la alfabetizaciÓn audiovisual: una...

193
FACULTAD DE PEDAGOGÍA LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE EL ARTE TESIS Que para obtener el grado de Maestra en Pedagogía presenta NORMA LILIA OROZCO CAMACHO Asesora SARA LOURDES CRUZ ITURRIBARRÍA Villa de Álvarez, Colima, octubre 2007

Upload: volien

Post on 24-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

FACULTAD DE PEDAGOGÍA

LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE EL ARTE

TESIS

Que para obtener el grado de

Maestra en Pedagogía presenta

NORMA LILIA OROZCO CAMACHO

Asesora

SARA LOURDES CRUZ ITURRIBARRÍA

Villa de Álvarez, Colima, octubre 2007

Page 2: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

MTRA. CARMEN SILVIA PEÑA VARGAS Directora de la Facultad de Pedagogía PRESENTE Por este medio me es grato informarle que la Lic. Norma Lilia Orozco Camacho egresada de la Maestría en Pedagogía de la generación 2002-2006 ha

finalizado su trabajo de tesis, el cual lleva por título “La Alfabetización audiovisual: una estrategia didáctica desde el arte”.

El documento cumple satisfactoriamente los requisitos académicos,

metodológicos y formales para ser presentado y defendido ante un jurado, con el

propósito de obtener el grado correspondiente. Notifico lo anterior para que la

egresada continúe con los trámites requeridos.

Sin más por el momento, le envío un cordial saludo y quedo a sus órdenes

para cualquier aclaración.

A T E N T A M E N T E ESTUDIA*LUCHA*TRABAJA

Mtra. Sara Lourdes Cruz Iturribarría Profesora de Tiempo Completo de la Facultad

Asesora del proyecto de tesis

Villa de Álvarez, Col. 29 de junio de 2007

2

Page 3: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

A ti Armando por tu estar aquí incondicional

A Carlos Nakatani In memoriam Agradezco a mi asesora Sara Lourdes los sabios y prudentes consejos, porque supo

orientar mi obstinación a la hora de emprender esta investigación. A los doctores

cubanos Mario, Jochi, Lázaro y José Manuel, porque con ellos aprendí una escuela

de pensamiento que me orilló a ser más rigurosa en la labor científica. A Mara mi

tutora porque siempre estuvo atenta a mis quehaceres. A Mireya y Luís por la

dedicación y paciencia para leer este trabajo y compartirme sus inquietudes. A Edith

por sus valiosos comentarios y por prestarme todo su material bibliográfico. A Rubí,

Miriam, Lola, Ale, Rosy, Abarca, Mayra, Isis y Armando, por su amistad y sus

aportaciones en este camino que emprendimos juntos. Y finalmente a Alida, Ely,

Silvia, Rosa, Katia, Noemí, Susy, Tania, Zulema, Blanca, Ana, Lady, David y Rodrigo,

el grupo de la materia de “Alfabetización audiovisual” por haber participado tan

activamente en esta experiencia de trabajo.

3

Page 4: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

ÍNDICE Introducción

6

I. ¿Por qué es importante una formación en alfabetización audiovisual desde el arte?

10

Los medios de comunicación: sus múltiples lenguajes y códigos 12

Las imágenes y los sonidos en el aprendizaje 16

Una mirada macro sobre alfabetización audiovisual y educación

en comunicación

34

II. ¿Cómo hacer una alfabetización audiovisual desde el arte?

47

Una mirada micro sobre la alfabetización audiovisual en la Facultad de

Pedagogía de la Universidad de Colima

48

Una metodología de la I-A para una alfabetización audiovisual 59

La propuesta de alfabetización audiovisual (antes de la acción) 61

III. Una propuesta de alfabetización audiovisual desde el arte

74

El camino andado: los resultados de la I-A y su interpretación 75

Hacia una Pedagogía basada en la comprensión 103

Currículo basado en la comprensión y la propuesta 111

Reflexiones finales 110

Anexos 113

Bibliografía 124

4

Page 5: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

RESUMEN

Ante la era de la imagen donde los Medios de Comunicación Masiva juegan un

papel predominante en la construcción de las sociedades contemporáneas se hace

imperiosa la necesidad de que las y los pedagogos sepan ‘leer y escribir’ los

lenguajes audiovisuales. El presente trabajo nace con el propósito de proponer

estrategias didácticas a través del arte para una alfabetización audiovisual. Se trata

de una investigación-acción por parte de la docente realizada durante un semestre a

14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Como resultado de la experiencia se propone plan curricular basado en la

“Enseñanza para la Comprensión” como propuesta metodológica para una

alfabetización audiovisual desde el arte.

ABSTRACT In the era of the image, in which the Mass Media play a major role in the building of

contemporary societies, it is mandatory that pedagogues know how to "read and

write" audiovisual languages. This work is born with the purpose of proposing

teaching strategies through art for an audiovisual training. It is a research-action done

by the author during a semester with 14 students of 5th and 7th semester in the

Faculty of Pedagogy of the University of Colima.

As a result of this experience, a curriculum is proposed, based on the "Teaching for

Understanding" focus as a metodological proposal for an audiovisual training from

arts.

5

Page 6: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

INTRODUCCIÓN

“Escucho y olvido, veo y recuerdo, hago y comprendo”

Confucio, 500 A.C.

El saber y la inteligencia han sido concebidos por los seres humanos de acuerdo a

su momento histórico y en función de las necesidades socio-culturales de su

contexto. La educación y la pedagogía no sólo han tenido que adaptarse a estas

revoluciones sino que han sabido hacer frente a los avatares de los cambios

transformando sus contenidos y sus modos de enseñar y de aprender para formar a

las personas de acuerdo a los signos de los tiempos. Su papel no ha sido pasivo, en

las crestas de las tormentas, la educación como la pedagogía, han sido proa de

continuidad pero también timón para gobernar las nuevas direcciones de los vientos

socio-educativos.

En la escuela tradicional las personas ‘inteligentes’ eran las que dominaban las

lenguas clásicas y las matemáticas (especialmente la geometría). Los niños y niñas

eran educados en una sociedad que privilegiaba estas áreas del conocimiento y la

enseñanza daba prioridad a la memorización, a la capacidad para retener una gran

cantidad de información y de conocimiento. La inteligencia era vista como un

constructo único y homogéneo en todas las personas; la relación entre las y los

maestros y el alumnado era muy respetada, con límites sociales bien marcados por

una linealidad entre quien educa y quien aprende. Los tiempos de la enseñanza y la

educación daban espacio a la contemplación y a la formación humana.

De la época clásica al mundo de hoy el abismo es grande y la simbiosis que el ser

humano crea con la tecnología condiciona su modo de actuar pero también de ser.

La televisión, la Internet, los videojuegos, la música y la publicidad creada por y para

el ser humano generan nuevas formas de comunicar y por tanto de aprender y de

6

Page 7: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

educar. Los códigos de estos nuevos lenguajes de comunicación son audiovisuales y

multimediáticos y están cada vez más interconectados entre sí. Pensar la cultura es

recrearla en términos de éstos medios de comunicación donde la hiperestimulación

de los sentidos y la vertiginosa habilidad para modificar nuestra percepción nos

sumerge en mareas cada vez más confusas y contradictorias. El mundo se vuelve

global y a la vez local es decir glocalizado. Los movimientos científicos y artísticos

ponen de manifiesto estas realidades y las evolucionan a ritmos estrepitosos.

En el mundo de hoy las personas ‘inteligentes’ son aquellas que pueden descifrar

símbolos, números y/o palabras distinguiendo con facilidad su significado. Son los

“expertos en cambios” y tienen la capacidad para asociar información relevante,

resolver problemas, establecer “lazos débiles” con personas de gran movilidad o

dispersas. Son personas capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes de

su entorno. La inteligencia no es mas un constructo único sino “un potencial

biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural

para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”

(Gardner, 2001: 45). No es por tanto una estructura que se pueda medir a través de

una prueba de preguntas y respuestas. Las inteligencias son múltiples y por

consecuencia la enseñanza debe serlo también.

La fragmentada visión de cuerpo, mente y emociones se aleja de las nuevas formas

de entender y de construir los procesos socio-educativos. La distancia entre la

escuela, los medios de comunicación y las relaciones entre educador y educando y

el que aprende y el que educa se rompen, dando origen a nuevas formas de

entender la educación y la pedagogía. El universo de la ciencia y el arte también se

unifican dando paso a formas holísticas de concebir los procesos cognitivos y

humanos.

En la era de la imagen, el arte se despliega en un sin fin de posibilidades

pedagógicas a través de las cuales la forma de significar el entorno se hace desde

una mirada estética pero también ética, social y política. La integración del arte en la

7

Page 8: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

educación va más allá de un cúmulo de enseñanzas que apoyan los procesos

emocionales o de destrezas; por el contrario abren el camino a la capacidad de

promover los procesos cognitivos y de ampliar la multiplicidad de los significados que

las personas adquieren de su vida y de la forma de representar las maneras en las

que vivimos con nuestro entorno.

La alfabetización en las sociedades contemporáneas por tanto no se limita al texto.

Sino que está íntimamente relacionada con la capacidad de construir el significado

en cualquiera de las formas utilizadas en las culturas para crearlo y transmitirlo.

Las mareas que traen estas transformaciones, empero no son homogéneas, y en

ellas, la institución escolar no siempre quiere ser timón y juega a reproducir los

modelos de la proa, de la continuidad que se resiste al cambio y que se ciega ante la

evolución de la ciencia, de las humanidades y del arte. En el siglo XXI asistimos a

una institución escolar que rechaza a los medios y sus lenguajes de comunicación

como posibilidades para aprender y para educar, en aras de una actitud que los

sataniza y que poco contribuye a la reflexión crítica de los medios, tan necesaria en

una cultura mediática y audiovisual que anestesia toda actitud de cuestionamiento

respecto al tipo de ser humano que estamos construyendo.

Asistimos a una escuela que tiende a los estándares como si fuesen posibles los

estandartes de un pensamiento único con pruebas y evaluaciones uniformes y

regularizadoras que la historia educativa ya ha cuestionado en otros tiempos dejando

prueba de su ineficacia. Acudimos a una institución escolar que cercena la

creatividad y la curiosidad propias del pensamiento científico y artístico; que

ahuyenta el deseo de aprender y de enseñar de formas divertidas y divergentes.

Presenciamos una institución escolar en crisis que como tal permite también la

posibilidad de disputar, de resistir y recrear. La presente investigación se llevó a cabo

siguiendo los ideales de Freire y de Elliot buscando transformar en la práctica

reflexiva desde el salón de clases y retomando de Eisner y Arhheim las formas del

8

Page 9: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

arte para educar desde los múltiples códigos del lenguaje de las imágenes y de los

sonidos para realizar una experiencia de “alfabetización audiovisual”. Buscamos

recuperar el cuerpo y su saber, ver con la mirada de las personas integrales que

somos, que sentimos, pensamos y actuamos a partir de la propia experiencia y en la

búsqueda de caminos sustentados por la ciencia y el arte, caminos que nos llevaron

igualmente a formas improvisadas e inciertas, características propias de toda

creación.

9

Page 10: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

CAPÍTULO I

¿Por qué es importante formarnos en la alfabetización audiovisual?

Estoy seguro

de que la vida no equivale

a dos más dos.

Sin embargo, me gustaría

que fuera dos más dos.

Pero sin el cuatro.

Carlos Nakatani

10

Page 11: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

1.- Cultura mediática Si pudiésemos conectar nuestros sentidos a una cámara de video para grabar todo

lo que percibimos en un día, ¿cuál sería el resultado? Tratando de imaginarlo no

podríamos negar la enorme cantidad de luminarias, carteles, spots publicitarios,

rumores, sonidos, texturas, formas, contornos, música, entre otros, que nuestros

sentidos captan en un solo día. Estamos interactuando en una nueva era: la de la

cultura audiovisual y multimediática.

El desarrollo del ser humano ha tenido como fiel sustento a la tecnología que ha

podido producir –gracias, entre otros, a la evolución del pensamiento humano- lo que

ha propiciado nuevos paradigmas. En nuestra época es posible saber una historia

del mundo contemporáneo que los medios masivos de comunicación ‘reconstruyen’

casi de manera instantánea y en cualquier parte del globo. Un panorama de las

ciencias y las artes puede ser difundido en tiempos mucho más rápidos que antaño;

la comunicación entre los grupos de interés está modificando las nuevas estructuras

del saber con la creación de comunidades virtuales por medio del ciberespacio y

desde el surgimiento de la Internet.

Es así que para entender estas nuevas formas que acompañan al modelo de ser

humano que vivimos hoy se hace necesario observar la interrelación entre: sociedad,

cultura, comunicación e información y como vehiculo de esta interconexión al

componente tecnológico (González, 2003).

¿La era de la información? ¿o del conocimiento? Entre las transformaciones más significativas de este nuevo siglo los estudiosos

hablan de la Cuarta Revolución que será la sociedad de la información y otros más

postulan una sociedad del conocimiento: o del “saber” que desplaza al capital como

trabajo y se desarrolla en función de la lógica socioeconómica del mercado de la

productividad e innovación técnica gracias al saber (Barret, 1998). Quienes conciben

11

Page 12: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

las sociedades del conocimiento hacen una distinción significativa entre esta última y

la sociedad de la información, y es que mientras en la sociedad de la información lo

esencial es el desarrollo tecnológico, quienes postulan las sociedades del

conocimiento -y me adhiero a la propuesta- conciben el saber como la verdadera

herramienta frente a las diferencias sociales y tecnológicas.

En este sentido es evidente que la información y la producción del conocimiento se

construyen de manera heterogénea, como es el caso de las condiciones propias del

manejo de la información y del saber en Latinoamérica. Como lo señala González,

(2004), pensamos que el trabajo de poner al centro a los sujetos y no a la tecnología

es fundamental y sobre todo implica un compromiso social.

Tonucci, caricaturista, citado por Ferrés (2005)

Los medios de comunicación: sus múltiples lenguajes y códigos

Desde la aparición de los escritos de MacLuhan en los años sesentas han pasado

ya algunas décadas y a mi parecer su pensamiento sigue siendo vigente. Los

escritos metafóricos de McLuhan se prestan a múltiples interpretaciones –como hoy

lo es también la cultura permeada por los medios- y si bien el autor dio en sus

escritos un gran énfasis en los medios y sus mensajes dejando de lado la

perspectiva de la audiencia activa ya explorada por críticos como Guillermo Orozco y

Mercedes Charles; la visión de McLuhan sigue siendo actual en la centralidad que

12

Page 13: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

pone en los lenguajes mediáticos, en sus símbolos y sus signos y cómo éstos están

modificando nuestras estructuras de percepción. Este aspecto es el que nos interesa

rescatar, creemos que la escuela mucho ha de recuperar en la perspectiva

semántica de estos nuevos lenguajes que están acompañando a las nuevas

generaciones.

McLuhan postula que con la introducción de los medios tecnológicos “ya no sentimos

igual, ni nuestros ojos, oídos y demás sentidos permanecen igual”. (McLuhan, 1995:

149).

El autor va más allá en su reflexión y trata de poner de manifiesto cómo cada medio

de comunicación da origen a nuevos modos de percepción, para este propósito nos

proporciona un interesante estudio de John Wilson. (Citado por MacLuhan, 1995:

162).

“Para las sociedades letradas no resulta fácil comprender por qué los pueblos iletrados

no pueden ver en tres dimensiones o en perspectiva. Damos por supuesto que éste es

el modo de visión normal y que no se necesita entrenamiento alguno para ver

fotografías o películas”. (McLuhan, 1995:164).

MacLuhan recupera el estudio de Wilson con el público africano que no posee los

códigos lingüísticos para mostrar cómo la alfabetización de los signos lingüísticos

nos posibilitan la habilidad de enfocar la mirada un poco por delante de cualquier

imagen, de forma que podemos captar de modo global de un solo vistazo. Las

personas que no poseen está habilidad para leer y escribir los códigos lingüísticos no

tienen este hábito adquirido y no miran los objetos y las imágenes como hacemos

con la página impresa, parte por parte, así que no tienen un punto de vista

distanciado. “Se identifican plenamente con el objeto. Entran resueltamente en él. El ojo no es

usado en perspectiva sino táctilmente, por así decirlo. Los espacios euclidianos, al

depender de una gran separación entre la vista, el tacto y el sonido, les son

desconocidos” (McLuhan, 1995:164).

13

Page 14: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Cuando una tecnología entra en una cultura (ya sea que entre desde dentro o desde

fuera) nos dice McLuhan “da un nuevo énfasis o ascendencia a uno u otro de

nuestros sentidos, el equilibrio o proporción entre todos queda alterado y en este

sentido se pueden generar condiciones de ‘anestesia’; cuando unos de los sentidos

es elevado a mayor intensidad puede actuar como anestésico de los otros. Ese es

justamente el peligro de la introducción de un medio cuando es omnipresente como

es el caso de la televisión, cuando la vista y el oído están siendo omnipresentes por

encima de los demás sentidos por ejemplo nuestro tacto se ve ‘anestesiado’. Por ello

me parece importante rescatar la idea de desarrollar la percepción desde todos los

sentidos es decir desde un lenguaje total que el arte potencia.

En este mismo sentido desde una mirada pedagógica Francisco Gutiérrez señala

que la civilización moderna con sus medios de comunicación “está ofreciendo al ser

humano nuevas formas de percibir, de intuir, sentir y pensar” (Gutiérrez, 1972: 38)

Para Gutiérrez los sistemas perceptivos e incluso instintivos del ser humano se están

modificando constantemente de acuerdo a los medios audiovisuales y estos cambios

estímulos y solicitaciones están dados por un ritmo y aceleración sin precedentes

que están generando consecuencias en el psiquismo humano ya que estamos

sumergidos en un medio suprasensorial. “Este nuevo habitat proporciona al hombre

una red extraordinariamente densa de estímulos, condicionamientos y provocaciones

sensoriales” (Gutiérrez, 1972: 37).

Para McLuhan los medios son una especie de extensiones de los sentidos que crean

nuevas proporciones no solamente entre nuestros propios sentidos sino también

entre los medios, en sus interacciones.

“La radio modificó la forma del artículo de noticias tanto como afectó la imagen

cinematográfica en el cine sonoro. La televisión produjo cambios drásticos en la

programación de la radio, en la forma de la cosa o novela documental (McLuhan, 1995:

217).

14

Page 15: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

En el mundo de hoy difícilmente interactuamos con un sólo medio ya que asistimos a

una comunicación audiovisual cada vez más multimodal.

El antropólogo Massimo Canevacci define la comunicación audiovisual como:

“…las distintas formas reproducibles del ‘ver’… lo visual se refiere a los distintos

lenguajes que éste vincula: el montaje, los encuadres, el comentario, la trama, el primer

plano, los colores, el ruido, lenguajes verbales, corporales, musicales. Al mismo tiempo

lo visual se refiere también a los distintos géneros que pueden utilizar los mismos

lenguajes o inventar nuevos: el cine de ficción y documental, televisión, fotografía,

videomusic, publicidad, videoarte, ciberespacio. Lo visual que involucra también los

distintos tipos de subjetividades que están aprendiendo a utilizar estos géneros y estos

lenguajes...”. (Canevacci, 2001:11).

No podemos negar entonces la importancia de la publicidad, el cine, la fotografía, el

video, la Internet, y la historieta que en México, esta última, sigue teniendo una vasta

popularidad, al constituir uno de los géneros más leídos. Las historietas a través de

sus intrigas y romances, aventuras y enredos policíacos han sabido recoger la

cultura popular mexicana cada vez más masificada por los medios. Y si bien no son

medios estrictamente audiovisuales forman parte de la cultura audiovisual.

La cultura audiovisual, a través de los medios masivos de comunicación llega a

nuestros sentidos penetrando con silenciosos contenidos nuestra forma de ser. Esto

nos lleva a un cambio en nuestras formas de enseñar y en nuestras formas de

aprender, como generaciones de esta cultura mediatizada hemos de reconocer que

los conocimientos, las habilidades y las actitudes se aprenden juntos y a través de múltiples lenguajes y códigos.

McLuhan en 1957 sostenía que “... los nuevos medios no son sólo reclamos

mecánicos para la creación de mundos de ilusión, sino nuevos lenguajes con poderes

de expresión nuevos y únicos... Cualquiera de nuestros nuevos medios es en un

sentido un nuevo lenguaje, una nueva codificación de experiencia colectivamente

15

Page 16: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

lograda mediante nuevos hábitos de trabajo y consciencia colectiva inclusiva”

(McLuhan, 1995:326).

De ello se deriva la importancia de reflexionar sobre cómo utilizamos el lenguaje para

pensar de manera conjunta en un mundo cada vez más interconectado. ¿Cómo

potenciar la enseñanza y el aprendizaje cuando los medios, los lenguajes y sus

códigos socio-culturales se diversifican? La respuesta a este tipo de preguntas nos

puede ayudar a comprender hacia donde miran las nuevas propuestas pedagógicas

en las sociedades del conocimiento; cuál es el papel y la importancia de una

alfabetización audiovisual que incluya estas nuevas formas a través de multi-códigos

y multi-lenguajes.

Las imágenes y los sonidos en el aprendizaje

Uno de los primeros pedagogos en hablar de la importancia de las imágenes fue

Comenio -considerado el padre de la pedagogía-. En su Orbis pictus Dugarte (2005),

ya destaca la importancia de este lenguaje en su primer libro que es un compendio

de imágenes.

Es un hecho que los y las niñas antes de aprender el lenguaje fonético tienen la

necesidad de asimilar el complejo lenguaje ideográfico que les muestra su entorno y

que día con día es más difundido, no solamente a través de los medios sino en las

propagandas publicitarias, en las calles, en los parques, centros comerciales, etc.

Es por demás señalar que nuestros primeros aprendizajes son a través de las

imágenes; en sus primeras etapas de desarrollo las y los niños producen invenciones

gráficas a través de las cuales, las formas que ellos perciben se reformulan dentro de

los límites del medio con el que trabajan (Arnheim, 1993). Para Arnheim el sistema

sensorial es uno de los principales recursos para la cognición. A diferencia de quien

postula que los sentidos únicamente suministran a la mente datos con los que ésta

puede deliberar.

16

Page 17: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Una de las funciones mentales es la diferenciación y la organización del campo

perceptivo, cuando un niño o niña dibujan no solamente tiene que percibir la

estructura de lo que quieren dibujar –que para Arnheim es la base de la habilidad en

el razonamiento- además tienen que encontrar la forma de representar esa esencia

en los límites y posibilidades de un medio. Y cada nuevo medio les proporciona una

nueva invención. Al respecto Eisner, en el prólogo del libro a Arnheim, nos muestra

entonces por qué la forma de representación de un niño o niña es muy distinta si

representa un árbol con un trozo de plastilina o si lo representa en un dibujo a lápiz,

ya que inventan una forma de usar el medio para hacer el trabajo que quieren

conseguir y por lo general lo realizan de una manera inteligente y esencial. Es decir

“los niños y las niñas transforman lo que ven en un equivalente estructural en un

dibujo o en una escultura de arcilla” (Arheim, 1995: 14).

En suma en este proceso la percepción juega un papel esencial y está íntimamente

ligado a los procesos cognitivos. Los sentidos, nos dice Arnheim (1993), tienen un

papel esencial en nuestra vida cognitiva.

Incluso desde que estamos en el vientre materno el primero de nuestros sentidos

que se conecta con el mundo exterior es el oído. Según investigaciones desde los

seis meses el neonato está en grado de escuchar e identificar una cadenciosa

melodía. Esta es una de las razones por las que la imagen y el sonido han irrumpido

con tal magnitud en nuestras sociedades.

El lenguaje de las imágenes y los sonidos antes que llegar por el camino de la razón

entran por los canales de la percepción y de la emoción. (Ferrés, 1990). Durante

siglos el paradigma cartesiano ha heredado a las sociedades occidentales una

parcelación en el ser humano entre el mundo de la razón y el del sentimiento o la

emoción; como si fuese posible una separación; como si las palabras no tuviesen

semántica y un necesario referente de la experiencia; para conferir significación a las

cosas, incluso las más abstractas como la física o las matemáticas, necesitamos

17

Page 18: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

visualizarlas desde un referente de la experiencia que es emocional, perceptivo e

intuitivo.

Las niñas y los niños van organizando el mundo –ingenuo y fantasioso-, gracias a la

sucesión de imágenes que van recreando con invención e imaginación a través de

los diferentes medios que poseen y eso como ya vimos forma parte de un proceso

cognitivo. No en vano tienen tanto éxito las historietas y los dibujos en la literatura

infantil pues son una mezcla entre lo icónico y los signos lingüísticos ¿Quién no

recuerda en su infancia la preferencia por los libros con imágenes grandes y

coloridas?

El lenguaje sonoro por su parte es una de las fascinaciones de las y los niños, como

señala el médico Alfred Tomatis (1996) ‘todo el cuerpo es el que escucha’

introduciendo investigaciones en las que relaciona el oído con la percepción, la

comunicación y la escucha.

Nuestra cultura mexicana está envuelta por una cosmovisión visual, una historia de

culturas étnicas cuyos lenguajes son ante todo icónicos, metafóricos y con una visión

de la Tierra que recupera al cuerpo como fuente de saber. Una muestra de ello se

puede apreciar en las formas artísticas, la pintura, la escultura y el arte en general,

que han recuperado las emociones que el paradigma científico con frecuencia ha

negado.

El mundo occidental (y la “occidentalización del mundo”) que ha tenido como base el

pensamiento científico de Descartes ha opuesto el cuerpo a la mente: Para Platón, la

mente era excelsa y el cuerpo era abyecto. Como lo señala Lourdes Pacheco:

“El cuerpo fue constreñido. El conocimiento que surgió de él fue ocultado y confinado

dentro de los parámetros de lo prohibido, de los conocimientos del cuerpo se tenía que

desconfiar, ya que se asimilaban a los procesos de la naturaleza. El cuerpo constituía

la parte animal de los humanos. En cuanto el lenguaje del cuerpo se acallaba, se

18

Page 19: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

silenciaba lo primitivo de lo humano y podía surgir el lenguaje de la civilización,

centrada en la mente” (Pacheco, 2004:2).

A nuestro entender lo que sucede en la era de la imagen es que la interacción de los

lenguajes que antes estaban relegados, confinados en la esfera del arte y de los

mundos alternativos, hoy pueden interactuar con mayor facilidad gracias a los

avances tecnológicos. Y es entonces que cabe preguntarse, si nuestros primeros

aprendizajes son visuales, sonoros, intuitivos, emocionales y perceptivos ¿por qué la

escuela ha relegado estos aprendizajes dejándonos a la deriva de las voraces

compañías del mercado televisivo y multimediático? Por qué la escuela no ha

integrado de manera más plena a la más digna de las expresiones del ser humano:

el arte.

El arte

Como ya lo señalamos, Arnheim a través de sus investigaciones logra dar

aportaciones significativas respecto a cómo la percepción está íntimamente ligada a

los procesos cognitivos; pues bien para Rudolf Arheim y autores como Howard

Gardner y Elliot Eisner, el arte es más que un medio para educar; el arte en el

sentido más amplio trae beneficios que no se limitan a una mayor destreza en la

creación de imágenes –que como ya vimos son parte inherente del proceso cognitivo

del ser humano-; el arte es una forma de desarrollar nuestro pensamiento y por tanto

no debe perseguirse como un medio para lograr una mejor educación sino como un

fin en sí mismo.

A través del análisis de los procesos del pensamiento sobre ¿cómo pensamos?, de

sus estudios con niños y niñas ‘prodigio’ en el arte, Gardner (1983) cuestiona

fuertemente la idea de inteligencia como un constructo único. Para el autor en

realidad existen siete formas distintas y relativamente independientes de inteligencia:

lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, cinética, interpersonal, e

19

Page 20: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

intrapersonal1. Gardner además de reconocer el aspecto de la percepción y de la

intuición como fundamentales en los procesos cognitivos, reconoce la importancia

del dominio; si bien atribuye a algunos aspectos del desarrollo de ciertas inteligencias

un componente genético, para Gardner no es determinante, en suma se pueden

aprender. Así por ejemplo lo que para el autor es la inteligencia intrapersonal e

interpersonal (que mucho se parece a la inteligencia emocional de Daniel Goleman)

son conductas que se pueden aprender y el arte es un medio para potenciarlas. El

estudio de las expresiones artísticas en las y los niños le permitieron dar sustento a

su teoría que fue además desarrollada por un grupo de investigadores de la

Universidad de Hardvard a través del Proyecto Zero. El proyecto Zero fue fundado en 1967 por el filósofo Nelson Goodman quien pensaba

que el aprendizaje de las artes debería ser estudiado como actividad cognoscitiva

tiene como misión comprender y promover el aprendizaje, el pensamiento y la

creatividad en los ámbitos del arte y en la ciencia. Con más de treinta años de

investigación busca el desarrollo del proceso de aprendizaje en niños, niñas y

adultos para fomentar el pensamiento crítico y creativo. El estudiantado se ubica en

el centro del proceso educativo, respetando las diferentes formas en que una

persona aprende en las distintas etapas de su vida y las en relación a las maneras

en las que perciben su mundo y expresan sus ideas.

Eisner (1994), por su parte, considera que el valor principal que aporta el arte a la

educación es que nos proporciona un conocimiento del mundo, hace una aportación

única a la experiencia individual. Para éste autor las artes visuales en particular,

evocan un aspecto de la conciencia humana que ningún otro campo aborda: la

contemplación estética de la forma visual. (Eisner, 1994:9). Recordemos que la

investigación científica se centra en el conocimiento sistemático y sus afirmaciones

apuntan a un conocimiento general y están sujetas a los límites del lenguaje. Las

artes plásticas en cambio aspiran a la realización de una labor significativa. “…las

1 Gardner postula otros dos tipos de inteligencia la ecológica y la taxonómica, y una última que todavía no considera inteligencia pero la está estudiando como posibilidad es la espiritual.

20

Page 21: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

artes visuales proporcionan a nuestra percepción una fórmula para esencializar la

vida y a menudo también para poder valorarla”. (Eisner, 1994:9). A través del arte

podemos encontrar metáforas visuales por medio de las cuales se transmiten ciertos

valores o son cuestionados muchos otros, como se ha podido constatar a lo largo de

nuestra historia.

Con estas metáforas visuales que nos proporciona el arte podemos encontrar los

sentimientos más sublimes así como también las visiones más propias del ser

humano: sus miedos, sus sueños, sus recuerdos.

Para Eisner el arte en general y las y los artistas en particular funcionan como

críticos sociales y muchas veces también como visionarios. Sus obras nos permiten

a los menos perceptivos aprender las habilidades de ver lo que permanecía oculto, lo

que parecía incluso obvio o trivial.

“La mirada del artista encuentra placer y significado en la sugerente sutileza de las

reminiscencias y lugares de nuestra existencia. La obra de arte muestra estas

intuiciones, las hace vivenciar y despierta de nuevo nuestra consciencia hacia lo que

hemos aprendido a no ver. Así el arte es el peor enemigo de la mediocridad, de lo

mundano. Sirve para ayudarnos a redescubrir el sentido del mundo de la visión,

desempeña un importante papel en el desarrollo de la vida de la sensibilidad y funciona

como una imagen de lo que podría ser la vida” (Eisner, 1994: 11).

Compartimos la idea de Eisner en cuanto a que el alfabetismo no se limita al texto.

Por el contrario está íntimamente relacionado con la capacidad de construir el

significado en cualquiera de las formas utilizadas en la cultura para crearlo y

transmitirlo.

“Lo que no puede transmitirse ni construirse en palabras a menudo es posible por medio de

imágenes visuales o música. La razón por la cual la capacidad de leer estas imágenes es tan

importante tiene que ver con tres objetivos educativos:

21

Page 22: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

1- aumentar la variedad y profundidad de los significados que la gente puede extraer de

su vida.

2- concierne al desarrollo del potencial cognitivo

3- a la existencia de una igualdad educativa en nuestras escuelas” (Eisner, 1985: 30).

Eisner retoma la idea de que el currículum es “un dispositivo modificador de la mente

(Eisner, 1985: 32) y por consecuencia la realización del potencial cognitivo está en

función de las oportunidades que tienen las niñas y los niños de emplear su mente

tan variadamente como sea posible. La oportunidad de tener una amplia gama de

formas de representación no solamente permite el desarrollo de múltiples formas de

alfabetismo sino además “cultiva las formas de pensamiento calificado que pueden

practicar los niños”. (Eisner, 1985: 37).

Vale la pena reflexionar sobre el tipo de enseñanza y de aprendizajes que tienen los

niños y las niñas en nuestras escuelas y sobre el tipo de educación que se imparte

incluso en niveles superiores. Si aprendemos experimentando diversos caminos

porque tenemos mentes distintas (Gardner, 2002) ¿Estamos dando todas esas

posibles formas de aprender a las y los estudiantes? ¿Enseñamos en nuestras

escuelas desde distintas formas de aprendizaje que incluyan lo auditivo, lo visual, lo

sensorial, lo cinético? ¿Estamos dando iguales oportunidades a todo el alumnado

con un tipo de enseñanza que privilegia la lecto-escritura y el pensamiento lógico-

matemático?

En una época donde predomina una economía del libre mercado y donde el

consumo es la base principal para el desarrollo; los medios de comunicación a través

de la publicidad y la mercadotecnia han sabido emplear el campo perceptivo, el

manejo de las emociones y del lenguaje audiovisual para llevarnos más allá del

propio consumo, invitándonos a ‘ser modelos de consumo’ ausentes de una actitud

ética y de acciones auténticas. Una escuela preocupada por contrarrestar esta

tendencia tendrá que mirar los nobles fines de la ética, del arte, para una educación

emocional, intuitiva y creativa; en suma una escuela que recupere las expresiones

esenciales de nuestra humanidad.

22

Page 23: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

La escuela Ese edificio que construye y educa las mentalidades, ese aparato que legitima los

saberes, que los faculta, que los reproduce, una institución más que añeja, hoy como

en otras épocas de la historia es cuestionada.

Una de las grandes dificultades con las que se enfrenta la escuela en esta era es que

los contenidos y lo que aprendemos en ella no es significativo ni relevante en

relación con los atractivos escenarios que los medios de comunicación masiva nos

ofertan. Es por eso que tanto alumnos como las y los pedagogos se muestran

apáticos a los contenidos curriculares.

La escuela se ha quedado anclada en el pasado: en sus planteamientos

pedagógicos, en sus contenidos y en sus métodos de enseñanza. (Pérez Gómez,

1999) Y no sólo eso, la escuela ha dejado de tener el papel de legitimadora de los

saberes sociales; de forma paralela, los medios de comunicación condicionan cada

vez más las formas de aprender y de ser sociales, han dejado de tener las

finalidades que les eran propias como espacios de entretenimiento, para convertirse

en espacios de aprendizaje pero también de control y de saber.

Los medios de comunicación masiva, que las más de las veces actúan como

poderosos entes de alienación, pueden convertirse en medios para educar. Es tarea

de todos lograr que la Institución escolar adquiera vigencia y que seamos audiencias

críticas frente a los medios (Orozco, 1992).

En la escuela impera la noción de la era Guttemberg en la enseñanza y el

aprendizaje dando predominio no sólo a la didáctica sino al saber en sí desde la

mirada de los lenguajes escritos y verbales. Las imágenes y los sonidos quedan

entonces postergados por la dinámica del discurso escrito, pasan a ser simples

ilustraciones o refuerzos del lenguaje verbal. Quién no recuerda las estampillas de

nuestros héroes nacionales, en donde el lenguaje visual es utilizado como mera

23

Page 24: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

ilustración de texto. Esta tendencia en cierto sentido explica por qué los programas

audiovisuales que pretenden ser educativos resultan sumamente ‘aburridos’ para el

estudiantado, se conciben como reproducción de contenidos escritos; un ejemplo es

este modelo de ‘foro abierto’ donde vemos la transmisión de una conferencia o

debate sobre una variedad de temas, pero en los que el lenguaje audiovisual no se

expresa.

Cabero (2000) señala algunas de las funciones de los medios audiovisuales en el

aprendizaje y en la enseñanza como la de catalización de experiencias; para evaluar

conocimientos adquiridos; en la modificación, creación y potenciación de actitudes;

en la organización del conocimiento; así como estímulo de la imaginación y

modificación de actitudes.

Actualmente se está trabajando con las y los niños en lo que se han llamado

“conceptos erróneos2”. Por ejemplo, a través de imágenes en tercera dimensión

sobre la representación iconográfica de la célula; según los avances científicos los

estudiantes “reconceptualizan” la imagen ‘errónea’ de una representación ‘idealizada’

de la célula que recibieron en los años escolares.

Las imágenes son cada vez más recurrentes en el campo de las ciencias para

explicar los fenómenos naturales (justamente a través de imágenes en tercera

dimensión), en la medicina, por ejemplo, (con aparatos digitales en tercera dimensión

y a través de micro-cámaras digitales) las y los estudiantes de medicina pueden

practicar operaciones virtuales muy cercanas a la realidad gracias al apoyo de la

tecnología. Esto está produciendo verdaderas revueltas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje3. En las matemáticas se trabajan los cuantos y logaritmos en

reproducciones de tercera dimensión por computadora.

2 Los educadores pueden identificar estos conceptos erróneos en los libros de texto como simplificaciones o generalizaciones excesivas o como identificaciones erróneas. Otros son más difíciles de identificar porque son conceptos obsoletos o producto de una investigación incorrecta. 3 En la Universidad de Colima, los primeros materiales en tercera dimensión son justamente materiales interactivos en el campo de la medicina, actualmente esos instrumentos son utilizados en todo el país y Latinoamérica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de medicina.

24

Page 25: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Por otro lado, las teorías constructivistas han avivado la importancia de las

imágenes, al recuperar la importancia de los mapas conceptuales (que no son otra

cosas que imágenes mentales interiorizadas), de esquemas, representaciones

gráficas e iconográficas que nos sirven para explicar un mismo fenómeno desde

distintos ángulos poniendo en evidencia cómo los modelos representacionales son

importantes en el aprendizaje. Aunque nuestra posición en la presente investigación

se asocia más con el enfoque de los constructivistas (Wiske, Perrone, Hammerness,

Gadner, Mansilla, et. al. 2003.) que postulan la integración del desempeño flexible en

el aprendizaje para una comprensión de la realidad desde su carácter complejo.

(Ferrés, 2004)

No obstante estos intentos por potenciar las imágenes y los sonidos a través de la

tecnología al ámbito áulico este fenómeno sigue siendo poco empleado en la

escuela. Por el contrario las compañías publicitarias y los medios masivos lo han

integrado plenamente al aprovechar los multi-códigos y símbolos iconográficos y

sonoros que por su naturaleza son sintéticos, globales, integradores, sensitivos,

narrativos (Ferrés, 2000). La publicidad usa la estética de la imagen, es breve,

sintética, divertida y multifacética, combinando colores, formas, texturas.

La televisión se vale de los encuadres en “primer plano” o “cortes americanos” para

expresar sentimientos, sensaciones, o contextos de una manera tan breve y emotiva

para el televidente que difícilmente el texto puede lograr con esa rapidez porque el

25

Page 26: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

lenguaje escrito pasa por una triangulación. Para conmovernos por la lectura de una

poesía primero tenemos que entenderla, sin ese paso ese sentimiento no puede

llegar. El proceso inverso pasa en el lenguaje de la imagen, primero llega la emoción

y luego la reflexión (Ferrés 2000), de ahí la importancia de fomentar en la escuela

una educación intrapersonal, para que el alumnado sepa canalizar las emociones

que día con día nos presenta la cultura suprasensorial de los medios.

Ese ha sido el gran éxito de los medios masivos: la publicidad y la mercadotecnia,

puestas en marcha ‘hablando’ desde el lenguaje audiovisual. La ley del gran

mercado habilita a un modelo de sociedad de consumo que nos seduce fácilmente

hipnotizando a la razón que no es capaz de percibir con transparencia los dobles

mensajes: el ‘doble vínculo’ que continuamente nos transmiten. (Canevacci, 2001).

El doble vínculo del que nos habla Canevacci es frecuente encontrarlo en la

publicidad; por ejemplo, una modelo con expresión corporal (comunicación no verbal)

nos expresa el placer que le produce disfrutar de las papas fritas, pero el consumo

de este producto difícilmente nos lleva al ideal de su imagen física de ‘esbeltez’ y

‘belleza’. Y el mismo mensaje lo refuerza con una voz en “off” que nos dice

“aliméntate sanamente, come frutas y verduras”.

En ese sentido es erróneo, pensar que ‘una imagen vale más que mil palabras’. En

todo caso tendríamos que mencionar la capacidad de las imágenes para evocarnos

mil palabras.

“Sin las palabras, o los conceptos, las imágenes no comunican. Si no somos capaces

de leer o nombrar lo que las imágenes nos dan, éstas quedan mudas, no comunican.

Incluso las experiencias más abstractas, aquellas que remiten a las sensaciones o

puramente a las percepciones formales, si no despliegan un lenguaje comunicador,

traducible, no tienen valor, no generan significado” como lo señalan Masoliver y

Arguimbau (en Ardèvol y Muntañola, 2004:159).

26

Page 27: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Compartimos la idea de Francisco Gutiérrez (1977) precursor en Latinoamérica del

pensamiento de Vallet (1970), del lenguaje total en relación con una pedagogía de

los medios de audiovisuales de comunicación. Ya desde finales de la década de los

70’s Gutiérrez señalaba la importancia de una educación utilizando a los medios

audiovisuales desde una perspectiva que recupera al ser humano en todas sus

expresiones.

No se trata entonces de que la escuela recupere los lenguajes audiovisuales para

darles primacía dejando de lado toda una importante tradición de la comunicación

verbal y escrita que recupera la escuela, además como ya vimos no es que el

lenguaje audiovisual hable sólo con las imágenes y los sonidos sin que intervenga la

palabra, el lenguaje escrito o verbal; se trata de integrar todo en un ‘lenguaje total’

rescatando además una dimensión de la comunicación que con frecuencia ha sido

olvidada en los ámbitos escolares y multimediáticos: el cuerpo y la comunicación no

verbal, recordemos que también con el cuerpo se comunica y se aprende.

Como señalan Ardèvol y Muntañola “El lenguaje humano, de donde sale el “ser”

humano nos hace visualizar tipos concretos de imágenes con las que vivimos y, a

partir de las cuales, organizamos la experiencia. Los seres humanos experimentamos

placer y dolor. Esta experiencia es central como organismos vivos. El concepto que

filtra la voluntad del individuo es el cuerpo. El cuerpo humano, situado en el centro de la

percepción que tenemos de nuestro universo, es el concepto en el que se encarna la

idea de sociedad. Todo lo que sucede en la vida del ser humano queda marcado en su

cuerpo” (Ardèvol y Muntañola, 2004:42).

Para nosotros la centralidad del cuerpo y de la comunicación no verbal es

fundamental ya que como vimos es de ahí de donde parte y se manifiesta el

componente emocional importantísimo en la comunicación afectiva. Como lo señala

Mehrabian (en Cabero, 2001:225-226) quien realiza un análisis respecto a la

significación que tienen determinados elementos en el proceso afectivo: en el 55% se

encuentran a los factores derivados de los rasgos faciales, el 7% a los contenidos

transmitidos y el 38% a los factores vocales lingüísticos.

27

Page 28: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Entre otras cosas, nos interesa rescatar la propuesta pedagógica de Gutiérrez y

Eisner especialmente porque recuperan las tres dimensiones primarias de la

expresión humana: la expresión cinética, oral y escrita en un lenguaje total. Es así

que los lenguajes clásicos recuperan su lugar en el espacio cibernético y

multimediado.

Esta es una de las semillas de la relación entre medios de comunicación-escuela.

Ver la problemática desde distintas miradas, desde su complejidad, pero sobre todo

vivirlos desde una educación en su íntima y necesaria relación con la comunicación.

(Ferrés, 2005)

El vínculo entre escuela-comunicación para una educación más humana en este

modelo de ser humano tendrá que pasar por la actitud crítica y humilde respecto a

los nuevos aprendizajes que esta sociedad del conocimiento nos exige como las y

los pedagogos que somos. Uno de ellos es hacer que la escuela reviva; que quienes

la construimos a diario desarrollemos las habilidades necesarias para hacerla crecer.

Constituir una Educación en Comunicación Audiovisual es uno de los cometidos, el

más inmediato aún. Desde la mirada del presente trabajo es aprender a ‘codificar y

decodificar’ los lenguajes audiovisuales desde el arte, es por ello que hablamos de

28

Page 29: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

alfabetización más que de “Educación para los medios” pues para nosotros el

aprendizaje de los símbolos de las imágenes y los sonidos nace en la pintura, en la

escultura, en el cine, en suma, en la apreciación estética como una condición

indispensable para saberlos analizar de manera crítica y utilizarlos con fines

educativos, ya que como lo señala Antoine Vallet (1977), en la era de la

comunicación, prácticamente todos somos analfabetos.

Lo pedagógico ....

El reto pedagógico en este escenario no es menor; si bien la escuela –y quienes

participamos en ella- nos hemos mantenido al margen de esta realidad mediática

ignorándola, es ingenuo pensar que las y los estudiantes y pedagogos recibimos este

cúmulo de lenguajes de manera neutra y sin efectos en nuestra forma de percibir el

mundo. Otra actitud ha sido la de ‘satanizar’ el mundo de los medios de

comunicación, de los video-juegos y la realidad virtual; pero la mera abominación nos

obstruye todo tipo de condición activa para enfrentar esta presencia.

Es menester convivir en la cultura del espectáculo, y desde el conocimiento y

convivencia de esta cultura que construye su realidad de manera “espectacular”

confeccionar propuestas educativas creativas y más cercanas a los ritmos de estos

tiempos. Como lo señala Ferrés (2001) es necesario crear andamiajes en el

conocimiento de las personas que vivimos una cultura del espectáculo, crear puentes

entre la cultura mediática y la académica es una tarea que los y las pedagogas

debemos atender.

Los frutos de esta investigación en el terreno pedagógico tendrán como una de sus

bases el lenguaje audiovisual.

Para definir el lenguaje audiovisual adoptaremos la perspectiva de Bartolomé quien

lo define como: es el sistema de códigos y símbolos construidos a partir de la imagen

y el sonido. Podemos decir que el lenguaje audiovisual no es lineal y no posee una

29

Page 30: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

historia lógica de atrás hacia delante, parte de secuencias que son como ráfagas de

luz, es decir por medio de una presentación sucesiva de facetas que se enfatizan, sin

un orden aparente, sobre un fondo común. (Bartolomé, 1987).

En este sentido compartimos la idea de Francisco Gutiérrez y Elliot Eisner en cuanto

a que tenemos mayores posibilidades de aprender con todo nuestro cuerpo, con sus

emociones, sensaciones corporales, percepciones, vivencias sociales, experiencias

de su cotidianeidad, ideas y reflexiones; en suma la integración de nuestras

capacidades emocionales y cognoscitivas. Para Gutiérrez “el llanto de una persona es mucho más que un signo denotativo, es

una realidad vivencial de la persona”. En este sentido, el lenguaje va mucho más

lejos de la analogía icónica. (Gutiérrez: 83). De ahí la importancia de integrar los

elementos de percepción y de emoción en la enseñanza y en el aprendizaje. Para

este autor el lenguaje total reintroduce a los seres humanos en un universo de

percepciones porque es ante todo y en primera instancia una experiencia personal,

global, donde la percepción se opera integrando los diversos sentidos. (Gutiérrez,

1972)

Para Eisner desde una perspectiva que recupera al arte como posibilidad para

aprender el alfabetismo es más que el lenguaje pues los sistemas que los seres

humanos han creado para comunicar significados van más allá del lenguaje.

“El significado se transmite en las formas visuales que llamamos arte, arquitectura, cine

y video. Surge en el sonido pautado que llamamos música. Aparece ante todo en la

experiencia humana del movimiento, luego en el gesto y después en la danza. Se

manifiesta en los modos como se construyen las relaciones socales a través de los

ritos y rituales que representan y expresan nuestras más altas aspiraciones y nuestros

temores más profundos. Alfabetizarse es aprender a tener acceso significativo a las

formas de vida que estos sistemas de significado hacen posibles. Lo que deberíamos

desarrollar en nuestras escuelas no es sólo un espectro de alfabetismos que permita a

los alumnos participar, disfrutar y encontrar significado en las grandes formas a través

30

Page 31: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

de las cuales se ha constituido el significado. Necesitamos una concepción de múltiples

alfabetismos que sirva como una visión de lo que nuestras escuelas deberían tratar de

lograr” (Eisner, 2002:39).

La relevancia de los signos y sus connotaciones en Gutiérrez es crucial y al respecto

comenta de manera contundente:

“El lenguaje humano exige que sea todo el ser el que se expresa y esto no puede

hacerse por medio de unos signos aprendidos convencionalmente, ficticios e

impersonales; la expresión es para el ser humano una manera de realizarse, de

constituirse, de irradiarse. Ser, es hacerse: Todo hombre está en acto. Hemos pues de

valorar los signos como significantes y no como portadores estáticos de significados

específicos e invariables” (Gutiérrez, 1972: 94).

