la enseñanza superior: un controvertido camino para el profesorado universitario

16
Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37313028002 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Fraile Aranda, Antonio La enseñanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Universidades, Vol. LIX, Núm. 40, enero-marzo, 2009, pp. 3-17 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe México ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Universidades ISSN (Versión impresa): 0041-8935 [email protected] Unión de Universidades de América Latina y el Caribe México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: yaremi10

Post on 22-Nov-2014

1.071 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Redalyc Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal Fraile Aranda, Antonio La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Universidades, Vol. LIX, Nm. 40, enero-marzo, 2009, pp. 3-17 Unin de Universidades de Amrica Latina y el Caribe Mxico Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37313028002 Universidades ISSN (Versin impresa): 0041-8935 [email protected] Unin de Universidades de Amrica Latina y el Caribe Mxico Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista www.redalyc.org Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Universidades UDUAL, Mxico, n. 40, enero - marzo 2009, pp. 3-17. ISSN 0041-8935 La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea A n t o n i o F r A i l e A r A n dA Facultad de Educacin y Trabajo social. Universidad de Valladolid. Espaa Grupo de investigacin: URELVA [email protected] SUMMARYEl proceso de convergencia que se produce en diferentes The agreement process that is taking place in some euro- instituciones y organismos tambin llega al escenario de la pean institutions and organizations is reaching the field ofeducacin, crendose para ello el Espacio Europeo de Edu- education, setting up, for this purpose, the European Con-cacin Superior, EEES. A partir de este proceso de conver- vergence of High Education. From this process of agreementgencia podremos acercarnos a un ideal de universidad en el we could move closer to an ideal type of University whereque la calidad y la excelencia primen. Igualmente, se preten- the quality and excellence were first.de responder a los retos que plantea la sociedad, buscando In the same way we are able to give an answer to thecompetir con el mercado de las universidades e institucio- challenges that society has to face nowadays, lookingnes educativas norteamericanas. forward compete in the market of American University and Estamos ante un proceso de reforma de la estructura y Educational Institutions.organizacin de las enseanzas universitarias, cuya finalidad We are dealing with a process of reform in the structu-prioritaria consiste en desarrollar una serie de competencias re and organization or University teaching, which main aimprofesionales a partir de nuevas estrategias de ensean- consists of developing a series of professional competenciesza-aprendizaje, basadas en el aprendizaje cooperativo, el from new teaching-learning strategies based on cooperativeaprendizaje dialgico desde la interaccin y comunicacin learning of an interaction and comunication type of learningprofesorado-alumnado y un tipo de evaluacin formativa. and formative assessment.No obstante, esto exige importantes cambios en el desarro- Nevertheless, this demands big changes in the world ofllo de la vida acadmica, estableciendo una mayor conexin academic life, establishing greater links between Universityentre la universidad y la sociedad. As como lograr un avance and society, as well as going a step forward in the professio-en el desarrollo profesional de los docentes. nal development of teachers.
  • 3. La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Antonio Fraile Aranda Introduccin mejorar la cohesin social, la igualdad de oportunidades En la Unin Europea algunas instituciones delegan parte y la calidad de vida. Entendiendo la formacin como un de su soberana, con el fin de facilitar la toma de decisio- proceso integral, progresivo y continuo que debe adap- nes democrticas sobre asuntos especficos de inters tarse a las diferentes etapas de la vida, exigiendo la parti- comn para el conjunto de los pases europeos (Cols y cipacin activa de todos los agentes sociales implicados De Pablos, 2005). (educadores, gestores, estudiantes, etctera). Con la declaracin de La Sorbona en 1998 surge, Los aspectos que, de forma concreta, se fijan como por primera vez, la voluntad de potenciar una Europa prioritarios en este nuevo proyecto europeo son: la armo- del conocimiento, con el objetivo de que la mejora de la nizacin de los sistemas nacionales de las titulaciones, el educacin superior ayude a los ciudadanos, no slo a establecimiento de un sistema europeo de Transferencia ser ms competitivos en el mercado internacional, sino a de Crditos (ECTs) y la implantacin de un Suplemento incrementar su calidad de vida, como valor de la sociedad Europeo al Ttulo. Igualmente, es importante renovar las del bienestar. Por tanto, antes del ao 2010 se deber de- funciones del profesorado a partir de unas competencias sarrollar ese nuevo EEES para contribuir a la consolidacin profesionales que impulsen el aprendizaje cooperativo, de una Europa del conocimiento. Dicho proceso viene as como la interaccin y la comunicacin con los estu- evolucionando a travs de diversas declaraciones de los diantes. Haciendo uso de un tipo de evaluacin formativa ministros europeos de educacin (Bolonia, 1999; Praga, cuyo propsito sea la mejora del sistema y de todos los 2001; Berln, 2003; Bergen, 2005, Londres 2007). que intervienen. Como parte de esos cambios en el contexto univer- Por ltimo, revisaremos de forma crtica lo que re- sitario, debemos analizar: cul es el papel a desempear presenta este proceso de convergencia para el desarrollo por la universidad y por su profesorado en la sociedad de la actividad acadmica, tratando de buscar alternativas globalizada. As como cules son los objetivos y el pro- a esas contradicciones entre lo que la universidad con- ceso a seguir en la formacin del profesorado que debe templa entre sus finalidades y las nuevas exigencias em- liderar dichos cambios. Para ello, es preciso definir unos presariales dentro de un modelo de sociedad neoliberal. planes de estudio necesarios para transformar la era de As como algunas propuestas para favorecer el cambio la informacin, de forma que la universidad pueda res- de los docentes universitarios. ponder a esas necesidades locales y globales de cada da (Palomero y Torrego, 2004). 1.- Los cambios que se promueven desde la Se trata de definir un nuevo escenario en donde las Convergencia Europea universidades ocupen una mejor posicin en el ranking de competitividad; y los titulados puedan acceder a me- La universidad, como transmisora de conocimiento, pre- jores empleos en el espacio internacional. Aunque para cisa con urgencia de cambios importantes con los que ello, se precisa de una estrecha cooperacin y del diseo ayudar a sus estudiantes a adaptarse a los diversos meca- de un plan estratgico por parte de las instituciones po- nismos sociales y a su ingreso en un dinmico mercado lticas y educativas de Europa, respetando la autonoma de trabajo que requiere, generalmente, respuestas rpidas universitaria de cada una de ellas. y especializadas. As como incorporar nuevos contenidos, Entre los nuevos elementos del nuevo EEES debe- especialmente en algunas disciplinas. mos destacar la idea de la formacin y aprendizaje a lo Los cambios en la sociedad del conocimiento pre- largo de la vida, como forma de responder a los retos de cisan que en el EEES se desarrollen polticas educativas la competitividad econmica y de las nuevas tecnologas relativas a la mejora de medios y recursos que formen de la informacin y de la comunicacin. Con ello, se busca parte de la vida acadmica, as como de una mayor cua-
