cuaderno del profesorado documentos bÁsicos....
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
CUADERNO DEL PROFESORADO
DOCUMENTOS BSICOS.
2017/2018
INSTRUCCIONES:
Solamente, hay que ponerse encima del apartado que
queramos, en el ndice y pulsar la tecla (CTRL+ clic ratn)
y nos lleva al lugar deseado.
Para volver al ndice pulsar sobre la imagen y (CTRL+
clic ratn)
NDICE
ALUMNADO
1. HORARIO PLANTILLA
2. JUSTIFICACIN FALTAS
3. JUSTIFICANTE SALIDA HORAS LECTIVAS
4. LISTAS DE FALTAS DE ASISTENCIA
CICLOS
5. ACTA SESIN EVALUACION INICIAL PRIMARIA (2018)
6. ACTA EVALUACION PRIMARIA _(2018)
7. ACTA SESION EQUIPO DOCENTE PRIMARIA
8. ACTA SESION EQUIPO DOCENTE INFANTIL
9. ACTA SESION EVALUACION INFANTIL
10. REUNIN DE COORDINACIN ENTRE NIVELES DE UN MISMO CICLO
11. TRANSITO EI A EP
12. MODELO PARA ACTAS DE CICLO
FAMILIAS
13. INFORMACIN REFUERZO PEDAGGICO INFORMACIN PADRES
14. AUTORIZACIN PADRES ADMINISTRACIN MEDICACIN
15. AUTORIZACIN VIAJES
16. ACTA DE REUNIN GRUPAL DE PRINCIPIOS DE CURSO CON PADRES
17. CITA CON TUTORES INDIVIDUAL
18. CITA PADRES TUTOR COLECTIVA
19. CITACIONES PADRES EVALUACIONES
20. INFORMACIN REFUERZO-ATENCION EDUCATIVA PADRES
21. REGISTRO VISITAS DE PADRES INDIVIDUALIZADA
PROFESORES
22. EVALUACIN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIA
23. RESUME PAUTAS A SEGUIR DEL PLAN DE CONVIVENCIA
24. REFUERZO PEDAGGICO FICHA PROGRAMA
25. FICHA DE REFUERZO
26. CENTRO DATOS DEL CENTRO PARA FACTURAS
27. ASPECTOS A RECORDAR EN INCIO DE CURSO.
DOCUMENTOS: INICIO CURSO.
28. ACTA DE REUNIN GRUPAL DE PRINCIPIOS DE CURSO CON PADRES
29. FICHA LECTURA: CLASE/CASE
30. REGISTRO ASISTENCIA MENSUAL
31. USO DE CUADERNO, NORMAS BSICAS. MATERIALES
32. NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA
33. RESUMEN DE LAS NORMAS DEL ALUMNADO
34. REUNIN TUTORIAL CON PADRES Y MADRES (PARA ENTREGAR A FAMILIAS)
35. COMPROMISO EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS CON LA LECTURA
36. PADRES CONSENTIMIENTO PADRES COMPRA MATERIAL
37. ACTA ELECCIN DE DELEGADO/A DE FAMILIAS
DOCUMENTOS: FINALES DE JUNIO. 38. DOCUMENTOS A CUMPLIMENTAR A FINAL DE CURSO.
HORARIO DE : C.E.I.P MIGUEL de CERVANTES
Montemayor (Crdoba)
HORAS LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES
900-09:45
9:45-10:30
10:30-11'15
11:15 a 12:00
12:00-12'30 RECREO
1230-13'15
1315-1400
HORARIO DE : C.E.I.P MIGUEL de CERVANTES
Montemayor (Crdoba)
HORAS LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES
900-09:45
9:45-10:30
10:30-11'15
11:15 a 12:00
12:00-12'30 RECREO
1230-13'15
1315-1400
JUSTIFICACIN DE AUSENCIAS DEL ALUMNADO
D/D ..........................................................................................con D.N.I. ................... ..................... como
Padre/Madre/Tutor/a de ................................................................................ .............. del Nivel .,
perteneciente al C.E.I.P. Miguel de Cervantes de Montemayor (Crdoba),
JUSTIFICA la ausencia de su hijo/a que tuvo lugar el da . de de .. por el
siguiente motivo ..
En Montemayor a ....... de . de ..
Firma
del padre/madre/tutor/a
Fdo. D/D.: ...................................................................................
JUSTIFICACIN DE AUSENCIAS DEL ALUMNADO
D/D ..........................................................................................con D.N.I. ........................................ como
Padre/Madre/Tutor/a de .............................................................................................. del Nivel .,
perteneciente al C.E.I.P. Miguel de Cervantes de Montemayor (Crdoba),
JUSTIFICA la ausencia de su hijo/a que tuvo lugar el da . de de .. por el
siguiente motivo ..
En Montemayor a ....... de . de ..
Firma
del padre/madre/tutor/a
Fdo. D/D.: ...................................................................................
JUSTIFICANTE DE SALIDA DEL EN HORARIO LECTIVO
D/D .........................................................................con D.N.I. .........................................
como (Padre/Madre/Tutor/Parentesco)..
del/la alumno/a .................................................................... del Nivel/Grupo: ..
recoge a dicho alumno/a a las . horas de fecha: . por el siguiente
motivo:
.....
.....
.....
En Montemayor, a de .. de ..
Firma del Padre/Madre/Tutor/a/Parentesco
Fdo. D/D: ..
JUSTIFICANTE DE SALIDA DEL EN HORARIO LECTIVO
D/D .........................................................................con D.N.I. .........................................
como (Padre/Madre/Tutor/Parentesco)..
del/la alumno/a .................................................................... del Nivel/Grupo: ..
recoge a dicho alumno/a a las . horas de fecha: . por el siguiente
motivo:
.....
.....
.....
En Montemayor, a de .. de ..
Firma del Padre/Madre/Tutor/a/Parentesco
Fdo. D/D: ..
REGISTRO GENERAL DE ASISTENCIA Mes: _________________ Nivel/rea:____________ Curso: ___________
N. APELLIDOS NOMBRE
DAS DEL MES Y FALTAS DE ASISTENCIA
TOTAL
de
FALTA
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
INFANTIL
TIPO DE
CUADERNO/ESCRITURA
3 aos 4 aos 5 aos
Pauta Montessori. Pauta Montessori.
BOLGRAFO/ LPIZ
Lpiz Triplus grueso.
Lpiz fino 2 HB.
Lpiz fino 2 HB.
Ceras gruesas y
rotuladores gruesos.
Ceras finas.
Rotuladores
gruesos.
Ceras finas.
Rotuladores gruesos.
1er CICLO
TIP
O D
E C
UA
DE
RN
O
1 Primaria 2 Primaria
Lengua, Matemticas, Religin y
Conocimiento:
Cuaderno tamao cuartilla de dos rayas
Ingls:
Libreta tamao folio de dos rayas
1er y 2
trimestre:
Matemticas:
Cuaderno
tamao cuartilla
de dos rayas
3er trimestre:
Matemticas:
Cuaderno tamao cuartilla de cuadros
Lengua, Religin y Conocimiento:
Cuaderno tamao cuartilla de dos rayas
Ingls:
Libreta tamao folio de dos rayas
2er CICLO
TIP
O D
E C
UA
DE
RN
O
3 Primaria 4 Primaria Lengua y Conocimiento:
Libreta tamao cuartilla de dos rayas.
Matemticas y Msica:
Libreta tamao cuartilla de cuadros.
1er y 2 trimestre: 3er trimestre:
Lengua, y
Conocimiento:
Libreta tamao
cuartilla de dos
rayas.
Matemticas :
Libreta tamao
cuartilla de
cuadros.
Lengua y
Conocimiento:
Libreta tamao folio de
dos rayas.
Matemticas: Libreta
tamao folio de
cuadros.
Ingls: Libreta tamao folio de dos rayas.
Msica:
Libreta tamao cuartilla de cuadros.
Religin:
Libreta tamao cuartilla de dos rayas.
NORMAS GENERALES POR CICLOS, SOBRE UTILIZACIN DE MATERIAL, ESCRITURA
3er CICLO T
IPO
DE
CU
AD
ER
NO
5 Primaria 6 Primaria
Lengua y conocimiento:
Libreta tamao folio de una raya con margen derecho e izquierdo. Si mala letra, la libreta ser, durante el tiempo conveniente, de dos rayas estrechas.
Ingls:
Libreta tamao folio de dos rayas.
Matemticas:
Libreta tamao folio de cuadros (no hojas perforadas).
Religin:
Libreta tamao cuartilla de una o dos rayas.
Msica:
Libreta tamao cuartilla de cuadros.
1er CICLO
L
PIZ
/
BO
LG
RA
FO
1 Primaria 2 Primaria
Lpiz HB2 y lpiz bicolor.
Lpiz HB2, lpiz bicolor y bolgrafo rojo.
C
MO
UT
ILIZ
AR
EL L
PIZ
/
BO
LG
RA
FO
1 Primaria 2 Primaria
Lpiz bicolor rojo para la fecha, el color azul se utilizar para sealar algo
importante.
Ingls: La fecha la pueden escribir con bolgrafo rojo.
2 CICLO
L
PIZ
/
BO
LG
RA
FO
3 Primaria
4 Primaria
Lpiz HB2.
Bolgrafo: azul y rojo
C M O
U TI
LI Z A R
E L
L PI Z /
B O L
G R A F O 3 Primaria
4 Primaria
Azul: enunciado.
Rojo: para fecha, subrayado, subttulo, n de actividad, corregir
Lpiz: respuesta
Ingls: Lpiz en AB y EB. Se les anima a usar rojo para fechas y ttulos.
3er CICLO
L
PIZ
/
BO
LG
RA
FO
5 Primaria 6 Primaria
Bolgrafo: azul, rojo y negro.
