introducción a las afd con implementos - educastur...

24
Introducción a las AFD con implementos INDICE DE LA UD 1. LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES. PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN ................................. 1 1.1. La estructura de los deportes. .................................................................................. 2 1.2. Los parámetros configuradores de la estructura de los deportes. ................................. 5 El reglamento. ................................................................................................... 5 La técnica. ........................................................................................................ 6 El espacio de juego. ........................................................................................... 6 El tiempo de juego. ............................................................................................ 6 La comunicación motriz . ..................................................................................... 7 La táctica. ........................................................................................................ 8 Los roles y subroles motores del deporte. ............................................................. 9 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS DEPORTES CON IMPLEMENTOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES: LOS DEPORTES DE OPOSICIÓN (Y LOS DE COOPERACIÓN -OPOSICIÓN) .............. 10 2.1. Caracterización respecto al reglamento. .................................................................. 11 2.2. Caracterización respecto a la técnica. ..................................................................... 12 2.3. Caracterización respecto al espacio de juego. .......................................................... 12 2.4. Caracterización respecto al tiempo de juego. ............................................................ 14 2.5. Caracterización respecto a la comunicación motriz. .................................................. 14 2.6. Caracterización respecto a la estrategia motriz global y a los procedimientos tácticos concretos. .......................................................................... 15 2.7. Caracterización respecto a los roles y subroles motores............................................. 16 En bádminton (individual y dobles) ..................................................................... 16 En tenis (individual y dobles) ............................................................................. 16 3. LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES CON IMPLEMENTOS ....................................................... 17 3.1. Bases didácticas y metodológicas para la enseñanza de los deportes con implementos. ...................................................................................... 18 El conocimiento en la iniciación deportiva ........................................................... 18 Comprender la naturaleza de los deportes. .......................................................... 18 Los juegos modificados como medio de comprensión. ............................................ 19 3.2. Orientaciones sobre la práctica. ............................................................................. 19 3.3. Orientaciones sobre la organización. ....................................................................... 20 3.4. Aplicaciones para la enseñanza de los deportes con implementos. ............................... 20 4. LOS DEPORTES CON IMPLEMENTOS ORIENTADOS A LA RECREACIÓN...................................... 21 4.1. El ejercicio físico. Un factor importante para la salud. .............................................. 21 4.2. Formas adaptadas de deportes colectivos. ................................................................ 22 4.3. El espíritu del juego .............................................................................................. 22 4.4. Animación-organización de los juegos ..................................................................... 23

Upload: truonganh

Post on 28-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Introducción a las AFD con implementos

INDICE DE LA UD

1. LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES. PARÁMETROS DE CONFIGURACIÓN ................................. 1

1.1. La estructura de los deportes. .................................................................................. 2 1.2. Los parámetros configuradores de la estructura de los deportes. ................................. 5

El reglamento. ................................................................................................... 5 La técnica. ........................................................................................................ 6 El espacio de juego. ........................................................................................... 6 El tiempo de juego. ............................................................................................ 6 La comunicación motriz. ..................................................................................... 7 La táctica. ........................................................................................................ 8 Los roles y subroles motores del deporte. ............................................................. 9

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS DEPORTES CON IMPLEMENTOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES: LOS DEPORTES DE OPOSICIÓN (Y LOS DE COOPERACIÓN-OPOSICIÓN) .............. 10

2.1. Caracterización respecto al reglamento. ..................................................................11 2.2. Caracterización respecto a la técnica. .....................................................................12 2.3. Caracterización respecto al espacio de juego. ..........................................................12 2.4. Caracterización respecto al tiempo de juego. ............................................................14 2.5. Caracterización respecto a la comunicación motriz. ..................................................14 2.6. Caracterización respecto a la estrategia motriz global y a los

procedimientos tácticos concretos. ..........................................................................15 2.7. Caracterización respecto a los roles y subroles motores. ............................................16

En bádminton (individual y dobles) .....................................................................16 En tenis (individual y dobles) .............................................................................16

3. LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES CON IMPLEMENTOS .......................................................17

3.1. Bases didácticas y metodológicas para la enseñanza de los

deportes con implementos. ......................................................................................18

El conocimiento en la iniciación deportiva...........................................................18 Comprender la naturaleza de los deportes. ..........................................................18 Los juegos modificados como medio de comprensión. ............................................19

3.2. Orientaciones sobre la práctica. .............................................................................19 3.3. Orientaciones sobre la organización. .......................................................................20 3.4. Aplicaciones para la enseñanza de los deportes con implementos. ...............................20

4. LOS DEPORTES CON IMPLEMENTOS ORIENTADOS A LA RECREACIÓN......................................21

4.1. El ejercicio físico. Un factor importante para la salud. ..............................................21 4.2. Formas adaptadas de deportes colectivos. ................................................................22 4.3. El espíritu del juego ..............................................................................................22 4.4. Animación-organización de los juegos .....................................................................23

Page 2: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 1

UD 1

1. La estructura de los deportes. Parámetros de configuración.

El deporte es una entidad multifuncional relativa a diversos aspec-tos de la vida humana. A pesar de que ha sido analizado desde puntos de vista muy distintos, no siempre ha sido entendido como parte de la cul-tura en una sociedad. Sin embargo, desde hace unas décadas y en especial debido a la explosión del deporte-espectáculo (incluidas Las Olimpia-das), es objeto de estudio por parte de ciencias y puntos de vista tan distintos como la fisiología, la educación, la biomecánica, la dinámica de grupos, la historia,...

Precisamente por su carácter multifuncional podemos encontrar dife-rentes definiciones de deporte:

Según la R.A.:

“De deportar.

1. m. Recreación, pasatiempo, placer, diversión, o ejerci-cio físico, por lo común al aire libre.

2. [m.] Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.”

y el término deportar significa:

“Del lat. deportare.

1. tr. Desterrar a alguien a un lugar, por lo regular ex-tranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo.

2. prnl. ant. Descansar, reposar, hacer mansión.

3. [prnl.] ant. Divertirse, recrearse.”

Según el diccionario María Moliner:

“«Hacer, Dedicarse al». Se puede emplear en singular como genérico, y como partitivo: „se dedica al deporte, ya no hace deporte‟. *Ejercicio físico, o juego en que se hace ejercicio físico, realizado, con o sin competición, con su-jeción a ciertas reglas.”

Otras definiciones de deporte dadas por ilustres autores serían:

“(...) divertimento liberal, espontáneo, desinteresado, en y por el ejercicio físico entendido como superación propia o ajena, y más o menos sometido a reglas.” (Cagigal, J.M.; 1959).

“(...) es culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado en el deseo de progresar y que puede lle-var hasta el riesgo." (Coubertin, P. de; 1910).

“(...) es una situación motriz de competición reglada e institucionalizada." (Parlebas, P.; 1981).

“(...) es un juego portador de valor y seriedad practicado con entrega, sometido a reglas, integrador y perfecciona-dor, ambicioso de los más altos resultados.” (Diem, C.; 1996).

Page 3: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 2

UD 1

El deporte nació como ejercicio físico de finalidad recreativa, a modo de pasatiempo. En su devenir histórico, ha ido incorporando nuevos elementos que lo han configurado y caracterizado como lo conocemos hoy en día. Teniendo en cuenta la evolución que ha sufrido, así como su enorme presencia social, con el término deporte pretendemos designar cualquier actividad que cumpla cuatro requisitos:

Que exija competitividad.

Que respete ciertas reglas.

Que posea carácter lúdico.

Que se encuentre institucionalizada.

La enorme variedad de actividades que cumplen los requisitos menciona-dos, así como la necesidad de agrupar los deportes por características co-munes para facilitar su enseñanza ha llevado a muchos autores a un intento de clasificación más o menos coherente. Dichos estudios han permitido per-feccionar notablemente los conocimientos acerca de las capacidades físicas y morfológicas que debe adquirir y/o desarrollar el jugador de un deporte en concreto. Del mismo modo, se conocen con gran precisión las distintas formas de realizar los movimientos específicos de cada deporte.

1.1. La estructura de los deportes.

Dada la diversidad de clasificaciones que se han hecho, deberíamos hablar de estructuras de los deportes, en plural. Las distintas clasifi-caciones son válidas en el contexto en el que se formularon. En la tabla 1 encontramos algunas de las más conocidas.

FUNDAMENTACIÓN CLASIFICACIÓN AUTOR

POR NIVELES DE DIFICULTAD AL COMIENZO

DE LA ACTIVIDAD

– Nivel I (ejecutante en reposo y objeto en posición fija).

– Nivel II (ejecutante u objeto en movimiento).

– Nivel III (ejecutante y objeto en movimiento).

Fitts, P.M.

(1965)

POR LA EXPERIENCIA VIVIDA

– Deportes de combate.

– Deportes de balón o pelota.

– Deportes atléticos y gimnásticos.

– Deportes en la naturaleza.

– Deportes mecánicos.

Bouet, M.

(1968)

POR SU ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

– Deportes individuales.

– Deportes de Equipo.

– Deportes de Combate.

– Deportes en la Naturaleza.

Durand, G.

(1969)

POR EL DOMINIO CORPORAL REQUERIDO

– Dominio de los desplazamientos.

– Dominio del propio cuerpo.

– Dominio de los objetos.

– Conocimiento del oponente.

Tessie, J.

(1971)

Page 4: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 3

UD 1

FUNDAMENTACIÓN CLASIFICACIÓN AUTOR

POR EL TIPO DE PERIODIZACIÓN

– Deportes acíclicos.

– Deportes aeróbicos (baja o media inten-sidad de esfuerzo y larga duración).

– Deportes de equipo.

– Deportes de combate y lucha.

– Deportes complejos y los de prue-bas múltiples.

