la cibercultura final

13
“La Cibercultura” Introducción a la Antropología Sección 01 Lic. Saúl Campos Integrantes: Castro, Amanda Libertad Cea Herrera, María Fernanda Rodríguez Barrios, Gerson Antonio Martes 15 de Mayo de 2012

Upload: gerson-rodriguez

Post on 29-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cibercultura, informatica

TRANSCRIPT

La Cibercultura

Introduccin a la Antropologa

Seccin 01

Lic. Sal Campos

Integrantes:Castro, Amanda LibertadCea Herrera, Mara FernandaRodrguez Barrios, Gerson Antonio

Martes 15 de Mayo de 2012

La cibercultura

Es el cambio en la cultura generado por la interaccin del hombre con la ciberntica, transformando as dinmicas de la sociedad (Fernando Quiones, 2005).El rasgo distintivo de lo cibercultural, entonces, estara sugerido por el prefijo ciber, que refiere a lo producido en el campo de la tecnologa informtica (Moya & Vsquez, 2010).Entonces que es la Ciberntica?La ciberntica es conocida como el estudio de las analogas entre los sistemas de control y comunicacin de los seres vivos y los de la mquina. (Fernando Quiones, 2005). Por lo tanto la Cibercultura es un neologismo que se compone de dos palabras: ciber y cultura. Desde el punto de vista antropolgico, podramos decir que cibercultura es aquella en la cual los mbitos culturales se ven afectados por el uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (Tics). Considerada como la cultura de los ordenadores (Fernando Quiones, 2005). Es donde se ha configurado un lenguaje universal: el digital (De Kerckhove, Derrick. 2000).Por un lado tenemos la cultura, que aporta contenidos relacionados al comportamiento del ser humano en general, ya sea estudiados en el pasado o en el presente, y por otro tenemos que la palabra ciber - palabra que deriva su origen en la ciberntica - nos da aportaciones de ndole tecnolgico para el desarrollo del conocimiento, como por ejemplo, utilizar las tecnologas para el desarrollo cientfico, utilizarlo como medio de comunicacin global, desarrollo de las economas mundiales, desarrollo de herramientas potencialmente efectivas en areas que requiere un manejo de informacin a gran escala, desarrollo de herramientas utilizadas para mejorar el aprendizaje acadmico, etc., todo esto es una nueva naturaleza de trabajo, en la que la transaccin de conocimiento cobra cada vez mayor importancia (Lvy, Pierre. 1999).Hay que tomar en cuenta, que el uso de las tecnologas lleva como objetivo primordial mejorar las condiciones de vida del ser humano, impactando a las sociedades de tal manera que estas lleguen a un nivel de desarrollo ptimo para el desenvolvimiento de las mismas en cualquier mbito como por ejemplo, mbito social, cultural, laboral y sin importar la diferencias de edades. Por qu sin importar las diferencias de edades? Porque las tecnologas aportan conocimiento, aportan la socializacin del conocimiento, y el conocimiento no est dado para un grupo social especfico, no es elitista, sino generalizado, est para toda la poblacin, est para que pueda ser utilizada en las areas que nosotros creamos necesarias para nuestro desarrollo. (De Kerckhove, Derrick. 2000).Tambin existe otro neologismo que va muy de la mano con la Cibercultura, este es el Ciberespacio. El Ciberespacio es la red en s, donde todos los usuarios navegamos en bsqueda de informacin, o incluso podemos decir que es el lugar donde se encuentra almacenado la mayora de informacin que cada uno de nosotros busca con el fin de darle utilidad para nuestro conocimiento (Lvy, Pierre. 2004). Como por ejemplo, una pgina web con cualquier tipo de informacin (www.wikipedia.org) est en el ciberespacio, nuestros datos que proporcionamos a una determinada red social estn almacenados en el ciberespacio, los videos estn almacenados en ese lugar al cual llamamos ciberespacio (www.youtube.com), pero para dar uso a esa informacin necesitamos llegar a ella por medio de un computador conectado a la red, es ah donde hacemos una interaccin con ese mundo virtual. Por lo tanto, la cibercultura est compuesta por elementos humanos que interactan con las interfaces del computador (Lvy, Pierre. 2007), tecnolgicos e informacin de carcter virtual, si faltase alguno de esos elementos no tendra sentido hablar de una Cibercultura.