Lpiz HB2
C
MO
UT
ILIZ
AR
EL
L
PIZ
/B
OLG
RA
FO
5 Primaria 6 Primaria
Rojo: para fecha, subrayado, subttulo, n de actividad, pgina, ttulos, corregir,
Azul: enunciado.
Lpiz: respuesta y Activity Book
1er CICLO 2 CICLO 3er CICLO
FE
CH
A
Larga (Lunes ,21 de enero
de 2013) y la corta se
utilizar para que los :/as
sepan utilizar las dos
formas. Usando la larga
para lengua y
conocimiento.
Larga: (Lunes ,21 de enero de 2013) Libretas
Corta: (5-9- 2013) en fichas y pruebas escritas.
M
RG
EN
ES
El que viene marcado por
el cuaderno.
- Izquierdo: el que viene marcado por el
cuaderno.
- Derecho: la mitad del izquierdo.
- Arriba: Igual que el izquierdo
- Abajo: La mitad que arriba.
- Izquierdo: el que viene marcado por el cuaderno.
- Derecho: el que viene marcado por el cuaderno o en su defecto
la mitad del izquierdo.
- Arriba: Igual que el izquierdo - Abajo: La mitad que arriba.
TIP
EX
NO
NO
-Para tachar se usa parntesis y raya (tipex)
TR
AB
AJO
S
- Se hacen en folio por una sola cara.
- Plantilla para no torcerse.
- 1 pg. de Portada.
- Esquina derecha datos del .
- Se enumeran todas las Pg. menos portada y el ndice.
- Se hacen con boli azul o negro. Los apartados con rojo.
- Al final se coloca la bibliografa.
AG
EN
DA
1 2 La utilizamos para apuntar trabajo para casa y
comunicarnos con las familias.
Depende
de la
evolucin
del . El
maestro
los anota.
La utilizamos
para apuntar
trabajo para
casa y
comunicarnos
con las
familias.
PR
OB
LE
MA
S
Segn plantilla expuesta en cada aula
NO
RM
AS
CO
MU
NE
S
Realizad los subrayados con regla.
Dejamos una lnea debajo para separar das y un ejercicio de otro.
Anotar el nmero del ejercicio y a ser posible tambin el de pgina.
La Biblioteca Escolar
Horario
El horario de la BE abarca tres aspectos diferenciados pero complementarios:
a) Horario de la persona responsable. Se dedicar a preparaciones propias de la organizacin
y funcionamiento de la BE/CREA, as como a la atencin personal al profesorado y .
b) Horario lectivo de visitas: al inicio de cada curso se elaborar un horario lectivo de visitas
de los grupos de escolares para la realizacin de actividades en la BE. Si no se usan las sesiones
asignadas de forma regulada a cada grupo, cualquier otro grupo podr usar la biblioteca previa
peticin y reflejo en el cuadrante horario. As mismo el resto de sesiones podrn usarse libremente
por los grupos de escolares y realizar cuantas otras actividades crean oportunas, velando por el
correcto uso de servicios y materiales establecidos en este Reglamento.
Toda accin llevada a cabo con un grupo de :/as en la biblioteca ser realizada por el tutor/a
o especialista, permaneciendo durante la misma con el grupo y siguiendo una actividad planificada.
Horario de recreo: durante el recreo la BE se utilizar para los prstamos y devoluciones, en
cuyo caso la persona que la atienda quedar exenta de la vigilancia del recreo.
c) Horario no lectivo: la BE se abrir al menos una tarde a la comunidad educativa siendo
atendida por el profesorado que muestre su disponibilidad.
Poltica de prstamo
Se seguirn las siguientes lneas generales:
a) Todos los prstamos tendrn una duracin de dos semanas, pudindose prorrogar antes de
su fin por el mismo periodo.
b) Todos los fondos prestados sern devueltos obligatoriamente al finalizar el curso.
c) Salvo el profesorado, que podr llevarse un mximo de dos ejemplares, el resto de
personas usuarias podr retirar un solo ejemplar.
d) La no devolucin en el plazo fijado originar reclamacin oral y/o por escrito, tras la cual
y de persistir el retraso devengar en la suspensin temporal del servicio de prstamo que estime
conveniente el equipo de apoyo segn anlisis de las circunstancias de la persona prestataria.
e) Las personas prestatarias se responsabilizarn del buen uso y conservacin de los
documentos corriendo con los gastos derivados de las reparaciones a que hubiera lugar por
desperfectos tras una mala utilizacin de los mismos. El dao irreparable o prdida de cualquier
documento o material prestado originar la inmediata reposicin o reintegro de su valor al centro.
En caso de deterioro leve procuraremos que no sean los lectores o las lectoras quienes intenten
arreglarlo por su cuenta.
f) Prstamo colectivo. Las colecciones de libros existentes en las aulas sern tratadas como
prstamos colectivos realizados por la biblioteca del centro. Cada aula se considerar como un tipo
de lector ms, carn de tutora, para lo cual estableceremos que mensualmente se puedan asignar 25
ejemplares normales a cada aula. El responsable de su custodia y mantenimiento ser el tutor/a.
Prstamos y devoluciones
Nuestra BE ofrece el prstamo de su fondo documental a todos los miembros de la
comunidad educativa que lo deseen (, profesorado, familias, antiguo , personal no docente, etc.) de
acuerdo con las siguientes indicaciones:
a) El prstamo de los fondos de la biblioteca, que ser personal, se llevar a cabo durante el
horario concreto establecido para ello por parte de la persona responsable de la biblioteca o
personas colaboradoras.
b) Todos los fondos pueden ser consultados en sala, pero no todos se pueden prestar para su
lectura y/o consulta fuera de ella.
Sern fondos con limitaciones:
a) Las obras bsicas de referencia.
b) Los fondos antiguos, obras con grabados o lminas de imposible reposicin o fcil
deterioro.
c) Materiales creados en el centro (trabajos, dossiers, etc.).
d) Obras cuya materia sea objeto de un trabajo de investigacin por un gran nmero de
escolares y de las que la biblioteca carezca de suficientes ejemplares para ofrecer en prstamo
individual.
Carn de usuario
1. El carn de usuario es el documento que identifica a aqul ante la biblioteca y su
personal. Ser expedido en las condiciones que se indican en los apartados siguientes y ser
necesario para la utilizacin de los servicios de la biblioteca.
2. El carn del usuario de la biblioteca es personal e intransferible y se expedir
gratuitamente.
3. La solicitud del carn de usuario implica la aceptacin por parte del solicitante de las
normas que rigen el funcionamiento de la biblioteca.
4. Deber comunicarse inmediatamente a la biblioteca la prdida del carn de usuario. Sern
responsabilidad de ste cuantas transacciones se realicen con el carn hasta el momento en que
comunique la prdida a la biblioteca.
5. En caso de prdida la biblioteca emitir un nuevo carn. Si de nuevo se produce la prdida
del carn, el usuario perder su condicin hasta el prximo curso o pagar la cantidad que se estime
oportuna.
6. La biblioteca llevar un control riguroso de la duplicacin de carns.
Tipos de carn.- La biblioteca podr expedir los siguientes tipos de carn:
a) Carn de alumno, que se expedir a los usuarios con edades comprendidas entre los tres y
los trece aos, manteniendo su validez hasta que el usuario finalice sus estudios en el centro
b) Carn de adulto, destinado a los usuarios con edad igual o superior a catorce aos.
c) Carn de tutora.
d) Carn de maleta lectora.
El acceso a Internet y la zona telemtica en la BE/CREA
Nuestra BE/CREA dispone de una zona telemtica para satisfacer las necesidades
formativas e informativas del y de otros usuarios de la comunidad educativa.
1. Normas a tener en cuenta:
Los ordenadores y el acceso a Internet son para uso exclusivo de la actividad docente.
En ningn caso se dejar slo a los :/as en este espacio, prestando especial cuidado cuando
se conectan a Internet.
Costo del servicio. El uso de este servicio es gratuito, salvo la copia en CD, cuyo coste
correr a cargo del usuario.
Horario. El uso de los ordenadores y el acceso a Internet est sujeto a la presencia de un
responsable de la biblioteca y/o del profesor/tutor/a que se responsabilice directamente y
especialmente del uso de Internet. El horario del responsable y del equipo de apoyo se
comunicar a principio de curso. Tambin es posible el uso de este servicio en horario de
recreo.
Las sesiones de uso sern de 25 minutos durante el recreo y del tiempo estimado
conveniente por el responsable del grupo durante las sesiones ordinarias de clase.
Las actividades permitidas son:
Consulta y descarga de pginas Webs.
Acceso a cuentas de correo electrnico basadas en sitios Webs.
Descarga de archivos mediante acceso a servidores FTP.
Uso de programas educativos.
El dispositivo de almacenamiento externo deber ser suministrado por la persona que
hace uso del servicio (lpiz de memoria USB, CDs, DVDs)
Las actividades NO permitidas son:
Uso de programas de chat.
Acceso a pginas o utilizacin de archivos o programas de contenido violento,
pornogrfico, racista, etc., o susceptibles de constituir delito.
Uso de programas de correo electrnico basados en tecnologa POP, o sea, aqullos
que necesiten de un programa especfico para gestionar el correo.
Uso de ningn tipo de juego que no sean los estrictamente instalados y autorizados.
Instalacin de cualquier tipo de programa o accesorio.
Modificacin de cualquier tipo de configuracin en los ordenadores o terminales, as
como instalacin de cualquier tipo de software sin la autorizacin del responsable.
Control del servicio. Se seguirn los mismos criterios de uso que el resto de los materiales
de la coleccin. El uso de este servicio supone la aceptacin de las presentes normas, y su
incumplimiento puede traer consigo la denegacin del acceso en posteriores ocasiones.
