kristeva - el lenguaje poético como infinitud

13
JULIA KRISTEVA L*r)p.e ttoTDoi (SEMIOTICA 1)

Upload: marcelo-muschietti

Post on 09-Dec-2015

77 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Kristeva

TRANSCRIPT

Page 1: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

JULIA KRISTEVA

L*r)p.e tto T D o i

(SEMIOTICA 1)

Page 2: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

PARA UNA SEMIOLOGIA DE LOS PARAGRAMAS

La expresión sim ple será algebrai­

ca o no será...

Se desem boca en teorema? que

hay que dem ostrar (1 9 1 1 ) .

F erdinand de Saussure

Algunos principios de partida.

1. 1. La sem iótica literaria tiende a superar ya lo que se

considera com o defectos inherentes al estructuralisnpo:

el “ estatism o” ! y e l “ no historicism o” 2 , a tribuyéndose

la tarea que la justificará: hallar un form alism o isom orfo

a la productividad literaria que se piensa a sí misma. Ese

formalismo no podría elaborarse más que a partir de dos

metodologías: 1. Las m atem áticas y las m etam atem áti-

cas —lenguas artificiales que, gracias a la libertad de sus

notaciones, escapan cada vez más a las exigencias de

una lógica elaborada a partir de la frase indoeuropea su-

¡eto-predicado y por consiguiente se adap tan m ejor al

funcionam iento p o é t i c o ^ del lenguaje. 2. La lingüística

generativa (gram ática y sem ántica), en la medida en que

1. R . Barthes, “ In trod u ction á l’analyse structurale du réc it” .

en C o m m unica tions, 8, 1 9 6 6 : su m o d elo d in ám ico de la estru c­

tura.

2. A. J. G reim as, “ E lem en ts pour une théorie de l’interpréta-

tion du récit m y th iq u e” , ibid.: su tesis de la integración de la cu l­

tura natural en e l m ito .

3. “ Esa fu n ción q u e ev id en cia e l lado palpable de los signos

profundiza con e llo la d ic o to m ía fun d am en ta l en tre signos y ob je­

tos” , R . Jak ob son , Essais de L inguislique general, ed. de M inuit,

p. 2 1 8 .

227

Page 3: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

contem pla la lengua com o sistem a dinám ico de relacio­

nes. No aceptarem os su fundam ento científico , que pro­

cede de un im perialism o científico que perm ite a la gra­

m ática generativa p roponer reglas de construcción de

nuevas variantes lingüísticas y, por extensión, poéticas.

I. 2. La aplicación de esos m étodos a una sem iótica del

lenguaje poético supone an te to d o una revisión de la

concepción general del tex to literario. A ceptarem os los

principios enunciados por Ferdinand de Saussure en sus

- “ A nagram as” 4 , a saber:

a. El lenguaje poético “ da una segunda m anera de

ser, ficticia, añadida por así decir, al original de la pala­

b ra” .

b. Existe una correspondencia de los elem entos en­

tre sí, por pareja y por rima.

c. Las leyes poéticas binarias llegan hasta a transgre­

d ir las leyes de la gram ática.

d. Los elem entos de la palabra-tema (incluso una le­

tra) “se ex tienden a todo lo largo del tex to o bien están

acum ulados en un pequeño espacio, com o el de una pa­

labra o dos” .

Esta concepción “ paragram ática” (la palabra “ para-

gram a” la utiliza Saussure) del lenguaje poético implica

3 tesis principales:

A .E l lenguaje poético es la única infinidad del código.

B.E1 tex to literario es un doble: escritura-lectura.

C. El tex to literario es una red de conexiones.

I. 3. Estas proposiciones no deben leerse como una hi-

póstasis de la poesía. A la inversa, nos servirán más ade­

lante para situar el discurso poético en el conjunto de

los gestos significativos de la colectividad productora,

subrayando que:

4. P ub licados parcialm ente por J. Starobinski en Mrrcurc

France, febrero de 1 9 6 4 . Cf. igualm ente Tcl Qucl 37.

