iv. reseÑas - sename.cl · 133 iv. reseÑas méndez, prologuista del libro y en sintonía con el...

6
19 IV. RESEÑAS IV. RESEÑAS

Upload: lequynh

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IV. RESEÑAS - sename.cl · 133 IV. RESEÑAS Méndez, prologuista del libro y en sintonía con el autor, señala que el potencial emancipatorio de la infancia, tiene relación con

1�9

IV. RESEÑAS

IV. RESEÑAS

Page 2: IV. RESEÑAS - sename.cl · 133 IV. RESEÑAS Méndez, prologuista del libro y en sintonía con el autor, señala que el potencial emancipatorio de la infancia, tiene relación con

131

IV. RESEÑAS

Eduardo Bustelo, Ediciones Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina, �007, �97 páginas.

Las publicaciones de Eduardo Bustelo se sitúan en temas de infancia y se ubican en el terreno de la planificación y el desarrollo. En “El recreo de la Infancia”, el autor realiza una reflexión filosófica-política para vislumbrar desde allí, caminos de emancipación efectivos para los ni-ños y jóvenes, en una época donde se proclaman sus derechos.

El libro “El recreo de la infancia”, constata lo que ha sido la expansión del capitalismo y su tendencia globalizadora impuesta desde el merca-do. Al influjo de esta lógica, vendría a operar un proceso de debilita-miento de la capacidad socializadora de instituciones como la familia y la escuela, en una dinámica, como lo señala la sociología de avanzada de “destradicionalización”.

El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo

Page 3: IV. RESEÑAS - sename.cl · 133 IV. RESEÑAS Méndez, prologuista del libro y en sintonía con el autor, señala que el potencial emancipatorio de la infancia, tiene relación con

13�

En lo que atañe a la infancia y adolescencia, el proceso de mutación cultural vendría a incentivar una dinámica creciente de individuación, donde lo central, estaría en la búsqueda identitaria, desde donde, el poder hegemónico buscaría incrementar sus grados de influencia.

En este escenario, y en contrapunto con las formas inéditas de con-ducta de los jóvenes, adolescentes, y también de manera creciente de los niños, donde caben, la violencia, las nuevas sociabilidades y las formas de habitar la urbe, Bustelo, busca develar la lógica en que opera este orden de lo social, y de esta forma desentraña los condicio-namiento a los que son objetos los niños y las familias. Así propone el autor, que los niños no constituyen en primer lugar una amenaza para el orden estatuido, sino a la inversa, el sistema vendría a restringir y restar libertad a su desarrollo.

En el centro de su preocupación, se articula por una parte; la irradia-ción del poder y la dominación, y desde otra, la conformación de la ciudadanía y los espacios democráticos en la constitución del protago-nismo de la infancia, vista como una auténtica emancipación. García

Page 4: IV. RESEÑAS - sename.cl · 133 IV. RESEÑAS Méndez, prologuista del libro y en sintonía con el autor, señala que el potencial emancipatorio de la infancia, tiene relación con

133

IV. RESEÑAS

Méndez, prologuista del libro y en sintonía con el autor, señala que el potencial emancipatorio de la infancia, tiene relación con avanzar en una vida acorde con las aspiraciones y potencialidades de los sujetos. Es allí donde se proyecta el nuevo comienzo y se anticipa el nuevo recreo de la infancia.

Asumiendo la originalidad de la infancia como etapa de vida, pero ha-ciendo hincapié en su condición subordinada, Bustelo desde la lectura de la biopolítica, postula que el poder actúa en la regulación de los cuerpos y en la construcción de la subjetividad, y es capaz de absolu-tizar un dominio por encima del consentimiento de los sujetos. Desde esta fisonomía, levanta como hipótesis central, que el sistema vigente interviene sin resistencias, para plasmar una mirada hegemónica de la infancia, donde la docilidad del niño nos habla, no de su voluntad, sino de su subordinación.

La categoría de nuda vida, (la vida desnuda abandonada a si misma) anticipada por Walter Benjamin, sirve al autor para entender el estado de máxima precariedad. Bustelo se referirá a la cruel condición, en la que se condena a la muerte, a una infancia carente de futuro, pero donde prevalece la impunidad de una sociedad que conoce las causas, pero carece de la voluntad para removerlas. Los “niños de la guerra”, como se ha llamado, representan, en este sentido, la extrema instru-mentalización de la infancia, explica el autor.