La comunicacin a travs del ordenador engendra un vasto despliegue de comunidades virtuales. (Manuel Castells, 2002).Esto lo podemos ver en la actualidad, redes sociales, comunidades que apoyan el desarrollo de determinadas herramientas tecnolgicas, foros de discusin, foros noticiosos en fin, una amplia gama de comunidades virtuales que diariamente estn poblando el ciberespacio (Internet). Todo esto surge por diferente razones, ya sean comunidades virtuales sociales, aquellas que buscan darse a conocer en la sociedad con temas que proporcionen una solucin a una determinada problemtica social, moral o religiosa, comunidades virtuales mercadolgicas, aquellas que buscan llegar a las personas para dar a conocer servicios, productos tangibles e intangibles o simplemente por buscar una forma de divertirse relacionndose con personas con las cuales jams han tenido algn tipo de acercamiento. Hay que hacer referencia a los que sembraron la semilla, porque la Cibercultura como tal, no es algo nuevo, es algo que desde hace aos ha venido evolucionando, no slo compete a las primeras ideas surgidas en el mbito de la informtica, entre los cuales tenemos blogs, redes sociales, pginas informativas, etc., tambin era comn en el medio de las primeras Ciberculturas, hablar de trusted network o redes de confianza (Documental Cdigo Linux, 2001). Dichas redes se basaban en que una persona tenan a otras personas en las cuales esta confiaba, y que a su vez, estas personas tenan a otras personas en las cuales confiaban, todo esto para desarrollar un proyecto informtico, por lo tanto se le denominaba trusted network o redes de confianza (Documental Cdigo Linux, 2001).El simple hecho de que no estemos todos en la misma habitacin, no significa que no estemos juntos en el sentido social del trmino, es como si compartiramos una oficina muy grande, incluso nos peleamos y reimos por internet (Cox, Alan. Programador de Linux, Documental Cdigo Linux, 2001).Es lo que actualmente experimentamos en nuestro diario vivir, ya sea en una clase virtual, una reunin en un grupo o comunidad virtual en facebook u otra red social, en el trabajo, una videoconferencia de continente a continente, las distancias con la llegada de la tecnologa se han acortado, a tal punto que ya no necesitamos reunirnos con personas de otros pases para la realizacin de negocios, basta con tener una cmara de video y un computador para poder realizar lo que est muy de moda desde hace algunos aos, como lo son las videoconferencias, por medio del streaming.Internet es el siguiente paso para la evolucin humana (Derrick, Kerckhove, 2000). Desde aquel entonces, los avances no slo han sido tecnolgicos, sino humanos, como por ejemplo, de Kerckhove hace un paralelismo con las sociedades griegas y romanas, ya que remarcaba que su alto desarrollo se debi por la implementacin del alfabeto, mejor so organizacin social, construyeron sus mentes, mejoraron su percepcin de s mismos, y desarrollaron su imaginacin (Derrick Kerckhove, 2000). Pero eso no es todo, tambin mencionaba la rapidez que con ahora hemos asimilado los cambios tecnolgicos en el mundo, esto permiti que ahora se est desarrollando nuevas formas de organizacin laboral, como por ejemplo, la persona que trabaja a distancia, aquella que trabaja desde su casa, y se mantiene en contacto con sus compaeros de trabajo o jefe va mail, chat o video, esta es una medida muy efectiva en el desarrollo de las actividades laborales y hasta cierto punto para algunas empresas muy econmica, esto tambin forma parte de una Cibercultura, y esto sucede hoy en da por que la tecnologa ya no es de uso restrictivo, es un medio para realizar tareas, socializar, para incrementar nuestro conocimiento tecnolgico, acadmico, para acortar distancias, no solo entre las personas, sino en nuestra preparacin personal.Desde el punto de vista acadmico, (Moya, Marian; Vsquez, Jimena et al. 2010) hablan de que la antropologa no puede permanecer ajena a las influencias que tiene la tecnologa sobre el comportamiento y costumbres del ser humano, y esto puede ser muy cierto, puesto que la relacin que existe entre el ser humano y la ciberntica puede verse desde tres puntos de vista: una es la interactividad, que es la relacin de la persona con el entorno digital, esto est definido por el hardware, que es el que hace de puente entre el ser humano y el mundo digital, por otro lado tenemos la hipertextualidad: que puede definirse como el acceso interactivo que tiene el ser humano a cualquier cosa y desde cualquier parte, y por ltimo tenemos la conectividad, esto es potenciado por la tecnologa, en este caso podramos decir que es la Internet (Fernando Quiones, 2005)

La tecnologa como medio de difusin (aqu lo de Fernanda)