Matveiev, L.

(1975)

POR EL GRADO DE DIFICULTAD DE LA TAREA

DEPORTIVA

– Habilidades abiertas (requieren un ajuste espacio-temporal constante).

– Habilidades cerradas (exigen pa-trones motores estereotipados).

Knapp, B.

(1979)

POR EL TIPO DE INTERRELACIÓN ENTRE EL

SUJETO ACTUANTE, EL MEDIO Y EL/LOS OTROS

POSIBLES PARTICIPANTES

– Deportes de acción en solitario.

– Deportes de cooperación.

– Deportes de oposición.

– Deportes de cooperación y oposición.

Parlebas, P.

(1981)

POR EL TIPO DE RELACIÓN ENTRE INDIVIDUO Y

ENTORNO

– Relación nula.

– Relación a través de la fuerza muscular, el peso y/o la gravedad.

– Relación a través de la fuerza muscular, el peso y/o la gravedad más un implemento.

– Relación de una pareja u oponente.

– Relación por medio de un equipo.

– Relación con un mayor grado de co-municación.

F.S.G.T.

Thomas, R.

(1982)

Tabla 1. Analizar el deporte desde distintos puntos de vista nos permite hacer diferentes clasificaciones. Todas ellas válidas teniendo en cuenta el contexto en el que se formulan.

De entre todas las mencionadas, quizás la más adecuada a la concepción actual del deporte y a la que persigue este módulo sea la de Parlebas. Para este autor resulta clave el concepto de incertidumbre (inseguridad, inquie-tud, variabilidad) de cara a la caracterización de un deporte, y plantea que dicha incertidumbre puede provenir de una combinación de tres elementos: el propio medio en el que se desarrolla el deporte, la presencia o ausencia de compañeros y la presencia o ausencia de adversarios. Si no existen compañe-ros ni adversarios, Parlebas entiende que los deportes son PSICOMOTORES (só-lo deportes en solitario), y en cualquier otro caso son SOCIOMOTORES (depor-tes de cooperación, deportes de oposición y deportes de cooperación-oposición). Teniendo en cuenta todo lo anterior, plantea una clasificación de todos los deportes posibles en función del nivel de incertidumbre provo-cado por el medio (I), el/los compañero (C) y el/los adversarios (A).

A su vez, Hernández Moreno, J. (v. bibliografía), uno de los autores españoles que más ha trabajado sobre los fundamentos del deporte y, más concretamente, sobre el análisis de sus estructuras, añade a dicha clasifi-cación de Parlebas dos nuevos aspectos: el uso del espacio y la forma de participación, orientada exclusivamente a los deportes de carácter sociomo-triz que se desarrollan en espacios estandarizados (como el bádminton o el tenis). Diseña con ello una clasificación más elaborada que nos interesa especialmente para ubicar los deportes con implementos.

Page 5: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 4

UD 1

En los siguientes gráficos se presentan: la clasificación general en ocho tipos de deportes de Parlebas, y las tres que propone Hernández Mo-reno, esto es, la clasificación de los deportes de oposición en medio estable, la clasificación de los deportes de cooperación en medio esta-ble y la clasificación de los deportes de cooperación-oposición en medio estable.

Page 6: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 5

UD 1

1.2. Los parámetros configuradores de la estructura de los deportes.

Uno de los autores españoles que más ha trabajado sobre los fundamen-tos del deporte y, más concretamente, sobre el análisis de sus estructuras, es J. Hernández Moreno (v. bibliografía). Tras un repaso más o menos ex-haustivo a las diferentes aportaciones de otros autores sobre el tema, se posiciona en un esquema lógico que agrupa el reglamento, la técnica, el espacio de juego, el tiempo de juego, la comunicación y, finalmente, la táctica (estrategia) como parámetros configuradores de la estructura de los deportes. Seis factores cuya interacción puede observarse en el gráfico 1.

Gráfico 1. Parámetros que configuran la estructura de los deportes. (Tomado y modificado con fines pedagogícos del modelo presentado por Hernández Moreno, J., 1994)

EL REGLAMENTO.

Normalmente tendemos a asociar el concepto de regla a la definición de deporte. J.M. Cagigal, uno de los más prestigiosos autores españoles en materia de deporte, afirmaba textualmente en Cultura intelectual y Cultura física (1979) que "el deporte de nuestro tiempo está marcado por la reglamentación". Si los deportes suponen en gran medida una forma de comunicación motriz entre individuos, y si tenemos en cuenta que cual-quier comunicación debe llevarse a cabo siguiendo un conjunto de reglas, el deporte debe estar obligatoriamente reglamentado, ya que de otro modo resultaría un caos.

Para definir un deporte resulta necesario conocer previamente sus reglas y tenerlas en cuenta. Gracias a ello conoceremos lo que podemos y no podemos hacer, así como la mejor forma de hacerlo en según qué situa-ciones. Sin embargo, debemos tener en cuenta que:

Hay reglas necesarias (sin las cuales no se podría jugar al de-porte en cuestión), que podríamos calificar como esenciales.

Hay reglas que no son imprescindibles (sin las cuales se puede jugar al deporte en cuestión), que podríamos calificar como normas. Dichas normas pueden infringirse, e incluso está con-templado en los reglamentos (en el apartado de sanciones).

Page 7: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 6

UD 1

Por otra parte, el reglamento resulta imprescindible en los deportes porque determina quién gana y quien pierde en según qué situaciones. En definitiva, podemos decir que los reglamentos regulan los deportes y lo hacen desde tres puntos de vista:

1. En su aspecto formal (descriptivo de las características).

2. En el desarrollo de la acción (relaciones con el medio, con los implementos, con los compañeros y con los adversarios, así como las penalizaciones por no seguir ciertas normas).

3. En su aspecto ético (relativo al comportamiento de los jugado-res, fundamentalmente basado en el respeto mutuo).

LA TÉCNICA.

El concepto de técnica suele asemejarse al de modelos de ejecución, es decir, las formas más adecuadas de llevar a cabo los diferentes movi-mientos específicos que requiere cada deporte. Dichas formas deben re-sultar adecuadas desde tres puntos de vista: racional (=lógico), biome-cánico (=efectivo) y reglamentario (=¿justo?).

Resulta evidente que, si bien se requieren ciertas habilidades motri-ces generales para todos los deportes, cada uno de ellos requiere un número variable de habilidades específicas, es decir, gestos o movimientos parti-culares que se adecuen a las características del deporte en cuestión, defi-nidas por el reglamento, como ya se mencionó en el apartado anterior.

A pesar de lo mencionado, el concepto de técnica no es necesariamente un concepto estático. De hecho, la mayor parte de los deportes contemplan la posibilidad de variar la forma de ejecución de sus habilidades específi-cas. Esto resulta particularmente cierto para los deportes cuyo reglamento no es muy amplio, permitiendo con ello mayor libertad a los ejecutantes.

EL ESPACIO DE JUEGO.

Las actividades deportivas se llevan a cabo de forma mayoritaria en espacios perfectamente delimitados y estandarizados. De hecho, en las Olimpiadas Modernas, el 93% de los deportes que se practican deben desa-rrollarse en un espacio estandarizado y formalizado, mientras que sólo el 7% restante tienen lugar en espacios naturales o con escasa estanda-rización (Hernández Moreno, J., 1994). En todo caso, todos los deportes se asientan sobre una definición de espacio que los inserta en un cuadro de referencia y en un lugar de acción: la acción de juego se desarrolla en el interior de un espacio con fronteras claramente delimitadas y fue-ra de las cuales el juego no tiene sentido.

El espacio deportivo está siempre delimitado por el reglamento de juego, dividiéndose normalmente en diferentes zonas que condicionan el comportamiento motor de los participantes y caracterizan a las diferen-tes especialidades deportivas, dándoles con ello un carácter original.

EL TIEMPO DE JUEGO.

Todos los reglamentos deportivos incluyen, entre los múltiples aspectos que regulan, el parámetro tiempo. Encontramos dicho parámetro reflejado tanto desde el punto de vista formal (momento de inicio, duración total, división en períodos, pausas o tiempos muertos,…) como en el desarrollo de la acción (tiempo límite de permanencia en determinadas zonas, tiempo límite para reali-zar ciertas acciones, obligatoriedad de mantener un ritmo,…) o en el aspecto ético (respeto al adversario, al árbitro, al “espíritu” del deporte,…).

Page 8: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 7

UD 1

El parámetro de la técnica evoluciona en gran medida en función de las limitaciones temporales de los deportes, buscando efectividad y economía de recursos. También el parámetro táctica se encuentra severamente condiciona-do por el parámetro tiempo: en muchos deportes, las acciones estratégicas deben resolverse en tiempos máximos establecidos. En un estudio llevado a cabo por F. Mahlo en 1969 (tomado de Hernández Moreno, J., 1994), se llevó a cabo el siguiente experimento que demuestra en parte la importancia del tiempo en el proceso de resolución de situaciones estratégicas:

A cuatro grupos diferentes (escolares de 12-15 años, jóvenes de 17-21 años, jugadores internacionales y entrenadores) se les plantearon nueve problemas estratégicos idénticos, que debían resolver en un tiempo máximo de seis segundos. Los re-sultados fueron que la media de situaciones resueltas no su-peró la cifra de 1,28 en escolares, 1,40 en jóvenes, 3,00 en jugadores internacionales y 4,50 en entrenadores.

Por otra parte, en la propia dinámica del juego los tiempos de pausa y de participación determinan parcialmente las características del deporte. J. Hernández Moreno (1994) llevó a cabo un análisis de este aspecto en cin-co de los deportes de equipo más practicados, mientras que Könnig (2000) y Bergeron (1991), citados por Baiget Vidal (UVIC) hicieron lo propio con dos de los principales deportes (individuales) con implementos (Tabla 2).

