi gusto por el arte y en especial por la pintura ha sido desde mi

infancia, mis lienzos eran hojas de block y totumas, en ellos realizaba

paisajes naturales como playas y montañas que se componían en mi

imaginación, esto me llevo a entrar en el mundo del arte deduciendo que el

gusto por los espacios y/o entornos me estimularon de alguna manera a

llegar al punto donde me encuentro.

El género que actualmente me motiva, florece a través de la

experimentación al pintar paisajes urbanos imaginarios, donde surgieron

formas y escenas de paisajes en los que se manifestaban estructuras como:

edificios, casas, calles, puentes, elementos de construcción entre otros, de

una manera abstracta-figurativa y monocroma, luego fui incluyendo color y

materiales como recortes y texturas, creando obras con la técnica del collage

que seguían la imagen de lo recortado con terminaciones propias de mi

interpretación.

Esta experiencia lleva a cabo la investigación que aquí planteo, el

querer seguir experimentando con materiales y crear obras figurativas en las

que se adentre en el estudio de la textura y la materia, teniendo como tema

el paisaje urbano desde mi interpretación, esto me lleva a investigar sobre

obras de artistas relacionados a mi interés plástico, tomando aspectos o

características sobre el manejo de los elementos de expresión en sus obras.

65

En relación al proceso de creación de mis obras, me interesé por el

uso de herramientas que no sólo me aportaran una pincelada, sintiéndome

atraída por los trazos anchos y largos tomé las espátulas como mi

herramienta principal, llegando a crear con cualquier material duro y plano

que me sirviera como reemplazo de éstas, diseñando mis propias espátulas

de tamaño de diferentes tamaños, de igual manera he improvisado en el uso

de otras herramientas en todas mis creaciones.

Por consiguiente mostrare las obras que han formado parte de mi

proceso plástico y me han estimulado a seguir creando y experimentando

para lograr un lenguaje propio sobre mi visión artística urbana.

Esta obra (Imagen 23), se presenta en acrílico sobre MDF, la

composición principal se encuentra en el segundo plano, el cual se muestra

en el soporte que contiene el resto de la obra, siendo este plano el de tonos

grisáceos donde se perciben transparencias y trazos que sugirieren formas

urbanas, el tercer plano se presenta por fragmentos incorporados en las

zonas ahuecadas del soporte asemejando un cielo crepuscular, y el primer

plano presentado en relieve por trozos de pequeños paisajes se cortaron y

ensamblaron al soporte principal.

66

Esta obra me permitió experimentar con la composición en total

libertad, siendo esta una experiencia plástica en la cual jugué con el

ahuecado, la yuxtaposición, el recorte, teniendo como resultado una obra

bidimensional que pasó a ser tridimensional por el manejo de su estructura.

Para mí el urbanismo no es sólo elementos materiales, sino también

nuestro entorno, que posee tanta importancia por estar en contacto con la

humanidad, somos como ese núcleo transmisor de energías, y estamos

sumamente involucrados en lo que es la ciudad.

En esta obra de pequeño formato (imagen 24), me interese en lograr

texturas visuales que semejaran las texturas de un espacio urbano real, este

paisaje fue creado desde la imaginación, en esta obra también experimenté

con el material y la composición, formalizando un collage en el que realicé

recortes en cartón de formas geométricas que asemejaran estructuras

Imagen 23. Pérez Eneis. “Paisaje Urbano” 2011. Acrílico sobre MDF. 100x90cm

67

urbanas, posteriormente fueron pegadas al soporte para completar las

formas, use pasta profesional (guesso) y aguadas para crear las texturas.

Imagen 24. Pérez Eneis. Boceto “Paisaje con Textura” 2011, Técnica Mixta 40x30cm.

Imagen 25. Pérez Eneis. Fragmento del Boceto “Paisaje con Textura” 2011Acrílico sobre MDF 40x30cm.

68

Imagen 26. Pérez Eneis. Fragmento del Boceto

“Paisaje con Textura” 2011 Acrílico sobre MDF 40x30cm.

Esta obra (imagen 27), la lleve a cabo teniendo como referencia la

obra de pequeño formato ya expuesta en la (imagen 24), de igual manera

realice un collage en el cual recorte las mismas figuras de cartón en mayor

tamaño que asimilaran estructuras edificadas, estas figuras las pegue al

lienzo dándole un pequeño relieve a la composición, toda la obra fue tratada

con pasta profesional para enlazar las figuras de cartón con el lienzo,

también cree texturas con este material sugiriendo ventanas y líneas en

relieve.

Imagen 27. Pérez Eneis “Paisaje con Textura” 2011. Acrílico sobre tela. 120x70cm.

69

En las obras urbanas de mi autoría se denota que las líneas verticales

y formas cuadradas predominan en la composición, siendo estos elementos

no tan lejanos a la visión real, es por ello que mis obras están encaminadas

hacia un estilo figurativo, ya que a pesar de que la interpretación no es

realista de igual manera se puede apreciar que esta presenta un paisaje

urbano.

