cuaderno del profesorado. el megalitismo. conjuntos megalíticos de valencina y gandul

Upload: breuil

Post on 06-Jul-2015

358 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

wru]n)

O YtllSNO)

uf,NrD r NorfvfnoS 30 YttSGrsNol

uDnu0[u 10 Yrunf

0 ltas 'sauv so agap ort3930pa atautqog

oPPosaJor Iap ourapEnJ

(e;;upung ep 91ecy) Inpueg.{ ugrcdecuo3 l ep eulJuole op sotrlJle8e41 solunfuo3

OruSIJITYOflI^I TE

Edita: J{JNTA DE ANDALUCIA. Consejera de Educacin y Ciencia. Consejera de Cultura COORDINADOR: Jos Juan Femndez CarcAUTORES: Jos Juan Femndez Cao, Juan Luis Rav Pieto, Pedro Respaldiza Lama, Vcto Hurtado Prez , Leonardo Garca Sanjun, Jos Ramos Muoz, Francisco Giles Pacheco, Jos Maa Gutiez Lpez, Vicente Castaeda Femndez, Maa Lazaich Gozlez, Manuela Pez Rodrguez, Jos Torres Quirs, Cristina Matnez Peces, Luis Aguilera Rodrguez, Josefa Lozano Snchez y Mara Jos Lozano Ramez. DISEO DIDCTICO: Gabinete Pedaggico de Bellas Artes

DIBUJO: Francisco Salado Femndez MAQUETACIN: Francisco Salado Femndez ISBN: 84-8266-400-XDepsito Legal: SE-4.099-2003 ImDresin: Pinelo Talleres Gficos. S.L. Camas-Sevilla

I90969 69 89 L9

VICVUCOI'IflS'IIIA :SSCVCITIN'IIA

'

' ' ugtelpd Iep Equrnl I'IA ' :(ual tap) ellrsJ e-l ap qunJ- .t.IA ''ouluu?Ilep

equnJ g'IA

sEraluJ sl ep sotoqJ z

IA

99 n9

''

(vulvqvnD

acr

' ' orenDBA lep ?^enJ I IA y'rvo'rv) rncNVD sc ocrq'rvDar r oJNnrNoo'rAslllqruftlel{ p

z909

ueruloc'z'A

8t

erolssd ep uaurlo(L, I A "l NOIJdAJNOJ V'I A( VNIJNA'IVA lIO OJIU'IVDAhI OJNNINOC 'A

Li9n

' ' ' ''

' soluel[lr3pJ8v9'AI

ercueJeJeu ep ssrnlce'I

I9ZLT

'rnb? rod ap sBrpeld sepuBrD's?Jpord sepwJ8 opuesuad

t'AI 't'AI'z'AI

sofJedse srcur9J 'soturJed seuorJrurJp s?l uoc

opu33l3d'I'AI

EI

OhISIIITVDIII^I 1A AUSOS SACVCI-IVITU A SVIUOSI'SVdCIIIId SACNVUC NOJ SVNINU

'AI

o8 8

OWSIII-IVCSW ]gC VISVUOOIuOISIH'III:OSN ACI SANOIJVJIONI:sJo[A sepntrtJv

L L L:

:soluJnrrfpJoJd

'

':so^ll3[qo

SVJIJJYCIIC SANOICVJNIIIUO'II

I

:NqIJCNCIOdINI'I

gJIONI

DIt^S s.uY

s g.p ort96-ePed.r.uq.9

oullrugl lo u'lnpuC,{ ugrcde:uo3 e1 ep eurJuelu 'oado:na atuauuuoJ lep seluul -:odtur sgur so:nle8aru soco; sol ep sop uulleq as EIIr^aS ep saropepa{B sol ug 'sorlo soqsnu p ugrJJrulsep EI rluatxsl soueqJp urq ls 'ugrJ-e^rsuoJ 3p oplse uanq uo ueuonJue Js sJlenJ sol op soun8le 'sopplJslop solrl -eBeur so1 sosoreunu uos enb e,4 'solle ep Epelop luetueroedse epq es er,r.eg 'olorxJ sgu opesed o4ssnu:acouo: ualrurred sou enb sercuarc ouoc e,rSoJoenb:y u1 ua,{ euolsrqa:d EI ua solrrJnpo:ur e:ud sorcr;rpa sa:en8urs solss:od seua,\ -gI so.rsenu ua ugrcuurcsu elqrsod usa reqoa,ro:de anb erquq 'atuauzn81 'PurJl lJp ere:Souorsrq eu opJrpep ,{ (zrpgJ 'uJ ruullrA) alrraqlv ep uetutop Iep ugrr^exo el ep o^rlorx uoc opecrqnd olxel un ap ourapnJ alse ue ugrlJesur e1e:ed opep ueq enb sepepr -rJ s[ s]opeJoqtoJ ,{ sorud gso[ q e soura:ape.r8e auarupnS erqo elsa e sol -usmuJouoc sns JJ{o e uoetsed es olueuelqerue anb'er,rag ep peprsJe^run e1 ep e_r8o1oenb:y,{ euolsrqar ap oluerueedaq lap'ugn[ue5 pjJJsC op:uoa'I ,{ ze:g openg rolc_r sa.rosa;o.rd so1 :od opuzr:ar o1nduc e ue otueruleluetu -upun'uen8rs enb sotxel sol ua szpefagar:e1se uapuelerd stsalgdrq sesg

" sorse sol .{ eluepunc:e1uu,,re1

-rrc efesred

1a

uoc uouaq ugroeler gn|? se.rperd

se1

'

':eodsuerl 'JeuoJso1

e:ed uo:eznn e3o1ouca gn? sopelqod sosa uslrlls as puop,{ sopeqod

::tuocue

uoJ uaueuucur ugrcela:9n|? :or.ts1sod o1 9nb,( leur8r:o o1 se gn|? tsaIJIUEtx as 9nb ua 'se sa rs ,{ '1enr.r un e epuodsa::o3? sope:ratua so1 uos saugrn}? uo:e,{ -nrsuo:l as 9nb u:u? solrleSeu sol ue,(n:1suoc enb sol uos seugrn|? :tsendse: zadura ue:e.ted eduers ep seun8a:d se1 suorJcrulsuoc sopl ap oll-or.msap,{ susnuc sel a:qos srsalgdrq ep suorsJns 'upucsaJ ue oruoJ 'opuercrude

lE

uglse enb oluenc ue 'eJuJrJ ep leJrJrleo soruu:pod uarq enb ugnenlrs nun ue uueq es enb'se1srercadse ep e,tru e sgu ,{oq sgzrn} 'uurluoJ ugrJEurJSJ Blse 'soge Irt oJurt ^ ep sgtx eJBq ap sa:efnu se ,{ se.Iquroq sol ep e8ooucsl pl uoJ (seJEuelue3 seJ -^ E) soettlglrI p susJp apsep sepBp?lsErt uErenJ (ur gg ap ,{eq se) supu au -ol00l p sgul ep se:perd anb sou:ecrdxa sorue.rpod'ou rs 'oru93 opecgtlsnfenb sgrrr elJelse 'serntJrulsa sEpBtrJ sBI uururoJuoJ anb soueuee so ep sepnluSeu se1 sepep 'anb o1 'soor1ru sa.ras soo ,{ selueSrF uo aluaue:aua8 'so11a ap:opapa.r sJSBlu"J opJrrquS u,{uq:ulndod ugrcuur8eurr e anb e srd opep ueq sernlJnlse sng'relndod ugrccue ap oJoJ un a:durars oprs ueq solqe8aur so1seuSeur

:NOIJJNOOUTNI'I

oprrosJord l3p oupenJ

ou.rso'redet{ ta

Cuademo del Pofesorado

ElMeelirsmo

municipal de Alcal de Guadara, y algo ms lejos el de Almadn de la Plata. Pero tambin en toda Andaluca encontramos megalitos de primer orden, y no tari lejos de nosotros: Soto y El Pozuelo en Huelva, Alberite en Cdiz, Menga y Viera en Mlaga, Gorafe en Granada, Los Millares en Almera... Ello justifica la elaboracin de un material didctico que facilite al alumnado su aproximacin a este mundo casi mgico yal profesorado una documentacin que le ayude a responder a las cuestiones que pue-

den plantearse en una visita con sus alurffios y alumnas, participando de las ltimas hiptesis expuestas en el mundo cientfico.

El trabajo, como viene siendo habitual en los materiales realizados por el Gabinete Pedaggico de Bellas Artes, se presenta en dos partes. Una, el Cuaderno del Profesorado, pensado para cubrir las necesidades del citado profesorado pararealizar una adecuada visita a estos monumentos. La otra. Cuaderno del Alumnado, en la que priman las ilustraciones con reconstrucciones y recreaciones que facilitarn la comprensin de los textos dedicados a los estudiantes. En el citado Cuaderno del Alumnado, dividido en dos apartados, se ha pretendido, en el primero, exponer todo el proceso de construccin de un megalito (Los megalitos, Qu es un megalito?, Tipos de megalitos. Cmo se hicieron los megalitos?, Para qu hicieron los megalitos?, Quines hicieron los megalitos? y Cundo se hicieron los megalitos? donde predomina la ilustracin acompaada de textos informativos; y en el segundo, ms prctico,se ofrecen unas actividades a modo de fichas de observacin destinadas al anlisis de los megalitos visitables (La Pastora y

Figural. Alumnado del IES "Romero Murrbe" de Sevilla en la cmara del/,tolos de La Pastora.

Matarrubilla en Valencina, y Trminoquero en Gandul).

y

Va-

El texto del Cuaderno del

Profesorado,

contiene un captulo donde se exponen unas orientaciones didcticas. otro con la historiografa del tema, un tercero con los textos aportados por los profesores Hurtado y Garca Sanjun, que recogen toda la intbrmacin cientfica referida a los propios dlmenes. un cuarto con las hiptesis interpretativas ms conocidas hasta elmomento, uno ms, quinto. dedicadoa las

carac-

'i,

tersticas fsicas de los megalitos visitables, y por ltimo, uno dedicado a la bibliografa.Si este material permite a nuestros escolares, futuros ciudadanos, conocer mejor los megalitos andaluces y, en consecuencia, valorarlos,

flih,L' '!t

habremos cumplido nuestro objetivo primario, pues el ltimo se conseguir de forma automtica ya que estamos seguros de que al valorarlos se crear una conciencia de conservacin que en un futuro cercano facilitar el mantenimiento de este patrimonio monumental tan desvalido.

Cbinere PedldEieu Je BellJs Arcs. Se!illc

n t^is sruv sellra p o.9tnpd tu,qrc

'selJEJSotoJ ,( sousld

'sofnqp ap ugrJeleJdlelur

'ssre^rp ecrlrluerJ ugrssuuoJur ap

tnlcal EI ouurnp IE JBrJruI -

oleupw

:solueIIurpJoJd'o^rlsnJlsuos oluetxala olxos rp3ro el ep osn 13 leJouoJ 'llusurnuou srnlJatrnbr op souSrs soJeurud soI lcouoJ'stJuSnJesuocsns ,{ sulrlen8r sopeperJos ue

oleqe lep ugrsr^rp EI ap oDrur [e JecouoJ

'ppe^ud peperdoJd e e uuoc peperdord e1 ep osed lecouoC Ie 'saselJ ue eprpr^rp e:o e erretrenBr pEpJrJos el op osed 1::acouo3 'aocnpo:d e e e'ropzperdep pepenos e ap osed lep ugrcecr;lu8rs e ;acouo3 'opeszd lap salue,r.eler suorJenlrs ,{ soqceq aluaruecrSglouo:o renlrg 'ft3n1 ,{ oluauoru opuururelap un ua peparJos eun ep sosor8rlar,{ socrl,q-od's[rJos 'selJnnc seuaqo:d ,{ soSse: so uor ae ap BJqo [ J"l]euoJ 'so^rtJeloc soqcq sol ep oJrlJJa srsr[9ue I opeuunle Ie JecJeJV 's3lrcos srcuerJ seI rod opEroqElJ oluartrlrJouoJ [J JsJoluA 'uolsrq ns uesBusurnq speprJos sel ueluauuadxa anb orquur ap soseco.rd so:ezreuy 'seleJnlu sosln3sl

sol ep otuanrrqJa,,iordu 1a ,{ orczdsa lap ugrJednro ul u otperu ns uoc ue3 -lqelse sepeperJos selurlsrp sul anb sJuorJJrJlur sel rEZrluB,{:ecrrtuepl 'pPplu 'znlppu oJuotsrq a lernllnJ ope8el I

-eunq e ap ope8al oruo: 1e:nl1nr ,{ 1e:neu oruoruued Ie JEladsJ ,{ .leJolA 'o^rleurns ,{

olrtnlolo

oseroJd un otuoc uosrq [

laJouoJ lrouoC

'ouerutrcouot :ofatu ns J3

-ell

sJBd solla ap oun BpBJ ap sBrrlsjral3JE3 sl

uol op.Isnce ap sopored ueJesBH :so^ge[q0

pEpru?tunq 3l ep ErJolsrq u[ rrpr^rp

ep pBprsesau E[ opEuurnlB IE Je^

'Br3uarJrJns uoc so,nqafqo

soplr sol rrJqnJ ropod ered 'operosaJord ap o,{ode 1ap ug:ulrsacau se1la ap suunS -le uarq rs 'sap"pr^rlcv ap ouJap"nJ Ia ue sets3ndoJd speprnrtJ s[ uo3 :uzuecp sotuelueur enb solqafqo sol'uurcns EtuJoJ ap'soueuodxe uglJenunuoc V

:SVJIIJVOIO SflNOIJVJNSIUO'II

oPuosaJod lp ou3penJ

ous'rlplt t lg

Cuademo del Profesorado

ElMe8alitisrno

Iniciacin a la lectura e interpretacin de grficos y diagramas. La observacin y toma de datos de la realidad. Acercar al alumno al anlisis formal de la obra de arte.

Actitudes y Valores:

-

Fomentar el anlisis crtico de sociedades pretritas. Fomentar el anlisis de los cambios sociales. Fomentar la preocupacin por el rigor y la objetividad en el trabajo. Fomentar la curiosidad por nuestro pasado y sus restos. Fomentar el inters por la conservacin del Patrimonio, especialmente el arqueolgico, y en particular, de nuestros megalitos.

