introducción a la contabilidad.pdf

Upload: javier-sanabria-a

Post on 09-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • UNIDAD 1.- INTRODUCCIN A LA CONTABILIDAD Competencia.- El estudiante debe saber que la empresa es un escenario para la aplicacin de: la administracin de sus elementos o recursos y la contabilidad con sus normas que procesa transacciones comerciales y obtener reportes de informacin contable til para la toma de decisiones de sus usuarios.

    Es

    Tiene los siguientes Elementos:

    Aplica

    y Para la

    Unidad productiva de bienes y servicios

    HUMANO FINAN- CIERO MATERIAL SISTEMAS

    DE INF YCOMUNIC.

    ADMINISTRACIN - Proceso eficiente de operaciones -

    CONTABILIDAD Proceso de informacin financiera.

    TOMA DE DECISIONES

    EMPRESA

  • 1.1 La empresa, sus elementos y clasificacin.-

    La actividad econmica se define como la actividad humana encaminada a la lucha contra la escasez, es decir, a la consecucin de los medios bienes y servicios escasos con los que el hombre puede satisfacer sus mltiples necesidades (alimentos, vestido y vivienda), y consiste en la produccin e intercambio de esos bienes y servicios escasos. Para ello se combinan bienes naturales, capital, tecnologa y trabajo humano.

    En todas las pocas, desde que en tiempos primitivos comenz la diferencia social del trabajo, han existido organizaciones cuya finalidad es la produccin de bienes y servicios tiles para el hombre. Estas organizaciones consideradas en amplio sentido, son los que se han venido en llamar empresa.

    Definicin de empresa.- Empresa es un termino nada fcil de definir, ya que a este concepto se le dan diversos enfoques (econmico, jurdico filosfico, social, etc.). En su ms simple acepcin significa la accin de emprender una cosa u obra con un riesgo implcito. Empresa es una unidad productiva de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades humanas. De manera general, sin embargo, podemos definir a la empresa como un Grupo social en el que, a travs de la administracin del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfaccin de las necesidades de la comunidad.

    Empresa es la organizacin jurdica econmica propia de una o varias personas que aportan capital y/o trabajo por su cuenta y riesgo para producir o proporcionar determinados bienes de consumo con el propsito de obtener ganancia. Es necesario tener en cuenta que los profesionales, funcionarios y obreros, prestan servicios en una entidad u organizacin empresarial.

    Sus elementos.- La empresa est conformada por los siguientes elementos: a) Financiero b) Humano c) Materiales y d) Tecnologa de informacin y comunicacin. Financiero. Uno de los elementos para la puesta en marcha de la empresa es el capital financiero (en dinero o en especie), que se consigue mediante aportes de personas que pueden constituirse en socios o capitalista siguiendo ciertas reglas de una sociedad en base al Cdigo de Comercio. Humano, representa el elemento activo que presta servicios intelectuales o manuales a la empresa, a cambio de una remuneracin que se denomina sueldo o salario. Materiales, son los elementos mensurables en trminos monetarios y son: El inmueble, donde funcionan las oficinas de la organizacin para desarrollar sus

    actividades de produccin, comercializacin y de administracin.

  • Equipos, mquinas, motores y otros elementos utilizados en el proceso productivo y/o de servicios.

    El mobiliario necesario para la ejecucin de labores comerciales y administrativas como escritorios, vitrinas, mquinas de calcular, papelera referida a comprobantes, facturas, recibos, planillas, etc.

    Los vehculos que utiliza la empresa para uso del personal administrativo y de produccin.

    Tecnologa de informacin y comunicacin, constituida por: lneas telefnicas software y hardware de la computadora, servicios de Internet y telecomunicaciones, con los cuales los miembros de la organizacin obtienen informacin disponible para profundizar sus conocimientos y tomar decisiones en forma oportuna. Clases de empresa.- El avance tecnolgico y econmico y la demanda de productos y servicios del mercado, ha originado la existencia de gran diversidad de empresas. A continuacin se presentan algunos de los criterios de clasificacin de las empresas:

    De acuerdo al ramo de actividad las empresas se clasifican en:

    a) Comerciales.- Se dedican a la compra y venta de todo tipo de mercaderas sin que las mismas sufran transformacin, para luego comercializarlos, es decir, las empresas comerciales sirven de nexo entre la oferta y demanda de productos en el mercado. Ejemplo: los Supermercados.

