instructivo para la utilizaciÓn de cajas …biblio3.url.edu.gt/tesario/2013/05/84/de...

49
"INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS LÚDICAS PARA NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS, DE ALDEAS INFANTILES SOS DE RETALHULEU." SEDE DE RETALHULEU RETALHULEU, MAYO DE 2013 GREYCI RAQUEL DE LEÓN CARNET22442-08 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: phungtu

Post on 26-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

"INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS LÚDICAS PARA NIÑOS DE 4

A 6 AÑOS, DE ALDEAS INFANTILES SOS DE RETALHULEU."

SEDE DE RETALHULEU

RETALHULEU, MAYO DE 2013

GREYCI RAQUEL DE LEÓN

CARNET22442-08

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS LÚDICAS PARA NIÑOS DE 4

A 6 AÑOS, DE ALDEAS INFANTILES SOS DE RETALHULEU."

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

PREVIO A CONFERÍRSELE

RETALHULEU, MAYO DE 2013

SEDE DE RETALHULEU

GREYCI RAQUEL DE LEÓN

POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

Page 3: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. MILGYAM ALEJANDRINA SANTISTEBAN MONTUFAR

LIC. EDITH RUTH MARROQUIN CACERES

Page 4: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de
Page 5: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de
Page 6: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

DEDICATORIA

A mi Dios:

Por ser siempre mi amigo fiel y permitirme alcanzar una meta más, por la

sabiduría que ha puesto en mí para el crecimiento y desarrollo de mi vida Material y

Espiritual.

A mis Padres: José Ángel Farfán y Ruth de León Con inmenso y profundo amor, por sus sabios consejos y apoyo moral.

A mis Hermanos: María Joseé, María Fernanda, José Fernando Quienes con mucho amor, cariño y comprensión me brindaron su ayuda para

hacer posible este triunfo.

A mis Tíos: Con Mucho Cariño

Especialmente a mi Tío”Marco Tulio Gaspar” Con especial cariño por su

apoyo económico brindado durante mis estudios Universitarios.

A mi Esposo: Rafael Pérez Tasejo

Por el amor que me ha brindado, comprensión, cariño y apoyo durante los

momentos de estudios siempre estuvo a mi lado dándome sabios consejos así lograr mi

meta alcanzada.

A mi Hija: Greyci Dayana Pérez De León Con un amor fraternal ya que fue el pilar para cumplir mis metas y ser un

ejemplo para su futuro.

A mis suegros: Alberto y Ana María

Con mucho amor y respeto por todo el apoyo y sabios consejos brindados

en los momentos importantes de mi vida como Estudiantil y Personal gracias que Dios Les

Bendiga Siempre.

A mis cuñados: “Josué y Gaby”

Por el apoyo y Amor brindado en mis Estudios y mi Familia.

A mi Mama: Tere con mucho amor y cariño.

A mi Papa: Carlos con amor y cariño.

A mis compañeras Karina, Melesia, Yanari:

Por brindarme la amistad durante el tiempo de estudios.

Page 7: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

Páginas

INDICE

Resumen…………………………………………………………………………….. 1

Capítulo I Marco Teórico:

Educación Inicial y Preprimaria……………………………………………………….. 2

El Juego y el Trabajo Escolar………………………………………………………….. 3

Estimular para desarrollar ---------------------------------------------------------------------- 3

El Proceso de Adaptación……………………………………………………………… 4

Esquemas Operativos --------------------------------------------------------------------------- 4

Periodo sensomotor ------------------------------------------------------------------------------ 4

EL Mundo Real del Bebé ------------------------------------------------------------------------ 5

Los Bebés se Ejercitan Jugando --------------------------------------------------------------- 5

Aprender a Crecer ------------------------------------------------------------------------------- 6

Entusiasmo por la Exploración ---------------------------------------------------------------- 6

Los Juguetes -------------------------------------------------------------------------------------- 7

Cualquier Objeto puede ser un Juguete……………………………………………….. 7

La Relaciones Sociales del Futuro ------------------------------------------------------------ 7

Proceso de Socialización ------------------------------------------------------------------------ 7

El Lenguaje --------------------------------------------------------------------------------------- 8

Aprender a Escuchar ---------------------------------------------------------------------------- 8

Utilizar la Lectura --------------------------------------------------------------------------------- 8

La Manipulación de Objetos ------------------------------------------------------------------- 8

Objetivos de la Educación Preprimaria ------------------------------------------------------- 8

Modalidades Educativas ------------------------------------------------------------------------ 10

La Lúdica ----------------------------------------------------------------------------------------- 11

La Inteligencia Lúdica -------------------------------------------------------------------------- 13

Rincones de Aprendizaje ----------------------------------------------------------------------- 13

El Juego ------------------------------------------------------------------------------------------- 14

Clasificación de los Juegos de Ejercitación -------------------------------------------------- 16

Fines Educativos del Juego --------------------------------------------------------------------- 17

Page 8: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

Correlaciones y Juegos --------------------------------------------------------------------------- 17

Capítulo II Diagnostico Institucional

Situación Actual de la Institución ------------------------------------------------------------- 19

Proceso Para la Elaboración y Resultado del Diagnóstico…………………………... 20

Priorización de necesidades y selección del proyecto -------------------------------------- 22

Capítulo III Planificación del Proyecto

Instructivo Para la Utilización de Cajas Lúdicas Para Niños de 4-6 Años de Aldeas

Infantiles SOS Retalhuleu.

Justificación -------------------------------------------------------------------------------------- 24

Justificación teórica ----------------------------------------------------------------------------- 25

Objetivos (General, Específicos) -------------------------------------------------------------- 25

Descripción del proyecto ----------------------------------------------------------------------- 26

Población beneficiada --------------------------------------------------------------------------- 28

Actividades y Cronograma --------------------------------------------------------------------- 29

Recursos humanos, materiales, económicos -------------------------------------------------- 31

Presupuesto……………………………………………………………………… …… 32

Evaluación ---------------------------------------------------------------------------------------- 33

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------- 34

Recomendaciones -------------------------------------------------------------------------------- 35

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------- 36

Anexo I

FODA ---------------------------------------------------------------------------------------------- 38

Árbol de problemas ------------------------------------------------------------------------------ 39

Árbol de objetivos ------------------------------------------------------------------------------- 40

Page 9: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

1

RESUMEN

El informe que a continuación se presenta describe cada una de las etapas realizada en la

Práctica Profesional previo a optar el título de Licenciatura en Educación Inicial y

Preprimaria, realizada en Aldeas Infantiles SOS de Retalhuleu. La institución sede

atiende a niños de 0 a 12 años por motivos de abandono o muerte de los padres biológicos,

maltrato, abuso intrafamiliar, los niños reciben hogar, educación, alimentación, vestuario.

La Práctica Profesional se desarrollo en tres etapas siendo la primera, la etapa de

observación que persigue un acercamiento con la institución, es decir, con el personal

administrativo, madres SOS y, tías de apoyo. La segunda etapa fue la denominada

“Auxiliatura”, en ella se realizó el diagnóstico institucional, en donde se pasaron

entrevistas a la directora del centro, madres SOS, personal administrativo. Además se

aplicó la técnica diagnóstico del FODA para poder tener información de Aldeas Infantiles

SOS y poder establecer su situación actual, considerando lo positivo y negativo. Finalmente

la fase Formal de Práctica, en donde se planifica el proyecto pedagógico, con la intención

de erradicar una de las deficiencias detectadas en Aldeas Infantiles SOS de Retalhuleu que

fue revelada en el diagnóstico realizado.

El capítulo primero del presente documento, contiene el marco teórico que hace referencia

de una serie de temas relacionados a la carrera y al proyecto seleccionado. El segundo

capítulo contiene el diagnóstico institucional de forma discursiva, presentando a la

Institución sede y evidenciando un panorama de la misma, respecto a su situación actual.

El tercer y último capítulo, corresponde a la planificación del Proyecto denominado:

Instructivo para la utilización de Cajas Lúdicas para niños de 4 a 6 años de Aldeas

Infantiles SOS de Retalhuleu. Así mismo, se adjuntan dos anexos, uno que contiene el

FODA, árbol de problemas y árbol de objetivos, y el otro corresponde al instructivo

mencionado.

La implementación del proyecto fue respuesta de una necesidad detectada, sin embargo, es

interesante reflexionar sobre dicho aporte, puesto que además de cumplir, porque está

establecido en la práctica, se logró subsanar una necesidad institucional de índole

pedagógica y, apoyar a una institución que realiza una labor tan noble y necesaria para ésta

parte de la sociedad guatemalteca.