DEPORTE % TIEMPO

DE PARTICIPACIÓN %TIEMPO DE PAUSA

BALONCESTO 54% 46%

BALONMANO 63% 38%

FÚTBOL 58% 43%

FÚTBOL-SALA 50% 50%

VOLEIBOL 40% 60%

BÁDMINTON 66% 34%

TENIS 29% 71%

Tabla 2. Porcentajes de tº de participación y de pausa en deportes de equipo y en Bádminton y Tenis (referencias en el texto).

LA COMUNICACIÓN MOTRIZ.

"La comunicación favorece la interiorización de las actitu-des de los demás y de las normas colectivas, y representa a fin de cuentas el factor más importante del proceso de so-cialización" (Hernández Moreno, J., 1994).

Aparte de los elementos básicos que hay que considerar al hablar de la comunicación, es decir, la existencia de un emisor, un receptor, un mensaje y un canal de transmisión, nos interesa especialmente tener en cuenta otros tres factores que caracterizan el tipo de comunicación que se lleve a cabo:

La reciprocidad.

La transitividad.

La intención.

En el ámbito de las actividades físico-deportivas (en adelante AFD), el concepto de comunicación motriz se encuentra intrínsecamente relacio-

Page 9: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 8

UD 1

nado con el de interacción. Dicha interacción tiene lugar, como ya hemos estudiado, con el medio en primer lugar (directamente o a través de di-versos implementos). Sin embargo, y en el caso de que la AFD sea reali-zada por más de una persona, veíamos que podían hacerlo en colaboración, en oposición o en colaboración-oposición. SERÍAN LAS LLAMADAS SITUACIONES SO-CIOMOTRICES, EN LAS CUALES EL COMPONENTE PRÁXICO (=PRÁCTICO) RESULTA ESENCIAL.

Conceptualmente hablando, durante el desarrollo de la acción de jue-go en un deporte de carácter sociomotor el participante o jugador es un ser "comunicante", al ser su comportamiento portador de una significa-ción motriz. Las posibilidades de comunicación —motriz y en ocasiones incluso verbal— que ofrece un deporte vienen delimitadas en gran medida por su reglamento.

En los deportes de cooperación o de cooperación-oposición deben consi-derarse igualmente los códigos gestémicos (mímica con la que nos comunica-mos con los compañeros) y praxémicos (acciones concretas acordadas con los compañeros para actuar de una determinada manera, en función de las cir-cunstancias). Mediante ambos los jugadores pretenden una comunicación posi-tiva con sus compañeros sin que los adversarios puedan verla o entenderla.

LA TÁCTICA.

El concepto de táctica aparece habitualmente unido al de estrategia. Sin embargo, el concepto de estrategia presenta sobre todo una connota-ción teórica de planteamiento y elaboración de un procedimiento general para afrontar la resolución de una situación; el concepto de táctica por contra supone la puesta en acción práctica de uno o varios procedimien-tos concretos para resolver dicha situación.

En el ámbito de las AFD deberíamos hablar más bien de estrategia mo-triz para representar el abanico de posibilidades de movimiento que nos ofrece una situación de juego, y ante las cuales hemos de tomar una de-cisión de acción que busque un resultado óptimo para nosotros y pésimo para el adversario, respetando en todo caso el reglamento propio del de-porte en cuestión.

El análisis de la acción motriz ha sido realizado por numerosos au-tores fundamentalmente desde cuatro perspectivas, lo que nos aporta igualmente cuatro visiones de la táctica:

1. Partiendo de una concepción dualista del deporte: la concepción mecanicista clásica basada en la idea de ataque-defensa, en la que los espacios juegan un papel fundamental.

2. Partiendo del estudio de los problemas de comunicación entre los jugadores de un mismo equipo y con el adversario.

3. Partiendo de una concepción interaccionista del deporte, procu-rando una síntesis entre las dos anteriores. Basado en la es-tructura del dos contra dos, se busca una constante adecuación entre jugador y juego.

4. Partiendo de una perspectiva estructural sistémica, del estudio de las propias estructuras deportivas. En este caso se tiene en cuen-ta que los deportes poseen características diferenciadoras, deli-mitadas fundamentalmente por el reglamento y la propia acción prá-xica, que no dependen del comportamiento del jugador, por lo que resultan, en cierto modo, universales dentro de cada deporte.

Esta última perspectiva, aportada por J. Hernández Moreno (1994), es la que parece más completa y representativa de la realidad deportiva: las características universales (que ya definió en su momento Parlebas)

Page 10: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La estructura de los deportes

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 9

UD 1

configuran a los deportes y condicionan en gran medida el comportamiento del jugador, que debe adaptar sus acciones a dichas características. No obstante, el jugador posee la libertad de elegir, dentro de la diversi-dad de posibilidades que le presentan las diferentes estructuras, el ca-mino a seguir.

En todo caso, dichas características universales aparecen de un modo similar en la mayoría de los deportes, aunque con las particularidades propias de cada reglamento. Entre ellas encontramos:

La doble comunicación motriz (comunicación entre compañe-ros/contracomunicación entre adversarios).

El sistema de tanteo (basado en muchos casos sólo en la contra-comunicación).

El sistema que regula la victoria final (el primero que llegue a "x" puntos, el que más puntos consiga en "x" tiempo,...).

El sistema sociomotor del deporte (que define mediante obliga-ciones, derechos y deberes, los roles y subroles de los jugado-res en el campo de juego).

LOS ROLES Y SUBROLES MOTORES DEL DEPORTE.

Los diferentes roles y subroles que los jugadores pueden asumir vie-nen determinados en gran medida por las características de la estructura configuradora de cada deporte, así como por el grupo en el cual se en-cuadre.

En el caso de los deportes de carácter psicomotor, podemos afirmar de una forma casi genérica que el jugador asume el único rol posible: el de participante o jugador. Esto es así debido a que rara vez suele exis-tir más de un rol (ya acordamos que los deportes en solitario son, por norma general, de carácter psicomotor). Sin embargo, y en función del nivel de incertidumbre, los deportes con un solo rol sí pueden permitir que el participante asuma varios subroles.

Los deportes de carácter sociomotor permiten normalmente asumir dis-tintos roles y subroles, aunque en todo caso las posibilidades dependen del número de participantes (dos o grupo más amplio). Por último, hay que tener en cuenta que, si bien el rol que desempeña cada jugador en los deportes de equipo debe obedecer en última instancia a las directri-ces del entrenador, no cabe ninguna duda de que los deportes de coopera-ción-oposición en los que hay un gran número de participantes suelen permitir a priori mayores posibilidades de actuación.

Page 11: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Caracterización de los deportes con implementos…

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 10

UD 1

2. Caracterización de los deportes con implementos en la estruc-tura de los deportes: los deportes de oposición (y los de cooperación-oposición).

Los deportes de oposición son aquellos en los que el desarrollo de la acción y las posibles situaciones motrices se dan siempre en presen-cia de otro, que lo hace además en calidad de adversario u oponente, te-niendo que mostrar ambos participantes un comportamiento y conducta mo-triz con objetivos opuestos.

A partir de los conceptos y estructuras analizadas en el apartado anterior, podemos subdividir estos deportes en aquellos que se dan en un espacio estandarizado (lucha, judo, kárate, squash, tenis o bádminton) y aquellos que lo hacen en uno no estandarizado, lo que conlleva una mayor incertidumbre (determinados tipos de vela y también de motocrós).

Dentro de los deportes de oposición que se llevan a cabo en espacios estandarizados encontramos los deportes con implementos más habituales y con los que nosotros trabajaremos fundamentalmente: bádminton y tenis. Teniendo en cuenta las dos últimas variables que añadía Hernández Moreno a la clasificación de Parlebas, la forma de uso del espacio (común o se-parado) y la forma de intervención de los participantes (simultánea o alternativa), tanto el bádminton como el tenis se clasificarían como de-portes de oposición con implementos realizados en un espacio estandari-zado, separado (por una red) y en los que la intervención es siempre al-ternativa.

La principal característica de los deportes de oposición sin compa-ñero es que todas las acciones de los deportistas resultan determinantes durante todo el partido, siendo la responsabilidad para cada parte siem-pre de una única persona, lo que condiciona enormemente tanto la forma de juego como las capacidades que se requieren para su práctica y que se desarrollan con la misma, así como los sistemas y ejercicios específicos de entrenamiento.

Ambas modalidades pueden jugarse también por parejas, por lo que debemos considerar el concepto de equipo que, en la vida cotidiana, es fácilmente com-prendido por todos. Se asocia generalmente a la reunión de un grupo de personas, con la finalidad de realizar una determinada tarea, que requiere, para la conse-cución de los objetivos planeados, la colaboración y participación de todos. Este concepto de equipo tiene una de sus máximas expresiones en el campo del deporte.

Estaríamos hablando, en este caso, de deportes de cooperación-oposición con implementos, más complejos que en su modalidad individual por cuanto añaden la variable del compañero. Sin embargo, por la misma razón, resultan también más ricos en cuanto a situaciones motrices.

El desarrollo de la acción de juego en los deportes viene determina-do por la intervención de los seis (siete, si contamos los roles y su-broles de modo independiente) parámetros que hemos considerado como con-figuradores de su lógica interna. A continuación especificaremos las particularidades de dichos parámetros en los que se refiere a los depor-tes de cooperación-oposición, objeto de nuestro estudio.

Page 12: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Caracterización de los deportes con implementos…

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 11

UD 1

2.1. Caracterización respecto al reglamento.

UN REGLAMENTO CARACTERIZA ESENCIALMENTE EL DEPORTE QUE REGULA, AL DE-LIMITAR CON MAYOR O MENOR EXACTITUD LA IMPORTANCIA DEL RESTO DE PARÁMETROS.