Repetida la experiencia a un mayor tamaño, me impulso a

experimentar algo más, quise crear ventanas que en sí mismas dieran la

sensación de ver un paisaje a través de ellas, de este modo busqué

Imagen 28. Fragmento de “Paisaje con Textura” 120x70 Acrílico sobre tela.

70

imágenes de paisajes en revistas que tuvieran similitud en relación a las

tonalidades de la obra, coloque estos recortes en la parte superior de las

estructuras pintadas y las uní sutilmente a la obra.

Otra de las experiencias que tuve con la textura y el paisaje urbano,

fue la creación de collages, en la (Imagen 29) se muestra en pequeño

formato una composición realizada con recortes y texturas que completan la

imagen recortada, luego de crear el collage tomé un fragmento de mi interés

a través de un visor de papel, que posteriormente fue plasmado en un

soporte de mayor tamaño.

Imagen 29. Pérez Eneis. Collage. 40x40cm 2012

71

En la (imagen 31) se presenta la obra terminada del fragmento que se

tomó del collage realizado, en la obra expuesta juego con la monocromía del

color, teniendo la monocromía como experiencia artística de mis comienzos

en relación a obras de temática urbana.

Imagen 31. Pérez Eneis. Fragmento Urbano. Técnica Mixta sobre tela. 2012

100x80

Imagen 30. Fragmento tomado del collage. 40x40cm

72

En este boceto surge un paisaje urbano imaginario, con el fin de

experimentar en el material pegado al soporte para encontrar algún

hallazgo, presentando en el boceto que el yute daba sensación de

rascacielos por la repetición en el tejido de la tela.

De esta manera todo este proceso plástico me permitió vincular los

elementos necesarios para la indagación del paisaje urbano, con elementos

de expresión como la materia y la textura, así nació la obra por un hacer

diario, por la curiosidad de entender la visión de esas ciudades anónimas a

los ojos de muchos pero propias a los míos, y así, llevándome

minuciosamente a expresar esas mismas técnicas experimentadas a un

paisaje mas real, tangible y cercano a mí, al paisaje Barquisimetano que me

rodea.

Imagen 32. Pérez Eneis. Ciudad. Técnica Mixta sobre tela. 2014

73

Hallazgos de la Investigación

En la investigación abordada se implemento el Método Hermenéutico con

el fin de obtener la información en relación a antecedentes con base a

conceptos, teorías, aportes, y otros documentos necesarios que

fundamentan el desarrollo de la investigación.

Este método también permitió plantear el proceso plástico, el cual se

caracteriza por la experimentación plástica con base a la muestra en el

momento de recabar los datos, teniendo este proceso como técnica

cualitativa, la observación, del mismo modo planteando la ejecución de la

obra a través del proceso hermenéutico propiamente dicho con el

establecimiento de la intención, función y significación que tiene la obra en la

vida de la autora.

En correspondencia a la metodología planteada se incremento el

esquema de observación descrito por Folgueiras (ob. Cit.), “La planificación

del Proceso de Observación”, en cual llevo al trabajo teórico – plástico con

el fin de llevar un orden en relación al proceso de interpretación y creación de

la obra. Este esquema presenta una serie de preguntas que facilitan dicho

proceso para recabar los datos. (¿Qué voy a observar? ¿Para qué? ¿Cómo

observar? ¿Dónde observar? ¿Que observar? ¿Cuándo observar? ¿Cómo

registrar? ¿Con qué medios? ¿Cómo interpretar?). Las cuales la autora

formula de manera individual mostrando imágenes que facilitan la lectura y

función del esquema.

Con esto se logro obtener un registro de los datos más importantes

para la realización del objetivo de esta investigación “proponer la textura

matérica, en diversos paisajes urbanos de Barquisimeto, por medio de la

creación de obras pictóricas bidimensionales”, observando paisajes de la

74

ciudad para luego ser interpretados en función a la búsqueda de un lenguaje

plástico.

Y con esto observar en las imágenes y en tiempo real los elementos

de expresión que se presentan en ellos, registrando estos paisajes a través

de una cámara fotográfica y cuaderno de apuntes, para luego realizar un

boceto donde se observe e interprete la forma y el color que serán

empleadas con base a la textura del pigmento, conseguido por la materia

extra-pictórica.

Con el proceso, la autora denota que la interpretación de un paisaje,

objeto o cosa, será emitida según la visión personal de cada individuo, y la

condición intelectual en que el interpretador se desarrolle.

A continuación se presenta el desarrollo de la técnica cualitativa “La

Planificación del Proceso Observación”, con el fin de encontrar hallazgos en

función a la propuesta.

75

(Imagen 33) Esquema 1. 1er proceso del esquema. ¿Qué voy a observar?

¿Para qué?