  • 4. Universidades UDUAL, Mxico, n. 40, enero - marzo 2009, pp. 3-17. ISSN 0041-8935lificacin profesional del profesorado para la formacin Europass dirigido hacia la formacin profesional; Grun-de sus estudiantes. Este Espacio precisa de un desarrollo dtvig para los estudiantes adultos, etctera.cientfico multidisciplinar, que ayude a conectar las nece- Desde estos diferentes programas de intervencinsidades de los educandos con las ofertas educativas de las se pretende favorecer que los estudiantes adquieran, a louniversidades de cada uno de los pases miembros y que largo de su formacin, unas determinadas capacidadesse encuentran, actualmente, en constante cambio. que lo preparen para la vida profesional. Esto parte de La Unin Europea de cara a potenciar la formacin un diseo curricular por competencias, que les capaciteprofesional y el aprendizaje permanente pone en marcha en los mbitos instrumentales, personales y sistmicos.dos programas: Leonardo da Vinci y Scrates. El primero Lo cual, a su vez, exige que el profesor modifique lacon el objetivo de fomentar el intercambio de estudian- manera de ensear y evaluar, as como la participacintes y profesorado en el escenario europeo, en el mbito comprometida de los estudiantes. Concretamente, estade la formacin profesional y como medio de desarrollo actividad docente precisa de modelos de enseanzade competencias profesionales. El programa Erasmus, aprendizaje ms activos y de una la evaluacin formativaactualmente integrado en el Scrates, representa el plan que permita comprobar mejor la adquisicin de aquellasde formacin de mayor prestigio en el espacio europeo competencias generales y especficas definidas.cuya principal finalidad es favorecer la creacin de un Con objeto de llevar esto a efecto, la convergenciaespacio educativo europeo garantizando la continuacin europea se plantea:de la cooperacin a escala comunitaria entre agentes a) En primer lugar, la armonizacin de los sistemasde los sistemas educativos. Con ello, se posibilita que, nacionales de titulaciones basada, esencialmente, en dos tanto estudiantes como profesores puedan desplazarse ciclos principales consecutivos de grado y postgrado:a completar sus estudios a otras universidades dentro El ttulo oficial de grado es de 240 crditos europeos,del entorno europeo. Concretamente, durante el pasado que se disear en funcin de unos perfiles profesionalesao 2007 han venido participando en dicho programa con perspectiva nacional y europea, y con unos objetivostreinta pases, dos mil universidades y dos millones de que deben hacer mencin expresa de las competenciasestudiantes europeos. genricas, transversales y especficas (conocimientos, Entre los objetivos del programa Erasmus destacan: capacidades, y habilidades que pretenden alcanzarse). Permitir que los estudiantes se beneficien educativa, Tras la aprobacin por el Ministerio de Educacin lingstica y culturalmente de la experiencia del apren- (gobierno nacional) de las directrices generales de cada dizaje en otros pases europeos. titulacin, las universidades elaborarn los planes de Fomentar la cooperacin entre instituciones y enriquecer estudio y, previo informe favorable de la Comunidad el entorno educativo de las instituciones de acogida. Autnoma correspondiente (gobiernos regionales), los Contribuir a la creacin de una comunidad de jvenes remitirn al Consejo de Coordinacin Universitaria para su y futuros profesionales bien cualificados, con mentes homologacin. Una vez homologado el plan de estudios, abiertas y experiencia internacional. de nuevo el Ministerio (de mbito nacional) aprobar Facilitar la transferencia de crditos y el reconocimiento dichos ttulos para que la Comunidad Autnoma pueda de estancias en el extranjero, mediante el sistema ECTS autorizar su imparticin. Por ltimo, la universidad proce- o un sistema de crditos compatible. der, en su momento, a la expedicin de los ttulos. Otros programas que complementan a los anterio- El segundo nivel de las enseanzas universitariasres son: el Lengua, dirigido a promover el aprendizaje de conducir a la obtencin de los ttulos de Master oidiomas, especialmente las lenguas minoritarias; Minerva Doctor: Los objetivos formativos del Master deben estarcreado para potenciar el uso de las nuevas tecnologas; orientados hacia una mayor profundizacin intelectual,
  • 5. La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Antonio Fraile Aranda posibilitando un desarrollo acadmico disciplinar e inter- no slo ms atractivas para sus estudiantes, sino ms disciplinar de especializacin cientfica, de orientacin a eficaces para obtener mejores resultados docentes se pre- la investigacin o de formacin profesional avanzada. cisa de una profunda revisin de sus planes de estudios. Para obtener dicho ttulo se exige un mnimo de 60 y un Integrar los titulados universitarios en la vida profesional mximo de 120 ECTs, en funcin de la formacin previa como una de las principales responsabilidades de la ense- acreditada y de la orientacin investigadora, cientfica o anza superior ante la sociedad. Igualmente, que los estu- profesional que tengan cada uno de estos estudios de diantes adquieran no slo conocimientos especializados, postgrado. sino tambin competencias transversales vinculadas con El ttulo de Doctor precisa de elaborar y defender el medio laboral. As como asegurar un contenido acad- una tesis doctoral, que deber contener resultados origi- mico del ms alto nivel, para responder a las cambiantes nales de investigacin. Para ello, los estudiantes podrn necesidades de los mercados de trabajo. solicitar su inscripcin en un programa de doctorado en En esa direccin en los pases pertenecientes a un departamento o instituto universitario de Investiga- la Unin Europea, como Espaa, desaparecen algunos cin, los cuales se encargan de establecer los requisitos ttulos de Diplomatura, as como se dota de mayor de admisin y la formacin previa requerida.1 homogeneidad a otros que pasarn a cuatro aos. Los La comisin de doctorado de cada universidad debe estudios de Master gozarn, por fin, de la consideracin aprobar y coordinar los estudios de doctorado. Antes de de titulacin oficial. Por otro lado, los estudiantes tendrn llevar a cabo la defensa de la tesis, se la someter a una la posibilidad de entrar y salir del sistema universitario evaluacin de dos revisores externos (doctores de reco- varias veces a lo largo de su vida. nocido prestigio en la especialidad o materia sobre la que Por otro lado, en el diseo de los programas por verse la tesis) que debern emitir un informe favorable parte del profesorado, los contenidos para poder hacer efectiva su defensa. han de facilitar que los estudian- Para que las universidades tes, al acabar los estudios, hayan puedan resultar desarrollado las habilidades y adquirido las competencias que les permitan, con un nivel ele- vado de autonoma, integrar e interpretar los conocimientos bsicos para emitir juicios, tener su propia conducta social, cientfica y tica, comunicar informacin a todo tipo de audiencias y adquirir las capacida- des necesarias para continuar avanzando en su formacin. Por consiguien- te, se trata de establecer los objetivos de las titulaciones y de las distintas asignaturas que las conforman no solamente a partir de la simple
