unniveerrssiidda add lrraaffaeell laannddÍÍvvaarr...

75
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LENGUA MATERNA K’ICHE’ EN PRIMER GRADO PRIMARIO EN LAS ESCUELAS MODELOS BILINGÜES, DE SAN PEDRO JOCOPILAS, EL QUICHÉ. FLORENTÍN BATEN CHANCHAVAC CARNÉ: 2451107 SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, MARZO DE 2013

Upload: others

Post on 08-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD RRAAFFAAEELL LLAANNDDÍÍVVAARR

FFAACCUULLTTAADD DDEE HHUUMMAANNIIDDAADDEESS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LENGUA MATERNA K’ICHE’

EN PRIMER GRADO PRIMARIO EN LAS ESCUELAS MODELOS BILINGÜES, DE SAN PEDRO JOCOPILAS, EL QUICHÉ.

FLORENTÍN BATEN CHANCHAVAC

CCAARRNNÉÉ:: 22445511110077

SSAANNTTAA CCRRUUZZ DDEELL QQUUIICCHHÉÉ,, MMAARRZZOO DDEE 22001133

2

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD RRAAFFAAEELL LLAANNDDÍÍVVAARR

FFAACCUULLTTAADD DDEE HHUUMMAANNIIDDAADDEESS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LENGUA MATERNA K’ICHE’

EN PRIMER GRADO PRIMARIO EN LAS ESCUELAS MODELOS BILINGÜES, DE SAN PEDRO JOCOPILAS, EL QUICHÉ.

TESIS:

PPrreesseennttaaddoo aall CCoonnsseejjoo ddee llaa FFaaccuullttaadd ddee HHuummaanniiddaaddeess

PPoorr::

FLORENTÍN BATEN CHANCHAVAC

CCAARRNNÉÉ:: 22445511110077

PPrreevviioo aa ccoonnffeerriirrllee eell ttííttuulloo ddee::

EEDDUUCCAACCIIÓÓNN BBIILLIINNGGÜÜEE IINNTTEERRCCUULLTTUURRAALL

En el grado académico de:

LICENCIADO

SSAANNTTAA CCRRUUZZ DDEELL QQUUIICCHHÉÉ,, MMAARRZZOO DDEE 22001133

3

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes

Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

MA. Juan Ventura Chon

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS

Licenciada: Hilda Elizabeth Díaz de Godoy

Ingeniera: Nadia Lorena Díaz Banegas

Licenciada: Nikte’ María Juliana Sis Iboy

4

5

6

DEDICATORIA

Esta tesis dedico a:

DIOS:

Por infinita misericordia, quien imploro salud y sabiduría por cumplir este sueño.

MIS PADRES:

Romelia y Virgilio por darme la vida, amor, apoyo incondicional y ejemplo de lucha en

el eterno caminar del tiempo.

MI ESPOSA:

Magda Cristina por su amor, comprensión, apoyo incondicional y la persona

fundamental en mi vida.

MI HIJA:

Lesly Romelia Mishel por la felicidad que ha traído a mi vida y motivo que me inspira a

ser mejor cada día.

MIS HERMANAS Y HERMANOS:

María Clemencia, María Hermelinda, Alberto, Mario y Tomas Rolando por su apoyo

moral y creer en mis sueños.

MIS SOBRINAS Y SOBRINOS:

Motivos que me aspiran ser ejemplo y en especial a Karin por ser un modelo en la

familia de triunfadora en la vida académica.

7

AGRADECIMIENTO

Agradezco a:

DIOS:

Por darme la vida, humildad, sabiduría, amor, bendiciones y energía para proveerme de

conocimientos de mí pueblo.

LA VIRGEN SANTÍSIMA:

Por socorrerme en todo momento hasta llegar a la meta trazada.

MI FAMILIA:

Por su tolerancia y comprensión al desatenderlos en ciertos momentos de la vida

cotidiana y el apoyo incondicional que me bridaron a lo largo de mi formación

académica.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR:

Por permitirme cumplir mi aspiración hacia el conocimiento.

BECA PARA LA PAZ:

Por el apoyo económico que me brindaron por cumplir este sueño.

CATEDRÁTICOS:

Por compartir conocimientos, aprecio y soporte en la tarea humanística.