    b) Industriales.- Por lo general se dedican a la obtencin de un producto final, a travs de uno o varios procesos de transformacin, para ser comercializado, con el concurso de elementos humanos y materiales. Ejemplo: La Cervecera Boliviana de Bolivia. c) De servicios.- Son aquellas en las que el trabajo o servicio personal son su patrimonio principal y los beneficios estn fijados por la calidad y la tcnica del trabajo o servicio personal prestado, como ejemplo: las empresas de transporte, de energa elctrica, etc. d) Extractivas.- Se dedican a la explotacin de recursos o yacimientos naturales renovables como: ganadera, madera, etc. y no renovables como: petrleo, minerales, etc. De acuerdo a su organizacin las empresas se clasifican como sigue: a) Unipersonales, son aquellas cuyo patrimonio pertenece a un solo dueo y b) Sociedades, son las que tienen como propietario de su patrimonio a dos o mas socios y

    el Cdigo de Comercio reconoce las siguientes clases: - Sociedades colectivas En comandita De responsabilidad limitada Sociedades annimas y Cooperativas. Sociedades colectivas.- La responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada de todas las obligaciones sociales de la empresa. Sociedades de Responsabilidad Limitada.- La responsabilidad de sus socios es limitada hasta el monto de sus aportes de capital.

  • Sociedades en Comandita Simple.- Constituida por dos clases de socios: socios colectivos o gestores y socios comanditarios. Los primeros responden en forma solidaria y mancomunada de todas las obligaciones sociales de la organizacin, mientras que la responsabilidad de los socios comanditarios es limitada a sus aportes de capital. Sociedad en Comandita por acciones.- Sus caractersticas son similares a la anterior sociedad, con la excepcin de que el capital comanditario est representado por acciones. Sociedades Annimas.- Son sociedades de capital, el mismo que est representado por acciones, cuya responsabilidad de los socios es limitada al nmero de acciones que estos posean. La empresa Cooperativa.- Es una asociacin de personas que organizan y administran empresas econmicas para satisfacer una variada gama de necesidades. Se basan en el esfuerzo propio y ayuda mutua de sus asociados.

    1.2 Orgenes y etimologa de la Contabilidad.-

    Orgenes.- Para rememorar los orgenes de la contabilidad es necesario recordar que las ms antiguas civilizaciones conocan operaciones aritmticas rudimentarias. Una muestra palpable del desarrollo de estas actividades es la creacin de la moneda como nico instrumento de intercambio. Los orgenes de la contabilidad se remontan a los aos 3600 a 4000, antes de Cristo. Entre las primeras formas de anotacin contable tenemos: la denominada Terraja, las Pizarras Babilnicas, el Quipus, etc. La primera evidencia de un sistema casi completo de tenedura de libros, se hall en los registros a dos cartularios de un mercader de Gnova, Italia (1340); a partir de esa fecha en adelante existen evidencias que la partida doble comenz a utilizarse simultneamente en varios centros de comercio italianos. La primera obra impresa que trata sobre contabilidad data de 1494, siendo su autor Fray Lucca Paccioli, quin escribi el libro Suma Aritmtica, Geometra, Porportioni et Proportionalista, en cuyo tractacus XI, Particularis de computis et scripturis, se encuentran los 36 captulos que tratan sobre temas relativos a la contabilidad, y en particular el mtodo contable denominado partida doble.

    Etimologa.- Etimolgicamente el trmino contabilidad deriva del latn Computare, que significa contar o computar.

    1.3 Administracin y Contabilidad

    La administracin es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa para lograr un propsito dado. Combina los recursos de un ente para posibilitar el logro de sus fines, cuya consecucin es necesaria para satisfacer tanto a quienes intervienen en el ente como a algunas personas que interactan con el mismo.

    La gestin administrativa implica entre otras tareas: a) Tomar decisiones, que significa elegir un curso de accin de varias alternativas en base

    a informacin;

  • b) Ejecucin de lo decidido; c) Control de los resultados generados por la accin tomada y por los efectos de los

    hechos del contexto en el cual el ente est inmerso.

    Por su parte, tomar decisiones requiere contar con informacin proporcionada tanto por los controles sobre lo actuado como las relativas al contexto.

    Entre los elementos que proporcionan tales informaciones est la contabilidad.

