jose carlos mariategui tomo 13

Upload: sin-permiso

Post on 08-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    1/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    2/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    3/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    4/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    5/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    6/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    7/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    8/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    9/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    10/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    11/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    12/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    13/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    14/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    15/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    16/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    17/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    18/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    19/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    20/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    21/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    22/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    23/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    24/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    25/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    26/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    27/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    28/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    29/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    30/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    31/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    32/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    33/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    34/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    35/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    36/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    37/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    38/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    39/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    40/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    41/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    42/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    43/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    44/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    45/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    46/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    47/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    48/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    49/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    50/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    51/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    52/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    53/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    54/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    55/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    56/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    57/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    58/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    59/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    60/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    61/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    62/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    63/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    64/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    65/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    66/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    67/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    68/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    69/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    70/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    71/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    72/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    73/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    74/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    75/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    76/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    77/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    78/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    79/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    80/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    81/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    82/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    83/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    84/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    85/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    86/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    87/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    88/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    89/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    90/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    91/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    92/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    93/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    94/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    95/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    96/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    97/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    98/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    99/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    100/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    101/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    102/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    103/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    104/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    105/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    106/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    107/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    108/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    109/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    110/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    111/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    112/263

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    113/263

    129

    guraba en la orden del congreso y algo se avanz en el sentido de considerarlay resolverla; pero el debate suscitado en torno de una cuestin errneamenteplanteada -la orientacin doctrinal- y la represin de junio, malograron, comoes sabido, el xito de este segundo congreso.

    La necesidad de constituir una central se ha dejado sentir ms marcadamenteen los dos aos transcurridos desde entonces. El acuerdo que el desarrollo dela accin clasista exiga a principios de 1927 del segundo Congreso Obrero deLima, se impone hoy ms perentoria y apremiantemente que nunca. El movi-miento obrero sale de su etapa anarco-sindical, aleccionado por la experienciade sus luchas y derrotas, para entrar en una etapa en que un sentido clasista dela organizacin obrera prevalece sobre el antiguo sentido corporativo, aun nodel todo vencido, y que impeda al proletariado industrial de Lima y el Callaodarse cuenta de que mientras no ligara sus reivindicaciones con las del pro-letariado de provincias -industrial, minero y campesino-, ayudando a ste a

    organizarse, sobre la base del principio clasista, la ms ardua y trascendentaltarea estara ntegramente por abordar.

    No faltan militantes aferrados a la idea de que la organizacin de sindicatos enla Repblica debe preceder a la de una central nacional. Sin duda, todo mili-tante debe trabajar, dentro de la industria a que pertenece, por aprovechar loselementos y oportunidades de agrupacin sindical. Pero la central tiene,precisamente, por objeto ayudar a los obreros, en todo lugar y en todaindustria, a organizarse sindicalmente. Ms fcil ser avanzar en esta labor, abase de la solidaridad de los sindicatos existentes, que representan a masasconsiderables y conscientes, que sin un organismo ni un programa de con-centracin. Esta es una verdad evidente e incontestable. El funcionamiento deuna central, basada en el principio de lucha de clases y de "unidad proletaria",eliminando el peligro de los debates mal

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    114/263

    130

    llamados ideolgicos, que tanto han dividido hasta hoy a la vanguardiaproletaria, sirve adems para evitar desviaciones -momentneas sin duda-como la que ha habido que deplorar ltimamente en la directiva de la Fede-racin de Chferes, al contemplar la cuestin del servicio vial con un criteriocompletamente corporativo, al renunciar a su tradicin de lucha contra el"amarillismo" y el "lacayismo" del Centro Unin de Chferes, etc.

    Por fortuna, la comprobacin de la necesidad de que el proletariado peruanocuente con una central unitaria se abre paso cada da ms en la conciencia delas masas. La actividad del comit de la C.G.T.P. corresponde no slo a ladeterminacin del ncleo que inici la concentracin de la que eman elcomit 1 de mayo y su manifiesto a la clase trabajadora, sino a una necesidadobjetiva, a una exigencia evidente de la accin clasista.

    Ha comenzado a recibir el comit provisional de la C.G.T.P. adhesiones de los

    grupos obreros de provincias. A medida que se conozcan en toda la Repblicalos objetivos de la central en organizacin, tiene que acentuarse esta corrientede solidaridad de las masas trabajadoras del pas con la fuerte vanguardiaagrupada en la Confederacin.

    Por cierto, sera prematuro pretender de esta central, que debe hacer frente atareas urgentes de constitucin, la atencin inmediata y eficiente de losconflictos que se producen en fbricas o industrias. La Confederacin Generalde Trabajadores del Per necesita existir formal y orgnicamente para cumplirsu funcin en todos sus aspectos.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    115/263

    131

    LA CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU*

    El comit provisional de la Confederacin General de Trabajadores del Per,ha continuado, con xito, sus trabajos de organizacin. El Proyecto deEstatutos que publicamos en el N 9 de "Labor", y cuyo estudio y discusin serecomienda a todas las organizaciones adherentes o por adherir, ha sido yadiscutido y aprobado por el comit. Con el voto de las organizaciones adhe-rentes, pasar a ser la carta fundamental de la C.G.T.P.

    Llamamos la atencin sobre este proyecto, que expresa amplia y completa-mente los fines de la Confederacin General de Trabajadores del Per, a todaslas organizaciones obreras o campesinas de la Repblica, a las comunidadesindgenas, y a los grupos obreros que trabajan por dar vida, en la industria, las

    minas, los transportes, etc., a sus rganos sindicales. Que todos, sin excepcinni reservas, se pongan en comunicacin con esta central, la primera que sobrebase tan slida y precisa, y con un programa que comprende a toda la clasetrabajadora de la Repblica, surge en el Per con el carcter de central unitarianacional. El lema de la Confederacin es "la unidad proletaria". Ninguna dis-tincin ideolgica puede ser motivo para que una asociacin gremial, situadaen el terreno clasista, rehuse su adhesin y su concurso a la nueva central, queresponde a una necesidad evidente de la situacin obrera.

    Publicamos a continuacin el texto de los Estatutos.

    --------------* Publicado en "Labor", N 10, pg. 8, Lima, 10 de setiembre de 1929, en laseccin Vida Sindical.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    116/263

    132ESTATUTOS DE LA CONFEDERACION GENERAL DETRABAJADORES DEL PERUDE LOS FINESArt. 1.- La "Confederacin General de Trabajadores del Per", es la Central Unitaria de lasorganizaciones sindicales del proletariado del Per.Art. 2.- La C.G.T.P. se propone:a) Agrupar en el terreno econmico a todos los asalariados del pas, para la defensa de susderechos, intereses y reivindicaciones.b) Orientar y estimular el desarrollo del movimiento sindical mediante la propaganda oral yescrita, conduciendo a los desorganizados a inscribirse en sus respectivos sindicatos, y siestos no existen crearlos.c) Estrechar relaciones de solidaridad con el movimiento obrero Latino americano, pormedio de la Confederacin Sindical Latino Americana.d) Desarrollar la conciencia de clase de los obreros.e) Organizar conferencia y labores de educacin proletaria, colaborar en la lucha contra elanalfabetismo, auspiciar escuelas y cursos de enseanza tcnica, publicar peridicos,revistas, libros.CONSTITUCIONArt. 3.- La C.G.T.P., est constituida:a) Por los sindicatos obreros del pas regularmente constituidos y conforme al principioclasista obrero.b) Por las Federaciones Obreras Locales y Regionales.c) Por las Federaciones Obreras Nacionales de Industrias.d) Por las Federaciones o Ligas campesinas.e) Por las Federaciones de Comunidades Indgenas.Art. 4.- Toda organizacin adherente a la C.G.T.P., estar representada en ella medianteuna delegacin en la proporcin siguiente:a) Hasta cien cotizantes con un delegado.b) De cien a quinientos cotizantes con dos delegados.c) De quinientos a mil cotizantes con tres delegados.d) De mil a dos mil cotizantes con cuatro delegados.e) A partir de dos mil cotizantes un delegado ms por mil o fraccin.Art. 5.- La CG.T.P., est representada y administrada:a) Por un Comit Confederal (cuerpo de delegados).b) Por un Comit Ejecutivo, compuesto por un Secretario General, un Secretario delExterior, un Secretario de Propaganda, un Secretario de asuntos campesinos, un Secretariode asuntos indgenas, un Secretario de Actas, un Tesorero, un Contador.Art. 6.- Las decisiones sobre la marcha de la Confederacin, sern tomadas por laAsamblea de delegados, que sesionar una vez por mes.Art. 7.- Podrn verificarse sesiones extraordinarias, cuando lo solicite por escrito unaorganizacin adherente, indi

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    117/263

    133

    cndose expresamente el objeto de la sesin, y asimismo cuando lo estime necesario elComit Ejecutivo, o lo acuerde la asamblea de delegados.Art. 8.- El Comit Ejecutivo sesionar ordinariamente una vez por semana y en caso deconflicto tantas como sea necesario.Art. 9.- Para auxiliar el trabajo del Comit Ejecutivo, el Comit Confederal puede designartodas las comisiones que crea necesarias; las permanentes sern: de Propaganda, deOrganizacin, de Estadstica, de Cultura, de Solidaridad, de Prensa, Econmica, Juvenil,Femenina, Campesina e Indgena. Cada comisin trabajar bajo la responsabilidad y di-reccin de un miembro del Comit Ejecutivo.Art. 10.- Las organizaciones regionales o locales de la repblica, podrn delegar surepresentacin en obreros militantes de la capital.