Orgenes de la Cibercultura Desde sus remotos orgenes, la especie humana ha sido productora de objetos tcnicos (Margarita Schultz, 2007)Desde que los seres humanos crearon las primeras herramientas, su capacidad mental para modernizarlas ha venido en pleno crecimiento, desde una simple herramienta para cortar hasta llegar a una sierra mecnica, desde una flecha hasta un arma de fuego, desde un baco hasta una calculadora, desde una brjula hasta un localizador GPS. Pero para que todo esto llegara a pasar, tuvo que llegar algo que realmente fuera como punta de lanza, para el desarrollo de las comunicaciones y, efectivamente en 1958 el desarrollo del microchip transform drsticamente el mundo de las comunicaciones (http://www.cad.com.mx/historia_del_microchip.htm). Los microchips proporcionaron un cerebro para los computadores personales y los telfonos mviles y permitieron almacenamiento y transmisin de cantidades inmensas de datos, y eso a menudo con solo presionar un botn (Philips Parker, 2010)Ciertamente sta fue una de las primeras semillas que dieron paso a lo que ahora tenemos tecnolgicamente, pero tambin en 1969 empez a funcionar un precursor de la Internet, y no fue sino hasta en el ao de 1991, la World Wide Web estuvo disponible al pblico y fue el comienzo de una sociedad comunicada por medio de las redes de datos, mejor conocida como Internet (Documental Cdigo Linux).Esta herramienta sirve esencialmente como punto de conexin principal para muchas otras redes. Ha venido a ser una espina dorsal por la cual unas redes se vinculan a otras. (Steven Jones, 2003). Pero dejemos el tecnicismo, veamos en el punto de vista antropolgico. Esa conexin, para muchas otras redes, es una conexin entre las personas que buscan de una forma socializarse con las dems personas, empresas que buscan expandirse para llegar a otros lugares donde les pueda favores en sus negocios, noticias, blogs, multimedia, comunidades que buscan darse a conocer en un pas, todo lleva un fin especfico, todo pasa por medio de las comunicaciones electrnicas, llegando a formar parte de nuestra cultura y a la vez transformndola en lo que ahora conocemos como Cibercultura.Primeros pasos de la CiberculturaVeamos un ejemplo de los inicios de Cibercultura, se ha venido hablando de tecnologas desde hace muchos aos, pero veamos que paso all por 1991, cuando un genio de la informtica de origen Finlands, creo una herramienta que a la postre generara una sociedad virtual en menos tiempo de lo que l se imagin.Hola a todos los que utilizan Minix, estoy creando un Sistema Operativo gratuito, es solo un hobby, no se trata de nada enorme ni profesional como GNU, para los clones 386486AT, me gustara recibir todo tipo de comentarios sobre lo que la gente piensa....de Minix, porque mi Sistema Operativo se parece un poco al suyo, todas las sugerencias sern bien recibidas, aunque no prometo que las vaya a incluir todas (Torvalds, Linus. 1991) Con esta frase lanzada al ciberespacio, esta persona en 1991 inicio algo que para muchos revoluciono el mundo de los Sistemas Operativos, algo que para algunos tom por sorpresa, y para otros pues nada ms no le dieron mucha importancia a lo que suceda, pero al poco tiempo de haber lanzado una versin de prueba, una gran cantidad de personas se avoco a dar opiniones y algunos hasta ya daban sus primeros aportes para esa herramienta que estaba saliendo en el ciberespacio. Es en ese preciso momento en donde podemos decir con autoridad que es una de las primeras comunidades virtuales existentes en el mundo, no surgi como las actuales comunidades suelen aparecer, sino ms bien naci por la necesidad de dar a conocer una herramienta. Lo ms innovador de la comunidad Linux, no es su cdigo fuente, sino ms bien toda la maquinaria social que se ha creado a su alrededor. (Eric Raymond, 2001).Sin lugar a dudas, la maquinaria social se hecho andar en ese momento en un lugar publico, no sabremos a ciencia cierta si ser el primer registro de una comunidad virtual existente en el ciberespacio, pero si esas ideas venia surgiendo desde hace mucho aos, incluso quizs hasta mucho antes de ese acontecimiento que estamos narrando. Estamos pasando del homo sapiens al homo digitalis (Fernando Quiones, 2005).

No sera errneo pensar desde esta perspectiva, teniendo en cuenta que actualmente hay las comunidades virtuales estn en su gran apogeo, comunidades informativas, comunidades sociales, pero tambin hay quienes que estn analizando dicho fenmeno desde otro punto de vista, algunos piensan que la humanidad se est deshumanizando y por tanto rechazan a la mquina (Fernando Quiones, 2005), incluso llegan a mencionar que el uso de las Tics produce una prdida de identidad y que lo tecnolgico es el nuevo colonialismo que permite que otras naciones nos vigile(Fernando Quiones, 2005).Las principales actividades de la Cibersociedad se desarrollan en el ciberespacio: foros en lnea, transferencia electrnica de fondos, peridicos, correos y hogares electrnicos, combinacin de mltiples medios, interactividad, realidad virtual, adquisicin de conocimientos con libertad total para seleccionar contenidos, relaciones sociales, teletrabajo, telecompra, trabajo freelance, GSM, las tres e (e-learning, e-commerce, ebusiness), comunidades virtuales, telepresencia, llamadas telefnicas y una cantidad de cibercosas ms (Quiones, Fernando, 2005).

La Cibercultura en la sociedad actual (aqu lo tuyo Amanda)