76

(Imagen 34) Esquema 2. 2do proceso del esquema. ¿Cómo observar?

¿Para qué?

77

(Imagen 35) Esquema 3. 3er proceso del esquema. ¿Dónde observar?

78

(Imagen 36) Esquema 4. 4to proceso del esquema. ¿Qué observar? Forma.

79

(Imagen 37)Esquema 4. 4to proceso del esquema. ¿Qué observar?

Textura, Color.

80

(Imagen 38)Esquema 5 y 6. 5to y 6to proceso del esquema. ¿Cuándo

observar? ¿Cómo registrar? ¿Con que medios?

81

(Imagen 39) Esquema 7. 7mo proceso del esquema. ¿Cómo interpretar?

82

Obtenidos los hallazgos mediante esta técnica, se presenta una serie

de cuadros descriptivos en el cual se exponen los hallazgos en relación a los

materiales y técnicas empleadas en el proceso práctico de las obras, como

también las características encontradas en el paisaje.

83

MATERIAL O

HERRAMIENTA

TEXTURA O MATERIA LOGRADA

Se mezclo aserrín fino con cola o

pega blanca para obtener una

materia pastosa, que posteriormente

se le fue agregada a cada color

(pintura acrovinílica) que se presenta

en la obra, con el fin de obtener

pigmentos texturizados, para realizar

la obra plástica en base a las

texturas.

También se usaron acrílicos

de alta densidad para marcar puntos

de color puro.

(Imagen 40) Cuadro 1. Material o Herramienta. Textura o Materia Lograda.

84

MATERIAL O HERRAMIENTA TEXTURA O MATERIAL LOGRADO

Se cortó un cartón usado, para

realizar espátulas con un espesor

soportable a la manipulación con

pigmentos, se cortaron diferentes

tamaños para obtener diferentes

grosores a la hora de usarlas.

También se cortaron tarjetas de

plástico duras como tarjetas

telefónicas o bancarias.

Se lograron las herramientas

(espátulas) con el fin de obtener

diferentes texturas y tamaños en

relación al corte realizado o la

posición de la espátula con el

soporte.

(Imagen 41) Cuadro 2. Material o Herramienta. Textura o Materia Lograda.

85

MATERIAL O HERRAMIENTA TEXTURA, MATERIA LOGRADO

Se experimento con el soporte

MDF pegando una tela (yute)

sobre la tabla para saber qué

resultados daba en relación a la

textura.

Se pego el yute al soporte

luego se pinto del color

predominante del paisaje que

se deseo pintar.

Se obtuvo un soporte texturizado,

teniendo como hallazgo que la textura

de la tela por la separación en los hilos

daba la impresión de pequeñas

ventanas en los edificios, denotando

una sensación de rascacielos.

Siendo este experimento descartado a

la hora de realizar las obras, ya que en

la ciudad de Barquisimeto los edificios

no son tan altos como para denotar

ese tipo de estructuras.

Aunque se observo que si se cubría

bien el soporte daba sensación de

concreto.

(Imagen 42)Cuadro 3. Material o Herramienta. Textura o Materia Lograda

86

MATERIAL O HERRAMIENTA TEXTURA, MATERIAL LOGRADO

BROCHAS

RODILLOS

Las brochas se usaron para realizar el

proceso de manchado en las obras para

posteriormente aplicar el pigmento

texturizado. Estas también fueron

usadas para aplicar la técnica del

chorreado y chispeado en las obras

como código contemporáneo, en la cual

se apunto que para esta técnica se

debe usar suficiente agua para lograr el

objetivo.

Con los rodillos se logran crear trazos

alargados que dan alusión a

edificaciones lejanas, ya que con este

material se crea una técnica de

manchas y transparencias, es decir

trazos sin texturas.

(Imagen 43) Cuadro 4. Material o Herramienta. Textura o Materia Lograda

87

IMAGEN O PAISAJE REAL INTERPRETACION Y HALLAZGO

En cada paisaje debe realizarse

una observación, para

determinar la sección aurea en

la composición de la obra, es

decir que la interprete puede

movilizar las estructuras o

recortar la imagen de manera

que haya una armonía en la

lectura de la obra, en la cual se

presente algún elemento

predominante en alguno de los

puntos dados por el numero de

oro o sección aurea.

Se recorta la visión del paisaje para

encontrar un punto áureo, que en este

caso se le dio a la torre eléctrica.

Para interpretar estos paisajes se

realizaron bocetos en base a estos

estudios plásticos, es decir la sección

aurea, color, formas, textura, para

obtener la obra que luego se llevaría

al formato de mayor tamaño.

Mancha del trabajo final.

(Imagen 44) Cuadro 5. Paisaje Real .Interpretación y Hallazgo

88

IMAGEN O PAISAJE REAL INTERPRETACION Y HALLAZGO

En cada paisaje se fueron

denotando elementos

característicos.