228

Page 4: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

a. Atraviesa todos esos gestos una analogía general

radical. La historia social vista com o espacio, no como te ­

leología, se estructura tam bién a todos sus niveles (in­

cluido el de la poesía que exterioriza como todos los d e ­

más, la función general del conjunto) com o paragrama

(naturaleza-sociedad-ley-revolución-individuo-grupo, cla­

ses-lucha de clases, historia lineal-historia tabular, son

los pares oposicionales no exclusivos en que tienen lugar

las relaciones dialógicas y las “ transgresiones” siem pre

recom enzadas).

b. Las tres particularidades del lenguaje poético que

acabam os de enunciar elim inan el aislam iento del discur­

so poético (considerado, en nuestra sociedad jerarquiza­

da, com o “ ad o rn o ” , “ superfluo” o “ anom alía” ) y le

atribuyen un' esta tu to de práctica social que, vista como

paragram ática ,'se 'm an ifiesta al nivel de la articulación

del tex to tan to como' al nivel del mensaje explíc ito .

c. El paragfam atism o es más fácilm ente descriptible

al nivel del d iscutes poético, por lo que la sem iótica d e ­

berá aprehenderlo en prim er lugar ah í, an tes de exponer­

lo con respecto a toda la productividad reflejada.

El lenguaje poético c í > m o infinitud.

II. l .L a descripción del funcionam iento del lenguaje

poético (aquí este térm ino designará un funcionam iento

que puede ser propio del lenguaje de la “ poesía” así co­

mo igualm ente del de la prosa) es hoy en d ía parte in te­

grante —quizás la más inqu ie tan te— de la lingüística en

su in ten to de explicar el mecanismo del lenguaje.

El interés de esta descripción consiste en dos hechos

que se cuentan probablem ente en tre las características

229

Page 5: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

más sobresalientes de las “ ciencias hum anas” en la ac­

tualidad:

a. A tañendo a un form alism o (en el sentido m atem á­

tico del térm ino) más sensible, el lenguaje poético es la

única práctica de la to talidad lingüística com o estructu ­

ra com plem entaria.

b . La constatación de los lím ites del quehacer cientí­

fico, que acom paña a la ciencia a todo lo largo de su his­

toria, ocurre por prim era vez a propósito de la imposibi-.

lidad de la lógica científica de form alizar, sin desnatura­

lizarlas, las funciones del discurso poético. Aparece una

divergencia: la incom patibilidad en tre la lógica científica

que la sociedad ha elaborado para explicarse (para justi­

ficar su quietud así com o sus rup turas) y la lógica de un

discurso marginal, destructo r, más o menos excluido de

la utilidad social. Es evidente que el lenguaje poético co­

mo sistem a com plem entario que obedece a una lógica

diferente de la del quehacer c ientífico , exige, para ser

descrito , un utillaje que tom e en consideración las ca­

racterísticas de esa lógica poética.

El discurso llam ado cotidiano y más aún su raciona­

lización por la ciencia lingüística, cam uflan esta lógica

de la com plem entariedad, sin por ello destruirla, redu­

ciéndola a categorías lógicas social (la sociedad jerarqui­

zada) y espacialm ente (E uropa) limitadas. (No vamos a

abordar aqu í las razones sociales, económ icas, políticas

y lingüísticas de esta obliteración).

II. 2. Los prejuicios que de ello se derivan influyen en los

estudios sobre la especificidad del m ensaje poético. La

estilística que ha crecido, según la frase de V. Vinogra­

dov5 , com o una mala hierba en tre la lingüística y la his­

5. V. V inogradov, K Postroeniiu teo riip o e tic h e sk o v o yaz

(Para la construcción de una teoría d e l lenguaje p o é tic o ), Pooti-

ka, 1 9 1 7 .

230

4

Page 6: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

toria literaria, tiene tendencia a estudiar “ los tro p o s” o

“los estilos” com o otras tan tas desviaciones del lenguaje

normal.

Todos los investigadores adm iten la especificidad del

lenguaje poético com o una “ particu laridad” del código

ordinario (Bally, A. M arty, L. Spitzer, Nefile, etc.). Las

definiciones que dan de él o bien se salen del dom inio li­

terario y lingüístico adoptando las premisas de un siste­

ma filosófico o m etafísico incapaces de resolver los p ro ­

blemas planteados por las propias estructuras lingüísti­

cas (Vossler, Spitzer, por un lado, Croce o H um boldt

por el o tro ) , o bien, am pliando desm esuradam ente el

campo del estudio lingüístico, transform an los proble­

mas del lenguaje poético en problem ática de estudio de

todo fenóm eno lingüístico (Vossler). Los form alistas ru ­

sos, que han realizado los estudios más interesantes so ­

bre el código poético, lo consideraron com o una “ viola­

ción” de las reglas del lenguaje c o r r i e n t e 6 . M uchas inves­

tigaciones recientes, m uy interesantes, proceden a pesar

de todo de sem ejante concepción. La noción del lengua­

je poético como desviación del lenguaje norm al (“ nove­

dad” , “ desem brague” , “ franqueam iento del au tom atis­

mo” ) ha reem plazado a la concepción naturalista de la

literatura como reflejo (expresión) de la realidad, y esta

noción está cristalizando en una vulgaridad que im pide

estudiar la m orfología propiam ente poética.