AMIGOS Y AMIGAS DE ESTUDIO Y TRABAJO:

Por sus recuerdos inolvidables y apoyo incondicional.

8

ÍNDICE

Páginas

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

1.1. Desarrollo de la Lectura y Escritura ................................................................... 7

A. Lectura .............................................................................................................. 7

B. ¿Qué significa saber leer? ................................................................................. 8

C. Comprensión lectora ......................................................................................... 9

D. Importancia de la lectura ................................................................................. 10

E. Tipos de lectura ............................................................................................... 11

F. Momentos de la lectura ................................................................................... 13

G. Tipos de textos ................................................................................................ 14

H. Estrategias para la lectura ............................................................................... 17

I. La escritura ...................................................................................................... 18

J. ¿Qué es escribir? ............................................................................................. 19

K. Expresión escrita ............................................................................................. 21

L. Desarrollo de la escritura ................................................................................. 21

1.2. Lengua materna ............................................................................................... 23

A. Objetivos de la lengua materna ....................................................................... 24

B. Importancia de la lengua materna en la lectura ............................................... 25

C. El rol de la escuela en el aprendizaje de la lengua materna. ........................... 26

D. Uso y Aplicación del Idioma Materno .............................................................. 27

E. Rol de la lengua materna en la lectura ............................................................ 28

F. El Idioma de aprendizaje ................................................................................. 29

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 31

2.1. Objetivos .......................................................................................................... 32

2.1.1. Objetivo general ......................................................................................... 32

2.1.2. Objetivos específicos ................................................................................. 32

2.2. Variables de estudio ......................................................................................... 32

2.2.1. Definición conceptual de la variable de estudio ........................................ 32

2.2.2. Definición operacional de la variable de estudio: ....................................... 33

2.3. Alcances y límites ........................................................................................ 33

9

2.4. Aporte .......................................................................................................... 34

III. MÉTODO .............................................................................................................. 35

3.1. Sujeto ........................................................................................................... 35

3.2. Instrumento ................................................................................................. 35

3.3. Procedimiento ............................................................................................. 36

3.4. Diseño ........................................................................................................ 37

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................. 38

V. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 46

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 54

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 55

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 56

ANEXOS

10

RESUMEN

El estudio titulado “Desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ en

primer grado primario en las escuelas modelos bilingües, de San Pedro Jocopilas, el

Quiché”, tipo descriptivo, se realizó en 32 establecimientos educativos de las

comunidades del municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

El objetivo general fue determinar cómo se desarrolla la lectura y escritura en lengua

materna K’iche’ en primer grado primario en las escuelas modelos bilingües, de San

Pedro Jocopilas para mejorar la calidad del proceso aprendizaje del idioma materno de

los estudiantes, de acuerdo al contexto social y cultural de la comunidad.

Los instrumentos aplicados consistieron en una boleta de y opinión para 50 docentes y

una guía de observación en el aula a 5 docentes de las mismas escuelas modelos

bilingües, la cual sirvió para responder los objetivos trazados en la investigación.

Dentro de los resultados más relevantes están: que el 92% de los docentes dominan y

aplican la lectura y escritura en lengua materna K’iche’; asimismo, en la observación se

evidenció que 3 de los docentes fomentan el dialogo y 2 la lectura en equipo. Esto

significa que los docentes hacen el esfuerzo para realizar actividades que fortalece la

comprensión de la lectura y escritura de los estudiantes, en el desarrollo de las clases

de Comunicación y lenguaje L 1.

Se comprobó que mayoría de las y los docentes de primer grado primario desarrollan la

lectura y escritura en lengua materna K’iche’ en primer grado primario, es de mucha

importancia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el aula de acuerdo al

contexto social y cultural de la comunidad educativa.

Se recomienda a las instituciones y autoridades educativas, deben seguir

implementando estrategias pedagógicas a los docentes de primer grado primario, para

el desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ en el aula para una

educación de calidad.

11

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación contiene elementos del “Desarrollo de la lectura y

escritura en lengua materna K’iche’” en primer grado primario en las escuelas modelos

bilingües de San Pedro Jocopilas. La importancia de este estudio radica en lograr

innovaciones en los procesos de aprendizaje y obtener resultados de acuerdo al

contexto sociocultural de los estudiantes.

