jas 1.docx

22
Una oposición fonológica es la relación existente entre dos sonidos que pueden mismas posiciones y cuya diferencia implica diferencias de significado. E equivalencia de sonidos en oposición fonológica es el inventario fonológico de una lengua. Existen varias maneras de probar que existe oposición fonológica entre do claras es la existencia de pares mínimos: casa : masa taco : tapo a primera de los anteriores pares mínimos implica que !"! y !m! son segunda implica que !"! y !p! son fonemas diferentes. # Una cosa que debe tenerse en cuenta es que en cada lengua los sonido oposición son diferentes por ejemplo: En c$ino mandarín %p& y %b& no están en oposición, ya que más bien perciben como variantes del mismo sonido !p!. 'or otra parte en ingl(s %p & ) ʰ p in *alfiler*+ y %p& )s p in *girar*+ son variantes del mismo fonem ocurre en posición inicial y el segundo en posición no inicial, pero en c existe oposición fonológica entre !p ! ) ʰ p án clasificador de objetos redondos+ y !p! ) bàn *mitad*+. Oposición fonológica Es la diferencia existente entre dos o más unidades distintivas )fonemas+ determinan los rasgos pertinentes de un fonema y sus relaciones con otros Clasificación: eg-n la base de comparación. /01E20E . Es exclusiva de los dos fonemas. Ejemplo: entre !"! y !x! su )orales, velares y sordas+ no aparecen reunidas en ninguna otra oposición 3U1/01E20E . 4orresponde tambi(n a otros fonemas. Ejemplo: entre !b! y otros pares mínimos )!b!5!g! y !d!5!g!+ los rasgos de consonantes, oclusi eg-n el papel que desempe6an los rasgos diferenciadores. '27'724/780E . e mantiene en pares de fonemas. Ejemplo: !b!5!p! ya que g relación distintiva que entre !d!5!t! y !g!5!"!. 0/ 090 . 8o se da en ning-n otro par. Ejemplo: !r!5!r! ya que la combina diferencian )vibrante m-ltiple+ no se presentan en ninguna otra oposición eg-n la relación entre sus t(rminos o fonemas

Upload: fatima

Post on 04-Nov-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unaoposicin fonolgicaes la relacin existente entre dos sonidos que pueden aparecer en las mismas posiciones y cuya diferencia implica diferencias de significado. El conjunto declases de equivalenciade sonidos en oposicin fonolgica es elinventario fonolgicode una lengua.Existen varias maneras de probar que existe oposicin fonolgica entre dos sonidos, una de las ms claras es la existencia depares mnimos:casa:masataco:tapoLa primera de los anteriores pares mnimos implica que /k/ y /m/ son fonemas diferentes, la segunda implica que /k/ y /p/ son fonemas diferentes.1Una cosa que debe tenerse en cuenta es que en cada lengua los sonidos que entran en oposicin son diferentes por ejemplo: Enchino mandarn[p] y [b] no estn en oposicin, ya que ms bien ambos sonidos se perciben como variantes del mismo sonido /p/.Por otra parte eningls[p] (pin'alfiler') y [p] (spin'girar') son variantes del mismo fonema, el primero ocurre en posicin inicial y el segundo en posicin no inicial, pero en cambio en chino mandarn existe oposicin fonolgica entre /p/ (pnclasificador de objetos redondos) y /p/ (bn'mitad').Oposicin fonolgica

Es la diferencia existente entre dos o ms unidades distintivas (fonemas) mediante la cual se determinan los rasgos pertinentes de un fonema y sus relaciones con otros del sistema.

Clasificacin:

Segn la base de comparacin.

BILATERALES. Es exclusiva de los dos fonemas. Ejemplo: entre /k/ y /x/ sus propiedades comunes (orales, velares y sordas) no aparecen reunidas en ninguna otra oposicin.

MULTILATERALES. Corresponde tambin a otros fonemas. Ejemplo: entre /b/ y /d/ comparten con otros pares mnimos (/b/-/g/ y /d/-/g/) los rasgos de consonantes, oclusivas, orales y sonoras.

Segn el papel que desempean los rasgos diferenciadores.

PROPORCIONALES. Se mantiene en pares de fonemas. Ejemplo: /b/-/p/ ya que guardan la misma relacin distintiva que entre /d/-/t/ y /g/-/k/.

AISLADAS. No se da en ningn otro par. Ejemplo: /r/-/r/ ya que la combinacin de rasgos que la diferencian (vibrante mltiple) no se presentan en ninguna otra oposicin.

Segn la relacin entre sus trminos o fonemas

PRIVATIVAS. Ausencia/presencia de un mismo rasgo. Ejemplo: Sorda / Sonora. +/-

GRADUALES. Gradacin de un mismo grado. Ejemplo: Apertura voclica.