    FONDOS

    Art. 1l.- Los fondos de la C.G.T.P., estarn constituidos:a) Por las cotizaciones ordinarias de las instituciones adherentes a razn de dos centavosmensuales por trabajador organizado.b) Por las cotizaciones extraordinarias de las mismas.c) Por las erogaciones de militantes, cajas mutuales, cooperativas, etc.

    d) Por el producto de la venta de publicaciones confederales, y por todos los fondosarbitrados por la Comisin Econmica.Art. 12.- La cuota ser pagada directamente por los trabajadores organizados en surespectiva organizacin. Para tal efecto la C.G.T.P., distribuir mensualmente la cantidadde estampillas que crea necesaria cada organizacin, la cual quedar adherida en el recibode pago que otorga cada entidad.Art. 13.- Las cotizaciones deben de venir acompaadas de la boleta de estadstica en la quese detallar la cantidad de afiliados que cuente la organizacin, las cotizaciones habidasdurante el mes respectivo, los desocupados, las bajas, y federados nuevos.Art. 14.- Se exime del pago de cotizacin a aquellas organizaciones que por motivo dehuelga hayan agotado sus recursos. En tal caso el libro de la C.G.T.P., en el mes de

    referencia indicar con una H. el estado de huelga.DE LOS CONGRESOS

    Art. 15.- La C.G.T.P., celebrar un Congreso ordinario cada dos aos y extraordinariamentecuando el C.C.N. lo crea necesario, o lo soliciten la tercera parte de las organizacionesadherentes al corriente de sus pagos con la Caja Central. En caso extraordinario el C.C.N.podr adelantar o postergar la fecha del Congreso.Art. 16.- La Orden del Da de los Congresos ser definitivamente establecida por el C.C.N.y comunicada a los sin-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    118/263

    134

    dicatos con tres meses de anticipacin.Art. 17.- El Comit Ejecutivo publicar al menos con ocho das de anticipacin a larealizacin del Congreso, el informe general y econmico de sus gestiones.Art. 18.- Participarn en el Congreso, todas las organizaciones adherentes a la C.G.T.P, ylas invitadas a hacerse representar por acuerdo del Comit Ejecutivo.Art. 19.- El reglamento especial del Congreso, determinar las condiciones de asistencia yfuncionamiento.

    FEDERACIONES LOCALESArt. 20.- En toda localidad donde hayan constituidas tres organizaciones adheridas a laC.G.T.P., estas debern de constituir por s propias o con el concurso del C.C.N. laFederacin Local correspondiente.Art. 21.- Son funciones de las Federaciones Locales:a) Desarrollar una propaganda sindical activa para agrupar en los sindicatos a todos losobreros de la localidad.b) Unificar la accin de los obreros de la localidad para la defensa ms eficaz de ladignidad e intereses de la clase proletaria.c) Secundar en todas sus partes la obra de organizacin y solidaridad general que realiza laC.G.T.P., en todo el pas.

    Art. 22.- La Federacin Local independientemente de las cuotas que cada sindicato abona ala C.G.T. P., podr fijar conforme a sus propias necesidades y de acuerdo con el ComitConfederal Nacional, la cuota que estime necesaria para atender a su propio presupuesto.

    FEDERACIONES REGIONALESArt. 23.-En todos los departamentos donde hayan hasta siete organizaciones federales o tresfederaciones locales, debern constituirse en Federacin Regional, en idntica forma y parallenar los mismos fines que las federaciones locales en el radio de la regin.

    FEDERACIONES NACIONALES DE INDUSTRIASArt. 24.-Los sindicatos de una determinada industria existente en las diversas locali-dades

    del pas, deben de vincularse ntimamente creando en cada caso la respectiva FederacinNacional de Industria.

    DE LAS HUELGAS Y LA SOLIDARIDADArt. 25.-Antes de decretar un movimiento huelgustico importante o que amenace tenerserias derivaciones o comprometer a otros sindicatos, toda organizacin deber de ponerloen conocimiento del Comit Ejecutivo de la C.G.T.P., comunicando los antecedentes yproceso del conflicto; decretado el movimiento podrn intervenir en el Comit de huelgauno o ms delegados en calidad de consejeros.Art. 26.-Cuando una huelga sostenida por determinada

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    119/263

    135organizacin haya provocado conflicto de solidaridad en otras entidades, estas debern deintervenir en el Comit de Huelga de la primera, y en la orientacin de la lucha en general.Art. 27.- Todo pedido de solidaridad a los sindicatos de la C.G.T. P., debern de presentarsepor intermedio de esta Central. (Se excepta los casos de imposibilidad manifiesta y decarcter extraordinario).

    DISCIPLINA

    Art. 28.- Todo sindicato debe de regirse por un reglamento interno que no est en

    contradiccin con los presentes reglamentos.Art. 29.- Los sindicatos que sin causa justificada dejen de abonar tres meses consecutivossus cuotas a la caja central de la C.G.T.P., sern privados del derecho de voto previacomunicacin del Comit Ejecutivo pronunciamiento del C.C.N.Art. 30.- Todo delegado que falte a dos sesiones consecutivas sin causa justificada serrequerido para una ms puntual asistencia, y la tercera falta cesar en sus funcionescomunicndose este hecho a su organizacin respectiva.Art. 31.- Ser expulsado del seno de la C.GT P. todo miembro que traicione un movimientoobrero.Art. 32.-Cualquier medida disciplinada tomada por los sindicatos debe de ser comunicadaal Comit Ejecutivo, ante el cual pueden apelar l, o los interesados; en ltima instancia

    podrn apelar al Comit Confederal Nacional,REFERENDUM

    Art. 33.-El Comit Ejecutivo podr someter a la deliberacin de los sindicatos adherentestodos aquellos asuntos graves y extraordinarios que afecten los intereses generales de laorganizacin.Art. 34.-En todos los casos el Comit Ejecutivo, informar ampliamente de las causas quemotivaron una resolucin sobre las cuestiones que se someten a referndum y comunicarinmediatamente el resultado.

    PERIDICOArt. 35.-La C.G.T.P., tendr su rgano central oficial, y su redaccin estar a cargo de lacomisin de prensa.

    LABEL CONFEDERAL

    Art. 36.-Cada una y todas las organizaciones adherentes a la C.G.T.P., deber usar en todossus documentos el Label Confederal de la Central, con las iniciales C.G.T.P. Adems y encada caso debajo del ttulo respectivo ser colocada la leyenda (Adherida a la"Confederacin General de Trabajadores del Per")

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    120/263

    136

    DISPOSICIONES GENERALES

    Art. 37.-Toda iniciativa de reforma de la carta orgnica de la C.G.T.P., deber serpresentada ante el Comit Ejecutivo con tres meses de anticipacin al Congreso. El C.C.N.remitir a los sindicatos cualquier proyecto de modificacin de la carta orgnica, dos mesesantes de el Congreso para su deliberacin.Art. 38.-La Confederacin General de Trabajadores del Per, es indisoluble mientras hayaorganizaciones que la sostengan.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    121/263

    137

    MANIFIESTO DE LA "CONFEDERACINGENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU"A LA CLASE TRABAJADORA DEL PAIS*

    La creacin de la Central del Proletariado Peruano, cierra una serie de intentosde la clase trabajadora por dar vida a una Federacin Unitaria de los gremiosobreros. En 1913, surge la "Federacin Martima y Terrestre", con sede en elCallao, y un subcomit en Lima, que despus de librar diferentes luchasdesaparece en el ao de 1915. En 1918, con ocasin de la lucha por la jornadade las ocho horas, se cre el Comit "Pro Ocho Horas", que llev el movi-miento hasta su culminacin. Al ao siguiente, se cre el Comit "Pro Aba-ratamiento de las Subsistencias", naciendo de este Comit, la "Federacin

    Regional Peruana", que convoc el Primer Congreso Obrero en 1921. En 1922esta Federacin, se transform en "Federacin Obrera Local de Lima",organizacin que, aunque por el nombre pareca destinada nicamente a losobreros de Lima, se preocup de los problemas de los obreros de provincias,conociendo y planteando reclamaciones a favor de los obreros de Huacho,campesinos de Ica, cuando la masacre de Parcona, lo mismo que cuando lasmasacres de indgenas de Huancan y la Mar. La herencia anarco-sindical, queprevaleca en ella, rest eficacia a sus actividades, originndose seriosconflictos por la supremaca "ideolgica", que culminaron en el CongresoObrero Local de

    --------------* Reproducido deApuntes para una interpretacin Marxista de Historia Social delPer, de Ricardo Martnez de la Torre, T. III ("La Confederacin General de Trabajadoresdel Per"), pgs. 70 a 81. Este documento, en cuya inspiracin y redaccin participprincipalmente J.C.M., fue preparado con el concurso del ncleo organizador de laC.G.T.P., con Avelino Navarro entre los ms activos. Est escrito en un lenguaje directo,con capacidad de comunicacin a todos los niveles y de fcil acceso para las masas detrabajadores.Nota de los Editores.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    122/263

    138

    1926. Este Congreso, pese a la desorientacin de los congresales queemplearon tres semanas en discusiones sobre la "orientacin ideolgica",aprob una mocin que trataba de la transformacin de la Local, en "UninSindical Peruana". Esta resolucin que al hacerse efectiva hubiera producidoun gran avance del movimiento sindical, no pudo llevarse a la prctica, tantopor el poco apoyo que le prestaron las organizaciones en disolucin como porla represin del mes de junio, que termin con el Congreso y FederacinLocal. Mientras, en Lima, se trataba de dar vida a una Central Sindical, losobreros de provincias trabajaban en el mismo sentido, crendose en Ica la"Federacin de Campesinos", en Puno la "Federacin Regional del Sur", y enTrujillo, el "Sindicato Regional del Trabajo". Pero es solo el Comit ProPrimero de Mayo, de este ao, el que sienta las bases para la constitucin de laCentral del Proletariado Peruano. El manifiesto que lanz (reproducido en"LABOR" N 8) con esta ocasin, fue un llamamiento al proletariado para lacreacin de su Central. El nacimiento de nuestra Central no es pues obra de la

    casualidad, sino de todo un proceso que ha seguido el Proletariado Peruano, ensu esfuerzo de reivindicacin. Las asambleas populares del da 30 de abril y 1de mayo, efectuadas en el local de los compaeros chferes de Lima, aproba-ron las conclusiones siguientes para la creacin de nuestra Central. 1.- Lucharpor la creacin de un frente nico sindical sin distincin de tendencias en unaCentral nica de Proletariado. 2.- Luchar por la creacin y sostenimiento de laPrensa Proletaria. 3.- Luchar por la libertad de asociacin, de reunin, deprensa, de tribuna. 4.- Defender y hacer respetar las leyes que se refieren altrabajador, hoy groseramente violadas por la reaccin capitalista. Para aplicarestas conclusiones las asambleas autorizaron con su voto unnime al ComitPro 1 de Mayo a que siguiera los trabajos de organizacin con el nombre deComit "Pro Confederacin General de Trabajado-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    123/263

    139

    res del Per". Este Comit ensanch su radio de accin al Callao, y el da 17,de mayo, se efectuaba la sesin en que qued constituido el Comit Provisio-nal de la "Confederacin General de Trabajadores del Per", integrado pordelegados de las Federaciones de Chauferes, Textil, Yanaconas, y Unificacinde Obreros Cerveceros, por Lima; Federacin de Obreros Ferroviarios deChosica, Federacin de Tripulantes del Cabotaje, Sociedad de Estibadores, ySindicato de Trabajadores en Madera, por el Callao. Nacida as nuestra Confe-deracin, y contando con la adhesin de la Sociedad Martima Confederada,Unificacin de Cerveceros Callao, Sociedad de Albailes, Gremio de Fide-leros y Molineros, Sociedad del Ferro-Carril Ingls, Industriales del Mercadodel Callao, y Federacin de Panaderos del Per, ms algunas del Centro yNorte, nos dirigimos a los obreros y campesinos del pas, para que respon-diendo al llamado histrico de nuestra clase, procedan a crear la organizacin

    sindical, tanto en la fbrica, empresa, minas, puertos, como en las haciendas,valles y comunidades.