  • 6. Universidades UDUAL, Mxico, n. 40, enero - marzo 2009, pp. 3-17. ISSN 0041-8935acumulacin de conocimientos, sino para desarrollar las en las horas lectivas. Es decir, se trata de un mecanismohabilidades profesionales y las actitudes personales que de recuento de crditos en el que el estudiante se con-permitan a los estudiantes ocupar un lugar importante vierte en el eje vertebrador del modelo de aprendizaje.en el mundo laboral y, en general, en la sociedad. Es decir, Lo cual tambin le exige participar de forma activa en laque los estudiantes deben poder acreditar la adquisicin construccin de su propio conocimiento. As, a la horade aquellas competencias relativas a sus actividades pro- de computar los crditos de una asignatura no se tienenfesionales y, por tanto, asociadas con la titulacin. en cuenta simplemente las horas lectivas que imparte el Aunque con estos cambios que se vienen generan- profesor, sino todas aquellas que sirven para culminar eldo parece que se crean expectativas importantes en la proceso de aprendizaje del estudiante.mejora de la vida acadmica, su aplicacin al contexto Por tanto, el crdito europeo es una unidad deuniversitario nos exige que revisemos algunas cuestiones valoracin del volumen de trabajo total y real del estu-como: Qu garantas tenemos que los ttulos de grado a diante estndar, expresado en horas, requerido para laimplantar capacitan a los estudiantes para integrarse en superacin de la asignatura; es decir, para la asimilacinel mercado laboral europeo con una adecuada cualifica- y adquisicin de las competencias fijadas previamentecin profesional? Cmo garantizar que desde los nuevos como objetivos de la asignatura. En esta cuantificacinttulos de Master y Doctorado se consiga una formacin de los objetivos de aprendizaje se debern incluir tantoacadmica orientada a la formacin profesional avanzada las clases, tericas o prcticas, los seminarios y tutoras,y a la investigacin? trabajos de campo, trabajo en grupo, como el esfuerzo b) En segundo lugar, para favorecer dicho proceso dedicado al estudio y a la preparacin y realizacin de de convergencia se ponen en marcha el establecimiento exmenes, con independencia de la actividad docentede un sistema europeo de cmputo y transferencia de del profesor. A su vez, requerir la implantacin de nuevasnuevos crditos ECTS (European Credit Transfer System), metodologas docentes ms enfocadas al desarrollo decuya finalidad es fomentar la comparabilidad de forma destrezas, habilidades y competencias por parte del estu-fcil y comprensible de los estudios y promover la mo- diante y resultados de aprendizaje (De Miguel, 2006).vilidad de los estudiantes, facilitando el reconocimiento Cada crdito puede estar compuesto entre 25 y 30acadmico e integracin profesional de los titulados en horas (que corresponde con 1500 y 1800 horas al ao)el mercado laboral. y cada curso acadmico consta de 60 crditos. Ahora Este nuevo sistema de crditos, pieza clave del EEES, bien, en cada asignatura se deben asignar las horas detiene su origen en los programas de movilidad de estu- presencia en el aula, de estudio individual, de realizacindiantes Scrates-Erasmus para la mayora de los Estados de actividades de evaluacin, etctera. Siendo cada do-miembros de la Unin Europea. El crdito europeo, segn cente quien determinar todos estos aspectos, debiendola Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas, establecer, como paso previo, la carga lectiva para l yes la unidad de valoracin de la actividad acadmica, en para estudiante, lo cual no siempre es fcil de definir.la que se integran armnicamente tanto las enseanzas Por ltimo, la utilizacin del sistema de crditostericas y prcticas, otras actividades acadmicas diri- europeos precisa de dos documentos normalizados: lagidas, y el volumen de trabajo que el estudiante debe gua docente, que proporciona los datos ms relevantesrealizar para superar cada una de las asignaturas. sobre la institucin y los programas de estudios, en donde Esta medida del haber acadmico nos conduce a se detallan las asignaturas y los crditos asignados a cadaun nuevo modelo educativo que ha de orientar las pro- una de ellas; y los certificados acadmicos, que describengramaciones y las metodologas docentes, centrndolas los resultados obtenidos por los alumnos, sealando elen el aprendizaje de los estudiantes y no exclusivamente
  • 7. La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Antonio Fraile Aranda nmero de crditos asignados a cada asignatura, as como Igualmente, para ello se deben responder algunas la calificacin expresada en grados ECTS. cuestiones como son: Los estudiantes, con este nuevo Despus de revisados los aspectos relativos a la sistema, obtendrn una mejor formacin profesional o nueva organizacin docente a travs de los ECTS nos seguirn con la clsica acumulacin de ttulos que les planteamos una serie de preguntas: La universidad dis- facilite el acceso a procesos de meritocracia? Las nuevas pone de recursos econmicos y de personal para que titulaciones garantizarn una mejor cualificacin profesio- el profesorado adopte el nuevo sistema de los ECTS? nal de los egresados, y la adquisicin de las competencias El alumnado est preparado y dispuesto para actuar que les permita un mejor desarrollo profesional? de acuerdo a la nueva organizacin de las clases y a las nuevas metodologas de enseanza-aprendizaje? 2.- Algunas competencias que favorecen la c) En tercer lugar, se tiene previsto la implantacin actividad docente del Suplemento Europeo al Ttulo como un modelo de informacin unificado, personalizado para el titulado La construccin del conocimiento, como un proceso universitario, en relacin con los estudios cursados, y complejo, se hace posible a partir de tres elementos: el en donde se recojan las competencias y capacidades estudiante que aprende a travs de una actividad men- profesionales adquiridas. A pesar de la divergencia exis- tal, el contenido objeto de enseanza y aprendizaje, y tente entre los modelos docentes universitarios de los el docente que ayuda al estudiante en dicho proceso diferentes pases europeos, gracias a este Suplemento se aportando un mayor significado a lo que aprende. De consigue que los conocimientos y capacidades adquiri- modo que el docente, los estudiantes y los contenidos das sean reconocidos acadmicamente en toda Europa, configuran un tringulo interactivo, donde el nuevo y ser reconocidos profesionalmente por los potenciales aprendizaje se conecta con el antiguo, a travs de diversos empleadores. As pues, se convierte en un elemento que procedimientos de enseanza-aprendizaje. dota de transparencia al sistema universitario europeo En este nuevo marco del EEES, entre los objetivos ya que permite la comprensin y comparabilidad de los principales del proceso de enseanza-aprendizaje deja ttulos universitarios para favorecer la ocupabilidad. de estar la adquisicin de conocimientos por parte del Otro de los objetivos de la Declaracin de Bolonia estudiante, siendo prioritario el desarrollo de una serie consiste en: promover la colaboracin europea para de- de competencias; esto es, capacidades y destrezas en sarrollar mtodos comparables para garantizar la calidad funcin de los perfiles acadmicos y profesionales. Por a travs de mecanismos de evaluacin, acreditacin o consiguiente, el objetivo de esa enseanza superior es certificacin; facilitar la movilidad acadmica y laboral de algo ms complejo que el simple dominio o transmisin todos los agentes implicados en la educacin superior de conocimientos, como ha sucedido tradicionalmente, (estudiantes, docentes y personal administrativo y de ser- ya que, la educacin pasa de estar centrada en la ense- vicios); y desarrollar titulaciones conjuntas, especialmente, anza al aprendizaje. en el mbito de los Masters que deben ser de reconocido El desarrollo cientfico y profesional de las nuevas prestigio y calidad en el mbito internacional. enseanzas tambin requiere que estas nuevas compe- Por ltimo, la implantacin del EEES representa un tencias profesionales incidan en la mejora social, utilizan- reto y una oportunidad para implantar un conjunto de do nuevas estrategias docentes que permitan intervenir mejoras, innovaciones docentes y nuevas metodologas ms eficientemente en el aula. La funcin de la enseanza fruto de la reflexin y el consenso entre todos los agentes ya no slo representa la accin de transmitir un conoci- implicados en la docencia universitaria ante esta nueva miento adaptado a esas nuevas exigencias sociales, sino realidad acadmica. generar un tipo de relaciones democrticas con los es-