Por ejemplo los colores

dominantes en los paisajes

observados son los de tonos

cálidos, en las estructuras

urbanas de Barquisimeto se

visualiza el uso de colores

rojizos, naranjas y amarillos.

Connotando una ciudad cálida,

que contrasta con el azul del

cielo.

En esta interpretación también se

realizo un boceto previo para la

creación de la obra final, en este se

puede expresar que los colores que

dominan los paisajes de Barquisimeto

son colores cálidos entre claves

tonales media alta y alta, por la cual la

autora toma estas claves tonales para

la interpretación plástica a la hora de

crear las pinturas.

Mancha de la obra final

(Imagen 45) Cuadro 6. Imagen o Paisaje Real. Interpretación y Hallazgo

89

IMAGEN O PAISAJE REAL INTERPRETACION Y

HALLAZGO

En la observación de los paisajes

urbanos se denoto que las

estructuras edificadas de la

ciudad de Barquisimeto se

presentan en formas cuadradas,

siendo estos paisajes y formas

limitados en relación a

construcciones más

contemporáneas, como también

en relación al tamaño de las

edificaciones.

Las formas urbanas de

Barquisimeto se caracterizan

estructuras sencillas y de

tamaños similares.

Estos paisajes son

dominados por líneas rectas, bien

sea horizontal o vertical, ya que

no existen estructuras más

modernas en esta ciudad.

Obra modificada.

(Imagen 46) Cuadro 7. Imagen o Paisaje Real. Interpretación y Hallazgo

90

IMAGEN O PAISAJE REAL INTERPRETACION Y HALLAZGO

Los paisajes urbanos están

compuestos por materia, y

estas materias están

caracterizadas por texturas.

Los materiales que dominan

en un paisaje urbano, son

polvos orgánicos que se

comprimen para crear,

bloques, ladrillos, tejas y otros

materiales de construcción.

Estos materiales son de

colores rojizos y amarillentos

semejantes a los colores

cálidos del paisaje

Barquisimetano.

La textura de la materia que se presenta

con mayor rango en un paisaje urbano es

la textura rugosa del concreto o cemento.

Todo este espacio urbano esta

mayormente creado por elementos que se

extraen de la naturaleza.

En el proceso creativo de las obras de la

autora se denoto que la textura que

interesa es la del proceso de construcción

(frisado) el cual es la textura que mas

representa el uso de la materia para crear

estos espacios.

El material que se utilizo en las obras de

la autora es el aserrín, este se integra con

facilidad al pigmento sin alterar el color.

(Imagen 47) Cuadro 8. Imagen o Paisaje Real. Interpretación y Hallazgo

91

(Imagen 48)Esquema 1. Visión Artística Personal del Paisaje Urbano

92

(Imagen 49) Esquema 2. Visión Artística Personal del Paisaje Urbano

93

También se pudo apuntar algunos aspectos de la textura materica en

el proceso práctico artístico de mi investigación.

La textura dada por una materia puede ser un elemento

dominante en una obra pictórica bidimensional, no solo el color

y la forma.

En la presente investigación se estudio la materia en relación

particular con la textura, está en las obras no está obligada a

dar la forma, ni el color como en la pintura materica, así lo

expresa Goncalves (1994).

Se manifiesta con el fin de crear una textura obtenida con la

adición de la materia al pigmento para posteriormente llevarlo

al soporte.

Con todo esto implemente (textura, materia, color y forma) en un solo

trazo o en cada uno de ellos.

Todo este proceso práctico artístico aplicado, expulsan hallazgos tanto

plásticos como conceptuales, en relación a la temática, historia, conceptos y

técnicas que fundamentan el trabajo teórico-práctico, también se pudieron

exponer elementos poéticos en base a la visión personal sobre la concreción

del paisaje como entorno contemplado. Como lo pueden ver en el (esquema

8 y 9) y en la reflexión poética (Composición Urbana. p. 94).

94

Memoria Plástica

Composición Urbana

Percibo tus cuadriculas desde una vista aérea,

reflejas puntos y líneas en el espacio, Mantienes las formas geométricas

en nuestros encuentros más cercanos o lejanos

y en cada uno de tus ángulos. En ti,

alturas de grandes bloques ahuecados, se duplican como estructura funcional

dejando con su presencia huellas en la historia de cada ciudad,

portas armonías de colores, te defines con líneas rectas

entre el cielo y además

te conviertes en paisaje… Luciendo,

Un Horizonte de Concreto. (Perez, 2014)

En el trababajo plastico se presentan obras bidimencionales en

representación de paisajes barquisimetanos, estos son interpretados

mediante el proceso de observacion, con el fin de exponer el lenguaje

plastico desarrollado, en este la autora se enfoque en la experimentacion de

materiales y herramientas que se fueron implementando en el proceso

creativo.