Normas Generales de uso de la Biblioteca Escolar BE/Crea
Las normas que a continuacin siguen son de obligado cumplimiento para todos los usuarios:
Referidas al profesorado: Todo profesor o profesora que acuda a la biblioteca con un grupo
de : y alumnas observar:
El orden que existe en esta dependencia.
Los fondos a trabajar sern retirados de las estanteras por el profesor o profesora.
Utilizarn los marcadores existentes para que una vez utilizados los fondos estos vuelvan a
sus sitios.
El orden de los fondos viene determinado por la ordenacin alfabtica de los tejuelos.
El uso de los ordenadores estar siempre bajo la vigilancia del profesorado.
Tras el uso del espacio ste ha de quedar tal como se encontr: mesas y sillas ordenadas,
fondos ordenados, ordenadores, video, TV, equipo de msica apagados.
El profesorado recordar, al menos un da a la semana, a los :/as que tienen libros de la
biblioteca que los devuelvan lo antes posible en la hora que se haya fijado para el ciclo o en
el horario de visita a la biblioteca por parte de la clase, donde los prstamos sern realizados
por el tutor/a.
OJO!: La biblioteca no es un lugar de castigo
Las normas y el horario estarn siempre expuestas en el tabln de la biblioteca y en el de cada clase.
Referidas al : El siempre estar en la biblioteca bajo la vigilancia de algn profesor o
profesora. El observar:
No podr utilizar los fondos de manera arbitraria.
Siempre solicitar permiso para retirar un libro de la estantera. Al elegir el libro se tendr
mucho cuidado para no desordenar las estanteras.
El adoptara los hbitos necesarios para estar en la biblioteca: mantener silencio, lectura
silenciosa. Cuando trabaje en pequeo grupo intentar no molestar a los otros grupos.
No se entrar a la biblioteca comiendo ni bebiendo.
No utilizar los ordenadores sin permiso del profesor.
Referidas al prstamos y devolucin:
Se realizar en horario de recreo o en el asignado semanalmente a las tutoras.
Se solicitaran los ejemplares al responsable de biblioteca en esos momentos.
Se realizaran siempre con el carn de biblioteca.
Se respetarn al mximo los das de prstamo.
RESUMEN DE LAS NORMAS DEL ALIUMNDO
COMPORTAMIENTO DESEABLE COMPORTAMIENTO CONTRARIO CORRECCIN SANCIN
ACCESO
AL CENTRO
Las faltas a clase deben ser justificadas por la familia, aportando la documentacin necesaria
Faltar cinco o ms veces y no justificar convenientemente dichas faltas
Iniciar el protocolo de
absentismo escolar.
RELACIONES
CON LOS DEMS
1.- EN CLASE: El se relacionar
con sus iguales y profesores con
respeto y buenas maneras,
atendiendo a las explicaciones
del profesor y realizando las
tareas propuestas adecuadas a
su nivel
Molestar, interrumpir la clase, no sacar el material o negarse a trabajar
En cuanto se detecte la primera
interrupcin el profesor avisar de
la consecuencia intentando que se
incorpore a la actividad de manera
normalizada. Si persiste el profesor
rellena la amonestacin
correspondiente y lo enva a
convivencia.
All la profesora de convivencia lee
la amonestacin y valorando la
conducta y tras calmarlo, en caso
de que sea necesario, le manda
hacer un trabajo de reflexin sobre
la conducta que ha motivado que
salga de clase
Cuando un alumno asiste a
Convivencia en tres ocasiones en un
periodo prudente (menos de un mes),
se llama a los padres para informarles
de la conducta de su hijo y se
intenta conseguir su colaboracin para
mejorar la actitud y la conducta de
su hijo.
2.- EN FILAS, PATIO, RECREO,
PASILLOS E INCLUSO EN CLASE:
El se relacionar con sus iguales
y adultos con respeto y buenas
maneras, cumpliendo las normas
elementales de convivencia
Insultar, faltar a la familia, pegar, burlarse, poner en ridculo, aislar, menospreciar.
Amonestacin verbal inmediata por
parte del profesor que lo vea.
Atendiendo a la gravedad de los
hechos puede quedarse aqu o
rellenar un parte de incidencias y
enviarlo a Convivencia.
Si las circunstancias son
motivadoras de parte se llamar a la
familia y, segn la gravedad se
tomarn otras medidas ajustadas a la
conducta contraria a la norma.
Las sanciones depender de la gravedad y pueden ser:
- Asistencia al aula de convivencia.
- Suspender el derecho a asistir a algunas clases durante un periodo de uno a tres das
- privacin de la asistencia al centro
durante un da.
RELACIONES
CON LOS DEMS
3.- Salir al recreo a disfrutar de su tiempo de ocio, siempre y cuando no haya perdido el derecho a salir al recreo por un mal comportamiento anterior
Permanecer en clase o en baos o pasillos sin la supervisin o permiso de un profesor.
Escaparse al recreo aun a sabiendas de que estaban castigados.
Amonestacin verbal.
Caso de reincidencia se quedar sin recreo, debiendo hacer un trabajo reflexivo sobre su conducta
4.-Participar en el patio del recreo en juegos que no molesten o daen ni a las personas, ni a los rboles, ni a la valla que lo protege.
Jugar al futbol/baloncestocon pelotas diferentes a las autorizadas (de plstico blandas)
Amonestar verbalmente y retirarles el objeto daino. Ayudarles a buscar juegos alternativos ms respetuosos con el espacio comn.
Valorar el dao causado o posible y poner un castigo que puede ir desde dejarle sin jugar un rato a llevarlo a Jefatura de Estudios.
5.- El alumno se relacionar con
lo maestros y personal del centro
con respeto, reconociendo que
son las personas que en e.
Centro se responsabilizan de su
educacin y bienestar
Falta de respeto a adultos del
centro
Agresin verbal o fsica
Amonestacin verbal inmediata.
Se pondr en conocimiento del JE. Segn la gravedad se pondr en conocimiento de la Comisin de Convivencia.
La Comisin establecer la sancin en
funcin de las circunstancias y los
hechos.
6.- Presentar unas condiciones de aseo y limpieza personal, del vestido y del calzado
Llegar al centro sistemticamente en condiciones de falta de limpieza y aseo.
Llamar la atencin de forma individual a quien no cumple la norma, hacindole ver que el aseo y la limpieza son un valor para la convivencia y el bienestar personal y del grupo.
Hablar con la familia para que tomen medidas.
Ponerse en contacto con la
trabajadora social del centro para que inicie las gestiones oportunas.
7.- Procurar i r a los servicios o a beber antes de ponerse en fila para entrar o
salir a los servicios en los periodos lectivos slo en los casos imprescindibles.
Salir de la fila para ir a los servicios o pedir permiso insistentemente para ir al bao no respetando el momento adecuado
Salvo en casos obvios no dejar salir al
bao en el periodo de clases. En el
primer ciclo se hace una excepcin
porque los nios son todava
pequeos.
MATERIALES Y MOBILIARIO
Cuidar la limpieza y el orden de
las cosas personales, del aula, de
los materiales y mobiliario e
instalaciones del centro.
No traer el material necesario, o tenerlo sucio, roto o desordenado.
Ensuciar cualquier material, mobiliario o dependencia del centro
Maltratar el mobiliario de cualquier dependencia del colegio
Deterioro de la propiedad
privada de cualquier
compaero, de los
profesores,etc
Quien haya ensuciado o desordenado
algo debe limpiarlo despus de su
uso.
Quien rompa algo de manera
intencionada o por darle un uso
indebido a sabiendas, deber
reponerlo.
Explicar que todos los materiales,
mobiliario, dependencias del centro
son pagados con el dinero pblico y
que es necesario ser muy responsable
para darle un buen uso, ya que est
pagado entre todas las personas con
los impuestos.
Valorar el dao causado o posible y
poner un castigo que puede ir desde
dejarle sin recreo a llevarlo a Jefaura
de Estudios y tomar otras medidas
donde entra la reposicin.