  • 8. Universidades UDUAL, Mxico, n. 40, enero - marzo 2009, pp. 3-17. ISSN 0041-8935tudiantes, como futuros ciudadanos de una aldea global. deber disponer del apoyo de los recursos tecnolgicos, deEsto exige fomentar un modelo docente que respete la formatos docentes menos rgidos y ms personalizados.dignidad de los estudiantes con objeto de posibilitar un El diseo de los planes de estudio y las estrategiasproceso democrtico en el aula (Marina, 1995). docentes tendrn como referente el aprendizaje de los Esas prctica democrticas deben verse reflejadas estudiantes. De este modo, la estructura de las ense-en todos aquellos momentos y espacios en los que se anzas y los niveles de los ttulos que reciben sern mshace presente la actividad de los enseantes, como son: acordes a las finalidades educativas de los pases de ladurante el trabajo cooperativo entre profesor-estudiantes, Unin Europea, favoreciendo su movilidad e integracinen los procesos de dilogo, comunicacin e interaccin en el mercado laboral.profesor-estudiantes y en el establecimiento de los cri- Entre los procedimientos que faciliten la adquisicinterios de autoevaluacin, como parte de la evaluacin de los conocimientos y competencias se debe destacarformativa. Esta actitud docente debe estar vinculada a una el dominio de diversas estrategias docentes como son: elserie de competencias profesionales, acordes con la situa- desarrollo de un trabajo colaborativo, el aprendizaje dial-cin democrtica que se vive en la sociedad actual. gico desde la comunicacin e intercambio democrtico, Las competencias profesionales representan el y una evaluacin formativa desde la participacin activaconjunto de habilidades, capacidades y destrezas que de todos los implicados (Fraile, 2004). Esto exige crearadquiere un sujeto para desenvolverse ante situaciones y un clima educativo en donde se promueva el dilogo ycontextos especficos. Para Laval (2004), las competencias los procesos de deliberacin, en donde se respeten losdeben formar parte de un conocimiento inseparable de principios ticos que faciliten la vivencia democrtica la accin, asociadas a una habilidad que depende de un de todos a partir de un trato digno hacia los estudian-saber prctico, o de una facultad ms general agency. En tes (Marina y Valgoma, 2000). Para Monereo y Otrosese sentido, las competencias determinan si un individuo (2001:8) actuar estratgicamente ante una actividad dees til en la organizacin productiva. enseanza-aprendizaje representa ser capaz de tomar A su vez, esas competencias formarn parte de un decisiones conscientes para regular las condiciones queperfil profesional vinculado a una titulacin acadmica y delimitan la actividad en cuestin y as lograr el objetivoa una determinada labor que recoge las funciones princi- perseguido.pales que dicha profesin cumple. Es importante que para a) El aprendizaje cooperativo que generan los do-poder definir las competencias de cada titulacin deban centes con los estudiantes debe facilitar resultados acad-participar no slo los agentes contratantes, sino todos los micos de enseanza-aprendizaje que sean beneficiososdocentes implicados en la docencia universitaria (institu- para todos los miembros del grupo (Johnson, Johnson yciones oficiales, docentes, egresados), ya que no puede Holubec, 1999). Es decir, que tanto desde el proceso dedisearse una titulacin a medida de las necesidades de elaboracin en donde la participacin de todos debe serun ocupador, que pueden variar con el tiempo. comprometida y activa, como en la obtencin de los re- Este nevo enfoque por competencias debe vincu- sultados a partir de compartir los aprendizajes adquiridos,larse con la cultura de formacin a lo largo de toda la se debe hacer visible esa accin cooperativa de todos losvida, como una disposicin permanente a aprender, en miembros de la clase.la que se debe hacer patente la necesidad de alcanzar El origen del trabajo cooperativo, vinculado a laconocimientos, habilidades y aptitudes que favorezcan actividad docente, se remonta en el escenario espaol alla capacidad de autoaprendizaje, a partir de modelos periodo previo de transicin, cuando la metodologa cola-docentes virtuales, presenciales y semipresenciales. Se borativa ya vena recomendndose por la administracin educativa en la Ley General de Educacin del ao 1970. A
  • 9. La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Antonio Fraile Aranda pesar de las reformas educativas y de sus correspondien- Se favorece la resolucin de problemas a partir de las tes cambios socio-educativos, en parte generados por el aportaciones de las alternativas y soluciones creativas comienzo de la era democrtica, la colaboracin sigue de cada uno del grupo. siendo una estrategia metodologa en plena vigencia con Cada alumno aporta en razn a sus capacidades, debien- el resto de leyes educativas, incluso ms recientemente do todos asumir en algn momento el protagonismo con la actual LOE. En dichas leyes se recoge la importancia en el grupo. de la actividad docente organizada entre profesores y de Se potencia la participacin, la co-responsabilidad y la su relacin con el alumnado, como medio para mejorar aceptacin de soluciones compartidas. la calidad de la enseanza y del aprendizaje. Etctera. De acuerdo con las propuestas de la Aneca (2005), No obstante, tambin entre otros se recogen otros entre las competencias personales que pueden desarro- aspectos relativos a la desvalorizacin del aprendizaje llarse entre los estudiantes se recoge el trabajo coopera- cooperativo: tivo a partir de diversas situaciones del aula: El conformismo de algunos ante la participacin activa Trabajar en equipo de forma disciplinar e interdisciplinar del resto del grupo. Puede ser fcil esconderse ante el Trabajar en equipo en un contexto internacional trabajo de los dems (debiendo el profesor observar y Desarrollar habilidades interpersonales. evitar ese tipo de conductas). A travs de las estrategias cooperativas podemos La no participacin o emisin de juicios crticos para mejorar diferentes aspectos docentes ligados a las an- evitar no ser excluidos, especialmente cuando se ex- teriores competencias educativas, como son: superar las presan ideas opuestas a la opinin generalizada del10 tendencias individualistas y competitivas de los estudian- grupo. (ante esto el profesor debe reforzar las opiniones tes, favorecer el dialogo activo y constructivo, desarrollar divergentes y no hegemnicas, en beneficio del debate habilidades sociales como el respeto y la solidaridad, y la implicacin de todos). mejorar la motivacin, autonoma y responsabilidad de El control y la manipulacin de los recursos por parte los estudiantes, etc. de unos pocos miembros del grupo (evitar que se En recientes estudios realizados con estudiantes produzcan situaciones de rechazo o marginacin de universitarios (Learreta, 2006; Fraile y Cano, 2007) se pue- los estudiantes que tienen menos presencia o voz en de comprobar como la mayora del alumnado valora de las discusiones grupales). forma positiva del aprendizaje cooperativo destacando Aspectos negativos relacionados con la actividad grupal entre otros aspectos: como: la inhibicin de algunos miembros del grupo al La posibilidad de que cada miembro del grupo pueda tener que asumir responsabilidades o en la toma de aportar sus conocimientos y experiencias enriquece el decisiones. conocimiento de todos. El aprendizaje cooperativo debe partir de los si- Resulta motivante para todos el poder aprender entre guientes requisitos: que la cantidad de trabajo a realizar iguales. por los estudiantes se reparta de una forma igualitaria Se produce mayor aprendizaje cuando se anan las entre todos, evitando que uno asuma ms responsabili- capacidades, opiniones, ideas, conocimientos y expe- dades que otros. El profesor debe hacer un seguimiento riencias de todos los del grupo. del proceso recogiendo informacin de todo lo que acon- Se adquiere una perspectiva ms heterognea y diversa, tece y de las aportaciones de cada uno de los miembros ya que permite conocer y comprobar la variedad de del grupo, y que en la evaluacin final tome nota de las enfoques de todos los miembros del grupo. aportaciones que cada uno de ellos ha realizado para contribuir al producto final (Johnston, 1997; Ru, 1998).