En el caso de los deportes de oposición, dado que cada acción de cada juga-dor resulta determinante en el resultado, los reglamentos regulan con especial minuciosidad las posibles interacciones entre los participantes. Aunque la res-ponsabilidad de las decisiones y las acciones se comparte en las modalidades por parejas (cooperación-oposición), también en este caso resulta relevante la regu-lación de las posibles interacciones entre compañeros y para con los adversarios.

A continuación se detallan las normas y reglas que contienen los reglamentos de los deportes con implementos desde las tres posibles dimensiones: formal, fun-cional (desarrollo de la acción de juego) y ética.

En una dimensión FORMAL:

1. Características y dimensiones del terreno de juego y de todos los elementos que contiene (red, mesa, porterías, pared).

2. Descripción del móvil (pelota, balón, volante, disco), imple-mentos (raqueta, pala, stick) y otros materiales complementa-rios que se usan en el juego (casco, protecciones).

3. El número de jugadores que participan en cada posible modalidad (individual, parejas, nº de jugadores máximo y mínimo por equi-po).

4. Los posibles sistemas de competición y los elementos lo forman (árbi-tros-jueces, marcadores, mesas, sillas y otros elementos materiales).

5. Aspectos protocolarios, incluyendo las especificaciones en relación con el vestuario y el calzado, así como los ritos o ceremonias protocola-rias.

En una dimensión FUNCIONAL (DESARROLLO DE LA ACCIÓN DE JUEGO):

1. Formas de poner en juego (saque) y de jugar el móvil (pelota, balón, volante, disco).

2. Formas de utilizar el espacio de juego (durante el juego con-tinuo, en los saques, en los cambios de pista).

3. El tiempo total de juego y la distribución específica del mis-mo (partes, pausas, posibilidad de alteraciones).

4. Valor de los tantos, forma de conseguirlos y organización de los mismos para determinar quién gana y quién pierde.

5. Formas de participación de cada jugador (alternativa, simultá-nea, por turnos) en cada situación particular.

6. De forma especialmente minuciosa, las formas de relación con los adversarios (sobre todo cuando el espacio es común), con los compañeros, en su caso, e incluso con los entrenadores.

7. Penalizaciones a las infracciones de las reglas.

En una dimensión ÉTICA:

1. El "espíritu" o la filosofía que debe inspirar la práctica del deporte en cuestión.

2. El respeto debido y la forma de manifestarlo para con el árbi-tro, los jueces, los adversarios y determinados comportamien-tos específicos ante Instituciones, símbolos, etc.

Page 13: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Caracterización de los deportes con implementos…

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 12

UD 1

2.2. Caracterización respecto a la técnica.

Se considera como TÉCNICA DEPORTIVA al CONJUNTO DE HABILIDADES MOTRI-CES ESPECÍFICAS DE UN DEPORTE CONCRETO, QUE BUSCA, EN SU ESPECIALIZACIÓN, LA EFICACIA MÁXIMA DURANTE EL JUEGO, SIEMPRE EN FUNCIÓN DEL REGLAMENTO.

Si bien todos los deportes poseen un repertorio de habilidades motri-ces específicas más o menos estandarizadas, la evolución del propio deporte y el genio o inspiración de los jugadores permite modificar paulatinamente la técnica para —sin incumplir el reglamento— adaptarlo a las característi-cas de cada jugador. Con el tiempo, algunas de dichas modificaciones tien-den a estandarizarse, siempre y cuando se evidencie su eficacia.

La relación de interdependencia entre los parámetros técnica y táctica resulta evidente, por cuanto el gesto técnico que un jugador realiza en el transcurso de un encuentro, tiene lugar siempre en función del contexto. De esta manera, para la elección y ejecución de una u otra técnica el ejecu-tante debe tener en cuenta la posición estática o dinámica de compañeros y adversarios, el lugar en el que se encuentre él mismo en relación a deter-minadas zonas del campo (zonas semiprohibidas, portería, red,...) y, por supuesto, su capacidad para llevar a efecto con mayor o menor dominio el gesto técnico en cuestión. Así pues, EN LOS DEPORTES DE OPOSICIÓN Y (con mayor fundamento) EN LOS DE COOPERACIÓN-OPOSICIÓN (y en general en los de-portes de equipo), LA TÉCNICA SÓLO TIENE SENTIDO CUANDO SE CONSIDERA DENTRO DEL CONTEXTO DE LA ACCIÓN DE JUEGO, SE EJECUTA EN FUNCIÓN DE LAS DELIMITA-CIONES REGLAMENTARIAS Y CONLLEVA CIERTO SENTIDO TÁCTICO Y ESTRATÉGICO.

A raíz de las definiciones aportadas, cobran sentido las clasifica-ciones entre técnica de ataque (ofensiva) y técnica de defensa (defensi-va), o entre técnica individual y técnica colectiva.

A pesar de que trataremos la técnica de cada deporte de oposición y de cooperación-oposición previsto en la programación (bádminton y tenis) más adelante, dentro de las posibles acciones técnicas en el bádminton y el tenis estableceremos una división genérica (asociada a los roles y subroles que puede desempeñar el jugador):

Las acciones correspondientes al jugador/es cuando deben gol-pear la pelota o el volante para efectuar el servicio.

Las acciones correspondientes al jugador/es que deben esperar la pelota o el volante para efectuar el resto del servicio.

Las acciones correspondientes al jugador/es que deben golpear la pelota o el volante para efectuar el resto del servicio.

Las acciones correspondientes al jugador/es que deben esperar la pelota o el volante para efectuar un golpeo tras el resto del servicio.

Las acciones correspondientes al jugador/es que deben golpear la pelota o el volante para efectuar un golpeo tras el resto del servicio.

2.3. Caracterización respecto al espacio de juego.

El espacio de juego que corresponde, tanto a los deportes de oposición como a los de cooperación-oposición, es un espacio sociomotor, dominado por las posibilidades de comunicación motriz entre adversarios o entre compañe-ros y adversarios, dentro de las limitaciones que impone el reglamento. LOS DOS DEPORTES CON LOS QUE VAMOS A TRABAJAR (tenis y bádminton) PRESENTAN ESPACIOS ESTANDARIZADOS Y CON PARTICIPACIÓN ALTERNATIVA.

Page 14: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Caracterización de los deportes con implementos…

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 13

UD 1

Como características genéricas, respecto al espacio de juego podemos considerar cinco factores, definidos ya por P. Parlebas en 1982 (Hernán-dez Moreno, J., 1994):

1. El espacio en tanto que distancia métrica a franquear (distan-cias a recorrer). Condiciona en gran medida la táctica.

2. El espacio dividido en subespacios diferenciados (ver más aba-jo la subdivisión del espacio sociomotor de Hernández Moreno). Condiciona en gran medida la dialéctica ataque-defensa.

3. El espacio en tanto que diana a alcanzar (existencia de porte-rías, canastas,…). En relación directa con el objetivo del juego.

4. El espacio de interacción (ver en la Tabla 3 el espacio de ac-ción interindividual). Condiciona el tipo de contacto entre ju-gadores (distancia de carga) y el grado de dificultad técnica en el manejo del móvil.

5. El espacio en tanto que soporte para la comunicación motriz. Condiciona la relación entre los participantes.

MEDIDAS DEL CAMPO m2 Nº DE JUGADORES m2/JUGADOR

Voleibol

Baloncesto

Balonmano

Fútbol

Bádminton

Tenis

15x12

26x14

40x20

105x69,5

6,70x5,18

11,88x8,23

180 m2

364 m2

800 m2

7297,5 m2

34,706 m2

97,772 m2

6

10

14

22

1

1

30,0

36,4

57,2

332,2

34,7

97,7

Tabla 3. Distribución hipotética equivalente de la superficie de juego para cada jugador en función de la superficie total del espacio de juego en voleibol, baloncesto, balonmano y fútbol (adaptado de Hernández Moreno, J., 1994) y en bádminton y tenis, modalidad de individuales (elaboración propia).

Por otra parte, el propio Hernández Moreno propone una subdivisión del espacio sociomotor en:

Espacio deportivo, determinado por los reglamentos. Pueden in-cluirse en un mismo deporte hasta cuatro subespacios:

– ZONAS PROHIBIDAS FIJAS (el campo contrario, tanto en tenis como en bádminton).

– ZONAS PROHIBIDAS VARIABLES (el campo contrario en tenis o bádminton, que varía al cambiar de pista; el fuera de juego en hockey hierba).

– ZONAS SEMIPROHIBIDAS FIJAS (el campo completo para quien efec-túa el servicio en tenis o todo el campo menos su cuadrante en bádminton).

– ZONAS DE MARCA O DIANA (portería en floorball).

Espacio derivado de la acción de juego, determinado evidentemente por la interacción de los participantes. Incluye dos subespacios:

– ZONAS COLECTIVAS (en dobles la propia cancha).

– ZONAS INDIVIDUALES (en la modalidad de dobles, tanto en te-nis como en bádminton, las zonas de saque para quienes efectúan el servicio).

Page 15: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Caracterización de los deportes con implementos…

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 14

UD 1

2.4. Caracterización respecto al tiempo de juego.

La estructura temporal de los deportes de oposición y de cooperación oposición se encuentra normalmente muy definida desde el punto de vista reglamentario. Sin embargo, ninguno de los dos deportes que veremos con profundidad (bádminton y tenis) delimitan el tiempo de duración total de un partido, aunque sí la división (puntos-juegos-sets-partido en el caso del tenis y puntos-sets-partido en el caso del bádminton) en partes de duración igualmente variable que del mismo se hace.

