internacionalización

11
Alumnos: Roberto Avendaño Alfredo Torres Alejandro Vesperinas Profesor: Cristian Salazar UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Internacionalizació n de Empresas Sistemas de Información Empresarial (ADMI273) 25 de Mayo de 2012

Upload: roberto-avendano

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo para Sistemas de Información Empresarial

TRANSCRIPT

Page 1: Internacionalización

Alumnos: Roberto Avendaño Alfredo Torres Alejandro Vesperinas

Profesor: Cristian Salazar

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASY ADMINISTRATIVAS

Internacionalización de Empresas

S i s t e m a s d e I n f o r m a c i ó n E m p r e s a r i a l ( A D M I 2 7 3 )

25 de Mayo de 2012

Page 2: Internacionalización

Definición de Born Global

El concepto operacionalizado de Born Globals hace referencia a firmas de menos de

20 años de antigüedad que se han internacionalizado en un promedio de tres años y que han

generado al menos un 25% del total de sus ventas en el extranjero (Knight et al. 2004, p.

649). Sin embargo, no hay una clara definición de Born Global (y conceptos similares) ni

una definición operacional precisa. El concepto puede ser visto en cambio como una

paraguas (o una metáfora) bajo la cual los conceptos de International New Ventures,

Global Star-Ups, etc. pueden ser estudiados, o se puede trabajar con una definición

empírica precisa (Rasmussen y Madsen 2002, p. 16). Es por esto que se hace necesario

revisar algunos conceptos similares que se relacionan directamente con Born Global y que

muestran algunas luces de lo que significa este concepto.

Conceptos similares (International New Ventures y Global Start-Ups).

Antes del concepto de Born Global fuera introducido, discusiones similares de

firmas con internacionalización inmediata se llevaron a cabo (Rasmussen y Madsen 2002,

p. 9).

La definición de International New Ventures es de “…una organización de

negocios que, desde el inicio, busca el obtener ventajas competitivas significativas por el

uso de recursos y la venta de volúmenes de producción en múltiples países. El rasgo

distintivo de estas Start-Ups sus orígenes son internacionales, como es demostrado por el

compromiso observable y significativo de recursos (por ejemplo, materiales, de personas,

financieros, de tiempo) en más de una nación” (Oviatt y McDougall, 1994, p. 49)

Oviatt y McDougall (1994) trataron de ser más específicos en los conceptos usados en la

definición, no al usar definiciones suplementarias, si no que a través de una tipología de

firmas creadas a partir del número de actividades de la cadena de valor combinadas con el

número de países.

Page 3: Internacionalización

Figura 1: Tipo de International New Ventures

(Oviatt y McDougall, 1994, p. 59)

Por otro lado, las Global Star-Ups (iv) son las nuevas firmas internacionales más

radicales. Estas firmas coordinan prácticamente casi todas sus actividades a través de las

fronteras nacionales y regionales. Ellas no reaccionan meramente sobre las posibilidades en

los mercados globales, sino que son extremadamente globalmente activas para ganar acceso

a recursos y mercados. Poseen una historia singular y usan conocimiento social complejo

ligado a varias redes que abarcan el mundo entero (Rasmussen y Madsen 2002, p. 10).

Born Global: El nuevo concepto

La globalización y el rápido crecimiento de los mercados han hecho que las

empresas tiendan hacia mercados internacionales y que esto sea un paso más para su

desarrollo, ya sea por motivos de búsqueda hacia el aumento del volumen de ventas,

mejorar los rendimientos de escala en la producción, diversificación del riesgo o

simplemente para mejorar la imagen de la empresa, en donde muchas veces la

consolidación local ha sido la clave y un pilar fundamental para que grandes empresas

puedan lograr el ansiado crecimiento.

