japon

10

Upload: jose-manuel-matoss

Post on 05-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

japon

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Como se sabe, Japn es un pas muy pequeo, pero tiene 124 millones de habitantes. Ah tuvieron su origen los diez bancos ms grandes del mundo, cuentan con el ndice educativo y de longevidad ms alto del mundo, tiene los ndices de criminalidad ms bajos del mundo y su Producto Interno Bruto equivale al de Alemania, Francia e Inglaterra juntos.

HISTORIADurante los primeros aos del siglo XX Japn experiment el ms impresionante desarrollo de todos los pases industrializados, evolucion e increment su comercio internacional y su productividad agrcola. El desarrollo industrial dio lugar a un empresariado urbano muy activo en la poltica japonesa. Casi todos los partidos polticos tenan como objetivo comn defender los intereses empresariales e iniciaron una prctica que subsiste hasta la fecha: la intervencin de los empresarios privados en la poltica, destinando cuantiosos recursos al subsidio de partidos y parlamentarios individuales.

3CARACTERSTICAS SOCIALES Y CULTURALES DE JAPN:

-Necesidad de crear confianza a nivel personal.- Seriedad y honradez en los tratos.- La exigencia respecto a la calidad (mercado muy sofisticado).- La vida japonesa est sujeta a una gran cantidad de regulaciones oficiales que dificultan mucho los tratos comerciales.- Importancia del trabajo en equipo y deseo de superacin personal.- Las decisiones se toman en consenso, nunca a nivel individual.- Austeridad en la vida domstica.- Hbitos de consumo muy constantes, sobre todo en la comida.- Cumplimiento estricto de las responsabilidades individuales.- Sentido de ubicacin (nadie se pasa de listo).- Son amigos del orden, la disciplina y la jerarqua

JAPONESES DENTRO Y FUERA DE JAPN

Cuando un japons sale de Japn, su actitud y comportamiento en general sufre un drstico cambio. De ser confiado y tranquilo en su ambiente, se vuelve profundamente desconfiado y temeroso. Al igual que los chinos, los japoneses no son muy hbiles en el manejo de idiomas extranjeros y ese detalle les causa una profunda sensacin de inseguridad, por lo que siempre preferirn viajar al extranjero formando parte de un grupo o cuando menos acompaados de alguien que hable algn idioma extranjero.

Debido a las noticias de la prensa amarillista, los japoneses tienen la idea que en cualquier lugar fuera de Japn estarn expuestos a robos y asaltos, o cuando menos a abusos y estafas menores, por lo que siempre exagerarn la nota en lo que se refiere a precauciones, considerando que cualquier persona que se les acerque tendr la intencin de perjudicarlos.

En lo que se refiere a reglas de cortesa, tratarn de adoptar las costumbres del pas que visitan , tal como dar la mano para saludar, en lugar de la tradicional reverencia y al uso del primer nombre, incluyendo apodos y motes cariosos.Por lo que toca al trato comercial y con base en experiencias pasadas, directas o indirectas, sern muy exigentes al pedir que todas las condiciones queden perfectamente establecidas en un contrato de tipo legal, detalle que en Japn simplemente no se les ocurrira.

DIFERENCIAS ENTRE LA CULTURA JAPONESA Y LA CULTURA LATINOAMERICANAEn Amrica Latina no es extrao el discurso sobre el ideal de la cultura empresarial japonesa y la supuesta brecha de nuestra cultura frente a esta, pero eso no es ms que una falacia, porque simplemente la cultura japonesa y la cultura latinoamericana son diferentes. Hay rasgos de la cultura japonesa que pueden parecer admirables para un trabajador latinoamericano corriente, pero seguramente hay otros que pueden resultar desagradables para este mismo trabajador. Por ejemplo, para los trabajadores latinoamericanos puede ser admirable y hasta envidiable la capacidad de trabajo en equipo de los japoneses, pero seguramente les puede resultar un tanto desagradable la sumisin y el servilismo de los trabajadores japoneses frente a sus superiores..El ejemplo se puede construir de la misma forma en el caso contrario, un trabajador japons se sorprendera de la habilidad y creatividad de los trabajadores latinoamericanos, pero seguramente se decepcionara del grado de compromiso de estos frente a la empresa. Bueno o malo? depende del referente cultural con el que se mida. Seguramente se podra adjudicar la capacidad de trabajo en equipo de los japoneses a su necesidad de compartir un territorio tan pequeo y difcil, o a las duras condiciones histricas que les ha tocado afrontar para sobrevivir como nacin. Y la recursividad de los trabajadores latinoamericanos seguramente se deba a la paradoja de vivir con muchas limitaciones en medio de tanta riqueza natural

CONCLUSIONPero el punto est en que la cultura de uno y otro pueblo es el resultado de procesos histricos y sociolgicos diferentes, de manera que pretender cambiar la cultura propia para emular la de otro pueblo no es una decisin sensata. Precisamente el xito industrial de los japoneses no se debe a un cambio de cultura, sino por el contrario a una construccin de nacin sobre sus propios valores culturales. De manera que lo importante es reconocer las fortalezas y debilidades propias de la cultura, para potenciar las primeras y tratar de minimizar el impacto de las segundas.http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/cultura-organizacional-identidad-productiva-organizaciones.htm