El tiempo real de juego en un partido de tenis supone entre el 20 y el 30% de su duración, que oscila entre 90 y 240 minutos, mientras que en Bádminton supone entre el 30 y el 40% del total, que oscila a su vez entre 20-50 y 75 minutos. (Könnig, 2000; Bergeron, 1991, citados por Baiget Vidal, UVIC). Debe tenerse en cuenta que, siendo deportes indivi-duales (las muestras no tienen en cuenta las modalidades de dobles), en bádminton y en tenis todas y cada una de las acciones de los deportistas son determinantes durante todo el partido, por lo que EL CANSANCIO ACU-MULADO POR UN JUGADOR O JUGADORA A MEDIDA QUE AVANZA EL PARTIDO PUEDE CONDICIONAR DE FORMA DEFINITIVA EL RESULTADO DEL MISMO, CIRCUNSTANCIA QUE SE ATENÚA EN GRAN MEDIDA CUANDO SE JUEGA LA MODALIDAD DE DOBLES.

Debido a que no es posible el empate como resultado, en los corres-pondientes reglamentos se incluyen las modificaciones pertinentes ante la eventual necesidad de definir la victoria si se produce un empate puntuando por el sistema ordinario: prolongación de un juego por deuce en tenis (indefinida hasta que se resuelva por dos puntos de ventaja), prolongación de un set por no superar los dos puntos de ventaja en bád-minton (hasta 29 hay que obtener dos puntos de ventaja, y si no se con-siguen se juega a un máximo de 30) o por empate a seis juegos en tenis (se resuelve con un tie-break a siete puntos con dos de ventaja o inde-finido hasta que se consigan), así como otras posibles alternativas de tanteo que deben fijarse al comienzo del partido, siempre con el objeti-vo de limitar en lo posible la duración máxima del encuentro.

Aunque se propone como norma el juego continuo y una vez que ha finali-zado el tiempo de calentamiento (5‟ en tenis) también están limitadas las pausas entre puntos (sólo en tenis, con un máximo de veinte segundos) y/o los descansos (entre juegos y entre sets en tenis; cuando un jugador alcanza los 11 tantos en cada set y entre sets en bádminton), así como los tiempos muer-tos (3 minutos para tratar problemas médicos en tenis y por decisión exclusi-va del árbitro en bádminton). Finalmente, pueden acordarse otras condiciones que deben ser anunciadas al comienzo del partido: descansos específicos en momentos clave y/o paradas limitadas para cambiarse de ropa o ir al aseo.

Resulta evidente que, si bien la relación tiempo de juego/tiempo de pausa no aparece totalmente especificada en los correspondientes regla-mentos (tanto en bádminton como en tenis se busca un juego continuo, con pausas limitadas y de la menor duración posible), dicha relación lógica-mente existe (ver tabla 2) y deriva de las características temporales mencionadas (que sí aparecen en los correspondientes reglamentos), de-terminando en gran medida las particularidades del deporte.

2.5. Caracterización respecto a la comunicación motriz.

El concepto de comunicación motriz como tal fue creado por P. Parle-bas, pero la idea surgió con anterioridad (tras los JJ.OO. de Roma, en 1960) para intentar paliar las carencias de los juegos deportivos basados en conceptos puramente mecanicistas, buscando con ello considerar el juego colectivo en todas sus dimensiones. Es por tanto, un concepto que afecta directamente a todos los deportes sociomotrices, incluyendo a los deportes de oposición y, en mayor medida, a los deportes de cooperación-oposición.

Page 16: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Caracterización de los deportes con implementos…

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 15

UD 1

Para entender mejor el alcance del término comunicación motriz, de-bemos tener en cuenta observaciones como las siguientes (aportadas por P. Irlinguer en 1973, tomado de Hernández Moreno, J., 1994):

"(...) los deportes de equipo proporcionan una situación en la que lo verbal es inadecuado."

"(...) los jugadores jóvenes y poco iniciados, hablan mucho más, durante el desarrollo de la acción de juego, que los de más edad, formados deportivamente y con un buen nivel práctico."

"(...) la función principal de la comunicación es reducir la incertidumbre entre compañeros y aumentarla entre adversarios."

Si tenemos en cuenta que los deportes con implementos están compren-didos dentro de las situaciones sociomotrices y que la acción de juego es un acto práxico, toma sentido la idea de que la comunicación sea igualmente práxica, es decir: motriz.

Los conceptos opuestos de comunicación y contracomunicación, defini-dos también por Parlebas, se refieren a una interacción directa y están determinados (entre compañeros) POR CONSEGUIR LA TRANSMISIÓN EXITOSA DE UN MÓVIL, LA CONSECUCIÓN DE UNA POSICIÓN O LA OCUPACIÓN DE UN ESPACIO EN FORMA VENTAJOSA Y/O POR LA ADOPCIÓN DE UN ROL SOCIOMOTOR ADECUADO (comu-nicación), y (entre adversarios) POR EVITAR O AL MENOS DIFICULTAR LA TRANSMISIÓN VENTAJOSA DE UN MÓVIL, LA CONSECUCIÓN DE UNA POSICIÓN O LA OCU-PACIÓN DE UN ESPACIO DESFAVORABLE Y/O LA ADOPCIÓN DE UN ROL SOCIOMOTOR FA-VORABLE (contracomunicación).

En la modalidad de dobles, tanto en bádminton como en tenis, la ade-cuada repartición de los espacios, las tácticas concertadas, la técnica colectiva y el apoyo al compañero son la base del juego e incluyen comuni-cación y contracomunicación.

En la modalidad de juego individual, tanto en bádminton como en tenis, toda la responsabilidad recae sobre cada deportista y se limita a la con-tracomunicación para dificultar el juego del adversario.

2.6. Caracterización respecto a la estrategia motriz global y a los proce-dimientos tácticos concretos.

Tanto en la modalidad de dobles como en la de juego individual, la nece-sidad de devolver inmediatamente la pelota o el volante obliga a tener clara, desde el mismo comienzo, la estrategia a seguir durante todo el encuentro. Dicha estrategia (preparar el partido) debe elaborarse en función de nuestras características pero también de las características del/de los adversarios, del tipo de torneo (categoría y sistema de competición), de la eliminatoria en la que nos encontremos (rondas iniciales, semifinal, final), del tipo de superficie en que se juega (tenis) y de la instalación en concreto.

La estrategia motriz global puede y debe ser reconsiderada entre las fases importantes del encuentro, esto es, entre sets (en tenis también entre juegos, sobre todo en los juegos finales del set), en función del resultado que produce.

Podemos optar por una estrategia conservadora (basándonos en una gran condición técnica y capacidad de respuesta por nuestra parte) u otra más creativa (basándonos en nuestros reflejos y capacidad de improvisación). También podemos optar por una estrategia fundamentalmente defensiva (saques con bote alto y buscando efectos, devolviendo además golpes largos al fondo de la pista, con lo que evitaremos que el adversario suba a la red y alar-garemos los puntos) o más agresiva (buscando saques directos y juego deter-minante en la red para finalizar rápido los puntos y el partido).

Page 17: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD de con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Caracterización de los deportes con implementos…

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 16

UD 1

En cualquiera de los casos, los procedimientos tácticos concretos, al igual que las técnicas que se emplearán para llevarlos a cabo de la mejor manera posible, van a estar íntimamente ligadas a los roles y subroles motores (ver el apartado “2.2 Caracterización respecto a la técnica”).

2.7. Caracterización respecto a los roles y subroles motores.

EN BÁDMINTON (INDIVIDUAL Y DOBLES)

JUGADOR QUE EFECTÚA EL SAQUE JUGADOR-PAREJA

DEL JUGADOR QUE SACA JUGADOR QUE ESPERA EL SAQUE

– Poner en juego con éxito el volante.

– Fallar la puesta en juego del volante.

– Saque y punto directo. – Saque y seguir. – Saque corto-rápido. – Saque largo-lento (temporizar). – Fintar o engañar. – Hacer falta de saque.

– Posición de espera ofensiva. – Posición de espera defensiva. – Permitir espacio amplio de juego. – Reducir espacios. – Hacer falta durante el saque.

– Anticiparse en la devolución. – Retrasarse en la devolución. – Hacer falta mientras espera

para restar.

JUGADOR QUE RESTA EL SAQUE JUGADOR QUE ESPERA PARA DEVOLVER (TRAS EL RESTO)

JUGADOR QUE DEVUELVE (TRAS EL RESTO)

– Restar con éxito el saque. – Fallar el resto. – Fintar o engañar con el resto. – Restar y punto directo. – Restar y seguir. – Buscar el juego de red. – Buscar el juego en profundidad

(temporizar).

– Hacer falta durante el resto.

– Anticiparse en la devolución. – Retrasarse en la devolución. – Posición de espera ofensiva. – Posición de espera defensiva. – Permitir espacio amplio de juego. – Reducir espacios. – Hacer falta mientras espera

para devolver (tras el resto).

– Devolver el volante con éxito. – Fallar la devolución. – Fintar o engañar. – Buscar el juego de red. – Buscar el juego en profundidad

(temporizar).

– Hacer falta durante la devolución.

EN TENIS

JUGADOR QUE EFECTÚA EL SAQUE JUGADOR-PAREJA

DEL JUGADOR QUE SACA JUGADOR QUE ESPERA EL SAQUE

– Poner en juego con éxito la bola. – Fallar la puesta en juego de la bola. – Realizar primer saque. – Realizar segundo saque. – Saque y punto directo. – Saque y seguir. – Saque corto-rápido. – Saque largo-lento (temporizar). – Fintar o engañar. – Hacer falta de saque.

– Posición de espera ofensiva. – Posición de espera defensiva. – Permitir espacio amplio de

juego.