Page 10: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

2

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1. EDUCACION INICIAL Y PREPRIMARIA

El Manual de la Maestra de Preescolar (1990) señala que la educación inicial cumple una

función en relación con el desarrollo evolutivo infantil. Desde su origen, el jardín de

infancia fue pensando como una institución educativa, en la que, bajos ciertas condiciones

didácticas, el juego creativo contribuye al proceso de construcción de conocimientos por

parte de los niños. Este juego supone una propuesta con contenidos y métodos educativos

distintivos, así como un modelo en la infancia alternativo al modelo de guarda, protección y

vigilancia de los niños, propios de las casas cuna, orfanatos, guarderías.

Piaget (1980) El desarrollo del niño en función del desarrollo intelectual. Explica las

funciones mentales por sus génesis, es decir, por su modo de formación, y entiende la

psicogénesis como el nacimiento y la posterior evolución de la inteligencia (es lo que hace

que una persona tenga un mayor acceso a las categorías del conocimiento a medida que va

construyendo su propio conocimiento.)

Vygotsky (1996) La interacción social es un papel fundamental en el desarrollo de los

procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de problemas y

formación de conceptos, entre otros). Asimismo, reconoce que en estos procesos

psicológicos se da una doble formación y afirma que en el desarrollo cultural del niño toda

función aparece dos veces. Primero, a nivel social y entre personas (interpsicológica). Más

tarde, a nivel individual y en el interior del niño propio (intrapsicológica). La educación

escolar debe asegurar la realización de aprendizajes significativos, que sólo se producen

cuando el nuevo conocimiento se relaciona con los conocimientos previos del pequeño, es

decir, con lo que ya sabe.

La obra Educación preescolar (2008) señala que la educación infantil temprana es el

nombre que recibe el ciclo de estudios previos a la educación primaria obligatoria,

establecida en muchas partes del mundo hispanoamericano. En algunos lugares, es parte del

sistema formal de educación y en otros es un centro de cuidado o jardín de infancia y cubre las

Page 11: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

3

edades de 0 a 6 años. Esta institución establecida se le conoce de diversas formas, si forma

parte del sistema educativo, se denomina educación preprimaria, en caso contrario, tiene

varios nombres: guardería, jardín de infancia, jardín infantil, parvulario, kínder,

kindergarten, jardín de infantes, etc.

Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo futuro de

las habilidades requeridas, es por eso que la etapa infantil debe ser estimulada en todos los

sentidos, creando o generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos para

continuar con el mismo.

La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-6),

ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le pueden despertar

sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo

y auténtico; que más adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo.

1.1 El Juego y el Trabajo Escolar:

El Manual Práctico Para El Docente De Preescolar, cita que el juego en el kínder es un

espacio propio del niño, en el que el docente emplea, simultáneamente, su rol de docente y

del adulto. El maestro actuará sobre los intereses infantiles, creando y ampliando espacios

de juego, enriqueciendo y facilitando el recorrido hacia el conocimiento.

Las actividades con fuertes componentes lúdicos pueden organizarse de modos diferentes,

dependiendo esto último de los contenidos que se trabajen, las características individuales y

grupales, el proyecto que se esté desarrollando en ese momento y las concepciones del

docente.

1.2 Estimular para desarrollar:

En el Manual Práctico para el Docente De Preescolar se señala que la estimulación infantil

es una especie de juego que desafía las posibilidades del niño. Gracias a ella realiza una

serie de experiencias que desencadenan unas reacciones que a su vez, aceleran el

aprendizaje y el crecimiento. La estimulación hace que las potencialidades del niño

aparezcan antes y disfrute de los nuevos objetivos que puede alcanzar.

Page 12: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

4

Al estimular las potencialidades de un niño no se persigue que se convierta en un

fenómeno, en un genio o en un superbebé. Ésta es una idea que hay que desechar por

completo; lo que en realidad se busca es que adquiera la capacidad suficiente para

desarrollarse con soltura en la vida y que no tenga problemas para afrontar normalmente las

dificultades que se le presenten. Todos los niños nacen con posibilidades de ser brillantes

en la vida, con la sola excepción de quienes tengan alguna deficiencia congénita. Sin

embargo, según los expertos del tema solo tres de cada diez niños llegan a la edad escolar, a

los seis años, con una capacitación suficiente para hacer frente con garantía de éxito a la

escolaridad que se le impone. Cualquier madre tiene al alcance de su mano la posibilidad

de que su hijo se desarrolle bien y pueda superar la escolaridad de una manera

completamente satisfactoria.

1.3 El Proceso de Adaptación

El Manual Práctico para el Docente De Preescolar categoriza el proceso de adaptación del

niño de la siguiente manera:

1.3.1 Esquemas operativos

Un niño alcanza un objeto actuando sobre él, moviéndolo, golpeándolo y agitándolo, y se

acomoda a sus propiedades, forma, textura, tamaño, superficie, etcétera, de tal manera que

si se trata de un objeto grande, como una pelota, tendrá que agarrarlo con las dos manos.

El Aprendizaje ante una situación nueva, el bebé reacciona con determinados impulsos y

movimientos, ensaya alcanzar su objetivo y va probando diferentes posibilidades hasta que

lo logra. Por ejemplo, realiza intentos variados para acercar el juguete hasta que lo consigue

estirando de la mantita sobre la que está situado. El aprendizaje del bebé consiste en ir

asimilando diferentes esquemas operativos que le permiten solucionar situaciones nuevas

valiéndose de ellos sin tener que recurrir a nuevas pruebas de ensayo y error.

1.3.2 Período sensomotor

Esta edad se da desde el nacimiento hasta cerca de los dos años, el niño tiene que aprender

a relacionarse con el entorno a través de los sentidos y actuando sobre él. Esta etapa se

denomina período sensomotor por sus características predominantes, es decir, por la

Page 13: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

5

actividad de los sentidos y del movimiento. Hasta los dos años el bebé es el centro de

todo, pues tiene que descubrir su cuerpo, coordinar sus movimientos y afirmar sus sentidos.

En el Pensamiento intuitivo, a los dos años, empieza a aparecer el lenguaje y una función

fundamental: la representación, es decir, la posibilidad de utilizar una palabra que presenta

algo que no está presente. El niño construye por medio del lenguaje muchos de sus

conocimientos adquiridos. Su atención se centra en sí mismo y permanece dominado por el

egocentrismo. El pensamiento del niño en esta edad es intuitivo y no se rige todavía por la

lógica, sino por aspectos exteriores que le resultan llamativos, de lo cual se hará referencia

a continuación.

1.3.2.1 El mundo real del bebé

Los adultos tienen la impresión general de que los niños pasan mucho tiempo jugando,

simplemente entretenidos. Además, parece que hacen cosas inútiles, como agarrar un

muñeco, tirarlo, volverlo a tomar….Hagan lo que hagan decimos que juegan. Si se le

observa sin ser vistos, aprecia también que suelen realizar esa actividad con bastante

serenidad, pero sonríen a los adultos si éstos se dirigen a ellos. Sin embargo, aunque

suponer que juegan, no acompañan esos supuestos juegos con signos de placer, como risas

y muestras de alegría.

Simplemente manipulan sus cosas, encajan piezas o hacen sonar pequeños aparatos a su

alcance, y quedan satisfechos de su acción aunque nadie los felicite ni les grafique por su

éxito. Los niños no saben la enorme cantidad que tienen que aprender, pero se aplican a

ello con gran constancia y lo hacen, siempre que pueden, mirando, tocando, golpeando,

tirando y llevándose a la boca lo que cae en sus manos. Tienen que aprender a vivir y

necesitan conocer cuánto está a su alcance. Lo hacen con tanto interés que parece que están

jugando.

1.3.2.2 Los bebés se ejercitan jugando

Lo que los adultos consideran juegos de niños no son otra cosa que continuos ejercicios y

experimentos que van realizando con toda la constancia del mundo para adquirir

Page 14: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

6

habilidades y lograr un dominio lo más completo posible de su motricidad. Se trata de una

tarea completa y laboriosa que están dispuestos a hacer con gusto. Gracias al juego los

bebés van conociendo el mundo en que viven y entendiendo el lugar que ocupan en él.

Lo importante es que quienes cuidan de ellos sepan cómo les tienen que estimular y ayudar.

Para el niño, descubrir, investigar y practicar son actividades muy gratificantes que le

producen satisfacción y le ayudan a desarrollarse por completo.