    Hasta el presente se ha hablado siempre de organizacin pero en un sentidogeneral, sin que los trabajadores hayan podido darse cuenta del tipo deorganizacin de clase que reclama la defensa de sus intereses. La "Confede-racin General de Trabajadores del Per", aborda este problema delineando agrandes rasgos la forma de organizacin, por la cual luchar incesantemente.La situacin general del pas, con su incipiente desarrollo industrial en lasciudades, carcter feudal del latifundismo en la costa y en la sierra, haimpedido hasta el presente el desenvolvimiento clasista del proletariado. Elartesanado ha recurrido a sus sociedades mutuales, viendo en ellas el nicotipo de asociacin obrera. Pero hoy que se operan grandes concentraciones demasas proletarias, en las minas, puertos, fbricas, ingenios, plantaciones, etc.,este tipo de organizacin, que ha correspondido a la etapa del artesanado,decae dando paso al siste-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    124/263

    140

    ma sindical. Cules son las ventajas de la organizacin sindical? La organiza-cin sindical en primer trmino tiene la ventaja de que permite la agrupacinde todos los obreros que trabajan en una misma empresa, o industria, en unsolo organismo sin distincin de raza, edad, sexo, o creencias, para la luchapor su mejoramiento econmico, para la defensa de sus intereses de clase. Ensegundo lugar, destierra el burocratismo establecido por el sistema mutual,que entrega todo el maquinismo director en manos del presidente, que enmuchos casos no es ni obrero. En tercer lugar adiestra al obrero a manejar susintereses por s mismo educando y desarrollando su espritu de clase, deste-rrando al intermediario que casi siempre resulta un poltico oportunista. Y encuarto lugar siendo una organizacin de defensa econmica, resuelve todos losproblemas econmicos de los trabajadores, con la formacin, bajo su super-vigilancia, de cajas mutuales, cooperativas, etc., que no son ms que seccionesdel sindicato, como lo es la seccin de deportes obreros, de cultura, de solida-ridad, artstica, biblioteca, etc. Estas son las ventajas fundamentales de la

    organizacin sindical (sin que sean todas). Por eso, la Confederacin lanzaesta palabra de orden, frente al problema de la organizacin: la constitucin desindicatos de trabajadores, de empresa, fbrica, minas, martimos, agrcolas, eindgenas. La palabra sindicato no enuncia una frmula cerrada. Bien sabemosque hay sitios donde no se puede establecer sindicatos, ya por falta de fabrica,empresas, etc., o porque el solo anuncio de la palabra sindicato, siembra laalarma por los prejuicios y rezagos del ambiente. En ese caso hay que estable-cer unificaciones de oficio varios, asociaciones, o sociedades, que respondan aun sentido de clase, es decir organizaciones creadas, sostenidas, y dirigidaspor obreros, sin la intervencin de polticos o patrones, ni an a ttulo depresidentes o socios honorarios. El obrero debe de bastarse en la representa-cin y defensa de sus intereses sin necesidad de recu-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    125/263

    141

    rrir a compromisos que a la postre lo tienen que agobiar.

    La organizacin sindical nace pues como una fuerza propia del proletariadoque tiene que afrontar y resolver mltiples problemas de clase, entre los que sedelinean los que tratamos en seguida.

    Problemas del proletariado Industrial. Racionalizacin

    El avance del capital financiero no encuentra mejor cauce por donde prospe-rar, que la explotacin incesante de la clase trabajadora. El sistema actual de laracionalizacin de la industria, nos demuestra cmo organiza la burguesa susistema de explotacin. Esta explotacin la encontramos en las grandescompaas, (mencionaremos entre otras la "Fred T. Ley y Compaa"), lascuales para su mejor "desenvolvimiento" hacen tabla rasa de los derechos queasisten a los trabajadores, con el sistema empleado de destajos y "contratistas".

    Estos intermediarios para sacar su jornal que peligra ante la competencia"profesional" reciben a trabajadores, que se someten por un salario nfimo atrabajar 9 y 10 horas diarias. El sistema implantado por la Frederik SnareComp., en las obras portuarias del Callao, al pagar a los trabajadores a tanto lahora, (los peones ganan 25 centavos la hora, sin distincin de domingos o dasferiados), los obliga a trabajar 10 y 12 horas diarias para llevar a su hogar un jornal que les sirve para no morirse de hambre. El sistema, en fin, de lasgrandes Compaas Ferrocarrileras que pagan por kilometraje, de las empresasmineras con sus sistemas de contratas creando capataces, etc. de las fbricastextiles, de maderas, empresas elctricas, etc., con su sistema de piezas ydestajos, son otros tantos mtodos implantados por la racionalizacin de laindustria. Los trabajadores, ante la carencia de trabajo unos, y ante laperspectiva de un centavo ms otros, no reflexionan en el peligro de sometersea estos mtodos y, cuando lo pal-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    126/263

    142

    pan, como se encuentran desorganizados no tienen quin los defienda yampare. La seccin del trabajo del Ministerio de Fomento, conoce ya unsinnmero de reclamos de esta ndole, reclamos que no pueden ser todosdesde que los que reclaman son slo los ms "audaces". Ante este problemano cabe pues sino la organizacin de las masas explotadas en slidos sin-dicatos. A la vez que constatamos el rgimen de explotacin en que se debateel obrero de la ciudad, tenemos que hacer constar la forma inhumana como estratado y pagado el marino nacional, sin una reglamentacin de salarios, sinmedidas que lo defiendan de la voracidad del armador. El marino mercantenacional sufre una serie de privaciones y vejmenes: el trato soez de que hacengala los capitanes y pilotos de buques, el salario irrisorio que perciben (fluctade 25 a 50 soles al mes), las ningunas garantas de seguridad de algunosbuques, hacen no ya odiosa sino imposible la vida a estos compaeros. Losmarinos encontrarn amparo nicamente en su organizacin, en laorganizacin nacional a base de los comits de buques y de puertos.

    Problema de la juventud

    Hasta el presente el problema de la juventud obrera no ha sido planteado entrenosotros, an ms, muchos no le dan importancia, pero si nos detenemos aestudiarlo veremos de manera concluyente que no puede quedar relegado yque la organizacin de la juventud nos dar una fuerza ms activa paranuestras luchas. Consideremos a los jvenes aprendices que trabajan en lostalleres, fbricas, etc., y veremos cmo son explotados por el "patrn" desde elmomento de su ingreso. Primeramente veremos en los talleres, que por carecerde las nociones propias del "oficio" tienen que desempear comisionesdomsticas y otras tantas, an en casa del "patrn" que no tienen nada quehacer con el oficio que van a aprender. La jornada de labor para los aprendicesen el mejor de los casos es de 10 horas, pero hay talleres donde tra-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    127/263

    143

    bajan hasta las 10 y 11 de la noche, es decir que se trabaja 14 horas diarias. El jornal inicial, si se prescinde de los que trabajan sin recibir nada, es de 80centavos, o 1 sol, jornal que no vara hasta que a juicio del "patrn" el apren-diz ya es oficial; su jornal entonces sube hasta dos soles, vale decir quecuando un joven llega a oficial puede reemplazar al operario y competir con len la ejecucin de los trabajos, en una proporcin de 50 60 por ciento. Gene-ralmente los oficiales sirven de reemplazo para que los vean que ya sabentrabajar y de esta manera los jefes de talleres disponen de un personal quereemplazando a los trabajadores calificados de "operarios" no llegan a ganarsino el 40 50 por ciento del salario de stos. Si nos encontramos con estoscuadros en los talleres en que, por la forma de trabajo que realizan, seencuentran muchas veces a la vista del pblico, pensemos cmo pueden sertratados los jvenes en las "fbricas" pequeos boliches, en el campo donde elarrendatario o dueos de huertas tienen a su servicio, por cada trabajadoradulto, dos o tres "cholitos" que trabajan igual que los "cholos" grandes, pero

    que tienen la ventaja de comer menos y ganar menos tambin. En las minas, yempresas encontramos a los jvenes tanto o peor explotados que en los tallereso huertas. Pero donde la explotacin de la juventud llega al colmo, es induda-blemente en la propia casa del burgus. Ah lo encontramos desempeando lasfunciones de mandadero, ama seca, cocinera, lavandera, en fin todas lasfunciones propias de los "sirvientes" trabajando desde las seis de la maanahasta las diez u once de la noche, hora en que terminan sus labores para ir adormir en su "cama" (que mejor la tiene el can en la casa del burgus). Laforma de "reclutamiento" de estos "cholitos" nos demuestra tambin el espritumedioeval de nuestra burguesa: un latifundista o gamonal manda desde sus"dominios" a criaturas arrancadas a sus padres so pretexto de que las mandan aleer y escribir a casa de sus familiares,

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    128/263

    144

    compadres, o amigos, de la ciudad, donde los hallamos descalzos, semidesnudos, y con las consabidas "costuras" en la cabeza, seales todas del buen"trato" que les dan. El salario que gana esta masa juvenil son los zapatos yropa vieja, del "nio" y cinco o diez centavos, como propina a la semana. Lostrabajadores conscientes, vale decir sindicados, tienen que afrontar de llenoeste problema, el problema de la juventud, que es el problema de todos losexplotados. Su tratamiento, su enfocamiento dentro de las luchas reivindica-cionistas, debe de ser una tarea asumida con toda la atencin que merece,instituyendo dentro de cada sindicato la seccin juvenil donde disfruten los jvenes de los mismos derechos que los trabajadores adultos; integradas porlos ms jvenes y ms entusiastas compaeros, estas secciones sern las quetratarn y resolvern los problemas propios de la juventud obrera.

