la contribución de los fertilizantesa la producción y a la calidad delos alimentos

3
NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR 54 VidaRURAL (1/Septiembre/2012) Aumentan el rendimiento de los cultivos La producción mundial de ce- reales ha experimentado un creci- miento de más del 150% en los últimos cincuenta años, pasando de 877 millones de toneladas en 1961 a 2.432 millones en 2010. En paralelo, el consumo de ferti- lizantes ha aumentado de 31 mi- llones de toneladas a 173 millo- nes en el mismo periodo. Esta mayor disponibilidad de alimen- tos ha permitido que la población mundial haya crecido también de manera muy significativa. Se estima que los fertilizan- tes son responsables del 50% de la producción mundial de alimen- tos. Por lo tanto, su papel es fun- En la última Cumbre del G-20 celebrada el 19 de junio pasado en México, se ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de aumentar la producción de alimentos, ya que en el año 2050 habrá que alimentar a una población de 9.300 millones de personas. Para ello, se estima que la producción agrícola global tendrá que crecer entre el 50 y el 70%.Ya en la reunión del G-20 en París, en junio de 2011, se aprobó un Plan de Acción cuyo primer objetivo es mejorar la producción agrícola y la productividad. U na vez más, las agencias de la ONU relacionadas con la alimentación (FAO, FIDA y PMA) han expresado el deseo de que los lí- deres del G-20 redoblen sus es- fuerzos para luchar contra el ham- bre. En un reciente comunicado, señalan como prioridad la ayuda a los productores para que adopten y se adapten a las tecnologías y medios disponibles. Por otra par- te, recomiendan el aumento de la inversión y una coordinación me- jorada en investigación y desarro- llo, innovación y asesoramiento. damental en la consecución de la seguridad alimentaria (figura 1). Numerosas experiencias de- muestran cómo el aumento de los rendimientos agrícolas se de- be, en gran medida, a la fertiliza- ción: El experimento desarrolla- do en la Universidad de Missouri entre 1889 y 1998, demostró el valor de las rotaciones de cultivo y la importancia del manejo en la productividad. Una serie de par- celas se mantuvieron en cultivo continuo de trigo, algunas sin aplicación de fertilizante (parce- las control) y, otras, aplicando es- tiércol al inicio e introduciendo la fertilización mineral en 1914. Me- diante la comparación del control con las parcelas fertilizadas se observó que la aplicación de nu- trientes (N, P, K) fue responsable, en un periodo de cien años, de un 62% de media del aumento de los rendimientos del trigo (fi- gura 2). Un estudio a largo plazo llevado a cabo en la Universidad de Kansas (EE.UU) estudió el efecto de distintos aportes de N (desde 0 kg/ha hasta 225 kg/ha en dosis crecientes de 45 kg/ha) y de P (0 y 20 kg/ha) en los ren- dimientos del maíz y el sorgo. En- tre 1961 y 2000, la fertilización con N y P fue responsable de un 44% aumento del rendimiento del maíz y un 31% en el sorgo. En la dosis económicamente óp- tima (180 kg N/ha y 20 kg P/ha para el maíz, 90 kg N/ha y 20 kg P/ha para el sorgo) este incre- Andrea de la Cruz y Pilar García-Serrano. Fertiberia S.A. La contribución de los fertilizantes a la producción y a la calidad de los alimentos FIGURA 1 Producción global de cereales, consumo total de fertilizantes y aumento de la población entre 1961 y 2010. Fuentes: FAOSTAT,IFA.

Upload: catedra-fertiberia

Post on 28-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de la Revista "Vida Rural" sobre

TRANSCRIPT

Page 1: La contribución de los fertilizantesa la producción y a la calidad delos alimentos

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �54 VidaRURAL (1/Septiembre/2012)

Aumentan el rendimientode los cultivos

La producción mundial de ce-reales ha experimentado un creci-miento de más del 150% en losúltimos cincuenta años, pasandode 877 millones de toneladas en1961 a 2.432 millones en 2010.En paralelo, el consumo de ferti-lizantes ha aumentado de 31 mi-llones de toneladas a 173 millo-nes en el mismo periodo. Estamayor disponibilidad de alimen-tos ha permitido que la poblaciónmundial haya crecido también demanera muy significativa.

Se estima que los fertilizan-tes son responsables del 50% dela producción mundial de alimen-tos. Por lo tanto, su papel es fun-

En la última Cumbre del G-20 celebrada el 19 de junio pasado en México, seha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de aumentar la producción dealimentos, ya que en el año 2050 habrá que alimentar a una población de9.300 millones de personas. Para ello, se estima que la producción agrícolaglobal tendrá que crecer entre el 50 y el 70%. Ya en la reunión del G-20 enParís, en junio de 2011, se aprobó un Plan de Acción cuyo primer objetivo esmejorar la producción agrícola y la productividad.