INDICACIONES DE USO:Si el presente cuaderno tiene el objetivo claro de informar al profesorado sobre las distintas facetas en las que se incluye el megalitismo (contextos geogrfico y temporal, causas, efectos, razones de su aparicin y desarrollo...) as como las ltimas investigaciones desarrolladas sobre ese tema, el dedicado al alumnado pretende facilitar su comprensin desde unas perspectivas en las que prima la edad de los sujetos utilizando con profusin imgenes.Este cuademo de actividades pretende que el alumrado vaya encontrandorespuestas a las preguntas que de modo natural se puede ir haciendo durante la visita a una construccin de estas caractesticas. Posee dos captulos, uno de informacin,

propio para leer y comentar en clase, antes de la visita al monumento, en el que elalumno debe hacer un acercamiento a lo que va a ver: qu son los megalitos, tipos, quines lo construyeron, cmo, cundo, para qu, ...; y otro, que se compone de un pequeo texto con informacin general sobre el megalito en cuestin (conjuntos de Valencina de la Concepcin y Gandul), as como un dibujo que pretende simular las anotaciones propias de un arquelogo en su cuademo de campo, y una ficha de observacin en la que el alumnado podr hacer una aproximacin al anlisis del edificio, poniendo en prctica los conocimientos adquiridos durante la lectura previa del cuademo, y en el que el citado dibujo de campojuega un papel importante en cuanto a medidas y visin global. La realizacin de esta ficha debera ir acompaada de comentarios sobre los distintos aspectos de la construccin y sociedades que la levantaron, especialmente sobre lo que representara para este tipo de gentes tal esfuerzo colectivo y la necesidad de una direccin, seguramente impuesta. La visita al conjunto de Valencina se hace de forma reglada, es decir, con la compaa de un guarda responsable de la proteccin de los monumentos (ver captulo de utilidades). En cambio la visitaa Gandul se har a criterio del profesor, dado su estado de semia-

Figura 2: Alumnos y alumnas en la puerta del edificio que potege la entrada al 1,ftolo.r de La Pastora.

bandono. Situado en un paisaje relativamente abierto, desde cada uno de los megalitos pueden divisarse los dems, incluido el posible poblado. As, proponemos la visita a los tholoi del Trmino y del Vaquero, que cuentan con sendas fichas de estudio en el cuademo del Alumnado. Los restos de los de Las Canteras y Pedrejn se hallan inmediatos al del Vaquero, y un quinto, el de La Casilla o Lozana, en aceptable estado de conservacin, se halla en teneno particular, a unos 150 metros al Este de la Cueva del Vaquero.

CJbiiRre

Pethlo!ir^

Lle

Bcllh Ane\ Scvrlh

rls

suv snltg p otrr;grpd u'q.D

'zo{rr.ed ouezo.l gsof p.rrEtr l zeqau-Es ouezo.I eJesof 'zan8,Jpou elaln8v srn l zeuJwtll EuUsuJ 'sglln saroJ sol'zan3uDou zoJgd Elanuet{ 'zolgzuoC qJrmzc.l R retr{ 'zpueulej epegelseJ etueJIA 'zdg'I zar?ln5 errel I esol 'oleqced salr0 oJsrJueu 'zognN soued gsof uos sdolne sofnJA oraqlDd sollo oJslaue{,{ zognt{ soured psol rod epeurprooc,{ uperpe ugrape '!..zrpgJ ep olsoooN Ie ue sErrlloau sepeprunuo sEI ep sepbos srJltuguoce sEuoJ slrl e sauorruodv (uusumll^) elFaqlv ^ ep ue[Jop Ia,, EJqo el ep oln]deJ Jep eted Dun ep prall ugbduJslr run rsr sa olx1 etsa I

.srad

tl

sol orrroJ JeJeprsuoJ 3nb ,{eH?,, oroJ sauo[sanJ alueld es ,{'pJedurrD qJsog

olp

-ad Jod oprngur a^ es 'ltuelro u3rJo un opuarpuaJep en8rs uerq ls epuop'(E^lnH' 'soran8rr) otos ep ueuloq a relqnd e endecuoc uglJrsod ns gtarcuoc ored 'luauo ua pqplse seuetulgp so1 ep uaSuo 1a anb oeue1d '(ellr^es) pllrqnr:etpltr ep uaulo(J lap ugr:erqqnd e1 ue 'enb Jrruaqo o8n1 ap osec 'spezrleu selsru -orsnJrp seuor3rsod oqnq anbune 'elurel soge sol ep setopurJolsrqeJd so ua 9,{ng -ur luarJo ua :erulv ap rololt sol ap ua8rro 1: e.ren anb oursruolsn;lq tg 'ecod9 epec ap o:r39or:os oueur 1s ua oursrlrle8au: ap e;u8 -ouolsrq e[ 3Jqos sSuorcnq luos ssJ3^rp opzrrcer uEq as 9luauelusrJed

',,u9ts4ltp o ap Kua8uo ap orualqotd

p

ua a^Dp uglJ!sod oun otuot

oponptsuot

opuats oprua^ rl,, 'pBpllnlce et e (681) leJls srn'I epssp ocggr3ouolsq o[[or?s -ep Ie opol ue 'eJIJgqI slnsuluad 3[ ua srlodorcau ap odr als ep etcueuodtxt El ?pp anb raeprsuoc enb .{eq sgurepv orusDrf3aru Iep orynlse Ia uep.roq enb seropea

-use^ur sol ap Blsr^ p solund ep pprsJ3^rp l elueuelceJrp 3pr3ur Jnbv olueneJj -alua ap odq alsa up as anb ,,u9r:z1a:d:a1ur,, e se elueodurr ugqsenr eg 'rrqoJ lap prpg ,{ o:rr-,rloeN opuetuplI ourl s e]uoru^neturou anb o1e uorcdrJrspe ns JeJeprsuor Ie sou -alrrc ep pupnuJoJrun elsrxa serrrepv olueruJelue p o^rlJoloJ or: un :uodrur es epuop 'so^IlJnJlsuoc seuelsls ep seuorJBurqtxo3 sper:e,r uoc'se:perd sapuu:8 opezrlnn ueq es ugrJrrulsuoJ e,{nJ ue odll osJa^rp ep srJeJounJ seuorsls3Jluetu

'JrJap sg orxsrur lep .Joppuurouep untuor,, Ie oJqos [eJeue8 osuosuor un p,{eq anb aprdurr ou'elsr^ op solund sos:e,rrp.{ntu epsop 'orusrru8eru I rqos errJgqlEInsujued el uo sog sorrlll sol uo ugrce8rselure1

ue ecu^e lueuodrr IA

.SVA(I

sG svluoltJ svT act NgIJISodxlI v'I EC otdvr r -r!r NlI owslJ, t.Ivcaw 'Ia adgos vl{vDotuoJsrH v-r so alNv-rvfl g^gu8

SV-] AC VIdOJSIH V'I AC

VXNJ.]N] V-I

,otr

trslrllvosw'rso Yl.{YucoruorslH'rrl

oProrJord lp ou.pEnJ

or!srtrlESr{ lA

Cuademo del Profesorado

El Megaliismo

constructores de los megalitos del suroeste de Espaa a los pobladores indgenas que descendieron directamente del pueblo que ocupaba aquellas regiones ya en la poca de la piedra tallada (Capsiense)?".Pedro Bosch Gimpera fue defensor de unos orgenes en la Pennsula Ibrica para el megalitismo europeo. En origen daba gran importancia a los grupos de pastores autctonos de raigambre mesoltica. Resulta paradjico que el marco de la explicacin de las teoras de la cultura el "Difusionismo" fuera auspiciado y de-

.

fendido con notable vehemencia por uno de los primeros arquelogos que defendi el Materialismo Histrico como sistema de interpretacin. Nos referimos a Vere Gordon Childe. Defendi que el fenmeno de expansin megaltica fue debido a verdaderos misioneros y este carcter religioso le llevar a mantener la nocin del dolmen como templo, y su relacin con cultos a Ia diosa madre. Con su reconocido prestigio ayud a conformar y consolidar la teora difusionista. Los modelos de comparacin de tipos de plantas y ajuares evidenciaban el camino seguido por la expansin megaltica. As, la Pennsula Ibrica fue un laboratorio de ensayo de las hiptesis difusionistas en los aos 1950 a 1970. Las excavaciones en el poblado y necrpolis de los Millares (Almera) a cargo de Martn Almagro y Antonio Arribas cuadraron con las hiptesis de las"colonias" de la Escuela Alemana. Importantes poblados como Zambujal, Vila Nova de Sao Pedro y Millares se interpretaron como verdaderos emplazamientos dinamizadores del desarrollo econmico indgena. Martnez Navarrete ha explicado brillantemente esta etapa de la investigacin en su contexto sociolgico. As cabe destacar que subliminalmente se aplic un concepto de "colonia" y "factora" al nivel de las explicaciones posteriores de la "colonizacin fenicia". Y por otro lado, el buen hacer, el rigor de las estratigrafas y el soporte historiogrfico en los estudios orientales de la Escuela Alemana, junto al prestigio y la calidad profesional y humana de sus representantes valor este modelo de interpretacin durante muchos aos. La contribucin de E. Sangmeister, G. y V. Leisner, H. Schubart; W. Schle y Ph. Kalb, fue as decisiva en la configuracin de la Prehistoria peninsular. En el campo del megalitismo los famosos "Die Megalithgrdber... " del matrimonio Leisner ( 1943 y 1956), supusieron un gran revulsivo, pues pretendieron aunar la tradicin de estudios de formas arquitectnicas con los aportes de Ios ajuares, planteando un modelo cronolgico y cultural. Como expresaron A. Atribas y F. Molina, y ha matizado M. I. Martnez Navarrete, los Leisner valoraron el componente indgena mediante posiciones difusionistas moderadas. Este panorama de predominio del modelo difusionista entr en evidente crisis a partir de los aos sesenta con la introduccin de los sistemas de dataciones absolutas y la contribucin de dos autores ingleses: Glyn Daniel y Colin Renfrew.

La generalizacin de las dataciones de radiocarbono puso en aprieto a bastantes autores, pues paulatinamente conforme se realizaban recogidas de muestras radiocarbnicas y se obtenan las dataciones de las sepulturas megalticas occidentales, se comprobaba la mayor antigedad de los sepulcros bretones, irlandeses y portugueses que los orientales. En la dcada de los setenta las posiciones autoctonistas cobraron una vigencia destacada, recuperndose por algunos autores los viejos postulados de P. Bosch Gimpera. Glyn Daniel (1970), con un planteamiento funcionalista, dio avances significativos sobre un posible origen independiente de las tumbas de cmara en siete zonas de Europa al menos: Sur de Espaa, Portugal, Bretaa,

Cabinere PcdgBicode Bellas Ares. Sevilla

rlt'^s suv \rllg p or;orpd rru'qrD

'sEparxlq sPuoz sPI ue elssJns Ie ue oruau oA [p Jrud E EJnllnJrJSB Bl ep IsrJ -uolsrsqns r8al?Jlsa ouro3 Br3u?Uodrur pl 3u34uehl ',, sapDplDngrsap ap ugDrrdD Dl DtDd a^op olualuap,, s JltrrguoJ ugrJEJrJrsuelur BI enb ugrqulEl EJeprsuoJ ',,o)ltJqJd anb lDlJos LDlq s!2ur ant ptalu pp tolD^ p anb ant8ns anb o$aluo) un 'souDiaunt satDn[D sol ap aUDd oluo) DlJuan)ua as p|au pp avod ]o(DruDl,,

nb op?p'[BrJos ugr3"zrnbrJa[ un ap oJJu la ue Ileu Iep leueseu ugrrztlert -edsa [ ep EurelqoJd [a ugrqul eproqv sernba]E ap osn Ie,( ercrr u ugrre8u:r

'(Jilr t sEqrxv 'V uf8es) III qll sd srllrr{ so-I ep opelqod lep uqJB.gruo] p sull sel ep uorJrntsuoJal op o,{esug :E EJnSrJ

e1 ep seuoroecqdxa se1 arqos zoc:38 uor383rJrsuetur ep osaco:d 1a ua ezrpun;o: 'aluerque orpor 1e e:qos ugrceSqsa,tur e1 oprs uq anb eperca;dsoueru o ue eprrur 'seccglerp , selsrprraleur sauorJrsod apsep (961 ,{ 96 ) uuulrg oruoluy 'sepco se[eu11 sol eu leroos snlus 1a.tod ugrsuol elepepJ^ Eun ep opllns opuers'eluur un ap uorceulr8a1 e ea.e1uor olSrsa.ld ap sotalqo ap rcuasad -e.r 1e u1 anb ,( ercos uorcuzrnb.te.taf earc uun uulaga: solueruzJJelua sol enb ua eprcu solll sol ap opunu lu souenu sol p opunu lep ugrJ

-[eJ 4JeJrp eun scelqBlsa 'esuorg Iap pBpg BI u oJrljloeN I3p Iercos ugrjnlo^e el ep pnseJoJd oJJru un uo saJEIIrw so-I p soJrl.ll8eu sol-uunr.rlue sol opuezreuu '( 1661,.{

lg6l) ueudeqJ ueqo ';rsv'selsrTeuorJunJ,{ secrSglorcos sau -orsJe^

aue sEpuqJq selnldaJuoJ

seuorcrsod sESJeArp gnelluoJ orrr -snrp8aru lep ugrcerqdxa e us lens -aco: zSoloanbrv e[ ap orrrsnxq -do eluapr,re,( ez:an uoc ugrJdnJr 'I ugrrpluoseJdeJ 3p sJrnbJgJe[ sroueprle oueq e,{ anb ouolu:el un ua 'peprumloc urdord e1 e euaruuu-Jalur uuorsqoJ ,{ solnJu)^ sol uet