    Problema de la mujer

    Si las masas juveniles son tan cruelmente explotadas, las mujeres proletariassufren igual o peor explotacin. Hasta hace muy poco la mujer proletaria tenacircunscripta su labor a las actividades domsticas en el hogar. Con el avancedel industrialismo entra a competir con el obrero en la fbrica, taller, empresa,etc., desterrando el prejuicio que la encerraba a hacer vida conventual. Si lamujer avanza en la va de su emancipacin en un terreno democrtico-burgus, en cambio este hecho suministra al capitalista mano de obra barata ala par que un serio competidor al trabajador masculino. As la vemos en lasfbricas textiles, galleteras, lavanderas, fbricas de envases y cajas de cartn, jabones, etc., en que desempeando las mismas funciones que el obrero, desdeel manejo de la mquina hasta la ms mnima ocupacin, gana siempre de 40 a60 por ciento menos que el varn. Al mismo tiempo que la mujer se adiestrapara desempear funciones en la industria, penetra tambin a las actividadesde oficinas,

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    129/263

    145

    casas comerciales, etc., compitiendo siempre con el hombre y con granprovecho de las empresas industriales que obtienen una baja apreciable de lossalarios y aumento inmediato de sus ganancias. En la agricultura y las minasencontramos a la mujer proletaria en franca competencia con el trabajador, ydonde quiera que investiguemos encontramos a grandes masas de mujeresexplotadas prestando sus servicios en toda clase de actividades. Toda ladefensa de la mujer que trabaja est reducida a la Ley 2851, que por sureglamentacin deficiente por cierto, pese al espritu del legislador, en laprctica no llena sus fines, y por lo tanto no impide la explotacin de que esvctima la obrera. En el proceso de nuestras luchas sociales el proletariado hatenido que plantear reivindicaciones precisas en su defensa; los sindicatostextiles, que son los que hasta hoy ms se han preocupado de este problema,aunque deficientemente, en ms de una ocasin han ido a la huelga con elobjeto de hacer cumplir disposiciones que, estando enmarcadas en la Ley, losgerentes se han negado a cumplir. Tenemos capitalistas, (como el "amigo" del

    obrero, seor Tizn y Bueno), que no han trepidado en considerar como"delito" el hecho que una trabajadora haya dado indicios de que iba a sermadre. "delito" que ha determinado su despedida violenta para eludir lasdisposiciones de la Ley. En las galleteras la explotacin de la mujer es inicua.Fe de esta asercin pueden darla los compaeros textiles y chferes, de Lima,que en gesto solidario sostuvieron la reclamacin planteada por el personal dela Compaa A. Field, en 1926. El gran incremento de las pequeas lavande-ras, cuyos propietarios, nacionales, asiticos, europeos, no vacilan en ajustarms el anillo opresor de sus obreras exige mayor atencin y ayuda a estascompaeras. (En 1926. formaron en Lima, su Federacin de Lavanderas,entidad que desapareci por la poca cooperacin que le prestaron los compa-eros, y el rezago de prejuicio, de muchas compaeras). Las pequeas indus-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    130/263

    146

    trias, fbricas de tapas de lata, envases, cajas de cartn, jaboneras, talleres demoda, productos qumicos, (la misma Intendencia de Guerra, con su sistemade trabajo que da a coser las prendas de la tropa a domicilio, pagando preciosirrisorios), etc., son centros de explotacin despiadada de la mujer. En lashaciendas, "despajando", "garroteando", "apaando algodn", etc., en lasminas acarreando metales y dems faenas, la mujer es tratada poco menos quecomo bestia de carga. Todo este cmulo de "calamidades" que pesa sobre lamujer explotada, no puede resolverse, sino es a base de la organizacin inme-diata; de la misma manera que los sindicatos tienen que construir sus cuadros juveniles, deben de crear sus secciones femeninas, donde se educarn nuestrasfuturas militantes.

    Problema del proletariado agrcola

    Las condiciones de vida de las grandes masas de trabajadores agrcolas,

    exigen tambin una mejor atencin. En su tratamiento emprico se le haconfundido con el problema campesino, cosa que precisa distinguir para nocaer en el mismo error. Quines forman el proletariado agrcola? Las grandesmasas de trabajadores, que rinden sus esfuerzos, en haciendas, huertas,chcaras, plantaciones, etc., dependiendo de la autoridad del "patrn", ejercidapor el ejrcito de caporales, mayordomos, apuntadores y administradores,percibiendo un jornal por da o "tarea", viviendo en mseras covachas, esosson los trabajadores agrcolas. Estos trabajadores que desde las 4 de la maanatienen que levantarse para pasar "lista", que trabajan hasta que cae el Sol, ensus faenas de lamperos, gaanes, regadores, sembradores, cortadores de caa,etc., unos al jornal y otros a "tarea" percibiendo jornales, desde 60 centavoslas mujeres y jvenes, hasta 2.20 los adultos, no han disfrutado hasta elpresente salvo muy raras excepciones, (hacienda Santa Clara, Naranjal, Puente

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    131/263

    147

    Piedra), de organizaciones que velen por sus intereses de clase; de ah quepara el trabajador agrcola es lo mismo que si no existiera Leyes de ochohoras, de Accidentes del Trabajo, de la Mujer y El Nio, etc. Los asalariadosagrcolas que trabajan en las haciendas, (verdaderos latifundios), explotadosmiserablemente, padeciendo (por falta de cumplimiento de las disposicionesSanitarias) de enfermedades como el paludismo, (que debe declararse comoenfermedad profesional), percibiendo jornales de hambre, no podrn mitigarsus padecimientos, sino es por medio de su organizacin. No es posible eneste manifiesto dar a conocer todas las arbitrariedades que padecen lostrabajadores de nuestros valles y haciendas. Son tan agobiantes y tan penosaslas condiciones de vida, que ms de un periodista liberal, se ha hecho eco deellas en las columnas de los peridicos de provincias, y en Lima en lasinformaciones de "El Mundo".

    Precisa pues la formacin de los cuadros sindicales formados por trabajadores

    agrcolas, para dar vida a los Comits de Hacienda, a los "Sindicatos deTrabajadores Agrcolas".

    Problema campesino

    El problema campesino guarda cierta similitud objetiva con el problemaagrcola, en relacin a las faenas que representa, a la vez se identifica con elproblema indgena, por ser un problema de la tierra, por lo tanto su trata-miento requiere un cuidado especial. Existen en el pas diferentes tipos decampesinos, el "colono" o "compaero", que trabaja la tierra slo para partircon el "patrn" sus productos o cosechas, el yanacn, que toma las tierras enarriendo (cuyo pago exige la mayora de los hacendados en quintales dealgodn) y el dueo de pequeas parcelas de tierra, herencia de sus antepa-sados, etc.; son diversos tipos de campesinos, pero que tienen problemascomunes que resolver. En nuestro medio hay organizaciones de campesinoscomo la que existe en Ica, la "Federacin de

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    132/263

    148

    Campesinos de Ica", y en Lima, la "Federacin General de Yanaconas";adems a lo largo de la costa existen pequeas sociedades de regantes. Pero lagran masa de campesinos se encuentra desorganizada, los problemas que tieneque resolver son mltiples, pero los ms saltantes, los ms inmediatos son:baja de arriendo de la tierra, libertad de sembrar la sementera que ms lesconvenga, reparticin equitativa del agua de regado, atajo al despojo de tierra,hacer valer el derecho de pagar el arrendamiento en moneda nacional, etc.;para el enfocamiento y resolucin de estos problemas precisa la organizacincampesina de la educacin de las masas en su rol de clase, y su concentracinen ligas campesinas, en comunidades campesinas, que tiendan a la creacin dela "Federacin Nacional de Ligas Campesinas".

    Problema Indgena

    Si el problema agrcola y campesino requiere una gran atencin, el problema

    indgena no puede quedar a la zaga. Al ahondar este problema veremos elenlazamiento que tiene con el problema agrcola, campesino y minero, etc. Deah que al tratar este problema desde el punto de vista sindical tiene quehacerse a base de la organizacin, de la educacin clasista. El problemaindgena est ligado al problema de la tierra, y en su solucin no podravanzarse si no es a base de la organizacin de las masas indgenas. El indioen nuestras serranas trabaja de 6 a 7 meses al ao, tiempo que por lo generaldura la siembra y cosecha de sus productos. En los meses restantes, se dedicaa trabajar, en los latifundios serranos y minas, unos, y otros en las haciendasde la costa, hacindose de inmediato trabajador agrcola. Esta forma deemigracin temporal concurre a exigir que se le preste toda la atencinnecesaria desde el punto de vista sindical. Los sindicatos, del proletariadoagrcola, y de los mineros, tendrn una carga pesada en las tareas impuestaspor la afluencia temporal de estas masas indgenas, y

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    133/263

    149

    su educacin por el sindicato ser tanto ms pesada tambin cuanto menos seasu sentido de clase. Precisa, pues, una gran labor en las comunidades y ayllus,etc., donde deben de establecerse bibliotecas, comisiones de enseanza queluchen contra el analfabetismo, (el analfabetismo se puede decir que es unalacra social de la raza indgena), secciones de deportes, etc., que estando acargo de compaeros preparados, desarrollen una enseanza activa que tiendaa capacitarlos en su rol de clase, explicndoles su condicin de explotados, susderechos y los medios de reivindicarlos. De esta manera el indio ser unmilitante del movimiento sindical, esto es soldado que luche por la liberacinsocial de su clase. El objetivo de las comunidades ser pues, la capacitacin desus componentes, y la federacin de todas las comunidades en un solo frentede defensa comn.