  • 10. Universidades UDUAL, Mxico, n. 40, enero - marzo 2009, pp. 3-17. ISSN 0041-8935 Para finalizar, considerar las aportaciones de Sten- el conocimiento. Tambin, ensear a cmo organizar esehouse (1987), quien considera que la mejora profesional contenido y a cmo presentarlo en clase al profesor y alde los docentes depende de su capacidad para desarrollar resto de compaeros, elaborando sus propios materiales.acciones colaborativas con otros profesores y con el pro- Ya que slo ser relevante y significativo el aprendizajepio alumnado, con los que intercambia conocimientos y adquirido de forma activa por parte de los estudiantes.experiencias. Como parte de ese aprendizaje cooperativo, La teora de la accin comunicativa, relacionadadebemos invitar a los estudiantes durante clase a asumir con las corrientes del pensamiento crtico, surge cmoalgunas tareas docentes, habitualmente reservadas para un medio favorecedor del intercambio, el debate, lael profesorado. Ese proceso de compartir y negociar reflexin y la discusin. Para ello, debemos valernos delas actividades de aprendizaje, debe hacerse desde un dos grandes principios metodolgicos: La constitucinprincipio de igualdad (Fraile, 2004). de grupos de trabajo y el aprendizaje por investigacin. b) La interaccin comunicativa profesor-estudian- Para Flecha (1997), la teora de la accin comunicativa setes. Desde la teora de la accin dialgica el protagonismo puede considerar como la base de la teora crtica, ya queeducativo dejar de tenerlo el profesorado y la direccin el pensamiento es radicalmente dialgico. Por tanto, lasdel centro, siendo definido a partir de la intersubjetividad teoras sociales actuales deben apoyarse en el dilogo yentre profesor-estudiantes, lo que facilitar el acercamien- la comunicacin de Habermas (1989) y la reflexividad deto a la realidad educativa desde un modelo de pedagoga Giddens (1994).crtica y de cambio en el sistema educativo (Aubert y Esa accin comunicativa, como accin interactiva, seOtros, 2004). Es decir, se trata de fomentar un proceso desarrolla en equipo y es dialgica ya que surge del mun- 11de cooperacin a travs del dilogo y la comunicacin do de la vida y ofrece salidas a las problemticas del aula.para no caer en un tipo de enseanza de imposicin Igualmente, se desarrollar gracias a que demos prioridad alcultural. Una de las finalidades que se plantea laenseanza desde un modelo de pedagogacrtica es analizar la sociedad de la informa-cin y del conocimiento, cuestionando lasdesigualdades que se vienen produciendoen ella, pues no todas las personas tienenlas mismas posibilidades de acceso a esainformacin, ni pueden recibir la formacinpara poder seleccionarla y procesarla. Conlo que representa de cara a los procesos deaprendizaje de todos aquellos nios/as quepertenecen al tercer mundo o que formanparte de las clases silenciosas. El incremento de los sistemas y fuen-tes de comunicacin en la sociedad de lainformacin exige que se fomente entre los estudiantes la proceso sobre los resultados. Para ser efectiva esa interaccincapacidad para aprender a buscar y a seleccionar el con- se debe apoyar en el trabajo colaborativo y en la dinmicatenido ms relevante o significativo para cada momento; de grupos, favoreciendo el consenso, el entendimiento y loscomo nica va que permitir que evolucione y progrese acuerdos intersubjetivos (Habermas, 1989). El dilogo como
  • 11. La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Antonio Fraile Aranda principio de aprendizaje implica un encuentro sincero e y sobre la actuacin del profesor). Tambin, los estudiantes igualitario entre personas (profesor-estudiantes), en don- deben aprender a escuchar, a ponerse en lugar de los de uno y otros van a tratar de aprender de forma conjunta dems y, con ello, aprender a relativizar el conocimiento (el profesor asume que gracias a los comentarios y a las desde un respeto mutuo. As como a aprender a buscar preguntas de sus alumnos tambin l aprende). informacin y a argumentar, a travs de la observacin, la Otro aspecto a valorar de este proceso de comuni- inferencia, la interpretacin, la explicacin, etctera. cacin es la confianza que debe existir entre uno y otros Para concluir, si queremos llevar a cabo ese proceso (profesor-estudiantes), de for- de dilogo y comunicacin ma que en ese intercambio de entre profesor-estudiante en conocimientos haya una total la prctica educativa, se han transparencia. Solo gracias a de disear estrategias de cons- este proceso de aprendizaje, truccin dialctica, haciendo ambos podrn entrar en el del aula un espacio de cono- mundo de lo desconocido, y cimiento compartido. Donde, como dice Freire (1997), para se desarrolle un sistema de saber lo que todava no s y comunicacin e interaccin para saber mejor lo que ya recogiendo las aportaciones s. de los diversos estudiantes. Por tanto, a partir de la Esta perspectiva comunicativa12 comunicacin e interaccin parte de que nadie tiene la podremos ayudar a los estu- solucin sobre el qu, cun- diantes a construir y reestruc- do, y cmo ensear y evaluar, turar su conocimiento. Para construyendo soluciones pro- ello, los estudiantes deben visionales, mejorables a travs aprender a saber: analizar, de la dinmica intersubjetiva. comparar, clasificar, interpre- Se deben buscar acuerdos tar, inferir, deducir, sintetizar, aplicar, valorar, etc., y con a partir de un proceso democrtico en el que, a travs ello llegar a obtener un aprendizaje ms comprensivo. del dilogo, todos los participantes podamos ampliar Tambin, para favorecer sus conocimientos, atendere- las perspectivas y con ello lograr un enriquecimiento mos en clase las capacidades cognitivo-lingusticas ms colaborativo del grupo (Botey y Flecha, 1998). frecuentes (describir, definir, resumir, explicar, justificar, c) Evaluacin formativa. Evaluar se define como argumentar, demostrar) a partir de las experiencias o un proceso basado en recoger y analizar informacin vivencias personales. con objeto de formular juicios, relativos al alumnado, Esa funcin facilitadora de comunicacin e inter- al programa y al propio profesorado (Alvarez Mndez, cambio que van aprendiendo los estudiantes, como 2000). El carcter formativo de la evaluacin surge de la futuros docentes, les ayudar a dar importancia a los capacidad de mejorar el aprendizaje del alumnado. As debates e intercambios verbales, como forma de avanzar para Lpez Pastor (2006) la evaluacin formativa tiene en el conocimiento (por ejemplo, a travs del dilogo y la entre otras caractersticas: comunicacin del profesor con el alumnado se potenciar Favorece la motivacin del alumnado haca su apren- la capacidad de expresin verbal, que ser har libremente dizaje y ayuda a corregir las lagunas y problemticas con objeto de conocer la visin personal sobre la materia emergentes en el proceso de aprendizaje.