Es así como el proceso de llegar a estos mercados, vale decir, internacionalizar la

empresa, se ha intentado resolver mediante distintos enfoques. Cuando las

Page 4: Internacionalización

empresas buscan aumentar su presencia en el mercado internacional tienen una serie de

posibles estrategias de entrada hacia el mercado a su disposición, que van desde una

variedad de formas de exportar hasta operaciones directas en el mercado

externo. Muchos marcos teóricos de entrada al mercado suponen que las empresas tienden

a intensificar su participación en el mercado de forma secuencial, como se sugiere en el

Modelo de Proceso de Internacionalización de Uppsala. (Johanson and Vahlne, 1977, 1990,

citados en Sedoglavich 2012). Este proceso de internacionalización es lento y gradual,

requiriendo muchos años para que logre su objetivo, que dependiendo de las distancias

culturales entre los países, será beneficioso o no al momento de internacionalizarse, yendo,

en principio, desde la consolidación local hasta la incursión y participación en mercados

extranjeros con un alto nivel de similitud cultural.

Si bien este es uno de los modelos más aceptados y utilizados para dar una

explicación al proceso de internacionalización, existen otro tipo de empresas, las cuales se

crean para precisamente exportar sus productos casi desde el momento de su concepción,

donde el proceso de internacionalización es acelerado. Estas empresas cuya

internacionalización es acelerada son llamadas Born Globals, International New Ventures

(INVs), o bien Global Start-Ups, las cuales son pequeñas y medianas empresas

internacionales desde su creación, las cuales, de una u otra manera, necesitan tener acceso

al mercado mundial desde muy temprana edad (5 años o menos), al ser este elemento parte

integral de su estrategia. (Quesada, 2012)

Born Globals y las TIC’s

Las razones para que una empresa adopte una estrategia internacional desde su

fundación son diversas, Madsen y Servais (1997) citadas en Quesada (2012), resumen tres

fuerzas que impulsan este proceso: 1) nuevas condiciones en los mercados; 2) avances

tecnológicos en transporte, producción y telecomunicaciones; y 3) fundadores y

emprendedores más capacitados para desarrollar incursiones en los mercados

internacionales.

Es así como tomamos en cuenta las Tecnologías de Información y

Comunicaciones como un factor preponderante a la hora de la internacionalización de las

Page 5: Internacionalización

empresas, pudiendo ser tanto de internacionalización acelerada, como por etapas. Un

número de estudios han demostrado que el papel de las redes y la comunicación en

la internacionalización de las empresas son de gran importancia. Coviello y

Munro (1995, 1997) citados en Sedoglavich (2012), encontraron que las relaciones en red

tienen un impacto en la selección de mercados extranjeros, así como sobre el modo de

entrada en el contexto de los procesos constantes de la red. Es decir, la información que se

encuentre disponible en segundas fuentes de información, como puede ser en internet,

puede ser un gran recurso donde las empresas pueden optar al momento de

internacionalizase y tomar en estudio las diferencias culturales que se tengan y lograr así

una buena estrategia. De acuerdo con la perspectiva de redes en los mercados, el desarrollo

de oportunidades se basa en la interacción entre los socios que construyen el

conocimiento en conjunto y llegan a confiar unos en otros, ya que se comprometen los unos

a los otros en una relación de confianza mutua, dando como resultado que las

oportunidades surjan como consecuencia de la certeza de que los dos socios han

desarrollado durante su interacción, que les permita reconocer las oportunidades que otros

no. (Agndal and Chetty, citados en Sedoglavich, 2012)

Es por esto que la necesidad de que existan relaciones hace que el proceso de

internacionalización sea mas abordable y rápido para el caso de las Born Globals, que la

clave de su éxito radica en la experiencia de su fundador, quien generalmente ha tenido

contacto directo y por mucho tiempo con los mercados internacionales en donde y gracias a

estas tecnologías de información y comunicación, tales como computadores, dispositivos

móviles se han visto beneficiados para promover y apoyar las iniciativas de desarrollo.

(Brewer et al., 2005; Heeks, 1999; citados en Kuriya, Kitner y Watkins, 2010).