EQUIPOLENTES. Ni son privativas ni graduales. Ejemplo: /T/ - /K/.DistintivoSe denominanrasgos distintivos loselementos fnicos mnimos susceptibles de oponer en una misma lengua dos enunciados de sentido diferente, cuye significante es en todo lo dems idntico.En espaol, las palabraspino y vinose oponen por el rasgo de sonoridad, presente en la inicial de la segunda palabra y ausente en la inicial de la primera. Las palabrasran y danse oponen por la distincin acstica mnima del fonema inicial, entre el rasgo grave (labial) y el rasgo agudo (dental).Los rasgos distintivos son unidades inferiores al tonema: se puede llegar a ellos a travs de un anlisis del fonema por conmutacin, pero no por segmentacin. En efecto, los rasgos distintivos slo pueden aparecer en la cadena hablada combinndose simultneamente con otros en un haz, el fonema, cuya realizacin concreta implica otros rasgos fnicos no distintivos.Los rasgos distintivos son llamados tambinmerismaspor E. BENVENISTE. Numerosos lingistas emplean indiferentemente el trmino derasgo pertinentecomo sinnimo derasgo distintivo.Otros, como R. JAKOBSON, piensan que conviene diferenciar estos dos trminos, considerando como rasgos pertinentes a todos los elementos fnicos que permiten la identificacin del mensaje, incluso si no tienen funciones distintivas (la aspiracin de las oclusivas sordas en ingls, la sonoridad de las consonantes nasales en francs, la labializacin de las vocales posteriores en numerosas lenguas, etc.). En la gramtica estratificacional de S. M. LAMB, el rasgo distintivo fonolgico recibe la denominacin defonon(ingl.phonon).Los rasgos distintivos pueden, en principio, ser definidos en los diferentes estadios de la transmisin del mensaje lingstico (neurolgico, articulatorio, acstico, auditivo). De hecho, una definicin coherente de los rasgos distintivos slo es posible todava a nivel articulatorio (motor o gentico) y a nivel acstico. Algunos lingistas prefieren emplear la terminologa articulatoria, que permite una comprobacin ms sencilla de la realizacin de los rasgos distintivos sin que sea necesario ningn material experimental. Otros prefieren definir los rasgos distintivos en trminos acsticos, partiendo de los datos suministrados por los espectrogramas de la onda sonora, a fin de dar cuenta mejor de su papel en el funcionamiento de la lengua, sobre todo en el marco de la hiptesis binarista. Segn R. JAKOBSON, todos los sistemas fonolgicos del mundo se basan en una docena de oposiciones binarias, entre las que cada lengua efecta una seleccin. Puede representarse el sistema de toda lengua mediante una matriz, en la que los fonemas se definen por una eleccin positiva o negativa entre los dos trminos de las diferentes oposiciones. Todos los rasgos distintivos utilizados por la lengua no intervienen necesariamente en la definicin de todos los fonemas y pueden no presentar ms que una funcin de rasgo pertinente. La matriz fonolgica tiene en cuenta esta diferencia representando mediante un 0 o un blanco la ausencia de eleccin, distintiva entre los dos trminos de una oposicin. Pero, para conocer la realizacin de los fonemas en la pronunciacin estndar de una lengua dada, se requiere una matriz fontica que represente igualmente los rasgos pertinentes. Distintivo Se denominanrasgos distintivos loselementos fnicos mnimos susceptibles de oponer en una misma lengua dos enunciados de sentido diferente, cuye significante es en todo lo dems idntico. En espaol, las palabraspino y vinose oponen por el rasgo de sonoridad, presente en la inicial de la segunda palabra y ausente en la inicial de la primera. Las palabrasran y danse oponen por la distincin acstica mnima del fonema inicial, entre el rasgo grave (labial) y el rasgo agudo (dental). Los rasgos distintivos son unidades inferiores al tonema: se puede llegar a ellos a travs de un anlisis del fonema por conmutacin, pero no por segmentacin. En efecto, los rasgos distintivos slo pueden aparecer en la cadena hablada combinndose simultneamente con otros en un haz, el fonema, cuya realizacin concreta implica otros rasgos fnicos no distintivos. Los rasgos distintivos son llamados tambinmerismaspor E. BENVENISTE. Numerosos lingistas emplean indiferentemente el trmino derasgo pertinentecomo sinnimo derasgo distintivo.Otros, como R. JAKOBSON, piensan que conviene diferenciar estos dos trminos, considerando como rasgos pertinentes a todos los elementos fnicos que permiten la identificacin del mensaje, incluso si no tienen funciones distintivas (la aspiracin de las oclusivas sordas en ingls, la sonoridad de las consonantes nasales en francs, la labializacin de las vocales posteriores en numerosas lenguas, etc.). En la gramtica estratificacional de S. M. LAMB, el rasgo distintivo fonolgico recibe la denominacin defonon(ingl.phonon). Los rasgos distintivos pueden, en principio, ser definidos en los diferentes estadios de la transmisin del mensaje lingstico (neurolgico, articulatorio, acstico, auditivo). De hecho, una definicin coherente de los rasgos distintivos slo es posible todava a nivel articulatorio (motor o gentico) y a nivel acstico. Algunos lingistas prefieren emplear la terminologa articulatoria, que permite una comprobacin ms sencilla de la realizacin de los rasgos distintivos sin que sea necesario ningn material experimental. Otros prefieren definir los rasgos distintivos en trminos acsticos, partiendo de los datos suministrados por los espectrogramas de la onda sonora, a fin de dar cuenta mejor de su papel en el funcionamiento de la lengua, sobre todo en el marco de la hiptesis binarista. Segn R. JAKOBSON, todos los sistemas fonolgicos del mundo se basan en una docena de oposiciones binarias, entre las que cada lengua efecta una seleccin. Puede representarse el sistema de toda lengua mediante una matriz, en la que los fonemas se definen por una eleccin positiva o negativa entre los dos trminos de las diferentes oposiciones. Todos los rasgos distintivos utilizados por la lengua no intervienen necesariamente en la definicin de todos los fonemas y pueden no presentar ms que una funcin de rasgo pertinente. La matriz fonolgica tiene en cuenta esta diferencia representando mediante un 0 o un blanco la ausencia de eleccin, distintiva entre los dos trminos de una oposicin. Pero, para conocer la realizacin de los fonemas en la pronunciacin estndar de una lengua dada, se requiere una matriz fontica que represente igualmente los rasgos pertinentes. TAMBIN/ TAN BIEN Tambines un adverbio de afirmacin. Carolina trabaja ytambinestudia por las noches. Yotambinquiero ir al parque de atracciones con vosotros. Tan bienCombina el adverbio de cantidad tan con el de modo bien. Cantatan biencomo su hermana. Cantatan bienque no puedo dejar de escucharlo. Cantatan bien! TAMPOCO/ TAN POCO Tampocoes un adverbio de negacin y, por tanto, lo contrario de tambin. -A m no me gustan los garbanzos A mtampoco, me dan gases. No ha venido a casa nitampocome ha llamado al mvil. Tan pococombina tan y poco, dos adverbios de cantidad. Has estudiadotan pocoque no creo que apruebes el examen. He estadotan pocotiempo en Inglaterra que no me ha dado tiempo a aprender ingls.ADONDE, A DONDE, ADNDE, A DNDEMuchas veces se duda en la utilizacin de estas formas locativas, aunque su uso es sencillo si se conocen e identifican claramente sus elementos, sus funciones, equivalencias y significados.Adems de las diferencias fonolgicas y semnticas existentes entre estas formas (a dondeyadondeson tonas y enunciativas, mientras quea dndeyadndeson tnicas e interrogativas o exclamativas), son varias las distinciones que desde una perspectiva gramatical pueden establecerse entre ellas.En laOrtografa de la lengua espaolase explica claramente su uso:Adnde,a dnde: el adverbio interrogativo o exclamativodndeindica lugar, y cuando va precedido de la preposicinaexpresa la idea de direccin o destino. Ambas grafas,adndeya dnde, son vlidas y se pueden usar de forma indistinta: A dndevamos? (Edwards,Anfitrin[Chile 1987]). Adndete llevan? (Mastretta,Vida[Mxico 1990]). Ustedes, los jvenes, creen que no debe haber normas. Muy bien! Estupendo! Extraordinario! A dndeiremos a parar! (Guzmn,Llanto[Espaa 1982]). Adndehubieran llegado otros con mis oportunidades! (T. Ballester,Filomeno[Espaa 1988]).Adonde,a donde: este adverbio relativo de lugar, simpre tono, procede de la combinacin del adverbiodondey la preposicina. Ambas grafas son correctas y se usan de forma indistinta, est presente o no su antecedente, como muestran los siguientes ejemplos: T eres el nico lugara dondequiero ir ( Aguilar,Error[ Mxico 1995]). Ella se ha situado en un lugaradondeni t ni yo llegamos (Contreras,Nadador[Chile 1995 ]). A l le haba costado agonas y odios llegara dondeestaba (Martnez,Vuelo[ Argentina 2002]). Se qued con la idea de que su respuesta iba a llegaradondedeba (Garca Mrquez,Amor[Colombia 1985 ]).

OBRAS1 El seor presidente ( Miguel Angel Asturias)Nombre de la obra:

OBRA LITERARIA GUATEMALTECAEl Seor Presidente2.Nombre del autor:Miguel ngel Asturias3.Datos biogrficos del autor:

Miguel ngel Asturias

Asturias, Miguel ngel(1899-1974), autor, diplomtico y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala.Vida

Estudi Derecho en universidades de su pas y Antropologa en la Sorbona de Pars, ciudad en la que recibi la influencia del poeta surrealista francs Andr Breton. En 1942 fue elegido diputado en su pas y, a partir de 1946, fue embajador en Mxico, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se exili de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y 1970.Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le valieron el

Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en 1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se encontraba en Madrid (Espaa).

Obra

En su obra, al igual que en la del escritor cubano Alejo Carpentier, el mito se hace presente, pero a diferencia del cubano, organiza sus novelas en torno a los mitos precolombinos. Su primera obraLeyendas de Guatemala(1930) es una coleccin de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional esEl seor Presidente(1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) segn los mitos latinoamericanos. Es tambin un libro de protesta militante: la descripcin de un rgimen dictatorial en trminos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad. Este tema mtico vuelve a aparecer enHombres de maz(1949) aunque ahora la luz est representada por los indgenas y las tinieblas por los hombres de maz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra hermanar armoniosamente lo mtico-maravilloso con la dura realidad de la vida indgena.

