la asamblea nacional constituyente (cronología)

2

Click here to load reader

Upload: alex-castano

Post on 27-Jun-2015

535 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Asamblea Nacional Constituyente (Cronología)

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

(Cronología de los hechos más relevantes)

1957 => El Congreso –prácticamente– tiene el monopolio para reformar la Constitución

Política (Art. 13 del Plebiscito de 1957).

Sentencias de la C.S.J.:

- 28 de noviembre de 1957 => La Corte se inhibe de pronunciarse sobre el

plebiscito del 1 de diciembre de 1957.

- 5 de mayo de 1978 => La Corte declara la inconstitucionalidad del acto

legislativo 2 de 1977 que fue expedido por el Congreso y convocaba a una

asamblea constituyente.

- 26 de julio de 1984 => La Corte distingue entre poder de reforma y poder

constituyente.

- 9 de junio de 1987 => La Corte se inhibe para pronunciarse sobre la

constitucionalidad de los decretos que habían convocado al plebiscito de 1957.

El pronunciamiento popular del 1 de diciembre impedía a la Corte cumplir con

la revisión de la validez jurídica de la norma.

30 de enero de 1988 => Virgilio Barco plantea reformar la Constitución y, para ello,

propone la realización de una consulta al pueblo sobre la derogatoria del artículo 13 del

plebiscito de 1957 (que dejaba en manos del Congreso las reformas a la Constitución). No

se hace esta consulta.

20 de febrero de 1988 => Virgilio Barco y Misael Pastrana suscriben un acuerdo mediante

el cual en octubre de ese año sería convocado un referendo para que el pueblo se

pronunciara sobre las reformas constitucionales concertadas mediante un procedimiento

extraordinario. El Consejo de Estado tumba esta iniciativa.

Julio de 1988 => El Gobierno presenta un proyecto de reforma constitucional ante el

Congreso. El proyecto fue aprobado en primera vuelta, pero se hundió en diciembre de

1989 (Esto, porque los narcotraficantes querían utilizar a última hora la convocatoria de un

referendo por parte del Congreso para prohibir la extradición).

Finales de 1989 => Nace un movimiento estudiantil, después del asesinato de Luis Carlos

Galán, que recogió más de 30000 firmas y presentó una petición al presidente Barco para

que facilitara los instrumentos necesarios para convocar un plebiscito. Surge la campaña

de la Séptima Papeleta.

11 de marzo de 1990 => Ocurren las votaciones en las que fue implementada la séptima

papeleta. El pueblo expresó su acuerdo o su desacuerdo sobre la convocatoria de una

asamblea constitucional. Ocurren también elecciones para el Congreso.

Page 2: La Asamblea Nacional Constituyente (Cronología)

1990 => Gobierno expide el Decreto de Estado de Sitio 927 de 1990, con el cual permitió

el escrutinio de los votos favorables a la Asamblea Constitucional que habría de ser

emitidos en las elecciones del 27 de mayo de 1990 (presidenciales).

La Corte declara la constitucionalidad del Decreto 927.

27 de mayo de 1990 => 5095631 ciudadanos se pronunciaron a favor de la convocatoria

de la Asamblea Constitucional.

Más tarde, el presidente César Gaviria envía dos cartas a los cuatro principales dirigentes

políticos en donde proponía reglas y temas a tratar en la Asamblea. El presidente y los

partidos políticos suscriben un acuerdo (número de delegatarios, poderes, competencia…

Además, convocaba a la ciudadanía a votar el 8 de diciembre de 1990).

24 de agosto de 1990 => El Gobierno expide el Decreto 1926 del 24 de agosto de 1990

mediante el cual facilitaba que el pueblo convocara y eligiera la Asamblea en un mismo

acto electoral.

10 de octubre de 1990 => La Corte se pronunció sobre la inconstitucionalidad del Decreto

1926 de 1990, declarándolo ajustado a la Constitución en casi todas su partes, excepto en

la limitación del temario del cual debía ocuparse la Asamblea y en la fijación de una

caución para los candidatos a delegatarios. La Corte declaró la inconstitucionalidad del

temario y sostuvo que la competencia de la Asamblea Constitucional no podía ser limitada

por un acuerdo político incorporado en un decreto.

9 de diciembre de 1990 => Ocurren las votaciones para elegir los delegatarios. El total de

los votos fue de 3.710.567; el 31.22% para el Partido Liberal, el 26.75% para el M-19, el

15.48% para el MSN, el 6.38% para el PSC, el 4.99% para los conservadores

independientes, el 3.11% para la Unión Cristiana, el 2.56% para la UP, el 1.46% para las

listas indígenas. Otras listas obtuvieron el 6.3%.

5 de febrero de 1991 => Se instala formalmente la Asamblea Nacional Constituyente.

4 de julio de 1991 => Es proclamada la nueva Constitución.

Cronología elaborada por Alex Castaño

Estudiante de Derecho de la Universidad Icesi

Santiago de Cali

14 de enero de 2011.