La tendencia de la innovación de las TI pueden favorecer en enorme medida a las

empresas de internacionalización acelerada, en donde si ya son rápidas a la hora de entrar a

mercados extranjeros, pueden desarrollar estrategias basadas en e-las plataformas para el e-

business y el cómo llegar de forma mas efectiva hacia nuevos mercados tal como lo

presenta , Hooft y Stegwee (2001) citado en Chi-Hung, Gwo-Guang y Jung-Chi (2012),

introdujo un método para el desarrollo de estrategia de comercio electrónico, lo que

implica un modelo de alineación como una base para la planificación estratégica de

Page 6: Internacionalización

las EEII. El modelo tiene una serie de etapas que incluyen: representa una visión de los

negocios electrónicos, la formación estratégica, la búsqueda de campos para aplicaciones e-

business, la combinación de los sistemas electrónicos de solicitud, y la formulación

de planes de e-business.

Conclusiones Finales

Gracias a las tecnologías de la información se hace posible que el sistema de estas

empresas trabaje de manera efectiva en todos los niveles dentro de la empresa, permitiendo

gestionar todo el posible proceso de fabricación de los productos, aprovisionamiento la

fabricación y venta de forma rápida. Por ejemplo un apoyo y seguimiento de la producción

que puedan realizar estas empresas y la integración y rapidez al acceso de la información

que se pueda necesitar, podrían hacer que los tiempos de reposición de materias primas y

stock de ventas se generen de forma flexible y también en conjunto con los trabajadores,

realizando un sistema de organización en red donde la comunicación sea fluida y ayudar de

manera efectiva en los procesos, optimizándolos de acuerdo a lo que los mercados

requieran.

Se observa que gracias a estas tecnologías y sistemas de información, sumados a la

globalización de las economías y a los grandes avances en materia de transporte y cobertura

internacional, se favorece el surgimiento de empresas de internacionalización acelerada,

haciendo posible que un grupo de nuevas y medianas empresas inicien sus procesos de

internacionalización muy cerca de su nacimiento. Y si añadimos que en los países en vías

de desarrollo como Chile, en donde existe una gran cantidad de PYMES, estas pueden ser

las bases en que la economía del país pueda sustentarse, ya que otorgarían gran dinamismo

a la economía gracias a las características del proceso de internacionalización que afronten.

Page 7: Internacionalización

Referencias Bibliográficas

Chi-Hung Yeh, Gwo-Guang Lee, Jung-Chi Pai, (2012),"How information system capability affects e-business information technology strategy implementation: An empirical study in Taiwan", Business Process Management Journal, Vol. 18 Iss: 2 pp. 197 – 218. <http://dx.doi.org/10.1108/14637151211225171> Accesado 2012 Mayo 25.

Federico Quesada, (2011), “La Estructura de Empresas de Internacionalización Acelerada o Born Globals”, Tec. Empresarial, Vol. 5 Num 2 pp. 39 – 48. http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3706949&orden=0> Accesado 2012 Mayo 23.

Knight G., T. K. Madsen, y P. Servais. 2004. An inquiry into born-global firms in Europe and the USA. International Marketing Review, 21, 645 – 665 <http://www.emeraldinsight.com.webproxy.uach.cl:2048/journals.htm?issn=0265-1335&volume=21&issue=6&articleid=855588&show=pdf> Accesado 2012 Mayo 24.

Oviatt, B., y P. McDougall. 1994. Toward a theory of international new ventures. Journal of International Business Studies, 25, 45-64

Rasmussen E., y T. K. Madsen. 2002. The Born Global Concept. SME internationalization and born globals - different European views and evidence. <http://www.sam.sdu.dk/~era/EIBA%20Rasmussen%202002%20.pdf> Accesado 2012 Mayo 04.

Renee Kuriyan, Kathi Kitner, Jerry Watkins, (2010),"ICTs, development and trust: an overview", Information Technology & People, Vol. 23 Iss: 3 pp. 216 – 221. <http://dx.doi.org/10.1108/09593841011069130> Accesado 2012 Mayo 25.

Vesna Sedoglavich, (2012),"Technological imperatives in the internationalization process: Results from a qualitative investigation of high-tech SMEs", Management Research Review, Vol. 35 Iss: 5 pp. 441 – 459. <http://dx.doi.org/10.1108/01409171211222386> Accesado 2012 Mayo 24.