La “Pedagogía del Deseo” concebida por Ferrés (2000) se une muy bien a los

planteamientos de Gutiérrez. En esta pedagogía los pilares son la necesaria

canalización del placer, de utilizar los distintos niveles de las emociones que nos

producen placer, que distingue en niveles primarios como los que disfrutamos sin

casi la utilización del desarrollo cognitivo (como el de ver televisión) o el de las

emociones secundarias que exigen la estimulación de facultades humanas elevadas

como la reflexión, el conocimiento, la sensibilidad estética, la capacidad crítica. El

reto –define Ferrés- es acceder a los placeres superiores y en este modelo las y los

pedagogos tendrán que ser creadores de deseo.

La escuela ha sufrido una desterritorización del saber (Canevacci, 2001) que la ubica

en una relación con el espacio estático que los medios han rebasado, y lo está

también en relación con el tiempo. Las y los niños y jóvenes de hoy poseen nuevas

categorías temporales. La imagen móvil obliga a los jóvenes a vivir el pasado como

el futuro en un presente inmediato. (Gutiérrez, 1972: 35)

31

Page 32: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Si bien la fotografía (imagen fija) y el comic, el collage, en sentido estricto no son

considerados audiovisuales, por la importancia que revisten en el ámbito educativo

los consideraremos como objeto de análisis para efectos de nuestro estudio.

Partimos del supuesto que si la era de la imagen está teniendo tanto revuelo es

porque estamos asistiendo -luego de muchos años de restricción-, a la explosión de

nuestras emociones que a través de los medios audiovisuales y mediáticos

encuentran un escape, una salida a nuestros sentimientos. En nosotros está que esa

apertura a las emociones sea vivida con una Inteligencia interpersonal y con un sabio

equilibrio se transforme en una educación emocional (Goleman, 1995). Que se

convierta en lo que Vallet de manera visionaria ya en los años setenta nominaba un

lenguaje total, donde los mundos de la razón, de los sentimientos se vean reflejados

en nuestro ser, donde el cuerpo sea contemplado, y las emociones adquieran el

papel esencial que tienen en nuestras decisiones de vida.

Si el arte a lo largo de toda su historia adoptó al mundo de las emociones dándoles

una digna expresión, este debe seguir siendo la fuente que ahora nos permita -desde

lo pedagógico-, utilizar los lenguajes artísticos como medios para educar.

Es así que para entender la historia contemporánea debemos pensar en los medios

de comunicación como un vehículo potencial de intercambio social y expresión

artística, como forma de entretenimiento y como transmisión de ideología y de

valores. Es vital que la educación de las y los niños y especialmente de los adultos, -

que estamos muy por debajo de las habilidades que pueden demostrarnos las

jóvenes generaciones- incorpore estas nuevas habilidades tanto en el terreno de la

enseñanza formal como en la no formal.

Bajo esta perspectiva las y los docentes dejan atrás la batuta de poseedor del

conocimiento, y se transforma en un provocador de situaciones problémicas; en un

generador de interrogantes, en un organizador de grupos de aprendizaje, en un

constructor de redes de información y de conocimiento; sin dejar de lado las

32

Page 33: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

cuestiones éticas que la reflexión puede generar ya que haciendo uso de su

experiencia no pierde la esencia del ser pedagógico, como decía Sócrates no olvida

que su quehacer es como el de “una partera” que ayuda a “dar a luz” a parir con

dolor las ideas de los otros.

Creemos por ello en el poder educativo del lenguaje audiovisual en la escuela, en su

ejercicio transformador de las actividades pedagógicas y en especial porque con el

conocimiento de éste podemos adquirir habilidades para ser más críticos de los

medios; sin perder de vista el sentido de una educación integral, que recupera la

corporeidad y la experiencia como elementos gestores de la transformación en los

educandos y en los educadores.

33

Page 34: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

UNA MIRADA MACRO A LA ALFABETIZACIÓN Y A LA EDUCACIÓN EN COMUNICACIÓN

Como parte del proceso de investigación se hace necesaria una exploración

general sobre el horizonte de investigaciones, que atraviesan nuestro objeto de

estudio y las agrupamos en las siguientes categorías que -a excepción de la primera-

están diferenciadas en tres niveles, el internacional, el nacional y el local:

Estudios sobre la cultura estudiantil en Colima Estudios sobre la influencia de los medios masivos de comunicación Estudios sobre la educación en comunicación audiovisual Estudios sobre la alfabetización audiovisual (ó educar para la imagen y

con la imagen)

Estudios sobre la cultura estudiantil en Colima

Juan Eliézer de los Santos Valadez (2004) realiza un estudio sobre los estudiantes

de la Universidad de Colima, respecto al uso de las nuevas tecnologías. Los

resultados expresan que un porcentaje mínimo de los profesores, no más del 5%,

incorporan estos elementos en sus prácticas. Un aspecto de la investigación a

considerar es que son más los alumnos los que utilizan las nuevas tecnologías que

los propios maestros.

La investigación de Juan Murguía Venegas (2002) sobre “el perfil cultural de los

alumnos de primer ingreso a la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima”

se trata de un estudio de corte de tipo interpretativo donde emerge la tesis respecto

al hecho que las y los estudiantes al ingresar a la Facultad poseen una cultura del

esparcimiento, lo que confirma algunos de los supuestos sobre la influencia de los

medios y de la escasa actitud crítica por parte de los estudiantes. La propuesta gira

entonces en torno a realizar una ruptura del vínculo cultural del esparcimiento para

34

Page 35: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

academizar las culturas estudiantiles, esto coincide con los planteamientos del

documento curricular de la Facultad.

Otro estudio por demás interesante sobre este tema es de Juan Carlos Yáñez

Velasco (2004) sobre “Las prácticas escolares en el bachillerato de la Universidad de

Colima”. Un estudio en tres dimensiones: desde el estudiantado, las y los docentes y

las y los directivos. El estudio analiza las prácticas escolares en tres categorías:

condiciones de estudio, hábitos y sistemas de enseñanza. Los resultados de la

investigación en gran parte, derivaron en una reflexión sobre el papel que juega el

docente en las prácticas escolares del estudiantado, que en su mayoría dejan a la

decisión del docente la dinámica de la clase, es él o la docente quien determina qué

y en qué momento se realizan los actos educativos. Del estudio emerge una

consideración indicativa para el objeto de estudio:

“es evidente que la televisión ocupa un sitio relevante en la vida de los

estudiantes de bachillerato de la Universidad de Colima, pero no del escenario

pedagógico..... Y si a la televisión sumamos la creciente influencia de las

computadoras, nos encontramos frente a un cóctel aún más complicado de

convertir en dispositivos pedagógicos a favor de los proyectos educativos”

(Yañez, 2004: 205).

Estudios sobre la influencia de los medios masivos de comunicación (educación para los medios)

-En el ámbito internacional

Eduardo Vizer (1977), hace una reflexión respecto al papel de los medios como

punto de referencia de la misma realidad, es decir, imagen y realidad se vuelven

difíciles de distinguir. Eduardo Vizer plantea cómo nuestra realidad cada vez más se

va construyendo a imagen de la imagen, como un marco de referencia de lo

imaginario, que en ámbito de la política está creando nuevos escenarios, rompiendo

35

Page 36: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

las relaciones tradicionales; y si bien en el campo de la educación esto no parece tan

visible Vizer señala que los medios se están convirtiendo en referentes de sí mismos

con una apariencia de discurso en el que la referencia es la realidad.

Por su parte Antonio Cafiero (1997) propone que la técnica se ha convertido en una

ideología dominante, sustenta que los conflictos de identidad de la cultura

contemporánea resaltan de la estrecha relación entre el ser humano y la tecnología

y, que frente a este panorama el modelo de escuela vigente corresponde

históricamente a la idea de generalización de la lectura y escritura, por tanto es

preciso producir trasformaciones profundas en el modelo educativo vigente. Por ello,

-señala el autor- no es posible una reflexión seria sobre el futuro de la educación, la

comunicación y la cultura ignorando la influencia de los medios electrónicos y la

informática. Señala la ambivalencia de la tecnología ya que puede servir al progreso

o al incremento de las desigualdades.

Gustavo Hernández Valenzuela (1997). Realiza una investigación con el nombre de

“Propuesta teórico metodológica para formar facilitadores de la educación formal.

Aprender a ver televisión” es una modalidad para el nivel secundaria y tiene una

modalidad presencial, la finalidad es la revisión de las orientaciones pedagógicas

acerca del uso de la televisión. A través del análisis visual, sonoro y narrativo de los

géneros televisivos formula un manual para ver televisión dirigido a las y los alumnos

de secundaria en Venezuela.

-En el ámbito nacional

Guillermo Orozco (1998) en sus investigaciones sobre la recepción plantea el

concepto de la televidencia que va más allá de pensar una pedagogía “para los

medios” o de la televisión, sino de las “múltiples audiencias” y serán precisamente

éstas el punto de partida del esfuerzo pedagógico encaminado, no a convertir la

televisión en un instrumento escolar, sino a lograr transformar la televisión. Para el

autor, al igual que para Sarah Corona y Margarita Zires (1998), este proyecto

36

Page 37: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

pedagógico es entendido como una relación entre teoría y práctica social que origina

métodos y procesos para el aprendizaje y la producción de conocimientos para

trasformar a los sujetos y sus situaciones.

En un milenio protagonizado por la televisión y la Internet, el desafío educativo para

Guillermo Orozco se encuentra en el fortalecimiento de un proyecto mediador que se

convierta en una opción frente al modelo hegemónico-liberal. En una sociedad como

la que vivimos existe una gran necesidad de formación y especialmente de

empoderamiento frente a la televisión y otros medios. El desafió entonces es

encontrar estrategias político-pedagógicas adecuadas para facilitar el

empoderamiento de las audiencias.

Orozco y Charles (1997) afirman que en el campo de la investigación de los procesos

de recepción, hay una tendencia que se inscribe en lo que ellos llaman: paradigma

crítico de la investigación integral de la audiencia. Este paradigma desarrollado a

principios de los noventa engloba -según estos autores-, diversas perspectivas como

la etnografía de la recepción de James Lull; los frentes culturales de Jorge González;

el de los usos sociales de Jesús Martin-Barbero, así como el modelo de las multi-

mediaciones del mismo Orozco; el socio-semiótico de Fuenzalida y Hermosillo y el

de consumo cultural de García Canclini.

En otro trabajo de Marisa García de Cortázar, Javier Callejo Gallego, et al, (1998)

sobre el papel de los adultos en la relación entre niños y televisión los investigadores

enfocan lo que la familia hace y dice sobre la televisión ya que ésta revela una

realidad subyacente a las relaciones familiares. La investigación subraya un hecho

importante y es que en la escuela no se habla de televisión ni de otro medio y muy

pocos profesores hablan sobre cine con sus alumnos. La investigación hace hincapié

en la importancia de centrarse en las acciones más allá de los discursos.

Guillermo Orozco y Mercedes Charles (1997), realizan una investigación sobre la

recepción de públicos femeninos. Los autores señalan la necesidad de conocer las

37

Page 38: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

características de las poblaciones estudiadas con estrategias educativas para que

éstas se lleven a cabo de manera idónea y no desde la perspectiva apocalíptica que

desconoce los múltiples usos y significados que los públicos crean y construyen en

sus relaciones con los medios.

Guillermo Orozco (1992), realiza un estudio sobre la interacción entre la familia y la

televisión en particular la relación entre las madres, niñas y niños y los programas de

televisión, mismas que se establecen a través de mediaciones institucionales y

contextuales, en concreto la familia. Orozco concluye en su investigación que todas

las madres de las distintas audiencias percibieron la televisión como una fuente de

influencia en el desarrollo educativo de sus hijos. Otro elemento que destaca es el de

la funcionalidad educativa de la madre, ya que todas tienen sus propias ideas y

expectativas educativas acerca de cómo criar a sus hijos.

Martha Renero Quintanar (1992), en otra investigación sobre las madres de ciudad y

las de las comunidades indígenas, considera a la madre como principal objeto de

estudio ya que ésta última crea y articula un conjunto de prácticas de comunicación

encaminadas a la supervivencia cultural de la institución familiar.

En el ámbito local

Jesús Galindo Cáceres (1988) en un estudio toma como pretexto las telenovelas ya

que éstas son producto de nuestra cultura, es allí donde nos reflejamos y

reinventamos, son una forma de expresión de nuestro tiempo, al observarlas y

comprenderlas nos comprendemos a nosotros mismos, de allí la importancia de

mayores estudios para entender los entramados culturales de hoy.

Con otro tema de actualidad Jesús Galindo Cáceres (1998) plantea los cambios que

están produciendo en nuestras sociedades, las nuevas formas de ecología del

ciberespacio. Y cómo en todos los ámbitos desde la economía hasta la cultura se

está conformando con mayor fuerza la imagen de las comunidades virtuales. Lo que

38

Page 39: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

trae aparentes contradicciones porque el mundo se ve más pequeño y menos

estimulante, sin embargo –aclara el autor- en realidad el mundo se reconfigura en la

expansión de lo virtual.

El Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima (2000) (CUIS)

tiene una línea de investigación a cargo de Karla Y. Covarrubias Cuéllar y Ana B.

Uribe Alvarado, orientada “Hacia una nueva cultura televisiva”, con investigaciones

en torno a la televisión y la familia sobre cómo la televisión está cambiando la

estructura familiar de los hogares colimenses. Si bien no de manera pasiva, los

televidentes a menudo integran la presencia de la televisión dentro de la propia

dinámica familiar. Las autoras hacen una reflexión respecto a estudiar a las

audiencias desde su complejidad y generar el interés por conocer, a través del medio

televisivo, en particular de las telenovelas, las identidades sociales.

Estudios sobre la educación en comunicación audiovisual

En el ámbito nacional

Conrado Ruiz Hernández (1994) de la Universidad Nacional Autónoma de México

hace un estudio con 40 profesionales de museos sobre temas ambientales en el uso

de las comunicaciones audiovisuales con respecto al tema ambiental. La finalidad fue

evaluar el empleo eficiente de las comunicaciones audiovisuales y las estrategias

para programas no formales de educación ambiental. Los resultados mostraron que

fue posible una motivación y adquisición de conocimientos relevantes.

Jorge Méndez, Guadalupe Tapia y Eduardo Carrón (1994), de la Universidad

Nacional Autónoma de México realizaron una experiencia de formación básica para

docentes mediante el uso del video en cuatro grupos de docentes de la Universidad

Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y un grupo del Sistema de Universidad Abierta y

a Distancia de la Universidad de Guadalajara.

39

Page 40: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Victoria Castellanos Xolocotzi (2000), de la Universidad Iberoamericana elabora una

tesis de maestría a través de una investigación en dos escuelas primarias de

educación pública, con el propósito de evaluar el uso de un aula de medios

audiovisuales. La autora realiza un estudio exploratorio mediante observación no

participante, entrevistas abiertas y análisis del discurso, a partir del cual construye la

necesidad de planificar la utilización de los medios para un uso adecuado.

En el ámbito local

Miguel Alberto Macías Amador (2004) desarrolla una tesis sobre “Televisión

Educativa: apuntes para su realización”. El investigador entre otras propuestas

integra el necesario vínculo entre la pedagogía y la comunicación en la elaboración

de materiales educativos.

Arellano Ceballos, Consuelo Aideé (2002) desarrolla una tesis sobre “Modalidades

de uso del video y la televisión educativa en la Universidad de Colima” La autora

concluye la necesaria producción de materiales educativos, así como la formación

del profesorado en estas áreas ya que el uso educativo por el alumnado es escaso.

Estudios sobre educar para la imagen y con la imagen ó alfabetización audiovisual En el ámbito Internacional

Joan Ferrés, I Prats (1994) desarrolla toda una metodología orientada hacia la

educación para los medios de comunicación. Una de las reflexiones que realiza

Ferrés en sus trabajos es respecto a la hiperestimulación que viven los jóvenes,

niños y niñas de hoy; al predominar la imagen, los estímulos visuales y sonoros

invaden nuestra percepción casi sin control donde privilegia lo narrativo (propiciado

por la televisión) sobre lo discursivo, las pautas de comportamiento no están dichas

40

Page 41: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

de modo explicito siendo interiorizadas por el inconsciente, de allí la penetración de

los estereotipos en la publicidad, las telenovelas y los dibujos animados.

Francisco Trápaga (1997) de España realiza una reflexión a través de un ensayo

llamado “Escuela e imagen, hoy”, donde analiza el papel que cumple la escuela en

una época en la que los medios de comunicación ocupan un sitio fundamental en la

formación de los sujetos, especialmente aquellos que tienen la imagen como

elemento central. La presencia de los medios en la vida cotidiana justifica el uso de la

expresión escuela paralela y explica el surgimiento de concepciones formativas

derivadas de las relaciones estrechas de la comunicación con la educación.

Carlos Angoloti (1990) hace una reflexión sobre el papel del arte en la educación y

como éste puede convertirse en un medio para educar. Trabaja en tres ejes básicos:

la plasticidad de las imágenes o las artes visuales, los medios y una seducción

integradora. Su propuesta se basa en trabajar con tres lenguajes plásticos para

propiciar una seducción de sentido: el cómico historieta, el teatro de sombras con

títeres. Su propuesta no es de carácter didáctico sino que a través de la fusión arte-

educación, la educación sea más seductora que la televisión. En la fusión arte, los

medios y escuela, los niños buscarán a través de diversos materiales o técnicas las

formas de expresión de aquello que llevan dentro.

En el ámbito Nacional

José Antonio Flores Farfán, (2002) realizó una investigación sociolingüística para

recuperar el náhuatl en la región Balsas en Guerrero. En todo el proceso etnográfico

se realizaron una serie de productos audiovisuales, libros y casetes en los que se

recupera la riqueza de la narración oral de la región y también las expresiones

plásticas de los pintores de amate del Balsas. De este modo, en un trabajo conjunto

con Cleofás Celestino (una pintora nahua), Farfán emprende este uso revitalizador

de los medios audiovisuales y con ello inicia una línea de trabajo en la que se fusiona

el interés por recuperar las lenguas en peligro de desaparición con el arte local. Al

41

Page 42: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

lado de maestros y autoridades se organizan talleres en los que las y los niños

juegan con la lengua materna. Los productos audiovisuales están elaborados en

lengua materna.

Sara Corona (1996) aborda el sentido de las ilustraciones en libros de texto y lectura,

comparando sus funciones y las políticas culturales a la que responden. La autora

realiza un estudio semiológico y discursivo en un corpus integrado por libros editados

por la Secretaría de Educación Pública entre 1921 y 1996. Su tesis es que la

ilustración en el libro de lectura es fuente de muchas interpretaciones, en el libro de

texto se limita el sentido al objeto pedagógico, de la misma forma las políticas de

ilustración de los libros educativos responden a prácticas periódicas así como a

políticas de continuidad, ambas con el objeto de mantener el sistema educativo.

En el ámbito internacional

Katia Ferradini y René Tedesco (1997), mediante un artículo hacen hincapié en la

importancia de recuperar la lectura de las imágenes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Afirman que la realidad es interpelada de manera subjetiva a través de

la imagen, por ello el receptor debe recorrer el proceso contrario, es decir, de la

imagen a la realidad, analizando los contenidos, las intenciones y los valores sociales

que el emisor de la imagen pretendió transmitir.

Cabe destacar la iniciativa del Tercer Festival de cine “Por una cultura de paz:

identidad y diversidad cultural” (2004), que tuvo como intención aproximar a las y los

niños y jóvenes al conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural y

promover la pluralidad de miradas, para aportar una mayor formación audiovisual en

calidad de espectadores críticos y competentes y de ciudadanos. Participaron

expertos de Argentina, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, México, Paraguay y

Uruguay.

En un artículo Pere Marques Graells (2000), del Departamento de Pedagogía

Aplicada de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona,

42

Page 43: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

España desarrolla, en grandes líneas lo que se hace en su asignatura con el tema de

la “alfabetización audiovisual” y establece que el currículo debe tener los siguientes

componentes: los medios masivos de comunicación, publicidad, lectura crítica, video

y creación audiovisual.

Antonio Bautista, Susana Delgado y Margarita Zehag (2005), realizaron un estudio

sobre el valor de la alfabetización audiovisual en adultos en la Universidad

Complutense de Madrid. Este artículo presenta las primeras conclusiones obtenidas,

se trata de una investigación etnográfica basada en un estudio de casos. La

investigación está en proceso, sin embargo los autores señalan que la alfabetización

audiovisual es un fenómeno que en ámbitos de la educación de adultos puede ser

vista como un elemento que obstaculiza la visión hegemónica proporcionada por el

mercado.

José Antonio Gómez (2005), hace una reflexión en su artículo llamado alfabetización

informacional. En este artículo señala la importancia de esclarecer los conceptos y

los distintos tipos de alfabetización que han surgido a partir de la sociedad de la

información: alfabetización, alfabetización funcional, alfabetización informática,

alfabetización audiovisual, alfabetización tecnológica, alfabetización visual,

alfabetización en información, alfabetización digital.

La Generalitat y el Consejo Audiovisual de Cataluña (2005) van a establecer en 50

centros de primaria y secundaria “un programa de educación en comunicación

audiovisual que quiere dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para

analizar críticamente y saber interpretar los mensajes audiovisuales, de forma que

pasen de ser consumidores pasivos a espectadores activos. En este programa se

trabajaría con los códigos de tres tipos de contenidos: la publicidad, los relatos de

ficción y la información. El propósito es introducir el programa de forma transversal

en las diferentes áreas curriculares y además adoptar el propio lenguaje audiovisual

como una nueva herramienta pedagógica. Cabe señalar que en el 2005 en todo

España fue instituida una ley donde la educación para la comunicación audiovisual

43

Page 44: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

se hará obligatoria en los tres niveles de escolaridad (primaria, media superior y

superior).

En el ámbito Nacional

El Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa junto con la Universidad

Pedagógica y la Secretaría de Educación Pública han producido una serie de

materiales encaminados a la educación para la imagen y con la imagen orientados a

la formación de las y los docentes. Uno de los materiales de lecturas es “Didáctica de

los medios de comunicación” (1998) coordinado por Javier Arévalo Zamudio. En la

misma línea se elaboraron cuadernos con la misma intención de formación a los

docentes. Dentro de la colección están: “Recepción” por María Elena Sánchez;

“Comunicación y Educación” por Guadalupe H. Luviano y Aurora Alonso; “Imágenes

de la realidad” por Guadalupe Valdés; “Año 2000: Odisea de los medios de

comunicación” por Guillermo Orozco Gómez; “Imágenes visuales I” e “Imágenes

visuales II” por Javier Arévalo Zamudio; “Imágenes Sonoras” por Antonio Loyola y

“Lenguajes” por María Teresa Escudero.

Mercedes Charles (2002) en una ponencia presentada en el “Congreso de Imagen y

Pedagogía” señala cómo los medios a través de los estereotipos de las mujeres y los

hombres dan a los sujetos pautas y normas de comportamientos e ideales, donde la

mayor parte de las veces, mantienen a las mujeres en una situación subordinada. El

ideal femenino proporcionado por los medios está muy lejos de la realidad de las

mujeres. Cuando un mensaje único se compara con las distintas realidades genera

una multiplicidad de significados que están fuera del control del emisor. De allí la

importancia de una educación para los medios que ponga al género como uno de

sus ejes.

Tornero (2002) menciona que la vertiginosa evolución de la tecnología obliga a

concebir una educación distinta que se debe englobar en lo que él llama “enfoque

por textos”. Este enfoque integra a su vez tres conceptos básicos: el microtexto, que

son las situaciones que regulan las prácticas, medios y recursos que organizan la

44

Page 45: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

actividad en ese contexto escolar. El mesotexto, que es el país donde se lleva a cabo

ese acto educativo, y finalmente el macrotexto que es el espacio donde se desarrolla

la educación. Este enfoque por textos será lo que haga a la educación la orientadora

del futuro, en el que no importe la tecnología, ni el propósito, ni el contexto; la función

de la educación deberá ser siempre la de orientar, no sucumbir a la saturación de los

medios, ni a la explosión de la información sino saber conducirnos ética y

moralmente, y en ese sentido para Tornero debemos tener presente el humanismo

en la educación.

Laura Sánchez Rosete (2002) realiza un estudio exploratorio en escuelas públicas de

la Ciudad de México que cuentan con el uso de computadoras donde se muestra

cómo los profesores -no obstante el creciente uso de las imágenes en los ámbitos

técnico, científico y cognitivo-, la mayor parte de las veces minimizan el uso de las

imágenes a simples ilustraciones para el aprendizaje. Señala que los resultados del

estudio dieron a la luz cómo está cambiando el proceso de enseñanza aprendizaje;

las y los alumnos de secundaria traducen como aburridas las clases que sólo se

remiten al texto, y las y los profesores se ven obligados a utilizar con mayor

frecuencia las imágenes, las que consideran importantes para el aprendizaje, pero no

se percibe por éstos una clara posición sobre su uso en la escuela, en parte por la

influencia negativa de los medios en la formación de los alumnos.

En el ámbito Local

En el ámbito Local: se desarrolló una investigación financiada por el Fondo Ramón

Álvarez Buylla a cargo de Mireya Abarca respecto a la contaminación del ruido en

Colima. La investigación fue presentada a las autoridades locales que ha tenido

como logro el que haya una mayor atención por parte de las dependencias en este

aspecto fuente de estrés en la población. La investigación culminará con un libro. La

investigación forma parte de un grupo de indagaciones sobre educación y medio

ambiente, a la par se están desarrollando junto con estudiantes del bachillerato No.

45

Page 46: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

4, la contaminación ambiental, y la visual. El estudio está en su primera fase y está

siendo desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Como se ha podido observar a lo largo de este recorrido de investigaciones

desarrolladas en los distintos ámbitos educativos nacionales, internacionales y

locales se puede advertir todo un camino recorrido en este tema que demuestra un

esfuerzo por tratar de hacer frente al fenómeno mediático. Todo esto hecho posible

la generación de constructos teóricos, conceptuales así como la aproximación a

metodologías que lo aterricen en el campo de la práctica educativa y pedagógica.

Son relativamente pocos los intentos por realizar una aproximación metodológica

desde el arte, A lo largo del trabajo trataremos de fundamentar el porqué de nuestro

interés por un acercamiento al arte como eje integrador del currículum y como

catalizador de las experiencias didácticas y pedagógicas.

Nando: Viñeta de un enfermo con goteo televisivo. (Ferrés 2005)

46

Page 47: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

CAPÍTULO II

¿Cómo hacer alfabetización audiovisual desde el arte?

Nunca es el cerebro, con su razón,

que me aconseja.

La intuición proviene de mis vísceras,

que allí están, sanas, e inocentes,

y si se dañan es por causa del cerebro.

Carlos Nakatani

47

Page 48: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Una mirada micro sobre la alfabetización audiovisual en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima

La Universidad de Colima ocupa un lugar de punta en el país respecto a los

procesos de informática y digitalización. Facilitada por estos procesos cobran vida

departamentos de realidad virtual que hoy constituyen verdaderas referencias, no

sólo de México sino de Latinoamérica, respecto a la elaboración de materiales en

tercera dimensión, equipos interactivos y creación de multimedia, especialmente en

el campo de la medicina. Actualmente el Departamento de Medios Didácticos e

Interactivos de la Universidad de Colima es reconocido por la UNESCO en la

elaboración de discos compactos y su digitalización y estuvo comisionada para

establecer la red de bibliotecas más grande de Latinoamérica, responsabilidad que le

confirió la misma UNESCO. Hoy están en proceso varios proyectos en este ámbito y

la Universidad cuenta con EDUC, una de las primeras plataformas virtuales del país.

Con este buen comienzo, materia prima para las y los pedagogos debemos esperar

que en el caso de la Facultad de Pedagogía este tipo de materiales sean de uso y

apropiación frecuente en el ejercicio de las prácticas pedagógicas. Quién más que

las y los pedagogos hemos de integrar a nuestro quehacer los lenguajes de la

comunicación que integran lenguajes audiovisuales. En este mismo sentido

hablamos de que las y los estudiantes de pedagogía conozcan y sean actores

críticos de los nuevos lenguajes de comunicación. Pero desafortunadamente esto no

se traduce en el cotidiano educativo y la Facultad de Pedagogía es un espejo más de

la crisis que vive la escuela de manera global.

En primer lugar nos enfrentamos con que las y los niños, y adolescentes de hoy -si

bien con pocos referentes teóricos-, nacieron en el líquido amniótico de la

comunicación audiovisual y conviven de manera más familiar y lúdica -condición

esencial para el aprendizaje-, con estos nuevos lenguajes de comunicación en

contraposición con una escuela que solamente da un predominio al lenguaje oral y

escrito.

48

Page 49: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

La brecha existente entre la escuela y la cultura del espectáculo promovida por los

medios de comunicación masiva, en cierto sentido, se reproduce en la formación de

las y los pedagogos. Una especie de círculo vicioso, las y los pedagogos poseen

poco dominio de la enseñanza en la comunicación audiovisual y no lo integran a la

escuela.

La introducción e implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC’s) no aseguran el manejo y menos aún la apropiación de las mismas para las

finalidades educativas. Gran parte de este desfase se explica en que se ha

trivializado el uso de las tecnologías a su manejo, pero no a la integración en los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Una de las renuencias que las y los pedagogos

tienen frente a los medios de comunicación es que no “hablan el mismo lenguaje” de

los medios, provenimos de un universo cuyo imperio fue y sigue siendo la noble

escritura; no pueden haber apropiación sin comunicación. En palabras de Mantilla,

no puede hablarse de comunicación:

“Cuando emisor y receptor no manejan un código común de experiencias, o no poseen

un conocimiento suficiente de los signos (del significante, del significado y del contexto)

propios de los lenguajes específicos de los medios audiovisuales o de la realidad a que

se refieren éstos... Para que exista una comunicación es imprescindible que Emisor y

Receptor compartan, al menos, una parte de su universo de conocimientos”. (Mantilla:

47, 1997).

En las sociedades del conocimiento es necesario que las y los educadores,

docentes, pedagogos se apropien de los lenguajes audiovisuales sin perder una de

sus misiones primordiales, la de ser guía, de encauzar los aprendizajes hacia fines

humanistas. Eso significa que la ética y el proyecto político y social debe salir a flote,

debe ser diferenciado entre las turbulentas mareas que los medios conducen. Hacer

que los sujetos de aprendizaje develen el proyecto político y pedagógico que los

medios están reproduciendo es una de las tareas de las y los pedagogos. En

palabras de Guillermo Orozco debemos crear televidencias críticas capaces de

transformar los medios. Cuando las tan de moda TIC’s sean una especie de

49

Page 50: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

fantasmas invisibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje entonces podremos

hablar de la real integración de los mismos en el aula. (Cedefop, 2001).

Freire señala que “sólo aprende verdaderamente aquel que se apropia de lo

aprendido, transformándolo en aprehendido, con lo que puede, por eso mismo,

reinventarlo; aquel que es capaz de aplicar lo aprendido-aprehendido a situaciones

existenciales concretas” (Freire, 1998: 28).

Es un principio que se adecua muy bien a la alfabetización audiovisual. Para hablar

de la educación en comunicación audiovisual, primero se necesita aprender a ‘leer y

escribir’ los códigos y símbolos que integran los lenguajes audiovisuales sin por ello

perder de vista los otros lenguajes.

Las y los pedagogos de este siglo XXI deben ser capaces de formarse para toda la

vida y de saber hipervincular (UNESCO, 2005); es decir saber navegar en los mares

de la Internet, de la telecomunicación y de la información de nuestra cibersociedad.

Para comprender a las nuevas generaciones y a la sociedad misma las y los

pedagogos del siglo XXI han de ser facilitadores en estas nuevas formas de aprender

con bases éticas bien cimentadas que nos permitan comprender mejor el mundo

actual.

Una alfabetización audiovisual conlleva el uso del lenguaje total (Vallet, 1988), lo que

significa el conocimiento mayor de sí mismos y de la aceptación de nuestro ser e

integridad como personas con una experiencia digna de ser comunicada.

Aprender a través de los medios que forman parte de nuestro entorno le da a la labor

pedagógica una dimensión lúdica, y a los medios una dimensión educativa. Ferrés

señala que en España por ejemplo el 80% de la información asimilada por las y los

adolescentes de 12 a 15 años les llega a través de los medios de comunicación

masiva y de la interacción social, y sólo un 20% a través de la escuela del cual

solamente el 4% es de utilidad para su vida cotidiana. (Ferrés, 2000). El reto

50

Page 51: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

pedagógico frente a este cuadro es muy grande, especialmente en la condición

crítica respecto a la recepción activa de los medios de comunicación masiva.

En estas sociedades contemporáneas cargadas de fuertes contradicciones las

tecnologías son una navaja de doble filo, pueden potenciar el conocimiento o

propiciar severas diferencias, en nosotros está el que se conviertan en espacios

democráticos de saber o que sigan siendo fuente de contradicciones. Está en

nosotros el poder de reconquistar una escuela más ingeniosa, lúdica y creativa.

La presente investigación nace con este espíritu, aportar un grano de arena en los

mares de la pedagogía a través de una metodología construida con y desde los

sujetos; redimir los lenguajes visuales y sonoros, con la esperanza de que a través

de un ejercicio de alfabetización audiovisual que integre los otros lenguajes de

comunicación las y los estudiantes de Pedagogía puedan adquirir las llaves a nuevas

formas de expresión para la contemporaneidad.

La Universidad de Colima y la alfabetización audiovisual La Universidad de Colima es muy joven, nace en 1940 y la Facultad de Pedagogía

aun más con apenas veintidós años de creación. Fue una de las primeras facultades

en disponer de televisores y reproductores de video, y desde entonces, se le ha

atribuido una especial importancia a la aplicación de las así llamadas “nuevas

tecnologías aplicadas a la educación”4. En la actualidad cada salón de clases cuenta

con un televisor y una vídeocasetera, computadora y cañón.

En cuanto a la población estudiantil que se inscribe a la carrera de pedagogía, los

vínculos entre educación y comunicación, educación de los medios y más

específicamente los lenguajes audiovisuales con la educación y la pedagogía nos

4 Existe controversia respecto a la “novedad” de las tecnologías en la educación, por ello se utilizará el término de Tecnologías de Comunicación e Información.

51

Page 52: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

remitimos al currículo para explorar las vértebras de la formación de las y los

pedagogos en estos terrenos.

Ya en las primeras líneas del documento curricular se manifiesta una preocupación -

fundamentada en investigaciones al respecto- en cuanto a los intereses de la

población que ingresa a la universidad inmersa en una cultura del esparcimiento y de

la imagen, con haberes muy lejanos a la cultura académica; en palabras del

documento curricular:

“El 73% que es la gran mayoría de los estudiantes está más en contacto con la cultura

del esparcimiento… Morales Gómez habla a este respecto…. Los medios masivos

transnacionales han hecho de nuestra sociedad una servidumbre informada, donde la

cultura de la palabra está en tercer plano; primero se da prioridad a la imagen, en

segundo lugar la música, y en tercero y último a la reflexión: la palabra”. (Documento

curricular, Licenciatura en Pedagogía, 1991: 9)

En las mismas páginas se expresa cómo esta cultura obstruye la formación

académica de los estudiantes:

“No hay peor daño que pueda heredarse a las nuevas generaciones que el confundirle

sus valores, desviando su atención hacia mundos artificiales para alejarlos de su

realidad, creando actitudes que más bien chocan con el verdadero aparato escolar, que

luego las encuentran los profesores en el aula como formas aunque no de abierto

rechazo, sí como dificultades y resistencias, que entorpecen el ritmo escolar, sobre

todo aquel que toca las cuerdas sensibles de la formación, lo ameno y divertido, con

predominio de la imagen, poca lectura y casi nula actividad que implique pensar”.

(Documento curricular, Licenciatura en Pedagogía, 1991:11)

La crítica generada por las y los pedagogos hacia las nuevas generaciones no se

queda allí y se avanza hacia propuestas muy concretas:

“La Universidad debe tener su propuesta de ruptura de vínculo cultural del

esparcimiento en aras de su resemantización para nacer al florecimiento de una nueva

52

Page 53: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

cultura académica universitaria…” “Para que la universidad pueda desarrollarse en la

forma en que nos hemos apuntado, y así vincularse más estrechamente con la

sociedad, tiene que fortalecerse el nivel de trabajo del aula, con la cultura de los

profesores. De aquí sugerimos entonces, el estudio sistemático de este complejo

mundo de los aprendizajes y desaprendizajes socioescolares, como algo necesario que

debe hacerse permanentemente por los profesores, alumnos y directivos. (Documento

curricular, Licenciatura en Pedagogía, 1991:12)

Es así que el fortalecimiento de una nueva cultura académica universitaria debe

poner en el centro los procesos de comunicación esenciales para la integración

cultural. El documento curricular entonces propone siete disciplinas que comparten

campos de estudio con la pedagogía y entre ellos la comunicación; el quehacer de

las y los pedagogos en estrecha relación con los y las comunicólogos entonces

según el documento curricular será:

“Colaborar en el diseño de programas que los medios de comunicación masiva

proyectan a la sociedad, y así rescatar su poder educativo informal para hacer fuerza

común a los anti-valores que en los mismos se dan erosionando la sociedad actual….

Es urgente que desde la pedagogía se recupere la dimensión ética de los medios en

tanto formadora del ser social; actuando como educador y analista”. (Documento

curricular, Licenciatura en Pedagogía: 18)

Respecto a las tareas de las y los pedagogos de su profesión el mismo documento

señala que se deben respetar:

“Las prácticas que nos identifican como profesionales de la pedagogía tales como:

promotor cultural, educador de la calle, educador y analista de medios, asesor

pedagógico, orientador educativo, analista de mercados profesionales. Coordinador de

programas educativos y docencia superior”. (Documento curricular, Licenciatura en

Pedagogía, 1991:22)

Ante estas bases del documento curricular podremos esperar que las vértebras

curriculares den sostén a las propuestas de vínculo entre la comunicación y la

53

Page 54: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

educación que apoyen a las y los pedagogos a ser críticos y analistas de los medios

y que además les permitan la utilización de los medios como formas de educación

frente a la omnipresencia de los mismos. Pero haciendo un recorrido exhaustivo por

todo el currículo encontramos lo siguiente:

Existen solamente tres asignaturas que pudieran aportar a los estudiantes los

conocimientos, las habilidades o actitudes para lograr lo que el documento curricular

señala como imprescindible para una cultura académica.

o Didáctica y Nuevas tecnologías

o Educación a Distancia

o Filosofía de la Educación

La primera de ellas “Didáctica y nuevas tecnologías” el currículo analítico manifiesta

el uso de las nuevas tecnologías desde la didáctica pero no hace explícito el

conocimiento, y habilidades del lenguaje audiovisual sino como el mismo nombre lo

indica desde una perspectiva de las TIC’s.

La segunda materia es optativa y por tanto ya no se puede hablar de una formación

base para todas y todos los estudiantes y está orientado hacia el sotfware educativo

no hacia el análisis de los medios audiovisuales.

La tercera materia es la única que realmente puede crear en las y los estudiantes

una referencia a la alfabetización audiovisual con referentes teóricos desde el

pensamiento contemporáneo, como son los conceptos de cibercultura, el homo

videns, la era de la imagen, entre otros.

Como podemos observar solamente estas materias en el currículo de la carrera de

pedagogía ‘asegurarían’ una perspectiva crítica de los medios y que los sepan

producir. Es claro que los objetivos del documento curricular se esfuman en el

camino de la praxis.

54

Page 55: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Estamos frente a una paradoja educativa, no obstante que la Facultad de Pedagogía

atribuye una considerable importancia a la esencia socializadora de la educación

para la comunicación, en el currículo existe poca o ninguna presencia sobre aspectos

de educación en comunicación en la práctica.

Desde la mirada de Elliot el currículo es la práctica de los sujetos… si partimos de

este supuesto podemos advertir que la educación en medios y la alfabetización

audiovisual en particular es todavía lejana en la Facultad de Pedagogía de la

Universidad de Colima.

Las y los docentes de la carrera (dentro del currículo formal) poco debaten con sus

alumnos respecto a la televisión, el cine, la radio o el ciberespacio. La única

asignatura que da espacio de reflexión es la de Filosofía de la Educación donde se

debaten estos temas como parte del contenido “cultura contemporánea y cultura del

ciberespacio”.

Si la educación en comunicación audiovisual ha tenido poca proyección no es

solamente por la ausencia de este tipo de contenidos en el currículo, sino también

por las insuficiencias del profesorado que tienen que ver con su formación que,

justamente, ha dado predominio a la escritura. Las pocas asignaturas que rozan la

frontera entre educación y comunicación se limita a la formación de las TIC’s y de

éstas la adquisición de habilidades informáticas, y de telecomunicaciones que están

vinculadas con la dimensión tecnológica, que se ha convertido en una especie de

panacea del progreso educativo. Cabe recordar que una de las esferas de las TIC’s,

son los lenguajes audiovisuales, sin embargo son los menos estudiados en el

sistema educativo.

La ausencia del mundo de los medios de comunicación como objeto de estudio y

como medios para educar en el currículo de la Facultad de Pedagogía, y en la

escuela en general, produce que las y los alumnos disocien lo aprendido en las aulas

55

Page 56: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

con el mundo producido por los medios de comunicación. La imagen del mundo

sigue estando “recreada” por los medios y los consumos culturales que estos últimos

adquieren.

La institución escolar reconoce la importancia de las TIC’s en el aprendizaje y se

invierte una gran cantidad de recursos en éstas, pero su uso por el momento se

encuentra condicionado al apoyo de material didáctico por parte del docente

(software) y se establece poca relación del uso de la tecnología con los consumos

culturales del estudiantado. El caso de la Facultad de Pedagogía en la Universidad

de Colima es uno más de este engranaje de orden mundial; la formación pedagógica

que debe estar acorde con las trasformaciones sociales y culturales está muy por

debajo de esta aspiración. Esto trae como consecuencia que no se esté

respondiendo a una necesidad social: que los y las pedagogos tengan los

conocimientos, habilidades, y actitudes necesarias para ‘leer’ los códigos y símbolos

de la imagen y el sonido, para utilizarlos de manera crítica y recrearlos.

Hablamos distintos lenguajes: Una de las exigencias dentro de la formación del estudiantado de pedagogía –de

acuerdo con la currícula de la Facultad es que sepa analizar de manera crítica los

medios de comunicación y por otro lado, construya medios audiovisuales de índole

educativa.

La escuela propicia una cultura académica que tiene como sistema de comunicación

el lenguaje de la lecto-escritura, nuestros estilos de enseñanza son

predominantemente el dictado y la exposición por parte del profesorado y esto ocurre

en general en la escuela, como señala Bartolomé, (1987). Un estudio realizado por

Yañez (2004) en los bachilleratos de la Universidad de Colima lo refuerza. Por otra

parte, la cultura de los medios de comunicación, inmersos en el tejido social, tiene un

sistema de comunicación cuyo lenguaje es el audiovisual ¿qué sucede si el

alumnado no conoce los códigos y símbolos de la imagen y el sonido?, ¿puede

56

Page 57: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

haber comunicación sin pleno conocimiento de cómo los estudiantes se apropian de

los lenguajes audiovisuales?, para Freire una condición esencial para el acto

educativo es que haya comunicación (Freire, 1998).

¿Podemos ser críticos de los medios masivos?, ¿Estaremos en grado de producir

medios audiovisuales sin saber ‘la lectura’ y ‘escritura’ del lenguaje audiovisual?

Como señala Bartolomé (1987) y Ferrés (2000) el problema no son los medios,

podemos incluso estar a favor de los medios audiovisuales, pero sin una relación

entre comunicación y educación el resultado es que la producción de medios

educativos es vista desde un enfoque ‘verbal’ sin una comprensión plena de que los

medios audiovisuales tienen otra estructura de lenguaje y de producción distinta. Es

así que vemos ejemplos de audiovisuales educativos sumamente aburridos que

simplemente reproducen los códigos de la comunicación verbal. Es primordial

conocer el medio pero más aún los símbolos y los signos del lenguaje ya que éste

nos permite codificar y decodificar un texto, tarea indispensable para el análisis

crítico de un medio. Por ello es fundamental que las y los pedagogos tomen

conciencia de su propia práctica y la transformen; sin una transformación desde

nuestro actuar no podemos transformarnos. Freire (1988) señala que la

transformación en la educación es posible sólo si antes podemos transformarnos

como educadores-educandos; y es en la relación que podemos transformar a los

otros. Desde esta perspectiva es que consideramos esencial recuperar una

alfabetización audiovisual donde el educando-educador, tenga una crisis y por tanto

un cambio de actitud de su propio actuar respecto a una educación para y con los

medios, respecto a una alfabetización audiovisual.

Podemos decir entonces que la pregunta del problema de nuestro estudio es:

¿Cómo desarrollar una alfabetización audiovisual en la Facultad de

Pedagogía de la Universidad de Colima?

57

Page 58: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Objeto de investigación: El proceso de alfabetización audiovisual de los estudiantes de licenciatura en la

Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.

Objetivo general de la Investigación: Desarrollar una propuesta de estrategias didácticas a través del arte para la

alfabetización audiovisual del estudiantado de la Facultad de Pedagogía de la

Universidad de Colima.

Objetivos específicos:

Analizar los contenidos curriculares que contemplan los lenguajes audiovisuales

en el plan de estudios de la Facultad de Pedagogía.

Investigar sobre las distintas experiencias metodologías y estrategias didácticas

que se realizan en alfabetización audiovisual.

Aplicar la propuesta de estrategias didácticas a través del arte, al grupo de

estudiantes bajo la metodología de investigación-acción.

Supuestos: Se parte del supuesto de que la alfabetización audiovisual requiere del manejo de

conocimientos, habilidades y actitudes tales como la codificación y decodificación de

los lenguajes iconográficos y sonoros, es decir de las competencias del lenguaje

audiovisual, que junto con un proceso de alfabetización audiovisual integral

(concientización) le permitan al sujeto ser un actor crítico y creativo de los lenguajes

de comunicación audiovisuales. Bajo este supuesto se considera que las y los

estudiantes de pedagogía carecen de los constructos teóricos y metodológicos

necesarios para analizar lenguajes audiovisuales y por ende conocimientos,

habilidades y actitudes necesarias y la conciencia de su dimensión ética para su uso

educativo.

58

Page 59: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Una metodología de la investigación-acción para la alfabetización audiovisual

La presente investigación adoptará una metodología de tipo cualitativo inscrita en el

enfoque socio-crítico, ya que se trata de comprender en profundidad ¿cómo

desarrollar una alfabetización audiovisual de las y los estudiantes de pedagogía?

Este conocimiento profundo sólo es posible viviendo el contexto áulico de los

estudiantes; es decir su ambiente natural, que desde una perspectiva constructivista

-como es la que se asumirá en la investigación-, los sujetos no descubren el

conocimiento, por el contrario, lo construyen. En esta lógica, como docente-

investigadora debo asumirme como un ‘yo como instrumento’ (Sandin, 2004) para en

todo momento tener presente que como investigadores construimos los instrumentos

de investigación. Si el conocimiento es una construcción social serán entonces “las

voces de los sujetos” las que darán cuerpo a este constructo social y educativo en el

que están inmersos las y los estudiantes de pedagogía.

La perspectiva metodológica del trabajo realizado por Elliott respecto a la

investigación-acción (I-A) en el aula por parte del docente ha sido la base para

fundamentar el tipo de método adoptado en la presente investigación. La visión del

autor respecto a la I-A es la de una espiral que está en continuo movimiento, las

hipótesis o ideas iniciales del investigador-docente se van valorando en todo

momento y en el campo de la acción de los sujetos. Este proceso permite además

una colaboración activa por parte del estudiantado.

En el contexto escolar John Elliott (1993), junto con otros docentes en el Reino Unido

dieron inicio a todo un movimiento del docente-investigador desmitificando la figura

del investigador ó investigadora como un ‘experto’ ajeno a la práctica educativa. Esta

corriente encaminada al desarrollo profesional del docente y al mejoramiento de la

práctica con el alumnado, pone en la base de su metodología el currículo,

concibiéndolo no como un proceso antecedente a la enseñanza sino en la práctica.

59

Page 60: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

“el desarrollo de programas curriculares se produce a través de la práctica reflexiva de la enseñanza”. (Elliott, 1993: 72).

Cabe mencionar que en el contexto Latinoamericano esta modalidad de

Investigación-Acción (I-A) del docente se ha utilizado con diferentes nombres, por

ejemplo Paulo Freire (1987) haciendo énfasis en las características de compromiso

social y político la identificó como Investigación temática que abarca más la

propuesta de acción participativa sin reunir plenamente las condiciones de I-A

participativa. Si bien la propuesta está permeada por los postulados teórico-

filosóficos de Freire, en el caso de la aplicación de los métodos empíricos nos

basaremos en la propuesta de Elliot (1993), investigación-acción del docente en el

aula.

Esta forma de ver el proceso de investigación permite que nuestra idea inicial se

vaya confrontando en la práctica junto con los sujetos de la investigación desde su

contexto de acción y así lograr un perfeccionamiento de las situaciones que se

desean transformar.

Podemos decir que la finalidad perseguida por la investigación es la de producir en

los sujetos (docente-investigadora y alumnado) una transformación de la propia

práctica educativa.

A continuación se muestran algunas de las ventajas por las que se adoptó este tipo

de metodología:

Construye durante la acción de la práctica educativa.

Posibilita una reflexión conjunta entre el docente-investigador y el estudiantado.

Permite una mirada caleidoscópica analizando las situaciones desde distintos

puntos de vista (alumnado, docente y observadores externos).

Edifica sus postulados desde una perspectiva ético-filosófica como práctica de los

propios valores.

60

Page 61: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Mejora la práctica en situaciones concretas, complejas y humanas (reconoce en

pleno la “realidad” de los sujetos en su contexto).

Apoya la coparticipación en la construcción de los significados entre el docente y el

alumnado.

Comparte los resultados con el estudiantado

El método de investigación-acción por parte del doncente

Dentro de la I-A del docente propuesta por Elliott (1993) es conveniente la

triangulación de los métodos empíricos ya que en este caso la investigadora se

encuentra inmersa en la acción con el alumnado, lo que puede dificultar la reflexión

de su propia práctica. Este mismo autor recomienda al menos tres métodos

empíricos y sugiere llevar un comentario sobre la marcha (del docente); y

observaciones de observadores externos. Para cumplir con la triangulación

llevaremos además un diario de clase (por parte del alumnado).

De acuerdo a la metodología de Elliott (1993), es necesario hacer una “Guía para la

investigación-acción del docente” que hace posible el proceso de transformación

continúa. Cada ciclo tiene cuatro etapas, y de este modo, existe siempre la

posibilidad de regresar a cada ciclo de la espiral, en lugar de “fijar“ los objetivos de la

investigación desde el primer momento.

La propuesta de alfabetización audiovisual (antes de la acción) Guía para la investigación-acción del docente:

(Antes de la I-A con el estudiantado).

61

Page 62: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

ETAPA PREPARATORIA 1.- Identificación (Idea inicial)

-falta de elementos teórico-metodológicos para la lectura analítica de lenguajes audiovisuales así como la producción de medios audiovisuales por parte del estudiantado.

2.- Reconocimiento y revisión (descubrimiento y análisis de los hechos)

-a partir de dos cursos de cultura audiovisual que impartí se confirma la necesidad de una alfabetización audiovisual y por lo consiguiente de estrategias didácticas que la apoyen.

3.- Plan general (acciones, negociaciones, recursos)

-se establecen los contactos y enlaces necesarios con la Facultad para la implementación de un grupo de I-A para la alfabetización audiovisual.

4.- Desarrollo de las etapas de acción (técnicas de supervisión que evidencian la buena calidad del curso de acción emprendido).

-de acuerdo con una revisión teórico-metodológica de las distintas experiencias en alfabetización audiovisual y temas afines (en educación para los medios y educación en comunicación) se establecen los contenidos del programa curricular para el curso. -se elabora un programa de contenidos para la materia optativa para la alfabetización audiovisual. -se elabora la propuesta de estrategias didácticas para la alfabetización audiovisual para su ejecución. -por construyen los instrumentos de evaluación que harán posible la triangulación de los métodos empíricos: de diario de clase (alumnos) registro sobre la marcha (docente), video, (observación por parte de observadores externos).

Dado que hasta el momento no existe una materia que aborde esta temática de los

lenguajes audiovisuales y la comunicación en educación en general, parte de la

acción fue la de proponer un programa de contenidos de alfabetización audiovisual y

el mes de junio desarrollar una campaña de sensibilización dirigida al estudiantado

donde se explicaba a grandes rasgos sobre las finalidades y contenidos de la

materia.

62

Page 63: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Cabe mencionar que para poder impartir la clase de alfabetización audiovisual sin

modificar el plan de estudios de las optativas, la materia se impartió con el nombre

de: Formación continua.

Para el desarrollo de la experiencia de la I-A y como parte de las etapas del plan

general preparatorio se realizaron las negociaciones necesarias en la Facultad

Pedagogía para aprovechar el marco de las materias optativas (que tienen como

duración un semestre) para llevar a cabo la ‘experiencia piloto’ de alfabetización

audiovisual. El curso tuvo una duración semestral de agosto 2006 a enero 2007 y

contó con un grupo de quince participantes. PRIMERA ETAPA (Durante la investigación-acción con el estudiantado) I.- Identificación (idea inicial)

-Falta de elementos teórico-metodológicos para la lectura analítica de lenguajes audiovisuales así como la producción de medios audiovisuales por parte del estudiantado.

2.- Reconocimiento y revisión (Descubrimiento y análisis de los hechos)

-Se establecen instrumentos de evaluación para valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y del curso.

3.- Plan general (acciones, negociaciones, recursos)

-Se ponen en marcha los contenidos programáticos, la metodología y las estrategias didácticas para la alfabetización audiovisual.

4.- Desarrollo de las etapas de acción (Técnicas de supervisión que evidencian la buena calidad del curso de acción emprendido).

-Se da inicio al diario de campo por parte de los estudiantes. -Se inicia el proceso de observación por parte de los observadores externos. -Se inicia el comentario sobre la marcha por parte de la profesora.

63

Page 64: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

SEGUNDA ETAPA (Durante la investigación-acción con el estudiantado) I.- Identificación (idea inicial)

-Falta de elementos teórico-metodológicos para la lectura analítica de lenguajes audiovisuales así como la producción de medios audiovisuales por parte del estudiantado.

2.- Reconocimiento y revisión (Descubrimiento y análisis de los hechos)

-Se implementan y ponderan los instrumentos de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y del curso.

3.- Plan general (acciones, negociaciones, recursos)

-Se evalúan las estrategias didácticas para la alfabetización audiovisual y se pondera su modificación en función de la praxis alumnado-maestra-contexto.

4.- Desarrollo de las etapas de acción (Técnicas de supervisión que evidencian la buena calidad del curso de acción emprendido).

-Se continúa con el diario de campo por parte de los estudiantes. -Se continúa con el proceso de observación por parte de los observadores externos. -Se continúa con el comentario sobre la marcha por parte de la profesora.

TERCERA ETAPA (Durante la investigación-acción con el estudiantado)

I.- Identificación (idea inicial)

-Falta de elementos teórico-metodológicos para la lectura analítica de lenguajes audiovisuales así como la producción de medios audiovisuales por parte del estudiantado.

2.- Reconocimiento y revisión (Descubrimiento y análisis de los hechos)

-Se siguen ponderando los instrumentos de evaluación para validar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y del curso.

64

Page 65: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

3.- Plan general (acciones, negociaciones, recursos)

-Se evalúan las estrategias didácticas para la alfabetización audiovisual y se pondera su modificación en función de la praxis alumnado-maestra.

4.- Desarrollo de las etapas de acción (Técnicas de supervisión que evidencian la buena calidad del curso de acción emprendido).

-Se continúa con el diario de campo por parte de los estudiantes. -Se continúa con el proceso de observación por parte de los observadores externos. -Se continúa con el comentario sobre la marcha por parte de la profesora.

Los instrumentos: como ya mencionamos Elliot sugiere realizar una triangulación

de los instrumentos para el análisis empírico de los datos durante la investigación

acción que a continuación detallamos.

65

Page 66: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Los instrumentos fueron definidos en relación con las categorías de análisis de la

investigación las que a su vez están implicadas en el objeto de estudio y el objetivo

de la investigación.

Cada estrategia didáctica fue pensada para estimular en el alumnado la creatividad,

perceptividad, (ó lectura denotativa) intuición (lectura connotativa) y criticidad (ó

personalización). Categorías que como ya dijimos forman parte de la metodología

propuesta por Gutiérrez (1986) para el análisis crítico de los medios.

Procedimiento de la aplicación de los instrumentos

Para poner en evidencia el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiantado

realizamos de manera constante una serie de evaluaciones respecto a los siguientes

ejes de análisis:

• la evolución del aprendizaje

• la propia práctica docente (evolución del proceso de enseñanza)

• las estrategias didácticas

El concentrado de resultados que presentamos son producto de la triangulación de los

instrumentos: diario del estudiantado; comentarios sobre la marcha de la docente, y

66

Page 67: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

comentarios de los dos observadores externos. Dicha triangulación se encuentra en el

Anexo 1 de Triangulación.

El cuadro realizado por Ma. Amor Pérez (2004), nos sirvió de base para determinar las

nociones básicas que el estudiantado tendría que adquirir en un proceso de

alfabetización audiovisual. (Ver anexo 2 Principios)

Al final del proceso de investigación-acción y como parte de la propuesta de estrategias

didácticas la intención es sugerir algunos de los principales conocimientos, habilidades, y

actitudes que el estudiantado ha de adquirir en un proceso de educación en

comunicación particularmente en una alfabetización audiovisual. Para dicha elaboración

se contó con la asesoría de una experta en comunicación y medios audiovisuales que

actualmente trabaja como conductora y productora en el Centro Universitario de Video

Didáctico y Televisión Educativa (CEUVIDITE) de la Universidad de Colima. El trabajo de

investigación fue leído por la experta -en la etapa de construcción de los instrumentos-

quien además realizó otras sugerencias mismas que fueron integradas al trabajo. Las

observaciones realizadas respecto a los conocimientos, habilidades y actitudes

sintetizadas en un cuadro se encuentran en el Anexo 3 competencias.

A continuación se muestra la finalidad de cada uno de los instrumentos para la

evaluación de las categorías y dimensiones de análisis:

Comentario sobre la marcha de la profesora (ver anexo 1 de triangulación)

El comentario sobre la marcha tiene la ventaja de poder anotar elementos

significativos en el acto áulico sin perder de vista la propia práctica. Para nuestro

análisis los elementos a considerar serán principalmente los siguientes:

para evaluar las estrategias didácticas propuestas por el profesor.

67

Page 68: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

para un análisis en profundidad sobre los contenidos del curso que más

apoyaron el proceso de alfabetización audiovisual.

como un registro de las inquietudes y sucesos transcurridos durante la

investigación-acción, en especial en el ambiente áulico.

como ejercicio de auto-reflexión y de meta-cognición sobre la propia práctica.

para identificar los intereses y actitudes generados en el proceso y que

influyen en la propia práctica investigativa.

Diario de clase de las y los alumnos: (Ver Anexo 1 de triangulación)

Se retomará la concepción de Celestín Freinet (1969) respecto al diario de clase, que

tendrá los siguientes fines y se utilizará como parte del conocimiento y evaluación de

los resultados de la acción:

Llevar un registro (desde la mirada estudiantil) del proceso de alfabetización

audiovisual.

Hacia una concientización de la propia práctica en la acción.

Como un ejercicio de meta-cognición y retroalimentación de las habilidades,

actitudes y saberes adquiridos.

Registro audiovisual por parte de observadores externos: (Ver anexo 1 de

triangulación).

Este reconocimiento será por medio de material fotográfico, magnetofónico y de

video y será utilizado por parte de dos observadores externos. La finalidad de este

método empírico es la de tener una visión de la experiencia desde distintos ángulos,

es decir, una mirada caleidoscópica del proceso de I-A respecto a la alfabetización

del estudiantado.

68

Page 69: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Como parte del plan general de esta etapa se han integrado a la investigación dos

estudiantes de la Facultad de Pedagogía interesados en la temática de los lenguajes

audiovisuales, y que además actualmente realizan su tesis de licenciatura sobre “el

uso de los medios audiovisuales por parte de docentes de la Facultad de

Pedagogía5. El trabajo es recíproco los estudiantes son observadores externos y la

docente es asesora de su trabajo de investigación. Los observadores asistieron a

todas las clases y tendrán un registro de algunas sesiones en video, acerca de:

• La metodología empleada

• Las estrategias didácticas implementadas por la profesora.

• La evolución en las habilidades, actitudes y saberes en la ‘lecto-escritura’

audiovisual del estudiantado.

• Los productos audiovisuales (fotos, anuncios, collage, entre otros) generados

durante la experiencia.

• Las miradas entre observadores, el estudiantado y la docente a manera de

confrontación.

• Los efectos de la investigación sobre la propia práctica.

• Las diferentes miradas del proceso de alfabetización del estudiantado y de la

enseñanza de la profesora contrastando la primera etapa de la investigación y

la última.

A continuación se muestra la construcción de la propuesta de estrategias didácticas

antes de la acción educativa. Por tanto la consideramos un esbozo ya que siendo

congruentes con la metodología de I-A, el currículo se construye en la acción. La

propuesta final es justamente el fin último de la investigación.

5 El interés de este tema surge a partir de la experiencia de los estudiantes en el curso de “Cultura Audiovisual” con motivo de la semana de Pedagogía.

69

Page 70: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

La propuesta de estrategias didácticas para la alfabetización audiovisual a través del arte (antes de la acción)

Los contenidos curriculares se construyeron con base en los dos campos donde la

alfabetización audiovisual comparte objetos de estudio y de acción: la educación en

comunicación y la educación para y desde los medios.

El hilo conductor que dio cuerpo a los contenidos fueron las estrategias didácticas

que se basaron a su vez en dos aspectos fundamentales: el arte a través del

lenguaje total.

El arte: Cada una de las clases contó con el apoyo de técnicas teatrales de

improvisación que fueron retomadas del método desarrollado por la “Liga

Latinoamericana de Improvisación”. Asimismo se utilizaron imágenes de la bienal

italiana de fotografía como videos producidos por artistas colimenses (Roberto Levy,

Andrés Villa, entro otros), y música étnica, clásica. Se utilizó también la técnica del

collage artístico.

70

Page 71: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

El lenguaje total: El concepto desarrollado por Vallet (1970), y retomado por

Gutiérrez de lenguaje total (1977) que recupera lo cinético, verbal y escrito será

fundamental desde nuestra propuesta de arte. Retomamos la metodología para los

medios de comunicación de Gutiérrez en cuanto a las dimensiones que propone y

que serán además fundamentales en el análisis e interpretación de los datos.

A) la educación de la perceptividad o lectura denotativa B) la educación de la intuición o lectura connotativa C) criticidad o personalización D) la creatividad

En lo referente a las estrategias didácticas Gutiérrez plantea los grupos pequeños sin

predominio de líder (máximo cinco alumnos) y la colaboración con otros profesores o

profesoras para la creación de temas (o núcleos) generadores; una propuesta muy

interesante, pero dadas las condiciones de la Facultad de Pedagogía como la de

muchas otras instancias educativas es una propuesta difícil de aplicar dadas las

condiciones estructurales y de contexto, pensemos simplemente en el número de

alumnos y alumnas que tienen los grupos en cada clase.

A continuación mostramos el programa sintético de la materia optativa:

“alfabetización audiovisual” mismo que fue estructurado de acuerdo a los

requerimientos que la Institución exige y fue entregado a la coordinación de la

Facultad de Pedagogía para su aprobación y para el desarrollo de los procesos

administrativos que hicieran valida la evaluación y acreditación del estudiantado.

71

Page 72: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

PRESENTACIÓN

La formación continua constituye uno de los pilares en la preparación de las y los

licenciados en pedagogía. En una época donde los vertiginosos cambios tecnológicos y

científicos demanda por parte de los egresados de la licenciatura una formación y actualización

constante de nuevos saberes, de manera particular, en el ámbito de los lenguajes audiovisuales.

Bajo esta perspectiva y reconociendo que vivimos en tiempos donde los medios de

comunicación masiva tienen una fuerte influencia en las personas sociales que somos, la

alfabetización audiovisual debe concebir a los medios audiovisuales desde dos perspectivas:

como objeto de estudio -análisis crítico de los medios- y como medios para educar y para ello

es indispensable un conocimiento básico respecto a los códigos que ‘hablan’ los medios: el

lenguaje audiovisual.

PROPÓSITO

Generar los conocimientos, actitudes y habilidades audiovisuales del alumnado que les

permitan ‘leer y escribir’ con el lenguaje de las imágenes y los sonidos así como analizar de

manera crítica los mensajes que los medios de comunicación masiva generan y la dimensión

ética que como futuros educadores deben tener presente, con la finalidad de hacer más integral

su práctica educativa y comprendan mejor el mundo contemporáneo.

Asimismo se ofrecen líneas generales de acción que pueden realizarse en el aula, y que

permiten tener las conocimientos y habilidades audiovisuales, aprovechando mensajes ya

producidos o creando nuevos materiales educativos.

72

Page 73: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

UNIDAD I: Los lenguajes como expresión del ser humano

El contexto de los multi-lenguajes y multi-códigos en las sociedades del conocimiento.

Lo cinético: la importancia de la comunicación no verbal en la enseñanza y en el aprendizaje.

Lo verbal: la interrelación entre lo verbal con los otros lenguajes y sus principales diferencias.

Lo escrito: la interrelación entre lo escrito con los otros lenguajes y sus principales

diferencias.

Lo audiovisual: elementos de la imagen; elementos del sonido; la narrativa

audiovisual.

Elementos de la imagen • Composición • Punto • Encuadre • Luz • color

elementos sonoros • Palabra • Silencio • Efectos sonoros • Música

UNIDAD II: El análisis de los medios audiovisuales en las sociedades del conocimiento

Iconicidad • Abstracción • Denotación • Connotación

Mensajes subliminales • Enmascaramiento o camuflaje • Hiperestimulación sensorial

Estereotipos • Monosemia-polisemia

UNIDAD III: El uso de los medios audiovisuales y su aplicación en el aula

• El collage en el aula • La publicidad como medio didáctico • La Internet y sus potencialidades • La fotografía en la escuela • El video en el aula • El cine como medio para educar • La Televisión y su uso educativo

73

Page 74: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

CAPÍTULO III

Una propuesta de alfabetización audiovisual desde el arte

¿Voy de entrada? ¿De salida?

¿Salgo o entro?

Ya es el tiempo sin puertas ni ventanas.

No sé si salgo o entro,

Pero voy.

Carlos Nakatani

74

Page 75: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

El camino andado: los resultados de la investigación-acción y su interpretación A lo largo del trabajo vimos que las estrategias didácticas a través del arte

generaron la ampliación del campo perceptivo y constituyeron un potencial para la

reflexión didáctica y pedagógica respecto a la alfabetización audiovisual. Nuestra

intención es la de proponer -gracias a la experiencia de nuestro grupo- uno de los

tantos caminos por los que se puede conocer más sobre estos imperiosos temas de

la educación y de la pedagogía contemporánea.

Lo redactamos en forma de propuesta porque ese fue el objetivo de la investigación-

acción emprendida, el afán de re-construir juntos el camino andado, detenernos en

los ‘aciertos’ y ‘desaciertos’ vividos nos permitió establecer vías de acceso a lo que

creemos es una de las tantas formas de acércanos a la educación en comunicación.

Por consiguiente, no estamos proponiendo la estructura de un curso, de una materia

optativa (como fue el caso de nuestra experiencia) ó de un material audiovisual.

Proponemos una serie de ejes, coordenadas que nos sirvieron de orientación en el

camino, que están basadas en una pedagogía orientada hacia la comprensión. En el

Anexo 1 de triangulación encontrarán la descripción de las estrategias didácticas

empleadas a lo largo de la materia con su respectiva validación o mejor dicho los

aspectos a mejorar en nuestro contexto particular que fue la Facultad de Pedagogía

de la Universidad de Colima.

75

Page 76: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Presentación y descripción de los resultados

A continuación mostramos -de manera sintética- los resultados en función de las

estrategias didácticas implementadas en un intento por agruparlas desde los ámbitos del

arte que manejamos (teatro, arte visual, cine, -video-). Están divididos de acuerdo a las

tres etapas del estudio, tratamos de evaluar los avances del estudiantado en función de

los siguientes criterios:

Análisis de los productos de la actividad: Aquí se concentran las evaluaciones,

tareas, actividades realizadas por el estudiantado a lo largo del curso y que constituyen

nuestros testimonios de aprendizaje, la respuesta del estudiantado a las estrategias

empleadas y en general el proceso de investigación

Mirada estudiantil, de los Observadores Externos (OB) y de la docente: En esta

columna se sintetizan los principales aspectos y/o reflexiones que emergieron de las

prácticas de registro de cada uno de los actores de la investigación.

Observaciones para la acción: En esta columna se describen las acciones

emprendidas en la investigación para mejorar la práctica docente para facilitar el

aprendizaje del estudiantado.

El análisis detallado de todo el proceso se encuentra en el Anexo 1 de Triangulación.

76

Page 77: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

ARTE VISUAL -Primera Etapa-

Presente en las técnicas grupales “Absolut”, “Benetton” “Fotografías de la Bienal de

Arte Visual”. (ver anexo 1 donde se explican los ejercicios completos).

Por lo general la dinámica consistía en mostrar al estudiantado por medio de fotos

las obras de distintos artistas, con estilos que iban desde lo objetivo, figurativo,

expresivo, hiperrealista y conceptual. Cada uno de los estudiantes expresaban ‘de

manera sintética’ las primeras tres palabras que les venían a la mente; la indicación

que se les daba es que no trataran de racionalizar su opinión, la intención era dejar

que fuese el canal de sus sensaciones la apertura de su enunciado, por

contradictorio o ‘banal’ que esto pudiese parecerles. La consigna era también no

repetir palabras, si esto sucedía se incitaba a encontrar otros significados, o bien

otras formas de expresar lo mismo. (El tiempo para expresar su enunciado era de

cinco segundos aproximadamente). Veamos un ejemplo.

77

Page 78: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Las locuciones más frecuentes que emergen de la imagen anterior son las

siguientes:

Mirada de OE Mirada docente Se muestran atentos y a la expectativa cuando se les indica que se trata de ver imágenes. En las primeras rondas del ejercicio no saben que decir y cuando les toca su turno, muchos estudiantes se quedan callados o dicen “no entiendo” “no me gusta” “raro” “me angustia”. Se percibe un ambiente tenso porque los estudiantes no saben hacia donde los lleva la actividad, parecen poco habituados a expresar sus emociones como forma de participación en clase El hecho de que se pongan todos de pie frente a la obra los pone en mayor evidencia de sus participaciones y algunos incluso se muestran angustiados de no saber qué responder. La maestra insiste en que se animen a decir lo primero que se les venga a la mente pero que no se queden callados, lo que anima a algunos a participar.

Los enunciados de los primeros estudiantes condicionan las expresiones del resto del grupo. Su actitud corporal ante el ejercicio es la de sentirse examinados más que la de expresarse de formas creativas. Tienen dificultad para decir con pocas palabras lo que les evocan las imágenes. Se pone en evidencia que el hecho de decir “lo primero que se les venga a la mente” no es algo de lo que estén habituados. En la medida en que alguno de los estudiantes se anima a expresar palabras como “gris” “miedo”… “soledad” invita al resto del grupo a participar con frases más significativas que las de “no entiendo”.

78

Page 79: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

INTERPRETACIÓN Estábamos concientes de que las y los estudiantes estaban influidos por una cultura

audiovisual así que iba a ser relativamente sencillo utilizar el recurso de la imagen y

de la tecnología en clase. Cuenta de ello fue su interés y expectativa cuando se les

indicaba que íbamos a ver imágenes, videos o películas.

De los resultados emergen varios aspectos. Por un lado una relativa timidez para

expresar sus emociones, en lugar de pautas racionalizadas, lo que se puede traducir

en una carente habilidad en su formación por expresar las cualidades de las cosas

desde la apertura del campo perceptivo.

La formación académica fortalece la categorización y la identificación de los objetos

de nuestro entorno; esto es importante pero no debe ser una actividad única, cuando

identificamos las cosas o las clasificamos dejamos explorarlas a través de nuestros

sentidos. (Arheim 1993). Por otro lado ésta no es la única vía para acceder al

conocimiento, en particular las imágenes como los sonidos entran por el canal

perceptivo y tomar consciencia de esto es uno de los primeros pasos para el análisis

de los textos audiovisuales.

Por ejemplo logramos entender el mensaje subliminal de un comercial a través de los

colores, de los encuadres, de las palabras que allí se dicen pero también de la

comunicación no verbal manifiesta. Y esto es posible porque estamos con una

actitud perceptiva por medio de nuestros sentidos.

Esto no es válido solamente para el análisis del arte o de los medios de

comunicación. El pensamiento científico privilegia la apertura de nuestro campo

perceptivo, muchos de los avances en la ciencia como en las humanidades se han

logrado gracias a esta actitud perceptiva que hace posible encontrar relaciones

donde nadie las había visto. Por ejemplo: el observar el cambio de tonalidades, el

proceso de transformación de las formas, la alteración de las temperaturas son

79

Page 80: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

algunas de las cualidades que tienen que ver una actitud observadora y alerta de las

y los investigadores a través de su campo perceptivo.

Quizás una de las consecuencias más graves de la formación académica que

privilegia las formas paradigmáticas como la lógica, la razón y la “verdad” (Bruner

citado por Eisner 2002) sobre las formas narrativas, es que las y los docentes damos

más importancia a estas maneras de significar la información que nos proporciona el

mundo y las legitimamos como ‘únicas’ formas de acceder al conocimiento. Es así

que el hacer explícito y dar valor a otras maneras de conocer es una labor esencial

que el o la docente ha de emprender con el fin de avivar la creatividad del

estudiantado y que -desde nuestro punto de vista- el arte posibilita.

Esto explica el por qué las y los estudiantes expresaban enunciados que para ellos

eran significativos cuando los alentaba con frases como “no importa que sientan que

están diciendo cosas sin sentido” “digan lo primero que se les viene en mente pero

no se queden callados”. Lo que queremos decir con esto es que si las y los

estudiantes decían “no sé” “no entiendo” no significa que no fuesen capaces de decir

algo sobre una obra artística, sino que están habituados a participar desde la

dinámica de la expresión razonada y del análisis ya que esta es ‘la forma’ en la que

generalmente son evaluados por el o la docente. Esto estará presente a lo largo de la

investigación.

Cabe señalar que parte de sus locuciones reflejan también el poco acercamiento que

tienen con referentes artísticos de esta índole, el que les parecieran “raros” es un

ejemplo de ello. Y que tiene que ver con una pobreza de referentes culturales que

estén más allá de sus consumos culturales que están más cercanos a la cultura del

espectáculo –muchas veces acrítica- que a los de una cultura crítica y multicultural.

¿Cómo el arte visual puede favorecer los aspectos didácticos y pedagógicos?

80

Page 81: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Posibilidades didáctico-pedagógicas

A través de la reflexión grupal se puso en evidencia con mayor facilidad cómo las y

los artistas concentran en sus obras una gama de códigos y signos para expresarnos

algo a través de una representación. Esto que parece trivial tuvo innumerables

posibilidades didáctico-pedagógicas. El ponernos de pie –como lo hacíamos- ante

una obra artística sabiendo que su artífice busca una intención con cada símbolo que

coloca en la obra, con cada tonalidad, perspectiva, color, textura, nos ponía en la

condición de “alerta” como dice Eisner para tratar de encontrar las propiedades

cualitativas de la obra. Este proceso de “distanciamiento” de la obra, es una habilidad

que también se requiere para la codificación y decodificación de los ‘textos’

audiovisuales sobretodo cuando la tendencia de la cultura mediática es ocultar los

mensajes dejándonos desprovistos de elementos de reflexión. Al igual tratábamos de

‘sentir’ el cuadro, (pintura, fotografía, cine) para captar en una primera instancia las

emociones que nos incitaba por medio de nuestros sentidos, esa primera emoción

nos servía de base para contextualizarla, reflexionarla, tratar de sacar significados

propios y compartidos en una cultura propia y en los significados que podrían tener

en la cultura del artista y su contexto histórico. Estábamos abriendo el camino a los

conceptos básicos para el análisis de los textos audiovisuales: lectura connotativa y

dennotativa.

El llevar con ejemplos concretos los símbolos a través del arte nos permitió poner en

evidencia cómo en los programas televisivos (anuncios publicitarios, telenovelas,

caricaturas) existen símbolos y códigos que a primera vista parecen innocuos y sin

embargo están llenos de significados que no son neutros. Recordemos que la

condición para formarnos una actitud crítica ante los medios depende justamente de

esta capacidad de dejar que corra la emoción para después llevarla al ámbito de la

reflexión.

81

Page 82: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

El mayor entrenamiento sobre la contemplación estética del arte nos permitió una

actitud ‘abierta’ respecto a los significados de las imágenes y su traspolación hacia

las imágenes comerciales se volvía más clara.

El ejercicio de crear habilidades de síntesis –recordemos que la obra artística tiene

un alto componente de síntesis- nos permitió crear un ambiente de aprendizaje sobre

la importancia de desarrollar estas habilidades en la formación pedagógica. Los

anuncios publicitarios son imágenes en movimiento, son estrepitosos y sintéticos y el

tiempo para captarlos por el canal de la razón es difícil, requiere de crear esta

habilidad para captarlos.

La improvisación de pautas de expresión permitió una actitud más creativa en el

estudiantado.

Finalmente se mostró cómo es importante dejar que las pautas creativas se puedan

potenciar. La labor artística trabaja con este tipo de habilidades, por tanto no

dependen de una ‘musa inspiradora’ sino de una actitud sistemática y de observación

que también son indispensables en el trabajo científico.

Observaciones para la investigación-acción: Para esta primera etapa fue

importante darnos cuenta que el estudiantado necesitaba:

Una figura docente que legítima este tipo de saberes, donde se potencia lo global, lo

sintético, lo verosímil, lo que es sensible al contexto, que persigue el pensamiento

divergente, la creatividad y la imaginación; en suma la forma narrativa de percibir los

significados. Un docente que no reprime estas formas de conocer es también aquel

que les asigna un lugar en el currículum ya que es a través de éste último donde se

pueden conducir y potenciar.

También emergió la necesidad de crear en el estudiantado la reflexión sobre su

propio aprendizaje. Pudimos observar que el estudiantado no es consciente de

82

Page 83: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

¿cuáles son sus propias estrategias para aprender?, ¿de qué maneras llegan al

conocimiento de las cosas?, en general eran poco críticos respecto a lo que les

proponía como contenidos de la materia, lecturas, textos audiovisuales, películas,

etc. ¿Cómo se puede enseñar algo de lo que no se es conciente sobre cómo se

aprendió? ¿Cuáles son sus reflexiones metacognitivas al respecto?

Otro aspecto que está vinculado con todo lo anterior tiene relación con su identidad

profesional, esto lo veremos más adelante en los productos de la actividad, en

cuanto a las actividades que tuvieron que ver con el arte visual, no encontraban

relación cómo eso podía servir para su profesión y eso también explicaba que las

concibieran como “raras”.

ARTE VISUAL -Última etapa-

Presente en las técnicas grupales “Absolut”, “Benetton” “Fotografías de la Bienal de

Arte Visual”. A continuación mostramos la impresión de la misma foto en la tercera y

última etapa de la investigación.

83

Page 84: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Mirada de OB Mirada docente Sus respuestas son más prontas, es decir, responden antes de los cinco segundos. Las palabras que emiten discrepan entre un estudiante y otro. Tienen más confianza en sí mismos cuando expresan lo que dicen.

Expresan con mayor confianza sus emociones sin temor a decir lo que les viene a la mente. No se quedan callados ante la imagen nueva que aparece. No repiten las mismas expresiones: tratan de improvisar si alguno de sus compañeros dice lo que habían pensado. Expresan su inquietud por ver con más detenimiento la imagen.

INTERPRETACIONES: Quizás uno de los resultados más evidentes en esta etapa es que el estudiantado se

muestra más preparado para enumerar -sin reservas- las primeras apreciaciones de

lo que ven, queda lejos la barrera del “no sé”. A lo largo del curso la cualidad ha sido

la de explorar por medio de los sentidos. Están consientes que se trata de identificar

sus propias emociones para luego expresarlas, decir “no sé” por consecuencia

equivale, para el resto del grupo, el revelar “soy insensible”.

Esto puede explicar el ambiente de ‘seguridad’ y confianza que se respiraba en las

respuestas del estudiantado. Se emitían juicios de valor, pero éstos no eran

sometidos a la crítica, en todo caso, pasaban por la mesa de reflexión común.

Se establece una especie de juego el cual consiste en entretejer con las palabras

pronunciadas una idea global de la foto, para que esto suceda se requiere de la

creatividad e imaginación de cada uno, intentan complementar la apreciación del otro

más que de confinarla a unas cuantas frases; la rapidez del ejercicio lo permite.

Al final de la actividad se creaba un universo de palabras que daban la idea de un

todo más global de las partes, con esto imaginábamos una historia y a través de la

84

Page 85: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

narración de esta invención podíamos ejercitar la imaginación de las formas visuales,

básicas para la comprensión del lenguaje audiovisual. Este tipo de actividades eran

breves (alrededor de quince minutos) y las aplicábamos prácticamente en todas las

sesiones, lo que puso al estudiantado en la condición de ‘entrenamiento’, ya sabían

que de preferencia tenían que llevar ropa cómoda, ponerse de pie y en disposición al

movimiento, formarse en círculo, y estar en una actitud corporal abierta para los

ejercicios. Estaban conscientes de que se trataba de adquirir habilidades más allá de

exposiciones teóricas a las que están más acostumbrados.

Posibilidades pedagógicas:

Las discrepancias entre la percepción de uno y otro estudiante eran evidentes y entre

más diversas eran consideradas por el grupo como algo enriquecedor. En este

sentido el valor de la respuesta no residía -por consecuencia-, en identificar una

reflexión ‘única’ sino la propia emoción en el instante en que se generaba -como

sucede en los fugaces anuncios publicitarios-, la primera impresión es la que cuenta

pues es la con la que generalmente el creador publicitario trabaja para generar su

audiencia. Este ejercicio se llevaba a casa como ‘tarea’ para su reflexión y cada

estudiante llegaba con un comentario acerca de un comercial o programa televisivo

en el que había descubierto nuevos significados, se comentaba en grupo y

generábamos con éste un breve debate: los medios de comunicación estaban

entrando a la escuela.

En varias ocasiones se dirigían a mí para que yo diese “la última palabra”; con algo

así como “entonces qué quiere decir maestra”, “quién tienen la interpretación

correcta”. Hubo una cierta angustia cuando veíamos que no existe una respuesta

‘correcta’ ni ‘única’. Mi actitud era la de cuestionar siempre (muchas veces como

abogado del diablo), y hacíamos consciente que finalmente yo soy una participante

más en el disfrute del lenguaje de las imágenes y los sonidos. Un crítico de arte –con

mayores elementos que nosotros- podría darnos un marco de referencia estética,

85

Page 86: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

que nos conduciría a un análisis más profundo. A través de mis recursos y

conocimientos sobre estética trataba de darles ese marco de referencia pero era

claro que eso no podía determinar su apreciación personal. Esto es de suma

importancia en la formación pedagógica, quizás uno de los retos más grandes que

tienen la escuela es hacer que la figura docente se transforme, especialmente en

cuanto al poder que suele ejercer con su papel y con el conocimiento. El

estudiantado en su etapa de formación debe tener consciencia de ello, y de cómo

legitimamos el poder cuando decimos “no” a un alumno simplemente porque desde

nuestros marcos de referencia ese estudiante ‘no tiene razón’. Muy distinto es

fundamentar, sustentar una opinión o fundamento científico desde la coherencia del

diálogo. Hoy más que nunca se hace vigente el pensamiento de freiriano de que sin

comunicación no hay educación (Freire, 1998). En sociedades como la nuestra el

ejercicio de la formación ha de contrarrestar un tipo de glocalización que persigue el

‘pensamiento único’.

TEATRO -Primera Etapa-

En actividades “tienes-tengo” “¿Te conozco?” “Estatuas” “Papelitos” “Palabras por

palabra” (ver anexo 1 donde se explican los ejercicios completos).

A lo largo del curso realizamos ejercicios de improvisación propios del entrenamiento

actoral (utilizados por la liga latinoamericana de improvisación). En este sentido no

montamos ninguna obra teatral, no era la intención de la actividad, la cual en cambio

buscaba que las y los participantes adquirieran más consciencia sobre la importancia

del campo perceptivo propio del trabajo en equipo y de la comunicación cinética que

hace posible un mayor dominio del lenguaje total. (Gutiérrez, 1977). Por ello en

sentido estricto es más apropiado decir que utilizamos formas para-teatrales en vez

de teatro como disciplina artística.

86

Page 87: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

A continuación mostramos un ejemplo de las principales locuciones expresadas por

el estudiantado durante la primera fase de la investigación.

Mirada de OE Mirada docente Ríen mucho. Se entusiasman con la idea de salir al jardín a realizar las actividades. Son rígidos con su cuerpo, les da pena pero al final participan. Todos participan incluso a los que generalmente no les gusta participar. Se muestran a la expectativa desde el inicio del ejercicio. Utilizan referentes de la televisión para sus propias improvisaciones

Son receptivos durante los ejercicios. Existe una buena integración grupal. Entran en el juego actoral. Se expresan poco a través de su cuerpo. Ven únicamente el aspecto del juego y no que a través de éste juego se puede aprender. La participación de algunos alumnos es especialmente rica en los ejercicios, se comprometen con el juego que se establece.

87

Page 88: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

INTERPRETACIÓN Uno de los aspectos que más nos llamó la atención desde el inicio de los ejercicios

de improvisación fue la capacidad del estudiantado para entrar en el juego teatral y la

participación que mostraron todos en general y de modo ejemplar algunos de ellos. A

diferencia del arte visual donde había actitudes de un cierto rechazo, en este tipo de

ejercicios la participación no solamente fue plena sino además con un sentido

pertenencia de grupo que no se había manifestado en otras actividades.

Las interpretaciones pueden ser múltiples, la más contundente –desde nuestro

marco de referencia- es que estaban creando a partir de su propio cuerpo. En el arte

visual, eran espectadores, público de una obra que además no habían visto nunca,

no sólo estaban alejados de ver este prototipo de expresiones artísticas, sino que

existía una distancia literal entre la obra, el artista y ellos como espectadores. Para

comprender había que pasar por ciertas pautas de reflexión y un básico ejercicio de

apreciación estética. En los ejercicios para-teatrales esa distancia era inexistente, no

había más que ver al compañero en sus propios modos de interpretar una consigna y

sus aptitudes para imaginar un movimiento creativo y luego generar el propio

movimiento a través del cuerpo y su expresividad. Sin por ello menospreciar la

formación actoral que requiere de un conocimiento teórico-práctico.

Esto explica además por qué la sinergia del grupo era tan alta, las actividades

demandaban un trabajo conjunto, sin el ejercicio de percibir al otro no es posible un

desarrollo de la fuerza expresiva. Las artes visuales son una disciplina

eminentemente individual –salvo que la intención lo exija-; lo teatral comúnmente es

grupal y uno se puede cubrir en el otro; mientras haya una complicidad con el otro, el

pánico escénico se reduce porque “no estoy solo y mientras más gente mejor”. En el

estudiantado se exaltaban las representaciones que apoyaban su personalidad, la

que es tímida, jugaba a ser tímida, el que se sabe ocurrente representaba el

chistoso. Los ejercicios ponían en evidencia la personalidad de cada quien porque es

algo con lo que nos movemos en el cotidiano, son las estrategias de supervivencia

que hemos creado para relacionarnos.

88

Page 89: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Otro factor que involucró fácilmente al estudiantado fue el juego. El teatro es un

juego tácito, todos sabemos que lo que se representa no es verdad pero entramos en

éste juego porque sabemos que es una convención. El juego es algo que sí hemos

aprendido a hacer desde nuestra infancia, y aunque a lo largo de nuestra vida con

frecuencia olvidamos, está decididamente en nosotros. Esto revela porque cuando

jugamos mostraban partes de ellos que no fácilmente emergían en el contexto aulico

(el teatro se hacía en el jardín). Y porque cuando se nos invita a jugar

inevitablemente participamos con placer.

Cuando nos enfrentamos a algo desconocido utilizamos los referentes más cercanos

que nos permitan resolver de modo eficiente una situación. (Arnheim, 1993). Parte

del juego de la improvisación exige esta habilidad y debe ser de modo ágil e

inmediato, los referentes que las y los estudiantes mostraban ante las situaciones

que debían resolver eran televisivos, no teatrales. Esto devela por un lado, su

carente cultura teatral y por el otro que el referente más cercano a estas formas de

proceder son las que proporciona la cultura del espectáculo y que forman parte de un

mundo de cual se sienten cercanos y tienden a reproducir en otros ámbitos. Su

cultura audiovisual –si bien poco acrítica- estaba funcionando como andamiaje para

el conocimiento de otro tipo de referentes culturales y artísticos para interpretar el

mundo.

Uno de las formas de aprendizaje es la imitación y esto explicaba porque su

capacidad de observación del estudiantado se agudizaba con los ejercicios, ante

pautas desconocidas el mejor referente que tenemos es imitar lo que hacen los otros

imprimiendo el propio sello creativo. Quién podía hacer mejor el papel de una mamá,

era la que tenía una imagen más clara de lo que comporta ser mamá. Esta es la

base de las estructuras estereotipadas y funcionan como referencias para explicar

nuestro entorno. Estábamos viviendo con el cuerpo las conductas estereotipadas tan

recurrentes en los medios audiovisuales de comunicación.

89

Page 90: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

¿Cómo el teatro puede favorecer los aspectos didácticos y pedagógicos?

Posibilidades didáctico-pedagógicas:

Uno de los elementos que el teatro más apoyó fue el de tomar consciencia de la

comunicación no verbal. El dejar de lado la predominancia de la palabra para liberar

el cuerpo y sus posibilidades comunicativas fue uno de los aspectos que más nos

potenciaron las actividades para-teatrales. Recordemos que el 75% de la información

que recibimos es visual, el 13% es por medio del oído y el 12% es a través de los

otros sentidos como el olfato, el gusto. (Cabero, 2001). Para la alfabetización

audiovisual crear esta habilidad es de suma importancia, especialmente cuando los

lenguajes publicitarios por ejemplo son contradictorios, la palabra expresa una cosa y

la imagen corporal otra. Este pretexto comunicativo funcionaba como referente para

interpretar los mensajes publicitarios, cada estudiante tenía como tarea ‘develar’ la

comunicación corporal implícita en un spot publicitario, en una telenovela o en una

película.

Otro dispositivo que posibilitó el teatro fue el de establecer comunicación con el otro

y generar el debate y la crítica constructiva. Cuando la dinámica en clase es la de

participar y recibir la aprobación o no por parte del docente resulta difícil percibir las

habilidades que se han de generar para un verdadero diálogo entre personas. La

comunicación a través del cuerpo exhorta a la franqueza de nuestras emociones, si

no somos sinceros no podemos comunicar nuestros propósitos auténticos. Para

lograr esto se requiere antes que todo de un ejercicio de escucha, sólo escuchando

al otro es que podemos comunicar, y al mismo tiempo sólo a partir de la escucha de

nuestro propio cuerpo es que podemos llegar a una comunicación franca de nuestras

intenciones. También se requiere de un amplio sentido de complicidad con el otro,

que puede ser el público mismo que nos observa obsequioso.

Las y los estudiantes sabían que el equipo que comenzaba primero estaba en

desventaja, por la naturaleza de la actividad teatral, cada equipo aportaba un

90

Page 91: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

elemento nuevo que era incorporado por el equipo subsiguiente; esto nos permitía

descubrir la importancia de la observación y de la actitud curiosa y de escucha

necesaria para enriquecer el propio trabajo. Cuando llevábamos esto en el campo de

la palabra, veíamos cómo también con las palabras se ha de establecer esa escucha

y cada uno aporta algo diferente simplemente porque somos distintos y en la

búsqueda de una identidad propia: un ejemplo más de lo dicho, una experiencia

propia, etc. Esto ayudó principalmente a las y los estudiantes más ‘tímidos’ o que por

lo general no participaban ya que en principio les parecía que “ya no había nada que

decir” o “ya lo habían dicho otros”. La seguridad que aporta el arte para decir lo

propio es muy valiosa para el trabajo pedagógico.

El debate por tanto se orientaba especialmente hacia la argumentación de un

contenido como elemento primordial, era esencial rescatar la forma sobre el

contenido, siendo atentos a la forma podíamos decir lo mismo con otras palabras y

agregar algo más… poniendo atención a la forma también podíamos decirle al otro

los aspectos positivos de su trabajo y los que podía mejorar, el teatro nos hacía

evidente cómo la perfecta sintonía entre la forma y el contenido hacen posible un

trabajo ejemplar y no sólo valioso sino con las posibilidades de hacerlo de muchas

maneras: en suma didáctico.

Esto también nos permitió rescatar el arte de enseñar, si nuestra futura profesión

implica un trabajo con grupos de personas era de suma importancia rescatar no sólo

el arte de enseñar sino la visión de la enseñanza como arte; (Eisner, 2004). La

importancia de comunicar confianza desde el propio cuerpo, de comunicar seguridad

con nuestro tono de voz, la necesaria relación entre el formador y su grupo. Fueron

elementos que el teatro posibilitó. La necesidad de establecer pautas de complicidad

para ir hacia un mismo fin. Reconocer que es a través del otro que aprendemos y

entre más aportaciones se hagan al grupo nuestra capacidad de aprender formas

nuevas se expande. Gracias al acercamiento con y desde el arte pudimos vivenciar

lo que bellamente Freire llama diálogo como un encuentro amoroso entre las

personas (Freire, 1993).

91

Page 92: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Observaciones para la investigación-acción: A diferencia del arte visual los

estudiantes tenían más referentes con las formas del espectáculo televisivo, esto

permitió -como ya señalamos anteriormente- un andamiaje que hizo posible un

acercamiento más franco y participativo con las actividades. Además ese puente o

andamiaje entre el espectáculo mediático y teatral permitió un ejercicio de reflexión

sobre el principal propósito de nuestro estudio: el aprendizaje de las formas visuales

y su reflexión crítica.

No obstante un aspecto que recuperamos de la reflexión es que el estudiantado

percibía poco las posibilidades del juego como elemento básico para el aprendizaje,

lo mismo sucedió con las artes visuales, existía un escaso ejercicio de metacognición

y una vez más está relacionado con su identidad profesional. ¿Qué podemos

aprender de esto? ¿Qué elementos didácticos y pedagógicos nos permitió el ejercicio

del juego teatral? ¿Qué conceptos o nuevos conocimientos facilitaron las

actividades? Para un pedagogo o pedagoga estas tendrían que ser cuestionamientos

básicos que sin embargo las y los estudiantes no manifestaron. Al final de las

actividades dedicábamos un espacio para la reflexión de lo acontecido, de forma

particular el de crear habilidades en los procesos metacognitivos relacionados con

nuestra profesión como pedagogas y pedagogos. Como lo muestran las locuciones,

se dedicaban a expresar lo divertido que había sido, las cuestiones chuscas o de

percepciones emotivas que habían experimentado, sin embargo la mirada

pedagógica estaba ausente.

92

Page 93: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

TEATRO -Última Etapa-

Mirada de OE Mirada docente Observan con detenimiento lo que hacen los demás estudiantes. Tratan de mejorar el ejercicio que realizan los equipos que exponen primero sus improvisaciones. Utilizan más el cuerpo para expresar lo que quieren decir. Establecen mayor comunicación con su equipo de trabajo.

Son más expresivos con su cuerpo. Establecen lazos de complicidad entre unos y otros. Se ve un claro intento por mejorar lo realizado. Intentan realizar personajes que los incitan al reto. Ejem. La que es tímida trata de hacer un papel de extrovertida, etc.

INTERPRETACIÓN En esta etapa lo que más se percibe es la actitud corporal que adoptan, son más

expresivos con su cuerpo, a lo largo del curso la consigna ha sido cómo

comunicamos con el cuerpo y las intenciones que comunicamos. Esto puede

explicar el por qué ahora en sus locuciones expresan también la idea de que se

existen “formas de aprender otras cosas”. Si bien aun no se manifiesta para esta

etapa un claro ejemplo de meta-cognición respecto a lo que las estrategias didácticas

pueden generar para su formación profesional, si bien no de manera explícita, sí

existe una conciencia de que es importante la ‘forma’ en la enseñanza, así como

93

Page 94: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

también es importante el aprender “otras cosas” que en nuestro caso son las formas

del arte.

Posibilidades Pedagógicas El que pudiesen tomar consciencia de todas las posibilidades que genera la

comunicación no verbal funcionó muy bien para el análisis de películas, videos así

como anuncios publicitarios. Estaban más atentos respecto a los lenguajes

contradictorios que los medios expresan y especialmente sobre los mensajes del

cuerpo. Sus opiniones ahora estaban más enfocadas hacia los códigos de lo

audiovisual, más que a la idea general de lo que dicen. Mientras que en la primera

etapa cuentan lo que dice el comercial, ‘la mucha se divierte en la playa mientras

toma un refresco’ no existe un conocimiento de los códigos del lenguaje audiovisual,

expresan lo que hacen las personas en el comercial o dicen lo que trata el comercial’.

En esta última etapa, se refieren a las formas de expresión del comercial y existe una

apropiación del lenguaje de los códigos del lenguaje audiovisual. Por ejemplo: Los

chicas están vestidas con colores de playa porque…. el torso desnudo de los chicos

hace referencia a… los encuadres son en close up para darnos una idea de….”

Desde nuestro punto de vista, el hecho de haber jugado con el cuerpo les dio una

mayor conciencia de la comunicación no verbal. Ya lo habían experimentado a través

del canal cinético y por tanto su comprensión de las cosas era mayor. Ferres señala

que cuando vemos y oímos la información captada es de un 70% cuando

escuchamos una clase es de 30% cuando lo hacemos es del 95%. En ese sentido

las posibilidades del teatro son infinitas.

Otro aspecto que favoreció el teatro fue contextualizar desde su propia experiencia

los estereotipos, cada uno -por instinto- llegaba a la representación de un

estereotipo, como mencionamos en la primera etapa, la que se considera tierna

jugaba a representar la ternura, y así sucesivamente. Esto nos daba la pauta desde

la propia experiencia vivida en el ‘escenario’ de los jardines de la Facultad que los

94

Page 95: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

estereotipos nos ayudan puesto que nos dan un punto de referencia cuando estamos

conociendo o explorando algo que desconocemos. Son útiles para darnos un

referente de las personas, sin embargo no representan su totalidad. Por ejemplo

cuando una estudiante le dice a otra, “tu por lo general eres tierna, o te expresas con

ternura… pero no quiere decir que siempre te expreses con ternura eso no es toda tu

personalidad. La respuesta de la compañera que se identificaba como ‘tierna’ dijo por

“supuesto que no y no quiero verme siempre como la que es tierna”. Ese es el lado

que es necesario cuidar de los estereotipos o de las conductas estereotipadas,

categorizamos a priori una serie de significados que no representan en su totalidad a

las personas o los objetos. Esto nos ayudó a llevarlo al canal de los medios masivos

de comunicación. Una de las tareas esenciales desde la mirada de un pedagogo o

pedagoga es justamente ser plural e inclusivo, e identificar claramente las conductas

estereotipadas o poco inclusivas para no reproducirlas.

No obstante por parte del estudiantado había más participación en el debate y una

mayor identificación sobre su ser pedagógico, no hubo manifestaciones claras de

meta-cognición en cuanto a lo que estábamos aprendiendo, como lo estábamos

aprendiendo, las preguntas básicas ¿Cómo generamos estos aprendizajes? ¿Cómo

aprendí lo que aprendí? ¿De qué modo se facilitó mi aprendizaje? La mirada

pedagógica se manifestaba poco.

“El juego de las y los licenciados” -Primera Etapa-

Esta fue una forma lúdica para reforzar los procesos identitarios de las y los

estudiantes con respecto a su formación pedagógica. El juego básicamente consistía

en que se pusieran en la situación de actuar como profesionistas de la pedagogía,

así que la actitud que asumimos en todas las actividades fue la apropiación de su ser

como pedagogos y pedagogas. Nuestra comunicación fue a partir de sentirnos ya

unos profesionistas de la pedagogía comprometidos con resolver problemas

específicos que a lo largo del curso se planteaban.

95

Page 96: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Las principales locuciones de esta experiencia fueron las siguientes:

Mirada de OE Mirada docente Se ríen, no saben si de verdad tendrán que actuar así durante todo el curso. Les agrada la idea pero piensan que es cosa de una clase, de un juego y no que tienen que actuar así durante todo el curso. Se miran unos a otros cuando la maestra los trata como licenciadas y licenciados. Les cuesta trabajo pensarse como profesionistas de la pedagogía.

Muestran actitudes positivas respecto al ‘juego de licenciadas y licenciados’ se ríen, hacen preguntas de si tienen que vestirse más formales. Les cuesta trabajo entrar en el juego identitario, su actitud es la de la escolástica tradicional, recurren a las preguntas de “¿maestra cómo hacemos el trabajo?” “¿Cuánto vale el trabajo que nos dejó? ¿No nos va a recoger el trabajo que nos dejo? ¿Maestra quién tienen a razón en este argumento?

INTERPRETACIÓN: El ‘juego’ como recurso didáctico para fortalecer los procesos identitarios de las y los

estudiantes fue uno de los elementos que en un principio consideré importantes para

integrar la alfabetización audiovisual. No es lo mismo una alfabetización audiovisual

96

Page 97: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

para una persona que aspira a ser comunicólogo, psicólogo ó pedagogo. Así que la

mirada pedagógica es un eje fundamental en el proceso de la investigación-acción

con las y los estudiantes. Durante el curso los observadores y yo vimos con sorpresa

la poca reflexión del estudiantado respecto a su identidad profesional. Uno de los

datos que más nos llamó la atención fue que –excepto dos estudiantes- la mayoría

aspira a la docencia como finalidad última de su futura profesión. Esto no sólo pone

en tela de juicio su limitada concepción de la pedagogía -que como veremos más

adelante en los cuestionarios producto de la actividad- es muy ambigua, no expresan

una apropiación de los significados de la pedagogía y los múltiples ámbitos en los

que ésta puede desenvolverse.

En general la idea del juego creó expectativa entre el estudiantado, la actitud que

tomaron fue por tanto la de sentirse en una situación distinta e incluso ‘divertida’. El

que se les dificultara el identificarse como licenciadas y licenciados –más allá del

hecho que todavía no lo son- tiene diversas lecturas. Desde nuestro marco de

referencia en principio tiene una estrecha relación con su percepción de lo que

significa ser estudiante de la carrera de pedagogía, la manera en la que integran lo

que están aprendiendo a lo largo de su formación académica con su identidad

profesional y la relación entre ellos mismos como alumnado, docentes, gestores

educativos y el currículum.

De nuestras observaciones (las de los OE y las mías) y de las expresiones que el

estudiantado realizó a lo largo del curso emerge su percepción de lo que implica ser

estudiantes de pedagogía: estiman que deben aprender nuevos conocimientos ya

que -como lo señalaron- su formación aún es deficiente. La manera de lograr este

aprendizaje, según lo comentaron ellos mismos, es siendo ‘buenos estudiantes’

aunque lo que esta expresión indica tuvo varias opiniones hicieron referencia

principalmente a la ‘buena’ realización de los trabajos que las y los docentes les

dejan así como al esfuerzo personal que cada estudiante realiza para salir adelante.

No está presente el currículum como factor que condiciona su formación ni tampoco

97

Page 98: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

las relaciones entre las y los docentes con ellos y las que se establecen de

estudiante a estudiante.

Si bien las y los docentes son esenciales para su formación –como lo indican- esta

valoración se encuentra en función de la calificación que éstos aporten durante y al

final del curso.

Las recurrentes preguntas de “cómo va a calificar”, “cuantos puntos tendrá este

trabajo” tiene relación con el valor que el estudiantado le da a las calificaciones

cuantitativas que lo legitiman como ‘buen estudiante’ pero consecuentemente con el

valor que las y los docentes le atribuyen a la calificación sobre las formas de

aprendizaje y la forma en cómo articulan este valor cuantitativo con la estructura

curricular. En este sentido y siendo coherentes con el pensamiento freiriano, somos

seres humanos sólo en nuestra relación con los otros, y es en esta relación que

podemos transformarnos es así que la percepción del estudiantado en cierto sentido

es también la nuestra, en el docente y el currículum es desde donde se estructuran

las formas más importantes de aprendizaje de las y los alumnos y el que las y los

alumnos tengan poca consciencia de su quehacer profesional y de su identidad es a

su vez una carencia currícular.

“El juego de las y los licenciados” -Última Etapa-

98

Page 99: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Mirada de OE Mirada docente Tiene importancia lo que cada quien dice y que sea tratado como licenciado o licenciada. La maestra ya no es nombrada como tal sino por su nombre (Norma), y la relación es más de igual a igual. Su actitud hacia los demás estudiantes es distinta se muestran con más respeto como si se estuvieran dirigiendo a licenciados con los que trabajan de modo cotidiano.

Cada intervención tiene un contexto imaginario: un congreso de pedagogía, un problema a resolver, una situación que modificar, según lo que hayamos establecido de forma grupal. Sus participaciones son más cuidadas en la forma de expresar hacia las licenciadas o licenciados sus observaciones o críticas constructivas. Su actitud corporal cambia, su postura está más centrada lo que refleja seguridad corporal. Existe una mayor atención a lo que dicen y cómo lo dicen. Tienen un ejercicio de meta-cognición especialmente respecto a sus carencias en la formación que están recibiendo.

INTERPRETACIÓN Como se puede observar en las principales locuciones del estudiantado el juego

identitario es parte de su cotidiano y han entrado de manera tácita en él. Esto se

refleja muy claramente en el “Diario de clase” (ver anexo 1 de triangulación). Ya no

soy la maestra sino la Licda. Norma, ó simplemente Norma o incluso ‘la abogada del

diablo’. Cada estudiante se identifica como licenciada ó licenciado. Ejem: “La

licenciada Claudia nos dio sus puntos de vista sobre….el Licenciado Miguel nos

habló de…”. En el diario de clase esto también se pone de manifiesto y el proceso

de este juego en la forma escrita se hace evidente. Las primeras hojas del diario de

clase no mencionan siquiera su nombre, hacia el final del diario no solamente es

importante el nombre sino el ‘prefijo’ de Lic. ó Lida. El juego identitario permite un

mayor acercamiento de mi papel como docente desde una persona en formación con

el suyo de estudiantes pero sobre todo personas que también están en formación.

99

Page 100: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

El juego identitario permite una mayor consciencia de su futuro papel como

profesionales de la educación y de la pedagogía. Esto se refleja en un mayor

compromiso con lo que dicen y sobre todo en cómo lo expresan. Tienen más cuidado

de utilizar conceptos que previamente investigaron su significado ya que saben que

todos estamos identificando conceptos y autores en su exposición verbal y les

haremos preguntas al respecto.

Por otra parte su expresión escrita cambia (a través del diario y de los trabajos

realizados) ahora es menos descriptiva y para significar los aprendizajes tienden a la

narración de lo acontecido. (ver diario de campo, anexo 1). Ya no sólo describen lo

que pasó en la clase sino tratan de llevar lo anecdótico hacia ámbitos personales o

vivenciales lo que permite significar lo aprendido.

Sus actitudes corporales, ya conscientes de lo que el cuerpo es capaz de comunicar

están más centradas en la rectitud de su cuerpo, en la forma en la que se toman

asiento y se ponen de pie. Las miradas se dirigen a todos (y no nada más a mí como

la docente). Este ejercicio de las miradas es recurrente, cuando se va a criticar a un

‘licenciado’ o ‘licenciada’ lo miran a los ojos, señalan los aspectos positivos de su

intervención para luego identificar los aspectos a mejorar. Del mismo modo, quien

está sujeto a la crítica atiende a la misma, agradece la crítica y si lo desea debate su

postura con fundamentos como parte del juego identitario.

Se percibe una mayor dignificación de su labor como profesionales de la pedagogía y

esto se refleja en que –como ellos mismos lo expresan- se sienten importantes y con

un mayor compromiso por lo que estudian y cómo lo aprenden, lo que trae consigo

un mayor ejercicio metacognitivo respecto a sus propios procesos de enseñanza-

aprendizaje. Si soy un futuro licenciado o licenciada “me tengo que poner la

camiseta” y tengo los elementos teórico-metodológicos para defender mis ideas. Este

cambio de actitud permite también una mayor consciencia de los lugares donde la

pedagogía puede estar presente en el ámbito socio-cultural.

100

Page 101: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

¿Cómo el juego identitario puede favorecer los aspectos didácticos y pedagógicos?

Posibilidades Pedagógicas: El ponernos en situaciones concretas a través del juego identitario nos permitió

relativizar la idea de que ser ‘buen estudiante’ nos asegura una identidad pedagógica

y mayores posibilidades de ingresar al campo laboral. Si bien las calificaciones

reflejan una idea de nuestro aprovechamiento como estudiantes no determinan

nuestros saberes ni tampoco una formación integral. El juego identitario nos permitió

poner en evidencia que en la vida laboral de las y los profesionistas no está

determinada por una calificación sino por la persona que se expresa con seguridad;

la que fundamenta sus propias ideas, la que expresa ideas creativas y las sabe llevar

al terreno de la práctica; la que tienen un pensamiento convergente y divergente; la

que es capaz de someterse a la crítica constructiva y sabe dar críticas sin tocar la

sensibilidad del otro; la que sabe trabajar en grupo de manera constructiva e

inclusiva. En síntesis la que se reconoce a partir de la relación con el otro y se

construye a partir de la conciencia propia y a partir del otro.

El juego identitario les permitió además tener una mayor conciencia de la importancia

del currículum en su formación pedagógica. Ahora estaban más atentos en la forma y

en cómo ésta puede condicionar el contenido, el que utilizáramos un material y no

otro, el que pusiéramos una dinámica o simplemente utilizáramos la técnica

expositiva generaba en el estudiantado reflexiones distintas y resultados distintos. En

sus debates emergía entonces la necesidad de modificar las pautas de enseñanza

de algunos de sus docentes “Norma porque no le dices eso a algunos de nuestros

maestros que no salen de la exposición en equipo y la lectura de fotocopias” “por qué

nos llenan de trabajos y cada maestro piensa que es la única materia que

tenemos”… Aunque sigue presente una actitud pasiva ante una problemática

concreta que enfrentan expresan la ausencia del currículum de no considerar sus

expectativas como estudiantes. “Muchas veces no encontramos la relación entre una

materia y otra” “Tenemos materias en las que vemos contenidos parecidos, en

realidad repiten contenidos” “no sabemos bien para qué nos prepara la carrera como

101

Page 102: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

pedagogos y eso nos provoca incertidumbre porque no sabemos en qué podemos

trabajar”.

El notar por sí mismos las deficiencias del currículum les permitió ver más allá de los

aprendizajes que el currículo actual les permite adquirir. Su capacidad de análisis

exigió entonces mayores referencias y provocó en el estudiantado una actitud de que

el concepto de estudiante que tienen es errado, son tratados como escolares más

que como estudiantes que se van a formar en el campo laboral y por tanto requieren

potenciar con la experiencia práctica sus aprendizajes en función de su ser

pedagógico que día con día tendrán que adquirir. Como lo expresa un estudiante “yo

como estudiante me enfrento a las deficiencias del propio currículo”.

-Los aprendizajes valiosos-

Ante la interrogación al final de la experiencia sobre ¿Qué es lo que aprendiste de

este curso? expresada como pregunta abierta señalaron (ver Anexo 4) como los tres

elementos más importantes: el ser críticos y saber enfrentarse a la crítica sin temor al

rechazo de sus compañeros y compañeras; el enfrentarse a públicos grandes y

hablar ante el público; y finalmente aprendieron a sentirse más seguros de sus

propios discursos.

Siguieron los aspectos relacionados con la identidad profesional y es de notar que

sólo hasta el sexto lugar señalaron aspectos relacionados con los lenguajes

audiovisuales.

Esto que en apariencia parece contradictorio, en realidad, refuerza la idea de que

damos prioridad a lo que nos significa (Eisner 2004). En este sentido consideran más

valiosos los aprendizajes que tienen que ver con su propio proceso personal. Y aquí

está presente la idea de Freire (1993) en cuanto a que la educación primero nos

transforma en la propia práctica para después en el diálogo educar. Desde esta

mirada cuando el aprendizaje se vuelve integral, el aprendizaje se perciben desde el

propio actuar como personas en relación con las y los otros.

102

Page 103: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Hacia una pedagogía basada en la comprensión

Ante inteligencias múltiples el aprendizaje ha de ser caleidoscópico Al inicio de este trabajo no pensé que la idea de las inteligencias múltiples cobrase

tanta relevancia, las reflexiones grupales con los Observadores Externos nos

pusieron ante cuestionamientos de ¿cómo era la apropiación de los medios y los

lenguajes audiovisuales por parte del estudiantado?, ¿Cómo saber si estaban

aprendiendo los conceptos centrales del curso? ¿Por qué unos alumnos o alumnas

eran más participativos que otros y cuándo dejaban de hacerlo? ¿Qué mecanismos

desencadenaban las técnicas teatrales de improvisación que favorecían la

intervención de todo el estudiantado y los ponían en estado de alerta y de

curiosidad? El trabajo de los Observadores fue esencial en esta labor, sin ellos la

reflexión de mi práctica docente habría sido difícil, por no decir que imposible.

Esta condición nos puso en la búsqueda de profundizar más en un aspecto que

siempre me ha interesado ¿Cómo aprendemos? ¿Por qué la percepción es tan

importante en el aprendizaje? ¿Cómo saber cuando hemos comprendido un

concepto? Más adelante profundizaré sobre estos temas, en este apartado me

gustaría esbozar cómo fue el proceso de participación del estudiantado.

Uno de los aspectos que los Observadores Externos (OE) tenían a considerar en su

labor de registro era la participación. Era muy evidente que en los momentos donde

me tocaba exponer, la intervención se limitaba a tres o cuatro estudiantes (más

hombres que mujeres), en principio pensamos que se trataba del contenido más que

de la forma, sin embargo cuando la temática giraba en torno a temas como el análisis

de sonidos, música o de expresar sus emociones, nos llamó la atención que no eran

los mismos tres o cuatro estudiantes que participaban frecuentemente, sino otros -

aunque siempre eran tres o cuatro-. Lo mismo pasaba con las exposiciones o

ejercicios referidos a las artes visuales o al análisis de las imágenes, eran pocos pero

distintas personas. El comportamiento de su participación era una regularidad de tres

103

Page 104: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

a cinco pero distintos según los temas y las forma de exponerlos. Si se trataba de

expresar emociones dos o tres alumnas eran las que intervenían (casi siempre

mujeres), si había que responder a mis preguntas los alumnos eran dos o tres (dos

hombres y un mujer).

En las técnicas teatrales de improvisación o que involucraban el cuerpo y el juego

explícito, la actitud del grupo era sustancialmente distinta. Ciertamente no todos se

expresaban de la misma manera con su cuerpo, pero era sorprendente ver cómo las6

estudiantes que no participaban dentro del aula a menos que les hiciera alguna

pregunta expresamente a ellas; en el jardín7 eran ‘otras personas’: hacían bromas,

se mostraban alegres, se movían en continuación y se ponían a la disposición para

liderar los ejercicios. La sinergia del grupo cambiaba de modo particular y la

participación de todos y todas era homogénea.

Estábamos descubriendo el ‘hilo negro’ si las inteligencias son “un potencial

biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural

para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”

(Gardner: 2001: 45) esto significa que son potenciales, no son algo que se puede

ver o contar, se desencadenan o no en función de una cultura determinada, de las

oportunidades favorables en ésta y de las oportunidades que cada persona tiene por

los padres, madres así como docentes y pedagogos.

El desafío planteado desde la primera etapa de la investigación era hacer que la

participación del grupo se extendiera para todos los momentos de aprendizaje; si

tenemos mentes distintas –puesto que cada uno de nosotros activa un cierto tipo de

inteligencia en función de su historia personal, del contexto sociocultural y de la

situación que enfrenta-, el que algunos estudiantes se mostraran interesados por la

forma de representación en que estaban siendo explicados los contenidos del curso

6 Sólo había dos hombres en el grupo los que participaban con frecuencia. 7 Por cuestiones de espacio casi todos los ejercicios que involucraban el cuerpo se desarrollaban en el jardín y aunque era siempre un ambiente que podían distraer la atención, lo agradecíamos todos ya que el aire y lo fresco de las áreas verdes nos quitaba el aire a veces sofocante del aula que a esas horas es muy intenso.

104

Page 105: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

podía responder a las formas en las que cada uno de nosotros aprende, estaban

respondiendo en función de sus inteligencias múltiples.

Una escuela con equidad de oportunidades ha de enseñar de muchas maneras

Si no todas las personas aprendemos de la misma manera entonces la enseñanza

no puede ser igual para todos y todas. La escuela ha privilegiado las inteligencias

lógico-matemática y lingüística (Gardner, 2001): los niños y las niñas que tienen

facilidades para el cálculo matemático, que se expresan fácil y correctamente en

términos gramaticales y que saben expresarse verbalmente, por lo general no tienen

problemas en la escuela y son considerados como ‘estudiantes inteligentes’. Los

estudios científicos respecto a la mente y las funciones del cerebro día con día nos

muestran cómo este modelo ha sido superado y hoy concebir la inteligencia como

una estructura única que se puede medir con una prueba de preguntas y respuestas

es por demás relativa. (Gardner, 2001). Las prácticas sociales de hoy exigen que

seamos capaces no sólo de responder a las pruebas escolares, de resolver

problemas de cálculo y de escribir buenos análisis, sino de ser capaces de trabajar

en equipo, de poder comunicar nuestras emociones; de adaptarnos al cambio y de

tener facilidad para adquirir nueva información; de resolver problemas emergentes,

de crear ‘lazos débiles’ con personas de gran movilidad o dispersas.

La sociedad de hoy exige que seamos analistas en símbolos, personas que pueden

sentarse por horas frente a una maraña de símbolos números y palabras y distinguir

con facilidad su significado. (Gardner, 2001). Y estas son condiciones que requieren

de la activación de todas nuestras inteligencias múltiples: intrapersonal,

interpersonal, espacial, musical y cinética.8

En las sociedades contemporáneas requerimos un alfabetismo referido no sólo a un

tipo de construcción de significados, sino a muchos. Como lo señala Eisner (2001)

8 En su libro “Inteligencias reformuladas” Gardner señala tres nuevos tipos de inteligencias: la naturalista, la ecológica y la espiritual, y aunque estas dos últimas no las declara aún como inteligencias continua en la búsqueda científica para acreditarlas como tales.

105

Page 106: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

“una de las funciones importantes de las escuelas es el desarrollo de múltiples

formas de alfabetismo, o sea, el desarrollo de la capacidad del alumno de extraer

significado de las artes, las ciencias, la matemática y, por cierto, de cualquiera de las

formas sociales con las cuales puede construirse ese significado” (Eisner, 2001: 25).

¿Cómo potenciar las inteligencias con las que cada estudiante preferentemente

aprende? ¿Cómo activar la habilidad para codificar y decodificar significados de toda

índole y que son propios de una alfabetización?

Era claro que tratar de incrementar la participación de todos y todas en función del

tipo de inteligencia que predomina en cada estudiante nos llevaba a realizar una

observación prolongada de sus aprendizajes, en suma a otra investigación, y

además no íbamos a recurrir a pruebas de preguntas y respuestas -que Gardner ha

cuestionado tanto- y que no nos arrojan un resultado confiable. Por otro lado, esto no

explicaba del todo, cómo en las técnicas teatrales la participación se generalizaba.

La solución la encontramos, una vez más, en la acción educativa. Si el problema

radicaba en las condiciones presentes en el aula, entonces llevamos algunas

técnicas que funcionaban en el jardín al aula. Los registros de los OE daban cuenta

de cómo cuando se trataba de mover el cuerpo, de salir al aire, de ponernos de pie…

“los estudiantes como que se ‘despiertan’ se ponen más activos, más atentos,

participan más. Se les quita el calor y estiran el cuerpo” (22 agost. OE). En suma

¿cuál era la finalidad de integrar técnicas teatrales de improvisación en el curso?,

¿Por qué llevarles el arte visual que les provocaba sensaciones y emociones que los

conmovían y mantenían atentos? Estábamos centrando el móvil de la propuesta: el

arte.

Estas reflexiones nos llevaron de la mano hacia un tema central que giraba alrededor

de una pregunta básica, ¿Cómo sabemos que las y los estudiantes habían

comprendido los conceptos básicos de la alfabetización audiovisual y que ésta

comprensión había sido gracias a las estrategias didácticas a través del arte?

106

Page 107: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Esta pregunta nos llevó a explorar con mayor profundidad respecto al fenómeno de

la comprensión y su relación con el arte y los procesos cognitivos.

Una pedagogía de la comprensión El fenómeno de la comprensión como proceso mental en las personas es quizás

uno de los más importantes para los fines educativos y pedagógicos; si bien

tristemente de los más olvidados en el contexto áulico –orientado a la evaluación de

manera aislada de los aprendizajes- no ha sido así para los científicos quienes

gracias a los avances en la neurociencia han construido nuevas interpretaciones al

respecto. Uno de las más contundentes es que es extremamente difícil evaluar la

comprensión; requiere de mucho tiempo y una constante observación para que

emerjan indicios de lo aprendido.

“La mayoría de los estudiantes de la mayor parte de los centros –en realidad muchos

de los estudiantes de los mejores centros- no pueden manifestar una comprensión

apreciable de muchas nociones esenciales”. (Gardner 2001: 165).

Lo más sorprendente dice Gardner es ver a los mejores estudiantes de física de las

Universidades responder cómo lo harían niñas y niños pequeños, lejos de que

puedan aplicar estos conocimientos a su vida cotidiana.

Para fines educativos ó pedagógicos sería poco útil saber qué sucede con los

procesos mentales y sus transformaciones durante el proceso de comprender,

además de lo poco transparente que suelen ser este tipo de mecanismos. Una

educación orientada hacia la comprensión “se debe plasmar en actuaciones que se

puedan observar, criticar y mejorar” (Gardner 2001: 163). Este era el primer reto

para la propuesta didáctica: cómo hacer lo didáctico observable, criticable y

mejorable.

Para favorecer una educación basada en la comprensión se vislumbran algunas

tendencias: una estrecha relación entre docente-alumnado; el “afrontamiento”

107

Page 108: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

probado a través del error (o la diferencia); a través de “temas generativos”; y una

tendencia más sistémica donde interactúan muchas visiones de un mismo contenido

(la mirada caleidoscópica de un mismo fenómeno). En lo que todas las tendencias

coinciden es que para comprender algo es fundamental que pase por el canal de la

experiencia y de la práctica por lo que la propuesta tenía que ser un ejercicio de

praxis.

Otra de las revelaciones en torno a la comprensión es que hemos comprendido un

concepto cuando somos capaces de representarlo de muchas maneras Gardner

(2001). En este sentido la función del arte es sumamente didáctica, por las

posibilidades de representación que posibilita. El trabajo de representación exige

una comprensión de lo aprendido, así cuando somos capaces de representar un

concepto como lo “subliminal” y lo podemos expresar a través de una melodía, de un

dibujo o una fotografía es que las posibilidades de haber comprendido el concepto

son mayores.

Por otro lado, si cada persona posee una mente distinta (inteligencias múltiples) en

función de su biología pero sobre todo de su contexto socio-cultural, se hace

necesario que la propuesta posibilite distintas formas de aprender un concepto. Es

aquí donde las tecnologías pueden ser de gran ayuda en tanto que se pueden

individualizar para el aprendizaje y pueden además mostrarnos distintas formas de

representación de un mismo fenómeno. Pero si propugnamos por una educación

para la comprensión para ser mejores personas en una sociedad determinada; las

tecnologías no pueden suplir las más elementales formas de expresión del ser

humano y tampoco pueden generar los fines y los para qué de la educación, esos

son tarea del ser humano, en todo caso la simbiosis que cada día tenemos con lo

tecnológico no ha de ser más que un medio para ser mejores personas.

En un intento por tener como base pedagógica la comprensión adoptamos entonces

la propuesta pedagógica de Gardner, Wiske y otros investigadores y docentes que

han abordado el tema de la comprensión con estudios de más de una década,

108

Page 109: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

podemos además ver una gran similitud entre la enseñanza para la comprensión

con el pensamiento pedagógico de Freire.

Antes de abordar la propuesta como tal a continuación haremos una breve síntesis

de lo que es la enseñanza para la comprensión.

La Enseñanza para la Compresión es una pedagogía que utiliza las siguientes cuatro

preguntas como base de su marco teórico:

• ¿Qué tópicos valen la pena comprenderse?

• ¿Qué de estos tópicos debe ser comprendido?

• ¿Cómo podemos fomentar la comprensión?

• ¿Cómo podemos saber lo que los estudiantes comprenden?

De allí se desprende cuatro ideas claves

Tópicos Generativos, Metas de Comprensión, Desempeños de Comprensión Valoración Continua.

Tópicos Generativos: Son esos temas de exploración y tienen distintas conexiones

con los intereses y experiencias del estudiantado y pueden ser aprendidos en

diferentes formas. Estos tópicos son fundamentales para la disciplina, ya que

comprometen tanto al estudiantado como a las y los docentes. Conservan una

similitud con lo que Freire llama “temas generadores”.

Metas de Comprensión: Se expresan a través de enunciados o preguntas y

expresan lo que es más importante que las y los estudiantes aprendan durante el

curso o unidad. Las metas de comprensión son los hilos conductores que guiarán el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante considerar su carácter prioritario.

Desempeños de Comprensión: Son las actividades que potencian y ponen de

manifiesto la comprensión de las y los estudiantes en función de la comprensión de

109

Page 110: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

metas haciendo que los estudiantes utilicen lo que ya conocen en formas diferentes.

Aquí es importante el carácter práctico de la actividad así como sus posibilidades de

representación.

Valoración Continua: Es el proceso por el cual las y los estudiantes adquieren

retroalimentación continua sobre sus Desempeños de Comprensión con el fin de

mejorarlos.

Este marco de referencia nos permitió generar una propuesta de estrategias

didácticas que se orientará hacia la comprensión de los proceso de enseñanza-

aprendizaje del estudiantado sobre la temática de la alfabetización audiovisual.

110

Page 111: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

El currículo basado en la comprensión y la propuesta

111

Page 112: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

UNIDAD I

Hilos Conductores

-Metas de comprensión abarcadoras-

Las y los alumnos comprenderán cómo las imágenes y los sonidos significan y condicionan la forma en cómo vemos el mundo. Comprenderán que el arte nos permite significar de forma estética de las imágenes y los sonidos.

Tópico Generativo

Metas de Comprensión de la Unidad I

Apreciarán que existen distintas maneras de atribuir significados a la cosas y a las personas. (científica-artística)

Comprenderán que nuestras sensaciones están íntimamente ligadas a los procesos cognitivos.

Unidad I

¿Cómo aprendemos durante nuestra niñez antes de adquirir el lenguaje de la

lecto-escritura?

Apreciarán cuáles son las diferencias o similitudes entre los distintos lenguajes: escrito, verbal, cinético y audiovisual.

Desempeños de comprensión Investigan de manera libre el tópico generativo para la Unidad I y lo expresan a través de un collage, ensayo, cuadro conceptual ó de una canción: Sus argumentos expositivos deben ser con base en las fuentes teóricas adquiridas durante la propia investigación. A partir de la técnica grupal Tienes-tengo, ¿Te conozco? Integran en una pintura las emociones que les evocaron los ejercicios. En su diario narran las implicaciones que cada uno de los ejercicios tiene en términos didácticos y como un reconocimiento de su propio proceso cognitivo.

Valoración Continua

Revisan y complementan la información adquirida a partir de la exposición de los trabajos grupales. En su diario de clase plasman los diferentes borradores de su proceso de creación y elaboran un plan con ideas sobre cómo mejorar su proceso personal de trabajo.

En su diario realizan una reflexión sobre cómo podemos seguir siendo niñas o niños para no perder la capacidad de percibir a través de nuestros sentidos, nuestra imaginación y la curiosidad por conocer. Y elaboran acciones y actitudes futuras para desarrollar sus procesos creativos.

En parejas leen y discuten la información complementada y el plan de acciones para mejorar el proceso personal.

112

Page 113: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Desempeños de compresión

Valoración Continua

Con base en el tópico generador realizan los ejercicios “Palabra por palabra”, “Saboreando los sonidos”, “Contando la intuición” y a través del programa Cmaps Tools el estudiantado realiza un mapa conceptual de la relación emoción- significación-aprendizaje. Con el ejercicio “imágenes de Benetton”, “cuentos cortos” y “Estatuas” representan a través de un collage, la experiencia vivida y recurriendo al tópico generador.

En equipos se discute la relación que cada estudiante realizó a partir de los ejercicios y el producto de sus mapas conceptuales y se discuten en plenaria. Se confronta el análisis del cuento, la imagen, y la comunicación no verbal en función de la matriz de criterios de evaluación establecida por la docente. En equipos se evalúan los trabajos en función de la matriz y en plenaria se discuten los productos. Finalmente en el diario de clase cada estudiante expresa el proceso que realizó y las observaciones, aclaraciones que hizo de su propio proceso y del grupo en general.

En esta etapa se hace referencia de modo particular en los siguientes aspectos:

113

Page 114: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

UNIDAD II

Hilos Conductores

-Metas de comprensión abarcadoras-

Las y los alumnos comprenderán cómo las imágenes y los sonidos significan y condicionan la forma en cómo vemos el mundo. Comprenderán que el arte nos permite significar de forma estética de las imágenes y los sonidos.

Tópico Generativo Unidad II

Metas de Comprensión de la Unidad II

Apreciarían cómo nuestra experiencia de vida condiciona la interpretación que damos a las imágenes y los sonidos.

Nuestra vida a partir de objetos significativos Comprenderán cómo el contexto condiciona la

interpretación que damos a una imagen o sonido.

Comprenderán que la cultura audiovisual condiciona nuestra forma de ver el las imágenes y los sonidos y nuestro entorno.

Desempeños de comprensión A partir del tópico generador realizarán la técnica teatral del mismo nombre: “Tejiendo los objetos de nuestra historia” Elaborarán una historia a partir de su objeto y lo expondrán de manera grupal. En parejas elaborarán una fotografía del objeto de su compañero. Y una foto de todos los objetos presentados. Con el programa Movie Maker elaborarán una historia sobre el objeto y su historia. Para ser expuesta de manera grupal.

Valoración Continua

Con la matriz criterios de evaluación de una narración en parejas evaluarán la historia de su objeto.

A través de la matriz criterios de evaluación de una imagen en parejas evaluarán la historia de su objeto.

Por medio de la matriz criterios de evaluación de una historia en movimiento en parejas evaluarán la historia de su objeto.

Cada estudiante escribirá en su diario las observaciones ponderadas en la evaluación por parejas y se expondrán en plenaria.

114

Page 115: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

En esta etapa se hace referencia de modo particular en los siguientes aspectos:

115

Page 116: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

UNIDAD III

Hilos Conductores -Metas de comprensión abarcadoras-

Las y los alumnos comprenderán cómo las imágenes y los sonidos significan y condicionan la forma en cómo vemos el mundo. Comprenderán que el arte nos permite significar la forma estética de las imágenes y los sonidos.

Metas de Comprensión de la Unidad III Tópico Generativo Unidad III

Comprenderán que los mensajes audiovisuales no son neutros llevan nuestra ideología implícita.

Los audiovisuales educativos Apreciarían que cada selección, edición, difusión de un texto audiovisual es una representación de cómo vemos la realidad.

¿Cómo se logran?

Apreciaran que nuestro capital cultural condiciona nuestras posibilidades de expresión.

Valoración Continua Desempeños de comprensión

En cada sesión de trabajo los equipos exponen su trabajo en plenaria y son evaluados por sus compañeros en función de la matriz de criterios de evaluación para la elaboración de audiovisuales.

Con el programa Movie Maker las y los estudiantes eligen, organizan y editan las imágenes y los sonidos para crear un producto audiovisual en equipo.

A partir de la exposición de sus trabajos muestran en plenaria los avances de su ‘texto’ audiovisual y hacen las revisiones y los ajustes para mejorar su proceso de elaboración del audiovisual.

En su diario de campo cada estudiante realiza una reflexión sobre el propio proceso de creación y justifica las revisiones y ajustes creativos que van haciendo en su equipo sobre la marcha.

116

Page 117: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD III En esta etapa se hace un ejercicio de integración de los siguientes aspectos:

117

Page 118: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Reflexiones finales: A lo largo de este trabajo hemos tratado de relatar la experiencia que el grupo de

investigación-acción tuvo en la integración del arte para una alfabetización

audiovisual, vimos las potencialidades que este tipo de perspectiva puede aportar a

los procesos de codificación y decodificación de los lenguajes audiovisuales y nos

parece esencial el conocimiento de este tipo de alfabetización no solamente en el

estudiantado sino también en las y los docentes que conforman el equipo de la

carrera de pedagogía.

A modo de síntesis –con el peligro de caer en reduccionismos- mostramos aquí

algunos aspectos relevantes en la aplicación de las estrategias didácticas basadas

en el arte:

Se mostró mayor sensibilidad del alumnado para reconocer la importancia de la

percepción como elemento cognitivo. Las estrategias didácticas a través del arte les

sirvieron para identificar con mayor facilidad la necesidad de conocer a través del

campo perceptivo. Así también expresaron la inquietud de que la institución escolar

recupere la importancia de educar la percepción en el aprendizaje tanto de los

adultos como de las niñas y niños. Como lo señala Eisner (2004) y Arnheim (1993)

debemos reconocer que la percepción está íntimamente ligada a la cognición.

El estudiantado reconoció como esencial para su aprendizaje el uso de su propio

cuerpo. Fundamentando esta idea con la propuesta de Gutiérrez (1977) de aprender

a través de un lenguaje total -como el estudiantado señaló- ya que esto favorece la

comprensión de los aprendizajes.

Las dinámicas y técnicas grupales que integraban la narración como forma de

expresar lo dicho en clase propició que el aprendizaje adquiriese una significación.

La evolución del diario nos da cuenta de ello, (ver Anexo 1 de triangulación), por

ejemplo, la redacción por parte del estudiantado que era a modo de bitácora y pasó a

118

Page 119: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

la forma narrativa; cuando esto sucedió se evidenció un mayor dominio de lo

aprendido. Como lo indica Eisner (2004) cuando se complementa la forma narrativa

con la paradigmática se logra una mayor integración del significado.

Las estrategias basadas en el arte mostraron ser un camino fecundo para

extender las posibilidades pedagógicas de enseñanza-aprendizaje, el integrar el arte

a la enseñanza tejió un puente entre la emoción y la reflexión. Que como ya

señalamos a lo largo del trabajo es un ejercicio indispensable para el análisis crítico

de los medios audiovisuales.

El arte también fue un detonador para crear en el alumnado la confianza en sí

mismos. (Como se muestra en el anexo 4). Uno de los aprendizajes que ellos

mismos representan como valiosos en la experiencia con el arte fue que les aportó

seguridad y confianza para expresarse ante un grupo y ser receptivos a la crítica.

Como lo señala Arnheim (1993) el arte dignifica a las personas y las vuelve

sensibles al diálogo con el otro y su unicidad.

El arte además se convirtió en una oportunidad para tomar conciencia sobre la

importancia de que la institución escolar diversifique sus modos de aprender y de

enseñar y tenga en cuenta toda la gama de inteligencias que poseemos (Gardner,

2004) como la interpersonal, intrapersonal, espacial, musical ó cinética y deje de

privilegiar cierto tipo de inteligencias como la lógico-matemática y la lingüística.

Cabe señalar que si bien la estrategia implementada como juego identitario

mostró ser un detonador de muchas reflexiones y cuestionamientos sobre “su ser

como pedagogos y pedagogas”, éstas no mostraron ser un elemento significativo

para fortalecer su identidad profesional y poner en tela de juicio su propia concepción

de la pedagogía y de el campo que la misma puede abarcar. En este sentido se

considera que una materia como la alfabetización audiovisual no es suficiente para

trabajar este imperioso aspecto en el campo de la labor profesional.

119

Page 120: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Las estrategias didácticas a través del arte permitieron asimismo un ejercicio de

metacognición entre el alumnado y de cuestionamiento sobre la identidad

pedagógica. Tan necesario para quienes se piensan dedicar a los procesos de

enseñanza aprendizaje.

El ponernos en la situación de “como aprendo” a diferencia del “como enseño”

permitió la reflexión sobre la propia forma de aprender, nos puso en una sintonía

donde se establece un diálogo con el otro. Como señala Freire (1993) es necesaria

la propia práctica reflexiva para poder educar al otro en el dialogo.

La aplicación de las estrategias permitió tender un puente entre la cultura del

espectáculo con la que se sienten identificados las y los estudiantes y una cultura

más crítica que puso en tela de juicio sus propios consumos culturales.

La sensibilización hacia la apreciación estética aportó un mayor acercamiento

hacia la observación de las propiedades de las cosas. Y la necesidad de encontrar

relaciones donde nadie las había visto, indispensables en el pensamiento artístico y

científico, en este sentido se mostró mayor inquietud sobre las coincidencias entre

estas dos formas de pensamiento y su posible relación.

Por el juego que el arte establece entre símbolos y signos permitió en el

estudiantado reconocer con mayor claridad esta forma de lenguaje que, al mismo

tiempo, es característico de la cultura audiovisual.

El simbolizar las experiencias a través de pinturas, collage, narraciones o

canciones hizo posible una mayor comprensión de lo aprendido, al plasmarlo en algo

concreto y llevarlo a una puesta en común con el resto de las compañeras y

compañeros.

Los aspectos de la creatividad y la expresión se vieron potenciados durante la

experiencia de la investigación. La evidencia se muestra en la evolución que

mostraron sus trabajos de clase.

120

Page 121: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

A pesar de que las estrategias didácticas favorecieron las pautas para ser más

críticos respecto a los trabajos de sus compañeros y compañeras, el alumnado se

encontró con dificultades para ser crítico respecto a los aspectos de su formación.

La figura de la docente tuvo una evolución, dejó de tener un papel

protagónico, esto se notó por la forma en que las y los estudiantes fueron tomando el

mando en la dinámica de clase.

El aspecto lúdico creado en las clases desde la perspectiva del arte como

elemento detonador del mismo permitió que el alumnado mostrara con mayor

claridad su propia manera de expresar lo que han aprendido. Especialmente con las

y los estudiantes que participaban poco en clase.

Algunas estrategias fueron más funcionales que otras en términos de la

participación del alumnado, las que integraban el aprendizaje con todo el cuerpo

fueron las más aptas para favorecer la participación. Esto refuerza la idea de Vallet

(1970) y Gutiérrez (1977) del aprendizaje por medio de un lenguaje total.

No obstante los resultados obtenidos a través de las estrategias desde el arte,

un aspecto que nos inquietó toda la investigación fue la comprensión. Una de las

preguntas que en todo momento surgieron fue. ¿Cómo saber si las y los estudiantes

realmente han comprendido lo enseñado? Esta pregunta detonadora nos llevó por el

camino de la “Enseñanza para la comprensión” del Proyecto Zero. Bajo este marco

de referencia se elaboró una propuesta curricular con la intención de lograr una

mejor comprensión de la alfabetización audiovisual. En dicha propuesta se muestran

por tanto, las estrategias didácticas desde el arte con base en la experiencia de

investigación-acción y además se propone un currículo que integra -desde la mirada

de la enseñanza para la comprensión- los temas y conceptos que consideramos

básicos para una alfabetización audiovisual así como los desempeños y metas de

comprensión para lograrla.

121

Page 122: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

En la conformación de estas sociedades contemporáneas donde los medios de

comunicación audiovisual modelan las nuevas formas de actuar y de ser se vuelve

más que nunca necesario que las y los educadores y pedagogos estén formados en

el conocimiento del lenguaje de las imágenes y los sonidos y los utilicen como

medios para aprender y para enseñar.

Consideramos además que el arte desde una perspectiva de la pedagogía para la

comprensión puede ser introducida en la enseñanza-aprendizaje de otros ámbitos de

conocimiento como la enseñanza de la historia, la epistemología, las teorías

pedagógicas y las nuevas corrientes didácticas y de tecnologías educativas por

mencionar algunas áreas que comprenden la carrera de pedagogía. Sin embargo

para que esto sea posible es necesario que el plan de estudios de la carrera de

Pedagogía tenga una perspectiva integradora a través de un proyecto pedagógico y

político y que los sepa traducir en metodologías didácticas concretas y vinculadas a

las necesidades sociales del contexto local.

El actual plan de estudios de la carrera muestra ausencias al respecto, ahora que el

currículo por competencias está en boga consideramos prudente analizar

detenidamente qué tipo de seres humanos queremos formar y sobre todo para qué y

para quiénes. Un Proyecto educativo y la labor didáctica como eje articulador es

esencial para lograr esta integración y contrarrestar la frecuente segmentación de los

conocimientos. Nos parece imprescindible un conocimiento pleno de quienes son las

y los estudiantes que ingresan a la carrera de pedagogía, cuáles son sus

expectativas de estudio y de qué manera aprenden durante su formación. En este

sentido nos parece importante (ahora que el plan de estudios está en proceso de

modificación) generar una línea de trabajo que fortalezca la identidad profesional en

las y los futuros pedagogos y además que los cuerpos académicos establezcan las

líneas didáctico-pedagógicas que hagan posible un “currículum in vivo”. En la

medida en que consideremos las implicaciones que el currículum tiene como

dispositivo modificador de la mente podremos darle el valor en este sentido de

122

Page 123: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

práctica y dejar atrás el “currículum in vitro” que construyen los ‘expertos’ a menudo

lejos de la cotidiana vivencia áulica.

La integración del arte en el currículum es cada vez más frecuente en las

Universidades y escuelas por las posibilidades que éste aporta en el desarrollo de los

procesos cognitivos. En la actualidad estas experiencias no solamente están siendo

empleadas fuera de nuestro país, concretamente en la Universidad de Colima en la

Facultad de Ciencias de Educación el nuevo plan de estudios de la carrera de

Matemáticas considera el arte (a través del teatro y las artes visuales) para favorecer

la enseñanza de las matemáticas.

En este mismo sentido de vincular el arte con la educación, un equipo

transdisciplinario del cual formo parte estamos desarrollando un proyecto que tiene el

objetivo de promover el pensamiento artístico y científico, -de modo particular la

enseñanza de conceptos científicos como sonido y luz- a niños y niñas de quinto año

de primaria. El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Heisenbeg y de la Facultad

de Ciencias en la Universidad de Colima.

La construcción de una nueva pedagogía está en las pequeñas historias sensibles al

contexto, preocupadas por la práctica reflexiva, conscientes de su misión ética y

capaces de transformar a las personas desde el propio actuar, ideales que Freire ha

desarrollado con tanta clarividencia y de los que este trabajo se nutrió a la largo de la

investigación. Es por eso que como última reflexión cabe decir que los aprendizajes

que los clásicos de la pedagogía nos han legado deben seguir siendo nuestra guía

para la conformación del presente y del futuro pedagógico.

Norma Orozco

123

Page 124: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

ANEXOS

124

Page 125: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

ANEXO 1 TRIANGULACIÓN

NOTA: Por respeto a la privacidad de las y los alumnos, los nombres que a continuación se citan son ficticios. CLASE 1 martes 15 de agosto del 2006 La clase de desarrolla en la sala de profesores debido a que por el momento no existe un salón determinado para la clase. Me comenta la coordinadora académica que en breve nos asignarán un salón, las tres clases siguientes se llevarán a cabo en la sala de profesores. El espacio de la sala es muy reducido así que las técnicas de grupo que requieren de mínimo movimiento o de alguna técnica de expresión serán realizadas en los jardines de la Facultad. El objetivo de la clase: Conocer a las expectativas de las y los estudiantes respecto al curso, mostrar una breve presentación del proyecto de investigación así como la importancia de la alfabetización audiovisual y la cultura audiovisual en nuestros días y en el ámbito educativo. Se hace una pequeña presentación del curso, para ello les expongo la necesidad de realizar un diario de clase como describe Celestine Freinet, les hago preguntas sobre quién conoce el pensamiento de este pedagogo, nadie responde, se justifican dos alumnas diciendo que no lo habían visto en la materia de teoría pedagógica. La clase inicia entonces con una introducción sobre la obra del pedagogo y el contexto en el que vivió para que puedan en futuro realizar el diario de clase. Les invito a leer o releer a los clásicos de la Pedagogía por su cuenta en el caso de que no lo hayan visto en clase ya que son nuestra materia prima para el trabajo pedagógico creativo. Luego de esta reflexión les pido que expongan las expectativas que tienen del curso y de los motivos que los llevaron a entrar a la optativa de “Alfabetización audiovisual”. Surgen risas y miradas de complicidad por parte de la mayoría del grupo. (Nota: El siguiente diálogo es reproducido por los OE) Miguel- pues se acuerda que usted fue al grupo desde allí nos pareció interesante por eso de las imágenes; yo hasta lo apunté en mi cuaderno (me muestra su cuaderno con la nota de los horarios de la materia). Verónica- somos un grupo unido y decidimos quedarnos juntos, (son diez alumnos de 3A) pensamos que no íbamos a poder estar todos juntos pero lo conseguimos. Miguel- Maestra le queremos decir que tenemos un amigo es de 3B le platicamos lo de las imágenes y le pareció interesante así que quiere apuntarse con usted. Lucia- (con la mano levantada pero con timidez) pues nosotras ya conocemos a la maestra porque estuvimos con ella en un curso que dio sobre arte y Pedagogía9 en 1° y pues nos gustó así que pensamos que iba a ser más o menos lo mismo, bueno el mismo estilo. María y Karla- asienten con la cabeza mostrando estar de acuerdo con lo que dice Lucia. (También estuvieron en el grupo de 1°.

9 En octubre del 2002 impartí un curso sobre Arte y Pedagogía de 80 horas a todos los grupos de primero.

125

Page 126: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Alida- (levanta la mano), yo también conozco a la maestra, aunque no sé por qué no hay nadie de mi grupo, no les acomodaba el horario, pero yo no escojo las materias por horario, me interesó el tema. Yo (dirigiéndose a todo el grupo) hice mi bachillerato en el CEDART para quien no conoce el CEDART, es una escuela con una preparación artística, me gusta mucho el arte, la danza especialmente y por lo del arte quise estar aquí. La maestra trabaja con el arte. Luego de sus comentarios les pido escriban en una hoja lo siguiente: ¿Qué es la alfabetización audiovisual? ¿Qué es la sociedad del conocimiento o de la información? ¿Qué es lo que esperas aprender de este curso? Una vez terminado el ejercicio les expongo de manera breve el proyecto de investigación-acción en una presentación Power Point: objeto de estudio, problema, objetivo. El aire acondicionado de la sala permite una atención mayor por parte del alumnado. Cabe señalar que la clase es de 10:50 hrs. a 1:20 hrs. A esa hora en una ciudad como Colima el calor en los salones de clase de la licenciatura es abrumador; estar tres horas en un aula con cuatro ventiladores no es suficiente para vencer el agotamiento que produce el calor. La falta de atención por tanto es frecuente. Les doy la indicación de que saldremos al jardín lo cual crea entre el alumnado expectativa. Antes de salir les doy las instrucciones de la técnica que vamos a desarrollar que es la siguiente: Técnica teatral: “tienes … tengo” Propósito: Uno de los objetivos de la técnica es desarrollar la conciencia del cuerpo. Observar la actitud corporal de todos, abrir paso a la observación metódica y sistemática de nuestras características físicas y de actitudes así como crear una ambiente de convivencia mutua. Como ejercicio teatral es utilizado para desinhibir las emociones y la capacidad para expresarse con los otros. Instrucciones: Se pide a alumnado hacer dos filas de tal forma que queden en parejas viéndose de frente. No importa si son hombre con hombre o mujer con mujer. La consigna es la siguiente. Cada uno debe observar detenidamente algún rasgo físico o de actitud del compañero o compañera repitiendo cada vez la siguiente consigna. “Tienes…. Tengo”

Retroalimentación: Los comentarios se hacen en el jardín. Entre los que destacan “Es más fácil decir las características exteriores... color de cabello, de piel, que los rasgos físicos, las características externas que las actitudes... caderas anchas, cejas pobladas, gordura, sonrisa bonita, etc.” Mientras pasaba el tiempo las y los estudiantes parecían en situaciones embarazosas.

Ejemplo: “Tienes los ojos negros......tengo”. El compañero deberá afirmar la descripción de su pareja repitiendo “Yo tengo los ojos negros” y a continuación tendrá su turno. “Tienes (la camisa azul)” a lo que su pareja afirmará “Tengo la camisa azul”. Se da un ejemplo de una característica física y otra de actitud para no dejar espacio a que sea una de éstas la que predomine. Así el docente debe hacer énfasis en que los rasgos no necesariamente son físicos se puede decir por ejemplo “tienes la mirada profunda” a lo que siempre estará la respuesta del compañero que está de frente “tengo la mirada profunda”.

Validación: Cabe señalar que permití que las y los estudiantes se rieran y eso hace más ‘fácil’ la aceptación o rechazo de los comentarios que se están recibiendo, en el caso de Roberto y Miguel especialmente hubo muchas risas y eso en cierto sentido desvirtuó el ejercicio. Por lo que será conveniente hacer el comentario para la próxima clase, es importante señalar al estudiantado los ‘secretos’ de las técnicas teatrales. También es importante rescatar que estamos trabajando con emociones y eso siempre comporta un ejercicio de mucho respeto e inteligencia emocional respecto a los sentimientos que estamos despertando de manera individual y grupal.

126

Page 127: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Regresamos al salón para ver los objetivos del programa, les expongo el tema en una presentación en Power Point sobre la investigación que estoy realizando, está llena de imágenes (más de 100 en menos de un minuto) a la mitad del alumnado le abruma. Martha incluso dice que los sonidos de la presentación la desconcentraron. Tarea y/o evaluación: Como tarea tienen que realizar un sol con las personas que son importantes para su vida. Les dejo las fotocopias para las lecturas que realizarán en el curso. Se aplican los cuestionarios de los ‘consumos culturales’. Les dejo también respondan de manera breve a las siguientes preguntas, la idea es ver cuál es su concepción de la Pedagogía y en qué tan amplios son sus horizontes en expectativas laborales. Escribe con tus propias palabras ¿qué es Pedagogía? ¿En qué te gustaría trabajar? ¿Por qué estudiaste Pedagogía? Diario de clase: Hoy por la mañana inició la primer sesión en el curso-taller alfabetización audiovisual, nosotros los alumnos de tercero y quinto de la carrera que actualmente cursamos, la licenciatura en Pedagogía de la Universidad de Colima. Iniciamos elaborando una encuesta que la maestra Norma nos aplicó para que la contestáramos con datos relacionados a precisar en que gustos teníamos y en que ocupamos nuestro tiempo libre y que influencia tienen los medios masivos de comunicación con los que tenemos contacto todos los días. (Internet, TV, radio, periódico, revistas, libros, etc.)” Después la maestra nos invitó a conocer la vida y obra del pedagogo Celestine Freinet, influyente por sus observaciones y trabajos en el siglo XIX-XX. Y a continuación salimos al patio a realizar una divertida dinámica grupal que nos ayudó a relacionarnos y observarnos las impresiones que teníamos de la persona que teníamos frente y aceptarnos más como personas. La actividad se llamó ‘Tienes-tengo” Consecutivamente vimos una presentación en Power Point y se caracterizaba por unas frases que describían a los medios audiovisuales y mostraban cómo se pudieran utilizar para llevar el conocimiento a un proceso de aprendizaje en el aula. Al terminar la presentación intercambiamos puntos de vista e ideas sobre la influencia que recibimos de los medios audiovisuales, como se manifiesta en la cultura actual y como nos relacionamos con la información y la organización cognoscitiva que se suscita en el cerebro. Después se nos había terminado el tiempo de la sesión y nos despedimos esperando profundizar más en el tema durante las siguientes sesiones de este curso. Roberto CLASE 2: martes 22 de agosto del 2006 Objetivo de la clase: Observar la relación entre el desarrollo del ser humano y la tecnología; así como ver las principales características de las sociedades del conocimiento y el papel de la cultura audiovisual en las mismas. Se dio la lectura del diario y se integra Andrea una nueva alumna.

127

Page 128: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Se leen las tareas de cada uno respecto a sus expectativas de Pedagogía, de su quehacer como pedagogos, asimismo cada persona expone su ‘sol’ donde pone a los seres que han sido importantes es su vida. La intención de la tarea es ver cómo ‘visualizan’ el sol, como lo plasman (fotos, ilustraciones, recortes, etc.) en relación con su entorno familiar. Le llama la atención que –excepto Verónica utiliza las imágenes en un sentido metafórico, los demás las utilizaron como una ilustración de lo que querían decir. Luego Roberto se ofreció a mostrarnos una presentación en Power Point que de iniciativa propia había realizado sobre el pensamiento de Freinet que prometí veríamos en un espacio de la clase -pero que por razones que más adelante explico- no pudimos ver en esa lección. Luego de las exposiciones de cada participante sobre las personas importantes en su familia, su interés por la Pedagogía y el campo laboral en el que les gustaría trabajar, con ayuda de la presentación Power Point que había preparado expuse la “relación entre desarrollo humano con la tecnología hasta llegar a las sociedades del conocimiento así como los principales teóricos al respecto como Alain Tourrinem Daniel Bel, Marshall MacLuhan, Alvin Toffer etc. Cabe señalar que estamos nuevamente en la sala de profesores, frente al espacio reducido pude observar el cansancio de las y los estudiantes pero mi intención por concluir el tema me hizo seguir adelante. Luego pasó un imprevisto, me comencé a sentir mal, así que moría de frío y pedí que apagaran el aire acondicionado, luego de unos minutos observé como el estudiantado tenía calor, había rostros descompuestos, para entonces había terminado el tiempo de clase. Error de mi parte que tendré que considerar. Es importante ‘percibir la energía del grupo’, es una de las tareas que desde mi punto de vista el docente o quien está frente a grupos necesitamos entrenar, en este sentido las técnicas teatrales pueden ser un ejercicio muy útil para abrir nuestro ‘campo perceptivo’. Los artistas necesitan un entrenamiento continuo respecto al manejo grupal, uno de los mayores retos que enfrentan es mantener la atención de sus espectadores. En una sociedad como la nuestra cargada de estímulos, conservar la atención de las personas se está convirtiendo en un verdadero reto para cualquiera que inicie una tarea educativa. Como sabemos para que la atención no disminuya el cerebro necesita que al menos cada 45 minutos entre en otra actividad física (también llamada gimnasia cerebral) por lo que la actividad física es más que recomendada en términos didácticos. Mi plan por tratar de cubrir con el objetivo de la clase me hace perder esos criterios y sobre todo la energía del grupo y mi relación con el alumnado. No hubo tiempo para la técnica teatral: la intención era aplicar una dinámica pero como me extiendo demasiado en la exposición en Power Point veo que no va a alcanzar para salir al jardín así que les leo la otra dinámica que consiste en ‘meterlos en la camiseta de la situación problémica que atravesarán durante todo el curso y que a continuación reseño tal como fue leída a los estudiantes: Para concluir se da la consigna que será la intención del curso de alfabetización audiovisual: La carrera de Pedagogía está en peligro Estamos frente a la era de la información, estamos siendo testigos de las transformaciones más significativas de este nuevo siglo, las y los estudiosos hablan de una Cuarta Revolución que es esta llamada sociedad de la información y otros más ya hablan de la era del conocimiento: o del “saber” que ha desplazado al capital como trabajo y se desarrolla entorno a la lógica socioeconómica del mercado de la productividad e innovación técnica gracias al saber.

128

Page 129: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

La Pedagogía no ha sabido estar cerca de estos cambios tan vertiginosos y ha pagado las consecuencias, son tiempos en los que se está cuestionando el sentido de tener una carrera de Pedagogía ya que no ha sido capaz de innovar ni de producir lo que en estos tiempos es el dominio de la comunicación y que son los materiales audiovisuales e interactivos y cibernéticos. Como un último reclamo de algunos activos pedagogos de no cerrar la carrera en la Universidad de Clase Mundial el consejo determino la creación de un departamento audiovisual reuniendo a las y los pedagogos más creativos. La misión del departamento será la de crear consciencia a la población que actualmente pulula en las aulas de la Facultad de Pedagogía para que activen sus habilidades y competencias respecto a los lenguajes de la imagen y el sonido. Y por tanto tendrán unos meses para generar materiales audiovisuales que sean capaces de despertar la conciencia de las y los pedagogos que vivimos en la era del conocimiento y donde reina la iconósfera. El objetivo de poner en una situación problémica al estudiantado es crear situaciones lúdicas, como sabemos a través de la convención del juego se pueden generar mayores aprendizajes. La intención es ‘jugar’ a que ellos son ese departamento audiovisual. A lo largo del curso jugaremos todo el tiempo ese papel, las y los estudiantes ya son licenciados, y yo me transformaré, a veces seré abogado del diablo, a veces la Secretaria de Educación Pública, a veces, Norma la maestra-estudiante que soy. Diario de clase: “El día de hoy iniciamos nuestra sesión con la lectura del diario de la reunión anterior, posteriormente compartimos nuestros trabajos sobre las personas más significativas para cada uno de nosotros así mismo las respuestas de las preguntas que la maestra nos hizo, la representación consistió en dibujar un sol y en él poner a las personas significativas, algunos lo hicieron por medio de fotografías y otros con objetos. En las preguntas la mayoría coincidimos que entramos a Pedagogía porque nos gusta dar clases además de la orientación, capacitación en la definición de Pedagogía también coincidimos que es una ciencia, disciplina que se encarga de analizar la educación para optimizar su buen desarrollo. También coincidimos que a varios nos gustaría la docencia, la orientación, la coordinación e investigación. Después la maestra nos hizo la pregunta de si habíamos escuchado o sabíamos de las sociedades del información, contestamos la pregunta por escrito y lo guardamos en el fólder que la maestra nos dio pero enseguida ella nos puso una proyección sobre la evolución de las sociedades de la información, así como también vimos a los constructores y pensadores como Alain Tourine, Daniel Bel, Marshall McLuhan, ALAI Toffer y a Michel Cartier y después dimos por concluido nuestra sesión del día de hoy” Verónica “Algún día aterrizaremos” “Paso lento pero seguro” “Nuestros conocimientos cada día crecen” El ambiente que se vivió en clase se muestra en el diario que es bastante ‘llano’ en su elaboración no hay evidencias de algún aprendizaje, parece más bien la lectura de una bitácora. Nota: es interesante ver que la mayor parte del estudiantado se quiere dedicar a la docencia. No debo permitir que se alarguen los tiempos de mi exposición. Tarea y/o Evaluación: Respecto a las preguntas Escribe con tus propias palabras ¿qué es Pedagogía? ¿En qué te gustaría trabajar? ¿Por qué estudiaste Pedagogía?

129

Page 130: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

La tendencia del estudiantado es la de reconocer la importancia de la Pedagogía en su carácter de ciencia cuyo objeto de estudio es la educación. (No difieren en las respuestas, excepto quien la ubica como disciplina). La decisión de trabajar como pedagogas o pedagogos es con la idea de un cambio en el sistema educativo. Quieren cambiar la educación, estar en la docencia, o en la orientación educativa, sólo Martha y Roberto reconocen que quieren trabajar en la investigación. Observadores externos: “Los Observadores Externos (OE) las exposiciones fueron largas, especialmente la de la maestra, además el tema era ‘difícil’ ya que nadie sabía que son las sociedades del conocimiento, ni tampoco las de las información. El espacio no era el adecuado, daba posibilidades de poco movimiento entre las y los estudiantes. Cuando la maestra hizo una pregunta de a quien le gustaba navegar en Internet todos asistieron diciendo que sí excepto Verónica que es la que tiene mayor edad... por su edad probablemente no le interesa tanto navegar en Internet” En cuanto al sol que cada quien realizó los dibujos, fotos, recortes de revistas, eran meras ilustraciones de lo que estaban explicando, sólo Verónica utilizó de otro modo algunas imágenes. (La que no le gusta navega en Internet) Participaron más: Miguel, Roberto. CLASE 3 martes 29 de agosto de 2006 El objetivo de la clase fue establecer la relación entre las sociedades de conocimiento y la cultura audiovisual. De acuerdo a los señalamientos de los OE y a los propios, las primeras cosas que aclaro son que en la técnica “tienes tengo” cuando las apliquen no deben permitir que las personas rían... lo que yo permití en cambio no deja que las personas afronten las situaciones de incomodidad, de embarazo que son –en cierto sentido- necesarios como primer paso para liberar nuestras emociones, expresar nuestros sentimientos sinceros sin que éstos sean vistos como algo ‘chistoso’. Es decir develo los ‘secretos’ de las técnicas, como licenciados que son tienen que saber esos ‘secretos’. El otro acuerdo que propongo al grupo en relación con los OE es que la clase se dividirá en tiempos, mi exposición en clase no deberá ser mayor de una hora, me doy cuenta que ‘exponer’ ante ellos mis errores y el modo de mejorarlos en clase me da una complicidad con el grupo. Asienten con la cabeza cuando les dijo que la clase pasada fue muy larga, les confieso que me sentía mal y por ello pedí que se apagara el aire acondicionado... y pido a alguien que se haga cargo del tiempo –en futuro- para respetar las estrategias didácticas y sus momentos de aprendizaje: una hora máximo de mi exposición, una hora de técnicas teatrales o visuales, una para la discusión o retroalimentación. Mariana sonríe y asume el cargo de tomar el tiempo de la dinámica que tomará el grupo en adelante. Comienzan a surgir los primeros encuentros entre el grupo al asumirse como responsables del tiempo durante la clase.

130

Page 131: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Técnica teatral: “¿te conozco?”

Propósito: El objetivo de la primera técnica es fortalecer la improvisación frente a grupos. La segunda es la de apoyar los lazos entre los participantes y favorecer el trabajo en equipo.

Instrucciones: Instrucciones de la técnica: Se camina alrededor del espacio –en el jardín- y con la señal de una palmada cada participante se acercan al compañero o compañera que se encuentren más cercana y le digan la frase “¿Te conozco?”.... la consigna es nuca negar.... Ejem. “¿te conozco?” si claro en la feria... estabas con tu hermana, si y llevabas a tu mamá que es... La segunda técnica es la de estar en dos hileras y teniendo de frente a un o una compañera, se dice a los ojos, cosas buenas, que nos den buenas intenciones respecto al futuro trabajo que desarrollaremos en grupo. Ejem... “espero llevarnos bien, que podamos compartir nuevos aprendizajes etc.

Retroalimentación: Les gusta la técnica, hay sonrisas discretas y se puede observar un ambiente de relajante después de la técnica que ayuda a la relación entre las y los compañeros de quinto y tercer semestre que son los que poco se conocen. OE: Les cuesta trabajo especialmente en un principio por desenvolverse entorno al espacio; a medida que se desarrolla la actividad se abren más. Validación: Es conveniente que haya suficiente espacio ya que esto propicia que las y los participantes interactúen mejor entre sí. Es importante rescatar la expresión corporal y especialmente del rostro, denotar sorpresa y al mismo tiempo duda frente al “Te conozco” hacer las cosas lo más creíble que sean posible. Cuando los estudiantes están en el jardín como que se despiertan, se ponen más activos, más atentos, participan más. Se les quita el calor y estiran el cuerpo. (OE).

Técnica teatral: “Buena vibra” Propósito: apoyar los lazos entre los participantes y favorecer el trabajo en equipo.

Instrucciones: Instrucciones de la técnica: Forman dos filas y se toman de las manos. La consigna es verse a los ojos y desearse cosas positivas. Al comienzo es importante decir a los ojos el nombre de la persona a quien tenemos en frente.

Retroalimentación: Comentan que se sintieron bien, con ganas de iniciar el grupo y poner más interés en sus conocer más a fondo a sus compañeras y compañeros de clase.

Ejem. “Norma espero que en este curso nos llevemos bien, hagas críticas constructivas a mi trabajo…..”

En general hay “buena vibra” en el grupo. Una de las alumnas escribe la consigna de la dinámica y me pregunta cómo se llama… no sé el nombre de la dinámica así que les propongo asignen un nombre y una compañera dice “buena vibra”, existen risas en el grupo de consenso y así le decidimos llamar.

Una vez que termina la persona que esta diciendo “buena vibra” a su compañero y compañera entonces toca su turno.

Validación: Rescatar que las técnicas son formas de aprender, cuando nos divertimos o jugamos también estamos aprendiendo.

No está reglamentado un tiempo. Es importante dejar tiempo libre a que las personas terminen sus discursos.

131

Page 132: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Diario de clase: “Iniciamos la sesión con la lectura del diario grupal, el cual estuvo a cargo de Verónica Santos. Continuamos con una pequeña introducción de las actividades que realizaríamos durante la clase, la cual estuvo organizada por tiempos, para lograr realizar lo planeado por la Maestra”. Como primera actividad observamos una presentación en Power Point titulada “Los ojos del alma buscando a una mujer” Documental que en lo personal ya había visto pero al igual que la primera vez me gustó mucho, además me agradó el hecho de compartir nuestros sentimientos al observar el dolor que reflejaban los ojos de esa mujer, un dato importante que me hizo ver de otra manera la situación que viven las mujeres en pueblos Afganos, fue le comentario de Roberto en relación a que tal vez las mujeres en esa situación son felices puesto que su educación siempre ha sido encaminada a cumplir y respetar al hombre. Esto tal vez debido a la información aislada. Como segundo acto continuamos el análisis del tema “Sociedad de la Información” Para continuar con una dinámica titulada “Te conozco” La cual me gustó mucho pues conviví más con mis compañeros. La cuarta y última actividad se llamó “Buena vibra” el objetivo era el brindarle seguridad y buenos elementos a nuestro compañeros, además que con la actividad pude decirles algunas cosas a mis compañeros que en otro momento tal vez no lo haría. En lo particular me gustó mucho la sesión, espero que para la próxima sea mejor. Mariana Se percibe en el diario las ‘confesiones’ que realicé respecto al cambio que hará en los tiempos de la clase la clase... la cual estuvo organizada por tiempos....”. Cabe señalar cómo a partir de que las clases están impregnadas de las técnicas teatrales la narración del diario se hace más rica en reflexiones, comienza a perder el carácter de bitácora para expresar más los sentimientos y éstos están ligados al aprendizaje y la reflexión. “el hecho de compartir nuestros sentimientos al observar el dolor que reflejaban los ojos de esa mujer La interrelación que exponen con respecto a los comentarios de sus compañeros hace que el carácter narrativo se potencia “un dato importante que me hizo ver de otra manera la situación que viven importante que me hizo ver la situación que viven las mujeres en pueblos alejados, fue el comentario de Roberto en relación, a que tal vez son felices puesto que su situación siempre ha sido encaminada a cumplir y respetar al hombre. Esto tal vez debido a la información aislada”. Existe una consciencia sobre la intención de la técnica: “el objetivo de la dinámica era brindarle seguridad y buenos elementos a nuestros compañeros, además que con la actividad pude decirles algunas cosas a mis compañeros que en otro momento tal vez no lo haría. Nota: Cabe señalar que el hecho de leer el diario en clase los pone en una situación de verse observados, por lo que comienzan a ponerle más detalle y entusiasmo a la lectura del diario. De mi parte considero que debo jugar más con este aspecto para reforzar en ellos estas iniciativas. Observadores externos: Los comentarios fueron más positivos respecto a la dinámica grupal que se percibió durante la clase, al parecer funcionó la distribución de los tiempos. Mencionan que cuando se puso la presentación Power Point estuvieron muy atentos, a la expectativa viendo el proceso del documento. Participación: Roberto, Mariana, Miguel

132

Page 133: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

CLASE 4 martes 5 de septiembre de 2006 El objetivo de la clase: La idea de exponer la historia del arte es ver cómo ha ido evolucionando la imagen y su concepción en los momentos más representativos de la historia. La finalidad es además abrir una ventana hacia la posibilidad cómo se puede educar a través del arte. Hemos estado posponiendo la propuesta de Roberto para exponer algo que presentó en Power Point sobre Freinet. Me parece el momento adecuado antes de comenzar mi exposición para comentarlo en el grupo, se acepta la propuesta y Roberto inicia su exposición. A Roberto le gusta hablar en público y en general se muestra interesado por casi cualquier actividad, tal parece como si tuviera una energía extra que lo hace quedarse siempre con algo más por hacer y decir. Explica su presentación Power Point, las imágenes y el texto está expresado de manera clara se nota en su presentación que invirtió dedicación. Roberto como muchos otros alumnos logran realizar funciones en el Power Point que superan a las de la docente que ahora escribe. Se pueden ver fondos cuidados con colores tenues, sin por ello saturar los textos ni las imágenes. La exposición de mi parte da inicio con una serie de imágenes (presentación Power Point) la mayor parte de ellas son pinturas, desde las rupestres, a las principales escuelas de arte, romanticismo, expresionismo, cubismo, modernismo, postmodernismo, por art, land art, performance, happening, entre otros. Es importante ver en esta clase que la imagen no es neutra. Es una representación de la realidad. Hubo problemas con el salón así que trabajamos un poco tarde, los chicos llegaron tarde y no pude diferenciar si era por la confusión del salón o por un retraso de su parte ¿Es importante saber si trabajan y cual es su situación familiar? Mi exposición trascurre sin mayores inconvenientes, noto discrepancias en el grupo respecto a su actitud frente a las imágenes y la exposición en general, de mucho interés y de indiferencia, parecen cansados, lo cierto es que son más los indiferentes que los atentos. Entre la exposición de Roberto, la lectura del Diario y algunos comentarios que realizamos al respecto sobre la forma en cómo se dio la lectura del mismo; el tiempo transcurrió y el momento de la exposición se hace más largo de lo convenido en el grupo. Aún no termino la exposición y percibo en el grupo una falta de atención, algunos estudiantes están soñolientos así que les pido se pongan de pie para hacer la técnica, (improvisada) simplemente se trata de que en pie digan la primera palabra que se les venga a la mente; no tienen más de tres segundos, cuento hasta tres y quien no diga nada pierde su turno… eso logra ‘despertar’ el ánimo. Les pido que reflexionemos sobre las posibilidades creativas que nos posibilita el ‘lenguaje sintético’ (ya que hemos estado creando habilidades para expresarnos de manera sintética a través de la dinámica palabra por palabra) y que sus reflexiones sean sintéticas. Las expresiones son muy parecidas entre sí, les pido que procuren no repetir al tiempo que continua señalando con la mano a quien le toca su turno que es de acuerdo al medio círculo que previamente han formado. Existe dificultad de no repetir y de generar sinónimos o palabras que pueden complementar o enriquecer lo que están viendo. Al principio logran historia poco imaginativas: como la niña se pone un vestido…. La mamá visita a su tía… finalmente logran después de la práctica la siguiente historia de la cual todos se sienten partícipes y existen muchas risas. “En la casa de Acapulco mi tía se puso el traje de buzo con un sombrero violeta...” Les gustó mucho y a mí también por primera vez los vi involucrados como grupo.

133

Page 134: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

En cuanto a las reflexiones sobre las posibilidades del lenguaje sintético coinciden en que ‘despierta la mente’, hace más ágil el pensamiento, requiere de un esfuerzo de creatividad e improvisación. Como reflexión final les comento que es interesante ver cómo sus habilidades en las técnicas de lenguaje sintético han aumentado, en un principio les recuerdo que les costaba mucho trabajo dar sinónimos de palabras o no repetir lo que un compañero o compañera ya dijeron…. Como educadores, pedagogas, personas que estamos frente a grupos en una sociedad que se mueve con la rapidez de los medios, a ritmo de las cámaras es esencial traducir en pocas palabras una experiencia, sensación, aprendizaje, etc. Entre otras cosas, es por eso que la publicidad tiene tanto éxito. Les comento, si las y los pedagogos utilizáramos la forma publicitaria como instrumento para educar la educación y sus mensajes serían mucho más eficaces, llegarían a toda la población como lo hace el mensaje publicitario. Técnica teatral: “Las Estatuas” Propósito: Instrucciones de la técnica: En el teatro se utiliza para potencial la expresión corporal. El objetivo para nosotros es crear la conciencia de que con el propio cuerpo se pueden generar ‘imágenes visuales’ y cómo éstas están presentes en la comunicación no verbal que emitimos día con día.

Instrucciones: Instrucciones de la técnica: Se pide al grupo se dividan en dos grupos. Cada grupo se organizará para pasar en orden a integrarse al cuadro que se representará y que el otro grupo observará como público atento de lo que está por crearse. La consigna es la siguiente. El primero de los participantes que pase al frente debe sugerir un movimiento previamente imaginado por él. Una vez que tenga en mente qué es lo que va a representar lo debe hacer como si fuese una estatua. Es muy importante señalarles a todos que cuando pasen al frente no deben sugerir ningún movimiento que aporte información al resto del equipo y al público en general. Por ejemplo, si dentro del imaginario del primer participante está el de ser un beisbolista, cuando integre la estatua no debe general ningún movimiento que de elementos al resto del grupo. El siguiente participante que es miembro del grupo (no del público) tendrá que imaginar.

Retroalimentación: En los primeros ‘cuadros de imagen había dificultad para expresarse con el cuerpo, el primer integrante del equipo hizo a una persona en actitud de que “piensa” lo que se prestó a todo tipo de interpretaciones… concluimos que mientras más expresivo seas con el cuerpo vas a dar un mensaje más claro a tu equipo y por tanto habrá más complicidad para integrar una ‘imagen conjunta’. Validación: Hacer la observación del por qué hubo confusión (si la hubo) para interpretar lo que el compañero de quipo quería expresar; es decir de la importancia de la comunicación no verbal.

134

Page 135: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Técnica teatral: “Palabra por palabra” Propósito: Adquirir habilidades para improvisar y para sintetizar.

Retroalimentación: Al principio hubo equivocaciones como generalmente sucede en la técnica. Poco a poco fueron entrando en el juego y como se vio también en la imaginación.

Instrucciones: Se pide al grupo formar un círculo. La consigna es formar una historia. Cada participante debe decir una palabra: puede ser un artículo, un sustantivo, adjetivo, siempre uno. Debe haber coherencia gramatical aunque la historia no tenga una coherencia lógica.

De las frases de inicio como : “cuando…la… niña… se… pone… un… vestido”

Se da a los participantes un ejemplo: cada uno dice una palabra “la….niña…es...juguetona...y… tienen…dientes…. de avestruz…” pero no podrá decir por ejemplo… la niño…. es….

“en… la…casa…de… Acapulco… mi…. Tía… se… puso… el… traje…de… buzo…. con…. un… sombrero….violeta...” Esta vez fue evidente la diversión que tuvieron hubo muchas risas pero sobre todo una mayor extroversión en expresar “lo primero que se les venía la mente”… Una vez más el ‘develar los secretos’ funcionó, cuando les dije que si en las instrucciones decían “sólo una palabra, no dos... de manera reiterativa era una forma de poner en evidencia lo difícil que resulta para la dinámica a la que estamos habituados de decir más palabras en vez de una.

Validación: Es bueno jugar en las instrucciones con la idea de reiterar una palabra…sólo una.

Tarea y/o evaluación: Diario de clase: “Se dio inicio a la clase con la lectura del diario a cargo de Mariana Bermúdez, después la maestra dio inicio con la pregunta de qué es para nosotros la imagen? continuó mostrándonos unas dispositivas acerca de la historia de la imagen en relación con el arte, mostrándonos una breve explicación de la evolución de cada una. Esta se mostró interesante ya que cada representación era de época y autor diferente hasta llegar a la imagen más actual. Después escuchamos y observamos unas dispositivas que nos presentó nuestro compañero Roberto, acerca de Celestine Freinet, mencionó algunas de sus obras y puntos más relevantes. Terminando nos fuimos al jardín a realizar una dinámica llamada las Estatuas, fue muy divertida se nos dividió en dos equipos, el cual cada uno representaba un cuadro de imagen, se hizo representación de dos cuadros, terminó la dinámica y regresamos al aula. Realizamos otra dinámica muy divertida en un círculo, todos participamos dentro de ella, nuestra participación era muy valiosa, ya que sí se mencionaban dos palabras perdíamos y teníamos que iniciar de nuevo, era muy importante llevar una secuencia, el nombre de la dinámica es una historia palabra por palabra, la cual nos sirve para agilizar y crear objetos sintéticos, se concluyó la dinámica con la participación de Roberto. Cada uno de nosotros entregamos la tarea de las preguntas a la maestra. Después la maestra recalcó que revisáramos nuestro ensayo de nuevo y diéramos una lectura más al tema para hacer una mejor comprensión. Así se dio por terminada la clase” Adela

135

Page 136: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Ya hay más una atención respecto a que las presentaciones no sólo se ven sino se escuchan. Me llama la atención que en las reflexiones de clase el estudiantado hace un ejercicio de metacognición sobre las técnicas empleadas, hacen hincapié sobre cuánto les gustaron y para lo que les sirvió pero poco respecto a cómo se pueden integrar para el aprendizaje, sobre su sentido didáctico. En su trabajo futuro como licenciados y licenciadas me pregunto si tienen una consciencia de la importancia de la didáctica en la educación especialmente si se van a dedicar a la docencia como la mayoría lo desea. Apropiación del sentido didáctico ¿se captan las intenciones de las técnicas?, preguntar a los observadores. En general existe una preocupación respecto a cómo voy a calificar el curso, les dijo que estamos siendo evaluados día con día por nuestros compañeros observadores. Ustedes, la clase y yo estamos siendo evaluados por nuestros compañeros observadores. Pero ¿cómo va a calificar? Me pregunta una compañera. Ya les dije que todos tienen diez si asisten a clases y cumplen con todos sus trabajos. Ahora que si lo que les importa es una calificación entonces podemos hablarlo la próxima clase. Les comento que debido al tiempo no será posible ver algunos videos en clase así que les dejo un material en video para que lo vean en sus tiempos libres. Los observadores y los propios alumnos comentan que les quitaron las televisiones de los salones porque se ponían a ver películas en sus tiempos libres, me pregunto qué pasaría si tuvieran las televisiones en clase y pudieran ver videos educativos o películas de arte que les posibilitarían un capital cultural mayor… ¿no es esa una forma de integrar las tecnologías? ¿No es una forma de aprender? Me parece fundamental en la formación que la escuela se abra a la enseñanza del aprendizaje del cuerpo, la expresión corporal, la inteligencia emocional para involucrar a los alumnos a que sepan: ¿De qué manera aprenden? ¿Cuáles son sus habilidades? ¿Cuáles son sus debilidades en las habilidades de aprendizaje? ¿Qué deben mejorar? ¿Qué están mejorando? ¿Lo hacen todos por igual Luego del a dinámica le dije a Martha que es buena para analizar pero tiene dificultades para sintetizar, y para escribir, a Roberto (que tuvo problemas con el ejercicios palabra por palabra). Martha, Mariana, Roberto y Miguel generalmente son los más participativos de la clase, sin embargo a excepción de Mariana todos tuvieron serias dificultades para expresarse de manera sintética. Lo hago evidente en el caso de Martha y de Roberto y se ruborizan insisto en que es algo natural pero que debe estar conscientes que es una habilidad que tienen que desarrollar Faltó Karla porque la operaron Verónica estaba muy mal con dolor de jaqueca, creo que era algo más…. Verónica llega a clases extremadamente cansada y en ocasiones pestañea en las clases. Clara me pareció más participativa en el juego de palabra por palabra, me angustia su actitud en clase, es claramente de desinterés. Cuando pido que se pongan en rueda ‘bromeo’ con el hecho de que no le vamos a robar su mochila porque siempre abraza su mochila. Más aún me sorprende su actitud porque

136

Page 137: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

parece no tomar la ironía de la broma y sigue con su mochila en los pies. Cuando les pregunto a todos sobre la comunicación no verbal que tienen Clara con su actitud corporal dicen “desinterés” a lo que ella se queda callada, no sabría explicar su expresión no diría que es retadora sino de indiferencia más como una actitud de defensa. Cuando vamos al jardín a realizar la dinámica de las estatuas le pregunto a qué se dedican sus papas y me dice que ambos son maestros de primaria… le pregunto si es así de callada en las otras clases y me dice que ella no es callada ni tampoco tímida que sus amigos la conocen porque es muy ‘vaga’. OJO: Es importante incentivar a los alumnos respecto a sus progresos respecto a los distintos lenguajes y hacer notar que cada uno aprende de manera distinta. Observadores externos: Clase 5 martes 12 de septiembre Objetivo de clase: Conocer el desarrollo de la educación para y con los medios en la escuela. A través de una serie de materiales del ILCE se verá la importancia de la Educación para los medios” y cómo interviene el lenguaje audiovisual para crear sentimientos, emociones, intenciones. Se comenta en clase la visión del video, el acuerdo era que lo iban a ver en sus ratos libres, sin embargo no todos pudieron ver el video, faltaron de verlo las tres alumnas del grupo (6B). En general les pareció interesante, no existen muchos comentarios que señalen el objetivo del video, excepto el de Roberto quien señala que se pudo dar cuenta cómo una toma, o un encuadre se podían expresar muchas intenciones … en general dicen que fue interesante y que ya saben más a cerca de la educación para los medios. En lenguaje sintético les pido una opinión y las respuestas son “interesante, no sabia nada del tema, conocí la labor del ILCE, cuando es el turno de las estudiantes que no vieron el video su rostro muestra desazón ya que la ronda de opinión pasa varias veces por su turno. Otro de los comentarios es que les pareció bueno que el video no satanizaba a los medios ni hablaba de un mal profesor o bueno sino que era propositivo. Con pocas cosas la maestra involucraba a sus alumnos (de primaria) para que pudieran hacer fotos, se los llevaba al campo, algo que se ha perdido porque los maestros ahora sólo quieren estar en clase, ya no plantean salidas al campo como a veces se hacía. Comento que si soy Secretaria de Educación Pública entonces qué puedo decir de las licenciadas que no cumplieron con la tarea. La respuesta de María es “No pudimos ver el video pero de acuerdo a lo que dicen los demás licenciados parece muy interesante, yo creo que podemos ser docentes que recuperen la idea de comprometerse con el trabajo de salir más con los alumnos de hacer las clases más divertidas como dicen mis colegas. Señalo que la intervención de María como licenciada fue buena, actuó como experta al aprovechar en realidad lo que decían sus demás colegas para recapitular y no quedarse callada cada que era su turno. Les señalo la importancia de no quedarse callados frente a una situación adversa y de cómo podemos improvisar discursos como el juego del experto para ser proposititos, siempre en un contexto de trabajo colaborativo. Técnica grupal. El debate televisivo: La técnica consiste en poder en situación al alumnado de que en realidad son expertos pedagogos que están mostrando su punto de vista sobre la educación para los medios.

137

Page 138: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Es importante crear al ambiente de juego uno de los alumnos es invitado a jugar de moderador, yo en cambio fungo como ‘abogado del diablo’ para crear controversia en el debate que está por iniciar. Se desarrolla un debate con los alumnos, refuerzo el juego de que son licenciadas y licenciados. La pregunta inicial es ¿cuál es el papel de las y los pedagogos frente a la educación para los medios? Inicio el debate –como abogado del diablo- diciendo que no es bueno que las y los pedagogos se involucren en el ámbito de la sociedad del espectáculo. Si ya los medios constituyen el cuarto poder pues imaginemos si aparte de todo las y los pedagogos integran a los medios en las clases Las trascripciones son registradas por los OE (observadores externos). ¿Qué tipo de sociedad estamos formando? El debate da inicio con esta provocativa pregunta: (Reconstrucción de los Observadores externos) Alumna 1: que no está bien que la TV entre en la escuela porque si es así pues los estudiantes no estudian. Alumno 2: si de por si por eso quitaron las TV de los salones porque los alumnos se ponían a ver películas en las horas libres… Alumna 3: está bien que entren los medios a la escuela porque ahora las madres han tomado a la TV como niñeras y entonces en la escuela se debe hacer una labor para que los maestros digan qué esta bien y que no se debe ver en al TV apoyada por los padres. Alumna Verónica: (que es madre) yo a mis hijos no les dejo ver los SIMSONS porque es un programa violento. Alumna María: mis padres me prohibieron los SIMPSONS y CENTRAL PARK, que es parecido a los SIMPSON, yo creo que está bien porque hay cosas que hacen más daño que bien, ella cree que está bien que los padres prohíban a sus hijos ciertos programas, que sean filtros. Les pregunto entonces cuál es la labor de las y los pedagogos ya que el debate está centrado en los padres y madres de familia más que la labor de ellos y de la escuela ante los medios. Alumna 4: Yo creo los maestros tienen que crear conciencia a los padres de familia sobre cómo ciertos programas son violentos. Por eso los niños tienen conductas violentas o tienen apatía hacia la escuela. Alumna 5: si, yo creo que se deberían crear talleres para padres de familia para que allí los maestros les creen una conciencia de lo que hacen los medios. Recuerden que son Secretaria de Educación Pública y no hay presupuesto para pagar horas extra a los maestros y talleres para padres. ¿Eso es educación para los medios? ¿Recuerdan qué decía el video al respecto? Silencio… Roberto: yo lo que creo es que nosotros tendríamos que invitar a los maestros a que se actualicen con cursos de capacitación para maestros.

138

Page 139: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

¿Cuánta ingerencia tienen las y los pedagogos en la SEP? Además ustedes no tienen posibilidades de enseñar en la SEP ¿O si? ¿Ustedes creen que la carrera los prepare como docentes? Les dejo una tarea: muchos de ustedes quieren ser docentes… cuando salgan de la carrera ¿en qué área del conocimiento pueden ser docentes? Silencio… Alumna Lucia: me parece que no es fácil porque si los propios maestros no ven necesario el que se discutan los temas de la TV entonces cómo podríamos nosotros como pedagogos hacer algo…. Silencio. Como se muestra el debate se va hacia los padres y las madres de familia como responsables de la educación para los medios, en todo caso se gira el debate hacia los maestros, pero poco se ve la labor como propios pedagogas y pedagogos y su campo de acción frente a la educación para los medios. Son evidentes los silencios cuando –como abogada del diablo les cuestiono su actuar en la SEP y en lo que tiene que ver con la educación en general. Tampoco se refleja de su parte una actitud auto-reflexiva respecto a los programas que ven y a la actitud crítica que tienen frente a ciertos programas de TV. O el por qué los ven. OJO: Poner énfasis de cómo la educación para los medios atraviesa primero nuestros gustos televisivos, las navegaciones que hacemos o no en Internet, el cine que vemos y de esa actitud se desprenderá la habilidad y actitud y conocimiento que tengamos respecto a los medios. Les dijo ¿si no tenemos ingerencia en las decisiones de las maestras y maestros, si no podemos hacer talleres porque no hay presupuesto, si no estamos frente a grupos ¿Qué hacen las y los pedagogos en la educación para y con los medios? Alumna- Ha… maestra… no nos diga eso… Qué prefieren que les diga que sigan pensando en algo a lo que quieren aspirar y a lo cual esta carrera no los prepara, si se quieren dedicar a la docencia podría sólo ser maestros y maestras de Pedagogía… ¿entonces la Pedagogía no sirve para esta sociedad?, No. Lo que quiero decir es que tienen que apropiarse de un concepto propio de la Pedagogía y en esa medida ampliar sus horizontes de labor social. Si piensan en una cosa toda la carrera cuando salgan se van a encontrar una desilusión, ¿es mejor enfrentarla ahora no creen? Alumna- Si maestra… -me responde la misma compañera-, mejor verlo desde ahora. ¿Creen que su campo puede estar en relación con la comunicación?, se los dejo de tarea. (Este tipo de tareas las dejo cada clase… quiero decir que lo dejo como reflexión para que lo tengan presente en su formación como profesionales) Se perciben desazón por parte del grupo. Se miran entre ellos, como si no tuvieran una respuesta. Pero me llama la atención que ninguno me pregunta de manera directa ¿cuál es la ingerencia del pedagogo o pedagoga en la sociedad?... OJO Hacer hincapié en las siguientes clases sobre ¿Cuál es el campo de acción del pedagogo en la educación para los medios?

139

Page 140: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Técnica teatral: “saboreando los sonidos” Propósito: a través de los sonidos podemos recrear sensaciones, percepciones nuevas e incluso historias. Instrucciones: La dinámica consiste en que escuchan una serie de melodías. Es importante que las mismas sean neutras, es decir poco comerciales y remitan a sensaciones nuevas de las que pueden estar habituados los alumnos en el medio comercial. La selección de la música es importante, la mayor parte de la elección es música étnica de países africanos y bálticos. Así como algunos cantos populares griegos.

Retroalimentación: Al final de la técnica se ve cómo muchas de las sensaciones coinciden, imaginan varios formas redondas en la música de cantos populares griegos, en cambio en las de los países bálticos algunas de las alumnas Dice que no les gustó… porque no la entendían o porque sentían como miedo.

Se trata de identificar colores, figuras geométricas, texturas y sabores (amargo, salado, dulce, acido), si pueden además deben tratar de imaginar una historia.

Veremos a lo largo del curso algo constante cuando algo les parece extraño, les causa miedo, o no saben ‘explicarlo’ el comentario que emerge es que no les gusta OJO hacer énfasis del por que no les gusta? Porque es desconocido? Y eso es normal, o realmente no les gusta?

Una vez que escuchan la melodía entonces dicen las sensaciones que tuvieron y las escriben en el pizarrón.

Validación: Con las tarantelas (cánticos populares italianos) todos imaginaron una fiesta, como de palenque, o como en las películas de Western.

Con la música de Wagner todos pudieron hacer una historia, se trataba de un color azul y gris, entraba un barco, en un lugar frió…. Se habría hacia algo desconocido que provocaba expectación y a veces miedo…

Fue interesante como huno emoción general en el grupo cuando descubrían cómo podían generar una historia común a partir de sensaciones que habían vivido a lo largo de la escucha, a diferencia de las otras melodías con esta habían podido generar un imaginario colectivo y crear una historia común. Lo más increíble aun es que se trata de la opera del Navegante volante de Wagner que es en efecto un navío en los mares del norte. OJO Resaltar la importancia de cómo se generan las historias a partir de la música y como se crean en general los productos didácticos y comerciales también. El arte como experiencia de imaginación

140

Page 141: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

CREATIVIDAD COLECTIVA, PERCEPTIVIDA E INTUICIÓN Comentarios del Diario: “Iniciamos la clase de manera diferente, porque no hubo lectura del diario grupal, debido a que mi compañera Sussy no se encontraba en el aula, a consecuencia de que tuvo que ir a recoger la Beca de gobierno. Pues dimos inicio comentando lo que nos gustó, lo aprendido y que reforzamos viendo el video “Curso de Educación para los medios”. Así empezó el debate, había pos y contras en cuanto al tema del juego de los medios, el papel que juegan los medios de comunicación, y el cómo podemos emplearlos en la Educación. Hubo varias propuestas, una de las que me llamó la atención y más que nada estoy de acuerdo fue la que mencionó la Licenciada Eli, con respecto a que es necesario que los padres de familia no le prohíban al pequeño ver ciertos programas por ejemplo los SIMPSONS, porque los niños, son “Contreras” se puede decir entre más le digas “No hagas esto” por la curiosidad lo hace. Es por eso que el adulto debe explicarle, enseñarle al niño y a la vez cuestionarlo de que si es correcto lo que ve si le parece adecuado lo que hacen los personajes en el programa, etc. Además de que los padres de familia le dediquen tiempo a sus hijos; aunque es cierto que en la actualidad, la mayoría de estos trabajan, sin embargo deberían hacer un esfuerzo extra para poder tener un espacio para sus hijos. Después de entrar en debate en las ciertas propuestas, terminamos la sesión de comentarios, aunque quedó como tema pendiente, para seguir debatiendo sobre este asunto de gran importancia e influyente en la vida del ser humano. Como segunda actividad realizamos una dinámica la cual consistió en ponernos cómodos, cerrar los ojos y escuchar unas canciones, para así poder identificar sabores, elementos (agua, tierra, fuego, etc., viento) colores, figuras geométricas etc. Y por qué no hasta hacer una historia por medio de escuchar la letra y el sonido. Después de escuchar la música empezamos a comentar que es lo que habíamos visto, sentido y por que creíamos haber observado eso. La verdad me gustó mucho ya que me relajó y pude echar a andar mi imaginación y darme cuenta de que es importante el estado de animo, actitud que tengas en el momento de que escuchas cierta canción, porque se te encuentras triste, imaginaras cosas tristes, si estas alegre pues cosas alegres y así sucesivamente. Dependiendo de esto, es por eso que imaginamos de diferente manera, diferentes formas de percibir ciertos sucesos. Con esta dinámica terminamos la sesión de 3 horas. Dios es amor Alimenta tu fe y tus dudas morirán de hambre 3 A Luz Diana Concluimos la dinámica con haciendo una metáfora de lo que para ellos es la televisión:

141

Page 142: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

LA TELEVISIÓN ES:

• Como la visión de la fantasía • Una caja llena de sorpresas • Arma de doble filo • Un cáncer en el ser humano difícil de erradicar • Una esfera de cristal • Como el universo, siempre acompañada de otros elementos que le ayudan a sobrevivir y

mejorar • Una gran ventana cuadrada que te lleva a la información • Una ventana inmersa, abierta, al mundo • Es como una caja de regalo • Un tsunami en las Bahamas • Una estampida de elefantes en nuestro cerebro • Un color de ojos reflejando la fantasía de tu alma • Un mundo fantástico por descubrir • Una caja y dentro de ella un árbol lleno de ramificaciones que intervienen en nuestras vidas • Un platillo muy comestible con agradable sabor y excelente color.

Clase 6 martes 19 de septiembre Crear una conciencia sobre el análisis crítico de los medios en particular en los tiempos en los que vivimos en una cultura del espectáculo. La clase pasada me preguntaron sobre el examen de la primera parcial y les dije que sí, que íbamos a realizar un examen. (En realidad será una evaluación del aprendizaje). Para esa clase llegan todos puntuales, les comento que me sorprende su puntualidad, les pregunto ¿Es por qué vamos a hacer examen? No maestra –me responden- pero se percibe un ambiente distinto al de otras veces, menos relajado-. Les dijo que vamos a realizar un examen práctico realizando la técnica de “Las Estatuas” así como en análisis de los comerciales que cada quien realizó y que nuestros compañeros OE van a filmar. Se sienten formas de aliento y sonrisas, supongo es porque no voy a realizar un examen. Les señalo que no por ello tienen menos valor, y les dijo es muy triste que den tanta importancia a la calificación que yo pueda aplicarles, como licenciadas y licenciados que ya son no es que sus colaboradores les pongan una parcial cada tres meses, la evaluación es constante y está en función de los conocimientos que tienen sobre ciertos temas, de lo que saben hacer, y de la actitud y de los valores que adquieren respecto a la tarea educativa y pedagógica. Silencio… Les dejo de tarea si creen que en una sociedad de múltiples lenguajes donde los códigos se diversifican es prudente evaluar de una única manera; si un examen realmente evalúa lo que han aprendido. Silencio… Estoy consciente que de alguna manera, el docente tiene que emitir una calificación pero me gustaría que en este curso como licenciadas y licenciados que son reflexionarán sobre lo que realmente aprenden y de qué manera se podría evaluar este aprendizaje que estamos teniendo, porque yo aprendo mucho de ustedes.

142

Page 143: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Los OE ya traen la cámara lista así que bajamos al jardín a realizar el registro de la técnica las Estatuas. Es evidente en su actitud física es más expresiva, ya tienen una mayor desenvoltura en su expresión corporal, los que observamos el ‘cuadro de imagen’ podemos ‘adivinar’ lo que ellos quieren representar. El primer integrante del equipo que pasa a exponer su cuadro es quien en cierto sentido marca la línea de acción de los demás. El primer integrante del primer equipo se pone en actitud de quien está por iniciar una carrera atlética. Hay sonrisas porque continuar le ‘cuadro de imagen’ es muy sencillo gracias a la expresión corporal del participante. Técnica teatral: “Las Estatuas” Propósito: Instrucciones de la técnica: En el teatro se utiliza para potencial la expresión corporal. El objetivo para nosotros es crear la conciencia de que con el propio cuerpo se pueden generar ‘imágenes visuales’ y cómo éstas están presentes en la comunicación no verbal que emitimos día con día.

Instrucciones: Instrucciones de la técnica: Se pide al grupo se dividan en dos grupos. Cada grupo se organizará para pasar en orden a integrarse al cuadro que se representará y que el otro grupo observará como público atento de lo que está por crearse.

Retroalimentación: Los participantes notan una clara evidencia de su expresión corporal. La vez pasada señalaron ‘éramos más tímidos’ con lo que queríamos expresar y eso se prestaba a la ambigüedad lo que hacía que cada quien interpretará las acciones por su lado. Mariana: esta vez el quipo uno fue muy claro en el mensaje corporal que dio.

La consigna es la siguiente. El primero de los participantes que pase al frente debe sugerir un movimiento previamente imaginado por él. Una vez que tenga en mente qué es lo que va a representar lo debe hacer como si fuese una estatua. Es muy importante señalarles a todos que cuando pasen al frente no deben sugerir ningún movimiento que aporte información al resto del equipo y al público en general. Por ejemplo, si dentro del imaginario del primer participante está el de ser un beisbolista, cuando integre la estatua no debe general ningún movimiento que de elementos al resto del grupo. El siguiente participante que es miembro del grupo (no del público) tendrá que imaginar cuál es el

Lucia: fue bonito ver cómo podemos comunicar tantas cosas con nuestras expresiones. Señalan una vez más que a diferencia de la primera vez que hicieron el ejercicio está vez había una intención en todo el cuerpo para dar el mensaje lo más claramente posible para que los participantes del equipo no se confundieran de acción. De ahí destacamos la importancia de la comunicación no verbal, que es más potente que la comunicación verbal y escrita. Y de cómo para poder entenderla es mejor cuando hacemos las cosas con nuestro propio cuerpo. Les pregunto si esto servirá para analizar mejor los mensajes televisivos y señalan que sí. Ahora pondremos más atención a cómo expresan las cosas las personas con el cuerpo, incluso nuestros profesores… Validación: Procurar que el espacio sea amplio para asegurar la plena agilidad de todos en su expresión corporal.

En general hubo muchas risas se notaba que querían hacer su mejor papel frente a la cámara, me preguntaron para qué me iba a servir ese registro y les dijo que será para ver su proceso de aprendizaje en la adquisición de ciertas habilidades.

143

Page 144: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Pasamos al registro de comerciales que con antelación cada quien trajo para exponerlo ante la cámara El primero en pasar fue Miguel y era evidente su nerviosismo… había mucha expectación por el hecho de sentirse registrados. Me llamó la atención que todos los comerciales que eligieron -la elección fue libre- tenía una connotación sexual. ¿Será que limitan el análisis de los textos audiovisuales a un aspecto subliminal? Les pregunto si eso es para analizar un texto de manera audiovisual, la respuesta general es que sí. “es como ver lo que normalmente no se puede ver a simple vista”. Nota: la cámara les emocionan, además de intimidarlos. Comentario del Diario: “Hoy decidí escribir la sesión de la clase. Bueno la sesión inicio en el aula 7 donde la maestra Norma nos aclaró que no íbamos a tener examen, pues que lo importante es el proceso de nuestro aprendizaje, y no una nota determinada por un número; después se dio lectura al diario de clase, el cual estuvo a cargo de Adela y Luz. Terminando la lectura salimos a las áreas verdes para hacer 2 dinámicas. La primera fue el que cada uno de nosotros(as) dijéramos una sola palabra y así se fuera formando una historia pero para esto antes se da el tema a tratar. La segunda dinámica fue hacer 2 equipos, en donde cada uno hizo una posición inicial sin movimiento y sin dar información; después de unos segundos se realiza la actividad, pero para esto se filmaron las 2 actividades, para que queden como un registro del avance que vamos teniendo. Una vez concluidas, pasamos al salón y se filmó a cada quien diciendo el mensaje subliminal de un comercial, en donde todos estábamos muy nerviosos(as) ante la cámara de video. Antes de concluir la sesión de 3 horas, la maestra nos presentó una serie de imágenes distintas pero con forma de botella y también se repartieron temas individuales para exponer la próxima clase. Sonia Por primera vez se escribe con perspectiva de género “La primera (dinámica) fue el que cada uno de nosotros (as) dijéramos una sola palabra……. IMPRESIONES FINALES: Me siento con muchas satisfacciones de ver cómo han mejorado en las estatuas, su actitud corporal es distinta y ya no traen los zapatos de tacón y las chicas no están con esta actitud ‘extraña’ frente a la aplicación de las técnicas que requieren de mucho movimiento corporal, los siento en general más libres, me sigue llamando la atención que allí en el contexto de la técnica participan todos y sus actitudes son distintas, especialmente de los que no participan en clase. Tengo que revisar que la participación no es sólo la que se da en la exposición ni la que afirma mi condición como docente, sino la general durante las clases, en sus silencios, en sus pausas y en sus bromas. Allí en el jardín me preguntan que si tengo una hija (confesándome luego que ya me habían visto con ella y con mi esposo), allí en el jardín me doy cuenta de quienes se llevan más que otros, de los que son más bromistas, ocurrentes, y también de la división que siempre existe entre el grupo de tercero y de quinto. Con el ejercicio de la filmación hubo más expectativa de la que me esperaba, es increíble cómo se convierten en niños frente a una cámara y lo nerviosos que se pusieron pero ahora que lo pienso creo que me hubiera pasado lo mismo si me dicen que me van a registrar. Algunas alumnas me dicen que por qué no les avisé para arreglarse un poco, que más evidencia quiero de que vivimos en una cultura audiovisual que condiciona nuestras actitudes, ¿valemos más porque estamos frente a una cámara? ¿Adquieren significado sus actitudes frente un registro videográfico? Lo cierto es que saberse en participación de un registro y de una investigación les da otra actitud frente a la clase.

144

Page 145: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Aún siento que las técnicas no las relacionan con lo que pueden aprender como pedagogos, ni tampoco durante clase, especialmente en su actitud corporal. OBSERVADORES EXTERNOS: Verónica, Sonia, Clara, participaron más, ya que aunque participan lo hacen porque no les queda de otra ya que la dinámica así lo exige sin embargo, está vez se ve en sus actitudes y sonrisas que se están divirtiendo y que participan con gusto. Ya se dieron cuenta de sus avances, el sentirse filmados hacía que le echaran más ganas a sus participaciones porque estaban muy atentos a ser tomados por la cámara. En cuanto a los exámenes y la calificación es mejor ponerles más control porque sino la maestra para a ser “barco”; es decir no se toma con la misma seriedad que los otros docentes. Ya de por sí las materias optativas son consideradas por los alumnos como de ‘menos’ valor por los horarios que tienen las optativas porque los maestros no son tan exigentes como los de las otras materias. Así que la sugerencia es que haya más control al respecto. Clase 7 martes 26 de septiembre Objetivo: A través de una serie de actividades poner en evidencia las semejanzas y diferencias entre el lenguaje escrito y el visual. Las y los estudiantes llegan tarde. Al parecer debido a la otra materia que tenían… Al llegar a clase –un poco molesta- les comenté qué sugerían que hiciéramos para evitar las llegadas tarde… quizás era mejor regresar al sistema de los retardos… Alumna: No maestra es que estábamos en examen y no podíamos salir… En todo caso tomaron el tiempo de esta clase, que es distinto. Les apunto la idea del respeto y de que no porque tengan examen eso valga más que el respeto que deben tener hacia el tiempo de nuestra clase. En ustedes está si regreso al viejo sistema de señalar los retardos en clase. Llevo una presentación en Power Point sobre los elementos que conforman el sonido y lo trato de relacionar con lo que vimos en la técnica de “saboreando los sonidos” y parece que entienden mejor mi explicación ‘teórica’ una vez vivida la experiencia de la técnica y de su percepción sensorial con los sonido.

145

Page 146: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Técnica teatral: “fotografiando historias sin fin” Propósito: identificar las diferencias entre el lenguaje escrito y el visual.

Instrucciones: Retroalimentación: En general hubo dificultad para

interpretar tanto los textos como las imágenes. Las imágenes sin embargo les parecieron más fáciles de interpretar, aunque sus interpretaciones fueron muy distintas de equipo a equipo. (OE).

Se divide al grupo en equipos de cinco personas. En nuestro caso fueron tres equipos. Se reparten una serie de cuentos cortos a cada equipo pidiéndoles que hagan una interpretación de los mismos.

Para los cuentos en cambio tuvieron mucho más problemas para su interpretación. A menudo me preguntaron sobre ciertas palabras a las que no entendían el significado. Un cuento especialmente les constó mucho trabajo interpretar y hubo dos equipos que se dieron por vencidos y no terminaron la interpretación. (OE)

Una vez que han terminado se les pide compartan lo que interpretaron del cuento. Se hace énfasis en cómo es que primero fue necesario entender el cuento para poder sentir una emoción. (Una de las características del lenguaje escrito). Se reparte a cada equipo una serie de imágenes y se les pide hagan una interpretación.

Al final tratamos todos juntos de interpretar el cuento “las líneas de la mano” lleno de metáforas y con un final muy abierto a la interpretación del lector. Hubo expectación y a veces cierto aburrimiento, aunque conforme iban descubriendo el final y su propia interpretación en función de las imágenes mentales que cada uno se iba construyendo con la ayuda de todo el aburrimiento se convirtió en expectación. (OE) Las imágenes era algunas sobre la Guerra en Burundi, Albania, La ex-Yugoslavia… otras eran sobre las condiciones de distintas escuelas de EE.UU., China. Venezuela, etc. En general daban la emoción que les causaba más que la interpretación. Cuando les pido su interpretación dan una imagen muy lejana al contexto de la foto… cuando les doy información del contexto… es decir… se trata de Burundi… es un conflicto armado en la ex-Yugoslavia… la perspectiva de su interpretación cambia aunque no conocen los conflictos que existen en esos lugares.

Se hace énfasis en cómo en la imagen primero sentimos y luego reflexionamos (una de las características del lenguaje visual).

Validación: Es muy importante la selección de los cuentos y de las imágenes, ambos tienen que ser contundentes para que la técnica funcione. Nosotros utilizamos una selección de cuentos cortos de la antología de Edmundo Valadez. Son cuentos llenos de metáforas y no de fácil comprensión en una primera lectura, como todo cuento tienen muchas interpretaciones lo cual es muy propicio para el desarrollo de la técnica grupal. Las imágenes que utilizamos fueron las de varios fotógrafos que ha causado mucha controversia por sus impactantes fotografías, estos fotógrafos editan una revista llamada “Colors”. Las imágenes son dramáticas, impactantes y están acompañadas de textos que no aparentemente no tienen nada que ver con la imagen. Estas fotos nos ayudan mucho porque al igual que los cuentos se prestan a mucha polémica Además de la elección de los textos es importante que haya tiempo para que cada equipo realice el análisis.

146

Page 147: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Para concluir la clase vamos al salón a ver un video sobre un orador italiano, mi intención es que vean su actitud corporal y su capacidad para mantener atentos a más de 2000 personas a través de su discurso, su comunicación no verbal y apoyado por un retroproyector que a veces sirve para amplificar su imagen, y otras veces sirve para proyectar unas cuantas imágenes. Les aclaro que no se trata de entender lo que dice (ya que aunque el italiano es una lengua latina no es de comprensión inmediata) lo que importa es que capten otras cosas más allá del lenguaje de las palabras. Diario de clase: “El 26 de septiembre llegamos algo tarde a la clase, posteriormente analizamos los elementos que conforman el sonido lo cual me pareció muy interesante y pues mis compañeras y compañeros tratamos de aportar ideas propias acerca del tema, posteriormente tuvimos una dinámica la cual consistió en observar unas fotos bastante realistas las cuáles traían una frase que a lo mejor no concordaban con lo que se veía y tuvimos un círculo de plática (tanto en el salón como en el pasto) en la cual exponíamos nuestro parecer acerca de lo observado en ellas, también leímos una serie de cuentos los cuales al igual que las fotos comentamos lo que pensábamos acerca de ellos, lo que me gustó es que. Fue un análisis a conciencia. A manera de conclusión de la clase se expuso un video de un personaje italiano llamado Beppe Grillo el cual tiene una forma muy peculiar de dirigirse a la gente y las características que más me llamaron la atención fue su movimiento corporal tan exagerado y su tono de voz bastante fuerte, en lo particular me pareció algo grotesco pero innovador,(a la vez pues no había observado a alguien dirigirse así hacia los demás). Para finalizar la clase la maestra Norma pidió una autoevaluación para que pudiera calificar la 1ª parcial y ahí concluyó la clase”. Un mundo feliz Miguel IMPRESIONES FINALES: Una vez más la actitud que tiene el estudiantado frente a la dinámica expositiva por parte mía es muy distinta de cuando trabajamos dentro de los ambientes de las técnicas grupales. Dentro del contexto del salón sigue habiendo participación de unos cuántos. En cambio cuando trabajamos en técnicas grupales la participación de todos es muy distinta. Además de que mi rol como docente cambia, lo que mayormente cambia y es propio de las técnicas es la forma de representación de los conceptos que estamos viendo. Se maravillan frente a leer un cuento o ver e interpretar una imagen. Me sorprende que les cuesta mucho trabajo a todas y todos interpretar los textos que aparecen en las imágenes de Colors, ciertamente son textos contradictorios y muchas veces con una carga de ironía, y una secuencia que no obedece a la lógica del lenguaje escrito, como dice Bartolomé es poco lógico, son como ráfagas de luz, donde texto e imagen se complementan uno no está subyugado por el otro. Roberto y Miguel son los únicos que estaban al tanto de la guerra de los Balcanes, del conflicto entre Utus y Tutzis, de la guerra en la Ex- Yugoslavia. Les reitero como para la interpretación de los lenguajes audiovisuales es fundamental el contexto. Me parece que el hecho de que les cueste trabajo interpretar mensajes contradictorios obedece a que en la escuela no estamos acostumbrados a que la imagen o el sonido hablen por sí solos, necesitamos siempre el referente textual o verbal y eso no es siempre así. Y aunque he sido reiterativa en la representación “perro perro” (así llamo cuando la imagen no hace más que ilustrar lo que dice la palabra sin una forma propia de lenguaje) me está costando trabajo de que la comprendan, prueba de ello es está dificultad que tuvieron para interpretar no sólo las imágenes sino los textos contenidos en ellas y los cuentos. No están acostumbrados a interpretarlos. Si la base del pensamiento está en la capacidad de formar metáforas, metonimias y de aplicar nuestro campo perceptivo para comprender las cosas ¿qué estamos haciendo como pedagogos para formar en el estudiantado esos procesos? ¿De qué manera ellos van a ser pedagogos ó pedagogas si les cuesta tanto trabajo analizar las metáforas, los cuentos, las imágenes y los sonidos? ¿Qué tipo de representaciones van a utilizar en su futura práctica si no están habituados a trabajar con este tipo de técnicas y formas de representación.

147

Page 148: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Me llama la atención que no reflexionan sobre sus prácticas educativas ni sobre las formas en las que cada uno aprende. En una de las primeras clases les hable de Howard Gardner y sobre sus inteligencias múltiples ninguno conocía este autor. Me parece importante recalcarles que tomen conciencia de su labor futura como profesionales de la enseñanza. ¿Qué formas de aprendizaje y de enseñanza se están apropiando durante su formación como pedagogos y pedagogas? Me hacen recordar mi vida como estudiante de la licenciatura en la UNAM, a mitad de la carrera estuve a punto de desertar porque la carrera no estaba cumpliendo mis expectativas. Yo no estudié la Pedagogía porque me gustará especialmente trabajar con niños y niñas (como la mayor parte de mis compañeras quería). Me angustiaba estar en una carrera donde predominaban las mujeres (mientras que estaba acostumbrada a socializar y vivir una condición de estudiante con convivencia mixta). No me quedaba claro qué era lo que estaba aprendiendo y en qué lo podía aplicar… Yo había estudiado la Pedagogía porque me interesaban las formas por las que aprendemos y cómo las aprendemos…. En fin recordé mi crisis personal y mi perspectiva de ver la carrera para entonces; recordé también que una maestra me ayudó a no desertar moviendo mis materias a otras Facultades, me la vivía en Literatura Dramática y Teatro y muchas veces me llamaron a participar en obras de teatro, aunque no me interesaba el teatro como tal, sino el ambiente que allí se percibía, ante todo se jugaba… era la Facultad más ‘extravagante’ los estudiantes se vestían con sus propios personajes… cantaban y gritaban los textos que estaba ensayando y hacían muchos ejercicios de exploración intrapersonal e interpersonal, a mi me interesaba ver cómo aprendían. Me pregunto ¿Qué expectativas tienen de la Facultad ahora que han pasado veinte años de mi formación? ¿Vivirán el mismo conflicto que yo en mis años de estudiante en la licenciatura? ¿Cómo reflejan ese conflicto que yo en ese entonces lo reflejé con desilusión y una cierta rebeldía hacia ciertos profesores o profesoras que nos querían tratar como estudiantes inútiles. Tal vez lo que les gusta de las técnicas y de la posibilidad de hacer otras representaciones de lo audiovisual sea lo que yo quería encontrar cuando observaba las clases de teatro o cuando asistía a clases donde se jugaba y se aprendía al mismo tiempo. Clases donde el trato de mis docentes era distinto. Ese finalmente fue el aprendizaje que para mí fue significativo, el que tuvo connotaciones donde mis sentimientos, mis sensaciones, mi campo perceptivo se abrió a otras posibilidades de aprender y que ahora utilizo para enseñar. Clase 8 martes 3 de octubre La hora de llegada sigue siendo un problema así que le pido a una de las compañeras que pase lista… cuando finalmente están todos presentes señalo que registraré en la investigación que no se pudo adoptar la forma responsable y madura del respeto hacia la clase y por tanto regresé al patrón tradicional de tomar lista y señalar los retardos. El llegar tarde era una falta de respecto hacia los que habíamos sido puntuales y por tanto era injusto. Les dijo que es triste que me tomen como “barco” y les dejo “de tarea” que reflexionen respecto al tipo de pedagogos que quieren ser sobre todo si la mayoría en ese grupo se quiere dedicar a la docencia. Silencio en el grupo… Inicio mi discurso un poco molesta por la situación que se dio…. Con la lectura de Miguel me atrevo a decirle Miguel no tienes por qué reírte para todo y tratar de complacer a los demás con justificaciones. Mariana: sí maestra es lo que siempre, le dijo a Miguel que para todo tiene que decir… “porque yo soy así”… “es que como soy bien distraído”,… “es que como soy esto”…y al final no nos deja ver lo que en realidad es. Les comento que existe una cosa que se llama Programación Neuro-lingüística (PNL) y de cómo la forma en la que a veces llamamos condiciona nuestros actos.

148

Page 149: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Sonia: comenta respecto a Miguel que se le nota su inseguridad al dar tantas justificaciones. Cada uno en lenguaje sintético dice lo que percibe respecto a la lectura del diario por parte de Miguel, ya está claro el código de que cuando resulta reiterativo lo que se dice la consigna es “no tengo más que agregar”, pero la regla es que todos deben hablar. La conformación del espacio es por lo regular en semi-circulo. Noto la actitud de Miguel respecto a los comentarios que le hacen, está muy perceptivo… escucha con atención los comentarios que le decimos, por vez primera lo veo serio, y otra actitud que no es precisamente de enojo, sino de respecto a los demás. Sigo reiterando los elementos de la imagen y el sonido a través de algunas fotografías de artistas Italianos. No están acostumbrados a ver ese tipo de fotografías cargadas de símbolos y significados, me lo comentan, les parecen raras y algunas incluso desagradables. Martha, Roberto y Miguel en cambio se muestran interesados por las mismas. Vamos al jardín a realizar la técnica de los animales Técnica teatral: “Los animales” Propósito: crear metáforas a través de los animales para ver cómo me percibo, como me perciben los demás, como quiero que los demás me perciban. Fortalece el vínculo grupal y la comunicación interpersonal e intrapersonal.

Instrucciones: Se tantos papelitos de carta cuantos participantes haya en el grupo. La consigna es identificar a cada uno de los participantes con un animal y escribirlo en el papel poniendo el nombre de la persona que asignó el animal. La nominación del animal no solamente estará determinada por sus características físicas sino por las actitudes, comportamientos, hábitos, etc. Una vez que identificamos a cada participante con un animal, tenemos que asignarnos un animal con el que nos identifiquemos. Damos el papelito a cada participante donde al que le hayamos asignado un animal de tal forma que todos tendrán nombres de animales. Cada participante dirá los nombres de los animales con los que lo identificaron y leerá en nombre de quien le asignó ese animal. Cuando diga el nombre la persona que le asignó ese animal tendrá que decir lo que ese animal significa para él y el por qué le asignó ese nombre a la persona.

Retroalimentación: En general hubo expectativa por el animal con el que nos identifican los demás, en el caso de Clara comenzó a ser ofensiva con algunas compañeras del grupo… pero de manera muy sutil de forma tal que no podía intervenir ya que era lo suficientemente ambigua para que sus interpretaciones se mostraran en muchos sentidos… Antes de que todos terminaran Clara decía a una de sus compañeras… te identifico con una víbora, todos la vimos, claro decía ella por tu sagacidad y rapidez al actuar; pero a la hora de que le tocó a ella; la mayoría la identificó como una leona… por su actitud defensiva…. con una loba porque defiende su territorio… con un puma porque es muy ágil para actuar, como una víbora porque cambia de piel según las circunstancias… a las alumnas más tranquilas e incluso tímidas las pusieron como osos, koalas, pajaritos, etc. En general las descripciones fueron muy acertadas y –excepto Clara- se identificaron con mucho respeto. De ahí descubrimos cómo es importante nuestra percepción propia y de cómo nos ven los demás. (OE)

Ejem. Puedo identificar a alguien con una vaca, pero la significación estará dada en gran parte por lo que para mi representan las vacas, así que dijo para mi Jorge es como una vaca porque para mi representan, la calma, la sabiduría porque a mi abuelo le gustaban mucho y lo asocio con ellas, etc.

Validación: Es importante que cada participante ponga su nombre en el papelito ya que en nuestro caso muchos no pusieron su nombre y cuando se trató de identificar quien les había puesto ese animal, muchos no recordaron quien lo había puesto. Eso crea una sensación de frustración en la persona que se sintió aludida con un animal pero no supo el por qué. Así que es importante recalcar que no olviden poner su nombre.

149

Page 150: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Diario de clase: “Hoy martes 3 de octubre del presente año iniciamos un poco tarde, debido a que no estaban todos los integrantes del Departamento de Educación. La Secretaria del departamento comentó que ya se va a tomar en cuenta la puntualidad de los licenciados y que se llevaría a cabo la sesión siguiente. Prosiguiendo al comentario. El licenciado Miguel Ayala dio lectura al diario grupal, del mismo modo se hicieron comentarios a cerca de su participación. Como primera actividad, recordamos cuáles eran los elementos del sonido y la imagen, destacando el objetivo del curso, el cual fue aprendernos los conceptos no los temas. Como segunda actividad, pasé al frente a leer las preguntas que la licenciada Norma nos dejó la sesión pasada, las cuales fueron ¿Quién soy? ¿Cómo me veo? ¿Cómo me ven los demás? ¿Cómo quiero que me vean? ¿Cuál es mi mayor miedo y alegría en la vida? Después de mi participación, nos dirigimos a las áreas verdes para realizar una actividad que consistió en asociar a cada uno de los presentes con un animal, pero diciendo cuál es el motivo por el que lo asociamos con dicho animal. El objetivo de esta dinámica fue ¿cómo nos ven los demás? Para de esta manera saber si queremos ser vistos de tal forma o queremos mostrarnos de manera diferente… en lo personal me parece una actividad muy enriquecedora porque supe cual era la concepción en que me tenían mis compañeros. De esta forma dimos por concluida la sesión”. Impresiones finales: En general la técnica como otras veces funcionó bien, el ambiente en el jardín es siempre más relajado y se presta a que haya más convivencia por parte de todos, hubo actitudes desconcertantes por parte de Luz y María porque no supieron quien le había asignado ese animal, lo que no se debe permitir ya que causa frustración. Es interesante ver cómo Marcela, Karla, Andrea, Liz, fueron identificadas con la ternura, la tranquilidad. Verónica, Mariana, con animales observadores al igual que Roberto y Miguel; Martha y Karla y yo con animales esbeltos, con capacidad de volar, Lucia y Sonia con animales con paciencia y esmero. Me pregunto si la actitud de estos animales tiene que ver en su comportamiento en clase, con su forma de actuar en la vida cotidiana, con su manera de participar o no en clase. Algo se movió en Clara con la lección que le dieron sus colegas, yo simplemente para eliminar la tensión dije es sin duda tenemos muchas actitudes que son agresivas pero en realidad esconden una actitud de defensa, y que hace que las personas nos perciban de ese modo. Lo que tenemos que preguntarnos es si queremos seguir construyendo esa imagen a los demás o tenemos que revisarnos en nuestras actitudes lo que en realidad estamos reflejando y puse mi ejemplo: sin duda los que me identificaron con una hormiga quiere decir que hay algo de mi que les hace tener esa imagen, ahora que lo pienso es una etapa difícil, de mucho trabajo y es bueno que me vean así pero quizás deba también llevar las cosas menos en el plano del trabajo… eso me lo llevo de tarea; estoy más acostumbrada a que me vean como muchos de ustedes me vieron con animales que vuelan y son ligeros, esa actitud ante la vida si me interesa reflejar ante los demás. ‘De tarea’ tienen -les dije-: qué quieren seguir reflejando hacia los demás y que no, puede ser que seamos tiernas pero no lo reflejamos en nuestras actitudes así que como tarea tenemos ¿qué otras cosas somos que queremos reflejar a los demás? Pero recuerden a Freire eso primero tienen que pasar por nosotros, con qué animal nos identificamos, a quien nos queremos parecer. Me doy cuenta de qué tan importante es la percepción en el aprendizaje, en palabras de Eisner, hemos perdido a lo largo de nuestra historia escolar la capacidad de ampliar nuestro campo perceptivo, fundamental para captar los significados del mundo que son códigos de imágenes, sonidos, texturas, colores, formas, cualidades del mundo. Un ejercicio como este nos dio mucho más de la personalidad

150

Page 151: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

de cada uno que hubiese podido dar una presentación de cómo es y de cuales son sus cualidades como persona. Sin duda para Clara como para todos nosotros esto fue una lección de vida. La mía me la llevo de tarea He discutido el tema de la participación con los OE y todos coincidimos con que la estrategia de “hablar en lenguaje sintético” nos abre muchas posibilidades hacia la participación de todos, además de crear la habilidad de sintetizar contenidos y sensaciones. Clase 9 10 de octubre del 2006 Objetivo: Conocer algunas de las principales características de la cultura del espectáculo y cómo influye en el contexto escolar. La sesión anterior se hizo la repartición de los temas sobre algunas lecturas de Joan Ferrés que es uno de los pedagogos que más ha escrito y trabajado en las cuestiones de Educación para los medios y de manera más específica en Educación en Comunicación. A lo largo del curso he insistido en la propuesta freiriana que postula “no educamos al otro”, en la medida en que nosotros mismos nos “transformamos es en la relación con el otro que educamos y nos educamos”. Para esta exposición y con el fin de que tengan una integrada idea de lo que es la ‘imagen’ corporal y cómo esta es importante en la exposición de los temas organizamos un Encuentro de Conferencias Magistrales. Técnica teatral: “Conferencias Magistrales” Propósito: adquirir habilidades sobre la técnica expositiva con ayuda de audiovisuales.

Instrucciones: Se divide al grupo cuantos temas se tengan considerados y dependiendo del contenido que se vaya a trabajar.

Retroalimentación: En general siguieron muy bien el juego de las Conferencias, de forma improvisada le asigné el cargo de Secretaria de Educación Pública a una de las alumnas y lo supo llevar con todas las convenciones del juego; es decir estuvo en su papel de representante máxima de la educación.

Para nuestro caso fueron quince temas en el que cada participante tienen la tarea de preparar un sencillo apoyo audiovisual.

La consigna es que no pueden exceder más de cinco minutos cada uno de los participantes; es importante crear el ambiente lúdico de que se trata de un acontecimiento importante que será visto por muchas personas que además son especialistas en el tema.

Hubo nerviosismo ocasionado por el hecho de ‘saberse’ expuestos a la crítica pero el nerviosismo se extendió ya que también los participantes eran evaluados en la forma en cómo expresaban su crítica. En esta técnica, además de los contenidos tratados, las formas son muy importantes.

El público escucha al final de la exposición del ponente deberá realizar una crítica constructiva sobre la exposición del trabajo en audiovisual (componentes de la imagen, sonido, etc.) coherencia con el texto presentado, originalidad, tiempo de exposición, actitud corporal durante la

Es esencial destacar cómo es importante el contenido, el análisis del discurso que nuestro ponente expresa pero además su actitud corporal que es comunicación no verbal así como de los apoyos audiovisuales de los que se vale para complementar su exposición. Apoyo audiovisuales: todos en general tienen un buen uso del Power Point, pero ninguno fue más allá del uso del Power Point. En el uso del mismo hay buen conocimiento de las funciones del mismo, esmero por encontrar imágenes creativas, pero que ilustran lo expuesto no lo complementan. Desafortunadamente el uso del Power Point, nos limita la

151

Page 152: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

misma y actitud frente a las preguntas del público así como frente a las críticas.

imagen en movimiento y la sincronía del sonido, indispensables para la narrativa audiovisual.

Validación: Hacer hincapié en el uso de otros recursos que pueden ser audiovisuales y no necesariamente se deben expresar en Power Point.

Cada clase pasan aproximadamente tres alumnos para no extendernos mucho con una misma técnica

Hacer énfasis en que el lenguaje audiovisual tienen una expresión propia que puede complementar al lenguaje verbal o escrito no necesariamente lo tiene que ilustrar. Nuestra percepción capta esos mensajes aunque no necesariamente sean racionalizados, como es el caso de los mensajes subliminales.

Se denota de manera evidente el carácter narrativo del diario por parte de Martha así como un aspecto lúdico en su expresión. En la redacción se pude observar una clara intensión por recrear el ambiente vivido en clase. “El día 10 de octubre del 2006, el departamento audiovisual tuvo una visita inesperada, pero agradable, ésta fue la de la Secretaria de educación Pública. La sesión estaba organizada para la realización de conferencias magistrales, pero según mi conocimiento no estaba contemplado por todos los integrantes del departamento, la participación de la Secretaria, pero es muy importante que asista a este tipo de muestras de resultados, ya que de esta manera se da cuenta de las capacidades y habilidades que tiene su cuerpo de trabajo. Así que en lo particular fue una sesión muy intensa y los únicos que faltaron fueron mis compañeros Roberto y Miguel. Ahora bien, este día era el inicio de las exposiciones magistrales de todos y todas, se sentía en el ambiente muchos nervios e inquietudes, así que me pareció una buena idea haber tomado unos minutos para realizar ejercicios de intercambio de energía grupal, éste se llevó a cabo formando un círculo, tomándose de las manos y apretando la mano a la compañera de lado derecho, para que los apretones se dieran como una reacción en cadena al contrario del giro de las manecillas del reloj; también en el mismo circulo pero ahora con los ojos cerrados intentamos decir la numeración del 1 al 25, fueron muchos los intentos, de los cuales sólo dos veces casi alcanzamos el 20. Para finalizar estos ejercicios unimos las palmas en un sólo punto y gritamos fuertemente. Después se realizaron las exposiciones magistrales, iniciando conmigo. Primero la Secretaria de Educación Pública me presentó ante todos mis colegas pedagogos y dio a conocer el tema que desarrollaría. El tema de la exposición estuvo titulado como “la metáfora del navegante”. La Sociedad del espectáculo”, mi participación individual tardó cerca de 8 a 10 minutos. , abriéndose después de eso un espacio de preguntas, dudas y planteamientos de preguntas, dudas y planteamientos (positivos y negativos) sobre el tema. La mayoría de los pedagogos presentes realizaron buenas preguntas que enriquecieron mi actividad. De lo expuesto y lo cuestionado por el público, la Secretaria de Educación Pública nos dio a conocer una conclusión general. El siguiente momento fue dedicado a realizar observaciones, comentarios y sugerencias de parte de todas mis colegas, cosa que agradezco muchísimo porque me ayudará a mejorar mis habilidades frente a un grupo. También se valoró la participación grupal y de la que fungió como Secretaria de Educación Pública.

152

Page 153: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Mientras la Licenciada Lucia preparaba sus diapositivas, se recordó que no se había leído la bitácora [se refiere al diario], así que se llevó a cabo de la lectura y finalizando ésta los comentarios. La misma dinámica que se llevó conmigo en la exposición, se realizó con Lucia, el cual llevó como título “El mundo como Plató” Cabe mencionar que en el espacio de preguntas o comentarios se enfocó a la idea o pensamiento del Humberto Ecco el cual dice “Sino sales en la televisión no existes”. Para finalizar la sesión de trabajo del departamento audiovisual, la coordinadora Norma nos dice que tratemos de evaluar nuestros aprendizajes del curso. Martha Ojo- Cabe recordar que Martha proviene de un CEDART, y ella misma lo ha declarado ha aprendido en esa escuela a ser sensible al arte, practica la danza, le gusta el teatro y la pintura. La forma narrativa en la que plasma el diario lo denota. La forma narrativa permite una mayor implicación del juego y en ese ejercicio lúdico se despliegan…. Impresiones finales: El ambiente en el grupo fue mucho más participativo que otras sesiones, una vez más el hecho de jugar a que estábamos frente a un evento sin precedentes por la presencia de tantas autoridades reconocidas en el ámbito educativo…. Mi actitud seria y dentro de mi papel de presentadora del “Encuentro de Conferencias Magistrales” los logra envolver en la atmósfera de que efectivamente están siendo observados y están siendo partícipes de un acontecimiento importante. Nuevamente me doy cuenta de cuán importante es crearles las condiciones donde ellas y ellos ya son profesionales, o que muy pronto lo serán, y que pueden enfrentar ante situaciones donde tengan hablar en público y necesitan adquirir las habilidades, conocimientos y actitudes para saber hacerlo. Mientras agradezco la presencia de todos y todas nombro a Clara como Secretaria de Educación Pública y me toma la palabra vuelo con una seguridad que me sorprende, agradece al público el aplauso cálido que percibe, y agradece a la ponente el haberla invitado a participar. Invito a la Secretaria de Educ. Pub. A sentarse y sedo la palabra a la exponente que fue Martha. Yo me asumo como abogado del diablo en el momento que me siento pero en realidad mi participación en esa ocasión fue prácticamente nula… me da mucho gusto la actitud de seguridad que asume Martha frente a la exposición pero más aun la atención de todos frente a su exposición, están más atentos de lo que pudieran estar en una de mis exposiciones, cada uno en su papel. Veo la necesidad de ‘reconocimiento’ como si ya estando en el papel de licenciadas y licenciados asumieran las responsabilidades que eso trae consigno y por tanto hicieran más conscientes la necesidad de prepararse para ello. Es como si ahora tomarán conciencia de lo que implica en una situación real la posibilidad de estar frente a grupos y las posibilidades también que pueden tener los audiovisuales. Otro aspecto más para señalar es respecto que tienen entre ellos, me parece que el esfuerzo de estar recalcando las formas además de los fondos y los contenidos. Como profesionales que tienen que estar en convivencia frente a grupos de personas tienen que adquirir una inteligencia intrapersonal e interpersonal. ¿Cómo te diriges a alguien con quien no estás de acuerdo en sus ideas, pero no quieres que se ofenda, no quieres tocar la integridad de la persona? ¿Qué imagen le da a esa persona si tu comunicación no verbal (más potente aún) está mandando un mensaje opuesto al de tus palabras?... todas esas cosas que hemos estado reiterando por primera vez siento que las empiezan aplicar a través de sus actitudes… En algunos casos cuando se dirigían a mí con la mirada durante la exposición o en una de las participaciones de críticas constructivas les señalaba con la mano que la mirada debía ser a todos… que –como les he estado diciendo- cuando diriges una crítica constructiva a algún colega debe ser a los ojos y de preferencia resaltar primero los puntos de acierto, comunicarle con el cuerpo que estás en desacuerdo o difieres de una idea pero no es con la persona.

153

Page 154: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Una vez más son las formas. Eisner reitera mucho el papel del arte como representante de las formas, de cómo a través del arte recuperamos el sentido de las formas y en una sociedad como esta adquieren cada vez más significado. Casi no me volteaban a ver estaban cada uno en su papel, en cuanto a los apoyos audiovisuales no quise intervenir para no cortar su dinámica de intervenciones que en cambio si estaban haciendo respecto a la comunicación no verbal y respecto a la exposición de los ponentes. Otra grata sorpresa me la dio el diario de Martha, cómo a través de su forma narrativa (una vez más la forma) llega a significar lo que sucedió en la clase. Hay además creatividad e imaginación al ponernos con sus palabras en el ambiente que vivimos. Cuando hemos comprendido un concepto –dice Gardner- es porque lo podemos representar de muchas maneras… el que Martha haya podido representar de modo narrativo lo que sucedió da cuenta de que está comprendiendo la función del juego y juega, actúa siendo congruente con la convención que estamos estableciendo en clase… esa forma de aprendizaje está más que interiorizado ya que lo puede representar, ‘traducir’ desde la narración. También me sorprende la actitud de Clara y lo señalo a todos “¿se han dado cuenta del cambio de Clara? –les pregunto y todos asienten con la cabeza… Adela le dísete felicito Clara, ella se sonroja, también señalo la forma narrativa del diario de Martha, Lucia y María comentan que parece de verdad un diario… efectivamente en un diario están expresados los sueños que tenemos de lo que vivimos, nuestra parte emocional siempre está presente… En cuanto al apoyo audiovisual aún falta mucho por hacer… La participación de Lucia, María y Karla fueron muy buenas se notan cambios en su actitud respecto a la seriedad con que tomaron la exposición y prepararon los temas. Aún no encuentro una respuesta creativa donde lo audiovisual emerja como lenguaje. Clase 10 del 17 de octubre Ya pasaron diez minutos de la entrada a la clase y son solamente unos cuantos en llegar a la clase en tiempo, espero unos minutos más y cuando llegan la mayoría que es aproximadamente veinte minutos después del tiempo de entrada, les comento que voy a tomar serias medidas respecto a la puntualidad y a la forma de evaluación del curso ya que no parece una actitud madura la de su parte llegar con retardo a la clase. Les comento que dentro de la investigación es una cosa que está siendo evaluado el sentido de su responsabilidad respecto a su actitud respecto al control y la calificación. Hay silencio y una cierta incomodidad por parte de todos. Una de las alumnas dice “no maestra ya vamos a llegar puntuales”.

154

Page 155: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Técnica teatral: “Contando la intuición” Propósito: sensibilizar a los participantes respecto a un tipo de comunicación intuitiva que no responde ni a la comunicación no verbal ni a la comunicación escrita ni hablada. Se trata de sentir al grupo. Instrucciones: La consigna es que formen un círculo y se tomen de las manos. Es importante señalarles que deben tener puestos todos sus sentidos; especialmente su actitud corporal debe ser la de quien está alerta, con los pies bien plantados en el piso y el cuerpo ligeramente posicionado hacia el frente.

Retroalimentación: Lo que sucede generalmente, -y el grupo no fue la excepción- es que los primeros intentos de comentar el conteo se repiten y tienen que volver a empezar, cuando se equivocan les reitero que no pueden abrir los ojos y que no olviden su actitud de alerta; fue interesante ver como su actitud corporal cambio y en la medida en que su actitud corporal fue la de esta alerta entonces comenzó ha haber una sintonía en el grupo y el conteo fue posible.

Se trata entonces de cerrar los ojos y contar de forma grupal del uno al treinta o hasta donde lleguen intentando no repetir el número, cuando dos participantes dicen al mismo tiempo el número que sigue, se vuelve a empezar. No pueden comunicar quien empieza y quien sigue con el conteo. Lo va a definir la intuición que les dicte el estar alerta de las cosas.

Hay sorpresas sobre el cómo es que podemos establecer un conteo sin una comunicación aparente y sin embargo no sólo lo lograron sino que además pudieron percibir la energía del grupo. No se pueden esconder los rostros de ánimo respecto a experimentar sensaciones nuevas, les comento la importancia de aprender a percibir a través de nuestros sentidos y cómo la percepción es importante en el aprendizaje. A diferencia de lo que algunos creen la percepción es indispensable para la cognición y por tanto nuestros sentidos juegan un papel importante en la cognición. Una forma de ‘despertar’ de nuestros sentidos es ese estar alerta que se puede conseguir a través de la experiencia estética.

La técnica una vez más introduce y refuerza una de las ideas del curso: la importancia de utilizar la experiencia estética como medio para aprender pero sobre todo como fin en sí mismo. A través de la experimentación de una situación se introduce un concepto “la percepción”. Continuamos con la exposición por parte de las alumnas. Una vez más pongo énfasis en la actitud corporal mientras surge la exposición así como en las diapositivas. Todas las licenciadas y licenciados deben participar en los comentarios respecto a la forma de exponer de las colegas. Más que en el contenido, del cual ya hablan los exponentes y en ese momento expertos del tema (prepararon su exposición con antelación y su función como licenciados es la de preparar su tema y exponerlo de la manera más segura y profunda posible). La exposición estuvo a cargo de Karla y María, en general prepararon bien el tema; sin embargo se muestran nerviosas durante la exposición. Me pregunto qué es lo que causa este nerviosismo si en sus prácticas de estudiantes es un ejercicio que realizan de manera frecuente. Ellas mismas responden a mi cuestionamiento cuando al contestar los comentarios de sus colegas dicen que estaban nerviosas porque se sabían observadas por el grupo de colegas y por la Secretaria de Educación, cosa que nunca antes había vivido. Es decir, se sienten observados, y esa actitud de saber que están siendo evaluadas en sus actitudes, no sólo en el contenido de lo que expresan en el texto las pone en un estado de nerviosismo. Sin embargo -les comento- que en la vida de todos los días somos observados, comunicamos con el cuerpo y esa comunicación a menudo es más potente que el lenguaje de las palabras… Les hago observaciones respecto a las ‘tablas’ como se dice en el lenguaje teatral al responder a las preguntas que les hacen sus compañeros o a la manera el tema en general. Les hablo de la necesidad

155

Page 156: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

de que como licenciados las adquieran y de cómo la seguridad mostrada, especialmente por parte de Karla y María hace ‘creíble’ el discurso.

‘El abogado del diablo’ La utilización de esta técnica en nuestro contexto es

poner en evidencia la diferenciación. Como es sabido una forma de aprender es a través de la diferencia mas que de la similitud.

La idea es crear ‘confusión’ o contradecir el discurso generado en el debate, como dice Eisner (2004) en ocasiones es más enriquecedor general incertidumbres en lugar de certezas.

Retroalimentación: En general existe mucho desconcierto por parte del estudiantado. (OE)

Les pido que a partir de la exposición de las licenciadas abramos un debate respecto al papel de la tecnología, la alfabetización y los medios de comunicación en la escuela. Yo seré abogado del diablo así que les pido nos coloquemos en circulo para iniciar el debate. El mismo da comienzo con la pregunta ¿Qué es lo que la escuela debe hacer ante una sociedad impregnada de los medios? No existe toda la trascripción del debate pero lo que los OE externos logran captar es lo siguiente: La maestra imitando los discursos de algunos políticos hace la voz que quien postula que “es importante que todas las escuelas tengan acceso a la tecnología por ello aseguraremos que cada escuela cuente con una computadora para poder acceder al progreso de este país”… (OE) Hay desconcierto por parte del alumnado, la miran con desarreglo. (OE) Por otro lado, Mariana dice que es importante nuestra actitud como pedagogos, otra de las compañeras dice que es importante que los niños tengan acceso a la tecnología de lo contrario estarán fuera de este mundo tecnológico… (OE) La maestra, abogado del diablo- menciona que no importa el cambio de actitud, lo importante es contar con los medios tecnológicos para lograr un cambio educativo. (OE) Nuevamente hay desconcierto… una alumna dice que es importante que haya un cambio de actitud para que la tecnología pueda ser usada. (OE) El abogado del diablo pide entones que se posicionen, que levanten la mano para quienes es importante un cambio de actitud en el pedagogo y para quienes es prioritario en cambio que las escuelas cuenten con la tecnología necesaria. (OE) El grupo se divide, levantan la mano con inseguridad, una alumna dice que en realidad las dos cosas son importantes, ya que sin los aparatos tecnológicos no es posible una buena educación… (OE) Nota: La intención de esta técnica es crear en el estudiantado la incertidumbre, la duda y con ello una necesidad de posicionarse de verse en la necesidad de tomar parte sin que el docente tenga que intervenir… (OE) El diablo les pregunta ¿es necesaria la tecnología para que haya una “buena” educación? como dice la compañera… Roberto dice que no es necesaria la tecnología que pueden haber buena educación sin que necesariamente haya tecnología. (OE)

156

Page 157: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Todos están muy entusiasmados en participar y levantan la mano, todos quieren participar y se pelean por el turno de su participación. El debate se queda abierto y existe incertidumbre en el grupo ante mi postura, no saben cómo reaccionar ante mi actitud radical y abiertamente a favor de lo tecnológico frente al factor humano; sin embargo nadie es contundente con su postura más que Mariana quien sigue postulando que sin un cambio de actitud no es posible un buen uso de lo tecnológico. Les digo como muchas otras veces que se los dejo de tarea, ¿Qué es más importante el cambio de actitud del pedagogo o la tecnología? En las primeras intervenciones del debate el estudiantado no sabe cómo afrontar mi participación, aunque a lo largo de la misma algunos (no todos) entienden que de mi boca no podrá salir necesariamente un discurso certero. Cometario del diario: Evaluación del aprendizaje “El día martes 17 de octubre iniciamos la sesión con una plática de evaluación, en la cual la maestra Norma nos comentó que se evaluará el trabajo de manera individual ya que se cometerán injusticias si se maneja la misma calificación para todos. Después hicimos una dinámica, la cual consistió en tomarnos de las manos, cerrar los ojos y contar, el objetivo era llegar al numero treinta, pero sólo conseguimos contar hasta el 24, en lo personal me pareció muy interesante, pues percibí que aún sin vernos podemos comunicarnos y darnos cuenta cuando es nuestro turno de hablar, además, es una dinámica que requiere de concentración pues se debe escuchar a los compañeros. La sesión continuó con la visita de la Secretaría de Educación Clara Robles quien nos presentó a las dos compañeras que expondrían temas para todos los integrantes del grupo, ellas fueron las licenciadas Karla y María. La lic. Karla nos habló del perfil de la cultura emergente y nos adentró en una discusiones la cual tuvimos que adoptar una postura, ya sea a favor o en contra de dos ideas, por un lado la lic. Mariana nos recalcaba la importancia de la actitud que toma el maestro ante las tecnologías que se le brindan como apoyo, y por el otro lado, Norma[ en calidad de abogado del diablo] nos decía que lo único importante era contar con la tecnología, al final concluimos en que lo ideal sería unir las dos posturas. Siguió con la presentación del tema la lic. María el cual fue “la potenciación de lo sensorial” en este tema discutimos un poco de la hegemonía de la imagen pues puede manejar un gran impacto en las personas. Al terminar de exponer los temas, la Secretaría de Educación (Clara) nos dio una breve conclusión. Después de esto la maestra Norma nos presentó un cuadro de análisis que fue hecho en la asociación Canadiense de alfabetización audiovisual, el cual nos servirá para lograr un buen análisis de comerciales o algunos otros documentos audiovisuales. Finalmente se trató de filmar una pequeña evaluación del curso pero no pudimos llevarla a cabo ya que no estábamos bien preparados y no encontramos un lugar donde no hubiera mucho ruido para lograr que el video se escuchara claramente lo que cada uno decía. Impresiones finales: Como lo demuestra el diario no hay consenso en el grupo respecto a darle prioridad a una cosa u otra; es decir a una actitud del sujeto frente a lo tecnológico y a la tecnología en

157

Page 158: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

sí misma, pero como aprendizaje es mejor dejar el debate abierto los hace reflexionar más y el diario de Rosy lo refleja a que yo directamente en mi calidad de docente les diga lo importante es la actitud. El desconcierto que tenían en el grupo frente a mi actitud como abogado del diablo los ponía en una situación de alerta y atención más que la indiferencia que a veces se crea cuando algo ya está dado. Nota: Cabe señalar el cambio de actitud de Clara, que en las primeras clases era apática y en varias ocasiones le hice observaciones respecto a su actitud corporal en clase. En Clara había una respuesta corporal de defensa e incluso de indiferencia. Se sentaba con su mochila en las manos. Incluso en las dinámicas donde estábamos todos en círculo, en varias clases les pregunte al grupo sobre lo que Clara nos decía con el cuerpo y la respuesta de todos fue “desinterés” algo pasó con Clara desde la técnica grupal de los animales que ‘activó’ en ella otra actitud. Con toda intención pedía a Clara desempeñara el rol de Secretaria de Educación; el cambio fue evidente en su exposición, no sólo lo hizo con seguridad sino que a diferencia de otros “Secretarios de Educación” ella como toda una secretaria asumida en su papel hizo una breve conclusión de los trabajos como lo registra el diario de Rosy. TERCERA ETAPA Clase 11 del 24 de octubre Llegó a clase como todos los días y hay algo que me sorprende. No sólo todos y todas están allí sino que además dispusieron el salón como siempre dijo que lo hagan en medio círculo sin las mesas. Me quedó sin palabras, después de tantos intentos reiterados de mi parte respecto al respeto del tiempo, en cuanto al respeto del tiempo de la clase más que la necesidad de imponer retardos. Me dan una demostración de responsabilidad ya que no sólo llegaron temprano todos sino que dispusieron el espacio para ahorrar tiempo. Me limito a decir, chicos los felicito, ¿lo hicieron porque les va a contar el retardo verdad? No maestra… me responden algunos. Luego les pregunto si quieren seguir con las Conferencias Magistrales, aun faltan algunos temas pero la dinámica se ha hecho un poco monótona así que les pido su consenso, en efecto prefieren dejar el tema de las conferencias y en todo caso abordar los contenidos que faltan de otras formas… “si de otras formas maestra, nos parece más divertido y mejor cuando inventamos otras formas…de exponer y de ver la clase”. Así que les dijo que ese será el final de nuestras conferencias magistrales. El lenguaje sintético ya es una práctica cotidiana en el salón, a Roberto y a Martha les sigue costando mucho trabajo ‘traducir’ sus sensaciones en una sola palabra, en cambio Adela, Luz, Marcela, que en las primeras clases no eran participativas ahora son las más activas e ingeniosas para inventar palabras que hagan la historia divertida. Con la técnica de decir las cosas en lenguaje sintético tenemos otra ventaja en la clase y es que todos participan y se puede avanzar de una manera más dinámica. La disposición circular sin bancas también hace ágil las cosas y no permite sueños ni distracciones. Técnica didáctica: “conferencias magistrales” (ya aplicada otras sesiones) Técnica teatral: “palabra por palabra” (ya aplicada otras sesiones) Vemos el video de los OE, lo que previamente me habían comentado de la elaboración que hicieron de un video para la clase de didáctica; me comentan la dificultad que tuvieron para “montar” “representar” “generar el guión”. Además de que para el proceso de montaje no cuentan con las herramientas para hacerlo ellos mismos así que pidieron ayuda a un técnico que les cobró por su trabajo. Me parece importante que el estudiantado vea el producto de su video y además los OE puedan contar su experiencia.

158

Page 159: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Cabe destacar que uno de los problemas con los que me he enfrentado y no había resuelto hasta entonces es precisamente el que el estudiantado pueda elaborar sus propios audiovisuales educativos. Ya que el Power Point que es muy utilizado por el estudiantado no permite la sincronía entre la imagen y el sonido, ni tampoco el movimiento. No me gustaría recurrir a que ellos paguen a una persona que les monte su video. La intención del curso es que conozcan la dinámica de elaboración, el proceso de montaje, el guión y sobre todo la forma de representación y eso se consigue “haciendo videos”. Nota: la anterior clase tuvimos problemas técnicos para ver los videos, ante la imposibilidad de verlos Miguel, Mariana, Roberto respectivamente proponen que ellos pueden traer de sus casas BHS, DVD y grabadora las siguientes clases para evitar esos inconvenientes, además de que la computadora del salón no le sirve el audio. Así que de lo único que necesitamos es de la TV de la escuela, que por lo demás no se asegura que siempre esté a disposición. Con los OE vemos esta dificultad que es además por la misma que ellos pasaron con la elaboración de su propio video. Así que para esa clase, dijo al grupo que en esa sesión los observadores externos por primera vez tendrán voz en el aula, les comento la intención de ver su video y se muestran entusiastas. Ya en otras clases hemos visto algunos videos y películas pero me parece que no generaron la misma expectativa, finalmente los OE son estudiantes como ellos, al parecer la identificación que pueden sentir con ellos les genera curiosidad y expectativa. Vemos el video y el estudiantado en general dice que estuvo bien, las letras no se veían bien, la voz en off no era muy buena en cuanto a fidelidad, son algunos comentarios pero en general les gustó y preguntan ¿Cuánto tiempo les llevó hacerlo? Les sorprende el tiempo que implica la elaboración. Le comento a todo el grupo que en general no hubo críticas constructivas respecto al video generado por los OE, les dijo se ve que todavía no hay conciencia de la apropiación del lenguaje audiovisual, no hicieron ningún comentario respecto a las tomas, el color, el fondo, la forma… lo que me hace pensar que aún no tienen apropiación del lenguaje audiovisual. Bueno dicen algunos, yo sí vi algunas cosas pero usted pidió en lenguaje sintético nuestros comentarios por eso no dije nada…Lo que tienen que hacer el tener la experiencia de hacer un pequeño video… ¿pero no sé cómo si no hay los medios? No me gustaría que pagaran para un montaje o para la renta de una cámara… Roberto, Lucia, María, y los OE que en esta clase tienen ‘voz’ me dicen “el Movie Maker” dicen que está fácil… Sí yo estuve jugando un poco con él dice uno de los OE y se ve fácil. Esta bien, les dijo me lo dejo de tarea, se ríen diciendo “la hace he maestra” Me comentan si voy a poner en la investigación que se regresó al sistema tradicional del control de asistencia y retardos, les dijo que mi función es poner su cambio de actitud, especialmente de esta clase pero eso es un registro que no ha terminado… Comentarios finales: En efecto llegando a casa veo el programa que está dentro del paquete de ‘Word’ y permite de manera sencilla manipulare fotos, colores, sonido, texto, y darles movimiento. No sé qué tan complicado es así que pido ayuda a mi esposo y nos ponemos a manipular el programa tratando de hacer un audiovisual educativo para ver si es posible que ellos lo puedan hacer también. Empezamos a resolver cosas juntos. Diario de clase: “Hoy 24 de octubre del presente año inició la sesión con unas preguntas que nos realizó la maestra sobre las mesas de trabajo de las conferencias que tuvieron todos los alumnos de la Facultad de Pedagogía. Después se leyó el diario el cual estuvo a cargo de la Lic. Rosy Navarro terminado su lectura del diario proseguimos sobre cómo nos parecieron las conferencias donde cada uno de los licenciados

159

Page 160: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

integrantes de la mesa de trabajo de la Secretaria de Educación, mostrando su entusiasmo y sus experiencias que obtuvieron al presenciar tal evento. Después proseguimos con una dinámica que se llama ‘palabra por palabra’ la cual no era desconocida pues ya la habíamos realizado esta vez el tema fue la Internet. La junta prosiguió con un video que nuestros observadores Carlos y Jesús hicieron sobre el medio ambiente, el cual para mi punto de vista estuvo bien, ya que me dio una lección de vida de que tenemos que cuidar a nuestra naturaleza. Después la maestra nos dejó de tarea mandarle nuestra evaluación del curso sobre cómo nos hemos sentido en la clase de optativa. “Ya para finalizar la clase vimos unos comerciales sobre el proceso de la pitaya y el azúcar, del cual es su proceso desde que lo cultivan hasta que llega a nuestras casas”. Clase 12 del 31 de octubre El objetivo de la clase: Hacer que los mensajes audiovisuales sen ajenos ya que los mensajes audiovisuales no son neutros. Técnica teatral: “Papelitos” Propósito: sensibilizar a los participantes respecto a la interacción de distintas formas de expresión. Instrucciones: Se pide a los participantes realicen una serie de papelitos con hojas Verónicas. El número de papelitos estará en función del número de participantes y del tiempo a disposición. Se asignan tres papelitos por cada integrante y se le pide que escriba en cada uno un personaje famoso del mundo la Pedagogía. (La técnica originalmente es sobre el mundo del espectáculo).

Una vez que se terminen todos lo papelitos que hay en el cesto, rápidamente se doblan y se inicia una ronda más. La consigna de esta segunda ronda es que quien pase al frente podrá decir únicamente una palabra. (si dice un articulo o palabra gramatical cuenta como la palabra que tenía pensada para su equipo. Una vez que se terminen los papelitos se vuelven a doblar.

Una vez que cada quien haya escrito su personaje se doblan y se colocan en un cesto. Se divide al grupo en dos equipos y se nombra a un juez para que tome el tiempo y lleve la contabilización de los puntos que cada equipo genere. Cada equipo nombrará a un participante a la vez para que pase al centro del espacio y elija un papelito del cesto, al abrirlo la consigna es que con palabras describa al personaje que aparece él. Si la persona que pasa no sabe quien es el personaje y por tanto no será capaz de describirlo el equipo no podrá adivinar de qué personaje se trata y no captura puntos. Ya sea por tiempo o porque el participante no supo de qué personaje se trababa se termina el turno del primer equipo.

La consigna para la tercera ronda es que no pueden decir ninguna palabra, todo es con mímica. Retroalimentación: En general hubo muchas risas y desesperación por tratar de adivinar, Andrea, Lucia, Mariana, se muestran con muchas destrezas para adivinar las cosas palabra por palabra. Con la mímica Andrea, Mariana se muestran con muchas habilidades para expresarse con mímica. Validación: Sucedió que el juego se repitió de manera exagerada en los personaje ilustres de la Pedagogía, por lo que se recomienda abrir el ámbito a las y los grandes pensadores de la educación y de la cultura en general. Funcionó muy bien para explicar cómo con una sola palabra se pueden expresar muchas cosas, y de la influencia de los códigos generados por un contexto determinado. Es claro que quien no haya estado en el juego difícilmente adivinará de qué personaje se trata, lo mismo con la mímica que además rescata el valor de la comunicación no verbal.

Diario de clase:

160

Page 161: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

“La reunión anterior se llevó a cabo el día martes 31 de octubre llegué un poco tarde y estaban viendo unos comerciales, al principio con sonido y posteriormente sin sonido, participamos acerca de lo que veíamos y lo que nos trataban de decir con el lenguaje corporal y con la ambientación, pudimos observar 3 o 4 comerciales, y entre c/u de ellos hacíamos comentarios. En cada participación se pasaba una bolita de pabilo, y el objetivo de esto era formar una telaraña que fuera tocada por todo el mismo número de veces, pero no todos participamos. Cuando terminamos estas 2 actividades, la compañera Norma nos pidió que escribiéramos en unos papelitos 2 personajes, bajamos a las áreas verdes y jugamos a adivinar el personaje del papel que tomamos, los papelitos estaban en una bolsa. Nos dividimos en 2 equipos, primero teníamos que dar las características del personaje y entre más pistas diéramos era más fácil adivinarlo, ya pasada una ronda, teníamos que decirlo sólo con 1 palabra, otra ronda y sólo con mímica y ganó el equipo 1” Andrea Andrea no se distinguió como una alumna especialmente participativa, su expresión oral y escrita es muy pobre y con trabajos participa en clase, sin embargo su expresión corporal es muy buena, era de las mejores en las dinámicas de expresión corporal como en las “estatuas” y en esta de “papelitos”. El momento más evidente de esta afirmación lo pude constatar en el video que realizó para una clase en la que hace con sus compañeras donde realmente muestra sus dotes artísticas para personificar y actuar. Clase 13 del 7 de noviembre El objetivo de la clase: Estar conscientes de que cualquier texto (incluso los audiovisuales) se pueden analizar y existen metodologías para ello. Técnica “análisis de comerciales”: Vemos una serie de comerciales que tienen como función dar un mensaje sobre la importancia de los valores en la sociedad y que fueron elaborados por una fundación llamada “para una vida mejor”. Primero vemos el comercial completo, luego eliminando el sonido, y luego eliminando la imagen, se puede percibir como ya identifican que especialmente algunos comerciales pueden entenderse muy bien sin necesidad del audio, la imagen habla por si sola, y viceversa, el lenguaje sonoro habla por sí sólo. Me piden que les deje ver un video que hicieron sus compañeras del otro grupo para otra material, Andrea de nuestro grupo es parte del equipo, me piden que por favor lo veamos “Tienes que verlo Norma, está buenísimo”, lo someto a votación y todos aprueban la idea. Me piden si pueden entrar las realizadoras del video y les dijo que sí, así que además de Andrea tenemos a todas las autoras del trabajo con nosotros. Se trata de un video sobre Canadá y sus costumbres, el formato es un noticiario, en efecto el video es divertido pero está lleno de estereotipos, sale una persona discapacitada que es tratada por las conductoras como si fuese un retrazado mental, lo mismo sucede con la figura de un campesino… el video en realidad nos informa poco sobre las costumbres que se viven en ese país y se limita dar información general sobre el clima, principales productos generados, economía, etc. Se parece mucho a los formatos televisivos de Handy camera Todos ríen muchísimo, están sumamente relajados y se desborda el ambiente en risas… al final del video les pregunto que si podrían dar una crítica constructiva a las autoras. En general las felicitan, por su habilidad para hacer algo divertido, pero nadie hace una crítica respecto a lo poco educativo que resulta el video. Vuelo a preguntar si no tienen alguna observación que hacer y me dicen que no… Ante lo cual con el mayor tacto posible les dijo a las autoras lo bien logrado en cuanto a realizar una cosa divertida pero no es educativa!! La función, la mirada principal de un pedagogo y pedagoga más que saber producir un video es pensar en la mirada educativa del mismo. Los comentarios de la técnica: En general la técnica de “desfase de los tiempos y de la voz en off” funciona para poner en evidencia el análisis.

161

Page 162: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Diario de clase: “El día martes 7 de noviembre de 2006, inició la clase con la lectura del diario a cargo de la Lic. Andrea en el cual su lenguaje sintético nos dio a conocer lo que vieron la clase anterior a la cual no asistí porque estoy en un proyecto de intervención “Colima no es sólo Volcanes. Pasando a otro punto se quedó pendiente la lectura del diario por parte de la Lic. Clara porque no asistió a clases y no sabemos los motivos, pero espero que no haya sido nada grave por el cual faltó. “Después de la lectura del diario la maestra preguntó si habían visto el video de “Atrévete a mirar” un paseo por el mundo de los niños en casa hogar. “Las lic. que vamos en 5 semestre no vimos el video por lo tanto no realizamos comentarios. Pero los de 3er semestre si lo vieron y ellos comentaron que les hizo sentir miedo, tristeza, ganas de llorar, impotencia; al ver a mis compañeros participar me sentía mal porque no participaba pero me reconforté al saber que el video del cual hablaban era de la Casa Hogar San José de los huérfanos donde yo junto con la Lic. María, Karla y Mary intervenimos con los niños del maternal, entonces comencé a dar comentarios sobre nuestras experiencias. Se continúo la clase con las exposiciones de dos licenciados la Lic. Lulú con el tema “Saturación de los estímulos” y con el Lic. Miguel con el tema “La potenciación de lo narrativo” lo que más resaltó en las ponencias fue la pregunta de reflexión que hizo la Lic. Lulú ¡Qué ocurriría cuando tampoco la sobredosis (de estímulos) consiga satisfacer? A la cual todavía no le encuentro respuesta; porque considero que los productores están preocupados de lo que harán en futuras generaciones para seguir ganando millones de millones de dinero. Al terminar las exposiciones la Secretaria de Educación la Lic. Karla abrió el espacio de preguntas y observaciones hacia los exponentes. Las observaciones que les hicieron a los ponentes fueron muy buenas sobre todo al Lic. Miguel Norma le dijo que tiene la capacidad de lograr una excelente ponencia lo único que tiene que hacer y que nosotras también debemos de hacer es quitarnos esas etiquetas que tenemos como exponerme nervioso, el reírme, el ser olvidadiza etc. Para poder se nosotros mismos. Continuamos con los comerciales con música donde aprendimos algo nuevo en los comerciales “La trivialización” consiste en que pasan dos situaciones distintas en un mismo tiempo es como se dice en nuestro vocabulario es un gancho para atraer a la audiencia. En lo personal no los había notado muy en cuenta. Se me hacían muy comunes ese tipo de comerciales. Los Licenciados de tercer semestre le comentario a Norma que la Lic. Andrea junto con unas amigas realizaron un video educativo sobre Canadá para la materia de Pedagogía Comparada que estaba muy bien que si lo podíamos ver y la maestra accedió y lo vimos, realmente estuvo divertido el video, además utilizaron elementos importantes para no cansar a la audiencia sino al contrario nos tenía todos involucrados y con la duda de qué es lo que seguiría; al terminar de verse el video les hicimos comentarios a las autoras. Para concluirla sesión del día vimos el comercial del paraíso de los fumadores y una presentación de Power Point sonrie este realizadas por unas chicas de medicina o no recuerdo muy bien; en el cual nos señalaban el objetivo del porque estudiar ese comercial, la audiencia a la cual va dirigida, los elementos o herramientas que utilizaron para hacer este análisis, etc. Con esta presentación nos dimos cuenta de lo que vamos a realizar de ahora en adelante sobre los comerciales donde tenemos que ver lo objetivo y lo subjetivo del comercial. Fue un día muy divertido porque tuvimos una gama de aprendizajes. Lic Claudia (y su firma)

162

Page 163: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Lucia: como lo señala en el diario colabora en un proyecto de intervención, del que está muy orgullosa y sus participaciones a menudo recurren a los ejemplos que ella vive en este proyecto. De hecho me invitó a ser juez para la premiación del proyecto “Colima no son sólo volcanes” que era un premio a la mejor fotografía. Para los criterios de evaluación del premio me pidió mi consejo para saber con qué criterios se evaluaba una foto. Las discutimos brevemente en el grupo y de esta manera pudimos ver una aplicación concreta de la importancia de la alfabetización audiovisual y cómo nos podía servir. Lucia es una alumna callada y participa poco en clase, pero las veces que lo hace sus aportaciones son consistentes, e integradoras de los elementos que estamos viendo y sintéticas, con muchos elementos de reflexión, siempre la incito a participar más… al igual que Lulú, Sonia las que siempre que participan lo hacen con un discurso claro, coherente, articulado y con un sentido crítico respecto a lo que estamos aprendiendo; me pregunto entonces por qué no participan tanto si no expresan dificultad en decir las cosas. Impresiones finales: Me siento muy desilusionada por el hecho ocurrido en clase, tengo la sensación de que todo el esfuerzo realizado ha sido en vano… sé que no es así que los aprendizajes son procesos lentos y que a veces se regresa a las viejas pautas de acción. Sin embargo esto pone en tela de juicio su pensamiento crítico. El conocimiento situado no estuvo presente, se dedicaron a divertirse, una vez más la diversión es sinónimo de no aprendizaje. Clase 14 del 14 de noviembre El objetivo de la clase: Establecer las diferencias entre la lectura connotativa y denotativa para el análisis de textos audiovisuales. No hay más llegadas tardes y la dinámica que desde hace una cuantas clases acontece es que ellos disponen el especio en semicírculo y se encargan de llevar los escritorios a los lados del salón y a ponerlos en su lugar al finalizar la clase (sin que yo les tenga que recordar que por favor lo hagan). Esporádicamente y no frente a grupo Miguel, Mariana me siguen preguntando que si voy a poner en la investigación que tuvimos que volver al viejo sistema de calificaciones y controles por su culpa… yo les dijo que mi función es poner este proceso que todos estamos teniendo. Roberto y Martha me piden el material audiovisual con el que trabajo especialmente lo que se refiere al arte (ambos se muestran interesados en el arte). Las veces que he invitado al grupo a ver muestras fotográficas o alguna presentación de un video en la pinacoteca universitaria han asistido ellos dos. Ya no hay más preguntas sobre las calificaciones, ahora estomas poniendo en consenso si como trabajo final se sienten capaces de hacer un pequeño promocional en Movie Maker, lo que hemos hecho es ver si se puede trabajar en el programa y si es fácil hacerlo. A la conclusión que finalmente llegamos es que yo voy a tratar de armar un ejemplo de promocional y ellos por su parte los que les gusta más meterse a clicclar y experimentar con el programa que lo vayan investigando. Pregunto quienes están dispuestos y Mariana, Lucia, Luz, Roberto, Sonia levantan la mano, sugiero entonces que ellos queden en equipos diferentes. Es una época difícil porque empiezan la carga de los trabajos finales y están especialmente atareados, no obstante no decrece el interés por la clase. Una vez establecidos los acuerdos damos inicio a la clase. Si bien hemos visto algunas técnicas sobre el análisis audiovisual: documento, audiencia, producción. En esta etapa se trata se tener una experiencia lúdica y personal respecto a estos elementos teóricos. La técnica es “una historia en las manos de un objeto”.

163

Page 164: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Técnica teatral: “Una historia en las manos de un objeto” Propósito: sensibilizar a los participantes respecto a la denotación y la connotación. (Artes visuales)

Instrucciones: Con anticipación se pide a los participantes traer un objeto que para ellos sea significativo. Que ese objeto les recuerde una persona querida, una situación especial, una vivencia reveladora…. Es importante dar ejemplos: “Cuando era niña mi papá nos ponía talco Meneen, así que conservo esta talquera de metal antiguo que él a su vez conservaba con mucho cariño porque era de mi abuela…

Retroalimentación: La dinámica del grupo se prestó muy bien a ver como interviene el contexto en la interpretación. (Quien no supo de la historia que había detrás del objeto daba una interpretación completamente distinta a la percepción que en cambio tenía el grupo). Otro aspecto que fue muy bien evidenciado fue cómo podemos denotar algo en su descripción en este caso el objeto; sin embargo en la connotación cada quien le da una significación distinta, especialmente el dueño del objeto. Por la significación que tiene para él la connotación que guarda del objeto es muy particular.

Es necesaria una o más cámaras fotográficas.

Es importante decir que no necesariamente tienen que remontarnos a nuestra infancia, puede ser cualquier objeto.

Validación: Por lo general se crea una atmósfera de mucha intimidad y sensibilidad en el grupo por lo que es recomendable tener tiempo suficiente para no interrumpir la dinámica y además asegurarse de que el espacio sea cómodo y no esté lleno de elementos de distracción.

Cuando cada participante tenga en las manos su objeto pasará cada uno al frente a exponer la historia que hay detrás de ese objeto. Nos muestra a todos en sus manos el objeto y su historia y al final lo coloca sobre una mesa, piso o lugar donde puedan ser expuestos todos los objetos.

Verónica, Marcela, Sonia y María, tuvieron exposiciones que nos tocaron mucho… cada una a su manera nos llevó a una parte de su historia de vida con una gran capacidad de transportarnos a las situaciones vividas junto con el objeto. El clima en el grupo fue de mucho respecto y de participación, salieron a relucir los temas de inteligencias intrapersonales e interpersonales y la lectura también llamada objetiva y subjetiva para el análisis de textos audiovisuales.

Una vez que todos pasaron a contar su historia se toman fotos de los objetos en donde hayan sido expuestos. Se divide al grupo en parejas (que sean elección libre para que haya empatía) y se pide que tomen armen la composición fotográfica del objeto con su respectivo dueño. Un participante tomará la foto del otro, y viceversa pero la creación artística de la composición fotográfica será trabajo de ambos.

La dimensión semiótica y la dimensión estética fue un muy buen contexto para explicarla. Es una de la técnica que más se apropiaron al contenido de los temas que íbamos a tratar en clase, especialmente porque no son contenidos de fácil explicación.

Diario de clase: “Como cada clase dio comienzo con la lectura del diario por parte de mi compañera y Lic. Claudia López. Cuando llegue al salón ya la mayoría de mis compañeros se encontraban sentados en círculo. Por lo que la maestra Norma nos pidió que mostráramos nuestros objetos que para cada uno tenía un significado, se nos pidió que pasáramos al frente y lo mostráramos, pero antes de comenzar con esta actividad, hicimos una pequeña técnica, esta consistía en estar todos de pie y formando un círculo

164

Page 165: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

tomados de la mano, la maestra nos pidió que por ningún motivo abriéramos los ojos, que debíamos mantenerlos cerrados para llevar a cabo dicha actividad. Empezamos a girar a nuestro lado derecho, el cual se sentía un poco de temor que no podíamos ver, y no sabíamos si estábamos girando de forma correcta. Después de dar unas vueltas la maestra nos dijo que dejáramos de caminar. Y de pronto sentí que bruscamente me separaron de las manos de mis compañeras que tenía a cada lado, se nos dijo que volviéramos a caminar, ahora mas que la primera vez me sentí más insegura cuando terminamos de girarlo los ojos cerrados y sin tomarnos de la mano algunas de mis compañeros expusieron su experiencia al realizar esta actividad. Buenos después de terminar con esto, retomamos la actividad de los objetos que comenzó mi compañera Lucia mostrándonos su objeto depuse María y Luego yo y así sucesivamente. Hubo dos casos que me identifiqué mucho con mi compañera que nos decía sobre el regalo de su abuelita y por el motivo por el cual ella apreciaba tanto ese anillo, dijo que me identifiqué porque también yo no soy una de las consentidas nietas de mi abuelita y en cierta parte se lo que se siente vivir esa indiferencia y el otro caso que me conmovió un poco fue el de mi compañera Verónica que me gustó ver cómo su mamá trató siempre de mantenerlos unidos a ellos como hermanos y porque también decía que ellos son muchos de familia también somos muchos pero lamentablemente no nos encontramos unidos. Pero bueno al terminar con la actividad pusimos todos nuestros objetos en la mesa y después la maestra nos pidió que no ese objeto por medio de una fotografía representáramos lo que ese objeto nos hacía sentir, ese sentimiento de amor, amistad, cariño, etc. Así que en parejas salimos a las áreas verdes de la escuela y cada uno se dedicó a realizar su actividad nos tardamos un poco ya que no encontrábamos el lugar adecuado. Terminamos con la actividad y regresamos al salón, el cual ya había finalizado la clase y nos retiramos a cada quien a sus posteriores actividades. Clase 15 del 21 de noviembre El objetivo de la clase: Tomar conciencia de cómo cada lenguaje es complemento de otro. Nota: Esta clase prácticamente fue desarrollada por el estudiantado, tengo dengue y no estoy en condiciones de mucho trabajo y esfuerzo, me interesa expresarles algunos avances que ellos han tenido en su proceso de aprendizaje y lo que está resultando de la investigación, los felicito porque los siento comprometidos con el trabajo y son más colaborativos, sus actitudes son más las de un licenciado, o licenciada que de un estudiante que hace las cosas para que le asignen una buena calificación… Ante la enfermedad me piden que siente y que descanse, por eso le llaman ‘trancazo’ no se fatigue tiene que estar en reposo. Les confieso que en realidad pensaba faltar la próxima clase también por motivos de salud pero no contaba con que el dengue se atravesará antes de esa fecha. Hacen unos ejercicios de entrenamiento para iniciar la sesión que ya conocen como el de “contando la intuición”. Luego les pregunto si trajeron su material para elaborar el collage, ya que el resto de la clase lo dedicaremos a éste.

165

Page 166: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Técnica teatral: “Collage” Propósito: sensibilizar respecto a cómo se puede expresar con el lenguaje de las imágenes.

Instrucciones: Con anticipación se pide a los participantes traer revistas, tijeras, pegamento y una cartulina o cartoncillo. Se hacen grupos de cinco participantes máximo por grupo. La consigna es que recorten y peguen formando un collage. El lenguaje empleado –si deciden poner palabras- debe ser sintético (no más de cinco palabras).

Retroalimentación: Durante la elaboración tuve que insistir en que tenían que dar un mensaje claro, por lo que sugerí hicieran constantemente el ensayo de no hacer sucumbe la imagen al texto, de no obviar el texto con la imagen. (“perro perro”. En general los tres equipos lograron hacer una composición que reflejaba lo que ellos habían querido decir. Un equipo en especial logró este objetivo, más que palabras puso conceptos, ideas sintéticas, y la elección de los recortes y su disposición fue muy cuidadosa para expresar el mensaje. Pudimos discutir cómo la forma afecta el contenido y el mensaje que queremos transmitir.

El collage por sí solo debe expresar lo que el equipo quiere decir. Por lo tanto no habrá exposición por parte del equipo para describir lo que hicieron. Primero será el resto del grupo a interpretar lo que piensan sobre el collage para luego discutir las semejanzas y diferencias que encontraron en la interpretación y el motivo por el cual puede haber diferencias entre cada uno.

Validación: En la tradición escolástica de utilizar el collage en la escuela se emplea mucho la dinámica en la cual una vez que el trabajo terminó se explica y justifica imagen por imagen así como la idea que los autores, o autoras quisieron expresar. Es una habilidad y una destreza aprender a comunicar con las imágenes, si lo explicamos con las palabras no estamos generando esa habilidad y estamos dando mayor peso a un lenguaje sobre otro. Por ello es importante destacar en las instrucciones no cometer estos errores frecuentes en la tradición escolar de utilizar esta técnica.

Para finalizar la clase queda entonces la propuesta de que no habrá clases la próxima semana y que ellos aprovecharán el tiempo para elaborar su trabajo en Movie Maker, el tema es libre. Diario de clase: “Este día llegué un poco tarde a la clase y cuando entré al salón la maestra estaba explicando su proyecto de investigación no alcancé a comprender muy bien de que estaba hablando pero explicaba los 4 pilares de la educación: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir juntos y aprender a ser, dejando claro que los primeros son los atiende la escuela y se olvida de los otros dos”. “También nos habló de la importancia que tiene ver los códigos del lenguaje para saber qué nos quieren decir además de que hay cosas que el lenguaje escrito no alcanza a interpretar y la imagen y el sonido sí. Posteriormente nos mostró un trabajo sobre la anorexia que realizaron junto con la ayuda de los muchachos que están de observadores, un video muy impactante al ver las imágenes de las muchachas extremamente delgadas que incluso pueden llegar a perder la vida. Observamos algunas de las fotografías que tomamos mis compañeros, y la maestra nos comentó que quería que elaboráramos un material parecido al de la anorexia para presentarlo como trabajo final e invitar a otros para lo cual nos reunimos en equipo es una idea que me gustó mucho. Por último la maestra nos pidió que elaboráramos un collage con un tema de nuestro agrado, esta fue la actividad última ya que se fue el tiempo construyendo el collage, la maestra nos dijo que para la próxima clase no vendría pero que adelantáramos el trabajo del video y termináramos el collage. Clase 16 del 28 de noviembre

166

Page 167: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

La siguiente clase no se impartió debido a que me tengo que ausentar por motivos de salud. ULTIMA CLASE: El diálogo que a continuación veremos es parte de la trascripción que hicieron los observadores externos. El curso lo cerramos con una película que vimos fue “el color del paraíso”. Un film iraniano que tiene como trama la vida de un niño ciego. En una comunidad apartada de Irán este niño vive en una escuela especial para ciegos donde aprende el Braile. Llega el verano y la escuela tiene que cerrar por dos meses, motivo que obliga al padre –que no quiere hacerse cargo del niño- a ir por él a la escuela y llevarlo a su comunidad. El padre viudo pretende casarse nuevamente y trata a toda costa de no hacerse cargo del niño. Verónica, “pasaban imágenes que tomaban la intención de la escena…. El padre Tenía más miedo que el propio niño. La película nos quiere dar el mensaje de la fuerza que tienen la voluntad”. Roberto –“la lentitud de la película nos muestra toda una intención… pasar las escenas más lentas para expresarte que el papá no quiere que el niño se vaya con él, nos quiere decir cuánto puede hacer el amor incondicional, se puede aprender con imágenes los valores humanos… Con esto aprendí que los medios tienen que entrar en la escuela”. Karla- Todo lo relacionaba con lo que estaba aprendiendo… (El niño)… lo estaban discriminando… él director (de la película) en cambio nos daba a entender que él (niño) tiene la misma capacidad que cualquier otro niño. Mariana- el niño tocaba el maíz de las cosechas porque él ‘veía’ todo en Braile, o sea tocando todo, y por eso esa escena era muy lenta, para hacernos entender cómo para el niño eran importantes las texturas de su mundo, él aprendía a través de los sentidos….por eso como decimos la percepción es una entrada al aprendizaje” Sonia- Es una película que te hace mucho pensar, no como lo que estamos acostumbrados a ver que te lo dan todo en la boca… Cuando la cámara se iba tanto en el close up del rostro del papá y de la abuela nos dice claramente cómo el papá es un ser inmaduro a diferencia del niño y de la abuela… Mariana- al principio yo odie al papa, pero poco a poco, el autor (director) nos da a entender que los malos no son siempre malos, el señor en realidad era pobre de alma y eso lo vemos cuando en la película vemos el dolor del padre cuando muere la abuela y cómo la abuela y el niño mismo se compadecen de él… Sonia- Yo no lo juzgué… no lo categorice… más bien pensé en que le iba a pasar mientras transcurría la trama, sino es como hacer los estereotipos que en esta película no los encontré así como en otras. Miguel- A mi me impresionó cómo en la escena del río nos dejan claro que el niño lee con el agua. Sonia- La música de fondo… no lo puedo explicar… es de las inteligencias múltiples, los efectos hacían que te fueras a una situación más de sueño, de fantasía que de la vida real. Nos acercaban y nos alejaban…. Marcela- Cuando el niño toca el trigo aprende la identificación de la cultura, bueno es una forma de decir, como un símbolo… Sonia- Como el árbol que planta el año pasado… son como las raíces del niño, su cultura, nos dice: creces pero a paso lento pero seguro.

167

Page 168: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Verónica- se sentía desprotegido (cuando su papá no veía por él) y él en cambio en ese momento tan terrible salva a un pajarito… es conmovedor… te enseña a ver cómo una persona en un momento así puede ayudar. Te enseña el valor de la voluntad y la perseverancia. Andrea- el niño se trasladaba en el barandal con sus manos, recorría el mundo con las manos, con el tacto y siempre en la película se nos transmitía la necesidad que él tiene de una familia, es como si el autor nos quiere compartir la necesidad que tenemos todos de una familia. Martha- a mi me llamó la atención el lenguaje de los sonidos, cuando el sonido ese raro se escuchaba, se hacía más fuerte nos estaba dando señal de presagio. Yo recuerdo cuando era niña los pájaros.... no sé, querían decir algo... y la gente lo sabía. La película me recordó eso era como un recuerdo de que algo malo iba a pasar, y luego vez que sí pasa algo malo, ya sabes que va ha pasar algo malo y el director lo sabe pero quiere crearte más expectativa. Mariana- sí yo interpreté el lenguaje de los sonidos como nuestra propia conciencia… A mi me llamaron la atención las plumas, cada que pasaban las plumas, se ponía la cámara lenta, con la intención de mostrarnos otro tiempo, era como si estuviéramos viviendo otro tiempo cuando pasaban esas escenas. Sonia- “A mi me dio el mensaje de que el dinero no es todo, están muy pobres, pero en el campo viven con dignidad. Y te lo reitera el director porque cuando le regresan la ‘dote’ te hacen ver que la ambición no es todo” Al final les pido sus impresiones sobre la última clase en lenguaje sintético o a través de una metáfora. La intención de esta clase era filmarla pero desafortunadamente no fue posible por lo que pedí en último momento a los OE escribieran ‘al vuelo’ lo que cada uno iba diciendo. Miguel: fue como probar un pedacito de pan que hay en una gran panadería. Ahora tengo que tener cuidado de lo que veo y de lo que siento con los medios. Se trata de ser mejor persona…. y las personas también se expresan de modo audiovisual. Sonia: Fue comprender los medios en la sociedad y qué es lo que queremos que nuestros alumnos aprendan. Aprendí a tomar las cosas de modo más personal, en lo que a mí me pasa, y convertirlos en retos y no como obligación. Isabel- una forma diferente de llevar educación no podemos seguir educando como ahora. Karla- la capacidad de interpretar día con día… sacar lo bueno de cada cosa y entender, evaluar, analizar los medios para nosotros mismos. Luz- saber ver más allá de los que nosotros queremos ver. Marcela- otra forma de educar, que tenemos medios para hacerlo y también sentimientos. Verónica- otra forma de transmitir conocimiento y enseñar. Clara- No caer en la trampa de los medios… ir más allá de lo que quiere decir la cultura audiovisual. Andrea- entender los medios audiovisuales, no sólo con lo verbal…sino algo más, su lenguaje corporal. Lucia- Es ver que nos quieren decir las películas (en horas pico por ejemplo) es ver el lenguaje subliminal, es ver cómo manejan nuestros sentimientos. Mariana- Fue entrar a un mundo… descubrir un reto…. Y con ayuda de lo que queremos a nuestro alrededor, actuar. Es saber cómo usar medios para educar y que no necesariamente son tecnológicos.

168

Page 169: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Martha- Ver más allá del dedo… la forma de comunicación audiovisual es la manera de aprender a comer platillos distintos. Luego les pedí que me enviaran por correo electrónico lo que ellos consideraban que habían aprendido y cómo lo habían aprendido.

HE AQUÍ LAS RESPUESTAS DE ALGUNOS ESTUDIANTES NOTA: Los subrayados son míos. Algunos de los correos tienen las respuestas que les dí en el momento en que enviaron sus comentarios. Alumna: Martha Grupo: 5 B Evaluación de curso de Alfabetización Audiovisual (7 y 14 de nov correspondencia vía Internet) El curso me ha ayudado ha reforzar conocimientos sobre el material didáctico que puede ser el cine y la fotografía, también a atreverme a dar mi opiniones cerca de la participación de otras personas y a enfrentarme a ser críticada menciono enfrentarme sin el significado negativo de justificar mis actos, sino el de escuchar de forma paciente y aprovechar los comentarios de los demás de una manera constructiva para mi desempeño como alumna y como una futura pedagoga también me está ayudando muchísimo a visualizarme como una profesional en un campo de trabajo activo en donde promueven el trabajo en equipo y se comparte la preocupación por la educación en la actualidad. De igual manera, ha generado en mí muchas ideas para integrarlas en la elaboración de un proyecto educativo de Pedagogía del Ocio en Telesecundarias que estoy realizando desde 4º semestre, mencionaré un ejemplo: Taller de fotografía, organizar exposiciones de obras artísticas o eventos de la misma localidad en el patio o en un aula para que durante el receso los alumnos puedan apreciar la riqueza cultural de la sociedad. Y me ha ayudado comprender y a conocer la manera en cómo debo prepararme y desenvolverme en una conferencia magistral, pues ahí no estaré sólo frente a alumnos sino también con profesionales experimentados. RESPUESTA: Querida Martha, veo que me entregaste tu evaluación hoy martes, me olvide decirte que no te preocupes por entregármela, por el momento lo más importante es tu recuperación física, el estar enfermos nos pone frágiles no sólo a nivel físico sino emocional. Así que por favor considera mi consejo y hazme caso reposa un poco, tu cuerpo lo está pidiendo y el organismo es sabio. Te agradezco de cualquier forma me hayas entregado la evaluación, ahora te pido me respondas (cuando te sientas bien, no ahora) algunas cosas que me parecen interesantes para mi investigación y dignas de profundizar: “atreverme a dar mi opiniones cerca de la participación de otras personas y a enfrentarme a ser críticada, menciono enfrentarme sin el significado negativo de justificar mis actos” ¿Antes no te habías atrevido a hacer críticas constructivas a tus otros compañeros? ¿Cuál fue tu experiencia interior de sentirte críticada? ¿Qué es lo que te ha parecido más interesante del curso y cuáles cosas crees que se podrían mejorar? Me podrías ampliar más esta idea no me queda muy clara?

169

Page 170: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Es muy importante que ya estas encontrando una aplicación práctica de este curso, cuando mencionas hacer un taller de fotografía ¿te refieres a algo futuro?, ya lo estas realizando o ¿cómo lo puedes realizar? RESPUESTA de Martha a mis preguntas: En este primer punto lo menciono, porque a medida que vamos avanzando en la licenciatura me estaba costando presentarles a mis compañeros de aula una opinión de su desempeño en alguna actividad (exposición, investigación, etc.), porque algunos son un poco enojones o sentimentales y creo que esa actitud de no expresar lo que pienso lo realizaba también en otras actividades fuera del aula, yo me di cuenta de lo que pasaba y creo que llevar a cabo los ejercicios que se desarrollaron en la optativa me ayudaron a ser consciente de lo que me estaba pasando y una excelente oportunidad para resolverlo. En lo que respecta a enfrentarme a ser críticada, creo que siempre he tenido esa capacidad de rescatar lo constructivo de una crítica, pero en esta evaluación yo dirijo la idea a que me ha ayudado a reforzar tal actitud, pero ahora demostrándolo frente a los demás mediante un lenguaje corporal mi disposición a aceptar una crítica. Con lo de visualizarme como una profesional, es porque me ha gustado mucho que en la sesiones de la optativa se haya establecido que nos tratáramos como licenciados y como un equipo de trabajo en una dependencia educativa, ya que en mi opinión es una de las actividades que puede ayudarnos como estudiantes a crearnos una identidad y creernos que somos pedagogos, como sucede en todas las escuelas de medicina, en donde desde el primer día de clases ellos tienen que vestirse como médicos y actúan como tales durante toda la carrera hasta finalizarla, esto es algo que me pareció muy interesante. También el conocer la forma en que podemos presentar las diapositivas en una exposición y lo que nosotros proyectamos con nuestros gestos, posición del cuerpo y movimientos cuando estamos frente a un grupo de personas En lo que respecta a lo que se puede mejorar, yo creo que el tiempo que se otorga para un taller como éste es muy poco y eso provoca que no se aborden temas o no se profundice otras. Otro es que como somos estudiantes de diferentes semestres y que tenemos distintos horarios no logramos ver todos varios videos, así que sería importante ponerse de acuerdo al inicio de curso para agregar una hora extra en cualquier día de la semana para asistir todos y proyectar alguna película o documental que se deja de tarea. A mí todo lo demás no tengo nada que objetar porque me gustó mucho. *** Hola Norma!

Acepto tu reto que me propones, reconozco que hice la reflexión muy pequeña y muy pobre, como tu dices puedo dar más, porqué en realidad he aprendido mucho y sobretodo algunas cosas ya las he empleado en mi vida, como lo es desde sentirme más segura de lo que digo. También tengo más empleada la información de la imagen y el impacto que provoca en la sociedad, ya que considero que desde hace tiempo, ésta ha provocado muchos cambios con la ayuda de las nuevas tecnologías. Ahora te puedo decir que me falta por aprender, pero puedo ver el gran valor que tiene la imagen con el cual se logra fácilmente el aprendizaje, ya sea bueno o malo, ya que es muy notorio que aprendes más de lo audiovisual que de los modelos tradicionales. Con la realización de las dinámicas que has llevado a cabo con nosotros como la de te conozco, buena vibra, una historia palabra por palabra, las estatuas, que me han agradado mucho, ya que en ellas he encontrado algunas finalidades positivas que me han servido de ayuda: a) Sentir la presencia y necesidad del compañero, b) trabajar en equipo tiene sus pros y sus contras, c) a ser actor, d) trabajar con mi cuerpo, e) recibir apoyo del otro, la convivencia, entre otras. Cuando las realizas en jardín, la presencia de la naturaleza hace que nosotros, seamos más colaboradores y se logré el objetivo. Además cada técnica tiene finalidades distintas y positivas y la verdad creo que de ellas he descubierto aptitudes y habilidades en mí y en mis compañeros.. Me has hecho sentir como toda una lic., me encanta que seas la abogada del diablo, ya con tu puesto logras que seamos más analíticos y sobretodo críticos que es lo hace falta que llevemos a

170

Page 171: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

cabo, y así de ésta manera estar con nociones más reales de lo que vivimos y nos hace falta por vivir. He ampliado mi vocabulario con tus explicaciones, comentarios, y técnicas que empleas. Creó que uno de los objetivos, que vas a lograr al finalizar el semestre, será que cada uno de tus alumnos, saldremos con un enfoque social más actual y que nuestra misión como pedagogos es lograr obtener ese cambio que es por medio de lo audiovisual y algunos complementos más. Norma: Te felicito, eres de las personas que hablas muy bien y que con tus experiencias vividas superas y complementas lo que aún te falte, ¿sabes porque? Por que no te das por vencida y no eres conformista. ¡Lo vas a lograr! Quizá lo que nos has dejado a cada uno de tus alumnos, no tiene un pago, pero la satisfacción será grata y sobretodo que tanto tú como yo y mis demás compañeros aprendemos juntos y entre todos logramos un aprendizaje más significativo. *** ROBERTO EL CURSO DE ALFABETIZACION AUDIOVISUAL ME HA AYUDADO HA: En resumen a muchas cosas y la más importante a educar mis sentidos, a esmerarlos y apreciar lo que percibo con ellos y a darme cuanta que cuando hacemos consciencia de que esa información que percibimos, nos hacemos más conscientes de nuestra voluntad. A lo largo de estos meses siento que mis sentidos se han abierto más a la información que recibo día con día, abierto en el sentido que soy capaz de percibir desde una nueva perspectiva esa información y hago participe a mis sentidos de qué es lo que veo, escucho e interiorizo en la memoria. Aunque parezca complejo yo se que soy un tanto más capaz de asimilar la rápida y confusa información que existe en los comerciales publicitarios y campañas de publicidad, soy capaz de analizarlos (documento, audiencia y producción) y encontrar un nueva realidad, ante el inminente bombardeo de dichos anuncios. También me ha ayudado a ser mejor persona puesto que en las clases la maestra Norma me inspira confianza para hablar ante el grupo y nos propone actividades lúdicas donde se ejercitan habilidades personales y grupales, que aunque lentamente, pero avanzamos en el aprendizaje y adquisición de las mismas como grupo. Es importante resaltar que también este curso me ha ayudado a apreciar mejor el arte y las obras de algunos artistas colimenses que aunque no recuerdo su nombre se que sus obras llevadas al cine han alcanzado buenos reconocimientos a nivel mundial. Lic. Roberto, Gracias por tu retroalimentación has tocado algunos de los puntos que destaco en mi investigación y es justamente en relación con la capacidad de aprender con nuestros sentidos, de cultivar nuestra percepción. Freire –sabes que me gusta citarlo mucho- dice que la educación nos ayuda a ser mejores personas cada día y me gusta mucho la visión humana que tienes de las cosas y cómo privilegias siempre el aspecto humano, Freire diría de humanización. Estoy convencida que no tiene que ver con lo que has aprendido en esta clase sino con una perspectiva de vida y valores que posees y que no debes perder, te felicito por esa mirada de las cosas. Me gustaría que me dieras más ejemplos concretos de ¿cómo es que ha sido posible para ti a través de este curso educarte con todos los sentidos? (Dame ejemplos de tu experiencia de aprendizaje aunque te parezcan banales) ¿Qué papel crees que juegue el arte en la educación?, de acuerdo a tu experiencia muy personal. Como sabes son cuestiones que me ayudarán mucho a la investigación que junto con ustedes estoy realizando. Lo que sigue es un reto, tu capacidad de reflexión en lo escrito y en lo verbal es buena, sin embargo tienes que hacer un esfuerzo en ser más sintético en tus participaciones de lo contrario no das a tus compañeros la posibilidad de que te sigan en una sola línea de reflexión, recuerda que vale más una idea bien dicha que muchas sin que sean escuchadas. Una vez ya te comenté que puedes dar mucho más y ahora te reto. Sí es un reto a que me ayudes a fomentar la participación de tus compañeras y compañero. Recuerda que aprendemos juntos y si todos participan es por nuestro bien, es para crecer juntos. ¿Qué dices aceptas el reto?

171

Page 172: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Un abrazo afectuoso Norma Maestra Norma: Yo considero que mi aprendizaje aumento en el aspecto de percibir la realidad, en la voluntad de enfocar mis sentidos hacia lo que sea mi voluntad y concentrarme para estudiar aunque mi pobre memoria no me ayuda a recordar lo que a veces necesito recordar, hablando de conocimientos, pero siento que conforme avance en conocimientos recordare más las cosas, que al educar los sentidos captare mejor la realidad, y es ahí donde hay un ejemplo de lo que me ayuda su clase, pongo atención en lo que veo, complemento lo que veo con lo que escucho y después con lo que hago. Un ejemplo de este tipo de aprendizaje es cuando nos orienta teóricamente y cita a autores de la segunda mitad del siglo XX y después nos pone las imágenes de alguna campaña publicitaria, es de notarse que mi percepción al igual que la del grupo se vuelve mas abierta a interpretarlo como parte de una campaña publicitaria que se involucra con los sentidos del espectador, es cuando nos ponemos analizar y reflexionamos que hay que interpretarlo de manera sintética (con pocas palabras), en la sesión del martes 31 octubre sentí una verdadera sensibilidad ante los anuncio de la “Fundación para una Vida Mejor”, siento que aparte de hacernos mejores personas e interpretarlos como ejemplos de valores y actitudes buenas que podemos hacer cualquier ser humano, nos sirvió para analizar los encuadres con los que fue hecho el anuncio, interpretarlo con el puro sonido y verlo varias veces para detectar algo más que no pudimos, los llamados mensajes del subconsciente. Con respecto a que papel juega el arte en la educación, creo que la educación es un arte, y que la Pedagogía puede hacerse artística y que la enseñanza pueda ser un gran espectáculo artístico, donde todos los integrantes disfruten de su papel y la creación de conocimiento sea la obra... bueno después le platico mas. Bueno acepto el reto y pondré todo lo que esta de mi parte para seguir aprendiendo maestra Norma Gracias por su enseñanza. *** Mi opinión sobre la optativa de Alfabetización Audiovisual Me ha perecido muy bien la temática que hemos llevado hasta el momento, porque nos permite ser uno mismo, ya que no estamos en busca de una calificación sino en busca de un aprendizaje donde he aprendido a reflexionar, críticar los medios de comunicación; así como saber expresar mis emociones y sentimientos sobre las imágenes como también a respetar las ideas de otros compañeros. Pero lo que más me encanta de esta materia es que ya nos hablamos de Lic. así como ver el avance del grupo en el cual todos participamos haciendo buenos comentarios o en ocasiones explotando nuestra creatividad. Que tenga un buen día atte. *** Querida Lic. Claudia, Gracias por tu retroalimentación, te invito a que continúes este dialogo a través del correo cuando dices que te a permitido “ser uno mismo” podrías darme algunos ejemplos concretos, como sabes esto es una valiosa ayuda para la investigación que estoy realizando. ¿Qué implica sentirte una licenciada? ¿Qué horizontes te ha permitido explorar o vislumbrar? ¿De qué modo has aprendido a respetar a tus compañeros?, necesito que me des ejemplos concretos aunque te parezcan banales.

172

Page 173: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Me parece sin embargo Lucia que tienes muchas más capacidades y habilidades pero sobre todo creatividad así que te invito, es más te reto a que dentro de nuestro grupo pongas en evidencia esa creatividad, ¿lo aceptas? Nos vemos pronto Norma *** Hola Maestra: Espero que este bien, contestado a sus preguntas que me hace, mis respuestas son las siguientes: “Ser uno mismo” significa para mí no ser hipócritas, ni tener un antifaz donde escondemos nuestra personalidad o tengamos que modificar nuestra conducta para conseguir una calificación aprobatoria, es decir eres responsable de saber hasta donde quieres aprender si tu lo quieres; las herramientas y las estrategias nos las proporcionas tú como maestra; ahora a nosotros como alumnos nos toca elegir que conocimientos queremos aprender y hasta donde y si lo queremos llevar a la practica. ¿Qué implica sentirte una licenciada? Para mi implica saber que no necesitas tener un titulo que te avale o que digas que eres lic. para que tengas buenos comentarios y sepas ser critico y reflexivo. También implica sentirte importante y sentir ese respeto de parte de tus compañeros, así como también el sentirte que estas entre colegas que puede ser una visión de lo que te vas ha encontrar cuando estés en tu campo laboral, va ha ver ocasiones que te encuentres con personas con distintas formas de pensar y que habrá personas que querrán destruir tu trabajo, para eso debes estar preparado para defender tus propuestas y ser capaz de ver en qué estas fallando y qué modificaciones puedes hacer. ¿Qué horizontes te ha permitido explorar o vislumbrar? Descubrí en mi persona que tengo muchas capacidades para críticar, reflexionar y hacer buenos comentarios de los cuales no hacía en años anteriores mi participaciones eran calladas, todo lo que yo quería decir me lo guardaba para mí misma porque tenia miedo a estar mal y a que mis compañeros se burlarán y que dijeran que no sabía sobre el tema. ¿De qué modo has aprendido a respetar a tus compañeros? Saber que sus comentarios son buenos y que en el caso de que yo este en desacuerdo con mi compañero no le diga no estoy de acuerdo, sino que para mi punto de vista es esto…o decir creo que le agregaría tal cosa. Que tenga buen día y claro que acepto el reto Atte. Lic. Claudia SONIA QUÉ APRENDÍ EN LA OPTATIVA DE ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL? Bueno primero que nada quiero expresarle sobre la manera en que ha impartido la materia, en lo personal me ha gustado mucho, pues es muy amena y sobre todo muy crítica, más que nada muy analítica, porque no se miden los conocimientos con un examen sino con la participación y evaluación continua, es decir en la práctica y vida misma, en lo que respecta a lo que he aprendido es que existen medios audiovisuales que desgraciadamente no se utilizan para el aprovechamiento escolar de los alumnos y que de una manera visual aprendan y tampoco los profesores se molestan en enseñar de manera diferente a la tradicional muchas veces no hay necesidad de leer toda la información sino que con la simple imagen y el sonido junto con todos sus elementos se interpreta sin necesidad de explicar

173

Page 174: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

porque se pueden apreciar los diversos temas que están relacionados con la información, entonces en lo personal sé manejar los lenguajes de la imagen, colores, tamaños, formas, incluyendo los enfoques, el foco. También sé analizar los mensajes de la televisión, a quién va dirigido, es decir a la audiencia, quien los elabora y quién está detrás de él y el objetivo que tiene. En cuanto a mi forma de ser he cambiado mucho, pues al principio no me sentía con la confianza de opinar, soy más crítica y he tomado más consciencia sobre las tecnologías de información (TIC’s). También he perdido la pena de hablar frente a un público, la verdad considero que lo he dominado quizá no del todo, pero si he avanzado demasiado si en un semestre poniéndolo en práctica pude, con mayor razón más delante conforme vaya pasando de semestre no me será tan difícil y lo dominaré por completo aunque claro siempre está de por medio el nerviosismo, pero aún así sabré como enfrentarlo y resolver cualquier conflicto que se me presente. Bueno le agradezco de antemano que me haya dado la oportunidad de estar en su materia y que me haya motivado a participar porque de no haberme brindado esa confianza y ayuda sabrá Dios cuando haya enfrentado ese temor. Gracias por su apoyo y comprensión bye. Le aseguro de antemano que pondré en práctica los medios audiovisuales. Considero que mi calificación es de 9 y estoy consciente de que un número no dice nada pero por administración se requiere. Querida Sonia, te quiero confesar una cosa, como profesora ha sido toda una satisfacción ver tu proceso de aprendizaje, no hubiese creído que eras tímida, yo pensaba incluso que tu comportamiento era de ‘autosuficiencia’ y después descubrí –ahora tu me lo confirmas- que es timidez. Me gustaría invitarte a que explores esa parte de ti que te hace sentir tímida y la dejes a un lado.... creo sinceramente que tienes muchas, pero muchas cosas que aportar al grupo y cuando te ha tocado participar (especialmente como Secretaria de Educación Pública) lo has hecho muy bien, pero estás dejando que esa participación y esas capacidades se alberguen en el mundo de la timidez. ¿Qué dices aceptas el reto de dejar esa Sonia tímida y exploras otras formas de ser que también son de ti? No asististe a clase espero que haya sido por una eventualidad y que esto no interfiera con tu aprendizaje. Atte. Norma *** OPTATIVA: ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL Durante este transcurso de la optativa me a gustado mucho todas las actividades que hemos llevado a cabo, uno de los motivos también es porque en cada sesión mediante las actividades la mayoría del grupo tiene que participar y esto ha dado como resultado que varios de mis compañeros que al principio no participaban ahora lo hacen más fácilmente. Una de las técnicas que en lo personal me gustó mucho y que me dejó un aprendizaje fue el de las estatuas, que no sólo puedo transmitir un mensaje por medio de palabras sino que también con mi expresión corporal puedo decir muchas cosas, tal vez refleje acciones, actitudes hasta sentimientos. Miriam Querida Lic. Karla, Gracias por tu retroalimentación, que bien que hayas experimentado la posibilidad de ver que también con el cuerpo se aprende, me gustaría que reflexionaras más al respecto, ¿cuáles podrían ser las ventajas de que utilicemos la expresión corporal en la escuela? ¿Qué relación tiene esto con la comunicación audiovisual?, me parece que tienes mucho potencial para expresarte, recuerdo cuando no habías visto la película que les pedí y saliste del atollo muy bien cuando te tocó participar, respondiste como toda una profesional, sin embargo me da la impresión que de esa fecha otra vez te has quedado en el silencio, necesitamos ver mucho más tu presencia en el grupo, te invito a que reflexiones al respecto de estas preguntas. Una más ¿qué significa que todos participen, crees que esto tiene que ver con tu aprendizaje?

174

Page 175: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

MIGUEL Lo visto hasta ahora en alfabetización audiovisual me ha hecho analizar y observar distinto los medios masivos de comunicación, ya que comúnmente no observamos sino que vemos sólo lo que se nos presenta en estos contenidos. Pero al observar detenidamente ha creado en mí una nueva forma de pensar y percibir las características que se manejan en ellos, por otra parte he conocido lo que es el lenguaje sintético y claro está cómo usarlo, ya que muchas de las veces usamos muchas palabras para querer decir las cosas y no se entiende con esto caemos en ser repetitivos y éste tipo de lenguaje ayuda para ser rápido y directos sin darle vueltas a las cosas. Por último en lo personal, he percibido que las expresiones de todo nuestro cuerpo hablan mucho de uno tales como movimientos innecesarios, expresiones faciales y corporales, etc., por ello hay que cuidar el cómo nos dirigimos hacia los demás. Además con la aplicación de diferentes dinámicas los contenidos nos quedan más claros. Otras de las cosas que realizamos en la sesión es el leer el “Diario de clase” , cada uno expresa opiniones con respecto al papel que desempeño el licenciado, con ello uno se da cuenta de los errores audiovisuales que tenemos. EVALUACIÓN La materia de Educación Audiovisual, me ha servido mucho para mi desarrollo como estudiante de la Facultad de Pedagogía, gracias a las distintas actividades que a lo largo de estas dos primeras evaluaciones hemos realizado. Algunas de estas actividades han consistido en la participación constante de todas y todos los integrantes, gracias a las dinámicas “tienes tengo”, “te conozco”, “estatuas”, “buena vibra”, formando una historia, entre otras que han logrado disminuir nerviosismos ante cámaras o simplemente hablar en grupo. Otro aspecto importante es que ha incrementado mis competencias audiovisuales en la exposición grupal y la lectura de diario de campo, además considero que mis intervenciones han mejorado pues son más críticas, considero que gracias ha esto he fomentado en mi la prudencia en mis participaciones teniendo siempre en cuenta la forma en la que voy ha decir las cosas y los gestos que realizo pues como lo vimos es una forma más para comunicar algo. La materia me ha motivado al uso de diversos medios para la comunicación (multimedia). Lo que si rescato de manera significativa del curso es que me ha hecho más analítica en todos los aspectos. Mariana *** Claro que acepto el reto, e incrementa la confianza en mí sus palabras por que créame que la materia me gusta muchísimo y siempre trato de poner de mi parte. He descubierto que nace en mí, el hecho de participar, comentar y expresar lo que verdaderamente siento con más seguridad creo que desde siempre el grupo y sobre todo el ambiente que ha generado usted en él, ha sido la causa. Se que me falta mucho camino que recorrer pero si me aplico aún más y con la ayuda de mis compañeros y de usted lo voy a lograr y si en esta nueva etapa puedo seguir aportando cosas que enriquezcan el desarrollo grupal, créame que con todo gusto seguiré participando.

En esta materia que estoy cursando: llamada alfabetización audiovisual, he descubierto y conocido variedad para dar a conocer conceptos a los demás y a la vez ser comprendido. También he obtenido nuevas técnicas y tips sobretodo que me sirven para mejorar mi propio aprendizaje, como es el hablar ante un público, tener mayor seguridad de lo que estoy dando a conocer y en algunas situaciones diferentes.

Las dinámicas nos han servido de mucho para dejar ver esa parte que no queremos que los demás vean.

175

Page 176: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Querida Lulú, tus comentarios son muy apresurados, sé que eres capaz de escribir muchas más cosas, no con el fin de cubrir la tarea, sino con el ejercicio interior de escribir y reflexionar sobre tu experiencia en clase, de cómo la relacionas con tu vida, con tu mundo interior, he conocido algunas de tus capacidades y creo que una de ellas es justamente la reflexión así que te invito a escribir algo más. ¿Qué dices Lic. aceptas el reto? Atte. Norma ***

EVALUACIÓN DE ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL Durante el tiempo que he llevado la clase de alfabetización audiovisual he tenido diferentes experiencias y sentimientos en un principio me sentí desconcertada porque me pareció que no era lo que yo esperaba o como yo había entendido que iba ha ser la clase pero después como fue pasando el tiempo me fue agradando porque observe que aprendía cosas que me servían para otras clases y también en un futuro como pedagoga además de que la experiencia que he tenido al hacer los ejercicios que hemos realizado son nuevas para mí y a pesar de que me dan un poco de pena al hacerlos son cosas nuevas que me han ayudado a ver las cosas con otro punto de vista, por ejemplo soy más observadora con lo que veo en la televisión lo analizo y trato de encontrarle un trasfondo, de igual manera con los anuncios de la calle; anteriormente no le tomaba importancia a cuando veía la televisión e incluso cuando lo hacia el poco tiempo que tengo porque en realidad sólo veo las noticias de la noche cuando empezaban los comerciales le cambiaba para ver el otro canal las noticias de ese mismo horario, ahora ya los dejo y los observo y veo si la imagen ó el sonido es adecuado o no, y qué pasaría si le pongo otra música; en fin los critico a como a mi me gustaría que fueran, y en ocasiones los comento con mi esposo y él también lo hace aunque eso no es garantía de que estén bien. Por otro lado me ha gustado en la clase cuando la maestra nos observa y nos dice que si estamos mal sentadas que si hablamos inadecuadamente y cómo expresamos con nuestras posiciones determinadas actitudes. Ahora cuido un poco más esos aspectos y también los observo en otras personas, además cuando expongo trato de tomar un papel más serio y busco la manera de que con mi expresión y posición transmita algo, también siento que me han servido de mucho los ejercicios de habilidad de palabras porque no tan fácil me quedo callada cuando se me pregunta algo inesperado. A pesar de que considero que mi participación no es mucha en la clase con sólo escuchar lo que los demás dicen aprendo y trato de aplicarlo y me ha servido para no dejarme llevar con la primera impresión que tengo de las cosas sino que debo esperarme para conocerlas y después formarme un criterio. Verónica Querida Verónica gracias por tus comentarios, me inquieta conocer un poco más sobre ti, sobre la situación en la que estás cursando la carrera, me da la impresión que estas realizando un gran esfuerzo para lograrlo, te noto cansada durante las clases y con un aire de ‘desanimo’, creo que ésta no es la palabra indicada pero veo que tratas de hacer lo suficiente para salir del paso con la materia; te repito no creo que sea por falta de interés, no quiero que esto suene a reproche sino que sea una invitación a reflexionar sobre la situación por la que estas pasando, sé también que ser madre y además estar trabajando implica un enorme esfuerzo de tu parte y quiero pensar que es por ello que te noto agotada, pero entonces me gustaría invitarte a reflexionar un poco sobre ello, qué aprendas (sé que es difícil) a sobrellevar tu situación de una manera más tranquila, que tomes las clase con menos obligación y más entereza, tus comentarios son muy certeros, tienen una madurez de alguien que ha vivido cosas importantes, pero entonces te invito a dar más de tu experiencia a tus compañeros; de verdad creo que lo puedes lograr, no quisiera que perdiéramos la oportunidad de verte florecer aún más. A tus compañeros les pregunto otras cosas, bueno cada uno(a) de nosotros somos distintos y tenemos desarrollos y procesos de cambio distintos es por ello (y por tu madurez) que a ti especialmente me atrevo a pedirte esto. Espero no haber sido agresiva créeme no lo hago con esa intención sino con la firme convicción de que puedes cambiar aún más tu actitud.

176

Page 177: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Con la misma confianza te pregunto que me digas de manera honesta qué fue lo que del curso no cumplía tus expectativas, ahora te lo pido por mi crecimiento como profesora. Espero y tomes estos comentarios como un reto. ¿Quieres aceptarlo? Atte. Norma *** LUZ Al asistir a las sesiones de ésta clase he adquirido y a la vez reforzado algunos conocimientos. En sí hemos abordado temas interesantes e importantes para nuestra formación como futuros pedagogos. Entre estos temas se encuentra el lenguaje sintético el cual nos sirve para expresarnos de manera breve y esto nos ayuda a ser, más ordenados al tiempo hablar. Además de saber identificar las partes que conforman la imagen (encuadre, color, foco, composición punto). Pudiendo reconocer que nos quiere trasmitir cierta imagen, aunque depende mucho del estado ánimo (feliz, triste, enojado), y de la persona que la está observando. Otra de las cosas es que los medios de comunicación influyen mucho en la vida del individuo, ya sea de manera positiva o negativa, y de cómo podemos sacarle provecho a éstos, en el caso de la televisión, siempre y cuando podamos aprovecharlo como recurso didáctico. Además he aprendido a analizar los comerciales televisivos dando como resultado a que pueda diferenciar un comercial de otro y cuál es el mensaje que nos quiere transmitir, esto ha cambiado mi percepción con respecto a los comerciales debido a que antes los veía, se pude decir, que “normales”, pero hoy con un enfoque distinto, preguntándome cuál es el propósito real de éstos, y esto me ha ayuda a ser un poco más crítica. En sí la clase es de interés ya que realizamos dinámicas y esto favorece a que ésta sea amena, además me gusta porque nos tratamos con respeto, nombrándonos como licenciados, esto hace que me sienta a gusto. Querida Luz, Muchas gracias por tu retroalimentación, he visto a lo largo del curso que tu participación ha ido en incremento, me da la impresión (corrígeme si me equivoco) que eres tímida y esa timidez no ha permitido que te expreses de una manera más abierta durante las clases, cuado hablas de que te hace sentir a gusto cuando nos llamamos licenciados, quizás eso denota es grado de timidez que tienes o probablemente me equivoco, me gustaría que me platicaras más sobre este aspecto. Sí, de tu participación, Cuando dices “sentirte a gusto”, te refieres a que te sientes más en confianza, ¿Qué vences la timidez? ¿Te parece extraña mi pregunta? Bueno para mí es muy importante. Recuerda que aprendemos en grupo, yo en lo personal aprendo cosas de ti, me gustaría que tus escritos, al menos estos de mi clase los escribieras en primera persona, ¡es importante que reconozcas tus propias reflexiones porque son muy valiosas! ¿Qué dices aceptas el reto? Atte. Norma

***Mi nombre es Luz actualmente estoy cursando la materia de alfabetización audiovisual. No me arrepiento de haber escogido este curso, ya que me ha servido para desenvolverme más como persona, además de que he aprendido a conocer los elementos de la imagen y del sonido.

Otro aspecto que me parece importante resaltar, es que actualmente nos encontramos en un mundo inmerso en tecnología, donde las personas se encuentran vinculadas a esta, podemos darnos cuenta que los jóvenes, pasan mucho tiempo informados por medio de los medios de información, como lo son la Internet y los medios masivos de comunicación.

Para esto debemos conocer que a la mayoría de las personas les resulta aburrido consultar libros, ya que pierden tiempo en buscar información. De acuerdo a estos acontecimientos creo que debemos

177

Page 178: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

conocer otras alternativas para llevar a cabo una dedicación más eficaz, que apoyada por la tecnología lleve a cabo una enseñanza de manera diferente.

Por lo que me he dado cuenta, me parece que la escuela esta desaprovechando los recursos, con los cuales se podría apoyar, para educar.

Durante el transcurso de este curso, he conocido que las escuelas se preocupan por desarrollar el intelecto, más no el hemisferio de la creatividad, me resulta imposible darme cuenta que nosotros los pedagogos, que somos las personas encargadas de ayudar a la educación, no nos preocupemos, por ser didácticos, creativos e innovadores.

Este curso me ha ayudado a conocer tips para enfrentarme a un grupo, con esto quiero decir que he aprendido a manejar mi postura, además de que la maestra me ha enseñado que cuando uno lee un texto debes dirigirte a las personas. Además de que me he vuelto crítica, porque al conocer los elementos de la imagen, y el sonido, puedo tener una concepción más crítica, de que es lo que está detrás de los anuncios y de los comerciales, y que nos quieren mostrar a los espectadores, para que comprendámos sus productos. Gracias a estos contenidos, ahora tengo una visión diferente, más crítica y observo qué está detrás de los anuncios. Un aspecto importantes, es que las dinámicas que llevamos acabo en las diferentes sesiones, me han ayudado a conocerme más y ha saber cuál es la concepción que las demás personas tienen sobre mi. Maestra ya le había mandado la información, pero hasta ahora me doy cuenta qué la dirección estaba equivocada ya que lo mande a hotmail y no a yahoo.it y pues me notificaron que la información que mande no había sido enviada.atte.: luz

Evaluación del curso de alfabetización audiovisual. En lo particular me parecieron muy interesantes los contenidos de esta materia comenzando por entender la influencia que pueden tener los medios audiovisuales en las personas, sí se utiliza de manera adecuada, es decir si se tiene cuidado al elegir las imágenes tomando en cuenta, sus elementos como son: el encuadre, el color, la composición, el foco y el punto. Así como elegir adecuadamente los sonidos utilizando la música y los ambientes. Me parece interesante haber aprendido a utilizar el lenguaje sintético pues nos ayuda a expresar una rápida interpretación de la impresión que nos pueda dar una cosa nueva en este caso la imagen o el sonido. Considero que lo visto en éste curso me van a servir mucho en el trayecto de mi carrera, pues me ayudarán a darle un cambio a lo que es el tradicionalismo y aplicar nuevas formas de enseñanza a través del lenguaje audiovisual, pues así podrá sensibilizar a los alumnos sabiendo llegar a sus sentidos. Querida Marcela, Gracias por tus comentarios, me gustaría preguntarte ¿si ha cambiado tu participación en clase?; como bien lo señalaron tus compañeros en la dinámica de los animales ¿te acuerdas? Inspiras mucha ternura, sin embargo me parece que detrás de esa ternura de ese ‘osito’ que muchos vimos en ti se esconde también una Marcela tierna pero además muy inteligente y capaz, que no tiene aún el motivo para expresarle a tus comentarios lo valiosas que son tus aportaciones. ANEXO 2 –

PRINCIPIOS

Características de los medios

Planteamientos para una alfabetización

audiovisual

Los documentos audiovisuales son comunicación mediada. Sus mensajes están altamente elaborados, no son ventanas al mundo y la realidad que nos ofrecen es una imitación, por lo que su éxito radica precisamente en su “aparente neutralidad”

Hacer que los “documentos audiovisuales sean ‘extraños’ y ‘problemáticos’ para los receptores”.

178

Page 179: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Los medios modelan las actitudes y conductas sobre el mundo. Esto es, construyen una forma de realidad.

Cuestionar la realidad que presentan los

documentos audiovisuales.

Las audien ias no son entidades pasi as. Los mensa umentos auddotado sentido y unpercibimos como individuos y como audiencias.

c vjes y docs de un

iovisuales están significado que

Comprobar de qué ma produce la

interacción pers edio. nera seona/m

Las industrias de los medios hacen que aumenten en miles de millones las economías. La publicidad dirige la industria audiovisual, ya que en el actual engranaje mercantil se compran y venden audiencias.

Cuestionar las decisiones económicas que influyen en los contenidos de los productos

audiovisuales, tomando conciencia del lugar que ocupan en el mercado.

La objetividad y el equilibrio son ideales periodísticos, pero los medios no son objetivos. Los medios venden un estilo de vida y unas pautas de consumo.

Descubrir los mensajes ideológicos y educativos

en valores.

Los medios han alterado de modo irreversible el paisaje... La tecnología de los medios ha alterado nuestra cultura, nuestras familias y el modo de usar nuestro tiempo libre, intentando legitimar y reforzar comportamientos sociales y políticos.

ANEXO 3 -CUADRO DE COMPETENCIAS-

Aumentar la percepción acerca del modo en que intentan modelar las actitudes políticas y sociales

La gente disfruta mucho del uso de los medios. Cada medio tiene su propio código, sus convencionalismos, ventajas e imitaciones que influyen en sus contenidos.

Precisar la producción de documentos, la auto-expresión creativa, realizando análisis críticos de

producciones ajenas.

Conocimientos

(saber)

Habilidades

(saber hacer)

Valores y actitudes

(ser)

179

Page 180: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

-conoce la cultura audiovisual -reconoce la cultura audiovisual como fuente educativa. -conoce el valor educativo del sonido -conoce los elementos que conforman la imagen y el sonido. -se reconoce a sí mismo como educador portador de responsabilidades respecto a los gustos, preferencias-reconoce que el texto complementa a la imagen.

-se reconoce a sí mismo como educador portador de responsabilidades respecto a los gustos, preferencias de los medios de comunicación.

-analiza un texto audiovisual (lectura denotativa y connotativa). -sintetiza elementos escritos y los lleva a la imagen y el sonido

- re reconocer a sí mismo influido por una cultura audiovisual. -se reconoce as sí mismo como una persona crítica ante los medios.

-maneja el lenguaje audiovisual como lenguaje propio.

-defiende su opinión respecto a la educación de los medios en general y frente a la alfabetización audiovisual en particular.

-utiliza el lenguaje audiovisual -relaciona el lenguaje oral y el visual.

-valora el poder del lenguaje audiovisual como medio para educar.

-ve al lenguaje audiovisual como medio de expresión

-acepta todo tipo de mensajes audiovisuales como educativos. -utiliza los medios como parte de su vida profesional. -valora los medios como elementos para el desarrollo cognitivo.

-reconoce la importancia de integrar los medios como objeto de estudio y medios para educar. - defiende la importancia de los medios en el currículo.-

ANEXO 4 –APRENDIZAJES DEL CURSO-

¿Qué aprendiste del curso de alfabetización audiovisual?

180

Page 181: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Ser críticos, analíticos, enfrentarme a la crítica xxxxxxxxxxxx

Comprender al otro, valorar la opinión de los otros xxxxxxxxxxx

Enfrentarme a públicos grandes; Hablar frente al público xxxxxxxx

Más seguro(a) de lo que dijo xxxxxxxx

Visualizarme como profesional; sentirme licenciado(a) xxxxxxx

Uso de los códigos lenguaje audiovisual. Educación para los medios

xxxxxxx

A expresarme con el cuerpo; analizar la comunicación no verbal

xxxxxx

Me gustó que todos participamos La equidad de inteligencias

xxxxxx

Ser uno mismo xxxxx

Educar mis sentidos xxxxx Ampliar mi percepción Adquirir capacidad de síntesis xxxx

A tener creatividad A innovar

xxx

A crear nuevos materiales didácticos. xxx Conocer la importancia de la didáctica Integrarlo en mi práctica profesional xxx

Aprendí técnicas para descubrir actitudes y habilidades mías y de mis compañeros

xxx

Valorar lo audiovisual, conocer la cultura audiovisual xxx

Distintas formas de pensar xxx

Distintas formas de enseñar xx

Valorar la evaluación de lo aprendido más que la calificación xx

A ver la educación como proceso xx

Mejorar mi propio aprendizaje x

A ser mejor persona x

Referencias Bibliográficas: Ardèvol E. y N. Muntañola (coord.) (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea. Barcelona: UOC.

181

Page 182: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Arnheim R. (1993) Consideraciones sobre la educación artística. (Inglés B. Trad.) Barcelona: Paidos. Arévalo, J. (1997). (Coord.) Didáctica de los medios de comunicación, antología, México: SEP. Arévalo, J. (1997). Imágenes Visuales I. México: SEP-UPN-ILCE. Arévalo, J. (1997). Imágenes Visuales II. México: SEP-UPN-ILCE. Barbero Martín, J. (2003). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Barret, N. (1998). Cibersociedad ó El estado de la cibernación, España: Ediciones Flor del Viento. Bartolomé, A. (1987) Lenguaje Audiovisual- Mundo Audiovisual. Obtenido en la Red Mundial en marzo 2006. http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolome_lav_87/ Cabero, J. (2001). Tecnología, Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidos Ibrica. Cafiero, A. Marafioti, R., Tagliabue, N. (1997). “Algunas ideas para pensar una eventual relación armónica entre los sistemas educativos y los recursos tecnológicos. Atracción mediática. El fin de siglo en la educación y la cultura. Buenos Aires: Biblos. pp. 19-27. Obtenido en la Red Mundial en septiembre 2005. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/ Canevacci, M. (2001). Antropología della comunicazione visuale: feticci, merci, pubblicita, cinema, corpi, videoscape (Antropología de la comunicación visual, fetiches, mercancías, publicidad, cine, cuerpos, videoscape). Roma: Meltemi. Charles Creel, M. (1990). Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios. (G. Orozco Gómez, Trad). México: Trillas. (Trabajo publicado en 1989). Corona, S. (1989). Televisión y juego infantil. Un encuentro cercano. México: UNAM-X. Corona, S. (1996). La Ilustración en los libros infantiles en México. Dos estéticas, en: Educación y comunicación. Anuario de Investigación, México: UNAM-X. De los Santos Valadez, J. E. (2003). Proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación. El impacto de las nuevas tecnologías en la docencia: Educación y Ciencia. Nueva Época. 7, No. 14 Julio-diciembre. Documento curricular, (1991). Licenciatura en Pedagogía. México: Universidad de Colima.

182

Page 183: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Eisner, E. (1994). Educar la visión artística. Barcelona: (Cinefuentes, D. Trad.) Paidos, Educador. (Trabajo original publicado en 1972). Eisner, E. (2002). La escuela que necesitamos: ensayos personales. Buenos Aires: (Vitale, G. Trad.) Paidos, Educador. (Trabajo original publicado en 1998). Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. (Sanchez, G. Trad.) Barcelona. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 2002). Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación–acción. (Gallardo A. Trad.) Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en 1991) Escudero, M. (1997). Lenguajes. México: SEP-UPN-ILCE. Ferrés I Prats, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidos. Ferrés I Prats, J. (1994). Televisión y Educación. Barcelona: Paidos. 1994. 255pp. Ferrés I Prats, J. (1990). La realización de videogramas didácticos: entrevista a Jordi Llado- Barcelona: Alta Fulla; Fundación Serveis de Cultura Popular. Flores Farfán, J. A. (2002). Empoderamiento de las lenguas amenazadas. realizó una investigación sociolingüística para recuperar el náhuatl en la región Balsas en Guerrero http://www.linguapax.org/ Freire, P. (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidos. (Horwath, S. Trad.) (Trabajo original publicado en 1987). Friere, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno. (Mastrangelo, S. Trad.) (Trabajo original publicado en 1992). Friere, P. (1998). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. (L. Ronzoni trad.). México: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1973). Freinet Celestín (1969). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México: Siglo Veintiuno. (Trabajo original publicado en 1964). Flores Ochoa, R y Toblón Restrepo, A. (2004). Investigación Educativa y Pedagógica. Colombia: D’vinni Lda. García Canclini, N. (1997). Culturas hibridas y estrategias comunicacionales. Revista de investigación y análisis: estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 5, 109-127.

183

Page 184: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

García de Cortazar, M.; Callejo Gallego J. et al (1998). Citado por Bertely Busquets, M. (coord). Educación Derechos Humanos, Sociales y Equidad. COMIE. 1992-2002. Gardner H. (1983). Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Buenos Aires: Paidos- Ibérica. Gardner H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. (Sanchez Barberán G. Trad) Buenos Aires: Paidos. Galindo Cáceres, J. (1998). Cibercultura, ciberciudad cibersociedad. Revista de investigación y análisis: estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 7, 9-21. Goleman, D. (1997) Inteligencia emocional. México: Esparta.

González, J. (2003) Cultura(s) y Cibercultur@..(s) incursiones no lineales entre Complejidad y Comunicación. Universidad Iberoamericana. México.

Gutiérrez Pérez, F. (1977) El lenguaje total. Una pedagogía de los Medios de Comunicación. Buenos Aires: Humanitas. Gutiérrez Pérez, F. (1986) Una Propuesta Educativa Latinoamericana: metodología del lenguaje total. Buenos Aires: Humanitas. Gutiérrez Pérez, F. (1999) Educación como praxis política. México: Siglo XXI. Loyola, A. (1997). Imágenes sonoras. México: SEP-UPN-ILCE. Mantilla García, A. (1997). “Los medios para la comunicación educativa”. Aparici, R. La Educación para los medios de comunicación. México: Universidad Pedagógica Nacional. pp. 47-76. Martín Barbero, J. (1998). Matrices Culturales de las telenovelas. Revista de investigación y análisis: estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 4-5, 137-163. Martínez Zarandona, I. (1997). Alfabetización audiovisual. México: SEP-UPN-ILCE. Martínez Zarandona, I. (1999). Uso Pedagógico de la televisión. México: ILCE. McLuhan, E. y Zingrone, F. (comp). (1998). McLuhan Escritos esenciales. (J. Basaldúa y E. Macías). Barcelona: Paidos. (Trabajo original publicado en 1995). McLuhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. (Torres Nafarrate, Trad.) Trabajo original publicado en 1996) Nakatani, C. (2000). Papá extranjero. Breves exequias. Estampa. Times Editores. México.

184

Page 185: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Orozco, G. (1989). La TV no educa pero los niños sí aprenden, Umbral XXI, Núm. 2, México: UIA. Orozco, G. (1990). Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas. Orozco, G. (1994). Televidencia, perspectivas para el análisis Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas. Orozco, G. y M. Charles (1992). Medios de Comunicación, familia y sociedad en: Revista de Tecnología Y Comunicación Educativas. México: ILCE. Orozco, G. y M. Charles (1997). El proceso de la recepción y la Educación para los medios. Una estrategia de investigación en publico femenino en: Roberto Aparici (Antología) La educación para los medios de comunicación México: UPN Orozco, G. (1997). Año 2000: Odisea de los medios de comunicación. México: SEP- UPN-ILCE. Pacheco Ladrón de Guevara, L. (2004). El horizonte epistémico del cuerpo. Religión y Sociedad. Vol XVI. No. 30. Colegio de Sonora. Centro Multidisciplinario de Investigación Científica. Pérez Gómez, A. I. (1999). La escuela como encrucijada de culturas. Madrid: Morata. Pérez Rodríguez, Ma. A. (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidos. Sánchez, M.E. (1997). Recepción. México: SEP-UPN-ILCE. Tomates, A. (1996). El oído y el lenguaje. Chile: Bibliaria Valdés, G. (1997). Imágenes de la realidad. México: SEP-UPN-ILCE. Vallet, A. (1988). Lenguaje Total. Barcelona: Luis Vives. (Trabajo original publicado en 1977).

185

Page 186: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Bibliografía Abruzzese, A. (1997). La Imagen fílmica (Gómez González, C. Trad.). Barcelona: Gustavo Gili. (Trabajo original publicado en 1978). Abruzzese, A. (2001). L’intelligenza del mondo: fondamenti di storia e teoria dell’immaginario. (La inteligencia del mundo: fundamentos de historia y teoría del imaginario). Roma: Meltemi. Aguilar, C. (1991). Guía del video-cine (4a.Ed). Madrid: Cátedra. Ailes, R. Roger, y Ailes, J. K. Tú eres el mensaje: la comunicación con los demás a través de los gestos, la imagen y las palabras (M. Orozco, trad.). Barcelona: Ibérica. Akoschky, J. et. al. (2006). Artes y escuela: aspectos curriculares y didácticos de la educación artística. Buenos Aires: Paidos. Angoloti, C. (1990). Comics, Títeres y teatro de sombras: tres plásticas de contar historias, Proyecto Didáctico Quirón, Madrid: Ediciones de la Torre. Álvarez de Zayas, C. y Sierra Lombardía V. (2005). (Comp.) “La Investigación Científica en la Sociedad del Conocimiento”. Materiales sobre Investigación Científica. Cuba: Universidad de Pinar del Río. Álvarez, T. (1992). Vendedores de imagen: los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidos. Aparici, R. (1992). Educación para los medios. México: SEP-UPN Aparici, R. (1994). “El documento Integrado” Antología de Educación para los medios de comunicación, México: UPN Appiano, A. (2002). Manuale di immagine: intelligenza percettiva creatività progetto. (Manual de imagen: inteligencia perceptiva creatividad proyecto). Roma: Meltemi. Aumont, J. (1990). La Imagen (A. López Ruiz, Trad.). Barcelona: Paidos. (Trabajo original publicado en 1988). Bautista, A. García-Vera, Delgado Sánchez, S. y Zehag Muñoz, M. (2004). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido en la Red Mundial en septiembre 2005. http://www.ucm.es/info/doe/bautista/edusoci.htm Berger, P y Luckmann T. (1997). La construcción social de la realidad. (S. Zuleta Trad.) Buenos Aires: Amorrortu.

186

Page 187: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Cafiero, A. Marafioti, R., Tagliabue, N. (1997). “Algunas ideas para pensar una eventual relación armónica entre los sistemas educativos y los recursos tecnológicos. Atracción mediática. El fin de siglo en la educación y la cultura. Buenos Aires: Biblos. pp. 19-27. Obtenido en la Red Mundial en septiembre 2005. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/sociales_virtual/ Carmagnola, F. y M. Ferraresi. (1999). Merci di culto: ipermerce e società mediale. (Mercancías de culto: hiper-mercancías y sociedades mediatizadas). Roma: Castelvecchi. Castellanos Xolocotzi, V. (2000). Citado por Bautista Amador, R. (coord.) Parte II. Tecnologías de Información y Comunicación: COMIE. Castañeda de la Torre Morán, L. (2002). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana Editores. Castañeda Yánez, M. (1991). Los medios de la comunicación y la tecnología educativa (2ª. Ed.) México: Trillas. Charles Creel, M. (1990). Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios. (G. Orozco Gómez, Trad). México: Trillas. (Trabajo publicado en 1989). Charles, M. La televisión y la construcción de género. (2004). Segundo Congreso de Imagen y Pedagogía. Noviembre, Mazatlán pp. 1-8. Obtenido en la Red Mundial en noviembre 2005. http://www.ateiamerica.com/doc/mcharles.pdf CEDEFOP. (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional) (2001). Directrices para el desarrollo curricular. Nuevos currículos de TIC para el siglo XXI: el diseño de la educación del mañana. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas. pp. 44. Cloutier Jean, citado por Mantilla García, A. (1997). “Los medios para la comunicación educativa”. Aparici, R. La Educación para los medios de comunicación. México: Universidad Pedagógica Nacional. pp. 47-76. Coronado, G. y Bob Hodge. (2001). Apuntes sobre la relación entre cultura virtual y la cultura mexicana en la Internet. Descatos Revista de Antropología Social, 8, 61-77. Coronado, G. (2004). El Hipertexto multicultural en México posmoderno: paradojas e incertidumbres. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración en el currículum. Barcelona: GRAO.

Curiel, F. (1989). Mal de ojo: iniciación a la literatura icónica. México: UNAM.

187

Page 188: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Darley, A. (2002). Cultura visual digital: espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

D’alessio, M. (1991). L’inteligenza del corpo: scuola e movimento (La inteligencia del cuerpo: escuela y movimiento). Roma: Giunti & Lasciani. Debray, R. (2001). Vida y muerte de la imagen: historia de la imagen en Occidente; (R. Hervas, trad.). Barcelona: Paidos. (Tabajo original publicado en 1999). Deleuze, G. (1985). La imagen-movimiento: estudios sobre cine 1; (I. Agoff, Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica. (Trabajo original publicado en 1983). Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Cine 2 (I. Agoff, Trad.) Barcelona: Paidós Ibérica. (Trabajo publicado en 1985). Di Marco, D. (1992). Educare all’arte. (Educar al arte) Roma: Istituto Geografico de Agostini. Díaz-Barriga Arceo, F. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. De los Santos Valadez, J. E. (2003). Proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación. El impacto de las nuevas tecnologías en la docencia: Educación y Ciencia. Nueva Época. 7, No. 14 Julio-diciembre. Dewey, J. (1993). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. (Galmarini, M Trad). Buenos Aires. (Trabajo original publicado en 1989). Documento curricular, (1991). Licenciatura en Pedagogía. México: Universidad de Colima. Dugarte de Villegas, A. (2005). Revista de Ciencias de la Educación Nº 26. julio-diciembre. Valencia. pp-83-101. Obtenido en la Red Mundial en noviembre 2005 http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-5.pdf ECO, U. (1968). Apocalípticos e integrados, España, Lumen. Ferradini, S. y Tedesco, R. (1997). Lectura de la Imagen. Comunicar, num. 8 pp. 157-160, España. Obtenido en la Red Mundial en noviembre 2005. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ Feyerabend, P. (2006) Tratado contra el método. (Ribes, D. Trad). Madrid. Tecnos. (Trabajo original publicado en 1986). Figueroa Blanco, F. (coord.) (2001). Cultura y Globalización. Colima: Universidad de Colima. Formación profesional comunicación, imagen y sonido: comunicación y

188

Page 189: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

expresión audiovisual. (2003). Guipúzcoa: Escuela de Cine y Video-Producciones ESCIVI. Floche, J. M. (1993). Semiótica marketing comunicación: bajo los signos las estrategias (F. Fernández, Trad.). Barcelona: Paidos. (Trabajo original publicado en 1990). Flores Ochoa, R. y Tobón Restrepo, A. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: Mc Graw Hill. Frega, A. (2006). Pedagogía del Arte. Argentina: Bonum. García Sánchez, J. L. (1987). Lenguaje audiovisual. México: Biblioteca de Recursos Didácticos Alambra. Galindo Cáceres, J. (1988) Lo cotidiano y lo social: la telenovela como texto y pretexto. pp. 95-135. Estudios sobre Culturas Contemporáneas. I, II. No.4-5 febrero. Gattegno, C. (1979). Hacia una cultura visual; (S. Fernández Bravo, Trad.; adaptada y revisada por Alfredo Saoma Robles). México: FCE. (Trabajo original publicado en 1976). Giacomarra, M. (2000). Al di qua dei media: introduzione agli studi di comunicazione e interazione sociale. (Más acá de los medios: introducción a los estudios de comunicación e interacción social). Roma: Meltemi. Giannatelli, R. (2002). La proposta della Media education per la nuova scuola in Italia. (La propuesta de la Educación para los Medios de Comunicación para una escuela nueva en Italia). Obtenido en la Red Mundial en enero 2006. http://www.medmediaeducation.it/documenti/summit2000_giannatelli.rtf Giroux Henry, A. (1994). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidos Educador. Gómez, J. A. La alfabetización informacional, en ALFIN, junio, 2005. Obtenido en la Red Mundial en noviembre 2005. http://www.thinkepi.net/ González Ochoa, C. (1986). Imagen y sentido: elementos para una semiótica de los mensajes visuales. México: UNAM. Greene, M. (2004). Variaciones sobre una guitarra azul: conferencias de educación estética. (Eguiarte, C.Trad.) México: Maxine Green y Lincoln Center Institute. Gremas Algirdas, J. (1997). Figuras y estrategias: en torno a una semiótica de lo visual México: Siglo XXI.

189

Page 190: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Gubern, R. (2003). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama. Hernández Valenzuela, G. (1997). “Propuesta teórico metodológica para formar facilitadotes de la educación formal. Aprender a ver televisión”, Comunicar, num. 8 pp. 111-116, España. Obtenido en la Red Mundial en noviembre 2005. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/. Hogarth R. (2002) Educar la intuición: desarrollo del sexto sentido. (Fililla R. Trad.) Barcelona: Paidos. Hoffman, D. (2000) Inteligencia visual: cómo creamos lo que vemos. (Menezo, D. Trad). Buenos Aires: Paidos. Jiménez Mier y Terán, F. (1985). (Comp.) Freinet, hacia una pedagogía del sentido común. Ediciones El Caballito. Kanizsa, G. (1998). Gramática de la visión: percepción y pensamiento (R. Premat trad.). Barcelona: Paidos. (Trabajo original publicado en 1986). Kerlinger, Fred N. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. 4ta. ed. México: Mac Graw Hill. La alfabetización Informacional. (2005). Agenda para la investigación e instrucción informacional (ALFIN) Obtenido en la Red Mundial en septiembre 2005. http://alfin.blogspirit.com/archive/2005/ Levy, P. (2001). Cybercultura: Gli usi sociali delle nuove tecnologie. (Cibercultura: los usos sociales de las nuevas tecnologías) Milán: Interzone. Levy, P. (2002). L’intelligenza collectiva: per un’antropologia del cyberespazio. (La inteligencia colectiva: para una antropología del ciberespacio) Milán: Feltrinelli. López, B. A. Hernández, F. y Barragán, J. M. (1997). Encuentros del arte con la antropología, la psicología y la pedagogía. Barcelona: Angle. Lozano Rendón, J.C. (1996). Teoría de la Investigación de la comunicación de masas. México: Alambra-Mexicana. Marquès Graells, P. (2000). Nueva Cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido en la Red Mundial en septiembre 2005. http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm Marinelli, A. y G. Fatelli (coord.) (2002). Tele-visioni: le audience come volontà e come rappresentazione. (Tele-visiones: las audiencias como voluntad y como representación). Roma: Meltemi.

190

Page 191: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Martínez Zarandona, I. (2005) Una educación para los medios, una propuesta desde el constructivismo. Obtenido en la Red Mundial en septiembre 2005. http://www.uned.es/ntedu/espanol Mercer, N. (2001) (Trad. Genís Sanchez Barberan) Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidos. Méndez, J. Tapia G. y Carrón E. (1994), Universidad Nacional Autónoma de México. Citado por Bautista Amador, R. (coord.) Parte II. Tecnologías de Información y Comunicación: COMIE. Moreno, I. (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidos. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. (M. Vallejo-Gómez, Trad. ) (Trabajo original publicado en 1999). México: UNESCO. Munari, B. (1985). Diseño y comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili. Murguía Venegas, J. (2002) Tesis de Maestría “Perfil Cultural de los Alumnos de Primer Ingreso a la Facultad de Pedagogía”. Universidad de Colima. pp. 95. Nérici Irídeo, G. (1969). Hacia una didáctica general dinámica. (Ricardo Nervi, Trad.) Trabajo original publicado en 1969). Colombia: Kapelusz. O’Donnell, J. & Alcoba Rueda, S. (2000). Avatares de la palabra: del papiro al ciberespacio. Barcelona: Paidos. Pérez Tornero, J. (2002). De la educación multimedia a la mediación del conocimiento. Segundo Congreso de Imagen y Pedagogía. Noviembre, Mazatlán pp. 1-8. Obtenido en la Red Mundial en noviembre 2005, http://www.atei.es/doc/tornero.pdf Pimienta Prieto, J. (2005). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Prentice Hall. Ramazzotti A. y Serenellini, M. (1977). Dall’eta’ dell’angoscia all’infanzia dell’arte (De la edad de las angustia a la infancia del arte). Roma: Cooperativa Editoriale Studio Forma. Read Sir Herbert, E. (1972). Imagen e idea: la función del arte en el desarrollo de la conciencia humana. (H. Flores Sanchez, trad.). México: FCE. (Trabajo original publicado en 1970).

Renero Quintanar, M. (1992). “La mediación familiar en la construcción de la audiencia Prácticas de control materno en la recepción ‘tele-visiva" infantil’”. Orozco, G. (comp.) Hablan los televidentes. Estudios de recepción en varios países, México: Universidad Iberoamericana, México.

191

Page 192: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Rodríguez Gómez, Gregorio y otros (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Cuba: Felix Varela. Ruiz Hernández, C. (1994). Universidad Nacional Autónoma de México. Citado por Bautista Amador, R. (coord.) Parte II. Tecnologías de Información y Comunicación: COMIE. Sánchez Cartillo, F. (1996). El habla en los medios de comunicación. México: Alambra Mexicana-Universidad Iberoamericana. Sánchez Rosete, L. (2004). El uso y consumo de las imágenes en la escuela. Segundo Congreso de Imagen y Pedagogía. Noviembre, Mazatlán pp. 1-5. Obtenido en la Red Mundial en noviembre 2005. http://www.atei.es/doc/lsanchez.pdf Sandin Esteba, Ma. Paz (2004). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. México: Mc. Graw Hill. Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidos. Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo (Guerra Miralles, Alfredo) Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en 1984). Stenhouse, L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. (Solana G. Trad.) Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en 1987). Stone W, M. (Comp) (2003). La enseñanza para la comprensión. (Piña, C. Trad.) Buenos Aires. Paidos. (Trabajo original publicado en 1999). Straubhaar, J. et. al. (1994). Mercados para la televisión regional y flujos de programas Revista de investigación y análisis: estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 18, 115-151. Trápaga, F. (1997). “Escuela e imagen, hoy”, Comunicar, num. 8, marzo, pp. 49-55, España. Obtenido en la Red Mundial en septiembre 2005, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ UNESCO, (2002) Congreso sobre “Educación y Comunicación”. Sevilla 2002. UNESCO, (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: UNESCO. Veles Venegas, C. (coord.) (2002). Televisión infantil. Voces de los niños y de la industria televisiva. Convenio Andrés Bello. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco. Vilches, L. (1984). La Lectura de la imagen: prensa, cine, televisión. (1° Ed). Barcelona: Paidos.

192

Page 193: LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL: UNA …digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Norma_Lilia_Orozco_Camacho.pdf · 14 estudiantes de 5° y 7° en la Facultad de ... cognitivos y humanos

Vizer, E. (1977). Citado por Bertely Busquets, M. (coord). Educación Derechos Humanos, Sociales y Equidad. COMIE. 1992-2002. Yánez Velasco, J. C. (2004) “Las Prácticas escolares en el bachillerato”. (versión preliminar). Universidad de Colima. Zalpa, G. (2005). El mundo imaginario de la historieta mexicana. México: U.A.A Zapata, O. (2005). La aventura del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax México. Zuñiga, J. (1998). Comunicación audiovisual. Guipúzcoa: Escuela de Cine y Video-Producciones ESCIVI. Zunzunegui (2001). La mirada cercana: microanálisis fílmico. Barcelona: Paidos.

193