– Reducir espacios. – Hacer falta durante el saque.

– Anticiparse en la devolución. – Retrasarse en la devolución. – Hacer falta mientras espera

para restar.

JUGADOR QUE RESTA EL SAQUE JUGADOR QUE ESPERA PARA DEVOLVER (TRAS EL RESTO)

JUGADOR QUE DEVUELVE (TRAS EL RESTO)

– Restar con éxito el saque. – Fallar el resto. – Fintar o engañar con el resto. – Restar y punto directo. – Restar y seguir. – Buscar el juego de red. – Buscar el juego en profundidad

(temporizar).

– Hacer falta durante el resto.

– Anticiparse en la devolución. – Retrasarse en la devolución. – Posición de espera ofensiva. – Posición de espera defensiva. – Permitir espacio amplio de juego. – Reducir espacios. – Hacer falta mientras espera

para devolver (tras el resto).

– Devolver la bola con éxito. – Fallar la devolución. – Volear. – Esperar el bote. – Fintar o engañar. – Buscar el juego de red. – Buscar el juego en profundidad

(temporizar).

– Hacer falta durante la devolución.

Page 18: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La enseñanza de los deportes con implementos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 17

UD 1

3. La enseñanza de los deportes con implementos.

"Durante las últimas décadas, la iniciación deportiva en su conjunto, se ha movido dentro de los cauces que ha marcado el aprendizaje de las habilidades técnicas. La en-señanza deportiva ha puesto un excesivo énfasis en la técnica deportiva como conse-cuencia del proceso de racionalización que ha seguido el deporte moderno desde sus inicios en los albores del siglo XIX.

Tal y como apunta García Ferrando (1990), la 'racionalización del deporte, en tanto que tendencia a la utilización de métodos para mejorar el rendimiento y las condicio-nes del acto deportivo, no es más que la aplicación al campo del deporte de la general tendencia racionalizadora de la sociedad industrial'. En este proceso intervinieron, desde principios de siglo, los avances científicos en la adquisición de habilidades motrices, el análisis del movimiento y la evaluación del rendimiento humano.

El avance de la ciencia y la propia necesidad de convertir la educación física y el deporte en un campo con cierta respetabilidad científica, y por lo tanto con cierto estatus y consideración social, ha provocado que se le considere como un campo de ciencia aplicada. Esta concepción se nutre de la racionalidad técnica o el proceso ra-cional caracterizado por la sistematización, especialización, categorización y estan-darización del conocimiento, y que entiende los problemas prácticos como simples pro-blemas instrumentales y aislados del contexto donde aparecen.

Dentro de la enseñanza, la racionalidad técnica se manifiesta típicamente en el mo-delo de enseñanza por objetivos, donde los medios son instrumentos para conseguir un fin conductualmente especificado. En la iniciación deportiva, esta concepción acabó separando la teoría de la práctica, la condición física de la técnica y ésta de la táctica, y la habilidad técnica del contexto real de juego. Las habilidades técnicas se descompusieron en partes y se enseñaron de forma secuencial para luego restituirlos en el contexto de juego. Esta forma de entender la iniciación deportiva convierte al profesor en un experto que se apoya en la autoridad que le confiere el conocimiento de unas habilidades técnicas de eficacia probada.

Sin embargo, esta forma de ver la iniciación deportiva presenta importantes limita-ciones, ya que no tiene en cuenta ciertos factores característicos de los juegos de-portivos como son su complejidad, la adaptabilidad y la incertidumbre. Tampoco tiene en cuenta la naturaleza del conocimiento que se emplea en estas actividades, puesto que las aísla del contexto y la práctica real del juego. Desde nuestro punto de vista, una aproximación técnica en la iniciación deportiva olvida, o relega a la mínima ex-presión, las características más preciadas en un juego deportivo y propias de la ra-cionalidad humana: los pensamientos abiertos, la capacidad para responder a nuevas si-tuaciones, la habilidad para reflexionar en acción y la capacidad de imaginación y de creatividad. Hasta mucho más tarde, con la introducción de la táctica, la aproximación técnica no da opción a que aparezcan las características anteriores. Pero este retraso también posee problemas porque puede que constriña la capacidad creativa de los/as participantes y reduzca la posibilidad de que, un amplio número de alumnos/as, disfru-ten de un juego de estas características. Se convierte en una aproximación selectiva que da mayor opción a los alumnos/as habilidosos y más capacitados físicamente en ese momento (en edades tempranas de iniciación deportiva), mientras que discrimina a mu-chos que podrían ser grandes creadores de juego y no poseen esas capacidades, ya sea porque les resulte difícil conseguirlas o porque las desarrollan más tarde.

(...) una nueva aproximación a la iniciación de los juegos deportivos fundamentada en una enseñanza para la comprensión, puesto que se trata de una perspectiva que per-mite considerar las deficiencias de una aproximación técnica. En esta nueva aproxima-ción han contribuido (...) un grupo de profesionales críticos con sus clases prácti-cas, y (...) varios colegas universitarios del campo de la educación física (...) que han estimulado la reflexión y han contribuido a la consistencia teórico-práctica de la misma. En términos similares se manifestaba el South Australian Physical Education Bu-lletin de 1984:

'(...) la idea de progresar de la táctica a la técnica, o desde el Porqué al Cómo en lugar de al revés, no es nuevo, pero su organización y aplica-ción no se había elaborado previamente con coherencia (en Thorpe y Bun-ker, 1986, p.6).'"

Tomado de la introducción al capítulo "Enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos", fir-mado por José Devis Devis y Carme Peiró Velert y perteneciente a la re-copilación publicada como "La iniciación deportiva y el deporte esco-lar", Blázquez Sánchez, D. (director); Ed. INDE, Barcelona.

Page 19: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La enseñanza de los deportes con implementos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 18

UD 1

3.1. Bases didácticas y metodológicas para la enseñanza de los deportes con implementos.

EL CONOCIMIENTO EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA.

La iniciación deportiva se lleva normalmente a efecto mediante jue-gos deportivos, en los que se involucran a varios participantes incluso aunque se trate de un deporte de oposición. Los juegos deportivos exi-gen, además del evidente conocimiento práctico, cierto conocimiento teó-rico. Este conocimiento teórico resulta importante incluso en la inicia-ción, por cuanto permite tener, desde un primer momento, una visión ge-neral de la acción de juego y comprender mejor la necesidad del aprendi-zaje práctico.

En el mundo real nos podemos encontrar con personas que son capaces de llevar a efecto determinadas actividades físicas, sin saber explicar cómo las llevan a cabo, a modo de descripción o demostrando que las com-prenden. Por otra parte encontramos a personas que, además de hacer lo que dicen que son capaces de hacer, pueden ofrecer una explicación des-criptiva, reflexiva y más o menos profunda de cómo lo han hecho.

Evidentemente, desde un punto de vista educativo nos interesa la se-gunda posibilidad. P.J. Arnold, definió en 1991 (Tomado de Devis Devis, J. y Velert Peiró, C, en la recopilación dirigida por Blázquez Sánchez, D.), refiriéndose concretamente a los juegos deportivos, dos premisas que debe cumplir el saber cómo para sumarlo al saber hacer:

La COMPRENSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS implicados en el juego deportivo.

La ADQUISICIÓN CONTEXTUAL de las habilidades técnicas.

Por ello y siguiendo al mismo autor,

"si realizamos una actividad física orientada a la enseñanza de las habilidades, pero separadas de su contexto y, por lo tanto, tratadas como hábitos, la actividad se convierte en meramente ins-trumental, repetitiva, imitativa y difícilmente comprensible den-tro de un contexto de juego que no se conoce."

Esta tendencia instrumental se intenta evitar en la iniciación de-portiva, y sin embargo es la que aún se sigue, en muchos casos, tanto en la enseñanza deportiva como en la Educación Física y en la práctica di-rigida de actividades físico-deportivas.

Teniendo en cuenta los objetivos del Ciclo Formativo, más orientado a la animación y la recreación que a la enseñanza deportiva, DEBERÍAMOS REFLEXIONAR SIEMPRE SOBRE CUÁL ES LA ORIENTACIÓN QUE MÁS NOS CONVIENE DAR A NUESTRAS CLASES.

COMPRENDER LA NATURALEZA DE LOS DEPORTES.

El contexto del juego es el que presenta los problemas a los jugado-res y es el medio en el que adquieren completo significado. De esta for-ma, podríamos afirmar que los juegos deportivos poseen una naturaleza problemática (se plantean situaciones que hay que resolver) y también contextual (las situaciones pueden y suelen cambiar constantemente).

De hecho, los problemas derivados del juego y del contexto resultan inseparables, y se relacionan con el planteamiento estratégico y los procedimientos tácticos hasta el punto de que, para resolver los proble-mas motrices dentro del contexto de juego, se hace necesario comprender —al menos básicamente— los principios tácticos del mismo.

Page 20: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La enseñanza de los deportes con implementos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 19

UD 1

LOS JUEGOS MODIFICADOS COMO MEDIO DE COMPRENSIÓN.

El modelo integrador del que venimos hablando exige que el aprendizaje de los juegos deportivos incluya ciertas facilidades para su comprensión por parte de los participantes. Siempre que estemos tratando con colectivos deportivos no-profesionales, es decir —tomando como punto de partida las definiciones aportadas en clase—, con los que no son deportistas en un sen-tido estricto y actualizado del término, sino que simplemente practican o quieren practicar actividades físico-deportivas, deberíamos utilizar los diferentes deportes en lo que se conoce como juegos modificados o, más des-criptivamente, juegos adaptados. CUANDO LOS DEPORTES SE ADAPTAN SEGÚN LAS DIFERENTES NECESIDADES DE UN COLECTIVO DETERMINADO SE CONVIERTEN EN JUEGOS DEPORTIVOS ADAPTADOS. Nosotros trabajaremos fundamentalmente con este tipo de actividades, aprovechándonos de sus ventajas:

– Proporcionan un conocimiento práctico (aunque en ocasiones parcial) del deporte en cuestión, incluyendo habilidades téc-nicas específicas.