-rqee: enb 'saprczdsa soue ap Iad -d Io socnJleSau soluotunuolx sol opuezuErle'eJruglrelrnbl ugrJernl -3rulseeJ eunelueseJdal sernleJaIsel ue:aua8 anb lercos ugrcezrnbrcral 'e1oc8e oo.uesap lap sopzup^Be1

sgrrr sorynlse

ug 'uursaduec peplpuolu:al ap olapou un elueseJdeJ ,{ susluaue1

-3es sepeparcos ua ocseluerd ep sauolJler ustrr:gel'eJan e[ 3p uotJeloldx:

e

o8ede a uo3'uursduet epl^ Bl ap olloJrcsap,{ ocggJ8otuep olua[xl]eJJ I uoc sol -ll8etu sol ap Bzepue:8 ,{ pnuuSeur e opupuolruler 'soJlSglotcos soaugred epsap 'ousrpnseroJd [3 u serrsglc e,{ seuorceode gzrleJ sgurapv'lluuo orrsruors -nJrp lep sopulnlsod so uore,recos 'J e oruelru oA lep soperpatu ocug11e ue8uo ep ugrurdo ns 'orrloaN [ eprprJep ugrrelncur^ ng 'orusqrle8au 1ap ugrce8Dse,r -ur e[ u o^rsln^r orepep:a,r un olnpord es (96I ,{ 61) /r\4ueu urloJ uoJ 'seurud seueteur ap ugrcetdec ap solporu so ua,{ srodg:ceu sl uoc sopelqod sol ep ugneleJ l ue grprcur e vrcocsg ,( uuale8uI p JnS 'l^eurpuJsg 'ruuelV p auoN 'erruJd ep euoN

opPJosrjdd

tP

oupenJ

ousutFS3t la

Cudemo d Pmfesorado

El Mcgalnismo

Las tensiones sociales que surgiran con los almacenajes de bienes requirieron la construccin de enterramientos colectivos " para sose gar los conflictos posibles " . Otra aportacin destacada es, a nuestro parecer, la de Oswaldo Arteaga quin ha analizado recientemente el proceso histrico que condujo a la formacin de unestado centralizado en torno a El Argar, estudiando las formaciones sociales en un proceso de tribalizacin y jerarquizacin del tenitorio del Neoltico a la Edad del

Bronce. Realiza aportaciones importantes en sentido geoarqueolgico, centrando el problema en el seguimiento de los cambios del medio en relacin a las transformaciones operadas en las formaciones econmicas y sociales e incide respecto a Ias sociedades neolticas en la definicin de los grupos tribales en aldeas en proceso hacia la sedentarizacin, con una aproximacin segmentaria sin jerarquiza-

cin. Analiza el fenmeno de nuclearizacin urbanstica y poltica que representa los Millares y seala que dicho proceso de jerarquizacin se observa en las necr-

polis, contrastando "la 'igualdad grupal' que todava mostraban las sepulturas colectivas del IV milenio, con ajuares utilitarios y rituales ms equiparados (...) en comparacin con el engrandecimiento ceremonial que se aprecia durante el Calcoltico". As considera que el "Horizonte Pleno" de Los Millares constituye unaforma de explotacin colectivista, aspecto que se refleja en las tumbas colectivas. Desde posiciones materialistas, Klistian Kristiansen realiza un enfoque socioeconmico del megalitismo, profundizando en los aspectos que se infieren del mundo de los muertos, como expresin de la reproduccin social. Relaciona los megalitos, en sentido amplio, con la estructura econmica y la organizacin social. En los ltimos aos, la influencia de Ian Hodder, en su etapa de arquelogo post-procesuI, ha ejercido diecta incidencia sobre todo en Felipe Criado, y en la Pennsula Ibrica se ha abordado el megalitismo del noroeste desde parmetros quepodemos llamar espaciales, contextuales y simblicos. En dicha lnea, M. Shanks, y

C. Tilley no ven directa elacin entre las tumbas y las sociedades como plantean autores materialistas y funcionalistas, sino que profundizan en las significaciones simblicas del ritual.Resulta evidente que a mediados de la dcada de los noventa nos encontramos en un cierto momento de implsse. Aunque parece dominar la actitud occiden-

talista, el Difusionismo oriental no ha desaparecido ni mucho menos de la interpretacin prehistrica en la Pennsula Ibrica y no se mantiene slo en representantes de la Escuela Alemana, sino que parece resurgir con fuerza (tal como hemos podido comprobar en el I Congres del Neolitic a la Pennsula lbrica, Gav 1995) en la explicacin del Neoltico occidental asociado a la idea de "ola de avance". Pocos autores discuten el origen neoltico del megalitismo y las antiguasdataciones de los sepulcros portugueses avalan el origen occidental, pero al vincularse al desarrollo de la agricultura, las influencias orientalistas se perciben an en numerosos autores, y ello se mezcla (a veces sin asumir la gran contradiccin de

ambas propuestas) con modelos de explicacin procesuales caractersticos, medioambientalistas, que intentan profundizar en modelos de captacin de los objetos votivos y en las inferencias socioeconmicas.

Grhinere PeJdEtigico Jc Bclls Ares. Se\

ill

rltrs s.uv sll.g

P or'89i.pd

tutqrc

'llr^es ap peprse^lun el ep EJSoloenhrv ,{ prJolsllleld ap olueueudec lp salosaJod lzer9d opunH rolcJ^ .{ ugnfues EJJTTD opreuoe.l rod otutsa opls eq oJnlldJ ols p olxot l3 z

eluaualua.rede uel sotdaJuoJ .rruUep ourgJ ua oprenJB oqJnr.u,{rq sououg:lse sor -ts o soSolgrq a.ua ularnbrs rpup e.rqeed eun uuzrlDn opunJ outsnu ol elueu -Elcuxa Jrf,op uerernb edurers enb lu 'ue8rsuoc o a:dtuels anb soueu oqcnu ru.rrJ

r

-ap a.ternb ou osa ord 'uerq slapuelua.rapod urud alqrsue:duroc ,{ upe:nsau ruroJ ep

ouloJ alueurlnqeq sou[aJal sou anb so

elen8ua 1a mz11n:od oqcnu uezren;so as seJqrluerc sEI ,{ sorguerc so1 'soJu,querJ eqcastsur peprsor:nr ap,( luluaur

r

,{

uglsnJuoo atuouprrrJed ep oplsa ua urleqe.{ ue.1.t anb sa:efnru ,4 selquloq sosa aua e[r,t op lenlrqeq aluulseq e:agedruoJ un se srJuoJ ,{ epru euuo; ap sed -urs aluaruelue:ede soldeJuoJ lugop ap pullnJgrp el 'pepllel ug ! souetu ru seur tu'enbt3tu8rs onb oftla o,{ anb o aluauutcuxe.{ olos EJr.+ru8rs 'arqned uur.r ozrlqn o,( opuen3,, anb eJrp ol oputnJ elJrly e earcuocsap ,{durnq ,{drun1 aleuos:ed 1e l ug lapuodsa: ap 114.+lp alur

IIoreJ sr,r1 ep o[adsE ap s2nu y Euu.relrt

E.rqo

salllx soup^ alueuEuarJ

-seq e sa 'pplnuuoJ uerq onbune 'ppryed ep rlun8a:d uJlsenu alusrp?unuoJesa(I 'aluetxElJBxa olltsDrleSt I se 9nb epeue ep sourlun8erd,{ ordrur.rd a;od ses -oJ sl Jezedra soure,uaqap sgzrnb anb se 'e,r3o1oenb.m u1 anb on8que sgu; soge ep otllsllrl3e]uJ le'DuDtunq DSo: ou:or'o3:uqrua ur5se

'outstloBaw pp eualIe (Js eJlue seuolorpelluoc aluelseq seJeA E) seluDsrp seuorc(rxoJd ,( sEJJoel sps

-oJetnu ep olloxesp le oprJouoc eq eSoloenbre e1 '(erJolsrq EI o sJrlguretEuj sl 'e3tsJJ e[ 'etrrunb EI oro, souuueuac uor:u8rsa,rur ap sodruec soJlo p elua{pEU elueueJrlcgrd ees o 'soge 0SI soun seuadu) ue,tol e1ulseq JrJJluerc pp -rprcedse eun :es ep Jesod B 'enb op oqcq Ie Ees sgzrnb o1a ep eqanJd eurldrJsrp usa ep sulsqercedsa so e oprcnpo:d uq (ugrreurcseJ olue1 Jod ,{) ezeqec ap sor -epe:qenb sgtu onb saleuelu solSllso^ sol ap Suquu Ie ue otle aluelseq ue:n8g solqe8eu sol enb JrJop olsnI se saJuolue 'soused apuop Jod gll ue.teue8 sepep -r^rlcP sJlsenu enb sapualeur sonprssr sorSrls^ sol ep:r.Iud e uuuurnq ercadse [ ep opused [e JrnJlsuooeJ p Ednco as anb rcuerJ el se JSoloenblv el lS

souoJrluuap sEl uor opuBelad

'I'AI

susos ssovoraYsu . svluosr 'svuogld ssoNYuc NoJ svNrnu 'Ar

zotr

tslrlfvctrI I fg

opEos.Jord

IP

ouPen:)

ousnl3aW IA

Cuddemo del Profesorado

EIMe-lirismo

.

claros para el resto de los mortales como por ejemplo vida o planeta. Algo as sucede con el concepto de megalitismo, de manera que, siguiendo el consejo de Humpty Dumpty, haremos aqu y ahora un pequeo esfuerzo por clarificar qu queremos decircuando utilizamos determinados vocablos relacionados con esre rema. En principio, como ya se ha dicho anteriormente en este cuaderno didctico, el vocablo espaiol megalito es un trmino derivado de la yuxtaposicin de las palabras griegas zega (grande) y /ltos (piedra). Por tanro, podramos decir sin temor a equivocarnos que los megalitos son construcciones elaboradas con grandes piedras, lo cual es bsicamente correcto. Y sin embargo, probablemente cualquier egiptlogo se quedara bastante desconcefado si un entusiasta estudiante espaol de Historia, de viaje de fin de curso por el pas del Nilo, sealara a una de las pofentosas pirmides de la planicie de Giza y exclamara felizmente "megalito!" En efecto, las pirmides del antiguo Egipto estn construidas con piedras de considerable tamao y en un sentido etimolgico estricto quizs fuese hasta cierto punto correcto denominarlas "megalitos"; pero es previsible que para ningn especialista en arqueologa prehistrica o egipcia esto fuera muy aceptable. Claramente, ya que existen en la experiencia humana presente y pasada muchsimas construcciones elaboradas con grandes piedras a las que no es apropiado denominar megalitos, debemos ser algo ms precisos en la definicin e ir ms all de lo estrictamente etimolgico. Para empezar debemos matizar que, desde un punto de vista cultural, de forma casi universal se utiliza el trmino en relacin a construcciones monumentales levantadas por sociedades prehistricas, esto es, sociedades que no utilizan la escritura. Ni la sociedad egipcia, ni la romana ni la maya, en todas las cuales se daba la ereccin de monumentos con grandes bloques de piedras, son consideradas prehistricas, ya que conocan y utilizaban Ia escritura. En este sentido, los monumentos megalticos constituyen un fenmeno muy extendido en el espacio y en el tiempo, ya que las sociedades prehistricas han sido ms numerosas que las histricas hasta hace apenas cinco siglos. Geogrficamente encontramos construcciones megalticas en impofantes densidades por una amplia franja de Eurasia que parte de Europa occidental (desde Dinamarca hasta el estrecho de Gibraltar) y llega hasta el sub-continente hind pasando por el Prximo Oriente. Tambin se documentan en el norte y centro de frica y hasta en las islas de la Melanesia en el Pacfico (Figura 4 y Figura 5). En el continente americano no han sido documentados de modo regular, pero s se conocen casos en Colombia e incluso algunos monumentos tumulares erigidos por poblaciones indgenas norteamericanas han sido considerados anlogos a los monumentos megalticos del Viejo Mundo. Cronolgicamente, se ha constatado que algunos de los ms antiguos de estos monumentos (por ejemplo en Portugal o en la Bretaa francesa) fueron erigidos hace cerca de 7000 aos, esto es en la primera mitad del V milenio antes de nuesfa era (a.n.e. en lo sucesivo), mientras que en otras regiones se han construido o utilizado en la Edad del Bronce, en la Edad del Hierro e incluso ms recienfemente. Tanto as que en la Melanesia an hoy da siguen siendo utilizados por aquellas escasas comunidades indgenas que todava no se han aculturado completamente por las costumbres y la forma de vida occidental. En un primer momento de desarrollo de la Arqueologa, cuando no se dispona todava de mtodos de datacin cientficos (esios comenzaron a desarrollarse a partir de la dcada de los cincuenta), esta amplia distribucin geogrfca del megalitismo result muy desconcertante. As, en el caso de Europa, slo se acert a explcar el fenmeno como resultado de n proceso de difusin cultural

Gabnete Pedaggico dc Bellas Ancs. Scvilla

i

!^s s.uv srlta p ogdp.d rutqrc

'(6661) eunessnol U uf8es :(rdoqg) E(rJ ep sert le8eul sellsg :g Bn8rd

Ie anb JrJep aq"r 'olcedseJ olse V orrugtrelrnbJ plsr^ ep olund [e epsap oultu -J9l lap opecrJru8rs Ia sgur oAI $JIJIJedse soueJJaqep 're3n opun8as ug 'oe3g lep sol ep ollorresap l louelue auusuq e;3oouoJJ eun ue

eluepqcco edo:ng ep solueunuour sol ap soqJnu B uqunrs anb secrugqmcorper seuorJslsp ap eluerJaJJ lsrf [ gzrTu lr\a4uu urloJ osruglrJq Jopzr:osrq:rd a opuenc eougrre gqorduroc es e.roe elsg oe8g 1a 'luelas soge sol ep sozueruocE

,{ eluar.rg ourrxgr 1ap satoltadns seuoroezr^rJ seI ue opeurBrro eluaprJco ErJeq.(066

-etrAtr

I I ueqoy,tr 'd Iug8as opunl olar^ Ie ueoulsrlll?8 lep ugcnqqsp ep edel,\ :t en8rd

#,.'*

\

nn['ur^

+

!!r

r{r.0

ow* s*'

l5

'-t-^\.'