REUNIN TUTORIAL CON
FAMILIAS
CURSO 2017/18
C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES
Montemayor (Crdoba)
EQUIPO DIRECTIVO
DIRECTORA
D. Mara Jos Bonilla Jurado
JEFA DE ESTUDIOS
D. Isabel Simn Gmez
SECRETARIO
D. Jos ngel Lpez Ariza
DIRECCIN: C.E.I.P. "MIGUEL DE CERVANTES"
C/ San Acacio s/n - 14530 Montemayor (Crdoba)
TELFONOS: Direccin y Secretara: 957 384 221/957379903/600140580
FAX: 957 379 905
E-MAIL:[email protected]
WEB:(www.colemigueldecervantes.es)
HORARIO SECRETARA- DIRECCIN:
De LUNES a VIERNES 9 H a 10:00 H
12:30 H a 14:00 H
mailto:[email protected]
PROFESORADO DEL CENTRO
PRIMARIA
Snchez De la Torre, Juan Antonio 1A
Barberena Mndez, Inmaculada 1B
Teruel Teruel, Juan 2A
Casado Jurado, Bartolom 2B
Rivas Gallego, M Carmen 3A
Ariza Alba, Pedro 3B
Abalos Atienza, Miguel ngel 4A
Navarro Suanes, Ana Mara 4B
Daz Eslava, M Jos 5A
Daz Luque, Antonia 5B
Lpez Ariza, Jos ngel 6A
Ariza Lpez, Fernando 6B
INFANTIL
Gutirrez Moreno, Elena INFANTIL 3 AOS
Snchez Ruiz, Juana INFANTIL 4 AOS
Junquera Gil, Ana Mara INFANTIL 5 AOS A
Prez Mohedano, Mara Isabel INFANTIL 5 AOS B
Lpez Varona, Josefa APOYO INFANTIL
ESPECIALIDADES
Baena Ariza, Diego Apoyo Compensacion
Mendoza Rodas, Ana Mara Audicin y Lenguaje
Simn Gmez, Isabel Audicin y Lenguaje
Amaro lvarez, David Educacin Fsica
Baena Espejo, ngel Lengua Extranjera-Ingls
Barberena Mndez, Inmaculada Lengua Extranjera-Ingls
Daz Luque, Antonia Lengua Extranjera-Francs
Chanfreut Adamuz, Isabel Pedagoga Teraputica
Luna Garrido, Francisca Pilar Pedagoga Teraputica
Montilla Moreno, Aurora PROFESOR DE RELIGIN DE PRIMARIA
Mata Moreno, Mara Mercedes PROFESOR DE RELIGIN DE PRIMARIA
NORMAS DE CONVIVENCIA Con el fin de mejorar y hacer ms fluida la convivencia en el Centro, les
recuerdo una serie de normas que deben ser tenidas en cuenta, y que su cumplimiento redunda en beneficio de toda la comunidad educativa: La asistencia a clase es obligatoria, salvo causas de fuerza mayor. En
caso de ausencia deber justificar al tutor/a la causa de la misma El alumnado deber ser puntual a la hora de la entrada 9:00 horas. Las puertas de acceso al Centro sern:
1) La cancela verde que da a la calle San Acacio y por donde podrn acceder tanto los nios de infantil como de primaria. 2) La puerta pequea que da al recinto ferial por donde slo tendrn acceso los nios de primaria. Para evitar aglomeraciones innecesarias se hace conveniente que aquellas
familias que slo tengan escolarizado alumnado de primaria traigan a sus hijos/as por la puerta que da acceso por el recinto ferial. El alumnado SLO podr acceder al Centro por alguna de estas dos entradas citadas, pero teniendo en cuenta lo siguiente: Las puertas se abrirn 5 minutos antes de la entrada (855 horas) y se
cerrarn tambin 5 minutos despus de la entrada (905 horas). Los representantes legales que acompaan al alumnado NO podrn
traspasar las rejas de las entradas mencionadas que dan acceso al recinto escolar, debiendo permanecer tras ellas y dejando a sus hijos/as que pasen dentro para incorporarse a su fila correspondiente.
Se debe respetar el horario de entrada/salida. Una vez cerradas las
puertas de entrada en el horario citado, ya no se podr acceder al
Centro para incorporarse a las clases. Si por causa justificada no lo
hiciera a esta hora, deber incorporarse coincidiendo con un cambio
de sesin, justificando al tutor/a la causa del retraso y registrando la
incidencia en el libro de entradas y salidas del Centro dnde se
consignar el da, la hora, nombre del alumno/a, persona que
acompaa o retira al alumno y motivo de la causa justificada. Una vez
en el Centro, ningn alumno podr salir del mismo hasta la hora de la
salida, a no ser que exista una causa igualmente justificada y sea
recogido obligatoriamente por los padres, tutor/a o familiar
debidamente acreditado, nunca, bajo ningn concepto, se podr
marchar solo/a.
De igual modo, a la salida no podrn acceder los familiares dentro del recinto, por lo que el alumnado de infantil ser acompaado por sus respectivas tutoras hasta las verjas donde ser entregado en mano a sus responsables legales. El resto saldr por la puerta que sus familiares previamente les hayan indicado para su recogida.
El alumnado de Infantil slo saldr y entrarpor la cancela verde que da a la C/ San Acacio. El resto del alumnado (Primaria), podr salir y entrar por cualquiera de las dos puertas autorizadas.
El alumnado de Educacin Especial S entrar al Centro acompaado de un familiar o persona responsable.
El/la tutor/a legal que necesite comentar algo con algn maestro/a de manera urgente lo har a travs de las agendas escolares o en su
defecto a travs de una nota que se le har llegar a la persona correspondiente.
En caso de lluvia se permitir la entrada de los padres/madres/tutores/as legales del alumnado a los porches, tanto en la entrada como en la salida.
Los padres/madres que necesitan entrar al edificio por cuestiones de Secretara u otras razones, acceden una vez que han entrado todos los alumnos.
Si un alumno se retrasa reiteradamente y los motivos fueran poco consistentes, se apercibir por escrito a los tutores legales y/o al alumnado; sin perjuicio de adoptar las medidas contempladas en el Decreto 328/2010 de 13 de julio por el que adoptan medidas para la mejora de la convivencia en los Centros Educativos
Dentro del horario lectivo no se podr acceder a las aulas ni a los patios de recreo, excepto que se disponga de autorizacin expresa.
Se har especial hincapi en el cumplimiento de las normas de disciplina del Centro recogidas en el Reglamento de Organizacin y Funcionamiento. El incumplimiento de stas por parte del alumnado traer consigo la emisin del correspondiente parte de falta de disciplina; la acumulacin de partes lleva consigo la imposicin de las correcciones a que hubiera lugar.
La hora de tutora queda fijada todos los lunes por la tarde previa cita con el tutor. Para incrementar el nmero de padres/madres que asisten al Centro para interesarse por la formacin de sus hijos/as al final del trimestre, se ha pensado, desde el Consejo Escolar, el seguir manteniendo el adelanto de la visita de tutora a la semana anterior a las vacaciones, as queda fijada para el primer trimestre el da 20 de diciembre (MIRCOLES) de 15:30 a 18 h., para el segundo trimestre el da 21 de marzo (MIRCOLES) de 15:30 a 18h. y para el tercer trimestre el da 25 de junio (LUNES). Si tiene algn problema para asistir, no dude en ponerse en contacto con el tutor/a de su hijo/a para fijar una hora de cita.
Los criterios de evaluacin que se desarrollarn en los distintos Ciclos se
encontrarn expuestos en el tabln acristalado del edificio de arriba, pero siempre podr ser consultados personalmente con los tutores y se informar en la reunin inicial.
La pgina web del Centro (www.colemigueldecervantes.es) se actualiza y en ella pueden encontrar informacin de los distintos eventos que se desarrollan en el Colegio (TABLNCOMUNICADOS) y todo aquello que desde el Centro consideramos que puede ser de inters para las familias.
Dentro del Plan de apertura que se desarrolla en el Centro, os informo que
se sigue manteniendo el aula matinal, el comedor escolar y las actividades
extraescolares. Con respecto a las actividades deportivas an no sabemos si se van a desarrollar durante este curso.
Con respecto al servicio de comedor informar que este curso contina el servicio de catering de la empresa MEDITERRNEA DE CATERING y el servicio de aula matinal continua con la empresa SUPLA.
ORIENTACIONES A PADRES Y MADRES
Insistan a sus hijos/as en la puntualidad.
Es importante insistir en el respeto a todos los miembros de la comunidad educativa. No consientan que hablen inadecuadamente de nadie (maestros, compaeros de cole, padres,..) Las crticas deben ser tambin educadas.
Aydenlos, cooperen en el trabajo que tienen que realizar, pero djenlos que los hagan ellos.
Si tienen algn problema en el Colegio, no duden en acudir para exponerlo.
No se conformen slo con el punto de vista de su hijo/a cuando trate un
problema. Acudan al Centro para conocer el del profesorado y compaeros/as. Esto les ayudar a valorar la situacin con mayor objetividad.
Dirjanse al colegio, si hay alguna cuestin que crean que puede mejorarse. Ser bueno conocer sus puntos de vista.
Consulten la marcha de sus hijos/as con el tutor frecuentemente. No lo dejen para el final. Algunos problemas necesitan soluciones duraderas en el tiempo.
Hablen con sus hijos frecuentemente sobre su vida estudiantil y personal. Pregntenle cosas concretas, intersense por lo que tienen que hacer a diario, anmenles a seguir y no desfallecer cuando encuentren problemas.
No desprecien los gustos de su hijos/as, valrenlos de forma relativa. Hagan sus crticas con firmeza y serenidad. Es bueno que vean la tele, que jueguen La cuestin es que se organicen para disponer de tiempo para todo. Lo malo es que dediquen todo el tiempo o su mayor parte a una sola cosa.
Si pueden, faciltenle el uso controlado del ordenador a su hijo/a. El dominio mecanogrfico y de las nuevas tecnologas es bsico para un estudiante. Hoy da no se puede vivir de espaldas a ellas.
Procuren que sus hijos/as vengan desayunados al Centro y que no trasnochen demasiado ya que cuando no se desayuna o no se duerme lo suficiente, el cansancio se refleja en las clases y disminuye el rendimiento.
El lugar de estudio debe ser un lugar fijo, alejado de TV, radio y otros ruidos, procurando que la iluminacin sea adecuada.
En clase, insistan en que atiendan las explicaciones del profesor/a y realicen los trabajos propuestos por stos, animndolos a preguntar las dudas cuando no entiendan algo.
PLANES/PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN
Proyectos centros T.I.C. : con el que a grandes rasgos se puede decir que se
pretende la Normalizacin y Sistematizacin de la informtica como recurso
didctico dentro del currculo de Infantil y Primaria.
Planes de compensacin educativa. Cuyo principal objetivo se puede decir
que es prestar atencin preferente al alumnado que por razones econmicas
o sociales se encuentra en situacin desfavorecida, para que se compensen
las necesidades educativas que por las desigualdades de partida presentan y
se contrarresten los riesgos de exclusin social y cultural.
Plan de salud laboral y Prevencin de riesgos laborales. Su objetivo
principal es integrar la Promocin de la Salud en el Lugar de Trabajo, en el
mbito de la gestin del centro, organizarla, planificarla, y promover hbitos
de vida saludables, de acuerdo con las rdenes, instrucciones y decisiones
que se adopten desde la Consejera competente en materia de Educacin y
entre sus principales funciones est la de supervisar la implantacin y
desarrollo del Plan de Autoproteccin.
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educacin. Con el que se
crean, impulsan y coordinan medidas y actuaciones de diversa ndole que
refuerzan, en el contexto escolar, las condiciones para desarrollar prcticas
que promuevan la igualdad entre los sexos de forma sistemtica y
normalizada.