    Inmigracin

    La afluencia cada da mayor de trabajadores inmigrantes exige que tampoco sedeje de lado este problema en la organizacin sindical. Las organizacionessindicales no pueden estar imbuidas de falsos prejuicios nacionalistas porqueestos prejuicios favorecen ntegramente al capitalismo, que siempre encontrarelementos dciles entre los compaeros inmigrantes para enfrentarlos a lostrabajadores "nativos" hacindolos desempear labores de crumiros yrompehuelgas. Puesto que nos agrupamos bajo principios que nos dicen"trabajadores del mundo, unos" debemos de proceder a dar cabida en nuestrossindicatos a todos los trabajadores, asiticos, europeos, americanos, oafricanos, que reconociendo su condicin de explotados, ven en el sindicato suorganismo de representacin y defensa; precisa que los sindicatos destaquencomisiones de militantes que, confundindose con los trabajadores "extran- jeros", estudien sus condiciones de vida y sus necesidades, para plantearlas enlos sindicatos, los cuales defendern con todo inters las reivindicaciones deestos

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    134/263

    150

    compaeros, englobndolas en los pliegos de reclamos que presenten a lasempresas. De esta manera conquistaremos a las masas de trabajadoresinmigrantes, a la par que conseguiremos ms de un militante consciente paranuestra organizacin.

    Leyes sociales

    El trabajador peruano hasta el presente no est an amparado por leyessociales eficaces. El decreto dado en 1919, sobre jornada de ocho horas, la leyde accidentes de trabajo, y la ley de proteccin a la mujer y el nio, apenas sison conatos de esta legislacin. El decreto de las ocho horas que fue arran-cado, por la fuerza solidaria del proletariado de la capital en 1919, hasta elpresente slo ha sido cumplido en determinados sectores, en una que otrafbrica donde la fuerza de la organizacin de los trabajadores ha impedido suviolacin, pero despus, comenzando por las pequeas fabriquitas que existen

    en Lima, como las de envases, cajas de cartn, zapatos, jabones, lavanderas,talleres de moda, sucursales de panaderas, etc., y llegando a las ms grandesempresas, todas hacen tabla rasa de sus disposiciones. Con el proceso de laracionalizacin de la industria, esta burla se hace ms descarada. Las Empre-sas Elctricas Asociadas, en sus trabajos han adoptado ltimamente el sistemade contratas (que no emplean ellas solas pues como ya hemos visto lo empleanotras compaas) y a tal efecto han establecido una escala de precios sobre susdistintos trabajos que ha sido presentada a los obreros ms calificados o msantiguos, con el dilema de su aceptacin o despedida inmediata de las labores.El obrero que acepta esta tarifa de hecho se vuelve contratista, perdiendo suantigedad, a la vez que los pocos beneficios que la legislacin le acuerda. Elmemorial ltimamente presentado por los obreros ferroviarios, tambin de-muestra palmariamente el no cumplimiento por las empresas ferrocarrileras dela jornada de ocho horas. La forma de pago

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    135/263

    151

    de algunas fbricas y empresas (Sanguinetti y Dasso, Frederick Snare Comp.),a tanto la hora, es otra forma de burla por parte del capital. Pero si estoconstatamos en Lima y Callao, pensemos ahora cmo se cumplir la jornadade ocho horas en las haciendas, minas, y dems industrias y empresasestablecidas en el territorio nacional. La Ley de Accidentes del Trabajo no esmenos violada que la de las ocho horas. En las obras portuarias del Callao, enlos buques de la marina mercante nacional, en las haciendas, en las minas, enlas empresas petroleras, en fin en todas las pequeas fbricas que existen fuerade la capital, no slo no se cumple sino que se persigue con encarnizamiento atodo aquel que trate de darla a conocer a los trabajadores. La revisin yperfeccionamiento de esta Ley, es algo que interesa a toda la clase trabajadora.Una Ley dada en una poca en que las exigencias de la vida no eran las dehoy, es claro que no poda establecer en forma equitativa, la escala de indem-nizacin necesaria. Por ejemplo, de acuerdo con la ley el obrero recibe comoindemnizacin en caso de accidente, el 33 por ciento de su salario. Ahora, si

    consideramos la escala de salarios actuales, cuyo trmino medio podemosestablecerlo en tres soles, veremos que el obrero recibe como indemnizacin99 centavos diarios, (el salario de los peones flucta desde 60 centavos en lasierra, 1.20 en las haciendas, hasta 2 y 2.50 en la capital, y de los obreroscalificados de 3 a 6 soles diarios) cantidad que no puede satisfacer el presu-puesto de un hogar, bastante elevado con el encarecimiento de las subsisten-cias. Adems la Ley establece como mximo de salario, para atenerse a ella, elde 100 soles mensuales, es decir, 4 soles diarios, de manera que en el mejor delos casos el obrero recibe de acuerdo con la Ley, 1.32, cantidad que es nece-sario remarcar hasta qu punto resulta insuficiente para el sostenimiento de unhogar. El obrero no cuenta hasta hoy con ninguna disposicin que lo ampare,en caso de enfermedad, muerte (natural), vejez,

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    136/263

    152

    despedida, etc. La dacin de una Ley, de Seguros Sociales, que contempletodos estos casos, estableciendo en la constitucin de los fondos la contri-bucin en partes iguales del Capitalista y el Estado, es algo que reclama yexige el obrero al hablar de las Leyes Sociales. La Ley de proteccin a lamujer y al nio, tampoco se puede decir que satisface las necesidades de lamujer proletaria, ni menos que se respete en sus trminos vigentes. Ya hemosvisto cuando se trata de este problema, la forma corno la mujer sufre y cmoes tratada en la fbrica, taller, empresas, campos, etc. El cumplimiento de stacomo de cualquier otra Ley, no puede quedar subordinado a la accinindividual de los obreros, precisa disposiciones terminantes, a la vez que laentrega del control a la organizacin obrera como nica forma de hacerefectivos los derechos legales. Por lo dems la "Confederacin General deTrabajadores del Per", no es la nica que adopta este punto de vista sobre lasleyes de nuestra legislacin social; coincide con los que han sostenido campa-as periodsticas, criticando y dando a conocer las deficiencias e incumpli-

    miento de las mismas,Conclusiones

    Estudiados someramente los problemas fundamentales de nuestra organiza-cin conviene referirse a la cuestin de la legalidad de la organizacin quepreconizamos y promovemos. Las condiciones de explotacin y rgimen semiesclavista en las nueve dcimas partes del Per, hacen que los trabajadores alorganizarse piensen en esta cuestin. Nuestra burguesa siempre ha visto en laorganizacin obrera el "fantasma" que ha de poner coto a su rgimen deexplotacin, y ha creado en torno de ella, arbitrarias leyendas. El Gobierno delPer, como firmante del tratado de Versalles, ha reconocido el derecho a laorganizacin sindical de los trabajadores. An ms, tiene establecido en elMinisterio de Fomento, una seccin a cargo del reconocimiento de lasinstituciones. La "Confedera-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    137/263

    153

    cin General de Trabajadores del Per" sostiene el principio de que elsindicato para existir legal y jurdicamente, no necesita sino el acuerdo de susasociados (pero esto no obsta para que pida su reconocimiento oficial a fin deampararse en la legalidad). La Confederacin reivindica para la organizacinobrera en todas las industrias y labores, el derecho a la existencia legal, y a ladebida personera jurdica, para la representacin y defensa de los interesesproletarios. Los problemas de la masa trabajadora, por lo dems no puedenresolverse ni siquiera conocerse si no es por medio de la organizacin, de unorganismo que exprese sus necesidades, que estudie las deficiencias de nues-tro rgimen social, que exponga y sostenga las reclamaciones de todos lostrabajadores del Per. El problema de la creacin de la Central del proletariadoperuano, a ms de su justificacin histrica, tiene el de la representacingenuina de la clase explotada de nuestro pas. Ella no nace por un capricho delazar, nace a travs de la experiencia adquirida en las luchas pasadas y comouna necesidad orgnica de la masa explotada del Per. La representacin delobrero nacional hasta el presente ha sido escamoteada por falsas agrupaciones

    "representativas" que, como la Confederacin Unin Universal de Artesanos,y Asambleas de Sociedades Unidas, (formadas por sociedades de dudosaexistencia unas, y otras carentes del espritu de clase que anima a las or-ganizaciones de masa, por lo mismo que sus actividades se concretan a lasmutuales sin preocuparse de la defensa econmica porque ese no es su rol) sehan atribuido tal representacin sin el consenso de los que ellas creen re-presentar. La representacin del obrero nacional corresponde a una Central,formada de abajo para arriba, es decir por organismos nacidos en las fbricas,talleres, minas, empresas martimas y terrestres, por los trabajadores agrcolasy campesinos, por las grandes masas de indios explotados. Una Central quecuente con estos elementos, que albergue en su

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    138/263

    154

    seno a los sindicatos obreros del pas, ser la nica que tendr derecho a hablaren nombre de los trabajadores del Per. La "Confederacin General de Traba- jadores del Per" cumpliendo con su funcin de tal, precisa las reivindicacio-nes inmediatas por las cuales luchar apoyada por las masas de proletarios, endefensa de sus intereses:

    a) Respeto y cumplimiento de la jornada de ocho horas, para el trabajador dela ciudad, el campo y las minas.

    b) Jornada de 40 horas semanales para las mujeres y menores de 18 aos.

    c) Amplio derecho de organizacin obrera.

    d) Libertad de imprenta, de prensa, de reunin y de tribuna obrera.

    e) Prohibicin del empleo gratuito del trabajo de los aprendices.

    f) Igual derecho al trabajo, igual tratamiento y salario para todos los obreros,adultos y jvenes, sin distincin de nacionalidad, raza o color, en todas lasindustrias y empresas; y

    g) La "Confederacin General de Trabajadores del Per", expuestos el procesode su creacin, y las reivindicaciones por las cuales luchar, recomienda atodos los trabajadores, a los representantes de organizaciones obreras, que enel da se pongan en contacto con esta Central comunicando sus direcciones,explicando sus problemas por resolver, a la vez que acordando su adhesin.Recomienda tambin la discusin y voto del proyecto de Reglamento(publicado en "LABOR" N 9).