II. 3 .La ciencia lingüística que se ocupa del lenguaje

poético y de los datos del análisis estocástico, ha llegado

a la idea de la convertibilidad del código lingüístico, e

impugna los conceptos de desviación y de irregularidad

6 . V. Y irm unski, Vedeniie u m elriku , Teoriia stíxa (In tro ­

ducción a la m étrica, teoría d e l uerso), L eningrado, 1 9 2 5 ; B. T o-

m achevski, I i i tm prozy. O s tix e (El r itm o de la prosa. Sobre el

uerso), L eningrado, 1 9 2 9 , e tc .

231

Page 7: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

aplicados al lenguaje poético?. Pero la concepción del

sistema lingüístico com o una jerarqu ía (¿es preciso insis­

tir en las razones lingüísticas y sociales de sem ejante

concepción?) im pide ver en el lenguaje poético (la crea­

ción m etafórica por ejem plo) algo d istin to de un “ sub-

código del código to ta l” .

Los resultados em píricos de los trabajos m enciona­

dos an terio rm ente no podrían encon trar su ju sto valor

más que en una concepción no jerárquica del código lin­

güístico. No se tra ta sim plem ente de invertir la perspec­

tiva y de postular, al m odo vossleriano, que el lenguaje

corriente es un caso particular de ése form alism o más

am plio que representa el lenguaje poético. Para nosotros

el lenguaje poético no es un código que engloba a los

o tro s, sino una clase A que tiene el mismo poder que la

función ip ( x i . . .x n ) del infin ito del código lingüístico

(ver el teorem a de la existencia, cL esté^nism o capítulo

en la rúbrica Gramas escritúrales semicbs), y todos los

“ dem ás lenguajes” (el lenguaje “ usual” ,, íps “ m eta-len­

guajes” , e tc .) son cocientes de A sobre.extensiones más

reducidas (lim itadas por las reglas de la construcción su-

jeto-predicado, por ejem plo, que están en la base de la

lógica form al), y cam uflando, com o consecuencia de es­

ta lim itación, la m orfología de la función y ( x i . . .x n ).

II. 4. El lenguaje poético (que a partir de ahora designa­

rem os con las iniciales lp) contiene el código de la lógi­

ca lineal. Además, podrem os hallar en él todas las figuras

com binatorias que ha form alizado el álgebra en un siste­

ma de signos artificiales y que no se exteriorizan al nivel

de la m anifestación del lenguaje usual. En el funciona­

m iento de los m odos de junción del lenguaje poético ob­

7. R . Jak ob son , S lructurc o f language in its m alhem alic

aspecls, Proceedings o f S ym p osia in A pplied M athem atics, vol.

XII, 1 9 6 1 , pp. 2 1 5 -2 5 2 .

232

Page 8: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

servamos, además, el proceso dinám ico m ediante el cual

los signos se cargan o cam bian de significación. Sólo en

el lp se realiza prácticam ente “ la to ta lidad” (preferim os

a este térm ino el de “ in fin ito” ) del código de que dis­

pone el su jeto . En esta perspectiva, la práctica literaria

se revela com o exploración y descubrim iento de las po­

sibilidades del lenguaje; com o actividad que exim e al

sujeto de determ inadas tram as lingüísticas (psíquicas,

sociales); com o dinam ism o que quiebra la inercia de las

costum bres del lenguaje y ofrece al lingüista la única po­

sibilidad de estudiar el devenir de las significaciones de

los signos.

El lp es una diada inseparable de la ley (la del d iscur­

so usual) y de su destrucción (específica del tex to poéti­

co), y esta coexistencia indivisible del “ + ” y del ” es

la com plem entariedad constitutiva del lenguaje poético,

una com plem entariedad que surge a todos los niveles de

las articulaciones textuales no-m onológicas (paragramá-

ticas).

El lp no puede ser, por consiguiente, un sub-código.

Es el código infinito ordenado, un sistem a com plem en­

tario de códigos d e l.q tte se puede aislar (por abstracción

operatoria y a guisa de dem ostración de un teorem a) un

lenguaje usual, un' m eta lenguaje científico y todos los

sistem as artificiales de signos —que no son, todos, más

que sub-conjuntos de ese in fin ito , que exterioriza las re­

glas de su orden en un espacio restringido (su potencia

es m enor con relación a la del lp que les está sobreh i­

lado).