Este lenguaje plastico se caracteriza por la textura de la materia que

dominan las obras, al igual que el uso de los colores en tonalidades alta y

95

media alta que caracterizan dicha ciudad en correspondencia a los hallazgos

expuestos y las tecnicas efectuadas desde un estilo contemporaneo.

A continuación se presenta la memoria plástica del proceso creativo

desde los bocetos hasta el proceso final de las propuestas las obras

realizadas.

Realizar bocetos de las fotografias permitio identificar las formas y

lineas que se manifiestan en el paisaje urbano de Barquisimeto, al realizar

estos bocetos se encontro que las formas predominantes son los cuadrados

y rectangulos, por lo tanto dominan las lineas rectas.

Imagen 51. Boceto. Grafito sobre

papel. Eneis Pérez. 2013

Imagen 50. Boceto. Grafito sobre

papel. Eneis Pérez. 2013

96

Con estos bocetos también se logro sintetizar las formas encontradas

en las imágenes de los paisajes. Es decir, una ventada se convirtió en un

cuadrado, un arbol en una mancha, y asi se fue interpretando y sintetizando

las formas para posteriormente llevarlas a la obra final.

En estos bocetos se puede ver que las formas se interpretan solo a

figuras geométricas y manchas, apartados de formas o detalles realistas, ya

que lo que se busca es una experimentación hacia un lenguaje

contemporáneo basado en las técnicas para lograr diversas texturas.

Luego de haber determinado mediante los bocetos que las formas

encontradas en los paisajes urbanos de Barquisimeto son formas sencillas,

ya que esta ciudad no presenta ornamentaciones arquitectónicas, pase a

estudiar los colores predominantes de la misma, realizando bocetos en los

que experimente con el pigmento y la materia usada.

Imagen 52. Boceto. Grafito

sobre papel. Eneis Pérez. 2013

Imagen 53. Boceto. Grafito sobre

papel. Eneis Pérez. 2013

97

Primeros Bocetos realizados en base a la propuesta.

En estos bocetos se experimento con la textura materica y el

pigmento, observando que esta se adhería al soporte sin ninguna dificultad,

también se observan texturas visuales de solo el pigmento y un chorreado

que va dirigido por las irregularidades de la misma textura. Además se

observo que el pigmento con la adición de la materia (aserrín) no bajaba

mucho de tono en relación al color.

Imagen 54. Boceto. Técnica

mixta sobre papel.

Imagen 55. Boceto. Técnica

mixta sobre papel.

98

En estos bocetos la autora fue indagando en relación a la textura

materica que implemente como enfoque plástico de mis trabajos, en ellos

experimente con el pigmento formando una mezcla pastosa que pudiera

denotarse en la lectura de mis obras.

Imagen 56. Boceto. Técnica mixta sobre papel.

Imagen 57. Boceto. Técnica Mixta sobre MDF.

99

A continuación se presenta el proceso de las obras finales y de

algunos bocetos previos que se expondrán como tríptico en la propuesta

final.

Imagen 58. Proceso de

boceto.

Imagen 59. Proceso de

boceto.

Imagen 60. Aplicación de textura.

Imagen 61. Boceto Final.

100

Imagen 64. Proceso de

boceto.

Imagen 62. Proceso de

boceto.

Imagen 63. Boceto final.

Imagen 65. Boceto final.

101

Imagen 67.Proceso de la obra. Técnica mixta sobre MDF.

Aplicando técnica de chispeado.

Imagen 66. Proceso de la obra. Mixta

sobre MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 68. Obra final. Técnica mixta sobre MDF.

Imagen 69. Obra final replanteada. Técnica mixta sobre MDF.

102

Imagen 70.Texturas Logradas.

103

Imagen 71. Proceso de obra final. Mixta sobre MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 72. Proceso de obra final. Mixta sobre MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 73. Proceso de obra final. Mixta sobre MDF.

A partir de la obra dos comencé a manchar las formas,

para ir determinando los colores, y en base a ellos determinar las

tonalidades con el pigmento texturizado.

Imagen 74. Obra final. Paisaje A.V. Los Leones.

104

Imagen 77. Proceso. Mixta sobre

MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 75. Proceso de obra final. Mixta sobre MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 78. Obra final. Mixta sobre

MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 76. Proceso de obra final Mixta sobre MDF. Eneis Pérez. 2013

Al aplicar las manchas de color con abundante agua, se

pudo conseguir de manera espontanea la técnica de chorreado,

que aunque posteriormente al aplicar la textura se tapaba este

proceso, en algunas áreas se puedo dejar notar esta expresión.

105

Imagen 81. Proceso. Mixta sobre

MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 82. Obra Final. Mixta sobre

MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 79. Proceso. Mixta sobre

MDF. Eneis Pérez. 2013

La textura al aplicarse con el soporte en sentido vertical

ocasionaba inseguridad en el trazo, ya que la pasta en algunos casos

abundantes se derrumbaba al suelo, por ello en ocasiones se aplico

sostenida en sentido horizontal, logrando trazos más largos y seguros.