1.3.2.3 Aprender a crecer

Cuando los adultos juegan, están entretenidos y pasan el tiempo de forma amena. Cuando

decimos que los niños juegan, lo que hacen en realidad es ejercitar sus habilidades para

lograr una perfecta coordinación, por ejemplo, entre las funciones de la vista y las de los

movimientos del brazo, las manos, y los dedos a fin de alcanzar y manipular correctamente

los objetos.

Desde el momento del nacimiento, el niño tiene mucho que aprender: necesita focalizar la

vista, descubrir y apreciar con el gusto (todo se lo lleva a la boca), percibir con el tacto las

cosas, distinguir olores, orientarse por la recepción de los sonidos, reproducirlos, hablar,

mover las extremidades, sujetar objetos con las manos y los dedos, mantenerse sentado,

gatear, caminar, correr… Todo esto son aprendizajes muy complejos y laboriosos de los

que los adultos no somos conscientes porque ya los tenemos completamente automatizados

y ni siquiera pensamos en cómo los llevamos a cabo. Sin embargo, el niño tiene que

aprender absolutamente todo. Y es un milagro que lo logre, incluso cuando no se le presta

demasiada atención. Si se le ayuda de forma adecuada, sus progresos resultan

espectaculares.

1.4 Entusiasmo por la exploración:

En el Manual Práctico para el Docente de Preescolar, marca que cada vez que el niño se

encuentra ante un nuevo elemento o circunstancia de su vida, tiene que realizar una serie de

investigaciones y constataciones para situarse, aprender y dominar la novedad.

Page 15: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

7

1.4.1 Los juguetes:

Conociendo la curiosidad de los niños pequeños y su predisposición para explorar y

analizar los objetos nuevos con los que se encuentran, nada mejor que ofrecerles la

oportunidad de practicar estas habilidades.

Los juguetes son objetos que se ofrecen a los niños para estimularse y facilitarles el

ejercicio de sus actividades de aprendizaje. Forman parte del trato que establece entre los

padres y el pequeño, entre otras muchas virtualidades, sirve para sentar las bases del

lenguaje y el encaje social.

1.4.2 Cualquier objeto puede ser un juguete:

Los juguetes pueden ser fabricados expresamente, pero también pueden considerarse como

tales objetos comunes que interesan al niño, que los examine y utiliza para sus experiencias.

Deben ser divertidos y apropiados para su edad, y han de reunir unas características que los

hagan seguros (sin riesgos para la salud). La finalidad de los juguetes debe ser estimular el

desarrollo del cuerpo y la mente del niño.

1.4.3 Las relaciones sociales del futuro

El establecimiento de la primera relación con la madre tiene una enorme importancia para

las relaciones sociales posteriores y para el desarrollo de la capacidad intelectual del niño.

Existe una estrecha relación entre la exploración y el apego. El niño utiliza la figura

materna como base de operaciones: se siente seguro para explorar porque tiene cubierta la

tirada en caso de necesidad.

Frecuentemente se separa de la madre, examina un objeto o una zona y vuelve a mirar hacia

ella. Si establece contacto visual, continúa la exploración; si no, trata de restablecer el

contacto, vuelve hacia ella o interrumpe la actividad.

1.5 Proceso de Socialización

El Manual Práctico para el Docente de Preescolar (1990) refiere que en la medida de lo

posible, el niño ha de permanecer en contacto con otras personas. Esto contribuye a que se

Page 16: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

8

lleve a cabo un proceso de socialización normal, aprovechando las ventajas de los contactos

y superando el temor a relacionarse con otras personas externas a su círculo familiar.

1.5.1 El lenguaje:

Con frecuencia es la madre la que hace de intérprete de su hijo cuando dice algo que los

extraños no entienden. Está habituada a comunicarse con él porque puede comprenderle

perfectamente. De todas formas, el niño de esta edad, 4 a 6años, ha adquirido ya mucha

soltura en sus expresiones; le gusta hablar, susurrar, cantar y gritar. Habla con todo el

mundo, hasta con su muñeco de peluche y consigo mismo cuando juega solo. Tiene un

lenguaje muy rico y llamativo, y le gusta jugar con las palabras.

1.5.2 Aprender a escuchar:

Es muy importante mantener un contacto visual directo del niño mientras se está hablando

con él para que el pequeño se sienta el centro de interés de sus padres.

1.5.3 Utilizar la lectura:

Leer cuentos a los niños constituye una actividad muy positiva en varios sentidos. Si se

hace adecuadamente, de manera que se pueda seguir las palabras que se van pronunciando,

no cabe duda de que se le está enseñando ya a leer.

1.5.4 La manipulación de objetos:

El control psicomotor fino, es el que se relaciona con la manipulación de los objetos, la

coordinación mano-ojo y la percepción, también ha evolucionado mucho a los cinco años,

si bien no tanto como el de los grandes músculos. Se trata de una tarea que hay que

perfeccionar durante este período, en el que las niñas suelen ser más diestras que los niños.

El niño de esta edad hace construcciones con bloques, se abrocha bien los botones y se ata

los cordones de los zapatos. Utiliza las tijeras para realizar cortes en el papel en línea recta

y puede colorear siluetas de objetos.

A medida que el niño se acerca a los seis años, logra dominar la lateralidad (derecha e

izquierda)

Page 17: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

9

1.6 Objetivos de la educación Preprimaria

La Didáctica de la educación preprimaria (1985) cita que los objetivos constituyen el punto

alfa y el punto omega de la educación. Con ellos inicia el maestro proyectando su trabajo y

en ellos finaliza conduciendo a sus alumnos. Ha existido diversidad de pedagogos que han

clasificado los objetivos en distintas formas, dentro de los cuales se pueden mencionar los

siguientes:

a. Atención a todos los individuos: La educación está destinada a todos los

individuos con el fin de lograr una mejor formación de la persona, creando buenos

ciudadanos y profesionales.

b. Desarrollo físico y preservación de la salud: Es necesario que la persona aprenda

a cuidar sus salud, higiene personal, alimentación, cuidado físico cuidado al medio

ambiente.

c. Integración social: Es importante que el alumno se integre a la sociedad en que

vive, que se relacione, que la conozca para facilitar su incorporación a la misma.

d. Socialización: Es importante que el alumno comprenda que es parte de la sociedad

y que es un integrante de la misma, por lo que debe colaborar a su mantenimiento y

buscar la convivencia con sus semejantes.

e. Participación de la vida social mediante el ejercicio de su profesión: Es

importante concienciar al niño o niña en lo importante que es la educación para su

futuro, lo que le servirá para ser un buen profesional y realizarse como persona.

f. Formación económica: Hay que hacerle conciencia al alumno o alumna sobre lo

importante que es aprovechar al máximo los recursos económicos y materiales, así

como comprender el valor de las cosas.

g. Formación estética: Se puede inducir al niño o niña aprovechando los recursos

artificiales (cuidado y arreglo de la clase, corredores, patio, presentación de

cuadernos y trabajos), y naturales (son los que nos proporciona la naturaleza, los

cuales debemos aprender a apreciar y conservar).

h. Desarrollo del destino de la responsabilidad: Es primordial otorgar tareas a los

educandos, en las que sientan y valoren los efectos de sus actos.

Page 18: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

10

i. Desarrollo del espíritu de la iniciativa: Es necesario rodear al alumno o alumna

de un ambiente adecuado en el que se desarrolle y se exprese libremente.

2. MODALIDADES EDUCATIVAS

El Currículum Nacional Base (2007) muestra que la educación en este nivel se desarrolla

en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.

2.1 Modalidad Escolarizada

Es aquella que se desarrolla dentro de una institución escolar, dirigida por personal

especializado, con horarios específicos. Estos horarios pueden requerir la presencia de los

niños y las niñas durante media jornada si se realiza en escuelas de Párvulos y en jornada

doble si la atención se realiza en Guarderías, Casas del niño, Centros Infantiles o en Casas

Cuna privadas.

Las y los responsables directos de la atención en instituciones de la modalidad escolarizada,

son docentes de educación preprimaria (monolingües o bilingües) y docentes de los

diferentes programas y proyectos de Organizaciones Gubernamentales y no

Gubernamentales, OG’s y ONG’s.

2.2 Modalidad no escolarizada

Es aquella que se desarrolla con la participación directa, activa y organizada de la familia y

de la comunidad. Sus programas de actividades se desarrollan sobre la base de las

necesidades y características locales. Esta flexibilidad se extiende a aspectos pedagógicos

pertinentes y a horarios de funcionamiento. La atención a niños y niñas se realiza,

directamente, por medio de los miembros de la familia y/o personas seleccionadas en la

comunidad.