    La Contabilidad, parte integrante del sistema de informacin de un ente, es la tcnica de procesamiento de datos que permite obtener informacin expresada en trminos de moneda sobre la composicin y evolucin del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias para: la toma de decisiones de administradores y terceros interesados.

    Por lo tanto, puede caracterizarse al sistema contable como un subsistema del sistema de informacin de la empresa o ente de que se trate. Por su parte, el sistema de informacin es parte integrante del sistema de control interno del ente, el cual puede ser definido como el conjunto de elementos, normas y procedimientos destinados a lograr a travs de una efectiva planificacin, ejecucin y control, el ejercicio eficiente de la gestin, para el logro de los fines de la organizacin.

    1.4 Importancia y objetivos de la Contabilidad.-

    La importancia de la contabilidad, es la de comunicar informacin econmica y financiera confiable a los usuarios internos y externos de una organizacin para los fines consiguientes.

    El objetivo bsico de la contabilidad es proporcionar mediante los Estados Financieros informacin til para toma decisiones y control, referida al patrimonio del ente, a su evolucin, los bienes de terceros en poder del ente y a ciertas contingencias.

    Otro objetivo de importancia es el cumplimiento de normas legales. Nuestro Cdigo de Comercio en su artculo 36 dispone lo siguiente: Todo comerciante est en la obligacin de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y organizacin de la empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la situacin de sus negocios y una justificacin clara de todos y cada uno de sus actos y operaciones sujetos a su contabilizacin, debiendo adems conservar en buen estado los libros, documentos y correspondencia que los respalden.

    1.5 Normas y principios de contabilidad generalmente aceptados.-

    Las normas de contabilidad y de auditoria vigentes en nuestro pas, fueron emitidas por el Consejo Tcnico Nacional de Auditoria y Contabilidad y refrendadas por el Comit Ejecutivo del Colegio de Auditores de Bolivia. El Consejo tcnico a la fecha de emisin del presente texto tiene aprobado las siguientes resoluciones:

  • Resolucin No. 01/94 Aplicacin de las Normas de Auditoria y Contabilidad en la Republica de Bolivia

    Resolucin No. 02/94 Aplicacin de las Normas Internacionales de la profesin de Auditoria y Contabilidad de la Republica de Bolivia

    Resolucin No. 01/2003 Normas Internacionales de Contabilidad NCs y Auditoria NIAs

    Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico Autorizado Resolucin No. 004/2004 Normas Contables y de Auditoria, aplicables al Sector

    Pblico del Pas. Resolucin No. 5/2004 Normas Internacionales de Contabilidad del Sector

    Publico

    Resolucin No. 01/94 Aplicacin de las Normas de Auditoria y Contabilidad en la Repblica de Bolivia

    Esta resolucin fue aprobada en sesin del Consejo Tcnico Nacional de Auditoria y Contabilidad No. 5/94 de febrero de 1994, y su parte resolutiva dice lo siguiente:

    Mantener en vigencia las siguientes Decisiones, Recomendaciones e Informes que se convierten en Normas, Borradores de Normas e Informes:

    NORMAS DE CONTABILIDAD NC No. 1 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados NC No. 2 Tratamiento Contable de los hechos posteriores al cierre del ejercicio NC No. 3 Estados Financieros a moneda constante NC No. 4 Revalorizacin de activos fijos NC No. 5 Principios de Contabilidad para la Industria Minera NC No. 6 Principios contable de las diferencias de cambio NC No. 7 Valuacin de inversiones permanentes NC No. 8 Consolidacin de estados financieros NC No. 9 Normas de contabilidad para la Industria Petrolera NC No. 10 Tratamiento contable de los arrendamientos NC No. 11 Informacin esencial requerida para una adecuada exposicin de los estados financieros NC No.12 Tratamiento contable de operaciones en moneda extranjera cuando coexisten ms de un tipo de cambio NC No. 13 Cambios contables y su exposicin NC No. 14 Polticas contables su exposicin y revelacin

    Resolucin 02/94 Aplicacin de las Normas Internacionales de la Profesin de Auditoria y Contabilidad en la Repblica de Bolivia

    Esta resolucin fue aprobada en reunin de Consejo No. 8/94 de 10 de mayo de 1994, que su parte resolutiva dice lo siguiente:

  • Adoptar los pronunciamientos tcnicos emitidos por la Federacin Internacional de Contabilidad (IFAC) nicamente en ausencia de pronunciamientos tcnicos especficos del pas o reglamentaciones sobre un asunto determinado.