II. 5 .Sem ejante com prensión del lp implica que se reem ­

place el concepto de ley del lenguaje por el de orden lin­

güístico, de tal suerte que el lenguaje sea considerado no

como un m ecanismo regido por determ inados principios

(planteados por adelantado según determ inados usos res­

tringidos del código), sino como un organismo cuyas

233

Page 9: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

partes com plem entarias son in terdependientes y vencen

sucesivam ente en las d iferentes condiciones de utiliza­

ción sin por ello apartarse de las particularidades debidas

a su pertenencia al código to ta l. Tal noción dialéctica

del lenguaje nos hace pensar en el sistem a fisiológico y

agradezco m uy especialm ente al profesor Joseph Need-

ham habernos sugerido la expresión “jerárquicam ente

fluc tuan te” para el sistema del lenguaje8 . Recordem os

tam bién que el m étodo transform acional ha dinam izado

ya el estudio específico de la estructura gram atical —las

teorías de N. Chom sky sobre las reglas de la gram ática se

inscriben en esta concepción más vasta del lp que acaba­

mos de esbozar.

II. 6 .E l libro, por el con trario , situado en la infinidad

del lenguaje poético, es f in ito : no está abierto , está ce­

rrado, constitu ido de una vez por todas, convertido en

principio, uno, ley, pero que no es legible com o tal más

que en una abertura posible hacia la infin itud . Esta legi­

bilidad de lo cerrado que se abre hacia el infin ito no es

accesible com pletam ente más que a quien escribe, es de­

cir desde el pun to de vista de la productividad reflejante

que es la e sc ritu rad “ Canta para s í únicam ente y no pa­

ra sus sem ejantes” , escribe L autréam ont 1°.

Para el escritor, el lenguaje poético se presenta como

una in fin itud potencial (la expresión se em plea aquí en

el sentido que tiene com o térm ino de base en la con­

8. El p rofesor J. N eedham (de C am bridge) ha tom ad o este

térm ino de la fis io lo g ía com parativa, más exacta m en te de la ape­

lación de “ orquesta en d o cr ín ica ” de los m am íferos.

9 . Un penetrante análisis del lib ro co m o escritura-lectura es

el realizado a p ro p ó sito de L autréam ont por M arcelin P leyn et, en

Ix iu tréam ont par lui-m ém e (ed . du Seu il, 1 9 6 7 ).

10. Las citas de L autréam ont proceden del te x to estab lecid

por M aurice SaiMet, Oeuvres com pletes, ed . Livre de p och e, 1966.

A q u í, p. 2 2 4 .

234

Page 10: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

cepción de H ilbert): el conjunto in fin ito (del lenguaje

poético) es considerado corro conjunto de posibilidades

realizables; cada una de esas posibilidades es realizable

por separado, pero no son realizables todas juntas.

La sem iótica por su parte podría in troducir en su ra­

zonam iento la noción del lenguaje poético como infini­

tud real im posible de representar, lo que le perm itiría

aplicar los procedim ientos de la teo ría de los conjuntos

que, aunque tachada de duda, puede ser utilizada den tro

de ciertos lím ites. Guiada por el finitism o de H ilbert, la

axiom atización de las articulaciones del lenguaje poético

escapará a las dificultades que presenta la teo ría de los

conjuntos y al mismo tiem po integrará, en la aproxim a­

ción al tex to , la noción del in fin ito sin el cual ha resulta­

do im posible tra ta r de m odo satisfactorio los problem as

del conocim iento preciso.

El objetivo de la investigación “ poética” se ve, con

ello, desplazado: La tarea del sem iótico consistirá en in­

ten tar leer lo finito con relación a una infinitud d e tec tan ­

do una significación que resultaría de los m odos de ju n ­

ción en el sistema ordenado del lp. Describir el funciona­

m iento significativo del lenguaje poético es describir el

mecanismo de las junciones en una infinitud potencial.

El tex to com o escritura-lectura.

III. 1. El tex to literario se inserta en el con jun to de los

textos: es una escritura-réplica (función o negación) de

otro (de los o tros) te x to (s). Por su m anera de escribir

leyendo el corpus literario anterior o sincrónico el au to r

vive en la historia, y la sociedad se escribe en el tex to .