    La direccin provisional de la Central es (calle de Cotabambas N 389, Lima),Casilla de correo N 2076, Lima.

    VIVA LA ORGANIZACION DE LOS TRABAJADORES DE LA CIUDADY DEL CAMPO!

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    139/263

    155

    VIVA EL DERECHO DE ORGANIZACION, DE TRIBUNA, DE PRENSA,DE REUNION!

    VIVA LA UNION EFECTIVA DE LOS TRABAJADORES DEL PERU!

    VIVA LA "CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES DELPERU"!.

    El Comit Ejecutivo

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    140/263

    156

    ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE LA "OFICINA DEAUTOEDUCACION OBRERA*

    ESTATUTOS

    1.- La "Oficina de Auto-Educacin Obrera" es el organismo oficial de culturaproletaria de la Confederacin General de Trabajadores del Per.

    2.- La "Oficina de Auto-Educacin Obrera" estar constituida por compa-eros idneos en las materias de cuya enseanza se encargan.

    3.- La "Oficina de Auto-Educacin Obrera" adopta como programa el for-mulado en la tesis sobreauto-educacin obreraque publican el N 8 de"Labor" y el N 24 de "Amauta".

    Para la admisin de un nuevo miembro de la oficina, se observar la siguiente

    regla: presentacin del candidato por tres miembros y voto favorable de dostercios del total.

    4.- La "Oficina de auto-educacin Obrera" tiene su sede en Lima, y procurarestablecer oficinas en provincias, bajo su direccin.

    REGLAMENTODe la Secretara General.--------------* J.C.M., en su misin de organizar el movimiento sindical peruano con la creacin de laC.G.T.P., se impuso concomitantemente la tarea de informar y formar a los militantesobreros revolucionarios y a las masas campesinas. As, al lado de LABOR, peridico deinformacin e ideas, -extensin de AMAUTA, revista de doctrina-, plane la organizacinde la "Oficina de Auto-Educacin Obrera", adaptando los criterios educativos de la Inter-nacional Sindical Roja. Esta auto-educacin consista en la formacin bsica, con asesora-miento permanente, de los alumnos, con fomento de la iniciativa y sin los riesgos del auto-didactismo espontneo y asistemtico. La auto-educacin se organizaba de acuerdo a unplan determinado, con centros consultivos, material educativo y direccin metodolgicasupervisada. (Ver AMAUTA, N 24, junio de 1929, pgs. 85 a 88).Nota de los Editores.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    141/263

    157

    5.- La representacin y ejecucin General de la "Oficina de Auto-EducacinObrera" corresponde al Secretario General.

    6.- Colaborar con el Secretario General, un Secretario de Comunicaciones,que tendr a su cargo el contralor de la correspondencia no administrativa, deconformidad con las instrucciones que reciba del Secretario General.

    DE LA ADMINISTRACION

    7.- El movimiento administrativo de la "Oficina de Auto-Educacin Obrera"correr a cargo de un Secretario de Administracin, quien manejar tambin lacorrespondencia que le respecta.

    DE LAS CLASES. DE LOS PROFESORES

    8.- La "Oficina de Auto-Educacin Obrera" tendr dos secciones, una de

    cursos elementales y otra de cursos superiores. La primera estar formada porlos cursos siguientes: Historia del Per, Geografa del Per, Historia Uni-versal, Geografa Universal, Castellano y Sindicalismo.

    La segunda estar formada por los cursos siguientes: Sociologa, Historia delas Ideas Sociales, Economa, Biologa y Sindicalismo.

    9.- Un profesor regentar cada curso.

    DE LA JUNTA GENERAL

    10.- La reunin de profesores constituye la Junta General, a base de cuyasdecisiones se regir la "Oficina de Auto-Educacin Obrera".

    11.- Siendo por disciplina inobjetables las rdenes impartidas por laSecretara General, estas slo sern revisables por la Junta General.

    12.- La Junta General votar medidas disciplinarias por mayora, inclusive laseparacin de los profesores.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    142/263

    158

    13.- La Junta General de la "Oficina de Auto-Educacin Obrera", har larenovacin anual de su Comit en la primera semana de mayo, pudiendoreemplazarlos en cualquier momento, si lo considera necesario.

    Lima, junio de 1929.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    143/263

    159

    PRINCIPIOS PROGRAMTICOS DEL PARTIDO SOCIALISTA*

    El programa debe ser una declaracin doctrinal que afirme:

    l.- El carcter internacional de la economa contempornea, que no consientea ningn pas evadirse a las corrientes de transformacin surgida de lasactuales condiciones de produccin.

    2.- El carcter internacional del movimiento revolucionario del proletariado.El Partido Socialista adapta su praxis a las circunstancias concretas del pas;pero obedece a una amplia visin de clase y las mismas circuns-tanciasnacionales estn subordinadas al ritmo de la historia mundial. La revolucinde la independencia hace ms de un siglo fue un movimiento solidario detodos los pueblos subyugados por Espaa; la revolucin socialista es unmovimiento mancomunado de todos los pueblos oprimidos por el capitalismo.

    Si la revolucin liberal, nacionalista por sus principios, no pudo ser actuadasin una estrecha unin entre los pases sudamericanos, fcil es comprender laley histrica que, en una poca de ms acentuada interdependencia yvinculacin de las naciones, impone que la revolucin social, internacionalistaen sus principios, se opere con una coordinacin mucho ms disciplinada eintensa de los partidos proletarios. El manifiesto de Marx y Engels condensel primer principio de la revolucin proletaria en la frase histrica:"Proletarios de todos los pases, unos!".

    3.- El agudizamiento de las contradicciones--------------* Este esquema de un Programa del Partido Socialista Peruano fue encargado a Jos CarlosMaritegui por el Comit Organizador en octubre de 1928. Se reproduce deApuntes parauna Interpretacin Marxista de Historia Social del Per, de Ricardo Martnez de laTorre, Tomo II, pgs. 398 a 402, Empresa Editora Peruana S.A., Lima, 1948.Nota de losEditores.Redactado por Jos Carlos Maritegui, en octubre de 1928, y aprobado en el ComitCentral del partido, a comienzos de 1929 (nota del Partido Comunista del Per).

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    144/263

    160

    de la economa capitalista. El capitalismo se desarrolla en un pueblo semi-feudal como el nuestro; en instantes en que, llegado a la etapa de los monopo-lios y del imperialismo, toda la ideologa liberal, correspondiente a la etapa dela libre concurrencia, ha cesado de ser vlida. El imperialismo no consiente aninguno de estos pueblos semi-coloniales, que explota como mercados de sucapital y sus mercancas y como depsitos de materias primas, un programaeconmico de nacionalizacin e industrialismo; los obliga a la especializacin,a la monocultura (petrleo, cobre, azcar, algodn, en el Per), sufriendo unapermanente crisis de artculos manufacturados, crisis que se deriva de estargida determinacin de la produccin nacional, por factores del mercadomundial capitalista.

    4.- El capitalismo se encuentra en su estadio imperialista. Es el capitalismo delos monopolios, del capital financiero, de las guerras imperialistas por elacaparamiento de los mercados y de las fuentes de materias brutas. La praxisdel socialismo marxista en este perodo es la del marxismo-leninismo. El

    marxismo-leninismo es el mtodo revolucionario de la etapa del imperialismo,y de los monopolios. El Partido socialista del Per lo adopta como mtodo delucha.

    5.- La economa pre-capitalista del Per republicano que, por la ausencia deuna clase burguesa vigorosa y por las condiciones nacionales e internacionalesque han determinado el lento avance del pas por la va capitalista no puedeliberarse bajo el rgimen burgus, enfeudado a los intereses capitalistas,coludido con la feudalidad gamonalista y clerical, de las taras y rezagos de lafeudalidad colonial.

    El destino colonial del pas reanuda su proceso. La emancipacin de la eco-noma del pas es posible nicamente por la accin de las masas proletarias,solidarias con la lucha antiimperialista mundial. Slo la accin proletariapuede estimular primero y realizar despus las tareas de la revolucindemocrtico-burguesa

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    145/263

    161

    que el rgimen burgus es incompetente para desarrollar y cumplir.

    6.- El socialismo encuentra, lo mismo en la, subsistencia de las comunidadesque en las grandes empresas agrcolas, los elementos de una solucin socia-lista de la cuestin agraria, solucin que tolerar en parte la explotacin de latierra por los pequeos agricultores, ah donde el yanaconazgo o la pequeapropiedad recomienden dejar a la gestin individual, en tanto que se avanza enla gestin colectiva de la agricultura, las zonas donde ese gnero de explota-cin prevalece. Pero esto, lo mismo que el estmulo que se presta al libreresurgimiento del pueblo indgena, a la manifestacin creadora de sus fuerzasy espritu nativo, no significa en lo absoluto una romntica y antihistricatendencia de construccin o resurreccin del socialismo incaico, que corres-pondi a condiciones histricas completamente superadas y del cual sloquedan como factor aprovechable dentro de una tcnica de produccinperfectamente cientfica, los hbitos de cooperacin y socialismo de los

    campesinos indgenas. El socialismo presupone la tcnica, la ciencia, la etapacapitalista, y no puede importar el menor retroceso en la adquisicin de lasconquistas de la civilizacin moderna, sino, por el contrario, la mxima ymetdica aceleracin de la incorporacin de estas conquistas en la vidanacional.

    7.- Slo el socialismo puede resolver el problema de una educacin efecti-vamente democrtica e igualitaria, en virtud de la cual cada miembro de lasociedad reciba toda la instruccin a que su capacidad le d derecho. Elrgimen educacional socialista es el nico que puede aplicar plena y sistema-ticamente los principios de la escuela nica, de la escuela del trabajo, de lascomunidades escolares y, en general, de todos los ideales de la pedagogarevolucionaria contempornea, incompatible con los privilegios de la escuelacapitalista, que condena a las clases pobres a la inferioridad cultural y hace dela ins-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    146/263

    162

    truccin superior el monopolio de la riqueza.