Plan de apertura de centros docentes. Con el que ponemos a vuestra
disposicin un conjunto de medidas de apoyo a las familias destinadas a
facilitar la conciliacin de la vida laboral y familiar y la integracin de la
mujer y el hombre en la vida laboral en condiciones de igualdad. As, en
nuestro Centro dentro de este Plan disponemos de aula matinal, comedor
escolar y actividades extraescolares.
Escuelas deportivas. A travs de este programa se fomenta en el alumnado
hbitos de vida activa y saludable, haciendo de la prctica de actividad fsica
un vehculo para la adquisicin de valores como la solidaridad, el dilogo, la
igualdad de gnero, el respeto, la superacin, el esfuerzo, etc.
Plan de lectura y biblioteca. con el que se pretende impulsar una serie de
medidas que faciliten a los nios y nias y a los jvenes el desarrollo de
prcticas lectoras y habilidades intelectuales e incorporen el uso regular de
la biblioteca escolar como recurso de apoyo para el aprendizaje permanente.
Estilos de vida saludable. Que consiste en sensibilizar al alumnado y a las
familias sobre la importancia que tiene una alimentacin equilibrada y el
desarrollo de una actividad fsica con el estado de salud. Este programa
educativo incluye adems el Plan de consumo de fruta en la escuela, el
cual tiene, entre otros, los siguientes objetivos: incrementar y consolidar la
proporcin de frutas y hortalizas en la dieta infantil, contribuir a la mejora de
los hbitos alimenticios, e institucionalizar en los colegios la semana de las
frutas y hortalizas.
Familias lectoras: El verdadero sentido de un plan de fomento de la lectura elaborado por el centro, en colaboracin con las familias, es posibilitar el
salto cuantitativo del saber leer, cuya importancia no podemos perder de vista, hacia el querer leer.
Proyecto lingstico: el objetivo de este proyecto es el desarrollo del lenguaje
tanto oral como escrito que tanta importancia tiene en el aprendizaje del
alumnado.
ACTA DE REUNIN GRUPAL DE PRINCIPIOS DE CURSO
CON PADRES/MADRES
Curso: Tutor/a: N Asistentes:
TEMAS TRATADOS: 1. ACTA DE ESTA REUNIN INCIAL. (LLEVIS COPIA)
2. REUNIN TUTORIAL CON FAMILIAS (llevis copias para todo el
alumnado). Realizar comentario general de lo all expuesto).
3. Elegir al delegado de padres/madres de entre los asistentes. (llevis
acta para rellenar de la eleccin)
4. Pasar lista y cumplimentad la hoja de asistencia de familias.
5. Entrega de compromisos de convivencia y lectura. (LLEVIS UNA COPIA)
6. Entrega y firma de autorizaciones material (LLEVIS UNA COPIA)
7. Hoja de datos personales (es la original no perderla)
8. Agendas (uso)
9. Profesores que le dan clase.
10. HORARIO DE LA CLASE.
11. NUEVAS ASIGNATURAS (FRANCS)
12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. (POSIBLES)
13. Hacer hincapi en la puntualidad y justificacin de faltas.
14. Horario de Secretaria y Direccin.
15. IMPORTANCIA DEL DESAYUNO
VALORACIN DE LA REUNIN:
En Montemayor a de 20____
Fdo.: El/La Tutor/a
REGISTRO DE FIRMAS DE LA REUNIN CON LAS FAMILIAS
N
Orden Nombre del/la Alumno/a Firma del Padre/Madre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
AACCTTAA DDEE SSEESSIINN DDEE EEVVAALLUUAACCIINN
IINNIICCIIAALL DDEE PPRRIIMMAARRIIAA
En el CEIP Miguel de Cervantes Montemayor se rene en sesin de evaluacin el equipo docente de
PRIMARIA del Grupo: _________ con fecha: _______________________________
Tutor/a:________________________________________________ Curso escolar:_______________
Para tratar los siguientes puntos:
1.- SE REALIZA UNA VALORACIN GLOBAL Y PERSONALIZADA DE TODO EL ALUMNADO TRAS ANALIZAR :
La informacin recabada de los tutores y personal del equipo de orientacin en caso de NEAE.
La informacin que consta en sus expedientes acadmicos.
Los resultados obtenidos en las pruebas de evaluacin inicial.
2.ALUMNADO QUE NO HA CONSEGUIDO LOS
OBJETIVOS MNIMOS o se encuentra en riesgo de
no conseguirlos
Refuerzo
Compens
atoria
ACI
EE
R E A S D E C O N O C I M I E N T O
Especificar de forma numricas las notas
N. APELLIDOS NOMBRE LE MAT INGL CN CS EF ART
RE.
VCS
CIU.
CPD FRA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
2.- PROPUESTA DE ALUMNADO PARA REFUERZO/COMPENSATORIA EN EL TRIMESTRE_________
REF-COMP
LEN
GUA
MATEM
TICAS
3.- ALUMNADO ATENDIDO POR EL EQUIPO DE ORIENTACIN PT- AyL medidas adoptadas
PT AyL ACS -ACNS- P:E:
4.- DECISIONES A NIVEL INDIVIDUAL: (dificultades de aprendizaje (tipo de adaptacin, si la hubiera), de convivencia,
problemtica con la familia, )
NOMBRE DEL ALUMNADO DIFICULTADES PROPUESTA DE MEJORA
5.- DECISIONES A NIVEL DE GRUPO: (anlisis de las caractersticas del grupo, organizacin de la clase, objetivos
prioritarios, problemas de conducta, decisiones metodolgicas, materiales, )
Dificultades:
Propuestas de Mejora a incluir en nuestras programaciones didcticas para el presente curso:
TUTOR/A NOMBRE APELLIDO
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
6. OTRAS INFORMACIONES DE INTERS.
AACCTTAA DDEE SSEESSIINN DDEE EEVVAALLUUAACCIINN PPRRIIMMAARRIIAA
En el CEIP Miguel de Cervantes Montemayor se rene en sesin de evaluacin el equipo docente de
PRIMARIA del Grupo: _________ con fecha: _______________________________
Tutor/a:________________________________________________ Curso escolar:_______________
Para tratar los siguientes puntos:
1.- SE REALIZA UNA VALORACIN GLOBAL Y PERSONALIZADA DE TODO EL ALUMNADO CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRIMESTRE, LOS
CUALES SE PLASMARN EN LAS CALIFICACIONES DE SNECA.
2.ALUMNADO QUE NO HA CONSEGUIDO LOS
OBJETIVOS MNIMOS o se encuentra en riesgo de
no conseguirlos
Refuerzo
Compen
ACI
ACNS
EE
AL
R E A S D E C O N O C I M I E N T O
Especificar de forma numrica las notas
N. APELLIDOS NOMBRE ART EFI LCL ING FRA MAT REL CNA CSO CPD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
3.-VALORACIN DEL ALUMNADO DE REFUERZO /COMPENSATORIA/APOYO A LA INTEGRACI N
NNOOMMBBRREE CCOOMMPP--RREEFF--PPTT--AALL
VALORACIN DEL PROGRESO
SI NO A VECES
4.- PROPUESTA DE ALUMNADO PARA REFUERZO/COMPENSATORIA EN EL TRIMESTRE_________
REF-COMP LENGUA MATEMTICAS
5.- DECISIONES A NIVEL DE GRUPO: (anlisis de las caractersticas del grupo, organizacin de la clase, objetivos prioritarios, problemas de
conducta, decisiones metodolgicas, materiales, )
Dificultades:
Logros:
Propuestas de Mejora:
6.- DECISIONES A NIVEL INDIVIDUAL: (dificultades de aprendizaje (tipo de adaptacin, si la hubiera), de convivencia, problemtica con la familia,
)
NOMBRE DEL ALUMNADO DIFICULTADES PROPUESTA DE MEJORA
7.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE EN REA DE LENGUA
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
APOYOS Y REFUERZOS
8.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE REA DE MATEMTICAS
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
APOYOS Y REFUERZOS
9.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE REA C. SOCIALES-
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
10.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE EN REA C NATURALES
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
11.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE EN REA DE ARTISTICA
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
12.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE EN REA DE INGLS
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
13.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE EN REA DE E. FSICA
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
14.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE REA DE RELIGINV.CVICOS Y SOC.
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
15.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE EN REA P. DIGITAL/CIU
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
16.- VALORACIN DE MI PRACTICA DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE EN REA FRANCS
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN DE OBJETIVOS
METODOLOGA SOBRE
EVALUACION Y CONTROLES
17.- OTRAS INFORMACIONES DE INTERS
TUTOR/A NOMBRE APELLIDO
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
DOCENTE NOMBRE APELLIDOS
FIRMA
ACTA DE SESIN DEL EQUIPO DOCENTE PRIMARIA
En el Colegio Miguel de Cervantes de Montemayor, el da _______ de
_________________________de 201____ se rene en sesin ordinaria el equipo docente del
curso ______ de PRIMARIA, para tratarlos siguientes asuntos del orden del da:
Evolucin rendimiento acadmico del
1. Valoracin del proceso de enseanza- aprendizaje, propuestas de mejora.
2. Valoracin a nivel de grupo, propuestas de mejora.
3 Revisin del propuesto para refuerzo educativo
1. VALORACIN DEL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE.
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN
DE OBJETIVOS
METODOLOGA
SOBRE
EVALUACION Y
CONTROLES
AGRUPAMIENTO
REFUERZOS
ATENCIN A LA DIVERSIDAD
2. VALORACIN A NIVEL DE GRUPO
RENDIMIENTO
PROBLEMAS SOLUCIONES
CONVIVENCIA
PROBLEMAS SOLUCIONES
3. REVISIN DEL PROPUESTO PARA REFUERZO EDUCATIVO
Relacin de atendido LENGUA MATEM-TICAS
Relacin de propuesto
Fdo: TUTOR/A (Firmas de todos lo profesores/as
del Equipo docente)
ACTA DE SESIN DEL EQUIPO
DOCENTE DE INFANTIL.