|

'-

l

,twl_" "r

a4lrr!flf

I.'r,1,

.H.*

t

,rr,

t a'

opso$Joa lp ouapPnJ

ous[!l88t{ Ig

Cudeho

del

ftof6oEdo

ElMesalitisno

megalitismo engloba muy concretamente construcciones erigidas siguiendo una tcnica arquitectnica basada en la distribucin de fuerzas y pesos mediante muros hechos con piedras de enorme tamao y cubriciones adinteladas elaboradas con aparejo en seco (es decir, sin cemento o argamasa) y que excluye por completo el uso del arco (aunque se dan algunos e interesantes experimentos hacia la bveda y la cpula). Es un tipo de arquitectura que a menudo puede aparecer descrita en los manuales como ciclpeapor basarse precisamente en la utilizacin de grandes bloques de piedra que se encajan en seco. La no utilizacin del arco, que es un desarrollo tcnico de la arquitectura relativamente reciente en el Pasado humano, no debe necesariamente interpretarse como prueba de una menor sofisticacin o complejidad de las construcciones megalticas. Al contrario, algunas de ellas resultan impresionantes an hoy da, cuando estamos acostumbrados a ver con toda normalidad edificios de 30 plantas y otras muchas proezas arquitectnicas y de ingeniera en cualquier ciudad. Es ciertamente difcil no impresionarse ante las moles de piedra empleadas en algunas construcciones megalticas (con frecuencia de muchas decenas de toneladas de peso), transportadas y manejadas por comunidades que no disponan de elementos tcnicos bsicos hoy da para el movimiento de grandes pesos como por ejemplo la rueda. Por slo mencionar unos ejemplos, se podra citar el caso del Gran Menhir Bris de Locmariaquer (en la regin de Bretaa, Francia) de 20 metros de altura y unas 280 toneladas de peso, o algunos de las cmaras megalticas de Bougon (Deux-Sevres, Francia), donde se conocen losas de cubricin de hasta 80 toneladas de peso (Figura 6), o del dolmen de Anta Grande de Zambujeiro (Evora, Portugal), uno de los ms grandes de la Pennsula Ibrica con varios ortostatos de ms de cinco metros de altura y hasta dos de anchura (el trmino griego ortosfttfo quiere decir literalmente "las que se encuentran rectas" en referencia a las losas de piedra clavadas verticalmente). Podramos hablar, por tanto, del megalitismo como de una de las ms primitivas formas de arquitectura en piedra que se han documentado en nuestro Pasado, y al mismo tiempo como un avance en el transporte y movimiento de grandes pesos y su utilizacin arquitectnica. Algunos de los ms antiguos monumentos megalticos tienen precedentes inmediatos conocidos en lo que se ha dado en llamar la arquitectura megaxlica, es decir, la arquitectura basada en la utilizacin de grandes troncos y otros elementos de madera. A partir de una arquitectura en materiales perecederos que a menudo no ha dejado apenas trazas arqueolgicas identificables, numerosas sociedades en el mundo llegaron a aprender, de forma espontnea e independiente, a erigir formidables cmaras y espacios mediante la utilizacin de bloques de piedra de grantamao a menudo trados desde considerables distancias. Tanto es as que por todaFigura 6: Monumentos funerarios deBougon (Deuz Sevres, Francia).

Europa es frecuente encontrar sitios megalticos a los que la costumbre ha asignado nombres de lugar (topnimos) relacionados con mticas razas de gigantes

Cabinete Pedc8gico de Aellcs Ares. Sevrlla

Rn^3S srrv selrs.p oJg.pe .oqPD

'(sellese sl 'los [a 'sgeluoru 'luoz -uoq Ip seull) BzelEJnlsu l ep seluBpunsJrs soluauele sol uoJ soluIlInuol sol JeuorJleJ ,{ :euesur ep ugrcualur el o sejolor,{ seuorleu[Iunr 'sorcedse 'seru.ro sE[ ep s9^BJl seJoJelerrr, sorusrToqrurs soladruoc JEaJJaJ ep plunlon l oruoc sepl sole8eru ep saJolcnJlsuor sol ap sogasrp sol ua s:luasard solueruele soJto eluenJ u euel enb ,{uq ugrqrue 'enlrr-ocr8gru ,{ ouaeun JatJrB3 ep zJnlcl -rnb:e eun e orus4qeSeru ap oldacuoc a sourr8uuser anb opeegas souraq e,{ anb opep 'oJed 'sope8rT eluaueurpuJ uglse eurro ,{ ugrcun sooruglcalrnbre sogesrp so ue'socrSoorq sogesp sol ue ouoJ :peprleuorounJ ns u sauorcerre,l e epuod -sa.r setrle8u suolJJrulsuoJ se ap ecrSoo-rour peprlrqeu^ el 'pplpru Euanq ug oduran Ia ua,4 orcedse a ua oouesap ap pntdruu uu:8 eun ersamu u:n1nc ouelguJ ls 'luoruJoulue opeluetuo3 Bq as olxor'enb opBp'eJeue('u eJlo ep oprs:eqeq epod eluurlrJ,rJrC '(Bluose.d es enb ue su.rJoJ ep pepeue^ e['Jroep s)owsfrotu4od ns se ocq;le8au oueurgueJ lep crtsJalremJ e^prrll ullsorudsa

f

su.reurgJ 'solulJa

'Z'AI

'odrueq e;od,{ orcedsa a rod e:npe8uls e8rel ns ua oprurnsu ueq soctte8aur solueunuou sol enb sotoadse seuuo ap ouoeder ocu ,{ ordrue e osedar un rep 'o8Jque urs 'oupsacau gres eun3a;d ese e:apuodse: mlueur ap seluy epetrncele.pplqeJuoJ anJ sr1?rn38 ap

otnnalmbtn

ese enb so uoc seur sorsgdord so eluaru

-Elrxe

uoJanJ selgnc o -enc? olue rod 'e:as asreelued e elun8ard eluem8rs

e1

'osor31ar-ocr8gru oluatuprcuese JelJgJJ ap seuorJunJ ,{ sosn sosra,rrp e sop -eursep soroedsa,{ sBJBrugJ uBqBeJJ 'salalurp opuurxJoJ f oces ua sopela:ede'enb e;perd ep senbolq seu:oue ap ugrcezll4n el oruol saul soor;radse so^rlJnsuoJ

sordruud soun ue pusq enlcatrnb: un :opesed Iep solueuou setuereJlp ue eaugluodsa eur:o ep , e1ueu:ouesod eorresap es enb oled '(rorlou eluorlenlce sorueue enb so1 ep son8rue sgur sosc sol ua) soge 000 ? 6999 soun areq edo: -ng ue ezuerxor enb ,{ eeued o:1senu ep (s erue sepelep .{) ses:a,rp .{nru seuor8 -J ue sppeclqn spcuglsrqa:d sepupar:ros:od epecrlcu:d 'u:perd ue ernratnb;e ap erue8nuud eru:o eun ouor sependacuoc ras uepod secrle8aur seuorcrnrsuoc sel '(ur,lruo: oprluas ep sauorJrurJap reldope aed sorJluen sol ep sapellnJrJrp se e ,{) lercrur ucrSgloruna efopu:ud BI olanu ap opuar^lo^ 'elqrugep ug 'ntl4o?aut owot elursp Js e!qp ou 'soc4e?eru sotuatunuor sol ue epecdu e e (ecqugpr osnlcur o) eluefarues eadgcrc ecluJgl eun uoc eprSua 'ugrcecg1uoJ o ellrnru eun oldure[e rod 'yr.trJ ugrJcnrsuoJ eun 'opques else ug 'ecr8goep ugccnporder ep saenu ,{ seruourereJ ep uglJJqal3c si o (sop -esedalue so u onr o7,! soenu so u op"pmt I ,{ aunu el ep uglJuJoturuuot el odrua[e:od uos ouroc susor8ra: sapeprllce uoc sepsuollsleJ suolJcrulsuoo (s?l " -sqercedsa sol ap ulrJgl soueul o sgtx uonueluoc:od .{) eueureluauepun; ecde esoursru Seur ap oldacuoc e anb rezeru soueaqep 're8nl outl ,{ ra::a1 ug 'sepr$uaJqos serepod ap sopulop uerq'sozerq sns u sesol seuJoue sel

regodsuer ep secedec uerq 'socrsglueJ saJes soprJosu uoJenJ soluurnuotu sol -se ep soqJnur 'XIX olSrs Ia ua BrrJjluarJ ErruoJ ep selJerpnlsa u uorezuaruoo soSo -ganbre so enb eszq ,( seco;e8aru sauorJcrulsuo3 sl ep opecr;ru?rs ,{ ue8rro 1ep uuoureu e1 grp:ed as anb apsep 'eluetuauprng ,soror. ,{ sefruq uoc sopeuorceer sarqurou 'seuu8r8 ep sol ep sgurepe 'solueunuou solse opep eq rendod e8o ap outs)-orru e1 'egedsg

ug'(ta'aun38 pp otpa'a1uo38 pp ofuq'atuo88

opaosJord lap ouiaprnJ

osqtp3t{ Ig

Cuadcmo ]ei Prolesorudo

EIMEJhilno

Menhires. En principio, el monumento megaltico ms sencillo es un gran bloque de piedra hincado en el suelo, un menhir- La palabra menhir significa "piedra" (men) "alargada" (lzlr) y deriva del bretn, la lengua tradicional (hoy da es ya muy minoritaria) de la Bretaa francesa, una de las regiones de Europa con mayor concentracin de sitios megalticos. Los menhires constituyen una versin ptrea de los postes y representaciones totmicas hechos en madera que son universalmente conocidos entre las sociedades prehistricas documentadas por los etngrafos y que solo muy raramente se conseryan en yacimientos arqueolgicos de miles de aos deantigedad. Los menhires conforman a su alrededor un espacio simblico destinado a la celebracin de ritos, danzas y sacrificios y a menudo estn decorados con pinturas o grabados que refuerzan su significado para los participantes.

A veces, lncluso la propia tbrma del menhir conlleva un significado especfico: cerca de la ciudad de vora, en la regin portuguesa del Alentejo (donde se halla otra de las ms formidables concentraciones de megalitos de Europa) se encuentra el menhir de Outeiro, de 5.60 metros de altura y 8 toneladas de peso, que representa un pene erecto (en su extremo superior tiene representado el meato urinario). La simbologa sexual es relativamente frecuente en el megalitismo, y se puede explicar en el contexto de los sistemas de creencias de las sociedades que erigan estos monumentos, como se discutir ms adelante. En ocasiones los menhires son trabajados de tal modo que claramente traspasan el umbral de lo que podramos denominar monolto decc.trado para pasar a ser verd.aderas esculfuras (de hecho la distincin entre una cosa y otra puede depender mucho de las categoras semnticas que se apliquen). Dentro de la terminologa de la investigacin del megalitismo se habla de "estatuas" o "estelas" menhir en referencia a bloques de piedra clavados en el suelo, aisladamente o como parte de un monumento (funerario o ceremonial), en los que se han tallado partes anatmicas o figuras completas de animales y seres humanos, estos ltimos a veces acompaados de artefactos o atributos personales tales como ropajes. ornamentos, armas, etc. (Figura 12). Dentro de Espaa, uno de los ms bellos ejemplos de estos menhires estatuas o estelas es el encontrado por los profesores P. Bueno Ramrez y R. de Balbn Hermann en la cmara funeraria del Dolmen de Navalcn (Toledo): esta pieza, de 1,6 metros de altura y de forma flica, tiene esculpida una serpiente que asciende zigzagueante hacia su parte superior (Figura 7). La serpiente ha sido considerada un animal sagrado en muchas culturas, y sin duda en el monumento de Navalcn representa un simbolismo relativo a la cosmovisin de la comunidad que lo construy, un simbolismo que todava se nos escapa (o que quizs nunca lleguemos a comprender). Prueba de que muchos de estos menhires debieron constituir representaciones de divinidades o entidades sagradas es que a menudo fueron reutilizados y co-

locados como parte integrante de monumentos creados con posterioridad a su ereccin original. Por otra parte, ya se ha citado anteriormente cmo algunos menhires llegaron a alcanzar dimensiones asombrosas, en parte como resultado de lo que pudo ser una verdadera competiclin entre comunidades o unidades parentales(clanes, familias) por demostrar su riqueza de recursos y poder y por mejor servir a sus divinidades. Ello explica que en determinadas regiones se registren no unidades, sino decenas o cientos de menhires erigidos unos juntos a otros como pruebaFigura 7r Estela de Navalcn. Segn P. Bueno y colaboadores ( 1999).

de la competicin social por complacer a los dioses (lo cual, en los asuntos humanos, suele esconder una competicin por el poder). Este fenmeno se documenta

C.rhlnere PctlJ!rj-!i! ' Je

Bellj\

Anes. Sc\

rll

rltr^s suY

$' ig.p

oJi_9iepd u,qrD

;