Page 19: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

11

3. LA LÚDICA

Jiménez (2000) indica que la lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el

desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es

decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad

creativa y el conocimiento. La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser

frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse

con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la

distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego.

Rojas (2007) señala que contribuye con los procesos cognitivos, cognoscitivos y

pedagógicos para una sociedad que busca un mejor vivir, y de esta forma, descubrir desde

el aspecto lúdico el maravilloso mundo de la alegría, la felicidad y los buenos hábitos del

ser, tanto en lo social, lo espiritual, como en la vida sana.

Para Jiménez el juego y lo lúdico como obra de imaginación, de ficción, de construcción

de situaciones imaginarias, de algo que no es literalmente real. Sin embargo, esta distinción

es dudosa. Los sucesos ficticios constituyen el producto de actividades como el cine, la

fotografía, la literatura en sus diversos géneros. En estas argumentaciones podemos hallar

un segundo motivo y es la oposición entre lo ficticio y la realidad. La base de esta

contradicción es establecida en términos de lo tangible y no tangible, lo verificable y no

verificable, lo que es producto de la imaginación y lo que es producto de lo racional, lo

lógico. Sin embargo, aún lo arbitrario de los recursos narrativos existentes en un juego,

tienen como referentes la realidad, o aquellos conocimientos que tenemos del mundo.

La actividad lúdica, hace referencia a un conjunto de actividades de expansión de lo

simbólico y lo imaginativo, en las cuales está el juego, el ocio, las actividades placenteras.

La realización que se deriva de esta práctica transformante se expresa en placeres, en

repugnancias personales, frente a situaciones que nos agradan o desagradan en razón de los

compromisos y predilecciones conscientes e inconscientes que nos comprometen.

Los conceptos para describir los usos y el movimiento de la lúdica son diversos; sin

Page 20: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

12

embargo, éstos no aluden únicamente a la física de los cuerpos y las cosas, sino a la

relación de estos lenguajes lúdicos con los mecanismos de su producción. La apertura de

espacios, de establecimientos de nuevos nexos entre los individuos y las cosas, constituye

un movimiento de fuga en cuanto accedemos a nuevas actividades antes consideradas

ajenas al juego. Los discursos, los contextos semánticos que provee la cultura, la

combinación de actividades produce nuevos juegos y nuevas actitudes. La energía

acumulada, y liberada en el juego, opera como una máquina de significación y

recodificación del mundo.

La Recreación como actividad libertaria y desprovista de toda preocupación funcional es

una perspectiva diferente para poder comprender los conceptos de Lúdica, Caos, Juego,

Creatividad, Cultura, Flujos Lúbricos y Ludotecas. Los flujos de experiencia recreativa

cultural de nuestra sociedad , son situaciones atravesadas por la convivialidad y la

confianza en la que se intercambian emociones , palabras , saberes , ademanes , juegos ,

risas , deseos , sueños , sonidos , gestos , pereza, arte etc. Lo anterior sin más finalidad y

recompensa que el disfrute y el goce que producen dichas prácticas lúdicas que logran

desafiar las concepciones actuales que se tienen de “tiempo libre y recreación. “Ser

aceptado en un trabajo recreativo, es ser visto en una interacción en el presente y, no ser

visto, es ser negado. Estos son los motivos por los cuales los conceptos de motivación,

animación y emoción deberán jugar un papel central en una nueva teoría sobre la

recreación. Es preciso señalar desde este punto de vista que el hombre actual no es tan

simple como lo piensan muchos antropólogos, sociólogos e incluso biólogos.

Desde esta perspectiva se hizo necesaria una revisión crítica y radical sobre los conceptos

de Pedagogía y educación, para proponer un modelo lúdico pedagógico fundamentado en la

necesidad de la construcción un nuevo hombre, debido en que la Educación actual

prevalece la formación racionalista, volviendo excluyente los deseos, las fantasías, los

juegos, lo lúdico, la risa, la diversión y lo emocional. Como partes fundamentales de la

integralidad humana. La relación de la risa con la inteligencia, la fantasía con la

imaginación, la creatividad con la lúdica, miradas desde los planteamientos anteriores,

permiten acercarnos un poco a estos procesos complejos desde un punto de vista educativo

Page 21: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

13

con el propósito de fortalecerle y tenerles en cuenta en los procesos curriculares desde una

visión interdisciplinaria y no como actualmente se hace descontextualizándoles desde una

concepción lógica y racional que muchas veces lo que hace es abrir brechas y obstáculos y

no puntos de encuentro o de convergencia entre discursos aparentemente antagónicos o

contradictorios.

3.1 La inteligencia lúdica

Según Jiménez (2007) la inteligencia lúdica, a través del juego y del sentido del humor

prefigura todas las formas de la existencia humana y a la vez, les otorga sentido. Desde el

arte hasta todas las formas de literatura, desde las ciencias hasta las nuevas tecnologías,

desde la moral hasta la ética del ser humano, desde las fases embrionarias hasta sus formas

más elevadas de desarrollo biológico, mental y espiritual necesitan de comportamientos

lúdicos ligados con las inteligencias múltiples del ser humano. El desarrollo de una

inteligencia lúdica, que determine en el espacio y en el tiempo, hitos de felicidad, de placer,

de goce y fruición; que agregados a los actos creativos se conviertan en verdaderas

explosiones lúdicas de la inteligencia humana, fueron algunas de las pautas que permitieron

abordar y transitar por la posibilidad de la existencia de una nueva inteligencia.

3.2 Rincones de aprendizaje

Ministerio de Educación MINEDUC (2009) Indica que son los espacios físicos del aula

donde se presentan materiales y recursos representativos del contexto y de los componentes

culturales de los y las estudiantes.

Estos espacios son organizados para que el estudiantado se movilice cómodamente y

manipule con seguridad los materiales para desarrollar habilidades y destrezas y construir

conocimientos por medio de actividades lúdicas.

Debe ser un ambiente que ofrezca varias oportunidades de acción, que provea a los y las

estudiantes de experiencias ricas en estímulos y posibilidades de experimentación y

descubrimiento.

Los y las estudiantes colaboran con el o la docente en recolectar, ordenar y mantener los

recursos y materiales; además también fomentan con ello el orden, responsabilidad,

Page 22: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

14

trabajo en equipo, solidaridad y destrezas de clasificación de acuerdo con características de

forma, tamaño, color y posición.

3.3 El Juego

Cómo trabajar con proyectos integradores nivel inicial (1990) indica que el juego es, por

excelencia, la forma natural que tiene el niño de jardín de infantes para relacionarse con el

mundo de las personas y de los objetos. A través de él incorpora, recrea, expresa, inventa,

descubre, construye, interactúa. Su juego puede tener diferentes formas, y ser un juego de

ejercitación, dramatización, de experimentación. Pero siempre es juego. Si nos animáramos

a recordar nuestras propias experiencias infantiles y los “temas” en ellas jugados,

encontraríamos paralelos con aspectos de la realidad que entonces nos tocaba vivir. Los

proyectos de juego abren infinitos interrogantes; el docente no lo sabe todo; hay diferentes

fuentes de información a las cuales los niños pueden acceder; bibliotecas, entrevistas,

encuestas, experiencias directas, etc.

Lo que los niños necesitan es que su maestro les brinde oportunidades de satisfacer su

curiosidad, de desarrollar inquietudes y de alcanzar nuevos conocimientos. A la vez, es

nuestro objetivo que los niños se sientan generadores de conocimiento, de información a ser

utilizada por otros cuando, por ejemplo, elaboran ficheros o un audiovisual, y se

transformen en agentes enriquecedores para el resto del jardín, ofreciendo el resultado de

sus investigaciones. Para dejar de ser receptor, al ser autor y actor de su propio

conocimiento.

Piaget (2007) Ha establecido varios estadios o etapas en el desarrollo del niño y la niña y

los ha relacionado con el juego, estableciendo una clasificación que por sus iniciales ha

llamado con las siglas, ESAR: Ejercitación, Simbólico, Armar. ESAR es un sistema de

organización y clasificación de los juegos, utilizado a nivel mundial, que permite de

acuerdo a las posibilidades y preferencias, características del estado de desarrollo de los

niños y las niñas, utilizando los planteamientos hechos por Piaget.

El juego es uno de los derechos esenciales de los niños y las niñas, por lo tanto debe ser

protegido, especialmente en aquellos que ven disminuido su tiempo y espacio para hacerlo.