  • 12. Universidades UDUAL, Mxico, n. 40, enero - marzo 2009, pp. 3-17. ISSN 0041-8935 Constituye una experiencia de aprendizaje en s misma. plantean una actividad integrada en la prctica al servicio Desarrolla la responsabilidad y autonoma del alumnado de las personas implicadas en el proceso, negociando y en los procesos de aprendizaje, con lo que adquiere un compartiendo de forma dialogada los criterios que defi- gran potencial respecto al desarrollo de estrategias de nen la actuacin escolar. Se quiere evitar que el alumnado formacin continua y aprendizaje permanente (Lifelong se conviertan en el objeto exclusivo de la evaluacin, Learning). revisando de qu forma es adecuado el programa y su Estimula el crecimiento del rendimiento acadmico del propia participacin como docentes (Stenhouse, 1984); alumnado, as como los niveles de calidad docente y el (Grundy, 1991); (Prez Gmez ,1992). xito del proceso de enseanza-aprendizaje. La autoevaluacin surge como una de las propues- Desarrolla habilidades metacognitivas en los estudiantes, tas innovadoras de acuerdo a unos valores democrticos, hacindoles ms conscientes de sus propios recursos buscando que el alumno se responsabilice de su desa- cognitivos y promoviendo su autorregulacin. rrollo y resultado. El uso de la autoevaluacin exige un A su vez, la evaluacin formativa y las metodologas alto grado de confianza del profesor hacia el alumno, loactivas centradas en el alumnado tienen importantes im- que no exime de establecer unos criterios diseados yplicaciones didcticas sobre el proceso de convergencia negociados conjuntamente con ellos. Las razones quehacia el EEES y con el sistema de crdito ECTS. justifican la presencia de la autoevaluacin son la necesi- La valoracin del aprendizaje de los alumnos y de dad de que el alumnado pueda desarrollar su autonomalas alumnas puede interpretarse desde un punto de vista y responsabilidad, destacando la labor del docente comode racionalidad tcnica, como comprobacin y medicin facilitador de ese proceso. Con ello tambin se favorece el 1objetiva de los resultados finales y de eficacia del logro; desarrollo de valores educativos como son: la autonomao desde una racionalidad prctica, preocupada de los de aprendizaje, la honradez, la dignidad, el anlisis crticoprocesos de enseanza y aprendizaje, con el objetivo de y la formacin de personas responsables (Lpez Pastor,analizar, comprender y mejorar las conductas globales del 1999); (Fraile y Aragn, 2003).sujeto (durante el proceso que sigue el docente en sus De cara a que el alumnado pueda autoevaluarse,clases y como parte de una actividad retroalimentadora, ste deber tomar nota: de qu forma evolucionan sushaciendo uso del dilogo y la comunicacin interactiva conocimientos: cmo ha ido superando sus dificultadescon el alumnado). de aprendizaje, cmo ha modificado sus estrategias para La evaluacin tcnica, como modelo dominante, se aprender, etctera y la calificacin final vendr al com-identifica con la medicin y comprobacin de los obje- probar y hacer conscientes dichos cambios. No obstante,tivos programados, poniendo nfasis en los productos o hemos de ser conscientes que este tipo de evaluacin exi-resultados finales de enseanza. Desde esta concepcin, ge una gran preparacin y disposicin tica del docente,los profesores tecnicistas establecen una comparacin ya que cuando nos encontramos en nuestras clases conentre el resultado y lo que estaba inicialmente previsto, grupos numerosos hay que calcular muy bien la carga dediseando los objetivos con precisin, sobre los compor- trabajo que supone esta actividad, as como qu estrate-tamientos individuales especficos y tratando de obtener gias se pueden desarrollar para que el modelo sea viable.una evaluacin objetiva y eficaz. Especialmente cuando ni el alumnado ni el profesorado Como alternativa a la visin tecnicista, surge la racio- tienen el hbito de trabajar segn esta modalidad, lo quenalidad prctica en la que la evaluacin pasa a ser parte genera situaciones de duda e inseguridad.integral del proceso, favoreciendo la comprensin delalumnado, a travs de un proceso de reelaboracin y per-feccionamiento continuado. Es cuando los profesores se
  • 13. La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Antonio Fraile Aranda 3.- Algunas controversias ligadas a los y dilogo entre el profesorado y todo tipo de ciudadanos cambios que exige la convergencia. haciendo posible una mejor difusin y accesibilidad a los avances cientficos. Una mirada crtica al proceso de convergencia, orienta- La universidad postmoderna debe estar conec- do a la calidad, nos obliga a considerar la importancia tada globalmente, lo cual facilita que se prodiguen los que tiene que la universidad se apoye en un sistema intercambios interculturales e interdisciplinares. No slo democrtico, como parte de una sociedad a la que se la entre profesores que se encuentran a grandes distancias, exige la participacin de todos a partir de una igualdad desde culturas e idiomas diferentes; sino una mejora para de oportunidades. Donde los estudiantes no puedan el enriquecimiento de pensadores y docentes que, per- ser discriminados por razones de gnero, cultura o nivel teneciendo a diferentes reas de conocimientos, puedan econmico. Por tanto, la calidad universitaria no ser compartir sus visiones y perspectivas acadmicas. La uni- posible si nuestras universidades no son representativas versidad ya no representa un espacio que slo se destina a de la diversidad que existe en la sociedad (Flecha, Garca fomentar y trasladas el conocimiento, sino como un lugar y Melgar, 2004). generar de otras posibilidades cognitivas. Para ello, desde La actividad docente y de gestin que se desarrolla la academia se deben generar cambios en los sistemas del en el escenario universitario debe estar en continua revi- saber, superando esa visin reducida y finalista de la slo sin. Las nuevas exigencias de la Convergencia Europea transmisin de los conocimientos disciplinares. hacen que esta institucin se involucre en las problem- Otra de las vas que se pueden ver favorecidas por ticas de tipo social, desde la participacin multicultural ese derribo de fronteras entre la universidad y la socie-1 que exigen todas las esferas sociales. Para dicho proceso dad es el establecimiento de mltiples vnculos con las no slo se debe demandar un incremento en el potencial empresas con objeto de que las investigaciones puedan acadmico e intelectual de sus docentes, sino comenzar tener salidas en el escenario que se genera a partir de la a aportar a las diversas problemticas sociales soluciones explotacin comercial de los conocimientos. Este cam- que otros organismos polticos y econmicos no estn po de conexin universidad-empresa que hasta ahora sabiendo generar. pareca solo