    8.- Cumplida su etapa democrtico-burguesa, la revolucin deviene, en susobjetivos y su doctrina, revolucin proletaria. El partido del proletariado,capacitado por la lucha para el ejercicio del poder y el desarrollo de su propioprograma, realiza en esta etapa las tareas de la organizacin y defensa delorden socialista.

    9.- El Partido socialista del Per es la vanguardia del proletariado, la fuerzapoltica que asume la tarea de su orientacin y direccin en la lucha por larealizacin de sus ideales de clase.

    REIVINDICACIONES INMEDIATAS (1)Reconocimiento amplio de la libertad de asociacin, reunin y prensa

    obreras.Reconocimiento del derecho de huelga para todos los trabajadores.

    Abolicin de la conscripcin vial.Sustitucin de la ley de la vagancia por los artculos que considerabanespecficamente la cuestin de la vagancia en el anteproyecto del CdigoPenal puesto en vigor por el Estado, con la sola excepcin de esos artculosincompatibles con el espritu y el criterio penal de la ley especial.

    Establecimiento de los Seguros Sociales y de la Asistencia Social delEstado.

    Cumplimiento de las leyes de accidentes de trabajo, de proteccin deltrabajo de las mujeres y menores, de las jornadas de ocho horas en las faenasde la agricultura.

    Asimilacin del paludismo en los valles de la costa a la condicin deenfermedad profesional con las consiguientes responsabilidades de asistenciapara el hacendado.--------------(1) Anexos al programa se publicarn proyectos de tesis sobre la cuestin indgena, lasituacin econmica, la lucha antiimperialista, que, despus del debate de las secciones y delas enmiendas que en su texto introduzca el Comit Central, quedarn definitivamenteformuladas en el Primer Congreso del Partido. Desde el manifiesto, el Partido dirigir unllamamiento a todos sus adherentes, a las masas trabajadoras, para trabajar por lassiguientes reivindicaciones inmediatas (nota del Partido Comunista del Per).

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    147/263

    163

    Establecimiento de la jornada de siete horas en las minas y en los trabajosinsalubres, peligrosos y nocivos para la salud de los trabajadores.

    Obligacin de las empresas mineras y petroleras de reconocer a sustrabajadores de modo permanente y efectivo, todos los derechos que legarantizan las leyes del pas.

    Aumento de los salarios en la industria, la agricultura, las minas, lostransportes martimos y terrestres v las islas guaneras, en proporcin con elcosto de vida y con el derecho de los trabajadores a un tenor de vida mselevado.

    Abolicin efectiva de todo trabajo forzado o gratuito, y abolicin opunicin del rgimen semi-esclavista en la montaa

    Dotacin a las comunidades de tierras de latifundios para la distribucinentre sus miembros en proporcin suficiente a sus necesidades.

    Expropiacin, sin indemnizacin, a favor de las comunidades, de todos losfundos de los conventos y congregaciones religiosas.

    Derecho de los yanaconas, arrendatarios, etc., que trabajen un terreno msde tres aos consecutivos, a obtener la adjudicacin definitiva del uso de susparcelas, mediante anualidades no superiores al 60% del canon actual dearrendamiento. Rebaja al menos en un 50% de este canon, para todos los quecontinen en su condicin de aparceros o arrendatarios.

    Adjudicacin a las cooperativas y a los campesinos pobres, de las tierrasganadas al cultivo por las obras agrcolas de irrigacin.

    Mantenimiento, en todas partes, de los derechos reconocidos a losempleados por la ley respectiva. Reglamentacin, por una comisin parti-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    148/263

    164

    daria, de los derechos de jubilacin en forma que no implique el menormenoscabo de los establecidos por la ley.

    Implantacin del salario y del sueldo mnimo.

    Ratificacin de la libertad de cultos y enseanza religiosa al menos en lostrminos del artculo constitucional y consiguiente derogatoria del ltimodecreto contra las iglesias no catlicas. Gratuidad de la enseanza en todos susgrados.

    Estas son las principales reivindicaciones por las cuales el Partidosocialista luchar de inmediato. Todas ellas responden a perentoriasexigencias de la emancipacin material e intelectual de las masas. Todas ellastienen que ser activamente sostenidas por el proletariado y por los elementosconscientes de la clase media*.

    Los grupos estrechamente ligados que se dirigen hoy al pueblo por medio

    de este manifiesto, asumen resueltamente, con la conciencia de un deber y unaresponsabilidad histricas, la misin de defender y propagar sus principios ymantener y acrecentar su Organizacin, a costa de cualquier sacrificio. Y lasmasas trabajadoras de la ciudad, el campo y las minas y el campesinadoindgena, cuyos intereses y aspiraciones representamos en la lucha poltica,sabrn apropiarse de estas reivindicaciones y de esta doctrina, combatirperseverante y esforzadamente por ellas y encontrar, a travs de esta lucha, lava que conduce a la victoria final del socialismo.

    Viva la clase obrera y campesina del Per!Viva el proletariado mundial!Viva la revolucin social! * En el original iba el prrafo siguiente: La Libertad del Partido para actuar pblicamente,al amparo de la constitucin y de las garantas, que sta acuerda a los ciudadanos para creary difundir sin restricciones su prensa, para realizar sus congresos y debates, es un derechoreivindicado por e1 acto mismo de la fundacin pblica de esta agrupacin. Desde elacuerdo del 20 de marzo de 1930, este prrafo perdi toda vigencia. (nota del PCP)

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    149/263

    165

    LA NUEVA CRUZADA PRO-INDIGENA*

    Acaba de nacer en el Cuzco una asociacin de trabajadores intelectuales ymanuales -profesores, escritores, artistas, profesionales, obreros, campesinos-que se propone realizar una gran cruzada por el indio. Se llama GrupoResurgimiento. Figuran en el elenco de sus fundadores los hombresrepresentativos del indigenismo cuzqueo: Luis E. Valcrcel, J. Uriel Garca,Luis F. Paredes, Casiano Rado, Roberto La Torre, etc. Y en las primerassesiones del grupo han quedado incorporados otros fautores del renacimientoindgena: Francisco Choquehuanca Ayulo, Dora Mayer de Zulen, ManuelQuiroga, Julio C. Tello, Rebeca Carrin, Francisco Mosta-

    --------------* Publicado en "El Proceso del Gamonalismo", Boletn de Defensa Indgena de "Amauta",N 5, Lima, Enero de 1927. Con "La nueva cruzada Pro-Indgena" dio comienzo J.C.M. alN 1 de este Boletn (incorporado despus a la Revista como seccin eventual de "Panora-ma Mvil"), con una nota de presentacin que dice as:"A partir de este nmero, "Amauta" publicar mensualmente un boletn de protesta ind-gena, destinado a denunciar los crmenes y abusos del gamonalismo y, de sus agentes."Nuestro boletn se propone nicamente la acusacin documentada de los desmanes contralos indios, con el doble propsito de iluminar la conciencia pblica sobre la tragediaindgena y de aportar una nueva serie de testimonios al juicio, al proceso del gamonalismo."Los indgenas que individual o colectivamente sufran un vejamen o una expoliacin,pueden hacerla conocer por medio de este boletn, que facilitndoles un instrumento dedenuncia pblica, les permitir conseguir, al menos, una sancin moral para sus expolia-dores. Todas las denuncias deben venir garantizadas por las firmas de los interesados, lega-lizadas notarialmente en los casos en que esto sea posible. La publicacin ser gratuita."No nos encargamos absolutamente de gestiones ante las oficinas pblicas. Nuestro objetoes documentar concretamente el proceso contra los gamonales. Para esta labor contamoscon el concurso entusiasta de nuestra estimada colaboradora Dora Mayer de Zulen y de losbuenos suprstites de la extinta Asociacin Pro-Indgena".Nota de los Editores.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    150/263

    166

    jo y nuestro gran pintor Jos Sabogal. Faltan an varios ms, entre otros CsarVallejo, Antenor Orrego, Enrique Lpez Albujar, Vctor R. Haya de la Torre,Julin Palacios, Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Jorge Basadre, J. Eulo-gio Garrido. Pero lo que ha quedado formado es slo el ncleo inicial que,poco a poco, reforzar sus rangos con las dems personas que, en el actualperodo histrico, representan la causa del indio, en sus diversos aspectos. Yome siendo particularmente honrado por mi incorporacin.

    El Grupo Resurgimiento no aparece intempestivamente. Su constitucin tienesu origen inmediato en la protesta provocada en el Cuzco por recientes de-nuncias de desmanes y crueldades del gamonalismo. Pero sta es nicamentela causa episdica, accidental. El proceso de gestacin del Grupo viene de mslejos. Se confunde con el del movimiento espiritual e ideolgico suscitado porlos que, partiendo de afines principios o comunes sentimientos, piensan, comoya una vez he dicho, que "el progreso del Per ser ficticio, o por lo menos no

    ser peruano, mientras no constituya la obra y no represente el bienestar de lamasa peruana, que en sus cuatro quintas partes es indgena y campesina".

    Este movimiento anuncia y prepara una profunda transformacin nacional.Quienes lo consideran una artificial corriente literaria, que se agotar en unadeclamacin pasajera, no perciben lo hondo de sus races ni lo universal de susavia. La literatura y la ideologa, el arte y el pensamiento nuevos, tienen en elPer, dentro de la natural y conveniente variedad de temperamentos y perso-nalidades, el mismo ntimo acento sentimental. Se cumple un complejo fe-nmeno espiritual, que expresan distinta pero coherentemente la pintura deSabogal y la poesa, de Vallejo, la interpretacin histrica de Valcrcel y laespeculacin filosfica de Orrego, en todos los cuales se advierte un espritupurgado de colonialismo intelectual y esttico. Por

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    151/263

    167

    los cuadros de Sabogal y Camilo Blas y los poemas de Vallejo y Peralta,circula la misma sangre. En los apstrofes de Valcrcel, de Haya de la Torre yde Gamaliel Churata se encuentra idntico sentimiento. Los identifica hastacierta entonacin mesinica.