Una vezmás, las agenciasde la ONU relacionadascon la alimentación(FAO, FIDA y PMA) han

expresado el deseo de que los lí-deres del G-20 redoblen sus es-fuerzos para luchar contra el ham-bre. En un reciente comunicado,señalancomoprioridad laayudaalos productores para que adopteny se adapten a las tecnologías ymedios disponibles. Por otra par-te, recomiendan el aumento de lainversión y una coordinación me-jorada en investigación y desarro-llo, innovación y asesoramiento.

damental en la consecución de laseguridad alimentaria (figura 1).

Numerosas experiencias de-muestran cómo el aumento delos rendimientos agrícolas se de-be, en gran medida, a la fertiliza-ción:

• El experimento desarrolla-do en la Universidad de Missourientre 1889 y 1998, demostró elvalor de las rotaciones de cultivoy la importancia del manejo en laproductividad. Una serie de par-celas se mantuvieron en cultivocontinuo de trigo, algunas sinaplicación de fertilizante (parce-

las control) y, otras, aplicando es-tiércol al inicio e introduciendo lafertilización mineral en 1914.Me-diante la comparación del controlcon las parcelas fertilizadas seobservó que la aplicación de nu-trientes (N, P, K) fue responsable,en un periodo de cien años, deun 62% de media del aumentode los rendimientos del trigo (fi-gura 2).

• Un estudio a largo plazollevado a cabo en la Universidadde Kansas (EE.UU) estudió elefecto de distintos aportes de N(desde 0 kg/ha hasta 225 kg/haen dosis crecientes de 45 kg/ha)y de P (0 y 20 kg/ha) en los ren-dimientos del maíz y el sorgo. En-tre 1961 y 2000, la fertilizacióncon N y P fue responsable de un44% aumento del rendimientodel maíz y un 31% en el sorgo.En la dosis económicamente óp-tima (180 kg N/ha y 20 kg P/hapara el maíz, 90 kg N/ha y 20 kgP/ha para el sorgo) este incre-

Andrea de la Cruz yPilar García-Serrano.Fertiberia S.A.

La contribución de los fertilizantesa la producción y a la calidad delos alimentos

FIGURA 1Producción global de cereales, consumo total de fertilizantes y aumentode la población entre 1961 y 2010. Fuentes: FAOSTAT, IFA.

Page 2: La contribución de los fertilizantesa la producción y a la calidad delos alimentos

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �

mento del rendimiento fue aúnmayor, 60% para el maíz y 38%para el sorgo (figura 3).

• Otras experiencias de largaduración llevadas a cabo en Mé-jico (Valle del Yaqui) y EE.UU.(Minnesota) en el cultivo del trigoy el maíz, respectivamente, con-cluyeron que la fertilización nitro-genada es responsable de un47-48% del aumento de la pro-ducción obtenida. En el caso delmaíz los rendimientos medios seincrementaron de 2.010 kg/hahasta 6.290 kg/ha. El porcentajerestante del incremento se atri-buye a distintos factores como lafertilización con P, la utilización deherbicidas y plaguicidas, etc.

Mejoran la calidad de losalimentos

Los fertilizantes contribuyende manera muy importante a la

producción de alimentos ponien-do a disposición de los cultivoslos nutrientes que necesitan enlas cantidades adecuadas, deter-minando el rendimiento de la co-secha y también, de forma decisi-va, la calidad de los alimentos:

• El aporte de N en condicio-

nes óptimas conduce a la obten-ción de grano rico en proteínas o,lo que es lo mismo, las deficien-cias de nitrógeno se manifiestanpor unmenor contenido en proteí-nas.También se ha demostrado larelación directa entre el nitrógenoy el contenido en vitamina B y ca-

rotenos, estos últimos precurso-res de la vitamina A y antioxidan-tes.

• El fósforo estimula el desa-rrollo de las raíces y favorece lafloración y cuajado de los frutos,además de formar parte de fosfo-lípidos, enzimas, etc. En el hom-bre, es responsable de la estruc-tura de huesos y dientes, del me-tabolismo de la energía y de laestructura y funciones de lamembrana celular. Además, estárelacionado con el metabolismodel calcio y la vitamina D.

• El potasio aumenta la re-sistencia de las plantas, reduce latranspiración, interviene en distin-tas reacciones enzimáticas, etc.Este nutriente es fundamental enla regulación del contenido deagua de las células del cuerpohumano y además participa en latransmisión de los impulsos ner-viosos.

publicidad1/2 horizontal

FIGURA 2Rendimiento del trigo que se le atribuye a la fertilización entre 1889 y1998 en el campo experimental de Sanborn de la Universidad deMissouri. Fuente: Stewart et al., 2005.

Page 3: La contribución de los fertilizantesa la producción y a la calidad delos alimentos

56 VidaRURAL (1/Septiembre/2012)

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �

Los fertilizantes aumentan laconcentración de aceite en loscultivos oleaginosos, la concen-tración de almidón en los tubér-culos y la concentración de ami-noácidos esenciales y vitaminasen los vegetales.