En el Colegio Miguel de Cervantes de Montemayor, el da ____ de _____________ de 201___
se rene en sesin ordinaria el equipo docente del curso __________ de INFANTIL, para tratar
los siguientes asuntos del orden del da:
1. Evolucin rendimiento acadmico del
2. Valoracin a nivel de grupo, propuestas de mejora.
3. Valoracin del proceso de enseanza- aprendizaje, propuestas de mejora.
1. EVOLUCIN DEL RENDIMIENTO ACADMICO: Marcar con una X los elementos donde aparecen las dificultades. En el caso de otras dificultades especificar de qu se
trata en la ltima casillas (19):
Listado de
1)
E
xp
resi
n
ora
l
2)
E
xp
resi
n
esc
rita
3)
Co
mp
ren
sin
Lec
tora
4)
Exp
resi
n
lec
tora
5)
Res
olu
cin
de
pro
ble
mas
6)
Co
mp
ren
sin
de
conce
pto
s
7)
Raz
on
amie
nto
l
gic
o.
8)
Rel
acio
nar
id
eas
9)
Ori
enta
rse
10
) C
oo
rdin
ar
11
) M
anip
ula
r
12
) A
uto
esti
ma
13
) In
teg
raci
n
en l
a cl
ase
14
) C
om
po
rtam
iento
15
) A
sist
enci
a
16
) T
rab
ajo
per
son
al
17
)Act
itud
hac
ia e
l ap
rend
izaj
e
18
) M
ater
ial
19
)
2. VALORACIN A NIVEL DE GRUPO
RENDIMIENTO
PROBLEMAS SOLUCIONES
CONVIVENCIA
PROBLEMAS SOLUCIONES
3. VALORACIN DEL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE.
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN
DE OBJETIVOS
METODOLOGA
SOBRE
EVALUACION Y
CONTROLES
AGRUPAMIENTO
REFUERZOS
ATENCIN A LA
DIVERSIDAD
EL/LA TUTOR/A (Firmas de todos lo profesores/as
del Equipo docente)
Fdo.:
CONTENIDO DE CADA APARTADO:
Capacidades comunicativo-lingsticas.
1) Expresin oral: :/as con dificultades para expresarse oralmente, tanto por problemas de articulacin como por falta de lxico para expresar sus ideas.
2) Expresin escrita: :/as con dificultades para expresarse por escrito tanto por problemas de forma errores morfosintcticos- o de contenido falta de lxico para expresar sus ideas-
3) Comprensin Lectora : :/as que no comprenden lo que leen y no saben responder a preguntas cuya respuesta se obtiene literalmente o se infiere del texto.
4) Expresin lectora: : que leen mal en voz alta silabeos, omisiones, cambios, entonacin-
Capacidades cognitivas.
5) Resolucin de problemas : :/as con dificultades para comprender, planificar y resolver situaciones problemticas.
6) Comprensin de conceptos: :/as con dificultades para comprender conceptos sencillos y realizar abstracciones simples.
7) Razonamiento lgico: :/as con dificultades para aplicar el razonamiento lgico a situaciones acadmicas o personales. Dificultades para deducir o inducir.
8) Relacionar ideas: :/as con dificultades para establecer relaciones entre ideas o conceptos. Dificultades para pensar.
Capacidades psicomotoras.
9) Orientarse: :/as con dificultades para orientarse temporal o espacialmente. 10) Coordinar: :/as con dificultades de coordinacin corporal- manual, visual, etc.-. 11) Manipular: :/as con dificultades para manipular objetos. : con dificultades fsicas para
escribir.
Capacidades afectivas.
12) Autoestima: :/as con bajo autoconcepto. Capacidades de insercin social.
13) Integracin en la clase : :/as con dificultades para integrarse en el grupo. Rechazado por sus compaeros por sus caractersticas personales o aislado voluntariamente.
14) Comportamiento: :/as con mal comportamiento en clase. Interrumpen, no trabajan, hacen el gracioso, no participan en las tareas, faltan el respeto a compaeros y profesores, ,etc.
Otras.
15) Asistencia: :/as que faltan reiteradamente a clase o son sistemticamente impuntuales.
16) Trabajo personal: :/as que no trabajan, no realizan las tareas encomendadas. : que (activa o pasivamente) manifiestan una descarada actitud general negativa hacia el aprendizaje.
17) Actitud hacia el aprendizaje: :/as que no tienen ningn tipo
de motivacin hacia el aprendizaje.
18) Material: :/as que reiteradamente no traen el material necesario a las clases.
ACTA DE SESIN EVALUACIN EQUIPO DOCENTE INFANTIL
En el CEIP Miguel de Cervantes Montemayor se rene en sesin de evaluacin el equipo
docente de INFANTIL Del Grupo: _________ con fecha: ___________________
Tutor/a:___________________________________
Para tratar los siguientes puntos.
EVOLUCIN DEL RENDIMIENTO ACADMICO:
Marcar con una X los elementos donde aparecen las dificultades. En el caso de otras
dificultades especificar de qu se trata en la ltima casillas (19):
Listado de
1)
E
xp
resi
n
ora
l
2)
E
xp
resi
n
esc
rita
3)
Co
mp
ren
sin
Lec
tora
4)
Exp
resi
n
lec
tora
5)
Res
olu
cin
de
pro
ble
mas
6)
Co
mp
ren
sin
de
conce
pto
s
7)
Raz
on
amie
nto
l
gic
o.
8)
Rel
acio
nar
id
eas
9)
Ori
enta
rse
10
) C
oo
rdin
ar
11
) M
anip
ula
r
12
) A
uto
esti
ma
13
) In
teg
raci
n
en l
a cl
ase
14
) C
om
po
rtam
iento
15
) A
sist
enci
a
16
) T
rab
ajo
per
son
al
17
)Act
itud
hac
ia e
l ap
rend
izaj
e
18
) M
ater
ial
19
)
2. VALORACIN A NIVEL DE GRUPO
RENDIMIENTO
PROBLEMAS SOLUCIONES
CONVIVENCIA
PROBLEMAS SOLUCIONES
3. VALORACIN DEL PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE.
DIFICULTADES PROPUESTAS DE MEJORA
PLANIFICACIN
PROGRAMACIN
CONSECUACIN
DE OBJETIVOS
METODOLOGA
SOBRE
EVALUACION Y
CONTROLES
AGRUPAMIENTO
REFUERZOS
ATENCIN A LA
DIVERSIDAD
EL/LA TUTOR/A (Firmas de todos lo profesores/as
del Equipo docente)
Fdo.:
REUNIN DE COORDINACIN ENTRE NIVELES DE UN MISMO CICLO.
O B J E T I V O S
COMPETENCIAS BSICAS OBJETIVOS DIDCTICOS LAS RECOGIDAS EN LA PROGRAMACIN DE LA UNIDAD DIDCTICA,
ANTERIORMENTE MENCIONADA.
LOS RECOGIDOS Y DETALLALDOS EN LA PROGRAMACIN DE DICHA UNIDAD.
RECURSOS METODOLGICOS ESPECFCOS:
LOS RECOGIDOS Y DETALLALDOS EN LA PROGRAMACIN DE DICHA UNIDAD.
CRITERIOS DE EVALUACIN:
LOS RECOGIDOS EN LA PROGRAMACIN DE LA UNIDAD.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE de:
INICIALES, DESARROLLO, AMPLIACIN, REFUERZO, ATENCIN A LA DIVERSIDAD y EVALUACIN MARTES:
___/___/____
MIRCOLES:
___/___/____
Area
UNIDAD
N
TTULO DE LA UNIDAD
CURSO
GRUPO A-B
JUEVES:
___/___/____
VIERNES:
___/___/____
LUNES:
___/___/____
ACTIVIDADES DE TALLERES LENGUA MATEMTICAS
ACTIVIDAD BIBLIOTECA:
DESARROLLO Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIN SEMANAL
Fdo: Profesores
Don/doa:_____________________________
Don/doa:_____________________________
Fecha:________/________/_________
CEIP: Miguel de Cervantes GRUPO AL GRUPO
Curso
Ord
en
Nombre y Apellidos del
alumno/a
Refuerzo
individual
Relacin con
los iguales
Nivel de
atencin
Autonoma
personal
Capacidad
de
aprender
Nivel de
lenguaje oral
Nivel
lectoescritor
Nivel lgico
-matemtico
Colaboracin
Familiar
Nivel de
asistencia
SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
RESUMEN DE DATOS DEL TRNSITO DE INFANTIL A PRIMARIA
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Los criterios de valoracin que se utilizarn sern las siguientes: 3: Alto u optimo , 2: Medio o aceptable, 1: Bajo o deficiente
CLIMA GENERAL DEL AULA:
OBSERVACIONES:
Fdo: Tutor-a de aos Educacin infantil. Fdo: tutor tutora curso EP
Montemayor a ______de_______________________del 201
INFORMACIN, APOYO- REFUERZO PEDAGGICO.
D./D. , como tutor/a de su hijo/a
..........................................................., del curso le informa que, su hijo/a va a
recibir APOYO-REFUERZO EDUCATIVO de las asignatura/as de
, para superar las dificultades que presenta
actualmente.
Dicho programa se aplicar en el horario lectivo y ser impartido por el Profesorado de Apoyo del Centro.
Para ms informacin puede ponerse en contacto con el tutor/a, en horario de atencin a padres/madres,
los Lunes de .h a ..h.
ATENTAMENTE, EL TUTOR/A
FDO, D.__________________________________________
En Montemayor, a . de.de 2.0.
Fdo.