    Anteponer los pronunciamientos y reglamentos locales, en caso que los pronunciamientos de la IFAC difieran de, o estn en conflicto con estos sobre un asunto en particular.

    Compatibilizar los pronunciamientos de la IFAC con los pronunciamientos y reglamentaciones tcnicas locales

    Mientras se emitan normas locales difundir y poner a disposicin de la profesin en Bolivia los pronunciamientos de la IFAC: las Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Auditoria.

    Resolucin No. 01/2003 Normas Internacionales de Contabilidad NCs y Auditoria NIAs Esta resolucin fue aprobada en reunin del CTNAC de 26 de febrero de 2003, que su parte resolutiva dice lo siguiente:

    Derogar la vigencia de la Resolucin No. 03/95, aprobada por el Consejo

    Tcnico Nacional de Auditoria y Contabilidad en reunin de 29 de agosto de 1995.

    Recomendar la adopcin en la Republica de Bolivia de las Normas Internacionales de Contabilidad NICs) y Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) emitidas por el Concejo de Normas Internaciones de Contabilidad IASB y la Federacin Internacional de Contadores IFAC , para su aplicacin nicamente en ausencia de pronunciamientos tcnicos especficos del pas o reglamentaciones locales sobre asuntos determinados.

    Difundir y poner a disposicin de los profesionales contables del pas, mediante las publicaciones correspondientes, las siguientes: Normas Internacionales de Contabilidad NICs de 1 a 41, Normas Internacionales de Auditoria NIAs de 100 a 1100.

    Resolucin No. 04/2004 Normas Contables y de Auditoria, aplicables al Sector Pblico del Pas

    Esta resolucin fue aprobada en reunin de Consejo de 7 de abril de 2004. Su parte resolutiva dice:

    Confirmar la adopcin de las Normas de Contabilidad y de Auditoria, emitidas

    por el Ministerio de Hacienda y la Contralora General de la Repblica, para su aplicacin por los profesionales en las reas de Contabilidad y Auditoria que prestan sus servicios en las entidades del Sector Publico a nivel nacional.

    Difundir y poner a disposicin de los profesionales que prestan servicios en las reas de Contabilidad y de Auditoria, mediante publicacin correspondiente de las siguientes normas:

    - Normas Bsicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada, aprobada segn Resolucin Suprema No. 218040 de 29 de julio de 1997.

  • - Normas Bsicas del Sistema de Presupuesto, aprobada con Resolucin Suprema No, 217095 de 4 de julio de 1997. - Principios, Normas Generales y Bsicas de Control Interno Gubernamental, aprobada con Resolucin No. CGR-1/070/2000 de la Contralora General de la Repblica. - Normas de Auditoria Gubernamental, aprobadas con Resolucin No. CGR-1/199/2002 de la Contralora General de la Repblica.

    Resolucin No. 05/2004 Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico

    Esta resolucin fue aprobada en reunin de Consejo de 7 de abril de 2004. Su parte resolutiva dice:

    Confirmar la adopcin de la Normas Internacionales de Contabilidad del Sector

    Pblico, emitidas por la Federacin Internacional de Contadores (IFAC) para su aplicacin por los Auditores y/o Contadores Pblicos Autorizados en la Repblica de Bolivia

    Difundir y poner a disposicin de los Auditores y/o Contadores Pblicos del pas mediante la publicacin correspondiente, de las siguientes Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Publico: Del NICSP-1 al NICSP-20.

    1.6 Cualidades de la informacin contable.-

    Las cualidades de la informacin contable fueron fijadas en la XIIIa Conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en la Ciudad de Panam el ao 1979, con el siguiente detalle:

    a) Utilidad: La informacin debe ser til y beneficiosa para lo cual debe satisfacer los

    requisitos de pertinencia, confiabilidad, claridad, comparabilidad y oportunidad; b) Pertinencia: La informacin debe ser apta para satisfacer razonablemente las

    necesidades de los usuarios mas comunes, entendindose por tales a los proveedores de recursos del ente (acreedores), propietarios con fines de lucro, contribuyentes o entes sin fines de lucro, etc.;

    c) Confiabilidad: La informacin debe permitir que los usuarios puedan depender de ella al tomar sus decisiones. Para ser confiable debe satisfacer los requisitos de representabilidad y verificabilidad;

    d) Representabilidad: Debe existir una razonable correspondencia entre la informacin suministrada y los fenmenos que sta pretende describir. Para que pueda considerarse representativa debe satisfacer los requisitos de integridad, certidumbre, esencialidad, racionalidad, aproximacin a la realidad, prudencia, irremplazabilidad y subjetividad;

    e) Integridad: La informacin debe incluir todo lo necesario para una presentacin fidedigna del hecho econmico que pretende describir;

    f) Certidumbre: La informacin debe elaborarse sobre la base de un conocimiento seguro y claro de los acontecimientos que describe;