Imagen 80. Proceso. Mixta sobre

MDF. Eneis Pérez. 2013

106

Imagen 85. Obra Final. Mixta sobre MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 84. Proceso. Mixta sobre MDF. Eneis Pérez. 2013

Imagen 83. Proceso. Mixta sobre MDF. Eneis Pérez. 2013

107

Descripción de la Propuesta

Artista: Eneis Pérez Saavedra

Titulo: Serie Paisajes Urbanos de Barquisimeto.

Técnica: Técnica mixta sobre papel y MDF

La propuesta plástica se basa en la experimentación empleada

durante el proceso práctico artístico de esta investigación, en ésta se logro la

creación de 6 obras pictóricas bidimensionales, las cuales se caracterizan

por una temática urbana de paisajes Barquisimetanos.

Estos paisajes se despliegan dentro de las formas figurativas, en ellas

se presentan estructuras urbanas creadas en base a interpretaciones de

fotografías, en las obras se puede mostrar con respecto al color, gamas de

colores cálidos, siendo estos los mas encontrados en las estructuras de la

ciudad, los cuales se complementan con los colores fríos encontrados en el

cielo y la vegetación, todos estos colores manifestados en claves tonales alta

y media alta que connotan la luz que caracteriza dicha ciudad.

Esta serie de paisajes se realiza en base a la textura, esta se logro

mediante la experimentación en el proceso plástico, integrando el elemento

extra-pictórico (aserrín) abordando una técnica mixta, dándole un estilo

contemporáneo a las obras realizadas, portando en ellas, técnicas como

chorreado, chispeado, esgrafiado.

En estos paisajes se muestra una interpretación personal de la artista,

en las que propone en base a la textura y la materia la concreción de su

propia ciudad, construida de igual manera con herramientas y materiales en

el proceso creativo.

108

CROQUIS DE LA PROPUESTA

La propuesta plástica se expondrá en el aula () de la Universidad

Centroocidental Lisandro Alvarado. (DEHA) Con el orden planteado en el

croquis, el cual se presenta de la siguiente manera.

Obra 1. Tríptico paisajista.

Obra 2. Paisaje, Horizonte del Oeste.

Obra 3. Paisaje, Avenida Los Leones. 1.22x100

Obra 4. Paisaje Urbano del Este. 1.22x100

Obra 5. Atardecer en el Edificio Parque La Música. 1.22x100

Obra 6. Horizonte de Concreto.

Imagen 86. Croquis de la propuesta final.

109

CONCLUSIÓN

Como cierre de esta investigación se le hará referencia a los aspectos

más importantes que se mostraron en su contenido, haciendo un sondeo de

los hallazgos presentes en la misma.

Esta investigación se aborda desde un enfoque teórico- plástico, en

esta se derivan diferentes estudios que la fundamentan, se puede comenzar

diciendo que, este interés plástico por el paisaje urbano y la textura llevan a

indagar sobre estudios referenciales en base a estos conceptos, con el fin de

reforzar su propuesta plástica, esta propuesta se describe por una serie de

obras pictóricas de paisajes urbanos Barquisimetanos.

En el proceso de este lenguaje se pudo conseguir que mediante el

proceso de observación se logro obtener características y aspectos

importantes de dicho paisaje, sus colores predominantes, sus formas

simples, y otros aspectos de la esencia del paisaje urbano que ayudaron a

conseguir esa visión personal a través de la hermenéutica.

Es decir a través de la interpretación y comprensión del paisaje,

anudando estos hallazgos de la observación a la práctica artística, en la cual

se logro que la textura materica permite crear un lenguaje que expresa la

esencia urbana, a su vez se apoya la visión del autor Francastel (ob. Cit) en

relación a la materia en la pintura, en la cual especifica que el arte es

encarnarse en la materia, en este caso la visión de la materia se anuda con

base en las texturas logradas a través de ella.

Estas prácticas en el trabajo permitieron experimentar en el campo

artístico diferentes aspectos, como la creación de herramientas particulares

110

que se fueron improvisando en el proceso practico de la investigación,

aportando con estas herramientas gestualidad de los trazos y técnicas

contemporáneas. En relación la autora expresa que estas herramientas de

trabajo artístico pueden ser creadas por el mismo artista, o pueden ser

objetos cotidianos tomados como herramientas apoyando la visión de

Hernández con respecto a la experimentación en las propuestas plásticas.

En esta investigación se abordan estas prácticas o ensayos con base

en la creación de la textura materica, en la cual se experimenta con

materiales como pinturas acrovinilicas, aserrín, tarjetas de plástico, pedazos

de cartón usadas como espátulas, entre otros. Mostrándose este elemento

en cada forma expresada, dándole valor a la materia como textura, y toda

esa adición de ideas y expresiones reflejan aglomeradamente las texturas

encontradas en lo urbano.