La importancia de losmicronutrientes

Actualmente las deficienciasde micronutrientes en la dieta sonun problema grave a escala mun-dial, especialmente en países envías de desarrollo, donde afectaa más del 50% de la población.El déficit de determinados micro-nutrientes tiene asociados unaserie de problemas como la bajaestatura, anemia,mayor suscepti-bilidad a enfermedades infeccio-sas etc. Este problema global de-be enfrentarse rápidamente y deuna manera eficiente.

No solo los nutrientes prima-rios (N, P, K) son esenciales parala correcta nutrición de los culti-vos, los nutrientes secundarios ymicronutrientes son igualmentenecesarios. Estos últimos formanparte de los diez oligoelementosbásicos para la nutrición huma-na, y por lo tanto, deben suminis-trase a través de la dieta.

Los cultivos pueden enrique-cerse en micronutrientes a travésdel proceso llamado biofortifica-ción, que puede ser genética oagronómica. Esta última consisteen el uso de fertilizantes que con-tienen micronutrientes para con-seguir, en las partes comestiblesde las plantas, una mayor con-centración de dichos nutrientes yque, de esta manera, estén dis-ponibles para incorporarse al or-ganismo humano. Así, son cadadía más numerosas las experien-cias que reflejan la importanciade aportar micronutrientes a loscultivos para garantizar su conte-nido en los vegetales:

• Los fertilizantes nitrogena-dos mejoran la toma de zinc yhierro y su acumulación en los

granos de trigo. En consecuencia,los granos con altos contenidosde proteína contienen, de formageneral,mayores concentracionesde zinc y hierro.

• La fertilización con zinc esuna manera eficiente y rápida deaumentar su contenido en loscultivos y, de esta manera, paliarlos efectos que su deficiencia es-tá provocando en grandes regio-nes del mundo.Dicha deficienciaes responsable de alrededor de800.000 muertes anuales en ni-ños menores de 5 años debido aque aumenta el riesgo de diarrea,neumonía o malaria. En la India,

la deficiencia moderada de zincestá extendida, ya que sus suelosson, en general, pobres en zinc.Por ello, han llevado a cabo estu-dios que demuestran cómo la fer-tilización con zinc aumenta suconcentración en el grano dearroz y trigo (figura 4).

• Estudios realizados en Eu-ropa y Norteamérica desde losaños 70, muestran una elevadaefectividad de la fertilización conselenio, ya que el disponible enlos alimentos depende,mayorita-riamente, de la cantidad de mi-cronutrientes disponible en elsuelo.

Una fertilización racional,fundamental para unaagricultura sostenible

No sólo es necesario fertilizar,sino que se deben llevar a cabolas mejores prácticas de fertiliza-ción disponibles ya que, según re-cientes análisis, permiten mejorarla eficiencia de la fertilización en-tre un 10 y un 30%, tanto en cos-tes como en efectividad.

Una recomendación de fertili-zación, elaborada a partir de aná-lisis de suelo, vegetal y agua, de-be indicar:

• La dosis adecuada de N, P,K, nutrientes secundarios y micro-nutrientes.

• El fertilizante más apropia-do en cuanto al equilibrio N, P yK, nutrientes secundarios y micro-nutrientes.

• Los momentos en que de-ben realizarse las aplicaciones,sementera y cobertera.

• La forma de aplicación, de-terminada por las prácticas decultivo y por el tipo de fertilizante.

La fertilización es una prácti-ca insustituible y desempeña unpapel vital para la agricultura yaque tiene como objetivo princi-pal conservar y mejorar la fertili-dad del suelo, única vía para op-timizar la producción agrícola y,de esta manera, ser capaces deproducir los altos rendimientosque la alimentación de la huma-nidad necesita.

En este empeño trabaja Fer-tiberia, divulgando prácticas pa-ra rentabilizar la aplicación delos nutrientes y para utilizarlosde manera responsable con elmedio ambiente, conscientes deque el suelo es el soporte y sus-tento de los cultivos, alimento depersonas y animales. Es el prin-cipal activo de los agricultores,sobre el que se desarrolla su ac-tividad. Conservarlo en buen es-tado, mantener y mejorar su fer-tilidad, es un compromiso de to-dos al que Fertiberia quiereseguir contribuyendo.�

FIGURA 3Efecto de N y P en maíz en regadío y sorgo (media durante 40 años). Seaplicaron tratamientos de N de 0,20,45,90,180 y 225 kg/ha sin y conaplicación de P (20 kg/ha). Fuente: Stewart et al., 2005.

FIGURA 4Rendimiento y contenido de Zn del grano de arroz y trigo dependiendode las aplicaciones de urea enriquecidas con Zn en el campoexperimental de IARI,Nueva Delhi (India). Fuente: Shivay et al., 2008en IPNI/IFA 2012