La ciencia paragram ática debe pues tener en cuenta una

235

Page 11: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

ambivalencia: el lenguaje poético es un diálogo de dos

discursos. Un tex to ex tran jero en tra en la red de la escri­

tu ra : ésta lo absorbe según leyes específicas que aún es­

tán por descubrir. Así en el paragram a de un tex to fun ­

cionan todos los tex tos del espacio le ído por el escritor.

En una sociedad alienada, a partir de su propia aliena­

ción, el escritor participa m ediante una escritura para-

gram ática.

El verbo “ leer” ten ía , para los antiguos, un significa­

do que m erece que recordem os y resaltem os con vistas a

una com prensión de la práctica literaria. “ Leer” era tam ­

bién “ recoger” , “ reco lectar” , “ espiar” , “ reconocer las

huellas” , “ coger” , “ ro b a r” . “ Leer” denota , pues, una

participación agresiva, una activa apropiación del otro.

“ Escribir” sería el “ leer” convertido en producción, in­

dustria : la escritura-lectura, la escritura paragram ática

sería la aspiración a una agresividad y una participación

to ta l. (“ El plágio es necesario” —L autréam ont).

Mallarmé sabía ya que escribir era “ arrogarse en vir­

tud de una duda —la gota de tin ta em parentada con la

noche sublim e— com o un deber de recrear todo , con re­

miniscencias, para confesar que se está bien donde se de­

be e sta r...” “ Escribir” era para él “ una intim ación al

m undo que iguala su preocupación a ricos postulados ci­

frados, en tan to que áu ley, sobre el papel palidece de

tan ta audacia...” '

Reminiscencia, intimación de cifras para “ confesar

que se está bien donc'e se debe estar” . El lenguaje poé­

tico aparece com o un 'd iálogo de tex tos: toda secuencia

se hace con relación a o tra que proviene de o tro corpus,

de tal suerte que toda secuencia está doblem ente orien­

tada: hacia el acto de la rem iniscencia (evocación de

o tra escritura) y hacia el acto de la intim ación (la trans­

form ación de esa escritura). El libro rem ite a o tros libros

y m ediante los m odos de intim ación (aplicación en tér­

236

Page 12: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

minos m atem áticos) da a esos libros una nueva manera

de ser, elaborando así su propia significaciónH . Así, por

ejem plo, los Cantos de Maldoror y más aún las Poesías

de Lautréam ont que ofrecen una polivalencia m anifies­

ta , única en la literatura m oderna. Son textos-diálogos,

es decir: 1. ta n to por la junción de los sintagm as com o

por el carácter de los grammas sémicos y fonéticos, se

dirigen u o tro tex to ; 2. su lógica no es la de un sistem a

som etido a la ley (Dios, m oral burguesa, censuras), sino

de un espacio quebrado, topológico, que, procede m e­

diante diadas oposicionales en las que el 1 está im plícito

aunque transgredido. Leen el có d ig o .psicológico y ro ­

m ántico, lo parodian y lo reducen. Hay o tro libro cons­

tan tem ente presente en el libro, y es a partir de él, por

encim a suya, y a pesar suyo corno se construyen ¡os

Cantos de Maldoror y las Poesías.

Siendo el in terlocu tor un tex to , el sujeto tam bién es

un tex to : de ello resulta una poesía personal-im personal,

de la que han sido desterrados, al mismo tiem po que el

sujeto-persona, el sujeto psicológico, la descripción de

las pasiones sin conclusión m oral (372), el fenóm eno

(405), lo accidental (405). “ ¡Tendrá prim acía la frial­

dad de la m áxim a!” (408). La poesía se constru irá com o

una red axiom ática indestructib le (“ el hilo indestructi­

ble de la poesía im personal” 384) pero destructo ra (“ El

teorem a es por naturaleza burlón” , 413).

11. T o d o s e sto s princip ios q u e en u n ciam os aqu í y más ad e­

lan te , referen tes a la escritura co m o “ lec tu ro lo g ía ” , com o “ d o b le ”

y com o “ práctica so c ia l” , fueron en u n ciad os por prim era vez , y

com o una leoría-cscrilura por Philippe Sollers, en “ D ante e t la

traversée de récr itu re” y “ L ittérature e t to ta lité ” (en Logiqucs,

1 9 6 8 ).