-drqJ

-ols ep

C urlSes

'(t86t) oltpuld (oprull oured) e8ueqeu lEreu8 olcedsv :g PrnSrl

sos ues odsuell es nb u JrJnpuoJ uoJarpnd onb s?rruElsunJrrJ se-I 8uqeuols BJluan3 -uo s apuop ',{:nqsrleg ep ercrueld e1 p ErJusl -slp p sorlauglrl t8E soun E'selBD 3p etseo I3 Sepenlrs'rlsaJd sBgluorx sel spsap sopjll ssjrqueu p rElnc.rrJ[rr3s o rup un ap oJluJ ns ua uorlperJ ul osndns onb BI sa (ugrJpunJ ns ap sgndsap soge 00t soun) otueurnuou; lep sel -ut:odur sgr srxJoJal sEI ep eufl'oprJouoJ atuaulerpunu e1nsa.t,{oq enb olredse 1a rrur -ns B uo:e,\el[ ol nb sauorJJnrlsuoral seslel -rp gluauuadxs ( a'u e 00g l e ou:o ua ofnpo:d s IeuU ouopueqe ns anb acared) opszrlrtn onJ oluaunuour Ie enb u soge 00S I rszc sol uA 'ouEJaA ap ftlos olJo I" s?peurl? sEpJlua sop ,{ eraperu ap salsod ap:or:aur oru un uoc 'oJl -ru9rp p sorlru 001 soun ep u?ldEJJel ssoJ p olurcer un otuoJ soge 000 9 soun erq oprnrl -suoJ enJ (6,( 8 seJn8rg) aSuaqauolg 'IerntlnJ JolP^ pprJlnd ^ -urs ns rod pupruelunH Bl ep oruoruuld ollrs un elur31un[uoJ uBruroJuoJ sel -enJ sol '(oprun outeu 'srIqslll^A) ,{rnqa,r.y ,( a8uaqauog ap sol uess Ierpunur eletse e soprqtrtour sgru sol ap sounSz aluarueqrsod ,{ (elrercur e3oour1a ap) aBuatl sglSur ouruugl Ie uoc uJouoc as u9de::e1 ,{ eluez uor seleluunu -oru solur3eJ solsg oturJr Iep renJ uupanb anb sollanbe ap so[o sol e oJluep apacns anb ol op tsr^ e[ opuellnro ,{ osecc ns opueJJeJ'seltquaru ep olnJ4J Ie etueruJorJelxe uelrurlep enb seueldeua ,{ sluz uoo uuurquoJ es sqJal -rrjoJr sol'seJruglrJg selsl sel uJ elurlPrJsdsa'sJ^ v (ssllrsues eluetxet -ueredu secrguroa8 se:n8r :aua1 e :e8a11 uepand 'sec:gtsrqe:d sapuperJos sEI souluJgl ua pptrtsrJos glueureuJoue

aue 'anb ugrsr,,iorusoc

,{ uuoSorusoJ ap

ugrcecrru8rs EI p soueqs e8oodorue e1 rod) sopelerdretur l^epol les oplpod ueq ou sosuJ soqcnru ua enb socqgqurs soprrJruSls sopunord ap uarq o otuetunuotu Ie rod sopelueu:uadxa sogesrp ,{ seru:o;a: scArsalns sl ep uarq opllnser 'soculugcuot solns{3 ep souasrp sopecuulur seJe^ utxJoJ sqJel -ruor so'I '(LlJa - ,,z^rna ue,, -utot)- ,,se:pard,, sglp8 [ep) 'sqJalluoJJ ueurrJJ -ouep s 'oodorne otusrllle8errt Ie ua setuanJa{ sgrrr oqcnur 'sopunSes so.I 'soge Jp sslrtu:JEq Jps'Jp slUsprpau uarq ue sosolJuelrs ua?ua as,,erpard ap so1nr9[a,, saluuuorsardrur apuop (BSeJua4 BgElrg) JeuJeJ ua 'Jau9W a1 ,( oruury e1 'uuJsolJ) 'olrtura) ep seu -orJedru8e spl ep [e ees oedorna orusqr:8eut lep o]luop opeJquouer sgr oseJ Ie s9zlno 's er o seprue^ ep opor P se[3 saldrtur o eun ue ueuodsrp es serlquu sol osJ reuud [a ug 'olnJ4J un o uglJeeurle Eun opueuJoJ saJrqueu op erJes eun ep ugrce8e:8e e1 rod eprnrsuoc euer,t ocrlle8eru opJ?es oroedse ep [alduoJ sgrx ugrsJ^ eun 'elueuesrJeJd saJlquaur ap sauonEeurlE ,{ solntJlJ 'ereue8 ue1a

olqd

rod seprcouo: alueuepJqos suloruodoue.sernlncse sel'?rrl sol ep ugrJJeJe

EI

uol ugrJulal ua BnJ$d ap ulsl sf ap salu"lrqeq so^rltur:d

so arue

olduafa od

opPiosJord I.p ouPenJ

ousr'tr3n

tl

Cuademo del Profesorado

El Mesalitismo

piedras desde tan lejos no son conocidas, aun-

y el folclore popular britnicos han encontrado en ellas un rico filn de historias y explicaciones romnticas. Msque la literatura tarde an, entre 2400 y 2300 a.n.e. se realiz la reforma ms genial del monumento, y la que le

da su carcter prcticamente nico, consistente en la ereccin de un crculo interior con 30 bloques de piedra (en este caso local) deunos 4 metros de altura y 25 toneladas de peso cada uno, formando un anillo adintelado dentro del cual se cre otro semicrculo adinte-

Figura 9: Excavaciones a comienzos del siglo Chippindale (1983).

lado. Los menhires galeses del antiguo anillo fueron reorganizados y se abri una avenida ceremonial en el acceso nororiental del henge. Con su nuevo y revolucionario diseo, el monumento an permanecera en uso durante nada menos que unos 800 o 900 aos ms, hasta que fue abandonado por razones que toen sronehenge dava no se han comprendido completamente (un cambio profundo de las xx segn c creencias religiosas predominantes pudo tener bastante que ver).Pero si Stonehenge es buen ejemplo de la sofisticacin conceptual y tcnica que en algunos casos alcanzaron los templos megalticos, entonces el henge de Avebury es sinnimo de grandiosidad. En efecto, este colosal henge tiene un dimetro de cerca de 400 metros (parte de la poblacin medieval y moderna local creci dentro del monumento prehistrico), una zanja perimetal de hasta 9 metros de profundidad y un terrapln exterior (hecho con la tierra que se extrajo de la zanja) de unos 6 metros de altura (Figura 10). Dentro del henge de Avebury se dispona

un cromlech principal que rodeaba toda la circunferencia del recinto hecho conbloques de piedra de hasta 3 metros de altura, y otros cromlechs de dimetro ms reducido. Adems, Avebury tena al menos dos enormes avenidas ceremoniales de acceso de casi tres kilmetros de longitud en sus entradas Sur y Oeste (los restos de las de los lados Este y Norte, si alguna vez existieron, no se han encontrado todava; hay que tener en cuenta que muchos de los bloques de piedra de este mo-

numento fueron reutilizados en construcciones posteriores). Tanto Stonehenge como Avebury epitoman los tres elementos principales que han hecho que los templos y cultos megalticos hayan ejercido tanta f,erza e influencia en el imaginario colectivo, histricamente y todava en la actualidad: sofisticacin tcnica, grandiosidad y perrnanencia temporal. Con respecto a la primera cmo no sentirse impresionado por la hazaa de unas comunidades que transportaron piedras por tierra y mar cubriendo una distancia de casi 400 km sin

contar con la rueda y tan solo con unas embarcaciones rudimentarias? Con respecto a la segunda, siempre ha llamado poderosamente la atencin de los arquelogos el que, frente al descomunal esfuerzo invertido en la construccin de estos recintos sagrados, los poblados y aldeas ocupados por sus constructores neolticos y de la Edad del Bronce eran comparativamente modestos. Ni el tamao de los asentamientos ni su nmero sugieren una densjdad de poblacin muy alta, lo que se ha interpretado como indicio de que distintas comunidades debieron colaborar

Gbinete Pedaglicode Bellas Artes. Sevilla

cllr\s \.uv \cllra rp or89aEp.d 3ru'qtD

. Iep e^enJ el ep

$uend sBlsa ap sEun8lv sounu sol ep opunu [ rJEq so^r^ sol 3p opunu Ie epsap solunJrp sol uzzrlver enb a{0!^ Ie ue soluetxotlI o solpDrs, elueueJlr-oJelur uBluessJdal anb olsandord q s enb oI rod 'leJnlrruls ugrJunJ eun ueuarl ou enb ,( se:oparroc o sura1e8 se ep o3re1 o1e soluau8as o solttnu setue::lrp Jellrullep uecerd anb suend opeuocue ueq es seuorconJlsuoc selse ep seqonu ug ' (e?e94'uranbaluv) Iraurod Eurrualu) rolsud p'I p uetuloq1

,{ (er,rag 'ugrcdacuo3 u ep

Iap s"[ oluetuesrJard uurluancua as udorng ap saluzuorsa:drur a susouueq sgu sel

aua lpnlr3uo ,{ ernqcue 'arod uerS:aua e uo:e8e1 secrle8eur seree8 seunSy 'opuqord orrrarxe ns ue sJrxgJ sJto B rm3npuoJ u?lqtuel seoe^ e anb ,{ 'se1-ere1u1 safesud,{ sEJBrgJ 'soqJru uoc seoal 'sarelnSar sera,,r e 'supurqenb saca,t

.(200l

-,{e y

,:rr

1"p

,{ p:eo l urlSes ,{rnqe^v ern3rg -slp sssol ap ugi""ig X uue

'wAJnJ uerq'sulcar uerq'su:ep8 ,{ seJopuoc u uoJarrluoc es soro ,{ seun ep sBletugJ sEllrcues sel puop 'cruglrelrnb:e peprqeue,t uqdrue eun opun4l oler 1a opol rod gltosap as seuelxlgp '( sustc ap o:tsgq uuenbse 1e uqo5 sptou eluauzluozuoq selsend llued e opelalulpu oqtel un uoc ,{ stctadns e1 e;qos ugrcrod zuenq

ep

'61

Eun uleseJqos enb oJed o[3ns Ie u3 sopB^slJ solelsol

-lo uoJ elrurlap

as Eulsrru e ep otredsa le:lPrJluadns

ouls 'pP^BJxe sa ou eletugc el anb 3 'olullslp 3lue(x -Je8rl oldaruor unep uaued K (uaw) ,,arya ap,, (1ont),,esel,, ugleJq Iep s33u{ ugrsreA el ep aJquou ns ue(uol seuerulgp sol'eud ns Jod oluslleJJeJ o(uoc ses -ol sgtu o Eun elueulluozrJoq uauodsrp es enb spl 3Jq-os ,{ sotelsouo ep uaJqnoar as sape.rud se,{nc sepe,recxesesoJ uos (..e1sac,,ryq.lo3rqdd 8u!tunsq5!p.liotsrq.rd 6u!^run6

emd snlslr u1tal lep) stsrc s'I ,tau

@

-aa1gp ,\

susp

lueurruouap as spllrJuas seru sucrru8eru

SBIJJAUNJ SEJ"III9J SB-I'SBIJEJAUNJ SJEITI9J

00r-

'seuonllolu serEu.pJ Jp JArJS p lJ'eloqu:aurud epsep 'en secu;p8aru seuolJJnsuoJ sB[ ep seFturrrepunJ seleded sol ap oun 'eluurB^ItxJl 'mJ -onunl ntmapt owoc euauu:ugue8 rtqutsop souIeJp -od enb odu ep uerq sgur ours '(e8uaq o q:aruoro) eru -oueJr olurroJ odr 1ap uos ou soprJouot soct;le8eur solueurnuour so ep e:o,{eru u 'oSmque uts ^ 'oluatllnuol Irtsg+ AonSrlu uet ed:euodns apand o1e enb otctnlred 1a:od se[JnllnJ sepeplJotnu se1 ueuodo as enb o1 e 'aSueqeu

-o]s ep olubsr Iep oluep ou"ra^ p olJllslos le JeJqle3 :od uu8nd s;ud esa ue selualslxe sDJry]rup seuolJels

"p

-osr sul enb .rod oprun oule la ue ecnugod eetc eun as orunf ue ogu put anb 6 'o,rr1re opu8es olutca.t oruoc e8uaqauo5 :eua1 e g3a enb pupa e1 sofa ep uopvzuece eq eadorna ecq93 1e;pe1ec eun8uru anb e.roqe

:od:rcep alsg'sruet else olJdse sgru gJectpap as eluelops sgru 'soct;le8eur sotulJar sol .lod ugtreutcse e ep oduag a ua rcue8r,t o tcueueured e'erarral el uo3 'soluunuou sept ep ugtJJnrSuoJ Pl uee olcadsa:

operosJoid r.p our+EnJ

oursrlEW l3

Cudemo ilel Pofe\orJo

ElMusrli'nro

estn hechas de forma muy simple, colocando de fbrma transversal al sentido de la

galera un bloque de piedra en cuyo centro se ha practicado un orificio de tamao suficiente para que pase una persona, como ocurre en Los Millares donde, a veces, estos orificios circulares se tapaban con otra losa mvil, a modo de portn. En la mayoa, los tramos o puertas aparecen simplemente sugeridos por piedras velticales que estlechan el corredor. La uLilizacin de losas perforadas como puertas es . una solucin frecuente en las grandes ttntbos de giiantes de la denominada cul-

tva rurtigica, (que se desanoll en la isla de Cerdea durante la Edad del Bronce, es decir durante el II milenio a.n.e.). Las tumbas de gigantes constan de una galera cubierta elaborada con aparejo ortosttico y presentan una cabecera o fachada

absidal en U formando un espacio ceremonial delante de la entrada. En algunos de estos monumentos como Sena de Thomes o Li Mizzani el acceso al interior de las cmaras se hace a travs de una oquedad labrada en una gran losa de hasta varios metros de altula que sobresale por encima del nivel de la galera cubierta y que ejerce un poderoso efecto intimidatorio cuando, agachado, uno se dispone a entrar en el sepulcro (Figura 1l). Otro elemento arquitectnico que se hizo extraordinariamente frecuente en muchas de estas cmaras mortuorias megalticas fue el mulo. Las cmaras en s podan ser subterrneas, semi-subtenneas o superficiales, pero en todo caso, en un elevado porcentaje de casos eran recubiertas, adems de por su annttzn megaltco, por tn montculo de tiena o piedras de menor lamao (o por las dos cosas)que incrementaba la altura, la monumentalidad y la visibilidad de la construccin. Para que los materiales acumulados que formaban el tmulo no se desplazasen ha-

cia abajo, el mismo era con frecuencia delimitado por un anillo de piedras slidamente clavadas en el suelo que hacan las veces de pantalla de sujecin. Cuando en una misma zona se renen numerosos tmulos megalticos (por una dilatada utilizacin temporal de los mismos o por una fuerte densidad demogrfica), el efecto

visual desde lejos es el de impresionantes citdacles tutllulares para los tnLterfos. La idea del tmulo como recurso para Ia monumentalizacin y dignificacin delFig ra ll: "Tumba de Cigante de Tlrones (Dorgali. Ccrdca). El granbloque monoltico centml que preside la fachda apar'ece hondado en su pate intrior par'a perlitir el Lcceso al interior de la cdmara. Fuenter M. Hoslin (2001).