Despus escribi novelas y relatos entre las que destaca la triloga formada porViento fuerte(1950),El Papa verde(1954)yLos ojos de los enterrados(1960). Otras novelas sonMulata de tal(1963),Malandrn(1969) yViernes de Dolores(1972). Su produccin teatral es poco conocida y trata ms o menos los mismos temas, comoChantajeoDique secoambas de 1964. Su novelaViento fuertefue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indgenas de Amrica".

4.UBICACIN DE LA OBRAGeogrfico:El lugar fsico donde se desarrolla la obra no es aclarado en ningn momento, pero se deduce que se trata de Guatemala. Pero dentro de esta hay unos espacios ms pequeos como El Portal del Seor, Las penitenciarias, El Prostbulo, La casa y finca presidencial entre otros.

5.Composicin literaria a la que pertenece:Novela

6.Forma en que est escrita la obra:Prosa

7.Fragmento de la obra...Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de odos persista el rumor de las campanas a la oracin, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz.Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre! Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la podredumbre, Luzbel de piedralumbre! Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre..., alumbre..., alumbra..., alumbra, lumbre de alumbre..., alumbra, alumbre...!Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas, a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba quedando atrs ngrima y sola.8.Argumento:

Todo empieza en un lugar llamado El portal del seor, que sera la plaza de armas de Guatemala, donde se mantenan los pordioseros y entre ellos estaba el Pelele, al cual tambin le decan el idiota. El Pelele se irritaba cada vez que decan la palabra madre, y una vez un coronel llamado Jos Parrales Sonriente lo fue a despertar gritndole esta palabra, el Pelele furioso por consiguiente lo mat clavndole los dedos en los ojos y sacndole a dentelladas la nariz. Despus del asesinato, el Pelele huye, la polica llega al lugar y se lleva a todos los pordioseros para que testifiquen y son obligados a decir una mentira que inculpaba al General Eusebio Canales y al licenciado Carvajal por el asesinato. Un pordiosero llamado el Mosco se niega a testificar tal mentira y es mandado a apalear, lo que lo lleva a ser asesinado por el Auditor de Guerra.

El Pelele es encontrado por Miguel Cara de ngel y un leador, y estos lo llevan de vuelta a la ciudad. Cara de ngel le da la noticia al presidente y le pide que ayude al Pelele. El seor presidente le ordena a su favorito.

Cara de Angel, que ayude a escapar al General Eusebio Canales, quin estaba en contra de su gobierno, y que no poda matar ya que, no le conviene a su gobierno que una figura como Canales sea enviado a las bateras. Cara de ngel se dirige a la Casa de Canales a ayudarlo y se encuentra con su hija Camila, se siente atrado por la joven, y entra a un Bar llamado el Tus Tep y ah convence a la fontanera " La masacuata " y a un polica secreto llamado Lucio Vsquez, para que lo ayuden a " escaparse" con la hija del general Canales. Lucio se va de guardia, y habla con un amigo, Genaro, y en un bar le cuenta el plan de Cara de ngel. Luego, se encuentran al Pelele en el Portal y Lucio lo mata de un tiro por puro celo. Lucio despus se dirige al bar como haban acordado con Cara de Angel y le ayuda a este y a un grupo de personas recluidas por el mismo para distraer a la polica y ayudar a Camila a escapar, mientras que Canales se escapa.

Cara de ngel y Camila se dirigen a la cantina y al da siguiente, l va a la casa de los tos de ella para pedir refugio, como Canales haba pedido, pero se le es rechazado.

Fedina, la esposa de Genaro, le nota raro la noche en que llega y le pregunta qu paso, Rodas, atormentado por la muerte del pelele , le cuenta lo sucedido y acerca del plan de matar al general, y de raptar a su hija. Fedina, ansiosa , cuando amanece, va a la casa de Canales para alertar a Eusebio y Camila, quien iba a ser madrina de su hijo recin nacido, pero la polica llega en ese momento y le apresan, como tambin a el licenciado Carvajal. El auditor se encarga de interrogarle y torturarle para saber el paradero de Canales pero , ella no saba nada y por eso la amenazan con matar a su hijo de hambre. Al pasar las horas , le dejan de interrogar y le mandan al calabozo y le entregan el beb , que haba muerto de hambre y por esto ella se vuelve loca.

Despus el Auditor la vende a Doa Chon la duea de un prostbulo, pero Fedina,en su estado de locura no dejaba de abrazar a su difunto hijo ,pensando que era la viva tumba de este, y cuando las dems prostitutas del " Dulce Encanto" ( prostbulo) le sacan al hijo, esta cae redonda en el suelo, y luego le llevan a un sanatorio muy enferma.

Al enterarse, por la fondanera Masacuata, del encarcelamiento de Lucio, Miguel Cara de Angel ve comprometida su situacin , por lo que empieza a investigar su paradero; esto lo lleva al " Dulce Encanto " donde habla con la duea , la Chon diente de oro , que le cuenta lo sucedido con Fedina Rodas .En ese mismo lugar se encuentra con el mayor Farfan, quien haba sido acusado de ayudar a Canales en la inminente revolucin , y decide salvarlo , dicindole que deba hacer buena letra para que el presidente no le matara.

Al principio, Cara De Angel era una persona sin escrpulos y malvada , pero decide hacer buenos actos , pensando que dios va a ayudar a Camila que haba cado enferma y no tenia salvacin.

Canales se da a la fuga, y conoce a un indio que haba sufrido injusticias por parte del gobierno, y decide acompaar al general, luego se refugia en la casa de tres hermanas amigas de l, que le consiguen un contrabandista para alcanzar el destierro. Despus de mucho tiempo cabalgando Canales logra llegar a la frontera, donde va a preparar una revolucin.

Camila cae enferma, y luego de hacerla ver por mdicos y sin encontrar solucin alguna, Cara de ngel habla con un maestro interesado en las artes ocultas y la magia, llamado el Ticher, que le aconseja que se case con ella, pues al alegrar su corazn, su enfermedad iba a desaparecer. Al casarse, la noticia se hace pblica y Miguel Cara de Angel teme por la represalia del presidente , que tras llamarle y perdonarle, proclama en el diario ser el padrino de bodas de Camila. Esto al ser visto por El general Canales , caus su muerte y la frustracin de la revolucin que estaba preparando.Al interrogar a Fedina, el auditorio se entera de lo propuesto por cara de ngel y la supuesta participacin de Genaro Rodas y de Lucio . Estos dos caen presos , y son torturados e interrogados.Lucio es condenado y con el tiempo Genaro pacta con el auditor su libertad,a cambio del espionaje al favorito del presidente.Con todo esto , empiezan a surgir rumores sobre la participacin de Cara de ngel ,con el general Canales, para que se pueda dar a la fuga, ya que el verdadero plan del presidente era rodear la casa con la polica y ordenarles que ante el menor intento de fuga lo matasen; esto no ocurre porque Cara De Angel , paga a unos hombres para que saqueen la casa del general y los policas se distraigan , ya que aprovechan para saquear tambin la casa.