Page 23: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

15

Con respecto a este derecho la convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del

Niño, afirma en su artículo 31:

a. Los estados respetarán el derecho del niño al descanso y entretenimiento, al

esparcimiento y las actividades recreativas propias de la edad, bien así a la libre

participación en la vida cultural y artística.

b. Los Estados promoverán el derecho del niño a participar plenamente de la vida

cultural, artística y estimularán la creación de oportunidades adecuadas, en

condición de igualdad, para que participen de la vida cultural, artística, recreativa, y

de entretenimiento.

Si jugar es un derecho de los niños y niñas, la defensa de ese derecho y la garantía de su

realización deben estar reflejadas en el ámbito familiar, escolar, comunitario, municipal y

legal. Por lo general, no existe un reconocimiento unánime acerca del juego infantil y su

importancia. Con frecuencia no se considera el juego como una actividad útil y mucho

menos como una prioridad. El reconocimiento del juego es la piedra angular de una

intervención de tipo psicológico y social, a favor de la niñez, que favorece su desarrollo y

formación como persona.

Se debe tomar en cuenta que en la actividad de aprendizaje, ya sea a través de la modalidad

escolarizada como en la no escolarizada, lo siguiente:

a. Al juego, diariamente se le puede destinar un tiempo estipulado o bien toda la

jornada de trabajo, valorando que los niños y las niñas son los protagonistas de la

actividad, desde el momento en que se organizan, desarrollan y culminan el juego.

Además es considerado de vital importancia por ser una actividad fundamental en el

proceso de aprendizaje, así mismo es un momento de descarga, expansión,

relajación y esparcimiento. Por lo que el juego, es una herramienta que puede

garantizar que la jornada transcurra en un clima ordenado y manejable, sosteniendo

la idea de que el niño y la niña tendrán mejores márgenes de atención, escucha y

focalización del interés, si ha podido disfrutar de este tiempo de actividad.

Page 24: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

16

b. El juego es una actividad libre, gratuita y variable. Independiente de toda

consideración acerca de su utilidad, social, educativa o terapéutica, el juego no tiene

otro fin, más que el juego mismo.

El juego ocupa un lugar primordial en la vida del niño o la niña, no es negociable. La

actividad lúdica es inseparable de la calidad de vida del niño o la niña, principalmente es la

fuente de alegría para vivir. El juego es la fuente de numerosas adquisiciones, la base de la

mayor parte del aprendizaje y le da un sentido a su vida, por permitir que el aprendizaje sea

realmente significativo.

El juego contribuye a aliviar el sufrimiento, prevenir a atenuar los traumas ligados a la

violencia y a las situaciones de gran precariedad. El juego está íntimamente ligado a

cada etapa del desarrollo del niño o niña, es necesario establecer una clasificación de las

principales formas de actividades lúdicas para comprender el alcance de cada una de ellas y

poder organizar un espacio de juego.

3.3.1 Clasificación de los juegos de ejercitación

Piaget establece la siguiente clasificación de los juegos de ejercitación en los niños:

a. Juego de estimulación sensorial: Ejercicios y experiencias de juegos que implican

uno más de los cinco sentidos: juegos sonoros, olfativos, gustativos, visuales y

táctiles.

b. Juego de motricidad: Ejercicios y experiencias de juegos con movimientos

locomotores, como correr, saltar, andar escalar, arrastrarse, rodar, empujar, tirar,

inclinarse, estirarse, dar vueltas, lanzar, atrapar etc.

c. Juegos de manipulación: Ejercicios y experiencias de juegos con movimientos de

prensión como agarrar, apretar, golpear, atar, moldear, vaciar, llenar, trazar, etc

d. Juegos de ejercitación: Piaget afirma que el niño y la niña experimentan placer e

incluso asombro, al descubrir los movimientos espontáneos de su cuerpo.

Page 25: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

17

3.3.2 Fines educativos del juego

En la obra Fines educativos del juego (2009) se señala que cada actividad que se realiza en

el proceso educativo conlleva ciertos fines, dentro de los cuales se describen los siguientes:

a. Desarrollar cualidades morales y volitivas.

b. Interactuar expresándose de modo activo y consciente.

c. Exponer de forma amplia, coordinada y original sus capacidades.

d. Enriquecer las acciones intelectuales y motrices.

e. Demostrar el principio del dominio de las capacidades emocionales.

f. Formar conductas que permiten el desarrollo de comportamientos para el

éxito y cumplimiento de deberes sociales.

3.3.3 Correlaciones y juegos

El MINEDUC manifiesta que los juegos han sido generalmente como medios para que el

maestro alcance otros desarrollos. Sin negar lo valioso de esta concepción, también

queremos ahora enfocar la importancia del juego como fin. Es decir, el juego por él mismo,

tal como lo concebía Fröebel cuando planteaba la necesidad de” jugar sinceramente” sin

crear una falsificación de la actividad.

Con la música, predominan los juegos sonoros, los juegos rítmicos, los juegos vocálicos,

los juegos de invención de canciones y similares, los juegos con palmadas, los juegos de

nunca acabar, las retahílas, adivinanzas, juegos tradicionales, las rondas y obviamente las

canciones que son un juego.

Por lo tanto el juego al ser parte de la Lúdica, porque por su medio se disfruta, es una

herramienta valiosa y oportuna en la formación del pre escolar.

Page 26: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

18

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

ALDEAS INFANTILES SOS DE RETALHULEU

2.1 Antecedentes e Historia de la Institución

La Aldea Infantil SOS de Retalhuleu, está ubicada en Fincas Las Margaritas, Cantón

Ocosito. En mayo de 1,979 nace la inquietud en algunas personalidades retaltecas (Tirso

Córdoba, Manuel Fernández, Horacio Alberto Alejos León (Q.E.P.D) Rudy Herman

(Q.E.P.D) miembros del Club Rotario de Retalhuleu), y aprovechan una visita del Dr.

Herman Gmeiner a Quetzaltenango y le presentan una Junta Directiva y la propuesta de

donación de un terreno de 16 cuerdas, el Sr. Gmeiner se impresionó por la organización

sólida del grupo y los visitó el 16 de mayo de 1,979. En el mes de marzo 1,980 se inicia la

construcción de las primeras 5 casas familiares de Aldeas Infantiles SOS El 16 de mayo

de 1,980 ingresaron los primeros niños de nombres: Faustino, Cándida de Jesús, América

Graciela, Benedicto y Manolo Barrientos Ramírez, en una casa alquilada. El día 26 de julio

de 1,981 se realiza la inauguración de las primeras 5 casas. El 31 de octubre de 1981 se

trasladan los niños a las nuevas instalaciones. A principios del año 1,983 se finaliza la

construcción total, consistente en 5 casas para los niños, casa del Director, casa de

huéspedes, Jardín Infantil y edificio administrativo. Las que fueron inauguradas por la

Junta directiva Nacional y la representante de SOS KDI la Srita. Luisa Sinhhuber.

2.2 Filosofía de la Institución

Visión

Cada niña y cada niño, pertenece a una familia y crece con amor, respeto y seguridad.

Misión

Creamos familias para niños y niñas necesitados, apoyamos a formar su propio futuro y

participamos en el desarrollo de sus comunidades.

Page 27: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

19

2.3 Situación Actual de la Institución

Aldea Infantil SOS, ubicada en Fincas Las Margaritas, Cantón Ocosito, Retalhuleu, cuenta

con quince casas en donde se encuentran niños con edades de un año hasta diecisiete años

con una mamá SOS que se encarga de cuidar y velar por la educación de los niños.

Aldeas Infantiles SOS también cuenta con los programas siguientes:

Fortalecimiento Familiar: Este consiste en fomentar en las familias un entorno

familiar afectivo y seguro. Los niños asisten a Centros Comunitarios en donde

reciben servicios para mejorar su salud, nutrición, desarrollo psicosocial y cuidado

diario. Las familias de los niños beneficiarios en su mayoría son monoparentales,

lideradas por mujeres, algunas de ellas madres solteras y otras que han sido víctimas

de violencia intrafamiliar. Las familias son capacitadas en temas de su interés, como

salud sexual y reproductiva, mejora de la autoestima, alfabetización y crianza con

cariño.

Acogimiento Familiar: los niños y niñas permanecen al cuidado de su propia

familia, para que gocen el derecho de pertenecer a una familia. Este programa se

lleva a cabo en la Aldea Infantil en donde los niños y niñas reciben atención

integral para su desarrollo.