Cbnrcrc Pcdrg-!ico de Bcllas Ar1cs. Scvill

r

r\s

\uv \r r8 n"ri,irFd

rrurqcc

p oseo un BJlsenu

'oedorne ooDJl?etu ofalduor [a opol ue epq13 eJugtJrd ugrJerocep ep slueuorseJdur sgru osJ [a sgzrnb 'ESaJu?{ el uo "uptoJg opEnlrs 'sruu^eD ap oluaunuou lap sopeqelS sollsouo sol ap oun BJlsanur gl EJnS -rd el enb s.rtuarru 'eado:na uuolsrqa:d pl ep Jrqeu-senlelso selloq sgul sel p eun ern8rg u1 'soaue:odureluoc ,( se:one sns e:nd sosrce:d,{nru sope:gru8rs uor o3rpg; o:epep:a,l un:rnrlsuor uorsrpnd sep:nleu so8r:qe ,4 se,tanc

ua,{ soluaurnuour ue ulrde: es nb sopulurd,{ sopequ:8 soloqurs so1 ep soun8p anb as:eqcadsos e opezedura eq euauuunll anb'se oue solrTeSeur ep se:olcn: -suoc sapcprunuoJ seursn sul uequ:rcu:d anb a:1sadn: eue 1e uoc se8opu satuel -suq ep:un8 anb ,{ ,.ocne8eru euu,, ourol uatouoJ es enb secggr? sauolse:dxa ap olunfuoJ un opol soue sotrrqll sol ue opuorurJep opr Bq es (se1s1ss se1 ua ,{ se.rrqueur

sol u'solslsouo sol ua) sorrle8eur sotueunuou so[ ue sopuqu:8 ueca:ude anb soa. -poru,{ soloqus so1,{ sope,uasuoo sor8qse,r sol a:ua ored'oduraq lap osed e uerq ep Fuorlouranru oprlsrsu ueq ou surnlurd slse ep uro,{eru

u1 soa ua reraued

,( euosuas urcuauedxa e1 esuelur sgtu oqJnur oqeq uJJqrq epnp urs anb (sopunl o (soleulue ep ar8ucs 'oldlrola.rod) soctugS:o setuuroloJ

-ul salrreuru) soJlug8rour

ap sElJzeru supecrtsgos uoJ spqJeq sJJoloJlllnu spJnluld uoJ sopeJocep eluatx"Ju soqlnllI ua anb:urlsouap u opzedu ueq s3luoJBJluocue as elueureut8:o sossr

-uorJer sorpnls sol'sopnusep ueqtsa socrp8aru sorclnds sol ep rpald ap soqJal,{ sepe:ed se1 enb ep oduraq oqcnur aueJnp Epruelsos urcueerJ el eluoJC epqeJ8 ,{

eruglcrd ugrce:oJep eI ep Ie

se seluarca: sgur seuorceSuse^ur sl ua opurJqnJsp

oprua,r eq es enb eJrugurlop puJeun; ernlcelrnbre e1 ep oluourele orrtnlr_l ufl 'oJu.oJse-ruos olredse un opuuuoJ uun es onb sepe^JnJ sapeJd

uoJ'ouuraunJ orcedsa 1e aluaJaJrp EruroJ eun lep eru:ed elndc psleJ el :uJrlgq -rxrs o BJrlglsa ugrrdo eun u aluaureldurrs e:erpuodse: elndlJ ssluJ l ap ollotlesap sA (o8au8 ue ..seeug.ue1qns,,) sDaSodtq slJ.rDtuo) uEU[ enb aud EJlo rod alqrsod

-ruouep as sosr soqcnur ua oa rod larqncar e1 anb olnulrl la ,{ [nd!J ESIEJ EI ep :ouadns pelrur EI alueruuJrur,l olans lep lalru lap rurJua Jod opuepanb 'olensqns[e ue soloql lep Bftrugc u1 ep a]:ed eun ^EJxJ JS osnlJur sostJ soqJntrt

ug'ogetuel

rouu ap surperd ep sepelrq p ugroerurxo:de lurpeu effugJ [ ep euerq-nJ el ftrJeJ ep ^lluloll el esellorrPsJp es solEsouo spuBJ8 ep uroJ ue sepell-e res e:ed supencepe seco: op zosecs uoo suoz ue sapuprunuroc suun8l asrelel

-sut

1e

enb elqtsod

sg (sorleur soue^

ap sprnllu uo:ezupJIp uorJuqnJ op esol eJrul,l

un uoc,{ sopelolulpe seuoulgp soun8te op scruurgJ sBI anb olsr,r. soruaq u,{) opzl -usreu errsndns ollousep olso enb ecled -eturpu opeqcl op oluerurpacord e ocadsa: uoc u:n11u ua aseueS as anb aluaurr oN sllJeunJ s?rrx9J sns 3p erru3et -rnbrB BI ue oluerutpeco:d alse:od uo:n1do sapeptunuoJ seunBlP 9nb todJ^Bpol orBIJ glso oN '(suoIJJnrtsuoJ ap odll olso luulest:ud uuStsep anb oSeu8 oulul -JgD npry ueuruouap as EJrut9l ulse uof, soplnllsuoJ soluunuou so'J saloll --+ur sel e osed ns uoe uslafns sa:ot:edns seq se1 apuop ,(:ot:aue e1 anb sgru o3e orlup urf,r{ alesarqos un Epec puop eipold ep sepelq rod uperuro; elndgc eun se ofs 'npdtl) Dslnlepztrc1BI ap ele oS tur8uo turoJ eun sp uglruqnJ B[ ep eruaqord 1e:euorcnlos grlrurad enb oorucgl e:u^ luuodull un oIp es (eJI.rgqI BlnsuJuad [ ua arqoJ lep pupg z1 ue. oursrrrpSeur lrp ollorresp lep opezue^r] olueurour un u3 'opunl\l o[er^ Iep euolsrqeJd eI op erJusnf,s E[ ep oJluac 'soJuglsrq sopousd so,trsacns ,( euuuor ucodg elueJnp osnlJur 'edorns eluerJer erJolsrq?rd el spol aluunp ugrsnJo:d uurS uoJ opEZrlrln opurs grn8rs enb olrxg oluet JJpual solunJrp so1 sp osoda: ap:e8n1

opnios.tord liP ourpenJ

^uF

rl',;rltJ

Cuademo del P.ofesorado

El Mc8litismo

Figua 12: Estatua menhir neoltica conocida como la Dana de Saint-Sentin, descubieta en Sain-Semin-sur-Rance (Aveyron, Francia). La estela muestra partes anatmicas (ojos, brazos, senos) y atributos personales (ropajes, omamentos). Fuenter Philippon, A. (Ed.) (2002).

Dentro de las cmaras funerarias megalticas se producan muy diversos actos escatolgicos (la escatologa se d,efine como el conjunto de creencias y prcticas que tienen que ver con la muerte y la vida de ultratumba). La diversidad en este terreno es muy amrlia: tan amplia como es la fascinante gama de costumbres y procedimientos que la especie humana ha desarrollado para negociar un reto tan desconcertante para la mente como es la muerte. Muchas cmaas funerarias megalticas reciban deposiciones de caricler secundarlo, es decir, los cadveres se descomponan en algn otro lugar y luego los huesos secos eran trasladados y cuidadosamente dispuestos dentro del sepulcro (a veces se seleccionaban slo determinados huesos, como el crneo, por considerrseles ms representativos del difunto). En otros casos eran de carcter primario, es decir que los cadveres eran depositados completos dentro de la cmara y all se descomponan (ello es bastante fcil de establecer arqueolgicamente en base al grado de articulacin anatmica que presentan los esqueletos cuando son hallados). Los sepulcros megalticos fueron en muchos casos utilizados por generaciones sucesivas a lo largo de dilatados periodos de tiempo. A menudo cuando comenzaba a escasear el espacio, los huesos que llevaban ms tiempo descansando en la cmara eran agrupados o amontonados en una esquina para dejar paso a los nuevos difuntos. En ocasiones se han encontrado dentro de una misma cmara los huesos mezclados y amontonados de decenas o incluso cientos de individuos: abuelos, hijos, nietos y bisnietos descansando juntos en el mausoleo del clan. Segn recogen viajeros y etngrafos, para el pueblo Merina de Madagascar los huesos de los miembros del clan deban ser mezclados en las cmaras funerarias colectivas de forma que no se distinguieran los de un individuo con los de otro para as representar metafricamente en el mbito de la muerte la endogamia grupal que practicaban en vida. Es posible que la mezcla y amontonamiento de huesos entre las comunidades megalticas de Europa tuviera un significado parecido. En otros casos, sin embargo, parece que determinadas cmaras megalticas fueron erigidas paa albergar solamente un nmero reducido de cuerpos, quizs personas escogidas por su elevada jerarqua social. En cualquier caso, por sorprendente que pueda parecer, todava no se tiene mucha informacin cientfica de calidad sobre las pautas escatolgicrs que tuvieron lugar en los monumentos megalticos de la prehistoria del Viejo Mundo. Ello se debe en parte a que una enorme cantidad de megalitos han llegado expoliados y destruidos hasta nuestros das por que durante toda la Historia han despertado la atencin y la curiosidad de saqueadores o aficionados a las antigedades. En pane tambin se debe a que hace relativamente poco tiempo que la disciplina arqueolgica ha empezado a prestar atencin seriamente a los problemas de antropologa fsica (estudio de los restos esquelticos) y tafonoma (estudio de los procesos atravs de los cuales los restos de los organismos muertos en las diversas partes de la biosfera, una vez fosilizados, se convierten en parte de la litosfera). Se trata, por consiguiente, de un fascinante mbito de estudio del megalitismo que con toda se-

Figura l3: Ane megaltico en la cmar funeraria de Gavdnis (Morbihan, Fracia). Los or'tostatos qLe componen esta cimara estn en su mayora intensamente decoados con motivos abstractos y figurativos grabados de forma abignada y con un acentuado horor vacui que producen un fuerte impacto sensorial en el observador. Fuente: Le-Roux

c. L. (r995).

guridad va a deparar muchas e interesantes sorpresas en los prximos aos. Una costumbre casi universal en relacin con los ritos funerarios del megalitismo es el acompaamiento de los muertos con ofrendas y regalos funerarios. Estos ajuares funerarios incluan todo tipo de cosas, desde vasijas cermicas con alimentos hasta flechas, lanzas, hachas y otras herramientas de piedra y de metal, pasando por amuletos, figurillas de (ivinidades y ornamentos corporales (collares, pulseras, etc.). Como quiera que las cmaras sepulcrales megalticas

Clbinerc Pcdaggico de Bellas Aes. Sevilla

rTlr\s

\uv \n a

I, uJrd;fpd JrurqD

euodns ortlsDfrcaul Ia enb ol lpuoldruoc e:z 'uoDDzrllloau oufoc aouo es enb o 'e:apeueS-o:3e errxouoJe el p ugrsualxa,{ otuaru.rrS.tns 1u egrduro:e enb (olelc

-uoJ ouolrJJat un e ugrtelg 'JrJep so) ugtJD2l.tDiuapas ap oseco.rd 1u ua8uo ns ua rcos as orusrtrf3eur 1a anb :eceqese:od zadrua anb ,{eq olcedse: asa y 'ousnrle8eru Iap oJrlgqrurs ,{ osorSrla: 'ocr3 ,4 ezeqec ap-91oapr opecr;ruBrs a :so8oganb.te scl eJlue ugrJBuIJSEJ zuel oprc:efe

soreperqanb soluet oprsnpoJd Eq anb usa l:rep se 'etuel alsa ep alusotolur eturu -lapBpla^ ugrtsenJ l .reproqu u:ud sope.rcde:d tofolu soluslsa '(opun,1 0[er Iep uolsrqoJd e[ op olx]uoJ [o ua soueu I) JJluoJUa sorueos enb socqrle8 -ut soluaunuou ep seselc sl EJugua8 euuo; ep olr.rcsap souteq enb ,( selueAalat

soldJuoJ sol sorupp enb opecrru8rs Ia oprrelqlsa soruaq anb za,t

eu'g'AI

surpard sapuer8 opuesua

'uueqord Jt:J JPle-rd.tl -ur e:rd suuolcesr1us seuorcucrdxa ap souauodsrp ou BJAupol pupllur u'srol -J0-+ so.rlo ,{ sose ep u9r3urquor eun ue eplsel lesr ugrcecrdxe e1 enb elqeqord sa anbuny 'oun rrn:suoi LnqDasap seJErurEJ sepuprun o saptprunutoJ sEI spol ou-ur ugrquel enb lqrsodsgzrnb :ugrsrJep elue[otus u ocrSgloepl o lrnllnc rt)9r, ep soluruole ure,{nu (sopecrlsr;os ,(nu souuJounJ saren[ ueurluoc sJaA

sg

,{ ugrJJnsuol BSorJoqeI ep uos selprJrJrlJe se,renc seunSu nb :uluqs nb,{Eq anbune) sopesedelue sns e :erolue puop uerulop un Jtue^l eJed ouoJ soueru-nq ,{ socrruguoca sos.rnJal ap ugrJezr,tour ep peprcudeO eluerJrJns EI ueJerAnl sel -ErTrxJ sepeplun o sepuprunuoJ seun8p o19s anb alqrsod sa :seJrruguoJa ssuorJ -e:eptsuoc.rod upeuruJetap :else epod oJrUIBSaru oalosneur un ou o JrulsuoJ ap

uglsltep u-1 spuprlJ ap BrJuetsrxa B[ ::aro,ru; e.r3o1oa3 el epuop JII salJnteu seln:8,{ se,tenr uo o sppenJopp souorJrpuor se1 eluasa:d olans 1e epuop seuorBe: sllnbu uo (san'p9ftlto sotan J spurupll) olansqns le ue sepelecx sepprABJ uasoluarurJJolue sotu"rluotue se[o

uot opuusrxoJ sal]uerunuour sr:rlrlz8au

1a

sequnl u eqJretue es opunu Ia opol osdorne oursrle3out lep o8od ep opouad auz.rnp e:arnbrs ru enb o:er ecered luaupntov ..sogenru sol p soppnr3,, sns

ued e:ncernbre ap odq oo uezqn onb s.rlo uoJ solrle8eur ep se:ocnsuoo sap -pplunuroc 'etculsrp ep solaurgI sos?Jsa e 'ue^l^uoc anb soruu,rrasqo seedo:nesauor8a seso:eurnu uA'opunut o[erA Iap BrJo]srqald pl ep sopor:ed so8:e auernp sJU]le8atu seJrxg] sBI uoJ uorar^rAuor snb orrlre8aur ou rlJgleJ ep sorJeJeunJ soropeuoluoJ soI e prJuaJeJoJ JoJeq urs ugrJJas Etso .rrn1:uo: aqrsod s: o '-tDtlD oJepepJe^ un ouroJ selsrlrJadss sounSu :od opuJeprsuoJ oprs eq anb ,{ (ullr^es) ugrJdoJuoJ el p eurJuele^ ue ellrqnlmtentr ap o:crdas Iep preurgc BI u3 gJluoJua es enb 8[ld p ruroJ ue opuJqel olrueJ8 ap eJpsrd oqnt