ENTERADO/a: PADRE/MADRE/ TUTOR/a:
D./D.: ................................................................................., con DNI: ....................................... manifiesta
estar enterado/a de sta informacin.
Firma: PADRE/MADRE/ TUTOR/a:
D./D.: ........................................................................................................................., con DNI:
......................................., Padre/madre/tutor/a del alumno/a
manifiesto NO ESTAR DE ACUERDO CON EST MEDIDA EDUCATIVA que se va a tomar con mi hijo/a, en el
centro.
En Montemayor, a ............. de ........................................ de 20........
Firma: PADRE/MADRE/ TUTOR/a:
AUTORIZACIN, ADMINISTRACIN MEDICACIN.
D. ____________________________________________ con
DNI__________________________ como padre/madre del alumno/a
____________________________________________________, del nivel de ______
( ) de Primaria.
AUTORIZA:
A la profesora Da. ___________________________________________ del CEIP
Miguel de Cervantes de Montemayor (Crdoba), a que con motivo de la excursin
al _________________________ , el da 7 de Abril de 20____, administre la
medicacin habitual, a m hijo, la cual le facilito.
En Montemayor, a
Fdo.: (padre/madre)
Nombre: _______________________________
AUTORIZACIN: VIAJE a SEVILLA
DA: VIERNES 22 DE ABRIL 20____.
D/D_____________________________________con DNI______________________padre/madre/tutor/
del alumno/a ________________________________________del curso _________________
Autorizo y doy mi consentimiento para que mi hijo/a participe en dicha excursin y me compromete a
exigirle responsabilidad y buen comportamiento durante el desarrollo. As mismo entiendo que el
profesorado queda eximido de toda responsabilidad cuando las actuaciones de mi hijo/a vayan en
contra de las normas y directrices impuestas por los responsables.
En Montemayor a________ de Abril de 20____.
Fdo: PADRE/MADRE/TUTOR/
PLAZO PARA TRAER EL DINERO: HASTA EL DA 13
NO SE DEVUEVE EL DINERO DEL AUTOBS A LA PERSONA QUE NO VAYA.
PRECI
O
BUS + PASEO EN BARCA
(PLAZA ESPAA)
12 (El del AMPA solamente pagar 6 euros.)
HORARIO 9 a 17:30 Horas Aproximadamente.
PROFESORES TUTORES Y OTROS PROFESORES
ACTIVIDADES Visita al Centro Histrico SEVILLA.
MEN DESAYUNO Y ALMUERZO: APORTADO POR EL
En Montemayor a de 20____
Fdo.: El/La Tutor/a
ACTA DE REUNIN GRUPAL DE PRINCIPIOS DE CURSO CON PADRES/MADRES
Curso: Tutor/a: N Asistentes:
TEMAS TRATADOS:
Pasar lista a los padres y que firmen.
Firma de Documentos.
PRESENTACIN.
HORARIO :
COMEDOR ESCOLAR /AULA MATINAL
CALENDARIO ESCOLAR:
NORMAS DEL COLEGIO
DEBERES
COMUNICACIN CON LA FAMILIA:
CRITERIOS DE EVALUACIN Y PROMOCIN
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
OBJETIVOS MINIMOS BSICOS: CRITERIOS DE PROMOCIN
SUGERENCIAS A LOS PADRES:
HORARIO DE TUTORIA
TUTORA: AVISAR EL VIERNES PARA DAR LAS CITAS.
Eleccin de Delegado de Padres.
VALORACIN DE LA REUNIN:
CITACIN TUTORA INDIVIDUAL
Estimado/a Padre/Madre de: .....................
Por la presente se le/s cita para el da ....... de............................... en el aula de su tutor/a a las
.................. horas, con el fin de tratar un asunto relacionado con su hijo/a.
En Montemayor, a .. de de
Atte. le/s saluda
El/La Tutor/a
CITACIN TUTORA INDIVIDUAL
Estimado/a Padre/Madre de: .....................
Por la presente se le/s cita para el da ....... de............................... en el aula de su tutor/a a las
.................. horas, con el fin de tratar un asunto relacionado con su hijo/a.
En Montemayor, a .. de de
Atte. le/s saluda
El/La Tutor/a
CITACIN TUTORA COLECTIVA
Estimados/as Padres/Madres:
Con el fin de informarles del plan general de trabajo de su hijo/a para el presente curso, se les cita a
una reunin que tendremos con los dems Padres/Madres el prximo da de a las
. horas en el aula de su hijo/a.
En Montemayor, a . de de ......
Atentamente le/s saluda
El /La Tutor/a
CITACIN TUTORA COLECTIVA
Estimados/as Padres/Madres:
Con el fin de informarles del plan general de trabajo de su hijo/a para el presente curso, se les cita a
una reunin que tendremos con los dems Padres/Madres el prximo da de a las
. horas en el aula de su hijo/a.
En Montemayor, a . de de ......
Atentamente le/s saluda
El /La Tutor/a
CITACIN RECOGIDA DE NOTAS.
Estimados padres:
Por la presente, le comunico como tutor/a de su hijo/a
___________________________________________ del curso _________
que el prximo da 17 Marzo , de 20____ (JUEVES), haremos la entrega de los
boletines de la SEGUNDA EVALUACIN. Para que dicha informacin se haga de
la manera ms gil posible, ruego acudan a la tutora a las _________________
horas y respeten el orden que se les ha asignado.
Las clases se reanudarn el prximo da 28 de Marzo (LUNES).
Fdo. TUTOR/a_____________________________
Estimados padres:
Por la presente, le comunico como tutor/a de su hijo/a
___________________________________________ del curso _________
que el prximo da 17 Marzo , de 20____ (JUEVES), haremos la entrega de los
boletines de la SEGUNDA EVALUACIN. Para que dicha informacin se haga de
la manera ms gil posible, ruego acudan a la tutora a las _________________
horas y respeten el orden que se les ha asignado.
Las clases se reanudarn el prximo da 28 de Marzo (LUNES).
Fdo. TUTOR/a_____________________________
MATERIAL COMPLEMENTARIO.
Estimado Padre/Madre/Tutor/a legal:
Por el presente escrito le informo que en el desarrollo del proceso educativo de sus hijo/a, para
este curso, se requiere la utilizacin de material complementario. Dicho material, tendr que ser aportado
por Usted de forma libre y voluntaria.
Atte. El Tutor/a
En Montemayor, a .de Septiembre de 20____
Firma de enterado/a y conformidad
INFORMACIN, ATENCIN DEL ALUMNADO POR EL EQUIPO DE ESPECIAL.
(NEAE-AUDICIN Y LENGUAJE).
D./D. , como Orientadora del EOE, le informa que, su hijo/a
..........................................................., del curso va a recibir ATENCIN
EDUCATIVA, para superar las dificultades que presenta actualmente.
Dicho programa se aplicar en el horario lectivo y ser impartido por el Profesorado de Especial del Centro.
ATENTAMENTE, la ORIENTADORA
FDO, D.__________________________________________
En Montemayor, a . de.de 2.0.
Fdo.
ENTERADO/a: PADRE/MADRE/ TUTOR/a:
D./D.: ................................................................................., con DNI: ....................................... manifiesta
estar enterado/a de sta informacin.
Firma: PADRE/MADRE/ TUTOR/a:
REGISTRO DE VISITAS DE PADRES INDIVIDUALIZADA.
En el Colegio Miguel de Cervantes de Montemayor, el da___ de________de 20___, se renen
D/D ____________________________________ tutor/a de (Nivel y Grupo) ________
de Primaria, y D/D____________________________ padre/madre del alumno/a:
______________________________________, con el objeto de informarle sobre la
situacin acadmica del mismo/a.
El/La Tutor/a informa de lo siguiente:
Evolucin del aprendizaje en las diferentes reas.
Medidas complementarias de atencin a la diversidad que se estn aplicando.
Actitud en clase.
Asistencia a clase.
Comportamiento.
Otros aspectos tratados:______________________________________-
____________________________________________________________
ORIENTACIN: FECHA:
El/La Tutor/a (Firma del Padre/Madre/Tutor/a)
HOJA DE EVALUACIN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS
Actividad:__________________________________________________________________________________________
Profesorado encargado: ____________________________________________________________________________
Fecha de realizacin: _______________________________________________________________________________
Grupo/s participante/s:_____________________________________________________________________________
VALORACIONES PUNTUACIONES
La actividad se ha desarrollado sin incidencias de ningn tipo. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
El alumnado participante ha colaborado de modo activo y ha aprovechado la actividad. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
La actividad ha resultado de inters para el alumnado. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
La actividad ha permitido alcanzar los objetivos previstos. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
Te ha parecido la actividad adecuada en cuanto a:
Fecha. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
Horario. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
Duracin. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
Tiempo de organizacin. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
Organizacin. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
Puntualidad. 1 2 3 4 5
OBSERVACIONES:
Sugerencias de mejora:
Nota: Marcar la puntuacin para la evaluacin.
FICHA DE LECTURA-CLASE-CASA MES: _____________
NOMBRE: ___________________________CURSO: ____________
DA TITULO DEL LIBRO
N de pg.
Ledas
EN CLASE
N de pg.
Ledas
EN CASA
FIRMA MADRE/PADRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
ANEXO II
COMPROMISO EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS CON LA LECTURA1
La familia del alumno/a .....................................................................................................
matriculado en el E.I./C.E.I.P./I.E.S. ................................................................................,
curso .......... grupo ....... de Infantil / Primaria / Secundaria
SE COMPROMETE A
Leer regularmente con su hijo/a en casa, siguiendo las recomendaciones del centro.
Comentar y valorar las lecturas en familia.
Fomentar en su hijo/a el hbito de la lectura.
Procurar igualmente:
Favorecer la creacin de una biblioteca personal de su hijo/a.
Considerar el libro como algo valioso, prestigiarlo y utilizarlo como objeto de regalo.