237

Page 13: Kristeva - El Lenguaje Poético Como Infinitud

INDICE

t

Q-TE X T O Y SU C IE N C IA .............................................................. 7

0LA SEM IO TICA, CIENCIA CRIT IC A Y /O CR IT IC A DE

LA C IE N C IA ...............................................................................35

I. La sem iótica com o m odelado. . . ....................... 36

II. La sem iótica y la p ro d u cc ió n .............................44

III. Sem iótica y “lite ra tu ra” . . .............................. 52

LH E X PA N SIO N DE LA SEM IO TICA . . ................. ..............55

Contra el s ig n o ......................................................... 59

El isom orfism o de las prácticas significativas, . . . 63

El lugar de la sem iótica: el espacio de los

n ú m e ro s .............................. ............................... 70

EL SE N T ID O Y LA M O D Á .................... .. .......................................77

El ideologema del s igno ................ ...........................82

A. El trabajo en h u e c o , 8 3 .— B. El “ representa­

m en ” y la co m u n ica c ió n , 8 7 .— C. La superficie

teo lóg ica , 9 0 .— D. El sen tid o tem poral, 92 .

La translingüística ..................... '. . ..........................94

A. La palabra y el te x to , 9 7 .—. B. “ Principium

reddendae ration is” , 1 0 0 .— C. | La relación ana­

fórica, 1 0 3 . — D. La negación n o d isyu n tiva , 1 0 7 .

EL G E ST O , ¿PRACTIC A O C O M U N IC A C IO N ?.......................117

I. Del signo a la an á fo ra ................................ ........... 118

II. La cinésica am ericana ..........................................130El nacim ien to de la c in ésica , 1 3 1 . — C inésica y

lin gü ística , 1 3 5 .— El có d ig o gestual, 1 3 8 .

EL TEX TO C E R R A D O ................................................................... 147

I. El enunciado com o ideo logem a ......................... 147

II. Del sím bolo al s ig n o ............................................151

III . El i d e o l o g e m a d e la n o v e l a :

L a e n u n c i a c i ó r r n o v e l e s c a ....................................... 1 5 5

IV . L a f u n c i ó n n o d i s y u n t i v a d e la n o v e l a .............. 1 6 5

V . La c o n c o r d a n c i a d o la s d e s v i a c i o n e s .................... 1 7 2

V I . A c a b a m i e n t o a r b i t r a r io y f i n i c i ó n

e s t r u c t u r a l ......................................................................... 1 7 9

LA P A L A B R A , EL DIALOGO Y LA N O V E L A .......................1 8 7

L a p a la b r a e n el e s p a c i o d e t e x t o s ............................... 1 8 9

L a p a la b r a y e l d i á l o g o ..................................................... 1 9 2

L a a m b i v a l e n c i a .......................................... ............................1 9 5

L a c l a s i f i c a c i ó n d e las p a la b r a s d e l r e l a t o ................. 2 0 0

Ei d i a l o g u i s m o i n m a n e n t e d e la p a la b r a

d e n o t a t i v a o h i s t ó r i c a ................................................ 2 0 2

H a c ia u n a t i p o l o g í a d e l o s d i s c u r s o s ......................... 2 0 6

El m o n o l o g u i s m o é p i c o ..................................................... 2 0 7

El c a r n a v a l o la h o m o l o g í a c u e r p o - s u e ñ o -

- e s t r u c t u r a l i n g ü i s t i c a - e s t r u c t u r a d e l d e s e o . . 2 0 8

El d i á l o g o s o c r á t i c o o e l d i a l o g u i s m o c o m o

a n i q u i l a c i ó n d e la p e r s o n a ....................................... 2 1 2

La m e n i p e a : e l t e x t o c o m o a c t i v i d a d s o c i a l ........... 2 1 4

La n o v e l a s u b v e r s i v a ........................................................... 2 1 9

PARA U N A SEM IOLOGIA DE LOS P A R A G R A M A S . . . . . 2 2 7

A l g u n o s p r i n c i p i o s d e p a r t id a . ..................................... 2 2 7

El l e n g u a j e p o é t i c o c o m o i n f i n i t u d ............................ 2 2 9

E l t e x t o c o m o e s c r i t u r a - l e c t u r a .....................................2 3 5

C onsecuencias , 238 .

E l m o d e l o t a b u la r d e l p a r a g r a m a .................................. 2 3 9

A. 1 Grammas escritúrales fo né tico s, 212 . — A.

2 . Grammas escritúrales sé m ico s , 213 .— A. 3 .

Grammas escritúrales sintagm áticos, 219 .— B.Grammas lectorales, 253 .

l / n a t i p o l o g í a ......................................................................... 2 5 5

L a a x i o m a t i z a c i ó n c o m o c a r i c a t u r a ............................ 2 5 9