reservado a las ciencias tecnolgicas y reas Diversas son las actuaciones que desde el escenario vinculadas con la medicina y bioqumica, entre otros, debe universitario podemos exigir a partir del compromiso abrirse tambin a las disciplinas humansticas y de forma de los docentes. Se trata de establecer un modelo de especial a la educacin. universidad que haga ms transparente su relacin e Para que los avances en el escenario educativo interaccin con los agentes sociales (ciudadanos, traba- puedan tener una mayor presencia en la sociedad, el jadores, empresarios, estudiantes, etctera). Posibilitando conocimiento debe llegar a diseminarse entre los ciu- que sus potenciales recursos puedan transferirse a la vida dadanos, como algo fundamental para su mejora de ordinaria. calidad de vida. La sociedad debe encontrar su utilidad No obstante, esto exige importantes cambios en a muchos de los aspectos que en la actualidad, solo se el desarrollo de la vida acadmica desarticulando las desarrollan en los espacios acadmicos y que, por tanto, fronteras existentes ente la universidad y la sociedad. Tal no son valorados por el mercado. Esto exige llegar a vez, esto pueda estar favorecido con la llegada de la co- conectar mejor la teora con prctica (con la repercusin municacin virtual que determina la creacin de una red que esto debe tener para trasladar ese conocimiento de conexiones entre los docentes y los discentes. Internet acadmico al escenario de la social).As como la unin abre las puertas a mltiples posibilidades de interaccin entre la investigacin y la enseanza (procurando que la actividad docente se alimente de un conocimiento actual
  • 14. Universidades UDUAL, Mxico, n. 40, enero - marzo 2009, pp. 3-17. ISSN 0041-8935y vivo). Todo ello en beneficio de que la propia universidad porque falta esa capacidad didctica de los docentesgane en identidad y legitimidad en el espacio pblico de de saber conectar ambas tareas y poner en la actividadla sociedad actual. docente esas nuevas aportaciones como contenidos A continuacin pasaremos a presentar como pue- disciplinares.den llegar a ser posibles algunas de estas conexiones y Gracias a poner en prctica ambas tareas docentes,sus repercusiones en la mejora de esa relacin entre el la investigacin podr alcanzar un mayor impacto en elconocimiento acadmico y los saberes que pueden ser terreno laboral asegurndose una mayor financiacin delde utilidad a la sociedad en beneficio de un desarrollo sector empresarial y, a su vez, la docencia se ver mejoradaintegral y sostenible: a partir de las aportaciones cientficas que esa actividad a) La conexin de la teora con la prctica puede investigadora le aporta (en beneficio de los estudiantes).ayudar a ese proceso de divulgacin del conocimiento, Para que esta vinculacin entre investigacin y docenciaya que a travs de una mejor vinculacin de los aspectos sea efectiva la actividad indagadora de los docentestericos con el sector acadmico y de la prctica con debe estar relacionada con la creacin y gestin de lala actividad laboral podremos conseguir que la propia incertidumbre. Igualmente, la actividad docente tiene queuniversidad est ms cercana a la sociedad. Se trata de entenderse como la creacin y gestin de incertidumbresuperar desde el terreno profesional ese mayor inters de las mentes de los estudiantes (Barnett, 2002).por la actividad prctica, atribuyndola un alto grado deutilidad que no tiene todo lo que suena a conocimiento 4.- Algunas propuestas de cambio en laterico al que se le relaciona con el saber enciclopedista docencia universitaria 1basado en conceptos y definiciones, con escasa aplicacininmediata al sector productivo. Una vez revisado algunas cuestiones del sistema uni- A pesar de caminar en ese proceso que favorezca versitario actual apreciamos que existen, entre otrosla unin de los conocimientos tericos y prcticos, de aspectos a destacar: una gran diversidad de institucio-cara a obtener un trato ms relevante a los aspectos nes y titulaciones con finalidades y programas docenteseducativos, debemos apostar por el desarrollo de otros que en vez de complementarse y facilitar una mejormbitos de saber como son: la comprensin comunica- oferta acadmica, tienden a duplicar modelos similarestiva, la sabidura prctica, el aprendizaje en la accin y el impidiendo y dificultando el mercado de formacinautoconocimiento crtico, como algunos ejemplos de lo universitaria. Un alumnado que estudia para aprobar yque debe representar, segn recoge Barnett ( 2002), un no tanto para obtener una buena cualificacin profe-conocimiento con maysculas. sional. Un profesorado desilusionado y desconcertado b) La conexin entre las labores de investigacin ante el proceso burocrtico en el que se encuentra y losy de la enseanza. La universidad tiene entre sus valores cambios continuos en la legislacin educativa. Con unosreconocidos su capacidad para generar formas de cono- programas sobrecargados de materias y contenidos quecimiento a travs de la actividad investigadora, haciendo se repiten desde diferentes reas de conocimiento y queque los docentes se impliquen en proyectos que tengan al no renovarse, desde la actividad investigadora, pierdenun carcter relevante. Asimismo, a sta se la reconoce su vigencia significativa para el alumnado, etctera.otra gran funcin que es la de elaborar y transmitir los Con objeto de que la universidad cumpla consaberes, como parte de su actividad docente. No obs- la importante tarea de ser la principal transmisora detante, no siempre ambas labores estn suficientemente los saberes y favorecer, con ello, el aprendizaje de losconectadas, ya sea porque el tipo de investigacin sea estudiantes. La emergente sociedad del conocimientopoco relevante para incrementar esos conocimientos o exige que esta institucin sufra un importante cambio