Estas experimentaciones se implementan con el fin de expresar la

visión personal sobre la ciudad encontrada, que dejaron de ser paisajes

anónimos, imaginados e intangibles, encontrándose ahora con una

interpretación de lo real, de lo que existe y puede sentirse.

Encontrando en estos la carga materica de paredes, calles, muros,

edificaciones, y todos esos elementos que encontramos en la ciudad, en

estos paisajes también encontramos texturas de machas de chorreados,

chispeados y pinceladas que se unifican con la textura materica que

aglomera la obra, yuxtaponiéndose en estas obras no solo las formas sino

también las texturas, que convierten al paisaje urbano Barquisimetano, en

“Su” paisaje urbano.

111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFIAS

Libros

DONDIS, D. (2004). La Sintaxis de la Imagen (11va ed). Barcelona, España.

Editorial Gustavo Gili, S.A.

CHING, F. (1984) ARQUITECTURA: forma, espacio y orden. Mexico. D.F.

Ediciones G. Gili. S.A.

FERRER, A. (2009). Paisaje Urbano. En A. C. Jaume Busquets Fábregas,

Gestion del Paisaje. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

OTERO, A. (1990). El territorio del arte es enigmático. Museo de Arte fonde

Editorial Contemporáneo de Caracas Sofía Imber.

LÓPEZ, C (1972). Estética de los Elementos Plásticos. Madrid, España:

Editorial Labor.

PLATÓN (s/f). Estética de los Elementos Plásticos. Madrid, España: Editorial

Labor.

KANDINSKY, W. (1995). Punto y Línea sobre el plano. Editorial Labor.

WONG, W. (2004). Fundamentos del Diseño. (6ta ed.). Barcelona, España:

Gustavo Gili.

Artículos en Publicaciones Periodísticas: Revistas Especializadas.

112

BRICEÑO, M. (2009) El Valor Estético y Ecológico del Paisaje Urbano y los

Asentamientos Humanos Sustentables. Revista Geográfica

Venezolana vol.50 no.2 Mérida - Venezuela. 2009

CALBARRO, J. L. (2008). La mano y la mirada. Catálogo de exposición,

Palma de Mallorca: Joan Oliver "Maneu" Galeria d'Art, , 34-35.

CORDERO, A. (2011) Espacios Urbanos. Barquisimeto a sus 459 años de

fundación, una Ciudad Posible. Grupo Editorial Revista Entre Rayas

1992 – 2014. Venezuela.

ERMINY. (1975). Esbozo Histórico del Arte de Representación de

Paisajes en Venezuela desde Principios hasta Finales del Siglo XX.

Revista Tiempo y Espacio Nº 51, Vol. XIX 89-110, 2009. Caracas,

Venezuela

PALOMARES (s/f). El Valor Estético y Ecológico del Paisaje Urbano y los

Asentamientos Humanos Sustentables. Revista Geográfica

Venezolana vol.50 no.2 Mérida - Venezuela. 2009

REMMER, M (2006) La textura. Historia y vigencia de un término de mi

profesión Selección de trabajos de estudiantes de la asignatura

Comunicación Oral y Escrita 2005. Escritos en la Facultad Nº13 [ISSN:

1669-2306] Año II, Vol. 13, Marzo 2006, Universidad de Palermo.

Facultad de Diseño y Comunicación. Buenos Aires, Argentina

RODRIGUEZ, P. (1982). La experimentación en el arte contemporáneo.

Revista Anales Del Instituto de Investigaciones Estéticas. Volumen

XIII, numero 50. Universidad Nacional Autónoma de México.

113

KANT (1991) La Estética de Kant: el arte en el ámbito de lo público. Revista

de filosofía On-line versión ISSN 0718-4360. Volumen 64, 49-63

Santiago de Chile, 2008.

KANT (s/f). El Valor Estético y Ecológico del Paisaje Urbano y los

Asentamientos Humanos Sustentables. Revista Geográfica

Venezolana vol.50 no.2 Mérida - Venezuela. 2009.

WONG, W. (s/f). La Textura. En J. A. Vázquez, Elementos de Teoria de las

Artes Visuales, 1993. Castilla: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Castilla- La Mancha. COMPOBELL, S.L Murcia.

Trabajos y Tesis de Grado

ARIAS, F. (2008). “Perfil del Profesor de Metodología de la Investigación en

Educación Superior” Trabajo de Grado de la Universidad Central de

Venezuela.

BORGDORFF (2005). Citado por Rivas, A. (2013) Biocora: Una Forma

Orgánica Estética del Coral al Cuerpo Femenino. Trabajo de Grado de

la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.Venezuela.

COOK, REICHARDT. (1986). “Perfil del Profesor de Metodología de la

Investigación en Educación Superior” Trabajo de Grado de la

Universidad Central de Venezuela.

FOLGUEIRAS, P (2009). Métodos y Técnicas de Recogida y Análisis de

Información Cualitativa. Trabajo de la Universidad de Barcelona.