    Y el fenmeno nacional no se diferencia ni se desconecta, en su espritu, delfenmeno mundial. Por el contrario, de l recibe su fermento y su impulso. Lalevadura de las nuevas reivindicaciones indigenistas es la idea socialista, nocomo la hemos heredado instintivamente del extinto Inkario sino como lahemos aprendido de la civilizacin occidental, en cuya ciencia y en cuyatcnica slo romanticismos utopistas pueden dejar de ver adquisicionesirrenunciables y magnficas del hombre moderno.

    De la presencia de un espritu renovador, palingensico, que se nutre a la vezde sentimiento autctono y de pensamiento universal, tenemos presentemente

    muchas seales. Ms o menos simultneamente, han aparecido las revistas"AMAUTA" y "La Sierra" en Lima, "La Puna" en Ayaviri, "Facha" enArequipa (todas no traen el mismo verbo, pero todas quieren expresar lamisma verdad); nos ha dado Alejandro Peralta su libro "Ande" que lo sealacomo el poeta occidental, moderno, de los Andes "orientales" primitivos,hierticos; y se ha fundado en el Cuzco el Grupo Resurgimiento que motivaeste comentario.

    Hace tres semanas -justamente cuando se constitua este Grupo- escriba yo en"Mundial" que, terminado y liquidado el experimento de la Asociacin Pro-Indgena, cuyo balance ha hecho con tanta lealtad su generosa animadora DoraMayer de Zulen, las reivindicaciones de la raza haban entrado en una nuevafase y haban adquirido ms amplio alcance, de modo que el antiguo mtodo"pro-indgena", de fondo humanitario y filantrpico no era ya, absolutamente,vlido.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    152/263

    168

    Conforme a esta conviccin, me parece evidente que el Grupo Resurgimiento,que llega a su debido tiempo, inicia una nueva experiencia, propia de la nuevasituacin histrica. Hasta en el hecho de que la voz reivindicatriz parta estavez del Cuzco creo ver un smbolo. La sede lgica de la Asociacin Pro-Indgena era Lima. La sede natural del Grupo Resurgimiento es el Cuzco.

    Este grupo, con muy buen acuerdo, en su estatuto, que por lo dems hay queconsiderar slo como un boceto o un esquema, incompleto todava, no nospresenta un cuerpo de proposiciones definitivas sobre el problema indgena.Se limita a declarar su solidaridad espiritual y prctica con el indio. Y declaraque "mientras se concrete y defina la ideologa del nuevo indio, que debeoperar su transformacin espiritual, enunciando y resolviendo el problema delresurgimiento indgena", se ocupar en la realizacin de fines inmediatos dedefensa, educacin y confraternidad.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    153/263

    169

    EL PROLETARIADO CONTRA LA GUERRA

    LA 15 CONMEMORACION DE LA DECLARATORIA DE GUERRA DE1914*

    La vanguardia obrera no ha querido que la conmemoracin de la declaratoriade guerra de 1914 se redujese este ao a las slitas paradas del pacifismointernacional, a las inocuas efusiones de lgrimas y palabras de los retricosde la fraternidad humana sobre la tumba de Jean Jaurs. Las amenazas deguerra se han mostrado, en el ltimo ao, demasiado prximas para que elrealismo de una vanguardia operante, que mira de frente a los hechos, sintemor de llamarlos por sus nombres, se acomode a la fcil repeticin de esasvagusimas declaraciones pacifistas. El proletariado mundial ha sentido eldeber de, hacer esta vez de la conmemoracin de la trgica fecha una unnime,

    disciplinada, multitudinaria demostracin contra la guerra.Y la represin que el franco anuncio del carcter que este ao tendra lamovilizacin del proletariado contra la guerra, ha suscitado en diversos pases,es la prueba ms terminante de la respuesta que las burguesas se proponendar, en caso de inminencia blica, a la protesta obrera. Dirigir un llamamientoa las masas trabajadoras para que vigilen alertas contra la insidia imperialista,contra el armamentismo, contra la explotacin de las querellas y de los recelosentre los pueblos, significa para la burguesa internacional complotar contra elorden, incitar a la rebelin. Qu mejor confesin podan hacer los Estadosburgueses de lo que verdadera-

    --------------* Del Boletn de "Labor", Lima, l de agosto de 1929.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    154/263

    170

    mente representan sus pactos y palabras de paz y de la solidaridad entre unapoltica armamentista y belicosa, apenas disimulada por uno que otro postizo,y los intereses y los propsitos del capitalismo imperialista?

    El proletariado mundial sabe que los votos platnicos de paz, que las condena-ciones genricas de la guerra, de nada sirven. Innumerables haba pronunciadola Segunda Internacional, en sus congresos y manifiestos, antes de 1914. Nin-guna estorb la desercin de los jefes reformistas, la traicin a los solemnespactos a que hasta la vspera de la declaratoria de guerra se haba adherido.Los partidos socialistas y las agrupaciones sindicales no pudieron hacer nadacontra la gran masacre.

    Por eso hoy se trata de organizar la resistencia a la guerra, a base de laexperiencia aleccionadora de 1914-18, advirtiendo a las masas respecto atodos y cada uno de los peligros de guerra, denunciando la impotencia y la

    ficcin de los tratados y convenios imperialistas de desarme y de no agresin,oponiendo a la prctica armamentista -que desmiente tan inmediatamente labella teora antiblica o pacifista- la ms vigorosa y metdica crtica, acrecen-tando los lazos de fraternidad y solidaridad entre los pueblos,defendiendocontra todas las acechanzas y maquinaciones al primer estado socialista,la primera unin de repblicas obreras y campesinas.

    Nada ms contagioso que la tendencia a eludir la seria y objetiva estimacinde los peligros blicos. La experiencia de 1914, a este respecto, parece habersido completamente intil. Son muchos los que se imaginan que por el solohecho de ser demasiado destructora y horrible y estar reprobada por una nuevaconciencia moral, entre cuyos signos habra que contar el pacto Kellog y elespritu de Locarno, la guerra no puede desencadenarse ms en el mundo.

    Pero el examen de la economa y de la po-

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    155/263

    171

    ltica mundiales condena inapelablemente esta pasiva confianza en vagas oficticias fuerzas morales. La lucha entre los imperialismos rivales mantieneviva la amenaza blica en el mundo. Y el odio a la U.R.S.S. har que seolviden todas las protestas pacifistas apenas recin llegado el instante deatacarla militarmente.

    Acabamos de asistir, con ocasin de la ruptura entre la Rusia revolucionaria yla China militarista y feudal -ruptura preparada por el imperialismo capitalista-a la espontnea cada de las mscaras del legalismo, del pacifismo y del"patriotismo" burgueses. Las potencias que, en respuesta a las violencias delos "boxers", de las que no poda ser responsable el Estado y menos an elpueblo chino, enviaron a la China la expedicin punitiva del general Walder-see y le impusieron enseguida la oprobiosa obligacin de pagar el costo deesta guerra criminal, han hecho esta vez todo lo que han podido para excusar

    la violacin de un tratado internacional, el desconocimiento de la inmunidadconsular, la apropiacin violenta de un ferrocarril, la prisin y la expulsin enmasa de funcionarios y huspedes de una nacin amiga. El grueso, fcil,barato pretexto de la propaganda comunista ha servido una vez ms para justificar algo que, si hubiese estado dirigido contra alguno de los grandesEstados capitalistas de Europa no se habra dejado de calificar como un actode lesa civilizacin, como una muestra de la barbarie china. Y los oficialesrusos "blancos", que se han declarado dispuestos a combatir al lado de loschinos contra Rusia, han descubierto lo que vale la palabra "patriotismo" paraestos miserables deshechos de la guardia zarista. La Santa Rusia era, paraellos, el Zar y su vergonzoso rgimen; no es la patria el pueblo ruso que,liquidando una autocracia degenerada, vencida en 1904 por el Japn, y en1917 por los austro-alemanes, se ha dado el gobierno ms conforme con susintereses y sus ideales y ha realizado con su revolucin, el esfuerzo msgrandioso de la historia contempornea.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    156/263

    172

    El ao transcurrido despus de la ltima conmemoracin de la guerra, ha sidoun ao de evidente y clamoroso recrudecimiento de la amenaza guerrera. Laguerra ha estado a punto de estallar en Sur Amrica, entre Bolivia y el Pa-raguay. Y ahora, con el conflicto ruso-chino, fomentado por los interesesimperialistas, reaparece el peligro blico en Oriente. El proletariado, por tanto,hace bien en velar porque no sorprenda a los pueblos, inertes e ilusionados conun 1914, la guerra reaccionaria, la guerra imperialista.

  • 8/7/2019 Jose Carlos Mariategui Tomo 13

    157/263

    173

    LA FEDERACION AMERICANA DEL TRABAJO Y LA AMERICALATINA*

    Cuando los sindicatos de espritu y tradicin clasista de Europa o de laAmrica Latina califican a la Federacin Americana del Trabajo como el msobediente instrumento del capitalismo norteamericano, no falta quienes temenque se exagere. Los poderosos medios de propaganda de que dispone la Fede-racin Pan-Americana del Trabajo le consienten, si no conquistar, neutralizaral menos algunos sectores de la opinin popular.

    Pero la propia Federacin Americana del Trabajo se encarga con sus actos dedestruir toda duda acerca de su rol. ltimamente el cable, ha registrado rpi-damente la noticia de que la central de los sindicatos reformistas de U.S.A. hatomado netamente posicin contra la inmigracin latinoamericana a su pas. El

    panamericanismo de los obreros de la Federacin no se diferencia mnima-mente del de los banqueros de Wall Street. La solidaridad de clase es algo que,pese a la retrica de la Confederacin Pan-Americana del Trabajo, ignoraradicalmente su poltica. Los sucesores de Gompers no tienen inconvenienteen estrechar peridicamente las manos rudas y oscuras de los delegados de losobreros del Sur en una cita pan-americana; pero rehsan absolutamente ad-mitir su competencia en sus propios mercados de trabajo. Los tratan, en esto,como a los dems inmigrantes. No, quieren obreros latinoamericanos en supas, Les basta con convocarlos en Washington o La Habana, para afirmar suhegemona sobre ellos, Las conferencias panamericanas del trabajo no sonsino un aspecto de la diplomacia imperialista,

    ------