Madres SOS: Mujeres con vocación reciben una preparación profesional para

obtener el diploma de Madre SOS. Una Madre SOS cuida, ama y protege a los

niños y niñas, orientándolos hacia una vida independiente de acuerdo a las

habilidades, talentos e intereses de cada uno. Lo que hacen las madres es dar el

mejor cuidado, los tratan como si fueran sus propios hijos eso es muy importante

porque los niños ven el aprecio que le dan a ellos sin importar raza, color, sexo, con

todos son iguales en brindarles amor, ya que eso procuran en las tías o madres para

que les den la mejor atención.

La cobertura en Aldeas Infantiles SOS cada día está en aumento, en el período 2013,

cuentan con 119 niños incluyendo jóvenes ya que es muy satisfactorio para el personal

administrativo contar con esta cobertura, analizando nuevos casos que pronostican aumento

Page 28: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

20

de niños a dicha institución. El ámbito de trabajo demuestra interés en los niños a que

sean educados, amorosos con las personas y que exista comunicación entre madre y

hermanos, que no exista discriminación entre ellos mismos que se lleven muy bien con

todos.

Además cuentan con directora, trabajadora social, facilitadoras, secretario, conserje, piloto,

guardianes, encargados de mantenimiento, jardinero, acompañamiento de jóvenes y

mujeres; este personal es el encargado de velar que Aldeas Infantiles SOS funcione de la

mejor manera porque mantienen una convivencia armónica, así está organizada la

institución.

Aldeas Infantiles SOS es una organización No Gubernamental, reciben ayuda de padrinos o

madrinas que son de Alemania ya que es un país que siempre ha colaborado con ellos para

el bienestar de los niños, también tiene lo que es un Amigo SOS, que consiste en una ayuda

que les dan a Aldeas Infantiles SOS a cada mes en efectivo lo que las posibilidades de cada

persona quiere donar para el beneficio de los niños ya que sirve para comprar medicina,

alimentos, ropa, calzado, etc. Es de gran beneficio para cubrir los artículos de la casa que a

diario utilizan.

La institución se encarga de velar que el niño asista a un centro educativo a recibir

educación escolarizada, además que reciba otra clase de formación como, Gimnasia,

Educación musical, etc., que les va a beneficiar a los niños. Así como, Cuidan de su salud

porque si se encuentran enfermos los llevan de inmediato con el médico.

2.4 Proceso para la elaboración y resultado del Diagnóstico

Aldeas infantiles SOS, ubicada en las Margaritas, Cantón Ocosito, Retalhuleu, es la sede en

donde se ejecutó la práctica profesional de la Licenciatura en Educación Inicial y

Preprimaria, en donde se completó la realización del diagnostico de dicha institución; para

ello fue necesario implementar la técnica del FODA, la que posibilitó detallar de manera

ordenada los aspectos positivos (fortalezas y oportunidades) y negativos (debilidades y

amenazas), tanto externos como internos de la institución.

Como resultado de dicho diagnostico se mencionan algunas fortalezas y oportunidades:

Page 29: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

21

Fortalezas:

Madres SOS, tías de apoyo, activasen la ejecución de sus actividades que realizan en la

institución.

Buena comunicación entre madres SOS y personal administrativo: directora, facilitadora

familiar, trabajadora social, secretario.

Cuentan con revistas, libros para que los niños los utilicen.

El programa de acogimiento familiar implementa amor y valores en los niños.

Aldeas infantiles SOS brinda servicios de educación, salud vivienda, alimentación,

recreación.

Edificio de la Aldeas Infantil SOS, en buenas condiciones.

Cuentan las Aldeas Infantiles SOS con área recreativa.

Mobiliario en buen estado y en cantidad acorde a la demanda estudiantil.

Refugio seguro para niños.

Oportunidades:

Ampliación del apoyo internacional por medio de padrinos hacia los niños de Aldeas

Infantiles SOS.

Educación escolarizada para los niños en centros educativos privados y/o públicos,

patrocinados por sus respectivos padrinos.

Colaboración para que las madres SOS, tías de apoyo se preparen académicamente en

beneficio propio y de los niños, niñas.

Donación de computadoras, como de amueblado de sala.

Incrementación de población de niños en Aldeas Infantiles SOS.

Desarrollo local.

Entre los factores negativos, externos e internos de la institución, y que sin duda alguna

perjudica el buen funcionamiento, además de limitar el crecimiento de la misma, se citan

las debilidades y amenazas.

Page 30: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

22

Debilidades:

Las madres SOS no utilizan los recursos didácticos que tienen Aldeas Infantiles SOS.

Desinterés en los niños por seguir estudiando en el nivel medio.

Indisciplina de los jóvenes en ausencia de las madres SOS.

Inexistencia de caja lúdica en el nivel inicial y preprimario.

Bajo nivel de escolaridad de educación en las madres SOS y tías de apoyo.

Conductas inapropiadas en los niños.

Falta de prácticas de valore en los niños y jóvenes.

Amenazas:

Los niños son discriminados en los centros educativos por motivo que son de Aldeas

Infantiles.

A las madres se les dificulta llegar a la institución por la distancia de sus hogares para la

misma.

Alto índice de violencia intrafamiliar y extrema pobreza.

El detalle anteriormente descrito, provoca intervenir, accionando con la implementación de

un proyecto que erradique o subsane una de las necesidades que la institución presenta. Es

importante indicar que el proyecto debe ser de índole pedagógico, puesto que es la línea de

intervención normada dentro de la práctica profesional, tomando en cuenta algunos criterios

como : tiempo disponible, inversión económico y contenido relacionado al área de estudio.

2.5 Priorización de Necesidades y Selección del Proyecto

El diagnóstico realizado a las “Aldeas Infantiles” SOS de Retalhuleu” se realizó en tres

ámbitos que revelaron lo positivo y negativo de la institución sede, desde lo interno y

externo de la misma. Dichos ámbitos trabajados fueron: lo pedagógico, institucional y

comunitario. Entre estos fue necesario delimitar la intervención por lo que se seleccionó las

necesidades detectadas en el ámbito pedagógica y tomando en cuenta el grado de

importancia de cada una de ellas se priorizó en la escala de más o menos importante,

considerando su transcendencia, prejuicios y demanda. De esa cuenta, las necesidades de

índole pedagógica priorizadas son:

Page 31: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

23

a. Existencia de caja lúdica que refuerce la formación inicial y en los niños

preescolares.

b. Las madres SOS utilizan los recursos didácticos que tienen en Aldeas Infantiles.

c. Disciplina de los jóvenes en la ausencia de la madre SOS.

d. Interés en los niños por seguir estudiando en el nivel medio.

Tal y como se mencionó anteriormente, se pretende intervenir, atendiendo una necesidad a

través de la realización de un proyecto que permita minimizarla para erradicarla

posteriormente. Considerando el tiempo disponible para ejecutar dicho proyecto, y la

inversión que este pueda ocasionar, además de los conocimientos que se poseen, se ha

seleccionado intervenir en la necesidad respecto a la inexistencia de cajas lúdicas que

fortalezcan el aprendizaje de los niños en edades de 4 a 6 años.

De esa decisión surge el proyecto de Diseñar y Elaborar una “Instructivo para la

utilización de cajas lúdicas, para niños de 4 a 6 años de las Aldeas Infantiles SOS de

Retalhuleu”. La dotación y correcta utilización de materiales que contengan las cajas

lúdicas, permitirá desarrollar en los niños, capacidades que serán adquiridas de una forma

espontánea y divertida. Así mismo, constituyen una alternativa o posibilidad didáctica que

fortalece la formación del niño desarrollando y potencializando sus capacidades en este

período cronológico del desarrollo humano (4 a 6 años) fundamental para el desarrollo

cognitivo de la persona.

Page 32: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

24

CAPÍTULO III

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

“INSTRUCTIVO PARA LA UTILZACIÓN DE CAJAS LÚDICAS PARA NIÑOS

DE 4-6 AÑOS DE ALDEAS INFATILES SOS RETALHULEU”

3.1 Justificación

Como estudiante del X semestre de la carrera de Licenciatura en Educación Inicial y

Preprimaria de la Universidad Rafael Landívar, sede Retalhuleu, se desarrolló la Práctica

Profesional en las Aldeas Infantiles SOS, del municipio señalado. Dicha práctica establece

la ejecución de un Proyecto Educativo que beneficie a la institución sede, especialmente a

la población que se encuentre en edades de 4 a 6 años.