  • g) Esencialidad: La informacin sobre un fenmeno debe dar preeminencia a su esencia econmica, por sobre su forma instrumental o jurdica;

    h) Racionalidad: La informacin debe resultar de la aplicacin de un mtodo adecuado fundado en el razonamiento lgico;

    i) Aproximacin a la realidad: La informacin debe estar comprendida entre los estrechos lmites de la aproximacin a la realidad buscando un acercamiento a la exactitud;

    j) Prudencia: Al preparar la informacin debe actuarse con cautela y precaucin en la consideracin de las incertidumbres inherentes a la situacin presente, tendiendo as a evitar los riesgos que podra emanar de la informacin que se comunica;

    k) Irremplazabilidad: La informacin no debe ser susceptible de reemplazo por otra ms eficiente;

    l) Objetividad: Las normas para preparar la informacin contable deben ser aplicadas imparcialmente, sin deformaciones por subordinacin a condiciones particulares del emisor;

    m) Verificabilidad: La informacin debe ser susceptible de comprobacin independiente mediante demostraciones que la acrediten y confirmen;

    n) Claridad: Ser inteligible, fcil de comprender y accesible para los acreedores, inversionistas y otros usuarios;

    o) Comparabilidad: La informacin debe satisfacer en la mayor medida posible los requisitos de comparabilidad que pudieran requerir sus usuarios;

    p) Oportunidad: La informacin debe emitirse en tiempo y lugar con la capacidad de influir en la toma de decisiones;

    q) Productividad o rentabilidad de la informacin: La informacin debe prestar una utilidad para los objetivos de los usuarios, que exceda los esfuerzos necesarios para su obtencin (relacin costo eficiencia).

    1.7 Usuarios de la informacin contable y sus necesidades.- Los usuarios de los informes contables, pueden ser clasificados en:

    a) Internos: para uso exclusivo dentro del ente emisor, por socios, administradores y empleados de la entidad. Ante los accionistas son los responsables del suministro veraz, legal y oportuno de la informacin procesada por el sistema contable. Los administradores son los responsables del crecimiento, estabilidad, resultados y nivel de riesgo asumido por la entidad. A ellos compete asignar los recursos necesarios para el normal funcionamiento del sistema dentro de la organizacin, o bien para contratarlo fuera de ella.

    Los empleados se hallaran interesados en saber si estn trabajando en una empresa slida donde tienen la posibilidad de progresar y disfrutar de un empleo estable, sobre todo a la hora de considerar posibles ofertas de otras entidades.

  • b) Externos: para su suministro de terceros como proveedores de bienes, servicios o crdito en general; los clientes de la entidad; instituciones que recaudan impuestos y de fiscalizacin. Ante el gobierno son responsables de proporcionar informacin confiable, legal y oportuna procesada por el sistema contable.

    Los proveedores de recursos, para tomar la decisin de serlo, estarn interesados no solo en el concepto moral que le merezca la entidad, sino tambin en su posicin financiera y capacidad de pago a corto y largo plazo.

    Los clientes de la entidad deben formarse un concepto de su capacidad crediticia, y los estados financieros son una buena indicacin de ello.

    Las instituciones que recaudan impuestos son usuarios de la informacin contable para el control de los importes declarados por los contribuyentes.

    Las instituciones de fiscalizacin utilizan la informacin contable para verificar el manejo eficiente de sus recursos financieros y si sus operaciones estn enmarcadas a disposiciones legales.

    1.8 Lectura: Alberto Ziaurriz Belzurregui Contabilidad General I, Editorial Cultural S.A. 1987,

    Pginas 41 al 66. Compendio de Normas de Contabilidad Nacionales 2004 del Consejo Tcnico de Auditoria y Contabilidad. Paginas 1 al 6.