Buenos Aires.

114

FRANCASTEL (1990). “El Arte Matérico Hoy, Materias de Carga y Materiales

Encontrados” Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de

Madrid. España.

GONCALVES, M. (1994). “El Arte Matérico Hoy, Materias de Carga y

Materiales Encontrados” Tesis Doctoral de la Universidad

Complutense de Madrid. España.

HERNANDEZ, M. (2012). La línea como Reflejo de la Espiritualidad del

Artista. Trabajo de Grado de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado. Venezuela.

REGA M, CAEIRO F. (2010) La Interpretación Artística como Herramienta

para la Valoración y Gestión del Patrimonio Cultural. Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina.

SUREDA J, GUASCH A, (s/f) “El Arte Matérico Hoy, Materias de Carga y

Materiales Encontrados” Tesis Doctoral de la Universidad

Complutense de Madrid. España.

SANTIAGO, M. (2009) VISIONES DEL ENTORNO Paisaje, territorio y ciudad

en las artes visuales 1, Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de

Valencia. España

SANDÍN (2003). Citado por Rivas, A. (2013) Biocora: Una Forma Orgánica

Estética del Coral al Cuerpo Femenino. Trabajo de Grado de la

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela.

115

Referencias de Fuentes Electrónicas

AMO, V. (1993). Elementos de Teorías de las Artes Visuales. (Libro en

Línea). Murcia, España: Compobell. Disponible:

http://books.google.co.ve/books?id=AExL-

2RYYj0C&printsec=frontcover&dq=juan+amo&hl=es&sa=X&ei=4EMT

UYK2OYvg8wTY2IGoCQ&ved=0CDgQ6AEwAg [Consulta: 2013,

Enero 24].

ARTE HISTORIA (s/f) La Pagina de Arte y la Cultura en Español. Junta de

Castilla y Leon. Disponible en:

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/5718.htm

BORGDORFF, H (2005). El debate sobre la investigación en las artes,

[Documento en línea]

http://www.ips.gu.se/digitalAssets/1322/1322698_el-debate-sobre-la-

investigaci--n-en-las-artes.doc. [Consulta: 2013, Noviembre 11].

CALBARRO, J. (2009). www.Jorgeazri.com. [Consulta: 2012, Abril 13].

Disponible: http://www.jorgeazri.com/jorgeazri.com/Pinturas

DICCIONARIO SOVIÉTICO DE FILOSOFÍA, (1965) Ediciones Pueblos

Unidos, Montevideo. (Documento en Línea) Disponible

http://www.filosofia.org/enc/ros/materia.htm

GONZÁLEZ, N. (2010) “La pintura del paisaje desde el s.XV al s. XX”

[Documento en línea] Disponible:

http://www.eduinnova.es/ene2010/Paisaje.pdf [Consulta: 2013,

Octubre 27].

116

MONTAÑO, L. (2011) Filosofía I. Filosofía y Construcción de Ciudad. Método

Hermenéutico. Disponible en:

http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-

hermeneutico/

UREÑA, G. (1982). “Las Vanguardias Artísticas en la Posguerra Española”

Ediciones Istmo para España y todos los Países de Lengua

Castellana.[Documento en línea] Disponible:

http://www.bboks.google.co.ve/books?isbn=8470901206

UREÑA, F. (2013). “Elsa Gramcko y el Arte Contemporáneo Venezolano”.

Latín Art Museum, Fundación Ureña Rib. Documento en línea.

Disponible: http://www.latinartmuseum.com/elsa_gramcko.htm

117

ANEXOS

118

Experimentaciones en el proceso artístico.

Imagen 87. Experimentación. Técnica de chispeado

Imagen 89. Obra manchada. Imagen 88. La mancha como fondo.

119

Imagen 90. Aplicación de texturas.

Imagen 91. Técnica de chorreado.

120

Imagen 93. Líneas con espátula.

Imagen 92. Técnica de esgrafiado.

121

Imagen 94. Contextura de la pasta.

Imagen 95. Dimensión de las espátulas.

122

Fotografías Interpretadas.

La autora propiamente tomo fotografías de espacios de la ciudad de

Barquisimeto, como también fotografías anónimas encontradas a través de

redes electrónicas, con el fin de seleccionar una serie de las mismas que le

motivaran a ser interpretadas plásticamente.

Imagen 96. Fotografía tomada por la autora.

Interpretada en la obra Edificio Parque la Música.

123

Imagen 98. Fotografía anónima. Interpretada en la

obra Horizonte de Concreto.

Imagen 97. Fotografía tomada por la autora.

Interpretada en la obra Horizonte del Oeste.

124

Imagen 99. Fotografía anónima. Interpretada

en la obra Paisaje, Avenida Los Leones.

Imagen 100. Fotografía anónima. Interpretada

en la obra Paisaje Urbano del Este.