Visitar regularmente la biblioteca pblica con su hijo/a.
En ................................................. a ......... de .............................. de 2009
NOMBRE DEL PADRE: ................................................................................. FIRMA:
NOMBRE DE LA MADRE: .............................................................................
FIRMA:
OTROS MIEMBROS DE LA FAMILIA:
HERMANO/A; ABUELO/A: OTROS
NOMBRE: ..........................................................................................................
..............................................................................................................................
FIRMA:
1 Artculo 31 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca.
COMPROMISO DE CONVIVENCIA FAMILIA-TUTOR/A-ALUMNOS/AS
D/D.
representante legal del alumno/a.
matriculado en este centro en el curso escolaren el grupo y
D/D.en calidad de tutor/a de dicho
alumno/a se comprometen a:
1. Compromisos que adquiere la familia
Asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro.
Justificar debidamente las faltas de sus hijos o hijas.
Asistencia al centro con los materiales necesarios para la clase.
Colaboracin para la realizacin de las tareas propuestas.
Colaborar con el centro para la modificacin de la conducta del alumno/a y seguimiento de los cambios que se produzcan.
Fomentar el respeto por todos los componentes de la Comunidad Educativa y abstenerse
de hacer comentarios difamatorios que menosprecien la integridad moral del personal
que trabaja en el centro o que daen la imagen de la institucin.
Asistir al menos una vez al trimestre al colegio para entrevistarse con el tutor o tutora de su hijo o hija.
Ayudar a su hijo o hija a cumplir el compromiso adquirido y supervisar diariamente
la agenda o libretas de su hijo o hija para informarse sobre su evolucin.
2. Compromisos que adquiere el alumno/a Mejorar su actitud en las clases y seguir las instrucciones del profesorado.
Respetar las normas del centro y aula.
Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa.
Cuidar el material tanto del colegio como el suyo propio.
Anotar los deberes y las fechas de exmenes en la libreta o agenda escolar. Traer diariamente las tareas hechas y el material correspondiente.
3. Compromisos que adquiere el tutor/a.
Control diario de las ausencias de los alumnos/as.
Seguimiento de los cambios que se produzcan en su actitud e informacin a la familia.
Aplicacin de medidas preventivas para mejorar su actitud.
Revisar semanalmente la planificacin del trabajo y del estudio que el alumnado
realiza en clase y casa. Entrevista entre el representante legal del alumno/a y el tutor con la periodicidad
establecida.
Atender a los padres o madres que soliciten reuniones individuales para informarse
sobre la evolucin de su hijo o hija.
Fdo padre/madre Fdo Tutor/a Fdo alumno/a
___________________ _____________________ ___________________
MONTEMAYOR , a _______ de _____________
FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE REFUERZO
Alumno/a: Curso: Nivel:
Tutor/a: Profesor/a de refuerzo:
Horario: Duracin prevista: Fecha de inicio:
AREA de:....................................
OBJETIVOS: CONTENIDOS:
MATERIALES:
EVALUACIN:
(Nivel de consecucin)
FICHA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE REFUERZO
Alumno/a: Curso: Nivel:
Tutor/a: Profesor/a de refuerzo:
Horario: Duracin prevista: Fecha de inicio:
AREA DE:
OBJETIVOS Y CONTENIDOS:
MATERIALES:
EVALUACION:
(Nivel de consecucin)
Fecha
Actividades
Progreso
SI
NO
A
VECES
RESUMEN Y PAUTAS DE ACTUACIN DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Os recuerdo que en nuestro plan de convivencia partimos o priorizamos la
actuaciones con carcter preventivo desarrollando o poniendo en prctica
acciones encaminadas al desarrollo y adquisicin de valores que propicien un
adecuado desarrollo personal y social, con la consiguiente repercusin positiva
en el clima de convivencia en los distintos espacios y momentos del centro
(aula, recreos,),dedicando en cada tutora un tiempo de dilogo para la
difusin de las normas de convivencia con los alumnos/as y con los padres y
madres.
Por otro lado, El objetivo principal de nuestro plan de accin tutorial es
lograr en nuestros alumnos/as una educacin integral con su consiguiente
repercusin positiva en sus aprendizajes escolares, siendo fundamental la
colaboracin del equipo docente y la participacin e implicacin de las familias
en este proceso.
En el desarrollo de las distintas actuaciones intervendrn:
- El alumnado considerado en grupo e individualmente.
- El equipo docente bajo la coordinacin del tutor/a.
- Los rganos de direccin y asesoramiento.
- Las familias de los alumnos/as.
Es responsabilidad del tutor/a en coordinacin con su equipo docente
poner en prctica dicho plan, siendo necesaria una reflexin peridica del
cumplimiento de lo planificado y eficacia del mismo. As en este curso
2015/20____ se ha incluido en el horario lectivo de cada tutor/a una sesin
especfica dedicada a tutora, a tal fin, a comienzos de curso se facilit a los
tutores/as un material aportado por la orientadora del centro para trabajarlo
en esas sesiones.
Con respecto a las familias son informadas de dicho plan y de cmo
pueden y deben implicarse y participar para conseguir el desarrollo integral de
sus hijos /hijas, para lo cual existen cauces establecidos (AMPA, delgado/a de
padres, tutoras semanal individualizadas, tutoras grupales)
Os recojo de manera sucinta los objetivos planteados en nuestro plan de
convivencia y caso de que no sean efectivas las medidas adoptadas se pondrn
en prctica los distintos procedimientos a seguir para la sancin de las
conductas contrarias a las normas de convivencia.
Para una profundizacin de esta actuacin nos remitimos al Plan de
Accin tutorial y Plan de Convivencia existente en el centro.
OBJETIVO 1.:: Establecer criterios comunes de actuacin del profesorado
Actividades Responsables Recursos Temporalizacin Evaluacin
Integrar en los documentos del centro y programaciones los contenidos
que potencien la educacin en la convivencia para la prevencin de la
violencia y la resolucin constructiva de conflictos
Tutores/as
E.D
Actividades del aula Principio de curso Trimestral
Aportar desde los ciclos las propuestas de mejora e incluirlas en la
memoria
Todos los ciclos Equipos de ciclos Mayo-junio Memoria
Plan de acogida a nuevos profesores que explique las formas de
funcionamiento, los proyectos, metodologa, acuerdos.
E.D. Plan de acogida
Cada vez que se
incorpore un nuevo
profesor
Acuerdo en las pautas para las entradas, salidas ordenadas, cmo subir y
bajar escaleras
E.D. y
profesores/as
Septiembre Trimestral
Control de asistencia y puntualidad y medidas en caso de incumplimiento Profesores/as A lo largo del curso Trimestral
Establecer criterios sobre la limpieza de las clases, patio, cuidado de la
naturaleza, etc.
Profesores/as A lo largo del curso Trimestral
OBJETIVO2.: Mejorar la convivencia favoreciendo la participacin de toda la comunidad
educativa propiciando un ambiente positivo Actividades Responsables Recursos Temporalizacin Evaluacin
Mantener reuniones peridicas con el AMPA favoreciendo la colaboracin
mutua y la implicacin de ambas partes en proyectos y actividades que
puedan mejorar la vida en el centro
E.D. Mensualmente, y
cuando cualquiera
de las partes lo
considere necesario
Memoria
Atender a los alumnos que se incorporan al centro acompandoles en la
visita por las dependencias del centro y presentndoles al grupo clase y a
los profesores.
E.D. Cada vez que se
incorpore un nuevo
alumno/a al centro
Memoria
Poner en prctica el plan de acogida al alumno inmigrante E.D. y profesora
de compensatoria
Plan de acogida
alumno inmigrante
Cada vez que se
incorpore un nuevo
alumno/a
inmigrante al
centro
Memoria
Revisar y actualizar el tabln de anuncios de la sala de profesores para
intercambio de ideas, sugerencias, comunicados,
E.D. y todo el
profesorado
Todo el curso Memoria Seguimiento del plan de convivencia
Potenciar las escuelas de padres con temas interesantes y productivos EOEP profesores Ponentes A demanda de las
familias
Memoria
Potenciar jornadas de convivencia Claustro, AMPA
Participacin de los padres en actividades culturales: biblioteca, Profesores,
padres
Mantener reuniones informativas trimestrales padres y tutores Tutores Plan de Accin
Tutorial
Normas de principio
de curso
Trimestral Memoria
Seguimiento
del plan de
convivencia
OBJETIVO 3.: Fomentar el respeto y el cumplimiento de las normas de convivencia en el aula y en el centro
Actividades Responsables Recursos Temporalizacin Evaluacin
Elaboracin consensuada de las normas elementales de convivencia
de aula y de centro para crear un clima adecuado de trabajo y asumir
las consecuencias del incumplimiento de las mismas
Profesores
alumnos y E.D.
Asambleas
Reunin de ciclo
CCP
Septiembre-
octubre
Trimestral
Repartir funciones y responsabilidades entre los alumnos Profesores Septiembre-
octubre
Trimestral
Llevar a cabo el Protocolo de absentismo EOEP,
tutores/as , ED y
profesora de
compensatoria
Protocolo de
absentismo
Septiembre-
octubre
Trimestral
Fomentar la implicacin del profesorado en la resolucin de
conflictos en el aula favoreciendo pedagogas inclusivas en las tareas
diarias como estrategias generales
Profesores y
alumnos
Actividades
diarias de clase
Todo el curso A lo largo del
curso
Difusin del Plan de Convivencia ED
Profesores
Consejo Escolar
Documentos
profesorado web
cole
Todo el curso A lo largo de
todo el curso
Seguimiento y evaluacin continua del cumplimiento de las normas
de convivencia
Profesores Observacin y
registro diarios de
clase.
Registro aula
convivencia
Todo el curso A lo largo de
todo el curso
Abordar las incidencias que afectan a la