En consecuencia al Diagnostico Institucional realizado a la institución sede, se ha definido

la implementación de un Proyecto que logre la creación de un “Instructivo que oriente a las

niñeras, respecto a la utilización de las cajas lúdicas para niños en edades de 4 a 6 años, de

las Aldeas Infantiles SOS del municipio de Retalhuleu”, que tiene como beneficio colateral,

la dotación de materiales educativos para lograr la existencia de dichas cajas lúdicas y de

esa cuenta dar estimulación a los niños en las edades mencionadas en áreas de

audición-lenguaje, personal-social, motricidad, cognitiva, etc.

La importancia de este proyecto radica en que los materiales que contienen las cajas

lúdicas, guían el aprendizaje en el mismo niño cuando lo utiliza, es decir, aportan una

sólida plataforma para el pensamiento conceptual de éste y apoya el aumento de

significados. Además, creará un ambiente de juego que será una experiencia real que

estimulará su interés por descubrir, expresarse y crear. Un beneficio social que permitirá

la ejecución del proyecto es que fomentará en el niño, a través del uso de los materiales o

ejercicios y actividades que estos permiten, un espíritu cultural que en consecuencia, se

desenvolverá en su medio como un ente que cuida, protege y reproduce patrones culturales

del medio en donde vive.

Por todo lo anterior y porque la existencia de Cajas Lúdicas, correctamente utilizadas, será

una posibilidad en los niños en edades de 4 a 6 años, de las Aldeas Infantiles SOS de

Page 33: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

25

Retalhuleu, de formarse a través de la recreación, en respeto y cumplimiento a un derecho

universal de los niños; se justifica el presente proyecto.

Justificación teórica

Las cajas lúdicas provocan el juego que es una situación dirigida por el niño(a) que no está

basada en reglas, por lo tanto su motivación como participación, aumentan y con ello hay

un aprendizaje además del disfrute de éste. A través del juego el niño practica habilidades

relacionadas a todas las áreas de su desarrollo cognitivo (resolver problemas, hablar,

compartir ideas con otros niños, desarrollo de su creatividad e imaginación), social y

emocional (expresar y manejar emociones apropiadamente, esperar turnos, cooperar,

compartir) y motriz (movimientos gruesos y finos, practicar y refinar habilidades que están

emergiendo). Cuando un niño juega, enseña la conducta que ha aprendido junto con otros

niños y adultos.

Algo interesante que es importante definir es que se entiende por “lúdica”, y ésta es una

dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de

saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades

donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. La lúdica es más

bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad.

Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en

que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades

simbólicas e imaginarias con el juego.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivos General

Mejorar el nivel educacional, en los niños en edades de 4 a 6 años, de las Aldeas

Infantiles SOS del municipio de Retalhuleu, Retalhuleu.

3.2.2 Objetivos Específicos

1. Dotar de cajas lúdicas que fortalezcan la formación en los niños en edades de 4

a 6 años, de las Aldeas Infantiles SOS del municipio de Retalhuleu, Retalhuleu.

Page 34: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

26

2. Adquirir materiales educativos para las cajas lúdicas, que desarrollen destrezas

motoras y cognitivas en los niños en edades de 4 a 6 años, de las Aldeas

Infantiles SOS del municipio de Retalhuleu, Retalhuleu.

3. Elaborar un Instructivo que oriente a la madre SOS, respecto a la utilización de

las cajas lúdicas para niños en edades de 4 a 6 años.

4. Inducir a las madres SOS respecto al uso del “Instructivo para la utilización de

las cajas lúdicas para niños en edades de 4 a 6 años”.

3.3 Descripción del Proyecto

El proyecto denominado “Instructivo para la utilización de cajas lúdicas para niños de 4-6

años, de las Aldeas Infantiles SOS de Retalhuleu” es estrictamente de índole pedagógico y

tiene como propósito fundamental, mejorar el nivel educacional de los niños en edades

antes señalado. Se implementará en las Aldeas Infantiles SOS del municipio de

Retalhuleu, departamento Retalhuleu, por lo que responde estrictamente a las características

de dicha institución. El diseño e implementación del proyecto, tendrá una duración

aproximadamente de 3 meses y medio y es consecuente al diagnóstico institucional

realizado.

Este proyecto educativo para su ejecución, se establece un orden que inicialmente plantea

analizar los objetivos trazados, como directrices del mismo. Ante esto es necesario lograr

la existencia de cajas lúdicas y para ello se deberá seleccionar una serie de materiales

educativos que deben contener las mismas, haciendo los estudios respectivos sobre los

apropiados para niños en edades comprendidas de 4 a 6 años.

Seguidamente se realizará un bosquejo como una propuesta preliminar de la elaboración del

Instructivo que oriente la utilización de las cajas lúdicas en las madres SOS de las aldeas

infantiles. Esto permitirá hacer una revisión responsable del mismo, para su elaboración

definitiva. El “Instructivo para la utilización de cajas lúdicas para niños de 4-6 años, de las

Aldeas Infantiles SOS de Retalhuleu” será de utilización exclusiva de las madres SOS de

dicha institución, que orientará con precisión el uso de los materiales que contengan dichas

cajas, proporcionando además imágenes, conceptos y definiciones de los mismos, para

Page 35: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

27

enriquecer el conocimiento de éstas y el vocabulario correcto. Éste instructivo también, le

permitirá conocer a las madres SOS los beneficios que le permite al niño, su conveniente y

adecuada utilización. Por lo anterior, es indispensable hacer la entrega técnica del

instructivo a las madres SOS, haciendo con esto una aproximación con dicho documento y

poder inducir sobre su manipulación y ejercitar u ofrecer demostraciones que permitan

evidenciar la funcionalidad del instructivo. A modo de resumen, se reconocen entonces tres

fases:

Diseño del Proyecto

Creación de Cajas Lúdicas (selección de materiales educativos)

Elaboración del Instructivo para la utilización de cajas lúdicas para niños de 4-6

años, de las Aldeas Infantiles SOS de Retalhuleu.

Entrega Técnica del Instructivo a las madres SOS de las Aldeas Infantiles.

Page 36: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

28

3.4 Población Beneficiada

BENEFICIADOS

DIRECTOS

INDIRECTOS

1. Las madres SOS

obtengan las cajas lúdicas

para evaluar el desarrolle

de los niño de 0-6 años.

2. Los niños puedan

desarrollar sus

habilidades y destrezas en

áreas personal- social.

3. La directora obtenga el

folleto de cajas lúdicas.

1. Docentes que brindan

educación formal a los niños

de Aldeas Infantiles SOS.

Page 37: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

29

3.5 Actividades y Cronograma

ACTIVIDADES

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Fase de Observación

Fase de Auxiliatura

Práctica Formal

1.Diagnóstico

2.Planificación Proyecto

Page 38: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

30

3. Elaboración Proyecto

3.1 Proyecto a realizar

3.2 Buscar información

sobre el proyecto

3.3 Investigar los precios de

los materiales de las cajas

lúdicas.

3.4 Capacitación para madres

SOS sobre las cajas lúdicas.

4.Elaboración del informe final

Page 39: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

31

3.6 Recursos

RECURSOS HUMANOS

Directora

Madres SOS, Tías de apoyo

Facilitador Familiar

Trabajadora Social

RECURSOS MATERIALES

INFRAESTRUCTURA:

Salón de usos de múltiples Aldeas Infantiles SOS

DIDACTICO:

Computadora

Cañonera

Hojas

Pizarrón o pared

Internet

RECURSOS ECONÓMICOS

Ver presupuesto

Page 40: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

32

Presupuesto

CANTIDAD MATERIAL PRECIO TOTAL

05 Cajas plásticas Q50.00 Q250.00

05 Pelotas Q5.00 Q25.00

05 1 lapicero, negro o

rojo

Q1.50 Q7.50

05 Espejo mediano Q15.00 Q75.00

05 10 cubos de 2cms Q50.00 Q250.00

05 Tijeras sin punta Q3.00 Q15.00

05 Juegos de trastecitos Q15.00 Q75.00

05 Objetos comunes del

ambiente

Q5.00 Q25.00

05 Revista de cuentos Q15.00 Q75.00

05 Libretas Q10.00 Q50.00

05 Tubos de PVC Q25.00 Q25.00

05 Cuerdas Q10.00 Q50.00

05 Chinchines Q5.00 Q50.00

05 Juegos de figuras

geométricas(3

círculos,3 triángulos,

3 cuadrados)

Q50.00 Q250.00

TOTAL

Q1312.50

Page 41: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

33

3.7 Evaluación

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Existencia de

materiales educativos

para utilización de

las madres SOS

Las madres SOS

utilizan el instructivo

para conocer las

actividades que

pueden desarrollar

con los materiales y

permita un

aprendizaje en el

niño.