uer8 e se sorlosou e ourrxg:d,{ o^rterrrpll,(nur odurefe u 'suruoura:a: ,( saun1 -rJ u3q3r3rJo es srrllPSatlt sEUeJunJ sretltg3 sBunSu ua anb ap sorcrpur sguepp op.rluoJue wq aS epuua ns u oun[ !saueulop sol ep e:en sepelrsodep ugrqr.ue ucra spua4o spl se3o^ V wqpzrlnn sl Jnb sepuprunuoJ s[ ap orquuJJetur a olJluol ap sEruroJ se uarar8ns enb ('f,le 'sesorcrd-rtues se:pard 'znsa,ru ap so,t -anq'[rJJeur) sopeuodrur sorrlgxe solafqo opue,{ntJur 'sesolsr,t ,{nu,{ sapuu8 oprs uq so8olganbJ sol rod supu.rluo3ua solalqo solsa ap seuorJ3oloJ sEI sauorseJo ua 'sopslclrp ,{nu oduarl ap sopouad atuernp eqezrlnn sl s,{ s^!lc[oc uEJ

oPuros.Jo.rd lp

our.pnJ

otrstrrteSh g

Cuaderno del Profesordo

El Meglino

en ese contexto (uno de los procesos econmicos y culturales que ms significacin han tenido en los ltimos miles de aos para que nuestras sociedades sean hoy como

son) ser preciso hacer un breve prembulo y dedicar unas palabras al modo de vida cazador y recolector, es decir, aquel que antecede al comienzo de la agricultura y la ganadera en la Prehistoria eulopea. E insistimos en lo de Prehistoria europea porque en muchas, muchsimas, regiones de nuestro planeta los cazadores y recolectores nunca abandonaron su forma de vida para practicar la cra de animales y/o el cul-

iivo de

plantas, sino que siguieron siendo cazadores hasta hace pocos siglos (bsicamente hasta que comenz la gran expansin colonial europea por el planeta y

fueron exterminados o asimilados) o hasta la actualidad. Entre los cazadores y recolectores la naturaleza en su conjunto tiene un carcter sagrado: la naturaleza constituye la Madre Tierra Proveedora y el marco de toda la experiencia humana. Ello no es en absoluto sorprendente si consideramos que los cazadores se ven a s mismos como parte integrante de la naturaleza, un elemento ms dentro de ella, como los animales y como las plantas. Tanto es as, que en los estudios etnogrficos se han registrado casos donde comunidades de cazadores y recolectoles pden perdn a la naturaleza al cortar un rbol o guardan luto despus de matar un oso, un concepto que posiblemente se antoje un poco extrao (o tiernamente ingenuo) a los ciudadanos del mundo actual, tan acostumbrados al despotismo vejatorio con que a menudo tratamos a la naturaleza.

El objeto principal de representacin simblica en el mundo de los cazadores es, por tanto, la naturaleza de la que son pafie y de la que dependen para su re-

produccin material. As las representaciones sagradas paleolticas del Viejo Mundo se centran de forma predominante en temas zoomorfos, es decir, la representacin de los animales de cuya caza y consumo dependen el sustento y la supervivencia de la comunidad. Como se ha dicho en repetidas ocasiones, el afte rupestre paleoltico cumple as una funcin de "magia simptica", es decir, aproxima a

los oficiantes y participantes en los ritos a aquellos animales que son deseadoscomo objeto econmico, esencial para la subsistencia. Por otra parte, las figulillas femeninas esteatopigias denominadas "venus" del Paleoltico Superior del Viejo Mundo han sido interpretadas como representacin metafrica de la fertilidad y la opulencia de la naturaleza, la Madre Tierra, que permite subsistir a los cazadores;en este sentido es realmente llamativa la generalizada ausencia de representaciones masculinas durante el Paleoltico Superior.

Quizs ms directamente relevante desde el punto de vista de nuestro anlisis de las mltiples dimensiones inter?retativas del megalitismo, sea observar el carcter casi vislle, (en todo caso recndito y oculto) de los santuarios donde se

encuentran esas representaciones sagradas paleolticas. Las maravillosas pinturasde animales de los cazadores del Paleoltico Superior europeo se encuentran en las

profundidades de oscuras e inaccesibles grutas-santuario, dond'e solo podan contemplarlas quienes, ya de antemano, supieran de su existencia. En cierto sentido la religin de la que son parte esas pinturas es como el plopio modo de vida cazador y recolector: discreta. Una religin que no establece protagonismo alguno del ser humano frente al conjunto de la naturaleza, ni mucho menos un antagonismo "cultura vs. naturaleza" en el sentido de pretender cambiarlana traleza, sealiTarkt ovencerLa. La religin de los cazadores se acomo.da calladamente al propio

fluir de

la Madre Tiera.

Grbinete Pedu!gico de Bcll$ Ancs. SeviU

. t, \s \!\0 \,: a rf u1;o;rtrd rri! qfD

op mroJ un wllo-upsep soursadluBJ sol tsos.rnJet sol ap sod u oluartxBz?Jdsep op peprun rod uorJBJrjrsuelur BI ua sgt epeseq J[trguoJa ?rB

Ie u 3nb

rall

-l.rlse un opusrn8rs'enb osand 'erJEJluoJ el eturxlcuxa sa

ugrren

s

n soursad

-rup sol aJlug lErluetslsqns oseq sl utnlrlsuoJ anb so.ra.ureru sapue:8 ap sepuu -eru su1 ep sod ua aldurars seeuorcusa soluarrurzedsep ua opusuq,{ sefeq aluesuq uorceqod ep sapcprsuap ua opeJleluue 'up?ruou Epl^ p opou un uoc alquedruoc aluaruera:ed le olsg'Brrart l ap sopeprpunJo:d se1 ue uuqelse o[roJ sollnJo

-eJ relJg.rJ ep

'ofsred le ue soprqrc.redusep ueqesed sope:8es sa:e3n so oedo:na ronadng ocr -Jloeld lep solopezel so1 aus enb e oqrrp soutag sstueJoqJ sgrl ug:eq es sou -tsedruu ,{ saropezel aue srcrSoloapr srJua.raJrp sl puop sopDJBDS soDDds-a sol ap uoredacuoc ul ep olrqug Ia ua eluauuslca:d se enb.rrcap eqec ,orusqrp8eur 1ap ouarurS:ns ap orrSgloapr oJfitu lop srsrluc oilsanu uo: opuarn8rg '(Jen8 tzranJ) ourlnJseur ltr-p.rEc ap soito tod (peprlr-reJ 'BZeF.rnlBu) ouruaur seiole^ selescw sol op ugr3nlrlsns ap oseco.rd ouruned

soloqurs

,{

un opunll olar 1a ua eur8ro as (eJuorg lp pepE el ue opo] elqos anbune) ocq -1oa 1ap rrued u orr93 op"rlsour urq sulnqrurg efuetr{ ueJr]eueuou elopr:ol -srqard u1 ap sorpntsa so-1 'B.rqtuars EI ,{ ope:u 1ap salue eJart EI orqos urlnf,sr ugrJ -Eqrnlsrnr ap solrJ uequzqna.t as anb sBl J:|uJ sDuDJl srr;e;8r s:peparcos srs:a,trpap sodua[a u.qsanu sou anb 'u.e:8oue u1:od sepelueruncop seuurSu srcr.rolsrqard

spprros s.I ep lDsrtrlut1 un s Prrt

ul ep o^rlln3 ,{ lenxas ugrccnpo:da: a:llA'ugrJ

-uo eJu-oJelur ugrcuroosr e1 enb uuges eprlg ?JlJrtr^{ sgcue.g o3o9do.qu -ou slse uoJ tpuorculr e^urpuEJse Er.rolsrqJd ?l 3p euecse eun

uts:nu

7 crnSrg

11 (u:r8glourge'(861) Prg f un;as eJugt^tl

z.u: erusrru

u1

un8ual Ersanu ue uuerl ..e11tues,, ,{ ,uauras,,) ournc

-seru oluaurals Ie oursruo8eo:d:o,(uru ftp e zueruoJ lnxes urSoloqurrs e1 ,{ e.r:a4 l p (U9IJBZITIUoJ) O^qlnC lep uJoJgleur ue suer^uo3 s ouEunq pnyes olJe l 'JSV

-rltr?r Pl ep

llJodo ap r-r'rt7 sotlrJ sol uo asjrp -LrnJ)r lllstll oarlrloN l3 apseP Pdol ng ep oN 13 ur un.mPed lurueual prprlenxes l r? rrorJDrosr? ns,{ nTalEl pPllr e.l Pl B ollnr la lr?rrc

ruorg lrp ptpg'(tr.rLuuuc) ueP.nxr;-uolltrt\l op olsrnbsa p olsc

'oueunq res lap erotato:d .( erope,tqlnr oueru eldo.rd u1 :od,,uprcnpur,, eun ours 'osJArun [e u ,,olualsrxee.rd,, o,,upup,, Bun ou t..ppprlluJ,, el op opecrJrpou e]uour -e:e1c oldaruor un se eroq ora seursaduruc sappsrJos se:eur:d se1 ap u9r311a: e[ ap [:qeue^ euu.lnloc e opuers anSrs E.uerl B[ ap pprlluJ el 'olsondns Jod 'sr?lJuelJ ep etrtalsrs olanu un ua efagor as osa ,{

:. rrn;rc

'ezele.rnluu l ap olunluoc e ,,eu:e1xe,, e.red uuonq ue aJBq as Eul?runq rnuguoce pcpl^tlJ u1 :opuutB 1ap sepeede ,,seglurlu,, sBI rauetueru rod'o,r,rl1nr ap sod -rurc :uqe e'led anbsoq ' erl EI ftJnlol Jod soursadute: soJ ep ercn1e

:ea.no :od

EI ep ozuttuo3 Ie

sA (EzaltJl]leu

anbsoqTu,ras) sle,res o c uorcrsodo.rod (,,:e3

-oq,, n ,.usBJ,, BrrJruSrs snb ourlu ourLUJ?j

-

snaop) eJp oq soruapuatue ol orxo

oJrlsgruop o1 ap oldacuoc 1ap ue8r.ro le se'.p-oltDlr f, akNpts o1 e uorcrsodo :od 1n-tnlptt ,\ oJus?tuop oI ap ugr8ral e1 ugrllor?sep serre.r3e sapepar.ros sc-1 nzJl -Blnleu BI oloadsa: uoo r?uutrtnq peparoos BI ap ugtn.roda"^ aluerJa.rJ EI se elul EI ap uBJuel saropezec sol anb ugrodecuoc

-loduu sgru 11 'se1a arue e(I BZalrntuu 'DPDpun)alEJJ}TJ-

u[rA BI ua osnd as:rrqu upzumroJ srcuore-+lp selrlns op us un'JsV erpBW 3l ep 2I'DpDJrJSaruop DlalDJllJDu 2I ap e se seursadruec sapuparJos se ap ugr8qa: e1 'oprlues etse ug solutnllnJ selJuel -sunJrIJ se^nu se e:ud sopuncape seur'seluelnd sgrx srxlsrs solenu ap o3leula ua ue:oquea.r,{

uuzrpuqrq'uula:dature:

es enb ours

'aluaruulalduoc ueoa:edes

-ap ou soluerllele so[lA sol 'souulnq sosor8qer-o:t8eru seuelsrs sol ap ugrJnloAa u1 ua arrnco ardurors rseJ ou.lo3 urtos,{ uonuguoca peprle.r ns uoJ sopeuorJelel suru so^anu solueurele p eus uun eluarupnpe8 uauodledns soursduct sol 'soJ -olJeloJe-r,{ seropez) sol p srcueatJ ap stuolsrs sol op olopou Ie alqos

ol]rro\lord t ounrnJ

otr'sD'tni.l^ng

Cuudcmo delP.oiesondo

El Mcgrlilismo

vida basada en la ocupacin y explotacin pemlanenfe de un tenitoriolio, lo cual requiere el sealamiento del tenitorio y su demarcacin frente a posibles vecinos competidoles, mxime conforme se produzca un paulatino crecimiento demogrfico que haga que la tierra cultivable vaya estando ocupada por ms y ms vecinos. Fue el prehistoriador britnico C. Renfrew quien por primera vez seal que en determinados casos, los monumentos megalticos funerarios europeos podan haber actuado como verdaderos lttos o ntoiones territoriales, marcando la adscripcin y la propiedad de la tierra a una comunidad dada. En un mundo en el que no existan documentos oficiales que registrasen la propiedad de la tiena (como hacemos hoy da con nuestras huestes de notarios, registradores de la propiedad, agentes del catastro y dems burcratas), utilizar monumentos bastante visibles erigidos con grandes piedras (lo cual les daba mayores visos de resistencia y peldurabilidad que los monumentos hechos con madera frente al implacable paso del tiempo) constitua una alternativa bastante razonable para establecer principios de presencia y apropiacin en la naturaleza, en el paisaje. El hecho de que, adems. los monumentos se utilizasen como mausoleos donde se conservaban los restos de los antepasados reforzaba la legitimidad de la apropiacin de la tierra. Cuantas ms generaciones descansasen en el mausoleo colectivo del clan o de la comunidad, tanto ms derecho tendran aqul o aquella a ocupar su tierra. Como depsttos de ancestros que a menudo son, los enterramientos megalticos constituyen no solo avdles o certificados de legitimacin de cara a apropiacin de la naturaleza (esto es, la tierra, el agua, los recursos), sino tambin verdaderos depsitos de la identidad tnica y de la memoria del grupo con respecto a su Pasado. Como seala el prehistoriador D. G. Anderson, no es extrao, por tanto, que cuando en el siglo XVI d.n.e. el explorador Hernando De Soto se adentr al frente de una expedicin espaola por la cuenca del ro Mississipi registrase que, entre las comunidades indgenas locales, una de las prcticas ms habituales cuando se encontraban en guerra era profanar las cmaras funerarias colectivas de los enemigos, destruyndolas y robando y esparciendo los huesos de los antepasados all enterados. Semejante acto tena el efecto de producir en las comunidades afrentadas una profunda desmoralizacin ya que las tumbas eran consideradas como depsitos de su memoria y su identidad cultural. En su funcin como seales e hitos, los megalitos guardan a menudo estrechas relaciones con determinados elementos paisajsticos como por ejemplo la topografa. Estudios recientes han demostrado que en algunos casos existe una clara voluntad por parte de los constructores de que los monumentos megalticos sean visibles desde lejos, destacando por su forma o tamao en el teffitorio (en este sentido el tmulo cumple una impoftante funcin como abultamiento aificial del terreno), por su ubicacin (por ejemplo en la cima de una colina o en el borde de un acantilado o ladera) o por su color (en cuyo caso a veces se utilizan en su construccin bloques de piedras especialmente llamativas o que contrasten con el color natural del

entomo). Los primeros campesinos carecen del sentido de la discrecin de los cazadores y buscan afanosamente dejar y hacer ver su impronta en la naturaleza. Pero la significacin de los monumentos megalticos con respecto a su entorno va mucho ms all de su significado como hitos y marcadores territoriales en eI pctisaje naturctl, ya que existen numerosos indicios racionales de que tambin incorporan una pauta de colocacin y orientaciQn frente a detetminados elementos de lo que podamos denominar el paisaje astral.En efecto, en amplias regiones del