– Poseen reglas y principios tácticos similares a los que rigen los deportes, que deben cumplirse (aunque resulten menos exi-gentes).

– Ofrecen un gran número de posibilidades a los participantes en cuanto a toma de decisiones (normalmente más que en los propios deportes, por cuanto las reglas son más flexibles).

3.2. Orientaciones sobre la práctica.

Basándonos en el grupo de principios pedagógicos generales —y por lo tanto flexibles— que plantearon José Devis Devis y Carme Peiró Velert (v. obra citada) orientados fundamentalmente a la enseñanza de los jue-gos deportivos, daremos a continuación algunas orientaciones relaciona-das con la práctica (a pesar de la flexibilidad que le confiere su gene-ralidad, nos permitirán establecer las condiciones necesarias para faci-litar la comprensión del juego deportivo):

1. La elaboración formal de los juegos modificados se lleva a cabo mediante la modificación de algunos (o de muchos) de los princi-pales elementos que lo caracterizan como el material, el equi-pamiento, los espacios y subespacios de juego, las reglas, etc.

2. Los sistemas de juego deben facilitar la comprensión del sentido estratégico del juego deportivo, no dificultarlo ni obviarlo.

3. Deben tenerse en cuenta los procedimientos tácticos de los distintos deportes. Tanto el bádminton como el tenis aúnan principios tácticos de ataque y defensa, roles y subroles si-milares (v. apartados 2.6 y 2.7).

4. Es necesario establecer una progresión para el aprendizaje de los juegos modificados. Incluso aunque no orientemos los jue-gos adaptados al aprendizaje específico de los deportes (jue-gos pre-deportivos), cada juego en sí debe seguir una progre-sión que vaya, fundamentalmente, de lo más simple a lo más complejo (teniendo siempre en cuenta los objetivos que quere-mos conseguir, así como las características de la actividad, de los participantes y del entorno).

5. No se debe olvidar u obviar la necesidad de valorar tanto el proceso como el resultado final, desarrollando para ello sis-temas adecuados de valoración / evaluación que permitan la ob-tención de un feedback adecuado y fluido.

Page 21: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos La enseñanza de los deportes con implementos

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 20

UD 1

3.3. Orientaciones sobre la organización.

Si buscamos la comprensión del juego deportivo, además del aprendi-zaje de habilidades motrices generales y específicas, la organización de los ejecutantes debe estar en consonancia con este planteamiento. En es-te sentido, parece adecuado organizar a los ejecutantes en grupos no de-masiado amplios, dependiendo su número del juego deportivo en cuestión.

Si tenemos en cuenta que la comprensión del juego es más importante que presentar un gran número de ellos, y que la comprensión requiere su tiempo, parece más adecuado dejar trabajar a los usuarios mediante juegos que representen una acción global (incluso desde el primer día) y no in-terrumpir a cada momento para corregir todos los errores técnicos.

En este sentido, los propios grupos deben intentar resolver determi-nados problemas estratégicos por su cuenta, parando, reuniéndose y dis-cutiendo entre ellos cuando sea necesario.

Desde el punto de vista de los ejecutantes, resulta evidente que ninguno debe ser (o sentirse) discriminado. No obstante, en ocasiones no nos damos cuenta de que organizar un juego en el que los jugadores se van eliminando y, en un momento dado, algunos jugadores pasan grandes períodos de tiempo sin intervenir, no deja de ser una forma de discrimi-nación. La competitividad feroz que plantea este sistema debe valorarse siempre en su justa medida.

Un planteamiento integrador como el que hemos presentado debe tomar en consideración la necesidad de colaborar con otros monitores/pro-fesores, comentando y discutiendo sus experiencias. La reflexión conti-nua sobre nuestro trabajo, incluyendo distintos puntos de vista, es la mejor forma de asegurar un progreso en nuestra forma de enseñar.

3.4. Aplicaciones para la enseñanza de los deportes con implementos.

REGLAMENTO TÉCNICA ESPACIO

– Variar el sistema de tanteo. – Introducir reglas especiales. – Modificar el sistema de rela-

ciones entre participantes y/o el número de los mismos.

– Manejo (agarre o empuñadura) de los implementos.

– Ejecutar diferentes modelos técnicos específicos (inclu-yendo posiciones, desplaza-mientos y golpeos).

– Hacer combinaciones de técni-cas (encadenar técnicas).

– Emplear diferentes técnicas para cada situación (explorar opciones técnicas).

– Adaptar la técnica a la situa-ción de juego (asimilación de la técnica en situación tácti-ca).

– Aumentar o reducir el espacio de juego.

– Establecer zonas con limita-ciones.

– Actuar a lo largo o a lo ancho.

– Prescindir de la red (o de las porterías).

– Delimitar zonas de golpeo o de lanzamientos.

– Obligar a los participantes a cambiar de espacios.

TIEMPO COMUNICACIÓN ESTRATEGIA

– Acelerar el ritmo de juego. – Ralentizar el ritmo de juego. – Temporizar las acciones de

juego (estableciendo límites mínimos o máximos para reali-zarlas).

– Combinar diferentes secuencias temporales.

– Introducir señales de uso obligatorio para la realiza-ción de determinadas acciones de juego.

– Actuar partiendo de un código praxémico (realizar determina-da acción en función de si un compañero o adversario está en un lugar concreto o lleva a cabo determinada acción).

– Emplear fintas (mediante gestos o acciones con las que pretendemos engañar o confun-dir al adversario).

– Tratar de descubrir los siste-mas del adversario.

– Tratar de ocultar al adversa-rio los sistemas propios.

– Hacer que los jugadores empleen todos los roles del juego.

– Jugar sólo con determinados subroles.

– Actuar empleando varios subro-les (combinándolos o encade-nándolos).

– Jugar ayudando a un compañero. – Jugar uno contra otro, dos

contra dos y tres contra tres.

– Practicar situaciones de juego simplificadas.

– Aumentar progresivamente la complejidad de las situaciones planteadas.

– Plantear situaciones propias del juego.

– Practicar el juego completo.

Page 22: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Los deportes con implementos orientados a la recreación

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 21

UD 1

4. Los deportes con implementos orientados a la recreación.

4.1. El ejercicio físico. Un factor importante para la salud 1. "El cuerpo humano posee una gran capacidad de adaptación funcional y estructural al ejercicio físico enérgico. Los hombres fueron nómadas y cazadores durante miles de años de evolución. En los últimos tiempos se ha producido una reducción drástica de la cantidad de actividad física en la vida diaria, debido a los sistemas de ahorro de trabajo y al transporte motorizado.

Una consecuencia de esta disminución del ejercicio físico ha sido un descenso de la forma física en la población del mundo industrializado, con un aumento simultáneo del predominio de las enfermedades cardiovasculares como causa de muerte e incapaci-dad. Esto indica que el cambio a un estilo de vida sedentario puede ser perjudicial para el individuo y potencialmente costoso para la sociedad. Los estudios no han de-mostrado una relación directa entre la falta de ejercicio físico y la morbilidad y mortalidad cardiovasculares. Sin embargo, los datos epidemiológicos son claramente indicativos de los efectos beneficiosos del ejercicio físico en la prevención de las arteriopatías coronarias y en la disminución de la mortalidad por todas las causas cuando el ejercicio constituye una parte integrante de las actividades laborales y recreativas (1, 2, 3). Además, al mejorar el perfil de lípidos de la sangre (4), mantener la presión arterial dentro de límites seguros (5) y controlar el peso cor-poral (6), el ejercicio físico puede modificar otros factores de riesgo. Por añadi-dura, el ejercicio puede contribuir al control de la diabetes mellitus (7) y al man-tenimiento de la densidad ósea en el anciano (8).

Aunque la salud física valorada por los índices de morbilidad y mortalidad, ha mejo-rado de modo constante en todo el mundo, los datos epidemiológicos y experimentales indican que es importante que la persona participe en un programa de ejercicio físi-co regular como parte de un estilo de vida sano. El seguimiento de un programa regu-lar de ejercicio aerobio que movilice grandes grupos musculares puede lograr una po-tencialidad de los sistemas fisiológicos que mantienen esa actividad, y una mejoría simultánea de la capacidad para realizar ese ejercicio, y desembocar en el estado que recibe normalmente la denominación de forma física (9). Una persona en forma fí-sica tiene mayor capacidad para tolerar los desafíos físicos que plantea la vida diaria, mientras que la que no está en forma se verá obligada a interrumpir la acti-vidad a causa de la fatiga.

La forma física y la buena salud no son sinónimas, pero sí complementarias. Mientras que la buena salud significa simplemente ausencia de enfermedad, la forma física presupone energía suficiente para buscar las abundantes recompensas de la vida y no depender físicamente de otros. En la medicina deportiva, se considera de importancia capital el problema de prevenir o remediar los efectos negativos de un estilo de vi-da sedentaria y del envejecimiento. Por tanto, la actividad física adecuada consti-tuye un valioso componente de los regímenes terapéuticos para el control y trata-miento de la cardiopatía coronaria (10), la hipertensión sistémica (5), la obesidad (6), los trastornos músculo-esqueléticos (11), las enfermedades respiratorias (12) y la depresión (13). La forma física puede aportar también una sensación de bienestar y de autoestima.