El licenciado carvajal, estuvo varios meses encerrado, y conoce a un estudiante y a un sacristn que tambin son presos polticos, que le cuentan su historia. Luego llega el juicio y es condenado, al enterarse de esto su mujer va a pedirle por su vida al seor presidente, quien no la recibe, al igual que el auditor de guerra, que tampoco la recibe. Luego se acerca a la crcel, donde se entera que su esposo es fusilado, y queda completamente desolada.Con el tiempo, Camila y Cara de ngel se acercan ms sentimentalmente. El presidente los invita a una fiesta donde son avergonzados por la gente allegada al gobierno. Por esta razn Cara de ngel se va a una cantina donde se encuentra a un norteamericano y a unos partidarios del presidente y empiezan a hablar de la nacin y de su gobierno. Cuando Cara de ngel se cansa de la pltica sale de la cantina y se dirige a una reunin pactada con el presidente, en el camino encuentra al ministro de guerra que lo lleva a la casa presidencial, donde el presidente le cuenta que los Estados Unidos quiere quitar la ayuda econmica para la nacin y le ordena que debe ir a Washington para arreglar la situacin. Cara de ngel no muy convencido decide ir, ya que deba remendar su situacin con el presidente. Despus le cuenta a Camila del viaje y de su plan, el cual era llegar para despus enfermarse y mandarla a traer. Ya en el puerto Cara de ngel se encuentra a Farfn y piensa que l est ah para despedirle, pero es todo lo contrario, l y otros soldados le golpean y le quitan sus cosas personales, y en su lugar se va otra persona a los Estados Unidos reemplazndole y a Cara de ngel se lo llevan a una crcel y le torturan.

Pasa el tiempo y Camila se preocupa por el paradero de su esposo, visita al presidente, quien no la recibe, visita tambin al auditor quien hace lo mismo, y comienza a mandar cartas a la embajada de Estados Unidos preguntando por l. Obtiene respuesta de que su esposo haba estado all, porque haba partido para Singapur; esto tranquiliza a Camila y despus intenta sacar su pasaporte para irse con l, pero se lo niegan. Con el tiempo da a luz a un hijo que esperaba. Al final un embustero que fue sobornado por el comandante le dice a Cara de ngel que la razn por la que lo tenan encarcelado era porque era esposo de Camila y ella era la preferida del presidente. Cara de ngel al or esto cae en llantos, depresin y muere.

Camila se va al campo a seguir con su vida despus de esperar cartas de Cara de ngel desde Washington... que nunca llegan.IDEA CENTRAL El seor Presidente (1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) segn los mitos latinoamericanos. Es tambin un libro de protesta militante: la descripcin de un rgimen dictatorial en trminos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad10.Personajes: Protagnicos y antagnicos

Personajes Protagnicos:El Seor Presidente:era el presidente de la repblica, no le importaba la calidad de su gobierno solo la reeleccin.El Pelele:El idiota , persona que no soportaba que le dijeran la palabra madre, mato al Coronel Jos Parrales, y muri a manos de Lucio por creer que tenia rabiaAuditor General de Guerra:Persona encargada de manejar los crmenes en la nacin, asesino al mosco por no declarar que el asesino de Jos Parrales era Abel Carvajal, acaba con mentiras con la vida de ngel.Benemetrio de la Patria:Era el presidente de la repblica, no le importaba la calidad de su gobierno solo la reeleccin.Miguel Cara de ngel:Hombre de confianza del presidente, muri como consecuencia de siempre querer ayudar al presidente.

CONCLUSION

Cabe destacar como comentario de esta magnfica obra que en aquella tragedia colectiva, no era lo ms importante la personalidad del tirano, que haba uno all y siempre habra uno all, sin nombre, sin personalidad, un "seor Presidente" producto y efecto de toda aquella mquina colectiva de inseguridad, desintegracin y miedo

Huasipungo (Jorge Icaza)Huasipungo (Jorge Icazacoronel)December 11, 20131. Datos generales1.1. Ttulo de la obra:Huasipungo1.2. Autor:Jorge Icaza coronel1.3. Biografa y obras del autor:Jorge Icaza CoronelNaci el 10 de julio de 1906 enQuito(Ecuador).Bajo la tutela de las seoritas Toledo, curs la secundaria en el Colegio San Gabriel, titulndose de bachiller en el Colegio Meja. Posteriormente cursestudios de Medicinaen la Universidad Central.Fueactor teatraly trabaj para el departamento de Hacienda. Se inicia en elteatro, en el marco de laCompaa Nacional, y escribe, en esos aos, dos obras:El intruso(1928) yLa comedia sin nombre(1929). En 1933 su obraEl dictadorrecibi duras crticas de las autoridades.Abri unalibrera, aunque nunca abandon su cargo gubernamental. La publicacin de suprimera novela,Huasipungo(1934), una crtica a la actitud de los terratenientes respecto de los indgenas, lo convierte en figura central del indigenismo en Amrica Latina, tuvo un enorme xito y fue traducida a varios idiomas. Entre sus otras novelas destacan:En las calles(1935) yEl chulla Romero y Flores(1958).Tuvo numerosos cargos diplomticos y entre 1973 y 1977 fueembajadoren la Unin Sovitica, Polonia y la Repblica Democrtica Alemana.Jorge Icaza Coronel falleci en Quito el 26 de mayo de 1978.Entre su obra tenemos: TeatroFlageloEl intrusoLa comedia sin nombrePor el viejoComo ellos quierenSin sentidoAtrapados cuentosSeis relatosRelatosBarro de la Sierra novelasHuasipungoEn las callesCholosMedia vida deslumbradosHuairapamushcasEl Chulla Romero y FloresEn la casa chola

2. Anlisis de la forma2.1. Cuntos captulos presenta la novela?CAPTULO III3. Anlisis del contenido3.1. Gnero literario:Narrativo.3.2. Especie literaria:Novela indigenista3.3. Tema:La explotacin por parte de los hacendados, hacia los indgenas. La pobreza extrema. La destruccin de los bosques.3.4. Quines son los personajes?PRIMARIOSDon Alfonso PereiraAndrs ChiliquingaMr. ChapySECUNDARIOSJulio PereiraBlanca Chanique de PereiraLolitaPadre UzcteguiCunshiGuaguaCachi tambLa policaChiliquingaGuambraAndrs ChiliquingaDifuntos mayoresDon AlfonsoJuana viuda de QuintanaLas autoridades del GobiernoGabriel Garca Moreno, etc.3.5. A qu tiempo pertenece la novela?A mediados del siglo XX3.6. Cul es el espacio geogrfico?Ecuador, Los Huasipungos y sus alrededores de la hacienda. Cuchi tambo Tambachi Quito Bosques de Filo corrales y Guam an3.7. ArgumentoHuasipungo es la obra literaria del escritor quiteo, Jorge Icaza, quien a mediados del siglo XX en donde se desarroll la Primera Guerra (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), decidi escribir la historia de los indgenas habitantes de la sierra de Ecuador.La obra se desarrolla con el personaje indgena de Andrs Chiliquinga, quien trabaja en la hacienda de uno de las personas ms adineradas de la poca, es Alfonso quien Pereira necesita los huasipungos de los indios para construir una carretera y poder explotar la madera de su propiedad. Mster Chapy ayuda con su maquinaria y el cura con los sermones a los indios. Mueren muchos indios en la construccin de la carretera. Una tempestad arrasa con chozas, nios y animales; un grupo de indios se enferma porque comen una carne muy descompuesta, una india muere y para poder pagar los servicios del cura, roban una vaca; el ladrn es atrapado y azotado. Los indios protestan fieramente para no abandonar sus huasipungos; pero llegan los soldados del gobierno y disparan a mansalva contra los indios. Con lo que la protesta es finalmente acallada. Lucio y los Indgenas: El huasipungo, una esclavitud. El latifundista, el cura, el gringo y el uniformado hacan de las suyas. Los entusiastas y radicales camaradas de la poca pusieron sus ojos en los indgenas. Vamos a la revolucin. A voltear la tortilla. Abajo los hacendados, discursearon. Una vivaz indgena que oy con emocin las palabras del mdico Ricardo Paredes, Dolores Cacuango, acept su invitacin y se uni al Partido Comunista. Varias protestas indgenas, como sucedi en Leito, haban sido sofocadas con sangre. La explotacin del indio por sus amos. Comparecen en la relacin los explotadores ya conocidos; pero en este caso tienen la condicin abreviada, estilizada de smbolos. El latifundista, el mayordomo, el teniente poltico, el empresario norteamericano, el gobierno cmplice, la fuerza pblica al servicio del gamonalismo. El indio huasipunguero Andrs Chiliquinga es el hroe que en cierto modo encarna a su raza y a su clase. El desenlace se produce cuando los huasipungueros de una hacienda vendida al empresario extranjero se resisten a desocuparla. Interviene la fuerza del Estado y consuma la matanza3.8. Qu valores identifica en la novela?

los de abajo ( Mariano AzMariano Azuela(Lagos de Moreno, 1873 - Mxico, 1952) Narrador mexicano que conLos de abajoy un conjunto amplio y diversificado de obras dio forma (y fue quizs su mayor exponente) a la llamada Novela de la Revolucin Mexicana.

Mariano AzuelaEstudi medicina en Guadalajara, Jalisco. Tras la cada del gobierno de Francisco I. Madero, a consecuencia del golpe de estado de Victoriano Huerta, se sum a la causa constitucionalista que pretenda restaurar el estado de derecho como mdico militar. Su participacin en el conflicto le dio amplio material para escribirLos de abajo(1915): un impresionante fresco, ms por los hechos narrados que por la tcnica empleada, sobre la Revolucin Mexicana.A esta obra la haban antecedido novelas menores de corte costumbrista, comoFracasados(1908) yMala Yerba(1909) en las que retrataba la tensin social que precedi al estallido de la lucha armada. Por su claridad para presentar hechos, su innegable tono de denuncia social y su oposicin a la dictadura de Huerta,Los de abajomarc las pautas de un gnero cuya prctica se extendi hasta muy avanzado el siglo XX, con ttulos comoPedro Pramo, deJuan Rulfo, yLa muerte de Artemio Cruz, deCarlos Fuentes. La novela fue traducida a varios idiomas por su intenso contenido testimonial.Tras la publicacin de esa obra, Azuela avanz en su estudio de la vida mexicana en los mbitos rural y urbano, en los medios polticos, agrarios y familiares. Las obras de ese perodo son amargas y nunca estn exentas de una irona cruel. Entre ellas pueden citarseLos caciques(1917),Las moscas(1918),Las tribulaciones de una familia decente(1918),La lucirnaga(1932),Avanzada(1940) yNueva burguesa(1941). Para cerrar su carrera escribiLa marchanta(1944),La mujer domada(1946) yLa maldicin(publicada en 1955).1. UBICACIO Localizacin Geogrfica(Fragmento de la monografa de Juchipila, del Prof. Ral Lpez Robles.)El municipio de Juchipila, en el estado deZacatecas *, est enclavado en el ms rico de los caones formado por la separacin de las sierras de Morones y Nochistln, situado entre los 2119'46'' y 2122'' de latitud norte; y los 10310' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con el municipio de Apozol; al sur con el de Moyahua; al este con el de Nochistln, y al oeste con el municipio de Teul de Gonzlez Ortega.Su extensin territorial es de 340.187 kilmetros cuadrados y una poblacin de aproximadamente 12,622 habitantes, distribuidos en 19 localidades. En su totalidad la poblacin es mestiza, la cual alrededor de 9,414 habitantes viven en la cabecera municipal y 3,208 en las 18 rancheras que forman el municipio.IDEA O TEMALa idea principal est expresada a partir del ttulo: es la historia de "los de abajo". Y los de abajo siempre pierden. Esta idea, el autor la concreta en la lucha en el desfiladero, cuando los revolucionarios, situados ahora abajo, son derrotados por las fuerzas realistas.

PERSWONAJESPersonajes primarios:

Demetrio Masas:Es el rector del movimiento guerrillero armado que se desarrolla en la novela. Esto tiene como origen un problema personal muy grande que entre el cacique y l. Este no comienza un movimiento guerrillero por sed de venganza y no por su ideologa.Es un individuo que sufre una transformacin en su persona a travs del desarrollo de la revolucin, aunque tenga poca preparacin l comienza a valorar la situacin y el proceso en que participa despus de luchar en Zacatecas, algo que por supuesto no haca anteriormente. Representa a lo que Mariano Azuela ve como el lder guerrillero tpico de la Revolucin, un hombre obligado a participar por todo menos su ideologa y sin un objetivo claro al hacerlo.

Luis Cervantes:Hombre que logra beneficiarse tanto poltica, como econmicamente de la Revolucin. Contrasta con los dems debido a que interpreta al hombre educado de clase media con su actitud astuta y servil, siendo de los pocos conscientes de lo que en verdad ocurra al tener la capacidad de casi transformar por completo la actitud de Demetrio y su grupo de rebeldes.Luis Cervantes era un corresponsal de El Pas en Tiempo de Madero. Escribi en el Regional, donde hablaba de los revolucionarios como bandidos. l, poco a poco, se gano la confianza de Macias ya que no solo lo curo (era estudiante de medicina), sino que fue respetado por culto, porque tenia cierto grado de educacin y eso lo diferenciaba de los dems.

Personajes secundarios:Alberto Sols:Hombre que es oficial de las fuerzas de Natera y continua a ordenes de su general. Soldado rebelde que sigue a su jefe.

Venancio:Individuo que participa por supuestamente matar a su novia, y quien al igual que Demetrio ve al movimiento como una forma de escapar y evitar ser perseguido por los federales.Es uno de tantos personajes que muestra como varios revolucionarios no participaban por el deseo de ayudar al pueblo mexicano, sino el de ayudarse a s mismos escapando de la ley en un movimiento que en s era atacar la raz de su refugio, por lo que varios combatientes eran delincuentes y lo vean como una forma perfecta de vengarse del sistema.

Anastasio Montas:Es compadre de Demetrio y al mismo tiempo se une a la lucha por haber cometido un asesinato.

Codorniz:Hombre de poco respeto que se integra por ser ladrn y con la misma misin que los personajes anteriores.

La Pintada:Es muy leal a Demetrio, pero al mismo tiempo quiere satisfacer sus instintos con su participacin en la historia, por lo que entra en ambas categoras. Representa a otro tipo de mujer, aquella que es conflictiva y violenta con el deseo de sobresaltar ante todos sin importarle las consecuencias de dicha accin.

El Meco:Amigo de Demetrio que lo acompaa en su movimiento con el fin de ayudarle. Uno de varios amigos de Demetrio que encarnan otro tipo de revolucionarios que vea el autor, aquellos que slo participaban con el afn de acompaar a sus amigos o seguirle la corriente, a pesar de que en ocasiones no compartan la ideologa que se piensa requerida para dicha accin y hasta no estaban de acuerdo con lo que ocurra.

Manteca:Hombre en si violento que intilmente acaba con su propia vida y la de Pancracio por un intil conflicto entre ambos, que en s generaliza la forma en que varias personas fueron asesinadas por contiendas que se tenan entre s, como lo ejemplifica la presencia de varios muertos misteriosamente en la noche en una parte de la historia.

Gral. Pnfilo Natera:Se le unen con el fin de tomar Zacatecas.

Don Mnico:Busca usar su poder como cacique para dominar a su contrincante, lo cual en lugar de traerle un beneficio slo produce una lucha sangrienta y perjudicial para ambos, es en situaciones como esta donde se ve los terribles efectos que pueden tener las acciones ms pequeas.

Mujer de Demetrio:Esposa apacible que se separa a Demetrio y con quien se vuelve a encontrar en el desenlace. Es la mujer que siempre est apoyando a su esposo por ms tontas que sean las cosas que l haga.

Camila:Indefensa joven que se enamora primero de Luis Cervantes y despus de Demetrio cuando es rechazada. Es una de las tantas pobres muchachas que sentan la necesidad de amar a los rebeldes en lugar de apoyar la lucha y destruir la marginacin femenina.

Gero Margarito:Persona brutal, cruel y despiadada que nos hace ver lo bajo que un hombre puede llegar cuando es influido por la guerra. Es en s la figura del militar revolucionario o tipo de dictador que comnmente se vea en esa poca, una persona que ya no se puede clasificar como ser humano sino una bestia inhumana ante todo que disfruta hacer sufrir a los dems, acabando esta actitud hasta con la propia vida del personaje.

12.- Argumento. En resumidas cuentas, la obra se inicia con la huida de Demetrio Macas de su casa ante la llegada de los federales. Los soldados allanan su casa, donde encuentran a su hijo y su mujer, abusando de esta, pero la imprevista llegada de Demetrio, rifle en mano, ahuyenta a los soldados. Forzosamente tendrn que abandonar la casa y eso hacen Demetrio, su hijo y su esposa; l, para incorporarse a las filas de la Revolucin, en las que llega a ser jefe, y ella, con su nio en brazos, para buscar un refugio en un msero casero. En un encuentro con un destacamento rebelde, Demetrio es herido y sus camaradas lo ocultan en lugar seguro. Es atendido por un estudiante de Medicina, adicto a la insurreccin, quien lo atiende y cura sus heridas. Al recuperarse marcha con las fuerzas revolucionarias que se dirigen a Zacatecas, la cual toman por asalto junto a una columna del General Pnfilo Ntera. Macas se entrega al libertinaje, como muchos de los soldados vencedores y en una de sus orgas conoce a la Pintada, prostituta que se convierte en su amante. Posteriormente y cansado de esta mujer, la abandona y contina la lucha, sintiendo cada vez con ms fuerza el mpetu de la rebelin y la aficin a la guerra revolucionaria. Llega entonces el momento en que recusado Venustiano Carranza por una Convencin de Jefes Revolucionarios, gran parte de los combatientes deciden unirse a las fuerzas de Pancho Villa, quien ha formado un pequeo, pero valiente ejrcito revolucionario. Demetrio Macas, autonombrado general, ansioso por ver a su esposa y su hijo, se encamina a Juchipila, pero cuando tratan de volver a reunirse con las tropas de Villa son sorprendidos por una tropa del Ejrcito y son pasados por las armas. Con Macas mueren el Meco, Venancio y Anastasio.Conclusiones

Luego de realizar el anterior anlisis sobre la novela Los de abajo, de Mariano Azuela, nos sentimos motivados a presentar los siguientes criterios:

1.- El autor nos plasma una especie de crnica sobre el desarrollo somero de la Revolucin Mexicana, a travs de cuadros y escenas que manifiestan con crudeza y realismo las vivencias ms profundas del conflicto social ms sangriento que ha vivido el pas azteca.

2.- Demetrio Macas encarna a muchos grandes hombres latinos que han ofrendado sus vidas en aras de la libertad y la justicia social de sus semejantes oprimidos por las clases dominantes en diferentes escenarios y pocas.

3.- Esta obra, a la vez que nos ilustra sobre la historia revolucionaria del pueblo mexicano, nos ofrece la oportunidad de realizar un estudio sociolgico sobre las condiciones de vida y tenencia de la tierra en los pases de Amrica Latina

la voragine ( Jose Eustacio Rivera)La vorgineBiografaJos Eustasio Rivera:Naci en 1889 en Neiva, Colombia y muere en New York en 1928.Fue escritor, poltico y maestro. Trabaj como abogado y particip en la fijacin de los lmites entre Venezuela y Colombia. Esas actividades le permitieron conocer Los Llanos de su pas y tambin la selva tropical, experiencias decisivas para su breve e intensa obra literaria. La inici con Tierra de promisin en 1921, coleccin de sonetos en los que es evidente la herencia modernista, y la culmin y concluy con su novela La vorgine en 1924, obteniendo un xito clamoroso y su inmediata traduccin en inglespoca histricaFue escrita en el siglo XX donde el caucho es un elemento fundamental como materia prima para la elaboracin de llantas, y nuestro pas se vincula en forma ilegal al comercio exterior.Problema o conflictoEl conflicto comienza cuando Arturo Cova se lleva a Casanare a Alicia para que no se casara con el primo de ella. En el recorrido sufre un robo de las pocas pertenencias que tenan. Ya cuando llegan a Casanare conocen a un seor llamado Narciso Barrera quien enamora a Alicia e invita a Arturo a jugar con l, en ese momento se ocasiona una pelea y en ella aprovecha para llevarse a Alicia y a la Nia Griselda a la selva del Amazonas. Arturo se va en busca de Alicia con una serie de personas en la que estaba incluido Fidel Franco el esposo de la Nia Griselda y en todo el trayecto el protagonista se da cuenta de las injusticias que sufren los indios y dems gente por la explotacin del caucho.TemaEl tema de la novela La vorgine es la explotacin del caucho y de sus trabajadores quienes eran reclutados por las personas ms poderosas de la regin en ese tiempo. Los reclutados eran personas de pocos recursos e indios.Argumento o tramaLa obra parte de un principio romntico en busca de una felicidad que no se va a dar debido a los problemas y conflictos que se le presentan a la pareja. Adems muestra la explotacin de la clase poderosa sobre los ms dbiles y el trato inhumano que se les da a las personas sometidas en este negocio.Rasgos fsicos y psicolgicos de los personajesPersonajes primarios:Arturo Cova:Personaje de gran complejidad psicolgica contradictoria como pocos, poeta de algn renombre pero fracasado movido por un ideal abstracto que no logra conciliar en la realidad a la vez sentimental y violento teatral y melodramtico, oscila entre una visin ideal de si mismo, que lo lleva a atribuirse el papel, de redentor de los caucheros o de hroe demonaco y una aoranza de la dorada mediocridad ciudadana que el ha abandonado en busca, a la vez, de la libertad, la aventura y la riqueza.Clemente Silva:En la segunda parte de la novela aparece un individuo que no solo muestra la suficiente fuerza como para ganarse el papel de segundo protagonista, sino que llega a acaparar el centro de la historia por un prolongado lapso. El papel de segundo protagonista, sin embargo no lo reclama en calidad de coprotagonista o como figura complementaria a Cova, sino como protagonista paralelo e independiente, dueo de su propia historia. Ese nombre es clemente silva, cuya dilatada historia, por su independencia y por el tiempo en que ha tenido lugar, perfectamente podra separarse de la trama principal de la obra y constituirse en un relato aparte, valido por si mismo.Alicia:Es la compaera de Arturo y la que hace que las emociones del narrador cambien a lo largo de la primera parte. Es decidida. Quiere estar segura de que Arturo la ama.Personajes secundarios:Griselda:Es morena y fornida, ni alta ni pequea, de cara regordeta y ojos simpticos. Es dulce y comprensiva. Es la patrona de La Maporita y esposa de Fidel Franco.Clarita:Prostituta venezolana algo pasada en aos que presta sus servicios particulares a Zubieta, quien la retiene con la eterna promesa de desposarla para llevarla luego a su tierra, con sus padres.Zoraida Ayram:Es una negociante cuarentona que funda en las dificultades de comercio que ofrece el medio selvtico, la clave de su oficio.Fidel Franco:Es un tipo obstinado y de armas tomar.Zubieta:Es el dueo del hato donde Fidel Franco quien le dirige la vaquera ha construido su fundacin la Maporita.Narciso Barrera:Hombre Sumamente hbil, elegante y de buena presencia que consigue lo que desea mediante halagos y seduccin.Don Rafo:Era un buen hombre que ayudo Alicia y su esposo en su viaje.Hel Mesa:En el ejrcito (Antes del tiempo en que se circunscribe la accin de la novela) fue subalterno de Franco quien entonces era teniente.Antonio Correa:"El negro" correo era hijo de Sebastina mujer que sirve en casa de Fidel Franco.Pajarito de Monte y Cerrito de la Sabana:Son dos indios Guahivos que ayudan al grupo de Cova en su huida, una vez han ingresado en la selva.Petardo Lesmes:Capataz del Cayeno al que todos conocen con el sobrenombre del Argentino. Se convierte en explotador de sus otros amigos a quienes con engaos de su evasin conduce y luego vende al ex-presidiario.El Pipa:Es una especie de Narciso Barrera condenado al fracaso y constantemente reducido a la miseria. De alguna manera puede juzgrselo como un victima de la violencia, si bien ha aprendido desde bien temprano que para sobrevivir en el medio no hay ms alternativa que obrar con victimario.El Escritor y el Cnsul:Son personajes que intercambian notas al principio y al final de la novela - en el prologo y el epilogo - y cuyas funciones son enteramente ajenas a la trama de la obra.Ideas principalesLa violencia:Rivera muestra en esta interesante obra la violencia de un modo potico con un lenguaje y cosmovisin realista que a la par romnticos, con la creacin de una personalidad caprichosa e impredecible -Cova - y de un personaje invisible y todo poderoso, como lo es La Selva. Curiosamente, este tema, sin ser el principal parece el ms actual de la novela, dado que es uno de los problemas jams superados en nuestro pas.Amor y honor:Aunque en esta novela el amor no se evidencia con mayor peso, hay que reconocer que sustenta como un principio la huida de las mujeres de Cova y Franco y la misma bsqueda que estos emprenden. En oportunidades parecera ms apropiado hablar de desamor que de amor, pues la de estos hombres son pasiones que surgen en situaciones confusas, una vez superadas las condiciones de su origen, tienden a convertirse en pesadas cargas en las que hay no poco de odio, insatisfaccin, celos, fastidio, traicin y utilitarismo. Los personajes femeninos son los que sin duda, ms caro pagan las consecuencias de este confuso sentimiento; a los hombres les quedan los sinsabores de la vida y la libertad coartada por responsabilidades que lamentan haber asumido.La selva:Puede decirse que la selva es algo ms que un tema de esta novela: es al tiempo, una especie de personaje ubicuo y maligno es paisaje y escenario es rareza geogrfica antes prcticamente no auscultada el modo directo y realista por un escritor: por algo se tiene La Vorgine como novela por excelencia de La Selva.Conclusiones1. Jos Eustasio Rivera como hombre poltico y funcionario publico que fue supo, vivi de cerca y fue testigo de los atropellos que contra los trabajadores Comitn las casas explotadoras de caucho en las selvas del amazonas lo que los impulso escribir su novela fue, en principio la intencin de denunciar esa escandalosa situacin, pero no a travs de tediosas exposiciones parlamentarias de memorables o crnicas de efmera vida sino presentndola del modo mas vivido y realista, es decir, a travs de una historia que permaneciera lo ms verdica posible y que adems cautivara por su inters y calidad esttica.1. Esta obra se refiere a la selva como un personaje ms, donde esta se ve de un modo cruel y extrao, tanto as que el protagonista de esta obra que es Arturo Cova se siente en la catedral de la tortura.1. Tambin podemos concluir que en la obra se muestra una lucha del ser humano por la supervivencia en la selva virgen donde ella sale victoriosa.DOA BARBARARmulo Gallegos, nace en Caracas el 2 de agosto de 1884, fue maestro de educacin primaria en el colegio Sucre, donde se inici en esta labor docente.Fue profesor de educacin secundaria en liceos de la capital. Fue director del liceo Caracas.En su vida pblica Gallegos comienza su carrera poltica en 1930 como senador por el Estado Apure.Ejerci cargos de responsabilidad como fueron los de Diputado, Concejal y Ministro de Educacin fue Presidente Constitucional de Venezuela en 1948.Su vida literaria la emprende como novelista y cuentista. En 1909 funda la revista Alborada. Su primer libro de cuentos se llam Los Aventureros en 1913. su primera novela El ltimo Solar (1929) sta se conoca en Europa en 1930 con el nombre de Reinaldo Solar.Posteriormente escribi La Trepadora, Canaima, Cantaclaro, El Forastero, Sobre la misma tierra La Brizna de paja en el viento y su reconocida obra en el mundo de las letras Doa Barbara, fue reeditada ms de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. El ilustre maestro muri en Caracas el 6 de abril de 1969.1. 2.- PERSONAJES.-1. PERSONAJES PRINCIPALES:1. 1.- Doa Barbara1. 2.- Santos Luzardo1. 3.- Marisela1. 4.- Lorenzo Barquero1. PERSONAJES SECUNDARIOS:1. 1.- Jos Luzardo, Asuncin de Luzardo, Panchita de Luzardo, Sebastin Barquero, Flix Luzardo, Lorenzo Barquero, Evaristo Luzardo, El brujeador, Taita, Balbino Paiba, Mister Danger, Antonio Sandoval, Asdrbal, El socio, Barabarita, Eustaquio, Coronel Apolinar, La pandilla Los Monchagones, Juan Primito, o pernalete, El Bachiller Mujiquita, Carmelito, El viejo Melesio, Genoveva, Mara Nieves.1. CARACTERSTICAS, ACCIONES Y EVOLUCIN DE CADA UNO DE LOS PERSONAJES.1. 1.- Doa Barbara:Casca de cuatreros y brujeadora daera ella misma y aconsejada del socio diablico, tambin fue una vez doncella enamorada que vio frustrado su amor y cegar el romance de toda ternura en el desenfreno de los asaltantes.1. Como su llano, ella tambin fue campo quemado, hollado por el desbarajuste y tropel de caballos salvajes y en su perversidad haba una concrecin de resentimiento.1. 2.- Santos Luzardo: Es un joven que representa la esperanza de aquella gente que viva bajo la anarqua, corrupcin, robos y barbarie representada en Doa Barbara.1. Santos Luzardo viene a representar la civilizacin, el progreso.llega a las tierras de Altamira a reclamar y defender sus derechos, manteniendo su condicin de hombre, tratando de no caer en las garras de Doa Barbara. Logra al final derrotar todas las artimaas y dar paso a la civilizacin, libertad y la reivindicacin de sus derechosen Altamira. Saldr muy bien; cual era su misin.1. 3.- Lorenzo Barquero: Hijo hurfano, estudiante, orador con un buen futuro y pasado enigmtico; pero a quien la vida le puso en su camino su propia destruccin. Primo de Santos Luzardo, los cuales estaban separados por una lnea divisoria de enemistad creada por sus antepasados.1. Lorenzo Barquero, vctima de la seduccin de una mujer despiadada, se sumerge en el alcohol, con lo cual trae al mundo una criatura. Su hbitad va a ser la chusmita, sitio muy misterioso rodeado de miseria y abandono1. 4.- Marisela: Fruto de un amor que nunca existi entre Lorenzo Barquero y Doa Barbara. Ella es una muchacha mal educada, andrajosa, ingenua, desasiada, abandonada a la interperie, y que estaba a tutela de un hombre que dependa del alcohol. A ella la vida le brinda una gran oportunidad.1. 5.- Jos Luzardo: Es un personaje recio, que representa uno de los fundadores y descendientes del Cunavichero. Padre de los Luzardo ( Flix y Santos), el cual dio origen a una gran discordia familiar, desde el momento en que dio muerte a su cuado y posteriormente destruy su seno familiar propiciando la muerte de su hijo ( Flix ). Para l signific su muerte lentamente.1. 6.- Flix Luzardo: Quien en un arranque de rebelda decide provocar la furia de su padre, influenciado por las cizaas de los Barqueros; decide retar a su padre en una tradicional pelea de gallos donde hubo sangre, no solo de gallos, sino tambin de un hijo muerto por manos de su padre.1. 7.- Asuncin: Es la esposa del Sr. Jos Luzardo, una mujer abnegada que aunque trato de evitar la destruccin de su familia no pudo, fue inevitable. Su nica opcin fue llevarse a su hijo menor a la ciudad, para su preparacin y para salvarlo de aquella discordia familiar, decide llevrselo y as garantizar un futuro heredero de las tierras de Altamira.1. 8.- Panchita: Hermana de Don Jos Luzardo, es madre de un hombre que qued hurfano de padre, los cuales desde ese entonces solo viven del rencor y resentimiento.1. 9.- Sebastin Barquero: Es uno de los que propicia una fuerte discusin con Jos Luzardo, su cuado, dando como resultado ser vctima del arma mortal de Jos Luzardo, el cual le ceg la vida con una bala en la frente.1. 10.- Evaristo Luzardo: Es el fundador de las tierras Altamira; de l descienden los Luzardo, aquellos que se unieron y destruyeron con los Barquero y lo que da base a esta historia.1. 11.- Barbarita: Joven inocente, enamorada de Asdrbal su primer amor. Es vctima de una violacin de los tripulantes de un barco. Fue desde all donde vio perder sus sueos como toda quinceaera.1. 12.- Esustoquio: Viejo indio baniba que serva de piloto en la piragua, solo por estar cercado de la hija de aquella mujer de su tribu, que a la hora de sucumbir a los crueles tratos del capitn, le recomendo que no le abandonara a la guarica.1. 13.- Asdrbal: La tirana del padrastro lo oblig a abandonar el hogar materno, iba a Manaos en busca de la fortuna, ya estaba cansado de la vida, errante, renunciara a ella. Barbarita despert el amor en l, pero la muerte no le dio la oportunidad de hacer realidad su amor.1. 14.- Taita: Sirio sdico y leproso, enriquecido de la explotacin del balat, que habitaba en el corazn de la selva orinoquea aislado los hombres por causa del mal que lo devoraba, pero rodeado de un serrallo de indiecitas nbiles, raptadas o compradas a sus padres, no slo para hartarlo de su lujuria, sino tambin para saciar su odio de enfermo.1. 15.- Coronel Apolinar: Apareci por all en busca de tierras para comprar con el fruto de sus rapias en la jefatura civil. Enamorado de Doa Barbara, la ayudaba en sus actos de robos, corrupcin, era abogado ntimo de Doa Barbara.1. 16.- Balbino Paiba: Era el mayordomo de Altamira, antiguo tratante de caballo que haba tenido la oportunidad de ir a comprarle algunos a la duea del miedo. Ayuda a doa Barbara, a cuantos orerjanos y mostrancos de Altamira que can en el Hato del miedo, le colocaban el hierro del miedo, tambin el lindero errante, avanzando Altamira adentro.1. 17.- Socio: Doa Barbara hablaba de este, que le haba librado de la muerte una noche. Lo llamaba simplemente el socio y de aqu se origin la leyenda de su pacto con el diablo.1. 18.- Mister Dnger: Es un hombre americano del norte, nativo de Alaska, hijo de un irlands y de una danesa buscadores de oro, pero se dudaba de que el apelido que se pona fuera el suyo, pues enseguida le aadi Mister Peligro, y como era humorista a su manera, con la ingenuidad de un nio, se sospechaba que se apellidaba as solo por aadir la inquietante traduccin.1. 19.- Antonio Sandoval: Era el caporal de Santos Luzardo, se encargaba del rodeo del ganado de Santos Luzardo, etc.1. Ambiente donde se desarrolla la Obra:1. La obra se desarrolla en las sabanas del Apure, en la regin del Arauca.1. Tema Principal de la Obra:1. El tema fundamental se centra en la lucha y enfrentamiento las fuerzas de la civilizacin y la barbarie.1. Mensaje que deja la Obra:Doa Barbara representa aquella Venezuela tornada cruel, insensible por la corrupcin, traicin, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia, brujera y pactos diablicos; pero en realidad exista tambin una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, representada por Santos Luzardo.ARGUMENTOExplicacin del TtuloDoa Brbara, es el ttulo. Rmulo Gallegos lo nombro as por el nombre de una de las protagonistas en el libro. Doa Brbara, que es una mujer sin escrpulos que cometa todo tipo de atropellos y barbaridades. Ella representa a la barbarie.Datos Biogrficos del AutorRmulo Gallegos (1884-1969), novelista y poltico venezolano, presidente de la Repblica (1948) nacido en Caracas. De familia humilde se hizo maestro y ejerci como profesor entre 1912 y 1930. Durante ese periodo, public numerosas novelas centradas en la vida de su pas. Su obra ms conocida, Doa Brbara (1929), describe la infructuosa lucha contra las fuerzas de la tirana en Venezuela. A causa de las crticas contra el dictador Juan Vicente Gmez que la novela contena, su autor tuvo que exiliarse en 1931. Tras su regreso, fue nombrado ministro de Educacin, pero sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le oblig a dimitir. La obra literaria de Rmulo Gallegos est muy ligada a su compromiso poltico que arranca del planteamiento de la regeneracin nacional. Sus novelas, dentro de la corriente regionalista, se inspiran en la tierra americana y trata de unir y resolver el conflicto que l ve entre una naturaleza exuberante y salvaje y la necesidad de hacer de ella una civilizacin moderna. En su primera novela Reinaldo Solar (1920) plantea las dificultades del protagonista por armonizar su vida pblica y privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder; en Doa Brbara (1929). Gallegos sigue una tcnica tradicional, con dilogos directos, estructura lineal, captulos iniciados por epgrafes y dems convenciones de la novela realista.Tema.La barbarie contra la civilizacin.Idea Central.El conflicto desatado entre Doa Brbara (barbarie) y Santos Luzardo (civilizacin)Ideas Secundaria1. El asesinato de Asdrbal por parte de la tripulacin de Taita.1. La violacin de Doa Brbara.1. El odio de Doa Brbara hacia los hombres.1. Pacto hecho entre Apolinar y Doa Brbara.UBICACIN Para principios de siglo XX, Venezuela era gobernada por el general Juan Vicente Gmez, su frrea dictadura llen al pas de grandes atrasos en todos los campos; econmicos, educativos y culturales. La decadencia de la agricultura y la ganadera trajo consigo la disminucin de la calidad de vida en lugares donde las principales actividades econmicas eran estas.En el pas reinaba una especie de anarquismo generalizado, en el cual, aquellos con ms poder eran los que tenan acceso a la leyes, mismas, que con ayuda de los entes gubernamentales, manipulaban para arremeter con todo aquello que se interpusiera entre ellos y sus intereses o si estas no les servan, simplemente usaban la ley del llano y la autoridad se haca de la vista gorda antes las situaciones1. 1. CONCLUSIN1. Al finalizar el anlisis de la Obra maestra de Don Rmulo Gallegos, Doa Barbara,se concluye:1. Esta obra literaria inspirada en los Llanos apureos, simboliza la lucha entre dos fuerzas, el bien y el mal; la civilizacin y la barbarie.1. Es una novela realista, hay en ella una observacin profunda del mundo, una marcada descripcin de una realidad, su intencin va ms all de lo literiario. Persigue un fin social, un cambio en la sociedad, sus personajes no se mueven por su propia voluntad sino que estn condicionados por el medio en que se desarrollan.1. Su mensaje es amplio, claro y preciso. El mal es temporal, la verdad y la justicia imperan siempre