  • 15. La enseanza superior: Un controvertido camino para el profesorado universitario desde la convergencia europea Antonio Fraile Aranda en la actuacin innovadora docente y en la dotacin de Igualmente, a partir de las consideraciones ya reali- recursos que faciliten dicha labor. Por tanto, a partir de zadas en Fraile (2006), como rplica a los modelos edu- esas consideraciones desde diferentes foros recogidos por cativos neoliberales, basados en el fomento exclusivo de Sola (2004), se plantean las siguientes propuestas: competencias profesiones, la formacin docente univer- La tarea docente debe convertirse en una actividad de sitaria debe atenderse desde una perspectiva humanista, orientacin, estmulo y acompaamiento de las tareas comprometida con las problemticas sociales, que nos de los estudiantes. acerquen a una sociedad ms justa y solidaria, en donde Disear un tipo de aprendizaje relevante que implique se aproximen sus intereses y los de la universidad. activamente al estudiante en los procesos de estudio, Por tanto, los nuevos cambios educativos exigen reflexin, aplicacin y comunicacin del conocimiento. que, entre otros aspectos, se deba considerar que: El aprendizaje relevante requiere estimular la capacidad El currculum se perciba de forma holstica. de cada estudiante para comprender y gobernar su El docente acte como agente facilitador o mediador propio y singular proceso de aprender y aprender a en la construccin que del conocimiento hace el es- aprender. tudiante. La aplicacin del conocimiento a los problemas de la El docente sepa utilizar su experiencia, reconstruyendo vida cotidiana determina la motivacin del estudiante y reorganizando el conocimiento del estudiante. y garantiza la permanencia y transferencia de lo apren- Las experiencias previas de los estudiantes son im- dido. portantes en el desarrollo del significado sobre el Debemos crear un espacio presencial o virtual de co- curriculum.1 municacin a partir de un aprendizaje cooperativo La diversidad y el pluralismo son fines y medios para entre iguales. lograr esos fines. Estimular la capacidad de iniciativa y cuestionamiento Etctera. crtico como parte del aprendizaje autnomo. Etctera. 5.- Conclusiones finales Debemos tener presente la necesidad de potenciar desde la universidad una educacin en valores democrticos, a partir de que los profesores revisemos cmo los mode- los educativos actualmente vigentes, se ven afectados por los cambios de una socie- dad tecnolgica, y dificultan una buena transmisin del conocimiento. Para ello, disear un nuevo modelo docente que incida en la organizacin de los tiempos y espacios, teniendo en cuenta esa diversidad del alum- nado y sus diferentes ritmos de aprendizaje. As como en la relacin
  • 16. Universidades UDUAL, Mxico, n. 40, enero - marzo 2009, pp. 3-17. ISSN 0041-8935democrtica en el aula, desde un acuerdo negociado que FRAILE ARANDA, A, (200) Un cambio democrtico en las aulas universita- rias: Una experiencia en la formacin del profesorado de Educacincontemple las necesidades e intereses de ambas partes Fsica. Contextos educativos: Revista de educacin, n -,(Fraile, 2006). FRAILE ARANDA, A (200). El sistema universitario europeo como mo- Entre los principios educativos que deben impulsar delo posible para la educa cin superior latinoamericana. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 8 (1). http://redie.uabc.un cambio educativo favorecedor de una universidad ms mx/volno2/contenido-fraile.htmldemocrtica y acorde a las demandas de una sociedad FRAILE, A y ARAGN, A (200) La autoevaluacin a partir de los compro-de la informacin, deben estar entre otros: el desarrollo misos de los estudiantes de E.F. Actas del XXI Congreso Nacional de Educacin Fsica. Tenerife.del pensamiento crtico, la capacidad para colaborar con FRAILE, A y CANO, B (200) Estudio sobre la presencia del aprendizajelos otros y trabajar en equipo, el respeto hacia las opinio- cooperativo en la formacin: una experiencia con estudiantes de Edu-nes ajenas y el sentido de la responsabilidad. Debiendo cacin Fsica. Actas de las VII Jornadas de Aprendizaje cooperativo. Universidad de Valladolid.atender a la diversidad y a la dignidad de cada uno de los FREIRE, P (1) A la sombra del rbol. Barcelona. Roure.estudiantes, respetando sus intereses y demandas dentro GIDDENS, A (1) Modernidad e identidad del yo. Barcelona. Pennsula.del marco de aprendizaje que se genera. Por ltimo, es GRUNDY, S (11) Producto o praxis del curriculum. Madrid. Morata.preciso incorporar estrategias a desarrollar entre profesor- HABERMAS, J (1) El discurso filosfico de la modernidad. Barcelona.alumnado como: la negociacin, la comunicacin y el Taurus. JOHNSON, D,; JOHNSON, R., y HOLUBEC, E (1) El aprendizaje cooperativodilogo entre iguales, la enseanza a partir de problemas, en el aula. Barcelona. Paids.la bsqueda conjunta de soluciones y la participacin JOHNSTON, M (1) El significado de la colaboracin ms all de lasactiva del alumno en una evaluacin formativa a partir diferencias culturales. Revista Kikiriki n . MCEP.del proceso de su aprendizaje. LAVAL, C (200) La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseanza pblica. Barcelona. Paids. 1 LEARRETA RAMOS, B (Coord.) (200) La coordinacin del profesorado entreNotas las demandas del Espacio Europeo de Educacin Superior. Madrid.1 Cada universidad espaola recoge en su sitio web los requisitos y Universidad Europea de Madrid. normativas que explican este tipo de procedimientos acadmicos, LOPEZ PASTOR, V (1) Prcticas de evaluacin en Educacin Fsica. Uni- con objeto de favorecer su difusin. versidad de Valladolid. LPEZ PASTOR, V. y Otros (200) La Evaluacin en Educacin Fsica. Revisin de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la eva-Bibliografa luacin formativa y compartida. Buenos Aires. Mi y Dvila.LVAREZ MNDEZ,JM. (2000) Evaluar para aprender, examinar para excluir. Madrid. Morata. MARINA, J.A y VALGOMA, M. (2000) La lucha por la dignidad. Barcelona. Anagrama.AUBERT, A; DUQUE, E, FISAS, M y VALLS, R (200) Dialogar y transformar. Barcelona. Gra. MARINA, J.A (1) Etica para nafragos. Barcelona. Anagrama.BARNET, R (2002) Las claves para entender la universidad. Girona. Poma- MONEREO, C y Otros (2001) Estrategias de enseanza y aprendizaje. Bar- res. celona. Gra.BOTEY, J y FLECHA, R (1) Transformar dificultades en posibilidades. PALOMERO, J.E y TORREGO, L (200) Europa y calidad docente Conver- Cuadernos de Pedagoga n 2. pp, (-). gencia o reforma educativa?. Revista Interuniversitaria de formacin del profesorado, 1 (). 2-0.COLS, P y DE PABLOS,J (200) La Universidad en la Unin Europea. Mlaga. Aljibe. PEREZ GOMEZ, A (12) La formacin del profesor como intelectual. Simpo- sium Internacional Teora crtica a investigacin-accin. Valladolid.DE MIGUEL DIAZ, M (200) Metodologas de enseanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias. Madrid. Alianza Editorial. SOLA, M (200) La formacin del profesorado en el contexto del Espacio Europeo Superior. Revista Interuniversitaria del Profesorado. n 1FLECHA, R (1) Los profesores como intelectuales hacia una formacin (). pp (1-10). integral de los maestros del siglo XXI. Actas del VIII Congreso de formacin del profesorado. Revista Interuniversitaria del Profeso- RU, J (200) Conceptualizar el aprendizaje y la docencia universitaria rado. n 2. pp (-). a travs de los ECTs. Revista Interuniversitaria del Profesorado. n 1 (). pp (1-1)FLECHA, R, GARCA, C y MELGAR, P (200) El proceso educativo de con- vergencia europea, una mirada crtica. Revista Interuniversitaria STENHOUSE, L (1) Investigacin y desarrollo del curriculum. Madrid. del Profesorado. n 1 (). pp 1-. Morata. STENHOUSE, L.(1) La investigacin como base de la enseanza. Madrid. Morata.