Frente al estado de necesidad, Bustelo, examina los dispositivos ideo-lógicos, entre ellos el uso de la “compasión organizada”, como un mecanismo tendiente a ocultar la preexistencia de las relaciones de exclusión y desigual acceso que definen la pobreza. En consideración a esto, es en el terreno de la política donde tiene lugar la reversión de un cierto statu quo que en apariencia incluye a quienes efectivamente se encuentran excluidos. Crítica el ejercicio de una solidaridad egoís-ta, a la base de las acciones de responsabilidad social, las que según el autor culminan en una voluminosa práctica de recaudación, que no cambiaría la suerte final de los niños. Lo que el autor busca com-prender es la lógica del ejercicio de una “dictadura de la filantropía” que deja en manos de unos pocos, lo que una sociedad democrática debiera resolver participativamente.

También hace referencia al caso de la compañía del rubro de entre-tención “Disney”, planteando cómo afecta la expansión del sistema capitalista y el impacto de la industria cultural en la subjetividad de los niños y niñas.

En su análisis, el mercado es el actor que construye para la infancia una amplia zona de proyección de necesidades estereotipadas. Se jue-ga en este terreno, según Bustelo, el mayor despliegue del influjo del

Page 5: IV. RESEÑAS - sename.cl · 133 IV. RESEÑAS Méndez, prologuista del libro y en sintonía con el autor, señala que el potencial emancipatorio de la infancia, tiene relación con

13�

mercado operando desde la estética y de los valores, un sentimiento que busca doblegar a la infancia a una condición de consumidores, y condicionar sus códigos alterando el valor del amor paternal, para transformarlo en un provisor de objetos. Siguiendo a Guy Debord, es-taríamos todos, pero de preferencia los niños, inmersos en una socie-dad del espectáculo, parodiando a Jean Baudrillard, en una sociedad de lo desechable. Es aquí, según Bustelo, donde la cultura mediática se vuelve una “máquina de fabricar frustraciones”.

En este contexto, la familia desordenada en su lógica interna, opri-mida desde la economía y colonizada por los medios, no es capaz de resistir el paso de la reproducción del sistema.

En el terreno de la socialización secundaria, que encuentra en la es-cuela su principal agente, el condicionamiento biopolítico; (aquel que engendra disposiciones para la obediencia y desaloja las razones para su explicación) termina sustituyendo al alumno por el consumidor, lo que vuelve irrelevante la experiencia escolar. En esta instancia, el niño en cuanto alumno, no aparece como sujeto de aprendizaje, sino como objeto de enseñanza.

En la misma esfera el autor analiza la entronización de la visión eco-nomicista en el desarrollo de la educación, en tanto, soslaya la riqueza de la interlocución pedagógica, en aras del incremento de la empleabi-lidad. Con ello, los niños en cuanto alumnos, verían mermadas las posibilidades de un desarrollo armónico y menos unilateral.

En el capítulo tres, Bustelo retoma la génesis de la ciudadanía. Vuelve a las categorías de la política griega, de zoé, como expresión que re-conoce la vida pura, el simple hecho de vivir, y el desarrollo del bios, como construcción relacional de la ciudadanía, donde cabe entender la política como transformación. En esta perspectiva, apunta el autor, se ofrece un programa genuino en materia de derechos como un nue-vo horizonte en la contienda política, en tanto búsqueda permanente de espacios para la emancipación de los niños, en que ellos consigan efectivamente ser tales.

En el capítulo final, tras examinar las nociones teóricas que buscan comprender la infancia como construcción socio - cultural, reafirma la idea de entender la infancia como una categoría histórico – política. Desde aquí señala las coordenadas para una lectura apropiada: la idea del otro comienzo, por tanto de la consideración de la presencia de la infancia como un referente ético; la visión diacrónica del niño de hoy en día, relativa al diagnóstico de su condición real; la tensión en que este se instala, entre la autonomía y la heteronomía, es decir la ten-sión presente en la construcción de sus propios motivos e intereses; y la apuesta política de la infancia como categoría emancipatoria, que

Page 6: IV. RESEÑAS - sename.cl · 133 IV. RESEÑAS Méndez, prologuista del libro y en sintonía con el autor, señala que el potencial emancipatorio de la infancia, tiene relación con

135

IV. RESEÑAS

permita también mirar la vida de los adultos en términos de la reali-zación de sus proyectos de vida originales.

Así, estaríamos ante la posibilidad de salir de la somnolencia de la modernidad tardía. Desde la algarabía infantil, (del bullicio, el juego, los gritos, las risas, el movimiento acelerado y la libertad), se ubica para el autor del libro “la posibilidad recreadora de un nuevo orden social”.

Hernán Medina Rueda Sociólogo, Unidad de Estudio, Sename.