Crbincrc Pc!-su!tro,le Bell

Afle\ 5e\illu

rlt^s seIY $rltrg ip orrSginP.d lurqr9

ou?urnq odJon, Ie ue sofal sgrrr

I

lrs)

seJUoJsa

B[ ue salues3rd seJru8ro sErxJoJ ep erJuupunqB u]3 un enb

o saJplnrlrJ uos uelq[rBl EzalPlnleu sellu[u (trJp Io aluJ

-np Ios I3 oroJ 'ounlsou olerJ [e ue olnJ4J uelS un ouoJ aJsrcdB sou es eunl el) saJ -BlnJ.rrJ uos selsleJ sodrenJ sol 'oldrua[a Jod '3nb p oqceq [e ersedsa Ellsenu e ezu -lculBJ anb uorJJellsqe ,{ ugrJE^Jasqo ap pBprJed3 epnSe B[ B oprqrJ.rJdesop Jspd?Jpod ou 'oJetuud ol uoJ ugrJelel.

ug oldaJuo:l oruor olJD Ie,{

oJr.Uatlloa8 o^rlour

oruof, olnJrrc [o orlua uor3rJose eqJse BI 'opunFJS ',( ezee.lnuu urdo.rd l ua saftl

-nJrrJ sr?tu.roJ p erJuepunq [ oreuud eluanc ua sourauel rs alqrsue:duro] alutseq se :eInllJ eluoualuuunuopald octlgqurrs osla^run un lod unuare;ud elsg '(Egeosg 3p alsalns I3 ue ecuolg

u1 ,{

lep pBpA [ op eJugAJ IErJos uorJeuloJ sl ap Ia tas erpod osnc un) sa:et8 -uu.rptnJ soJrlsgurop. sogasrp :od ercua.ts;e.rd uu:1sanu anb sapeparoos o selnllnJ p soseJ sol sor.reluourtu uos u orualrut J lap o't1uap u,{ seaug::arparu sauor8a: suslo^rp ua uup as enb ou.rsrueq:n Iep socnqlq soarul.ld so us uuo3oo elued sareln8ue.tpenl sauorJonsuo3 sl epuorsuotyeel epseluV soielncJra ogesrpun ,{ e1uuld eun er:e1uo,{eur ururoS ap raual ualens srado:ns sapeparcos su urdnro

anb sBaplB,{ sopelqod 'sBgDqr 'srsc sB[ oirarH tap pEpg el .{ ocoa 1e arua enb e,{ 'uuorculrq?q o oJos?ulop olrqtug Io ua ugrqtue1 apuarlxe es s.rlnJ.rrc sorJ -edse sot rod erlue:aa:d usa onb eslJep eJrpod',{tprg p:eqcr ocruguq o3o1 -genb:e a ope,uesqo eq ouoc 'osnlcul (seuolcrllsuoc o sullerls opueluesrdr) satutotl|asa o satDps ouloS opetrJnuepr ueq as anb so^rloru uo3 'selB[n3JrJ uos ore8eur oue lep selrerlsqe,{ seou9uoa8 sauoretuesede seqJnu'sgurpv 'rulnorrJ eurJoJ ap 'olueue^rlJeJe 'uos oadone ousrtrleSaur lep (uerqnJeJ s?[ onb solnrull sol ,{) sap.rclndes sletrrgJ srursjsoJaulnu ouroc so8uoq ouos sqoal -rrroJJ oluul :orxsrlrp8aru 1a uoc ugrxeuoc ue udo:ng epol Jod sotueuoJua anb tn ptuloJ p seuorculuasa:dar ,{ sorcedse 'sauorcnsuoc ap orururopa:d uor-r?J-rrJJe

alueruelcead ufuoua soorlu3aur soluaunuoru sol p Ipllse ugrsuerurp Blsg '(,,sa:u[os sorJBJ,, sopuuruouap so1 oldure[e:od oruoo) olrerH lep p?pg BIslsEq oJIl)lo3N I epsap secr8gl0anb:B srJuapr^a saluepunq sorxsuel enb ep ,{ e.u

-a e1 ez1e; snb eurTnrseu uopepunce; ,( u:opea:c ezren; el ezrloqurs los 1e anb 1a ua o1nc un'oedona oursnre8eur Je opurJoss ..oottrrouose ollnl,, oJopepla^ un ap opelqeq eq pftrrg sanbJel sgJue4:oper:olsrqa:d 19 '(seoc;:8u solcrc sol ep otuBl .tod,{) seuorcesa su ap,{ odureq lep osud Ia uucur anb'los I opot etqos tsatsel -eJ sodrnc sol Jod rcua:a,tar u:3 eun ussllo:rt;sap sursadurec sepeperlos se:eur-t:d se anb elqrsuardu:o: aluauetceJ-red se's.rls sol ap soluanxr^our sol lod sop-ulgos ,{ sopuJftur '"zaprnteu EI ap solJrJ sol op er3upuadap aan ns epuq-

'\osouoBun ?JBrgJ ns ap opuoJ Iu

501

uJ soprzlltrar sopeqclS ap auas1ep o3ru1 o1

fturunll

uJed leJJlndss

roperoc

opol ? u?Jleu

-ad 1os ap so,{e: sol (ourer^ur ep ol:)Ilslos lep EJp Ia 'rrrop sa) erquerrr( ep IZ BprO p rerueur l solnuru sood soun alue:np anb a rod ocanq ogenbd un epr?Jlu el oiqos euerl olueunuou olsa'epuEIJI 3p 3pueJ8 sgur Ie'e8uBl8,{\eN ap odrua1 lap1a

eas soedo:ne soru,rpSeu solueurnuour sol op crtuguorls ugrsueurp uI op oprcou

-o ,{ elntcedse setu oseJ Ie elueuolqeqord orur^ur ap 1a ,{ ouura,r ap relos ouo ulue 'JrJop sa'ogl ,{ ogg a:ue ueueuo es prJelqttse las oprpod eqep solund sol

ugrluuauo r,{nc socru8aur soluarunuou sol sopot p o66 l elseq 'Drugql ulnsuu -od e[ p osJ Ia ue ur)soH IN rod oqBO E supelell satuarJa: seur sauorceSrlselur selur.l8S Ios IaI rteq eJngruetsrs ugrJtueuo un uursanru wcqe8aur sequrnl se1 'opunq

"lp

puc eceu anb

u .tod

aluozuoq lap eed e[ eoeq 'JrJep se 'Jlos

oo ofer

oPrroscjord lp our.pnJ

ousre"'t{ Ia

Culderno del Prottsorado

ElMeEJlirisnro

aborgenes ibricos" (publicado en 1876). Los tlabajos del matlimonio alemn G. y V. Leisner en la dcada de los 1940 y 1950 (reflejados en los dos tomos de su magna Die Megalithgrtiber der Iberischen Halbinsel) supusieron la sistematizacin de una plimera base emprica del megalitismo a nivel de toda Andaluca que ha servido posteriormente como marco de contrastacin a investigaciones que se han realizado en torno a concentraciones de sitios megalticos como Los Millares,

el valle de Gor, Valencina de la Concepcin, El Gandul o Antequera. Debido a la abundante cantidad de estudios publicados y a la complejidad de presentar una sntesis de tono divulgativo del megalitismo de todo el tenitorio andaluz, hemos limitado nuestra discusin a tres provincias de Andaluca occidental, concretamente Huelva, Sevilla y Cdiz. El lector debe tener presente, sin embargo, que en provincias como Granada o Almera existen importantes cons-

trucciones megalticas que han sido estudiadas como parte de los procesos de complejizacin econmica y social que tienen lugar en esta regin entre el Neoltico y la Edad del Bronce y que es nicamente por razones de lirnitacin de espacio que nos centramos en el megalitismo de Andaluca occidental.

Huelva. Segn la informacin actualmente disponible, en la provincia deHuelva se conocen a da de hoy unos 200 monumentos megalticos, lo que la convierte en una de las provincias andaluzas (y ciertamente espaolas) con mayora riqueza y diversidad de los mismos. La distribucin geogrfica de las construcciones megalticas onubenses es, sin embargo, bastante desigual, con zonas de altas densidades en el Andvalo y la Sierra y otras zonas con muy baja densidad o completa ausencia de los mismos, como por ejemplo ocurre en la franja litoral de la

provincia. No obstante, considerando que el propio reconocimiento arqueolgico del territorio ha procedido de forma bastante irregular a lo largo y ancho de la provincia, es bastante probable que la ausencia o escasez de este tipo de sitios arqueolgicos en deteminadas zonas sea un producto de la falra de investigaciones decampo y no de procesos culturales prehistricos. Entre las concentraciones dolmnicas mejor conocidas de la provincia de Huelva destacan las de El Pozuelo (en el municipio de ZalamealaReal) y LaZarcita (Santa Brbara de Casa). Otro monumento especialmente interesante es el conocido Dolmen de Soto (Trigueros), uno de los monumentos prehistricos ms interesantes de toda la Pennsula Ibrica. La necrpolis megaltica de El Pozuelo fue descubierta y excavada por Carlos Cerdn en la dcada de los cuarenta. Se compone de l8 monumentos de arquitectura adintelada que muestran en muchos casos la peculiaridad de tener un diseo en mltiples cmaras. En efecto, en lugar de constar de una sola galera de planta rectilnea, o de un corredor y una cmara en su extremo profundo como ocune en una gran mayoa de megalitos andaluces, los dlmenes de El Pozuelo muestran mltiples cmaras a las que se accede desde una entrada nica que luego se bifurca en dos corredores y a cuyos lados aparecen frecuentemente cmaras laterales (Figura l5). Estas cmaras mortuorias estn cubiertas por tmulos circulares de hasta20 metros de dimetro que se acomodan a la irregularidad del teffeno (los dlmenes se encuentran a veces en pendiente) y que estn elaborados mediante la acumula-

cin de bloques de piedra o pequeas losas de pizarra. En los enterramientos de El Pozuelo se recogieron cientos de objetos votivos que haban sido depositados junto a los muertos. Los objetos ms frecuentes son las

Gbirere Ped!gico de Bellns Ares. Sevilla

ell|\s'suv s'lt.g

p oir8i]inpd r3ur(lD

'(E61) reusr'I

'A

,{

rousle'I C1rleu

'u'po:) J ul8s (c^lnH'llrd

WW

.(961) reusre-I,{

-epz) olenzod lg ep olncyg rl un;rJ

f,\-'

reusro-I D

'ugpJe] ^

ur.r8es (E^lenH'lEed el Peuclez) olenzod Ig p suaLulqp sol aP

J

tctd

,{

aurrorcn:c od

!x lA(WWM:::D

i'\ .l'\'ryF-..

op soop1 :91 urn8r4

iffit rw'

'(96t) ru

'Ielausd ue seJ"IIItxEJ sep -eplun sns op uerq o (ouraxe atsa Jcuturalap alqrsod se opuenc) uercose as anbe solonuoJ sonpr^rpur so1 ap uarq ecrnbr_uraf ugrcrsod u1 ap ugrsardxaso1

-se'l Jeusrel c'uypr3:) J u!8es '(E^lenH 'lE?U ul uruepz) opnzo lg ^ ep seueulgp sol op sDluld :EI ernSrl

ouo: ':tcep

se 'outsBlleSeru Iep prcos uorsuaurp El ep e^e1c ue seqeleretur uelos solJeJeue solsa 'srsalgdq sop sr ap erarnbunc ug 'secr8goenbre ,{ secggrSoula se3oeue ualsrxa anb se1 ap urapeur ue sezrpelo::e seuue ep erperd ua

!1

/-

|;

f

I/-l_.:

t" li ',,, ///

suoqdgr lrqsuo: uepod anb olsandoJd eq es olueuelulca anbun '(olngq ep ugnuunxouap EI jW ep) .repod o orSrtse:d ep otelqo un oruoo opua::alur opnueu B oprs Eq enb ,{ (sacnppue sol ue oJBr sgrx alutsq sa) p3no op rns lap soort1e8aru soluerEJJatua sol ua BrJ -uance{ elren uo, ere.rede enb ope,r:nJ o[reJlxa un uor opeS:e1e e:p (l ernSrg) oenzo g ep g o:clndas 1a ua-erd ep olefqo un ep eterl oS

/ "/ tPt

'j

opetluolre oflJyq

. \:5L::'t2-/ili)U

llr.

un (9I ern8rd) sofo sol (opol-lgpueueqe:8 es enbeJ

opeuruouep Ie se elusrelur elueruprcedse oelqo eJqos) o oeqec 1a olduafa:od oruoc 'se

seued elueuteuotseco sgru ,{ solgruoa8 so,trlour ueurd o7,{ e:qos osrnbse o uuuzrd ap errld eganbad uun ap rq:ed

o

e soperoqe[ 'rJri dsopeuruouap so ,{'sup"Jrpur alueluluns serorJeJur sepepruraxe ,{ ocuol 'ezaqEJ uoJ 'epezrfrlsa ,,{nu.r euu.rnq ernSr eun e ueleurase as anb 'sauuo{nlu) soplu tuouJp sol 'sselJ sop apsolop) elueus3rulr opsJrJrluapr uuq es olenzod lg u2 's0)119p1 seuoltulus -uda: