la agenda mbiental local 1 de 5

Upload: elizabeth-morales

Post on 10-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sbarato Daro

LA AGENDA AMBIENTAL LOCAL

U.T.N Facultad Regional San FranciscoLicenciatura en Enseanza de las Ciencias del Ambiente a

Diseo: Jos Manuel Campos [email protected], Rubn Daro La agenda ambiental local. - 1a ed. - Crdoba : Encuentro Grupo Editor, 2009. 108 p. ; 25x17 cm. ISBN 978-987-1432-37-0 1. Polticas Pblicas. 2. Medio Ambiente. I. Ttulo CDD 320.6

Fundacin Pensar y Hacer para el desarrollo integral Editorial Encuentro1 Edicin. Impreso en Argentina ISBN: 978-987-1432-37-0 Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723. Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de tapa, puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningn medio, ya sea electrnico, qumico, mecnico, ptico, de grabacin o por fotocopia sin autorizacin previa.Miembros de la CMARA ARGENTINA DEL LIBRO

www.editorialbrujas.com.ar

[email protected]

Tel/fax: (0351) 4606044 / 4609261- Pasaje Espaa 1485 Crdoba - Argentina.

Para Viviana, una de mis mitades Hechos, dioses, hadas imperceptibles se encargaron de mezclar atraccin, admiracin, valenta, poesa, lgrimas, risas, dureza, belleza, amistad, complicidad, caprichos, amor En este enredo de corazones humeantes. En este mundo vaco y sepulcral. Resplandece la evocacin de tus ojos incendiados, el albor de tu sonrisa complaciente. Daro

Prlogo a la primera edicinLejos han quedado los das de El Fortn, el pueblito en el que nac, mi terruo, la patria de mi corazn, el lugar donde descansan los restos de mis antepasados. All tuve mi primer contacto con la educacin en la escuela Domingo Faustino Sarmiento. Todava recuerdo el primer da de clases con la seorita Estela, o las cien oraciones con figuritas con las que la maestra de segundo, mi prima Rosita, pretenda iniciarnos en la escritura, o el inolvidable seor Barrios, que continuaba sus clases en los partidos de los recreos, o la desopilante seorita Elsa, que plasm en sus observaciones un leve en matemtica, siendo esa la nica materia en la que luca un orgulloso excelente, o los inolvidables bizcochos calentitos que nos iba a comprar doa Yola en su imperecedero devenir en el cargo honorfico de abuela de todos nosotros. Han pasado ms de 30 aos, el edificio no parece tan imponente, las ventanas ya no son tan grandes, la campana no est tan alta y algunos dicen que es porque uno crece y por ende las cosas toman un tamao relativo menor, yo pienso que uno envejece y eso nos impide ver las cosas en la dimensin que las veamos cuando tenamos las esperanzas y los sueos intactos. Luego llegaron los das de La Francia, donde el destino nos llev en busca de cambiar nuestra suerte, suerte que de hecho cambi, aunque no de la manera esperada. All transcurrieron los das del Secundario, en el Instituto Comercial, un perodo del que surgieron mis grandes amigos de toda y para toda la vida, el Negro y el Marcos y tambin un profesor, don Aldo Conti, que, de alguna manera que slo los aos de docencia me permitieron entender, produjo la alquimia de un adolescente retrado a un joven emprendedor. Y lleg la ciudad, lleg Crdoba, la FaMAF, el sentirse sapo de otro pozo, el ser uno ms, el entender muy poco de lo que se hablaba en esas aulas, y la terquedad, la decisin de que yo recibira mi diploma y la certeza de que no lo haca slo por m, sino que deba cumplir el mandato familiar de ser el primer egresado universitario puesto que si fallaba mis viejos moriran de tristeza. La vida profesional me llev a ocupar cargos de gran responsabilidad en la gestin ambiental, donde comet muchos errores y tuve algunos aciertos y son esta conjuncin de negro y blanco, de lgrimas y risas, yin y yan, los que me permiten intentar La Agenda Ambiental Local. Tengo la persuasin de que aqu no encontrarn sabidura alguna, as como la certeza de que estas reflexiones, humildes reflexiones, producto de las experiencias, las charlas, los debates, los proyectos, la vida de un grupo humano excepcional con el que tengo placer de compartir muchas 7

Daro Sbarato

horas de mi existencia, les ayudar a forjar su propio camino en la difcil lucha que nos queda a los que pretendemos un mundo mejor para nuestros seres amados. Daro Sbarato

8

Temario La Agenda 21, de Ro 92 a nuestra realidad ...........................11Introduccin .......................................................................................11 Antecedentes de poltica ambiental Argentina ....................................15 Condiciones necesarias para fijar la agenda .........................................19 Criterios de la gestin ambiental .........................................................21 Informacin para la toma de decisiones ..............................................24 Indicadores ambientales .................................................................26 Aplicaciones de los indicadores ambientales ...................................26 ndices, definicin e importancia ....................................................32 Diferentes escenarios, tres modelos para la toma de decisiones .........34 Temas de debate y problemas .............................................................36

Un modelo para la toma de decisiones en poltica ambiental basado en el anlisis matricial de impactos ............................39Introduccin .......................................................................................39 Plan estratgico para el ao hipottico x .............................................41Estrategias de actuacin sostenibles ................................................ 41 Nuestro compromiso con el desarrollo humano ................................. 41 Lineamientos, principios de gestin e instrumentos ............................. 42 De la teora a la prctica: la aplicacin de lineamientos, principios e instrumentos en el Plan Estratgico hipottico x ................................. 42 Desarrollando objetivos y metas desde una perspectiva sistmica ....... 53

Visin y ejes estratgicos para el futuro de la comunidad ...............53 Instalar capacidad innovativa: base de la estrategia .........................55 Sustentabilidad como plataforma de desarrollo humano (primer eje estratgico) ...................................................................56Generalidades .................................................................................... 56 Planificacin: hacia las certificaciones ISO 14.000 ............................... 57 Aspectos ambientales locales .............................................................. 58 Propsito ............................................................................................ 59

Resumen de la estructuracin del diagnstico para el desarrollo del plan y sus etapas concretas .......................................................59 Temas de debate y problemas .............................................................76

Un modelo para la toma de decisiones en poltica ambiental basado en el Anlisis Comparado de Riesgos .........................77Conceptos bsicos del anlisis de riesgo ..............................................77 Qu es un riesgo? .........................................................................77 Aspectos generales de un anlisis de riesgos .......................................78 La evaluacin de riesgos .................................................................78 El anlisis comparativo de riesgos (ACR) .........................................79 9

Daro Sbarato

La jerarquizacin de los riesgos .......................................................81Consenso negociado .......................................................................... 81 Voto ................................................................................................... 82 Frmula .............................................................................................. 82

Los factores a considerar en el uso del anlisis comparativo de riesgos 82 El alcance del anlisis ......................................................................82 La complejidad del anlisis ..............................................................83 La participacin ciudadana .............................................................83 La equidad ambiental .....................................................................83 Temas de debate y problemas .............................................................85

Un modelo para la toma de decisiones en poltica ambiental basado en la determinacin de los ndices de desarrollo sustentable ..............................................................................87Introduccin .......................................................................................87 El ndice de Desarrollo Sustentable ......................................................88 Objetivos de la propuesta para la Regin Centro .................................90 Metodologa .......................................................................................90 Criterios de sustentabilidad .............................................................90 Conformacin del ndice ................................................................91 Anlisis de las variables a emplear .......................................................93 ndice de Desarrollo Socio-Econmico ............................................93 Resultados ndice de Desarrollo Socio-Econmico ..........................94 ndice de Conservacin Ambiental ..................................................97 Consideraciones preliminares .....................................................97 La eco regin Pampa: el centro agro-portuario-industrial ..98 Los agro combustibles y su amenaza al equilibrio medioambiental .................................................................100 Variables a utilizar .......................................................................102 Resultados globales .............................................................................106 Comentarios finales .............................................................................108 Propuesta ............................................................................................110 Temas de debate y problemas .............................................................111

Bibliografa ..............................................................................113

10

La Agenda 21, de Ro 92 a nuestra realidadIntroduccinEn la cumbre mundial de las Naciones Unidas que se realizara en junio de 1992 en Ro de Janeiro se acuerda el plan de accin para el desarrollo sustentable denominado Agenda 21. Y de eso se trata, de la necesidad impostergable, con miras al siglo 21, de que los estados elaboren una lista detallada, secuenciada o cronolgica, de asuntos que requieren atencin y cosas que se deben hacer. La Agenda 21 como documento marco expone los desequilibrios en materia de informacin y pinta a las claras el naufragio de tantos pases que estn a la deriva, funcionando en el da a da, cubriendo situaciones de emergencia como slo pueden ocurrir cuando no hay suficiente informacin ni organizacin como para predecir los sucesos, ordenar y manejar las cadenas de eventos para que las emergencias pasen a ser situaciones no habituales. La Cumbre de la Tierra ha trascendido y asombrado precisamente porque los distintos representantes de los pases signatarios han podido explicitar las necesidades y los desequilibrios de la sociedad con la claridad y la simpleza de la Agenda 21. Datos disgregados, registros incompatibles, nmeros inventados, falta de sistematizacin, falta de inters de los gobernantes son aspectos de la posmodernidad que afecta a la desinformacin, a las conductas de inmediatez, y esta inmediatez afecta la posibilidad de comprometer a las personas y grupos en proyectos de corto o largo plazo, ms all de que esta falta de compromiso socio ambiental provoque prdidas irreparables y con ello ms dolor. Y es a nivel local donde se evidencia ms el cambio que la comunidad cientfica vena alertando desde la dcada del 60, donde surge con claridad que ya es hora de pensar diferente. Los municipios pequeos que por ms de un siglo slo se dedicaron a cuidar el alumbrado pblico, el mantenimiento de las calles, el cuidado de las plazas, han soportado, como un aspecto ms de los servicios pblicos, temas de neto corte ambiental. Sin lugar a dudas el da de hoy la recoleccin y disposicin de residuos, la supervisin de los emprendimientos industriales y de servicios, la circulacin de transporte de cargas peligrosas y hasta los cada vez ms frecuentes accidentes de trnsito, requieren, cada vez ms, de una capacitacin profesionalizada para lograr una gestin eficaz y eficiente. A nivel local los criterios de gestin requieren unidades ambientales, con personal capacitado, con claridad y poder poltico para llevar adelante la agenda ambiental. Cmo hacer esa agenda ambiental local cuando en cada lugar las realidades son diferentes? No hay recetas magistrales, y cada comunidad debe comprometerse y participar; lo ptimo es que los planes conserven el norte de

11

Daro Sbarato

la mejora continua para que peridicamente pueda revisarse lo planificado y corregir permanentemente. Har falta invertir en la formacin de las personas, en la toma de conciencia de todos los miembros de la comunidad, en redes que den infraestructura al almacenamiento de datos y procesamiento de informacin as como a todos los instrumentos que se vayan poniendo en prctica para dar sustento a nuestra agenda ambiental local. Es esencial en la agenda que se pueda ir verificando cmo impacta cada medida, sus pro y sus contras, porque es la nica manera de chequear que las mismas sean eficaces y, al mismo tiempo, eficientes. En este libro trazaremos los principales lineamientos que debe contener una agenda ambiental local as como los indicadores e ndices, desde los ms primitivos hasta los ms completos y complejos, que son indispensables para que la agenda se vea permanentemente evaluada porque es, en definitiva, la que medir su valor y la que permitir introducir cambios y mejoras sobre la marcha. Partiendo de aspectos conceptuales tericos, ejemplos de distinta escala y con diferente situacin previa en cuanto a disponibilidad de informacin, iremos proponiendo ejercicios para elaborar la agenda de nuestro propio hogar, de nuestra escuela, de la institucin cercana en la que participamos y con esos ejemplos ir afianzando la prctica para el cambio a la escala de una localidad o una regin. Podra decirse que la agenda local no es ms que la suma de pautas dictadas por el buen sentido, y es verdad. Sin duda de nios hemos aprendido a armar, con slo un cuadernito y un lpiz, la agenda personal, en la que figuran nuestros contactos de primera lnea, que son aquellos a los que recurriremos ante dificultades emergentes o que tambin sern los primeros invitados a una fiesta, luego toda una agenda alfabtica donde estn todos los actores y allegados de nuestra vida, desde los amigos hasta los amigos de los amigos que conocimos en alguna excursin, el dentista, el oculista, el plomero, el electricista y hasta el delivery de pizza y una parte en la que separado por horarios dice de qu manera se organiza nuestro tiempo, cules son los eventos fijos, qu se presentar en esta semana, qu exmenes tenemos, el horario de clases, los turnos mdicos, la fiesta de cumpleaos de alguien, y que en ese orden simple, adquirido de una manera espontnea, copiando a otros, hemos internalizado, por ejemplo, que para ir a estas clases necesitaremos tener los cospeles, la vianda preparada o deberemos comer afuera si es que hay por all donde hacerlo y si el presupuesto nos lo permite, la ropa que deberemos tener lista para cada cosa, los accesorios, y cuntas cosas ms de las que entran en la cartera de la dama y el bolsillo del caballero. Pero, a esta altura, con la situacin de contorno, el escenario y los personajes involucrados necesitamos aprender a elaborar una agenda colectiva para que realmente sea ejecutable. En el caso de la agenda local, el nivel de conformidad con el desarrollo de la planificacin no es tan obvio, ni se resuelve 12

La agenda ambiental local

tan fcil como en el caso individual; al fin y al cabo si alguien se fue a un barrio alejado sin prever que all no se consiguen cospeles y sin llevarlo en su bolsillo, pues ser consigo mismo la batalla y la promesa de no volver a hacerlo (y sin embargo a la siguiente vez que se incurra en la misma falta de previsin bastante mal puede sentirse) mientras que en el caso de la agenda local es una comunidad completa la que est desarrollando su vida y la que puede pasar por situaciones todava menos felices que la del hipottico cospel pero no por falta de planificacin personal sino porque los acuerdos mnimos de la comunidad no existen o no se ejecutan. Ac no debe primar el desacuerdo de quienes gritan ms fuerte o el gran aplauso de quiz el ms amigo, ac son los indicadores cientficamente desarrollados los que van a decir qu, cmo, cundo, por y para qu y con quienes hacer lo que haya que hacer. Las definiciones de la Agenda 21 son suficientemente amplias y dan un adecuado marco terico. Su puesta en marcha implica el anlisis de cada uno de los aspectos y la contraposicin con los datos existentes, as como el trabajo conjunto de los protagonistas, de todos los involucrados para el xito de la agenda ya que deben consensuarla y tambin las maneras de proceder ante eventualidades. Incluimos a continuacin, slo para fijar algunas ideas, el temario de la agenda, el texto completo se puede acceder con agilidad desde Internet. Los temas fundamentales de la Agenda 21 estn tratados en 40 captulos organizados en un prembulo y cuatro secciones.

1. Prembulo Seccin I. Dimensiones sociales y econmicas 2. Cooperacin internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los pases en desarrollo y polticas internas conexas 3. Lucha contra la pobreza 4. Evolucin de las modalidades de consumo 5. Dinmica demogrfica y sostenibilidad 6. Proteccin y fomento de la salud humana 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos 8. Integracin del medio ambiente y el desarrollo en la adopcin de decisiones

Seccin II. Conservacin y gestin de los recursos para el desarrollo 9. Proteccin de la atmsfera 10. Enfoque integrado de la planificacin y la ordenacin de los recursos de tierras 13

Daro Sbarato

11. Lucha contra la deforestacin 12. Ordenacin de los desertificacin y la sequa ecosistemas frgiles: lucha contra la

13. Ordenacin de los ecosistemas frgiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaa 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 15. Conservacin de la diversidad biolgica 16. Gestin ecolgicamente racional de la biotecnologa 17. Proteccin de los ocanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semi cerrados y de las zonas costeras y proteccin, utilizacin racional y desarrollo de sus recursos vivos 18 Proteccin de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicacin de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenacin y uso de los recursos de agua dulce 19. Gestin ecolgicamente racional de los productos qumicos txicos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de productos txicos y peligrosos 20. Gestin ecolgicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de desechos peligrosos 21. Gestin ecolgicamente racional de los desechos slidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales 22. Gestin inocua y ecolgicamente racional de los desechos radiactivos

Seccin III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales 23. Prembulo 24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible 26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indgenas y sus comunidades 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en la bsqueda de un desarrollo sostenible 28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21

14

La agenda ambiental local

29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos 30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria 31. La comunidad cientfica y tecnolgica 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores

Seccin IV. Medios de ejecucin 33. Recursos y mecanismos de financiacin 34. Transferencia de tecnologa ecolgicamente racional, cooperacin y aumento de la capacidad 35. La ciencia para el desarrollo sostenible 36. Fomento de la educacin, la capacitacin y la toma de conciencia 37. Mecanismos nacionales y cooperacin internacional para aumentar la capacidad nacional en los pases en desarrollo 38. Arreglos institucionales internacionales 39. Instrumentos y mecanismos jurdicos internacionales 40. Informacin para la adopcin de decisiones

Antecedentes de poltica ambiental argentinaLa poltica ambiental argentina fue tomando forma desde la dcada del setenta a la fecha, as es que podemos considerar una divisin para su estudio en seis perodos, 1973-1976, 1976-1983, 1983-1989, 1989-1999, 1999- 2003 1 y 2003-2008. La poltica ambiental en el perodo 1973-1976 La poltica ambiental aparece explcita durante el segundo gobierno de Pern (12/10/73 al 24/03/76). En esta gestin se crearon, por primera vez en la Argentina, una poltica ambiental nacional y los rganos de implementacin, siendo el principal la Secretara de Recursos Naturales y Ambiente Humano. La poltica ambiental del gobierno de Pern apuntaba a la conservacin y desarrollo de los recursos naturales y ambiente humano, a la proteccin y 1 fiscalizacin de los recursos, y a la investigacin. Durante este perodo surgen las primeras reglamentaciones para el control de la contaminacin del agua por parte de las industrias, as como se1

La poltica ambiental argentina: su errtico desarrollo. Mag. Lic. Myriam del Valle DIAZ. KAIROS. Revista de Temas Sociales. ISSN 1514-9331 http://www.revistakairos.org. Publicacin de la Universidad Nacional de San Luis. Proyecto Culturas Juveniles Urbanas. Ao 10. N 18 Noviembre de ao 1.

15

Daro Sbarato

crean centros para el estudio de la contaminacin ambiental y para la enseanza de los temas relacionados. La actuacin del ltimo gobierno de Pern, pese a la interrupcin forzada del mandato, se asent sobre fundamentos genuinos que se traslucieron en una planificacin que asumi la administracin ambiental considerando sus aspectos, encadenamientos y funciones desde una ptica 1 interdisciplinaria y abarcativa. La poltica ambiental en el perodo 1976 - 1983 La poltica ambiental se desdibuj durante el gobierno de facto (24/03/76 al 10/12/83) ya que las incumbencias que antes estaban en la rbita de la Secretara de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, se dispersaron por distintas esferas del estado. Las polticas ambientales, aunque dispersas, tuvieron cierta sintona con el paradigma conservacionista. Principalmente se accion con relacin a la conservacin de los recursos naturales, poniendo nfasis en las actividades vinculadas a la produccin: explotacin forestal, caza, pesca. Aqu comienza una tendencia de incluir al mercado en el manejo de los recursos, guiados por la necesidad de comercializacin. Adems, el Estado explicita la inclusin de los organismos privados a los asuntos relativos al manejo y conservacin de los recursos naturales. Signo ste de la adopcin de la ideologa liberal. Otras reas atendidas fueron los parques nacionales, reas protegidas, fauna y suelos. En ellas prim la idea de la preservacin y se reglament su uso, con nfasis en la idea de la reserva. En el ao 1981 se crea el Ministerio de Salud Pblica y Medio Ambiente. Durante este perodo se formula una poltica nuclear, se realizan convenios con diversos pases y se aprueba la construccin de plantas nucleares (Atucha y Atucha II). La poltica ambiental en el perodo 1983 - 1989 La configuracin de un escenario en el que se prioriz la recuperacin democrtica permite comprender cmo se desarroll la poltica ambiental durante el gobierno de Alfonsn (10/12/83 al 08/07/89). El gobierno pareci ir asumiendo el tema ambiental en su agenda y es as que intent pasar de una visn absolutamente fragmentada a una, en principio, ms integradora del tema. En el inicio del gobierno, las atribuciones ambientales se dispersaron en distintas dependencias del Ministerio de Economa, de Obras y Servicios Pblicos, y de Salud y Accin Social, y asociada a la dispersin en el tratamiento del tema, se origin una dbil insercin de la dimensin ambiental dentro del aparato administrativo del Estado nacional. La inestabilidad de los 16

La agenda ambiental local

rganos con competencias ambientales dentro del aparato estatal es, como decamos, producto de un tratamiento disperso del tema y la ausencia, en consecuencia, de una visin integral para la formulacin de la poltica ambiental. A partir de 1987, se crea la Subsecretara de Poltica Ambiental dentro de la jurisdiccin de la Secretara de Estado General de la Presidencia, y luego se conforma la Comisin Nacional de Poltica Ambiental. La modificacin del rumbo puede atribuirse a la influencia de la instalacin del paradigma 2 sustentable ante la difusin del Informe Brundtland (1987) . Esta accin muestra un cambio en la voluntad poltica por jerarquizar el rea dentro de la estructura del Estado, aunque el retiro anticipado de Alfonsn de su mandato, sumado a lo tardo de la medida adoptada, no favoreci la consolidacin del rea dentro de su gestin. La falta de una visin integral del ambiente no slo se evidenci en acciones fragmentadas y en un convencional e inestable devenir del tratamiento de la dimensin ambiental dentro del aparato administrativo nacional, sino tambin en la ausencia de diseo de escenarios y por ende de planificacin y de un marco regulatorio global, que se logra sustanciar en la siguiente dcada con la Reforma de la Constitucin Nacional. Poltica ambiental en el perodo 1989 1999 Al inicio de su gestin, Menem (08/07/89 al 09/12/99) resta jerarqua al tratamiento de la cuestin ambiental; y desde 1991 en adelante encara una poltica que se dice integradora y guiada por el objetivo del desarrollo sustentable. Al inicio del primer gobierno, la Comisin Nacional de Poltica Ambiental queda ubicada dentro del Ministerio de Salud y Accin Social, relegada a la funcin de asesoramiento. Adems, tomando en cuenta que las acciones ambientales quedaron reducidas a una Direccin de Calidad Ambiental en dicho Ministerio, podemos deducir que la configuracin de una poltica integral para la atencin de la cuestin ambiental no estaba pensada para ese momento. En 1990 cambia la perspectiva, retoma la Comisin Nacional de Poltica Ambiental el mbito de la Presidencia de la Nacin, y en 1991 se crea la Secretara de Recursos Naturales y Ambiente Humano, tambin bajo la rbita de Presidencia. Se consolida de esta manera un espacio para el tratamiento de la cuestin ambiental dentro del aparato del Estado y se cristaliz un marco legal de fondo que respald las acciones del nuevo rgano ambiental. La2

Documento publicado en 1987 ("Nuestro futuro comn)", elaborado por la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, creada por las Naciones Unidas y presidida por Gro Brundtland, la primer ministro de Noruega.

17

Daro Sbarato

emergencia de la poltica ambiental conforma una modalidad de gestin ambiental que no cuestiona el estilo actual de desarrollo capitalista, y adhiere acrticamente al paradigma del desarrollo sustentable. La poltica del perodo gir sobre las actuaciones de la Secretara de Recursos Naturales y Ambiente Humano, que en 1996 cambia de denominacin, para llamarse Secretara de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Respecto a la creacin y afianzamiento de la Secretara como instrumento principal de la poltica ambiental podemos decir que sta y su secretaria se transformaron en un icono de la poltica del momento. La Secretara fue acumulando poder al anexar organismos o dependencias e incumbencias, en especial a recursos estratgicos en procesos de privatizacin, o lo referente a la financiacin internacional de diversos proyectos. Adems, la Secretara se constituy en un organismo abarcador de la problemtica ambiental nacional. Sus funciones y misiones la llevaron a centralizar la definicin estratgica de los lineamientos y prioridades para establecer programas en materia de manejo integrado de recursos naturales y del ambiente. Estas funciones fueron cambiando, pero en el discurso oficial est siempre presente la propensin hacia la coordinacin nacin-provincias y hacia una gestin ambiental integrada. La coordinacin entre nacin-provincias se realiz por medio de la firma del Pacto Federal Ambiental en 1993. Este Pacto trasluce la influencia de las pautas internacionales, ya que fueron las que orientaron el contenido del acuerdo respecto a la definicin de las polticas ambientales deseables. En este contexto, se crea el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA) para institucionalizar mecanismos de coordinacin entre partes como instrumento de coordinacin de la poltica ambiental. La adopcin de los principios de Ro 92 llev a declarar la importancia de la participacin de la Sociedad Civil. Aparece como visiblemente crucial el aporte de las ONGs, de modo que se estimul su crecimiento. Pese a ello, y atendiendo a la heterogeneidad de sus componentes, no podemos afirmar que la Sociedad Civil haya, a travs de las ONGs, influido preponderantemente en el curso de la poltica ambiental. Influyeron ms las cmaras y corporaciones que trabajaron por la instalacin de cnones ambientales que aseguraran la comercializacin de sus productos, orientados especialmente al exterior. El mercado impuso de esta manera ciertas normas ambientales. Es innegable que existi mayor difusin de la problemtica y un crecimiento de la conciencia ambiental en algunos sectores favorecidos por la creacin de canales institucionales de participacin, como las audiencias pblicas. Creci el protagonismo de la Sociedad Civil, especialmente en mbitos locales. Esto no significa que la poltica estuviera definida por la Sociedad Civil. Sin duda alguna la dcada del noventa es la dcada de la toma de conciencia ambiental por parte de la sociedad argentina. 18

La agenda ambiental local

Poltica ambiental del perodo 1999 - 2003 En este perodo catico de la historia argentina, en el que en el lapso de 42 das se sucedieron 5 presidentes (De la Ra 09/12/99 al 21/12/01; luego Puerta, Rodrguez Sa, Camao, Duhalde), poco se puede establecer sobre la poltica ambiental del pas. La Secretara de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable pasa por algunos cambios de denominacin. Es una etapa en la que claramente se desdibuja el rea en el contexto nacional e internacional. A lo largo del perodo se observa una clara preocupacin por la gestin de los residuos peligrosos, que culminan con la sancin de leyes, decretos y resoluciones. 3 Ro+10 gener el escenario para que en nuestro pas en el 2002 se dieran algunas reuniones y manifestaciones para la promocin de las agendas ambientales locales. Poltica ambiental del perodo 2003 al presente El perodo que inicia con la asuncin del presidente Kirchner el 25/05/03 y contina, a la fecha, con el gobierno de su esposa, se caracteriza por un discurso ambientalista agresivo aunque incoherente, dominado por el desinters en cuestiones de fondo, la falta de una agenda a mediano plazo y la total falta de estructura y acciones concretas. "No hay poltica ambiental", sentencia el constitucionalista Daniel Sabsay. Titular de la Fundacin Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Las manifestaciones gubernamentales en favor del medio ambiente responden al momento de crisis y a la repercusin pblica que ha tenido determinado conflicto (en especial la pastera Botnia en Fray Bentos, Uruguay), aunque no se traducen en acciones y polticas concretas. El perodo est caracterizado adems por una escasa presencia de la temtica ambiental en la legislatura, debido al escaso inters de los legisladores y a la poca actividad del Poder Ejecutivo a la hora de enviar proyectos.

Condiciones necesarias para fijar la AgendaCondiciones institucionales del planeamiento ambiental La gestin ambiental requiere de una vinculacin permanente con universidades y centros acadmicos, as como con otros actores

3

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (popularmente conocida como Ro + 10), se llev a cabo en Johannesburgo entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002.

19

Daro Sbarato

pblicos y privados, lo cual demanda el perfil institucional propio de un rgano desconcentrado. Una imagen institucional relativamente autnoma y distinta a los esquemas burocrticos convencionales resulta crucial para consolidar y acrecentar prestigio, tanto al interior de la administracin pblica como ante los ojos de la sociedad. La gestin ambiental involucra actividades muy diversas, que requieren desplegarse con la participacin de actores sociales dismiles y en diferentes escalas, regiones y sectores de actividad. Esto exige una gran flexibilidad y autonoma en el manejo del presupuesto. Las relaciones internacionales son un componente cada vez ms amplio e importante en la gestin ambiental, que requiere de una alta especializacin temtica y de una comunicacin fluida con sus contrapartes en otros pases y organismos internacionales. La poltica ambiental requiere de autonoma tcnica, lo que implica gran flexibilidad en decisiones y responsabilidades, todo esto sin romper los vnculos jerrquicos con la autoridad de aplicacin a la hora de determinar estrategias. La gestin ambiental demanda captar financiamientos mltiples de distintas fuentes nacionales e internacionales, as como aplicarlos y transferirlos con agilidad a diferentes reas, proyectos y regiones. Buena parte del presupuesto de las gestiones ambientales exitosas est representado por crdito externo, cuya negociacin y ejercicio necesitan forzosamente una gran autonoma y flexibilidad.

Es indispensable avanzar en una reconcepcin de la gestin ambiental en trminos de un proceso de cambio y modernizacin institucional permanente, donde se vayan transformando y ajustando las cadenas verticales de mando y las redes transversales de coordinacin. En este sentido, la descentralizacin no es slo un propsito externo, sino tambin un afn intramuros de transferir y redistribuir responsabilidades, acercando las decisiones a los niveles de contacto ms inmediato posibles. Redistribuir capacidades de decisin puede significar un importante estmulo y un elemento de compromiso institucional para tcnicos y funcionarios medios, de tal manera que su conducta se oriente ms por el logro de resultados tangibles que por el cumplimiento burocrtico e irreflexivo de procedimientos. Resulta indispensable generar una nueva dinmica operativa con un sentido gerencial, con menos niveles jerrquicos y menos pasos burocrticos (dentro de la normatividad existente), promoviendo al mismo tiempo una 20

La agenda ambiental local

nueva tica de servicio pblico. Esto debe acoplarse necesariamente a una retroalimentacin constante a partir de opiniones, preferencias y expectativas de los usuarios de los servicios gubernamentales que se deben prestar.

Criterios de la gestin ambientalCompetitividad y regulacin ambiental La regulacin tiene por objeto promover la creacin y mantenimiento de bienes pblicos ambientales que se asocian con el desarrollo sustentable. Sin embargo, el ejercicio regulatorio puede traducirse no slo en beneficios pblicos sino en ventajas privadas que tengan un impacto favorable en la competitividad, a travs de un mejor control de procesos, minimizacin de riesgos, reduccin de costos de control ambiental, incremento de la productividad, aprovechamiento de mercados para materiales secundarios, eficiencia energtica y recuperacin de residuos, que de manera conjunta tienden a promover la innovacin y el progreso tecnolgico. Certidumbre La poltica ambiental puede y debe ofrecer un horizonte a largo plazo de certidumbre y confianza para la inversin privada, marcando con claridad orientaciones tecnolgicas, oportunidades y restricciones. Debe asimismo abrir nuevos mercados y propiciar el desarrollo de nuevos sectores de actividad econmica, como es el caso de la industria ambiental. Eficiencia La poltica ambiental debe minimizar los costos de oportunidad de la sociedad por acceder a los bienes pblicos ambientales estratgicos. Para ello es necesario buscar diseos de poltica e instrumentos que reduzcan los costos de transaccin y permitan la flexibilidad y mayores oportunidades de decisin a productores y consumidores. La eficiencia y la minimizacin de costos permiten liberar recursos para el logro de otros objetivos ambientales, o para ser aplicados en prioridades sociales, tanto en el sector privado como en la administracin pblica. Es preciso producir y mantener ms bienes pblicos ambientales con menos recursos administrativos, econmicos e institucionales. Descentralizacin Es preciso hacer operativo el llamado principio de subsidiariedad, por un lado, aligerando la carga administrativa sobre el sector pblico central en materia de poltica ecolgica y, por el otro, corresponsabilizando y haciendo partcipe a la sociedad de procesos e instrumentos de regulacin. Ello implica transferir a gobiernos locales, al mercado, a cuerpos colegiados, a empresas o a 21

Daro Sbarato

instituciones acadmicas, ciertas funciones de gestin, supervisin, monitoreo, verificacin, o bien se puede promover la autorregulacin en sectores y ramas de actividad econmica especficas. Movilizacin de recursos privados Es fundamental la multiplicacin de actores y de mecanismos de financiamiento privado y social para la creacin y mantenimiento de bienes pblicos ambientales y de infraestructura de gestin ambiental. Esto se puede lograr abriendo nuevos cauces de participacin para inversiones privadas, locales y externas, por ejemplo, en reservas y parques nacionales, sistemas de manejo de residuos peligrosos y municipales y control de cuencas hidrolgicas, a travs de concesiones, licitaciones, privatizaciones, convenios de cooperacin, bonos, fianzas y transferencias de potencial entre otras posibilidades. Equidad Es necesario esclarecer los costos del deterioro ambiental y los costos de la aplicacin de diferentes instrumentos de poltica, as como su distribucin entre diferentes grupos sociales. Esto con el fin de buscar polticas equitativas con impactos progresivos en la distribucin del ingreso, o bien, cuando esto no sea posible, plantear mecanismos de compensacin a los grupos ms desfavorecidos. Resulta de capital importancia la definicin clara de derechos de propiedad sobre ecosistemas y recursos naturales por parte de grupos y comunidades marginadas, para que el financiamiento y las transferencias involucradas en el mantenimiento de estos bienes pblicos ambientales signifiquen una necesaria componente de poltica social. Prioridades El deterioro ambiental tiene muchas dimensiones y vertientes, y es imposible abarcarlas todas con la misma fuerza en una misma etapa de poltica ecolgica. Por otro lado, los recursos institucionales y econmicos disponibles para confrontar los problemas son, obviamente, limitados y deben aplicarse con absoluta racionalidad en el sentido de asignarlos en funcin de los beneficios pblicos incrementales obtenidos. Reforma fiscal Resulta cada vez ms urgente utilizar nuevos incentivos para modificar las conductas de produccin generadoras de deterioros ambientales, ms all de la simple regulacin directa, aprovechando el potencial que tiene la bsqueda del inters individual para lograr objetivos de bienestar colectivo. Hoy en da los instrumentos tributarios penalizan procesos socialmente deseables como son la inversin, el empleo y la rentabilidad, adems de que implican efectos inhibidores de la actividad econmica. Es necesario avanzar 22

La agenda ambiental local

con seriedad en el diseo de nuevos instrumentos fiscales que castiguen conductas ambientalmente (socialmente) indeseables y que, al mismo tiempo, sean de alta eficiencia recaudatoria. Promocin La poltica ambiental debe pasar de ser un proceso estrictamente regulatorio, a un proceso ms de promocin y de induccin de proyectos privados y sociales que presenten externalidades ambientales positivas, o que impliquen la creacin de bienes pblicos ambientales. Tal es el caso del aprovechamiento de elementos de flora y fauna silvestre como vehculo de financiamiento a la conservacin, el turismo ecolgico y la configuracin de nuevos mercados de servicios ambientales en la industria. Regulacin eficiente La regulacin tiene costos sociales importantes tanto para el sector privado como para la administracin pblica. Por ello, debe procurarse obtener los mayores beneficios sociales posibles como resultado del ejercicio regulatorio. En muchos casos la contribucin al deterioro ambiental de la micro y pequea industria, o de ciertas ramas y sectores de actividad, resulta francamente marginal, por lo que es injustificable mantener sobre ellos una carga regulatoria equivalente a la que se aplica al resto de los actores econmicos. En este sentido debe buscarse aligerar la carga normativa cuando esto resulte procedente. Informacin La informacin ambiental es fundamental para establecer horizontes de poltica, objetivos y prioridades, y para evaluar el desempeo de las propias polticas. Igualmente, la informacin contribuye a facilitar la accin colectiva, y ensanchar los mrgenes de maniobra de la autoridad al crear y documentar consensos sociales. Es necesario desarrollar un sistema de informacin ambiental que contribuya a valorar de manera ms integrada y coherente las polticas adoptadas, as como el desenvolvimiento de la economa y los niveles de bienestar asociados a la conservacin y al manejo de ecosistemas y recursos. Entre las prioridades deben contarse un sistema nacional de informacin ambiental, un sistema de cuentas ambientales, modelos, informes sobre el estado del medio ambiente, sistemas de informacin geogrfica, anlisis de imgenes de satlite, guas de valuacin de bienes y servicios ambientales (valores de uso directo e indirecto, de opcin e intrnsecos) entre otros. Financiamiento para el desarrollo sustentable La poltica ambiental para el desarrollo sustentable puede entenderse como un proyecto, en el sentido que involucra inversiones que, aunque tienen 23

Daro Sbarato

una recuperacin a largo plazo, su valor presente es mucho mayor que los costos involucrados. De hecho, puede asumirse una definicin operativa de desarrollo sustentable, en la que ste equivale a un proceso de desarrollo que asume y paga plenamente todos sus costos socio-ambientales. Financiar este proyecto de sustentabilidad implica remover distorsiones, corregir fallas del mercado y re-codificar el marco de incentivos prevaleciente. Existen fuentes domsticas y externas que pueden cubrir la brecha actualmente existente para financiar una poltica de desarrollo sustentable. Entre ellas se pueden sealar las siguientes: remocin de subsidios, reforma fiscal, derechos y cuotas de uso, recuperacin de rentas de escasez de recursos naturales, definicin de derechos de propiedad, privatizaciones, multas, financiamiento externo, incremento en la competitividad, inversin pblica, impuestos prediales, bonos ambientales, autorregulacin, fondos o fideicomisos, cuotas de mejoramiento y nuevos esquemas de desarrollo urbano, transferencias de potencial o derechos transferibles de desarrollo, comercializacin internacional de servicios ambientales y subsidios cruzados, entre otros.

Informacin para la toma de decisionesLa utilizacin de indicadores es un medio reconocido desde hace tiempo para investigar las tendencias y minimizar los riesgos en la esfera de la economa. El xito o el fracaso de las polticas internacionales y nacionales orientadas al desarrollo econmico se evalan aplicando indicadores e ndices econmicos que, al menos en denominacin, son ampliamente difundidos aunque probablemente no tanto en cuanto al significado de cada uno y a cmo se lee el correlato de unos y otros, por lo que generalmente a nivel de difusin en prensa televisiva, radial o escrita se deja en manos de expertos la lectura de los mismos, el ciudadano no economista escucha estas noticias, y guarda en su memoria sentencias firmes dadas por el especialista como para tener un aporte a la hora del descanso de la jornada laboral. Los indicadores econmicos son de vieja data y cualquier persona que ronde los 50 aos de edad ha crecido oyendo hablar de eso. Muchos no sabemos cmo se determinan esos ndices ni de dnde provienen los datos para su clculo, pero ya estn suficientemente insertos en el imaginario colectivo que sera muy reclamado si dejaran de medirse. Los indicadores e ndices sociales son tambin de amplia divulgacin y su complejidad es tambin alta aunque ya la interpretacin deja de estar reservada a especialistas y cada ciudadano se atreve a generar sus propias interpretaciones y hasta a poner en tela de juicio si un valor que se ha publicado en el informe de tal o cual organizacin es real o es ficticio. Los indicadores sociales son ms recientes, no han tenido tanta divulgacin y su variacin no es da a da por lo que no tendra nada de atractivo ni de noticia 24

La agenda ambiental local

que haya micros en programas periodsticos que actualicen en cada edicin la cantidad de personas por franja etaria o el nmero de personas que tiene el secundario completo. Los indicadores e ndices ambientales son los que ms se ponen en tela de juicio, y hasta se improvisa en ruedas de bar si el smog est o no insoportable. Los indicadores e ndices ambientales, al menos en nuestro pas, han contado con difusin en el marco de honrosas excepciones y durante perodos de tiempo siempre muy breves; por ejemplo en la ciudad de Crdoba donde se reportaba en un medio televisivo el ndice de calidad de aire de cada da as como el pronstico de contaminacin atmosfrica para el da siguiente. As que el carcter complejo e interdependiente de los tres pilares econmico, ambiental y social del desarrollo sustentable ha planteado un gran desafo a quienes han tratado de elaborar y utilizar indicadores para medir 4 tal desarrollo. Los responsables de la toma de decisiones necesitan informacin oportuna, precisa y confiable sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Los indicadores tienen el potencial de convertirse en herramientas importantes para la comunicacin de informacin cientfica y tcnica. Tambin pueden facilitar la difusin de esa informacin a diferentes grupos de usuarios y a la sociedad en conjunto, lo que ayuda a transformar la informacin en accin. Muchos gobiernos nacionales de Amrica Latina y el Caribe no tienen la capacidad tcnica y financiera necesaria para dedicarla a las actividades de elaboracin de indicadores. Gran parte de sus presupuestos nacionales se asigna a afrontar las carencias existentes y mitigar los impactos inmediatos de los problemas socioeconmicos y ambientales, por lo cual queda poco para la vigilancia y la planificacin. Yendo a escala local y si a lo dicho se suma el escaso reconocimiento que recibe la informacin (es decir, la falta de una cultura de la informacin), en todo nuestro pas es raro encontrar municipios o provincias que dediquen recursos suficientes a actividades relacionadas con la recopilacin de datos y la formulacin de indicadores. La informacin es fundamental para el desarrollo sostenible y es un ingrediente bsico y esencial para lograr el xito en la planificacin y la toma de decisiones. Si no existen datos e informacin racionales al adoptar decisiones, stas apenas sern slo unas pocas ms que buenas suposiciones y posiblemente sean equivocadas. Frente a los datos econmicos y sociales, la informacin de alta calidad, integral y oportuna sobre el medio ambiente sigue siendo un recurso escaso y la bsqueda de informacin correcta puede plantear problemas ya que es ms difcil y caro obtener datos. Tambin es4 Ver Indicadores Ambientales, contribucin del Comit Tcnico Interagencial (CTI) a la XIV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe (Panam, Panam; 20 al 25 de noviembre de 2003).

25

Daro Sbarato

difcil encontrar indicadores que registren y reflejen la complejidad del medio ambiente y la vulnerabilidad del ser humano ante el cambio ambiental. La adquisicin de datos ambientales sigue siendo una necesidad bsica en todos los pases. Pese a los problemas, se ha comprobado que el consenso cientfico basado en los mejores datos y conocimientos disponibles, aunque algunas veces sean parciales y limitados, constituye una poderosa herramienta para sealar a la atencin internacional las cuestiones ambientales y para impulsar la accin. Se han registrado grandes avances en la metodologa investigacin y de la vigilancia ambiental, que es importante implementar, mantener y mejorar esos esfuerzos para asegurar una corriente de informacin oportuna y confiable. Indicadores ambientales Los indicadores ambientales surgen a principios de los aos noventa impulsados por la necesidad de una poltica de desarrollo sostenible, con el fin de proporcionar informacin de una forma concreta y sistemtica sobre la situacin ambiental de una regin y poder incorporar criterios ambientales en la toma de decisiones. La Comisin Econmica para Europa de las Naciones Unidas, por ejemplo, define indicador ambiental como un "agregado estadstico que puede ser utilizado para caracterizar el estado y la evolucin en el tiempo de una situacin que se corresponde con una inquietud social referente al medio ambiente". En la misma lnea, en otros mbitos est determinado: un indicador ambiental es una "variable que ha sido socialmente dotada de un significado aadido al de su propia configuracin cientfica, con el fin de reflejar de forma sinttica una preocupacin social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones". Por desgracia, estas definiciones no tienen en cuenta que los indicadores ambientales no slo deben responder a preocupaciones polticas y sociales, sino que fundamentalmente deben ser una herramienta objetiva y concisa para medir el estado del medio ambiente, pudiendo incorporar criterios, que normalmente no se tendran en cuenta, al momento de la toma de decisiones. Una buena definicin de indicador ambiental podra ser: variable o suma de variables que proporciona una informacin sinttica sobre un fenmeno ambiental complejo, y que permite conocer y evaluar el estado y la variacin de la calidad ambiental. Aplicaciones de los indicadores ambientales Los indicadores ambientales, hoy por hoy, son herramientas de las que no se ha aprovechado toda su potencialidad. A continuacin se muestran las aplicaciones ms importantes que se les puede dar.

26

La agenda ambiental local

Evaluacin Los indicadores ambientales son tiles como herramientas para evaluar la situacin y las presiones a las que est sometido el medio ambiente. Permiten el desarrollo de medidas y prioridades, y la identificacin de alternativas y aspectos crticos. Asimismo, sirven para evaluar los efectos de las medidas aplicadas por los gestores y la evolucin de la conciencia ambiental de la poblacin. Los polticos buscan cada vez con mayor frecuencia instrumentos que les permitan evaluar las actuaciones que estn llevando a cabo en relacin con iniciativas internacionales tales como el Convenio sobre la Diversidad Biolgica, el Protocolo de Kioto, etc. Integracin de aspectos ambientales en la toma de decisiones La inquietud por la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, que se ha puesto de manifiesto en el orden mundial, y que se ha plasmado de forma especfica en las ltimas tendencias polticas, ha dado lugar a una mayor integracin de las consideraciones de tipo medioambiental en las polticas sectoriales. Sin embargo, los sistemas contables actuales y sus indicadores derivados no son de utilidad a la hora de evaluar los costes ambientales asociados a las actividades de produccin y consumo humanos. Los indicadores ambientales son una herramienta de gran utilidad para conseguir elevar los criterios ambientales al mismo nivel que otros criterios en el campo de la toma de decisiones, aunque ste sea un proceso muy lento ya que requiere un gran esfuerzo poltico y social. Divulgacin Los indicadores son tiles para la difusin de informacin medioambiental a la opinin pblica, a gestores y a polticos. Facilitan el acceso a informacin relevante y aseguran su transparencia. Los Estados deben promover la divulgacin de la informacin ambiental mediante la publicacin de informes peridicos sobre la evolucin del estado del ambiente o publicaciones sobre indicadores ambientales. Sera deseable la obligatoriedad de promover campaas educativas, por parte de los estados, dirigidas a facilitar el uso de la informacin ambiental. Quizs, slo de esta manera se puede hacer despertar la conciencia de la opinin pblica acerca de estos temas. Proteccin y mejora del medio ambiente La informacin sinttica que proporcionan los indicadores es de gran utilidad para el manejo y conservacin de los ecosistemas; son necesarios para establecer los aspectos ms crticos, facilitando la optimizacin de los recursos en el mbito de la conservacin.

27

Daro Sbarato

Seguimiento Los indicadores sirven para informar sobre los cambios temporales, ya que son mediciones repetibles y contrastables. El seguimiento permite comprobar la eficacia de las estrategias polticas que se estn llevando a cabo. Por otro lado, tambin es necesario para valorar la utilidad de los indicadores actuales y permitir el desarrollo de nuevos indicadores, para los cuales todava no existen datos. Prediccin Por su propia definicin, un cambio en el estado de un indicador puede informar sobre el estado futuro del fenmeno al que se asocia. sta es una de las aplicaciones ms importantes para elaborar las estrategias de gestin ya que predice el resultado de las mismas. Comparacin a nivel internacional Si existen criterios bsicos consensuados a nivel internacional, los indicadores pueden ser elementos de informacin comparables a escala global. Esto abre nuevas perspectivas para la aplicacin de los objetivos propuestos en los Convenios Internacionales relacionados con la proteccin de la naturaleza. Herramientas para la ciencia Los indicadores nacen a partir del conocimiento cientfico, y a travs de la informacin que aportan se pueden establecer nuevas lneas de investigacin centrando los estudios en aquellos sectores que requieren una alta prioridad de intervencin debido a la influencia de los problemas ambientales. A pesar de que el desarrollo de los indicadores se est centrando en el mbito poltico, no se debe olvidar la importancia que tienen a nivel cientfico, ya que son un prctico instrumento para conocer el funcionamiento de los ecosistemas y sus relaciones.

Despus de una extensa revisin de la bibliografa existente sobre indicadores ambientales, se puede afirmar que hay una clara falta de consenso a la hora de definir y poner en prctica los distintos conceptos relacionados con este tema, debido principalmente a su relativa novedad, la divergencia de opiniones y la falta de comunicacin entre los expertos implicados en estos estudios. As, por ejemplo, hemos repasado varias aproximaciones para establecer conceptos tan bsicos como el de indicador ambiental. La falta de unanimidad queda tambin muy patente en las clasificaciones. Cada organizacin crea su propia clasificacin de acuerdo con el marco de anlisis y los criterios de seleccin que considera ms adecuados.

28

La agenda ambiental local

Como consecuencia se produce una ralentizacin en el avance y aplicacin del Sistema de Indicadores Ambientales, tanto a nivel estatal como internacional. Ninguno de los anlisis que se han revisado se puede considerar completo, ya que todos presentan alguna deficiencia en su aplicacin. El modelo PresinEstado-Respuesta, es el ms utilizado y ms aplicable, debido a que consiguen relacionar las actividades humanas y sus impactos sobre el medio con las polticas a seguir para contrarrestarlos. Sin embargo, dichas polticas no suelen ser las ms adecuadas para reducir la presin que se ejerce sobre el medio. Esto ocurre debido a la existencia de dos enfoques muy alejados entre s: el cientfico y el poltico. En general, los polticos no tienen en cuenta a los cientficos, y estos ltimos, a su vez, ignoran la aplicacin de sus estudios. Existe la necesidad urgente de que estas dos posiciones se aproximen, para que haya una mejor comunicacin y las soluciones que se adopten sean las ms adecuadas.Esquemas para la identificacin y seleccin de indicadores Uno de los esquemas de comprensin ms reconocidos es el del modelo Presin-Estado-Respuesta desarrollado por la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), modelo que se fundamenta en la comprensin de que ciertas presiones en un sistema (ej. la emisin de sustancias txicas en el medio ambiente natural) pueden ejercer ciertos tipos de tensiones en el interior del sistema (ej. la contaminacin de los tejidos de los organismos o compartimientos de aire, suelos o aguas), afectando as su estado (ej. niveles de sustancias en organismos o compartimientos ambientales) los que a su vez motivan respuestas de diverso carcter (ej. la mortalidad de organismos). A partir del modelo bsico se han derivado varios otros con distintos niveles de especificidad a lo largo de la cadena, que describen vnculos dentro del mismo fenmeno y que se aplican con diversos propsitos. La terminologa y grado de detalle (nmero de compartimientos identificados en forma explcita dentro del fenmeno sometido a estudio) alcanzados en el esquema son dictados por las metas y objetivos del programa. El nmero de pasos o compartimientos en el esquema utilizado debe justificarse, y debe quedar definida la terminologa en forma explcita a fin de que el esquema cumpla con su propsito de ser herramienta til en la identificacin y seleccin de los indicadores a ser conservados en un programa de monitoreo. Tambin debemos recordar siempre que las tendencias existentes en la conceptualizacin y entendimiento del fenmeno, y por ende la elaboracin del modelo, quedan plasmados en los indicadores derivados de dicho entendimiento. En modelos bsicos como los del formato Presin EstadoRespuesta, quedan incorporadas dichas tendencias en el abordaje mecnico y causal utilizado, que difcilmente toma en cuenta excepciones en la forma de comprender el fenmeno, las interacciones por retroalimentacin,

29

Daro Sbarato

la acumulacin de impactos y sus aspectos no-lineales (Eyles y Furgal, 2000). Es por esto que los esquemas son herramientas que deben ser adaptadas a las necesidades del usuario. En el caso de la salud ambiental, son bastante complejas las relaciones causa-efecto en cuanto a las fuentes y diversidad de contaminantes, sus interacciones con determinantes genticos y los derivados del estilo de vida o dems causas de enfermedades y lesiones.Indicadores y objetivos programticos El propsito de los indicadores vara mucho segn el fenmeno sometido a estudio, las relaciones dentro del fenmeno respectivo y los 5 objetivos del programa en el que se aplican los indicadores. Cinco ejemplos del uso comn de indicadores ambientales, como son: Indicador de Cumplimiento: Tiene el propsito de valorar la condicin actual del medio ambiente a fin de apreciar la calidad de la adecuacin. Indicador de Cambio: Con el objeto de documentar tendencias o cambios de condicin a travs del tiempo (acercndose a las metas o alejndose de stas). Indicador de Alerta: Tiene el propsito de prever condiciones riesgosas antes de que se produzcan impactos perjudiciales, a fin de evitar daos. Indicador de Diagnstico: Tiene el propsito de identificar agentes causales, y de sealar la accin idnea. Indicador de Relacin: Tiene el propsito de identificar la interdependencia entre indicadores para que sea ms efectivo en costos el proceso de valoracin. Lo anterior es una pequea muestra de los posibles usos de indicadores que ejercen un impacto directo en el tipo de indicador o los atributos deseados entre los indicadores elegidos. Las caractersticas de los indicadores elegidos en un programa de monitoreo debe responder a las metas especficas del programa. Como lo expresa Briggs (OMS, 2000: 1.3):

La suposicin fundamental es que se pretende que los indicadores cumplan una finalidad, por lo que deben ser adecuados para dicha finalidad, y queda implcito que ya conocemos esa finalidad y quines los van a aplicar, para poder definirlos y disearlos al respecto. Para que sean tiles los indicadores, debern tener relacin con algn aspecto o inquietud de inters actual o futuro. Distintos problemas generan distintos interrogantes y los diversos usuarios tienen intereses y necesidades diversos. Para poder brindar la informacin respectiva, el indicador debe prestarse a interpretacin, o sea que tenemos que saber cules son las5

http://www.fep.paho.org/spanish/env/Indicadores/IndSA.htm.

30

La agenda ambiental local

diferencias o los cambios que indica ste. Adicionalmente, los indicadores deben ser precisos y as brindar un cuadro de la condicin que interesa sin distorsiones. Al mismo tiempo deben ser transparentes o sea entendidos con facilidad por el usuario. En el diseo del buen indicador es de suma importancia el denominador. Teniendo presente los muchos programas que tienen mltiples propsitos, es deseable un equilibrio entre los distintos tipos de indicadores, de tal manera que exista alguna informacin que pueda aplicarse, por ejemplo, a la medicin del cumplimiento de normas reconocidas, a llevar un control del cambio peridico en situaciones de salud ambiental, para dar aviso de posibles riesgos ambientales futuros, etc. La misin, metas y estrategias para optimizar el rea de gestin ambiental de los distintos niveles de la rbita gubernamental que deben tomarse en cuenta en la seleccin de indicadores con caractersticas idneas para el monitoreo de la salud ambiental en la regin comprenden: Misin: Lograr un medio ambiente limpio, proteger la salud pblica y los recursos naturales y promover el desarrollo sustentable a lo largo y ancho de la regin de inters. Meta Primordial: Promover el desarrollo sustentable en la regin de inters buscando un equilibrio entre factores sociales y econmicos y la proteccin del medio ambiente en las comunidades y zonas ecolgicas involucradas. Estrategias para poder alcanzar la meta: Garantizar la participacin del pblico, construir capacidades y descentralizar la gestin ambiental, asegurar la cooperacin entre los distintos niveles de decisin. Segn los Centros de Control y Prevencin de Enfermedades de los Estados Unidos, un grupo de agencias norteamericanas (CSTE, CDC, ATSDR, EPA) se encuentra elaborando un conjunto bsico de indicadores de salud ambiental con posibilidades de ser aplicados por instancias estatales y nacionales para el rastreo de efectos perjudiciales a la salud asociados con el medio ambiente. Entre los usos que se proponen para dichos indicadores destacan: (1) Establecer la vigilancia de condiciones o tendencias (a) a fin de prevenir eventos conocidos o sospechados con efectos perjudiciales a la salud pblica y asociados con exposiciones ambientales, (b) detectar nuevos eventos perjudiciales a la salud asociados con exposiciones ambientales, y (c) brindar mecanismos de notificacin eficientes y constantes; (2) Mejorar el desarrollo de programas y polticas, planeacin y evaluacin: (a) llevar un control de metas y objetivos programticos, (b) apoyar programas existentes, y (c) orientacin de iniciativas de investigaciones; y finalmente (3) construir la capacidad bsica y relaciones con otras agencias (CDC, enero del 2001).

31

Daro Sbarato

Identificacin de los usuarios de los indicadores Esta identificacin de usuarios debe contemplar grupos a una escala mayor (funcionarios polticos y el pblico en general) as como grupos a una escala ms detallada (elementos activos y administrativos en el mbito de medio ambiente y salud pblica a nivel local, estatal y nacional). La identificacin de dichos grupos contempla tanto a los usuarios de la informacin generada por los indicadores como a los receptores finales de los logros del programa (ej. el pblico en general como receptor de una mayor proteccin en el rea de salud ambiental). Teniendo presente que los programas suelen tener mltiples propsitos, de igual forma tendrn mltiples usuarios y audiencias para los indicadores y datos que generen. Los indicadores, adems, deben tener un verdadero significado para cada uno de los pblicos para que sean eficaces (ej. el funcionario en el rea de salud pblica debe captar la importancia de determinado indicador para poder argumentar su uso o necesidad en una intervencin determinada) y de ah la necesidad de la identificacin explcita de dichas audiencias en el desarrollo de todo programa de monitoreo y vigilancia, y la intervencin de stos en la identificacin y seleccin de indicadores siempre que sea posible. A partir de nuestra perspectiva de la situacin actual en la Argentina, existe la necesidad patente de ejercer una influencia positiva en los funcionarios polticos con el objeto de lograr que se comprometan a un programa que abarque un plazo mayor (ej. 10 aos), situacin que en general exige los enfoques siguientes: Indicadores a nivel macro. Indicadores que ofrezcan la posibilidad de demostrar avances a corto plazo (2-3 aos) a fin de motivar un financiamiento sostenido. Indicadores que el funcionario poltico pueda compartir con el pblico en general. Quienes se dedican a las reas de la salud ambiental necesitan un acceso a datos e informacin en forma oportuna tanto a nivel macro como a nivel micro, tanto en el desarrollo de su quehacer cotidiano como en la prestacin de apoyo ante tareas ms desafiantes como son las emergencias y las investigaciones.

ndices, definicin e importancia Es muy frecuente comprobar cmo se confunde el trmino indicador ambiental con el de ndice ambiental. Un ndice ambiental consiste en la fusin de la informacin contenida en varias variables en una sola expresin numrica. Un ndice posee caractersticas parecidas a un indicador, y puede usarse como tal, pero su carcter social es an ms acentuado. Resumir toda la informacin

32

La agenda ambiental local

en un ndice puede ser til para cumplir ciertos objetivos, pero puede suponer una prdida de la informacin que aporta cada variable por separado si sus valores no se ponderan adecuadamente.Los ndices y el contexto internacional La creacin de ndices de desarrollo sustentable es importante y prioritaria ya que permite no slo aplicar un enfoque metodolgico nico, como tambin, el trabajo permitir abrir una brecha en el sector ambiental y lo invitar a reflexionar sobre la necesidad de disear indicadores que permitan ordenar la informacin, apoyar la toma de decisiones, difundir la informacin al pblico, fijar formas unvocas de gestin de polticas de desarrollo y evaluar las polticas aplicadas. La informacin ambiental en Argentina es muy dispar y discontinua. Existen temas en los cuales la informacin cuenta con series histricas ms o menos homogneas y comparables entre s. Temas en los que la informacin es tan discontinua como discontinuas fueron las polticas pblicas en los ltimos 10 aos y otras problemticas en las que se cuenta ms bien con percepciones que hacen los cientficos y expertos sobre la realidad. El esquema de PresinEstadoRespuesta es el que ms se adapta a nuestras posibilidades a la vez que es suficientemente didctico y se puede desarrollar para realizar una conexin con otros mbitos sectoriales no ambientales concluyendo lo que consideramos como estratgico, y que es el enfoque de sustentabilidad que debe acompaar a aquellos sectores de la actividad socioeconmica que tienen directa o indirecta relacin con lo ambiental. El desarrollo sustentable no es slo el uso racional de los recursos naturales, sino la nocin unificadora de la correspondencia que guarda la sociedad humana con la naturaleza as como de la dinmica y la calidad de vida de la propia humanidad. No hay desarrollo sustentable sin defensa de la armona natural pero tampoco lo hay sin la calidad de vida que permita a cada uno de nuestros vecinos planetarios el despliegue de sus capacidades fsicas, mentales y creativas. La importancia de los ndices de desarrollo sustentable es innegable, pensemos en ellos como herramientas que nos marcan las preferencias de los fenmenos; como instrumentos que nos ayudan a encontrar los espacios de unin entre los distintos aspectos de la realidad; como gua objetiva para realizar el planeamiento de las polticas a seguir; como mtodo de evaluacin de lo realizado; como derecho indiscutiblemente democrtico del vecino a conocer y tener en sus manos toda la informacin acerca de las decisiones que van a afectar su presente y su futuro. Los ndices de desarrollo sustentable como evaluadores del desempeo ambiental estn en la ruta de su arraigo definitivo.

33

Diferentes escenarios, tres modelos para la toma de decisionesUN MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN POLTICA AMBIENTAL BASADO EN EL ANLISIS MATRICIAL DE IMPACTOS Frente a situaciones ambientales concretas se cuenta con distintas posibilidades de acceso a informacin confiable, entre ellas est la informacin obtenida por extrapolacin a partir de conocimientos adquiridos por diversos organismos de diversas naciones. Sea cual sea el modelo aplicable y aplicado, la poltica ambiental local se debe consensuar utilizando para ello indicadores de tipo ambiental, social, econmico e institucional. A los fines de que la agenda local sea sostenida por la informacin, por la sociedad y por las instituciones, deberemos plantear distintas estrategias para cada situacin. Daremos en el segundo captulo de este libro un ejemplo concreto en el que la informacin es obtenida por extrapolacin a partir de conocimientos adquiridos por diversos organismos de diversas naciones, se utilizarn los argumentos tcnicos que rigen el estudio de impacto ambiental. Se utilizan matrices de identificacin de impactos de las diversas acciones ambientales ejercidas por la sociedad en su conjunto sobre los factores ambientales. Se procede a visualizar los impactos posibles y los proyectos que los mitigaran. Para ello se realiza un estudio pormenorizado de cada proyecto o proceso y cmo incidira en la matriz inicial. Para que el proyecto o programa elegido tenga legitimidad debemos presentarlo a la sociedad por diversas vas, encuestas, talleres, encuentros, charlas. Una vez ejecutado el proyecto podemos rehacer la matriz inicial y reiniciar el proceso de mejora continua. Ventajas: Rapidez y consenso en la toma de decisiones. Desventajas: La rapidez no es hermana de la precisin. Toda extrapolacin trae aparejado el riesgo de error. Siempre es necesario plantear a futuro sistemas de monitoreo que consoliden y/o corrijan el trabajo realizado. UN MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN POLTICA AMBIENTAL BASADO EN EL ANLISIS COMPARATIVO DE RIESGOS En el segundo caso, cuando la informacin es minuciosa pero slo referida al tema que concita nuestra atencin, se utilizarn los argumentos

34

La agenda ambiental local

tcnicos que rigen la evaluacin de riesgo y el anlisis comparativo de los mismos. ste es el caso tpico en el que un grupo de personas dedican sus vidas al estudio de ciertas variables ambientales, que pueden ser tan importantes como el material particulado o la caca de canario. Bien, en este caso el gestor se encuentra ante la encrucijada de creerle a este grupo o no. Para ello realizamos el estudio de riesgo y luego lo hacemos comparado con otras situaciones comunes, no ambientales quizs, que nos pondrn la propuesta en perspectiva para desde all decidir. Ventajas: Rapidez y consenso en la toma de decisiones. Desventajas: Es una situacin intermedia, en la que se conocen parte de los datos y se extrapolan los siguientes. Siempre es necesario plantear a futuro sistemas de monitoreo que consoliden y/o corrijan el trabajo realizado. UN MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN POLTICA AMBIENTAL BASADO EN LA DETERMINACIN DE LOS NDICES DE DESARROLLO SUSTENTABLE En el tercer caso, cuando se cuenta informacin pormenorizada de distintas variables ambientales, se utilizarn los datos cientficos que rigen los sistemas de monitoreo sociales, ambientales y econmicos para construir ndices de desarrollo sustentable. Los indicadores ambientales son un tema de gran actualidad desde principios de la dcada pasada, ya que se han consumado como herramientas imprescindibles para la poltica y gestin medioambiental. Hoy en da, en la mayora de los pases industrializados, a consecuencia del grado de explotacin que sufren los recursos naturales, se ha despertado una conciencia ecolgica que no puede ser despreciada por los representantes polticos. La sociedad exige de stos una respuesta eficaz frente a la degradacin creciente del medio natural. En este contexto, los indicadores ambientales van surgiendo con el fin de incorporar los criterios ambientales en la toma de decisiones, intentando dotarles de la misma categora y valor que otros criterios, hasta ahora predominantes. Ventajas: Decisiones unvocas. Desventajas: Lentitud en la definicin de los indicadores y altsimo costo de la obtencin de la informacin. Como en cualquiera de los otros modelos es necesario plantear y mantener a futuro sistemas de monitoreo que consoliden y/o corrijan el trabajo realizado.

35

Daro Sbarato

Temas de debate y problemasEsta seccin plantea un recorrido rpido por el sistema hogar para poner en prctica algunos conceptos que se vertieron en este captulo. A modo de ejercicio expeditivo sobre la relevancia de los datos, de qu manera los datos se transforman en informacin y para afianzar el significado de los indicadores, bosquejar someramente las respuestas a cada uno de los aspectos consultados a continuacin. 1. Energa elctrica y otros servicios

Indicar el consumo de energa a lo largo del ao, separado por periodos. Asignar razones de la variacin de los consumos. Basado en la lgica de indicadores de presin, estado y respuesta: analizar cmo cambiara el patrn de consumo ante cambios de conducta en la utilizacin de artefactos del hogar y cules seran las presiones que generaran mayor respuesta. Proceda de manera equivalente con Consumo de gas, Consumo de agua de red, Consumo de servicio telefnico. Puede predecir cunto ser su consumo de cada servicio en el prximo invierno? En qu indicador se basara en cada caso? Podra darse una situacin tal que tenga que recurrir a alguna combinacin de indicadores para poder hacer esa prediccin dentro de cierto intervalo de certeza? 2. hogar? Podra decir cuntos de los residuos que mensualmente arroja son patgenos o peligrosos? Podra elaborar indicadores que sirvan para mostrar que si se dieran cambios de conductas que modificaran la presin, se podra correlacionar con la respuesta en la cantidad y calidad de los distintos tipos de residuos? Residuos Especiales / Peligrosos Conoce el destino final de los distintos residuos que genera en su

36

La agenda ambiental local

Efluentes Lquidos Arroja a la red colectora o al pozo adsorbente grasa, aceite, residuos slidos, detergente, lavandina, restos de pintura? Considere el impacto de esa contaminacin en la receptora de los lquidos efluentes e imagine un indicador de la cantidad de estos productos que son liberados a los medios receptores desde su hogar y un indicador de estado que pueda ser desarrollado, ponderado y reportado slo a los fines de la agenda ambiental domstica- no requiera de la intervencin de la autoridad de aplicacin. Efluentes Gaseosos Podra decir sobre qu parte del entorno impactan, primordialmente, los efluentes gaseosos de su actividad hogarea? Qu indicadores de presin, estado y respuesta podra usar para tener una evaluacin rpida de su desempeo as como un avisador sobre la necesidad de cambiar padrones de conducta? 4.

3.

37

Un modelo para la toma de decisiones en poltica ambiental basado en el anlisis matricial de impactosEn este captulo vamos a presentar un ejemplo completo de desarrollo de una agenda local para un municipio pequeo en el que no se cuenta con datos propios y se recurrir a la extrapolacin para trazar las primeras acciones del plan. Daremos a continuacin un ejemplo en el que la informacin es obtenida por extrapolacin a partir de conocimientos adquiridos por diversos organismos de diversas naciones, se utilizarn los argumentos tcnicos que rigen el estudio de impacto ambiental. Como se puede ver en el libro Los Estudios de Impacto Ambiental de esta misma coleccin, una alternativa de valoracin rpida de una comunidad es a partir de una matriz de identificacin de impactos de las diversas acciones ambientales hechas por la sociedad en su conjunto sobre los factores ambientales. Luego se procede a visualizar los impactos posibles y los proyectos que los mitigaran. Tras eso, se corresponde un estudio pormenorizado de cada proyecto o proceso y cmo incidira en la matriz inicial. Para que el proyecto o programa elegido tenga legitimidad debemos presentarlo a la sociedad por diversas vas, encuestas, talleres, encuentros, charlas. Una vez ejecutado el proyecto podemos rehacer la matriz inicial y reiniciar el proceso de mejora continua.

IntroduccinCualquier inicio de una agenda local requiere varios meses de labor, innumerables reuniones de trabajo, talleres de interaccin entre equipo municipal, instituciones, vecinos, tcnicos universitarios, la opinin de todos los sectores y de todas las edades a travs de sistemas de encuestas y distintas instancias de divulgacin y participacin. La primera etapa culmina en la elaboracin de un documento que presente los lineamientos estratgicos que una comunidad ha concertado para un determinado ciclo, en este ejemplo de 5 aos. Se recomienda la lectura del trabajo completo, que fue coordinado por el profesor Jos E. Ortega, fue publicado por Grupo Editorial Encuentro bajo el ttulo Plan Estratgico de la Municipalidad de Monte Buey 2005 2010. El Plan Estratgico o Agenda local delinea un perfil de municipio y las lneas de accin que sobre un conjunto de postulados y consensos de carcter estratgico, autoridades municipales, instituciones y vecinos se propondrn desplegar durante el prximo lustro con diversos objetivos, generando circuitos dinmicos de intercambio y elevadas metas de organizacin para el desarrollo. El municipio del ejemplo hipottico parte de una buena situacin, en la que destacan, entre otros aspectos: la notable calidad de vida de sus 39

Daro Sbarato

habitantes; su cuidado urbanismo; un tejido productivo consolidado; una buena red de equipamientos urbanos; sus esfuerzos por la elaboracin de polticas sociales para la integracin de todos los colectivos excluidos. Sin embargo, y ante el permanente cambio y competencia que por muchos aos signar globalmente la evolucin de las ciudades, municipios y micro-regiones, es prioritario coordinar fuerzas para impulsar proyectos convocantes, participativos, posibles y ambiciosos que permitan mejorar no slo la calidad de vida sino la visin y el sentido de los hombres y mujeres de este pueblo, desde una posicin proactiva ante su entorno regional, lo que requiere forjar redes que permitan apuntalar, desde los distintos sectores del espacio pblico, la disposicin al cambio. Como lo hemos planteado en todas nuestras presentaciones pblicas y produccin bibliogrfica, esta reflexin nace de un proceso participativo y compartido, caracterizado por una metodologa abierta y si se quiere heterodoxa que ha promovido la colaboracin de numerosos actores locales y vecinos. En las distintas fases de elaboracin del Plan se han realizado distintas acciones: Mesas de trabajo, foros, entrevistas, encuestas, encuentros y experiencias piloto que se integran en la redaccin final de este documento, englobando distintas opiniones y sensibilidades sobre el presente y futuro de la localidad. Para colaborar con los vecinos de este pueblo en la formulacin de un futuro estratgico, fue necesario conocer en detalle al entorno. En este sentido, los documentos previos son los instrumentos que han permitido, por un lado, conocer los aspectos ms importantes que caracterizan a la localidad y, por otro, intercambiar con cierta anticipacin opiniones coyunturales y visiones prospectivas que permitieron avanzar con rapidez en ciertos consensos necesarios para arribar a un documento final participativo. Por lo tanto, partiendo de todas estas actuaciones, se desarrolla el plan estratgico, impulsado por medio de cuatro ejes estratgicos: Sostenibilidad como plataforma de desarrollo. Convivencia y servicios a las personas. Tejido productivo diversificado y moderno. Punto de confluencia en el corredor biocenico. Como soporte de todos y cada uno de estos Ejes, se concerta el compromiso de promover los cambios y lograr las metas y objetivos alentando la permanente innovacin desde una perspectiva sustentable. Y la accin global se dinamizar mediante el impulso de los Proyectos Motores, muchos de los cuales fueron esbozados desde nuestro prediagnstico y avanzados en cada uno de los talleres y dems actividades realizadas.

40

La agenda ambiental local

Plan estratgico para el ao hipottico xEstrategias de actuacin sustentables Al definir un conjunto de polticas y acciones con carcter prospectivo, en base a ciertas percepciones del entorno y concertando responsabilidades y compromisos hacia una organizacin pensada como una suerte de red, los marcos de accin se establecen en varios niveles: Los ciudadanos y vecinos, individual o colectivamente considerados La sociedad civil organizada, que incluye asociaciones de vecinos, organizaciones empresariales y sindicatos, los medios de comunicacin, etc. El sector estatal, a travs de la administracin local o municipal, la Comunidad Regional, la Provincia, la Regin, el Estado soberano, el bloque supranacional comunitario u otro tipo de asociacin interestatal internacional, etc. Cada uno de ellos, debe ser objeto de una atencin y actuacin diferenciada pero dentro de un plan general que debe ser establecido a partir de lo que denominamos estrategia de actuacin. Bsicamente, una estrategia de actuacin consiste en un conjunto de postulados, concertados en diversas instancias institucionales, expresados habitualmente en forma de documentos con la suficiente aptitud tcnica para sintetizar en forma clara y concreta determinada situacin actual, sus aspectos positivos y negativos, los objetivos que se deben perseguir para lograr determinada modificacin o mantenimiento de dicha situacin y las actuaciones necesarias para alcanzarlos. Dicho documento debe ser elaborado de forma participada por los agentes sociales que han de desarrollar la citada estrategia. Es por ello imprescindible que a partir de ciertos diseos institucionales que lo hagan operativo y provechoso se implique a diversos actores involucrados. En general, se considera que la elaboracin de dichas estrategias debe realizarse desde un clima ausente de todo dirigismo y nicamente con una coordinacin administrativa y tcnica mnima para gestionar su ejecucin y conseguir que en dichos documentos se recojan: Un diagnstico de la situacin actual y un anlisis de las necesidades principales para alcanzar dichos objetivos, con una adecuada priorizacin de los mismos. Una serie de propuestas concretas de actuaciones, programas, dotaciones, publicaciones, equipamientos, cursos, actividades, etc. que se estimen necesarias para el logro de los objetivos sealados. Nuestro compromiso con el desarrollo humano Conforme lo ha definido el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD 1990), el desarrollo humano es un proceso en el cual se amplan las oportunidades del hombre, que no obstante su amplitud, se 41

Daro Sbarato

pueden sintetizar en: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarn siendo inaccesibles. El desarrollo humano articula la produccin y distribucin de riqueza, y la expansin y uso de las capacidades humanas. No se refiere slo a la satisfaccin de necesidades bsicas, sino a la posibilidad de evolucin de la condicin y calidad humana, permitiendo captar con precisin la complejidad de la vida humana, sus preocupaciones, miedos, esperanzas, semejanzas y diferencias que presentan en muchos planos. Para pensar el desarrollo humano de mediano y largo plazo, la nocin de competitividad es central, pero adaptada al nuevo paradigma construido. Se la define (PNUD, 2003) como la habilidad o capacidad de la economa de un pas, regin o territorio, para alcanzar la prosperidad econmica sostenible. Esta definicin no se limita a las ideas de crecimiento -del producto, el ingreso o las exportaciones- sino que incorpora tambin la reduccin de la desigualdad social y la sustentabilidad ambiental. Lineamientos, principios de gestin e instrumentos Pensamos en polticas pblicas que determinen la orientacin de actores pblicos y privados hacia la innovacin y la sostenibilidad del desarrollo futuro, considerada en su triple dimensin: social, econmica y ecolgica. Se advierte que dada la profunda interrelacin entre desarrollo y ambiente, la pertinencia de lo ambiental en toda actividad pblica y privada, y la complejidad de sus articulaciones con los aspectos sociales, culturales, econmicos y geogrficos, nuestro plan estratgico ser sostenible, o no ser. Sin embargo, es imprescindible que esta impronta garantice proactividad y para ello debe ser capaz de: Convertir el crecimiento econmico en desarrollo sustentable, a travs de un verdadero equilibrio entre el desarrollo socioeconmico, la utilizacin de los recursos naturales y la conservacin del ambiente. Aportar a los cambios que se concierten y procuren implementarse, construyendo lineamientos de poltica, con principios de gestin e instrumentos aplicados tanto por el sector pblico como el privado. De la teora a la prctica: la aplicacin de lineamientos, principios e instrumentos en el Plan Estratgico hipottico x El Plan Estratgico hipottico x est hecho por y para los pobladores, rescatando y aprovechando las capacidades de la localidad, buscando oportunidades en los desafos internos y externos y desarrollando objetivos y metas desde una perspectiva sistmica de la realidad.

42

La agenda ambiental local

Respaldado en la participacin de la sociedad civil El Plan Estratgico hipottico x se ha llevado a cabo mediante un proceso secuencial de reflexin interna y participacin social con pocos antecedentes en la localidad, para la definicin de las estrategias y acciones que procuren el logro de los objetivos desarrollados. Para recoger las opiniones y sensibilidades de todas las fuerzas vivas de la localidad en la elaboracin del Plan Estratgico se generaron diversos canales participativos:

Encuentros institucionales con agentes claves de la ciudad, para debatir e intercambiar ideas y propuestas. Intervencin en eventos de significacin comunitaria, desde actividades de inters comunitario hasta la participacin, con un stand propio, en la Fiesta Nacional que representa a esta localidad en el pas. Aportes de asociaciones profesionales, en diversos rdenes de la agenda pblica, como por ejemplo en la zonificacin proyectada, temas de salud pblica, educativos, etc. Talleres de trabajo por mbitos de reflexin, donde se ampliaba la invitacin a ciudadanos y ciudadanas para conseguir un nivel de consenso ms elevado. En ellos se repartieron y analizaron cuestionarios con preguntas relacionadas con la temtica tratada. Entrevistas en profundidad con expertos de la localidad y con expertos en temas de gestin local, que con sus aportaciones han contribuido a analizar la situacin actual de este pueblo y a definir su estrategia de cara a los prximos aos. Encuestas en la va pblica y cuestionarios entregados en forma domiciliaria a las familias residentes, para tener una perspectiva global de la opinin ciudadana y conocer su posicionamiento concreto en una serie de temas de la ciudad. Experiencias Piloto, herramienta altamente efectiva dado que la escala facilita su adecuada implementacin, cuyo objetivo principal fue promover mientras se trabaja en la formulacin del plan -y no como su consecuenciaposibles soluciones respecto a problemas o conflictos, potencialidades, oportunidades, etc. detectados anticipadamente, mostrando al espacio pblico y a la comunidad experiencias concretas de organizacin conforme al nuevo paradigma. Difusin a travs de los medios de prensa, tanto locales como regionales, provinciales y nacionales. Pgina Web del Plan Estratgico, en la que se recoge informacin actualizada del proceso llevado a cabo en la localidad, se habilita el 43

Daro Sbarato

intercambio a travs de cuestionarios, encuestas, se publican documentos y se recogen aportaciones de la ciudadana sobre diferentes temas. En este proceso de elaboracin del Plan Estratgico hipottico x se han implicado ms de treinta instituciones, unas cincuenta entrevistas con diversas personalidades locales y provinciales, aproximadamente un centenar de entrevistas, talleres y reuniones con miembros del equipo de gobierno, agentes de la ciudad, etc., sin contar con los ms de trescientos cuestionarios entregados en forma domiciliaria y las doscientas encu