Las madres SOS no

utilicen las cajas

lúdicas para evaluar a

los niños.

El director, facilitador,

familiar muestra interés

para que todas las madres

SOS utilicen las cajas

lúdicas.

Las madres están

interesadas por utilizar

los materiales de las

cajas lúdicas de forma

correcta.

Page 42: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

34

CONCLUSIONES

El proyecto permitió modificar los esquemas de conocimiento que se tenían respecto a las

posibilidades didácticas en la educación preescolar.

El tiempo estipulado por la Universidad Rafael Landívar para la ejecución de la práctica

profesional, planificación del proyecto e implementación, es muy corto en consideración

con todo lo que esto implica.

La institución sede “Aldeas Infantiles SOS” situada en Retalhuleu, limitó el acceso a la

información sobre ésta, lo que obstaculizó el desarrollo de la práctica en función a los

requerimientos que se tenían y está contenido en el capítulo II del presente documento.

La formación que se ha recibido durante los cinco años cursados en la Universidad en la

Carrera de Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria, ha sido débil en áreas como

investigación y redacción.

Page 43: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

35

RECOMENDACIONES

Los proyectos educativos deben continuar siendo parte de las prácticas

profesionales, considerando el aporte social que éstos provocan, además de

consolidar y ampliar el conocimiento sobre determinados temas de la especialidad

de esta Licenciatura.

Ampliar el tiempo para realizar la práctica profesional, considerar la posibilidad

de contar con 8 ó 10 meses.

Considerar otras instituciones sedes para la realización de la práctica profesional,

debido a que los beneficios que ésta provoca, es importante que trascienda a otras

comunidades educativas como: centros educativos públicos, distritos escolares,

Direcciones Departamentales de Educación (en programas y proyectos),

fundaciones, Orfanatorios, entre otros, que sin duda alguna y por la experiencia

obtenida, valorarían y asegurarían la continuidad de los proyectos educativos

implementados.

Analizar y si es posible, agregar cursos que le permitan a las estudiantes de la

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria conocimientos precisos sobre

investigación y redacción, para que sea fácil la elaboración de estos documentos.

Page 44: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

36

BIBLIOGRAFÍA

Ángela López. (2001). Didáctica Especial para la educación Parvularia. Editorial

Piedra Santa. Guatemala

Diccionario de la Real Academia Española. (2001). 22 Edición. Editorial Espasa.

España.

Jiménez, C. A. (2007) Pedagogía de la Creatividad y de la Lúdica. Editorial

Magisterio. Argentina.

Manual Práctico para el docente de preescolar (1990). Edit. Océano. Argentina.

Ministerio de Educación (2009) Módulo de Capacitación Docente.

Guatemala.

Ministerio de Educación (2007) Curriculum Nacional Base. Guatemala.

Xavier Roegiers y Jean-Marie De Ketele. (1996). Pedagogía de la Integración,

capítulo VIII. Vietnam.

Page 45: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

37

ANEXO I

FODA

Ámbito Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Pedagógico

Madres SOS, tías

de apoyo son

activas.

Buena

comunicación entre

madres SOS,

personal

administrativo

(Directora,

facilitadoras,

trabajadora social,

secretario.)

Cuentan con

materiales

didácticos, como

revistas, libros para

que los niños los

utilicen.

El programa de

acogimiento

familiar

Ampliación del

apoyo internacional

por medio de

padrinos hacia los

niños de Aldeas

Infantiles.

Reciben educación

escolarizada los

niños en centros

educativos

privados, públicos

con el aporte de los

padrinos.

Colaboración para

que las madres

SOS como tías de

apoyo se preparen

académicamente

para beneficio

propio y de los

niños.

Las madres SOS no

utilizan los recursos

didácticos que

tiene en Aldeas

Infantiles SOS.

Desinterés en los

niños por seguir

estudiando en el

nivel medio.

Indisciplina de los

jóvenes en ausencia

de las madres SOS.

Inexistencia de caja

lúdica en el nivel

inicial y

preprimaria.

Los niños son

discriminados

en los centros

educativos por

motivo que

son de Aldeas

Infantiles

SOS.

Page 46: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

38

implementa amor y

valores a los niños.

Aldeas Infantiles

SOS brinda

servicios de

educación, salud,

vivienda,

alimentación,

recreación.

Institucional

Cuentan con área

recreativa las

Aldeas Infantiles

SOS.

Mobiliario en buen

estado y en

cantidad acorde a la

demanda

estudiantil.

Donación de

computadoras,

amueblado de sala.

Incrementación de

población de niños

en Aldeas Infantiles

SOS.

Bajo nivel de

escolaridad de

educación en las

madres SOS y tías

de apoyo.

Conductas

inapropiadas en los

niños.

A las madres

se les dificulta

llegar a la

institución por

la distancia de

sus hogares

para la misma.

Proyección de

la comunidad

Refugio seguro

para niños.

Desarrollo local.

Falta de prácticas de

valores en los niños

y jóvenes.

Alto índice de

violencia

intrafamiliar y

extrema

pobreza.

Page 47: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

39

ÁRBOL DE PROBLEMAS

BAJO NIVEL EDUCACIONAL EN LAS

ALDEAS INFANTILES SOS DEL

MUNICIPIO DE RETALHULEU.

Inexistencia de

caja lúdica que

refuerce la

formación inicial y

en los niños

preescolares.

Las madres SOS no

utilizan los recursos

didácticos que tienen

en Aldeas Infantiles

Indisciplina de los

jóvenes en la

ausencia de la madre

SOS.

Desinterés en los niños por

seguir estudiando en el nivel

medio.

Desconocimiento

en las niñeras de

la caja lúdica.

Limitada disposición

del recurso económico

para atender todos los

requerimientos del

centro educativo

donde estudian los

niños.

Inexistencia de

reglamento de

disciplina o manual

de convivencia.

Falta capacitación en

el uso de material

didáctico disponible. Carencia de materiales

que permitan la creación

de caja lúdica.

Discriminación

a los niños y

jóvenes en los

centros

educativos, por

vivir en las

Aldeas Infantiles

SOS.

Desmotivación de parte

de Dirección y niñeras

en elaborar un

reglamento de

disciplina o manual de

convivencia.

Niños sin

estimulación

sensomotora

temprana.

Problemas de

aprendizaje.

Repitencia o

deserción escolar en

años futuros.

Las niñeras no

son maestras de

educación

infantil.

El perfil del cargo

no requiere titulo

de maestras educación infantil.

Falta de asignación

económico, por parte de

la institución destinado a

la adquisición de

materiales educativos.

Apadrinamiento

económico ajustado.

Niños y jóvenes

agresivos y sin formación

u oficio.

Delincuencia Bajo nivel

económico.

Page 48: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de

40

ÁRBOL DE OBJETIVOS

NIVEL EDUCACIONAL MEJORADO,

EN LAS ALDEAS INFANTILES SOS

DEL MUNICIPIO DE RETALHULEU.

Existencia de caja lúdica que

refuerce la formación inicial

y en los niños preescolares.

Las madres SOS

utilizan los recursos

didácticos que tienen

en Aldeas Infantiles

Disciplina de los

jóvenes en la

ausencia de la madre

SOS.

Interés en los niños por

seguir estudiando en el nivel

medio.

Conocimiento en

las niñeras de la

caja lúdica.

Disposición del

recurso económico

para atender todos los

requerimientos del

centro educativo

donde estudian los

niños.

Existencia de

reglamento de

disciplina o manual

de convivencia.

Suficiente capacitación

en el uso de material

didáctico disponible. Suficientes materiales

que permitan la

creación de caja lúdica.

Aceptación a los

niños y jóvenes

en los centros

educativos, por

vivir en las

Aldeas Infantiles

SOS.

Motivación de parte de

Dirección y niñeras en

elaborar un reglamento

de disciplina o manual

de convivencia.

Niños con

estimulación

sensomotora

temprana.

Enseñanzas de

aprendizaje.

Buen rendimiento y

permanencia escolar

en años futuros.

Apadrinamiento

económico.

Niños y jóvenes con

formación u oficio.

Seguridad Alto nivel

económico.

Las niñeras no

son maestras de

educación

infantil.

El perfil del cargo

no requiere titulo

de maestras educación infantil.

Falta de asignación

económico, por parte de

la institución destinado a

la adquisición de

materiales educativos.

Page 49: INSTRUCTIVO PARA LA UTILIZACIÓN DE CAJAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/De Leon-Greyci.pdf · procesos psicológicos superiores (desarrollo del símbolo, resolución de