La Federación Internacional de Medicina del Deporte recomienda que toda persona em-prenda un programa regular de ejercicio aerobio consistente en 3-5 sesiones de ejer-cicio a la semana, cada una de las cuales debe tener una duración de 30-60 minutos (14). El ejercicio aerobio puede consistir en actividades como caminar, correr, mar-char, nadar, montar en bicicleta, remar, patinar o esquiar campo a través. También pueden practicarse deportes con raqueta y de equipo si se regula su intensidad y se evitan los momentos de gran actividad. La intensidad del ejercicio debe provocar una frecuencia cardíaca situada entre el 50% y el 80% del máximo para cada individuo. La elección de la actividad para cada sujeto dependerá de factores como el interés, el acceso a instalaciones, la edad y el estado físico. Es conveniente una revisión ge-neral realizada por un médico, especialmente en los adultos y en los que presentan factores de riesgo conocidos.

El ejercicio físico regular puede contribuir a mejorar la salud y permite al sujeto una vida más productiva y agradable."

1 El presente apartado es una reproducción íntegra de la declaración pública sobre "El

ejercicio físico. Un factor importante para la salud", aprobada por la FIMS en Colo-nia, Alemania, en junio de 1989. Publicada en el Boletín de la FEMEDE, nº 25 (1989). Los resaltados se encuentran como texto normal en el original. Se han modificado con fines didácticos.

Page 23: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Los deportes con implementos orientados a la recreación

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 22

UD 1

4.2. Formas adaptadas de deportes con implementos2. "La atención del público se centra principalmente en el deporte de competición de la categoría más elevada, culminando éste en los Juegos Olímpicos o en los Campeonatos Mundiales de Fútbol. Las autoridades estatales se preocupan igualmente del aprovecha-miento del deporte en los medios escolar y universitario y de la Educación Física.

Desde hace ya algún tiempo, se observa un creciente interés hacia el "Deporte para Todos", inseparable de las dos formas anteriormente mencionadas: el "Deporte de éli-te" y el "Deporte escolar". En efecto, resulta imposible desunir las tres formas que casi siempre utilizan los mismos equipos y a veces incluso las mismas instalaciones. Existe una interdependencia entre estos tres aspectos del deporte, y su desarrollo simultáneo —y a ser posible, común— se traduce por beneficios recíprocos.

No obstante, se utilizan a veces, en el "Deporte para Todos", unos medios específi-cos y su acción atañe a poblaciones y medios diferentes.

Todavía se define el "Deporte para Todos" como una "filosofía", una actitud cuyo ob-jetivo consiste en crear condiciones para que cada individuo pueda practicar el de-porte con regularidad, o cualquier actividad física que le convenga. Efectivamente, todo el mundo debería tener acceso a cualquier tipo de actividad deportiva, sea cual fuere su sexo, edad o fuerza.

El "Deporte para Todos" persigue los objetivos generales de la educación permanente a la que pertenece. No podemos olvidar que el deporte, incluido el "Deporte para To-dos", lleva consigo un afán de superación y mejora. Querer hacer desaparecer el es-píritu de competición sería un grave error, que acabaría por arrebatar al deporte uno de sus principales aspectos relacionado con su contenido socio-cultural y educa-tivo.

Es muy posible que la adaptación de formas deportivas codificadas favorezca una ad-hesión masiva de participantes. Analizando los deportes colectivos,…” (y también los deportes con implementos, incluso en la modalidad de individuales) “…puede observar-se que los elementos de técnicas individuales (regate, pases y tiros)…” (y también posiciones básicas, desplazamientos y golpeos) “…y colectivas (ataques y defensas) no son muy numerosos y son fácilmente identificables. Aislando dichos elementos de sus formas simplificadas se hacen asequibles para todos."

4.3. El espíritu del juego "'Llamaremos juego a toda actividad dotada de una alegría funcional y mantenida di-recta o indirectamente por dicha alegría (...)' (K. Bühler).

Esta actividad tiene ganada, de entrada, la adhesión voluntaria de los niños. Para el adulto, el juego es una liberación y jugar es hacer algo no necesariamente útil. Puede afirmarse por lo tanto que el juego es ante todo un 'estado de ánimo'.

El juego, aun conociéndolo, supera siempre los conocimientos que se puedan tener en un aspecto u otro. En el juego, siempre hay dificultades que vencer; son precisamen-te éstas las que seducen a los jugadores y las que le dan más atractivo.

'Tenemos que admitir por lo tanto, incluso a pesar de ciertas apariencias, que el niño siente un amor natural, una necesidad espontánea hacia el orden.' (P. Guillaume).

El niño regula sus juegos, se autodisciplina. El hecho de ajustar las actividades a unas reglas constituye indudablemente una tarea difícil, pero proporciona también mucha satisfacción, incluso a veces tanta como la victoria. Plantear o aceptar una regla a la que hay que someterse, es crear un obstáculo, una dificultad, es dar al juego un carácter que permite la afirmación del yo mediante la realización de una tarea según una disciplina estricta, libremente aceptada.

El juego deportivo se convierte de este modo en una actividad socio-cultural positiva.

Las decisiones del Amigo que dirige y arbitra el juego han de aceptarse siempre sin discutir. Aprender a reconocer sus propias faltas en lugar de achacarlas a los demás (contrarios o compañeros de equipo) o al árbitro, es una de las características y una cualidad del verdadero deportista.

2 Los apartados 4.2 y 4.3 del presente capítulo son una reproducción íntegra (en el

apartado 4.3 se han añadido algunas aclaraciones en paréntesis) y el 4.4 está basado en el homónimo de la declaración sobre el "Deporte para todos", efectuada por el pro-fesor J. Falize —perteneciente a la Universidad de Lieja— como Secretario General del I.C.S.P.E. — C.I.E.P.S. El documento está fechado en Lieja, el 1 de octubre de 1972. Las palabras y/o frases en negrita se encuentran como texto normal en el original; se han modificado con fines didácticos.

Page 24: Introducción a las AFD con implementos - Educastur Blogblog.educastur.es/myrylaafd31b/files/2010/10/ud1-introduccion-a... · Los parámetros configuradores de la estructura de

Técnico superior en animación de AFD Introducción a las AFD con implementos Actividades físico-deportivas con implementos Los deportes con implementos orientados a la recreación

Profesor: Raúl Afonso Losada Página 23

UD 1

En los juegos deportivos, especialmente en los deportes colectivos, el jugador tiene que entregarse a la lucha con todas sus fuerzas pero teniendo autodominio; tiene que saber desenvolverse de acuerdo con sus compañeros, en una acción colectiva estable-cida de antemano.

En el "Deporte para Todos", la victoria no tiene más que un valor relativo, el juego es siempre gratuito. El aceptar el resultado con la elegancia del hombre de bien, el saber perder con deportividad, el tratar al adversario con cortesía, como si fuera un compañero y no un enemigo, son las reglas de oro que hay que respetar si se desea sinceramente que el deporte siga siendo lo que debe ser: un medio de cultura contem-poránea en el que tanto los jóvenes como los mayores, las mujeres y los niños, en-cuentren la posibilidad de expresar su personalidad y descubrir la de los demás."

4.4. Animación-organización de los juegos Las formas adaptadas de juegos deportivos basados en los deportes con implementos requieren un equipamiento diferenciado precisamente por el implemento a utilizar (raqueta, pelota, volante, bola, stick, red, porterías). Se recomienda utilizar los terrenos habituales de cada especialidad en que está basada la forma adaptada, aun-que para muchas actividades que no contemplan el juego completo los espacios no tie-nen grandes requerimientos y pueden ser muy variados en dimensiones y superficie. Dadas las especiales características de las acciones de juego, tanto en bádminton como en tenis (o incluso en Floorball) sí se hace necesario un calzado apropiado (ligero, de caña baja y con buenos refuerzos que estabilicen los movimientos conti-nuos movimientos laterales y los frenazos frontales, incluyendo además una suela po-livalente y antideslizante que no marque las superficies sintéticas de interior). Por otra parte, el resto del vestuario no resulta altamente específico: basta con ropa de deporte ligera y transpirable.

El animador tiene que pensar en la organización práctica de una forma sencilla pero precisa y eficaz. La aplicación de las reglas debe ser progresiva y comprensiva has-ta que se asimilen completamente por todos los participantes. Cuando se comete una falta en el juego, el Amigo (árbitro-monitor) la señala, la explica de una manera concisa y aplica la correspondiente penalización a modo siempre de compensación. No obstante, se reserva la posibilidad de una interpretación más o menos rígida de las faltas, según el entendimiento y las aptitudes de los jugadores, pero tiene que prohibir toda intervención brutal. Las órdenes pueden darse siempre con una sonrisa, pero también con mucha firmeza.

Una vez asimiladas las normas más básicas, todos los jugadores —si ello es factible—deben tener la oportunidad de jugar durante una parte de todas las sesiones al juego completo, incluso desde un principio, lo que les permitirá contemplar cada aprendi-zaje posterior desde una perspectiva global correcta. Cuando los jugadores conocen ya el juego, el darles una información 'en el momento oportuno' les hace tomar con-ciencia de ciertas dificultades y descubrir ciertas finuras del juego, originando así una mejora y grandes progresos.

Durante el juego, cuando culmina el entusiasmo, también tiene que portarse el anima-dor como un Amigo. Procurará descubrir los primeros signos de decaimiento y de can-sancio que suelen acarrear peleas y accidentes que hay que evitar.

Cada uno de los deportes con implementos tiene un reglamento más o menos detallado. Manteniendo las reglas fundamentales, hay que tratar de que estos juegos sean todos directamente comprensibles por todos los jugadores.

Los juegos reducidos, por sus reglas simplificadas y su sencillez, constituyen ade-más una forma activa, favorable al aprendizaje y al entrenamiento de los grandes juegos codificados.