Esta investigación tiene como tema central el desarrollo de la lectura y escritura en

lengua materna K’iche’, como herramienta básica para el proceso de aprendizaje de los

estudiantes mayahablantes, también como indicador importante de la Reforma

Educativa y así responder a las necesidades de una educación con pertinencia cultural

y lingüística.

La convivencia de la cultura Maya, Xinca, Garífuna y Ladina en un mismo país, no es

un problema, es una riqueza de saberes que permiten el desarrollo sociolingüístico con

las demás culturas para fortalecer una cultura de paz. En la cultura maya en

comunidades del área rural, sus habitantes escuchan y hablan diferentes idiomas que

puede ser la lengua K’iche’, Sacapulteko, Ixil, Kaqchikel, Mam u otros. Pero en los

diferentes centros educativos, el maestro no domina las habilidades lingüísticas del

idioma de las comunidades, realizando una práctica docente en castellano, impidiendo

el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas del educando, dando como resultado

la no comprensión de contenidos, la deserción escolar, repitencia, poca escolaridad y

desinterés.

En el proceso educativo, es preciso partir de las vivencias lingüísticas, espirituales,

morales, sociales y económicas de los estudiantes mayas, lo que han aprendido desde

el entorno familiar y comunitario. Por ende, la escuela es la encargada de dar

seguimiento a los conocimientos previos que poseen los estudiantes al llegar a los

centros educativos, para que exista una convivencia armónica y poder satisfacer las

1

12

necesidades básicas de los estudiantes, de acuerdo con sus edades, en los diferentes

ambientes donde se desenvuelven a diario.

Las y los niños mayas K’iche’, al llegar a las escuelas ya han desarrollado las dos

primeras habilidades lingüísticas del idioma materno, escuchar y hablar; esto se

evidencia al comunicarse con sus compañeras y compañeros dentro del

establecimiento, lo hacen en lengua materna K’iche’. El trabajo de los docentes es

desarrollar el aprendizaje de la lectura y escritura y fortalecer las otras dos habilidades

lingüísticas (escuchar y hablar) en lengua materna, para lograr una educación que le

sirva para la vida.

Monzón (2006) en su tesis propuso como objetivo principal determinar la incidencia de

la lengua materna en el dominio y desarrollo de la lecto-escritura en primero y segundo

grado del Nivel Primario. El estudio fue realizado con 158 alumnos y 60 profesores de

las siete escuelas del municipio de San Cristóbal Totonicapán. Entre las conclusiones

están: los profesores no ponen en práctica la utilización de la lengua materna en los

procesos iníciales de la lectoescritura, porque acusan poco dominio de ella. La

educación en los primeros grados del nivel primario aún no persigue una estrategia

intercultural, en cuanto a la noción y comprensión de las culturas existentes a nivel

local, porque el criterio fundamental está expresado en la cultura occidental. Las

principales recomendaciones del autor son: exigir a las autoridades del Ministerio de

Educación una normativa que impulse la Educación Bilingüe Intercultural en todos los

niveles y escuelas del país, con criterios de descentralización técnico-administrativa.

Coordinar acciones con padres de familia, líderes locales, autoridades de la comunidad

para hacer comprender la necesidad de sistematizar los procesos iníciales educativos

en lengua materna e idioma castellano.

Castro (2009) en su estudio indica que sistematizar la enseñanza de la lectura y

escritura inicial del idioma K’iche’, en la escuela bilingüe intercultural en el municipio de

San Andrés Sajcabajá, El Quiché, por medio del lenguaje integrado estableció un

análisis comparativo de estadística del año dos mil seis y dos mil siete. La investigación

2

13

se realizó con 34 alumnos de primero primaria del año 2006 y 33 alumnos de primero

primaria del año 2007, donde se realizó el análisis comparativo de estadística del año

dos mil seis y dos mil siete. Los resultados demostraron que hubo más promoción en

dos mil siete al utilizar el método lenguaje integral, en comparación en el año dos mil

seis con el método silábico. De esta manera se pudo comprobar que el método lenguaje

integral produce una educación de calidad y mejorasen el proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes, porque no desarma el lenguaje original ya que uno de

sus principios es iniciar la lectura y escritura desde la palabra real y significativa. La

lectura y escritura en idioma K’iche’, a través del método lenguaje integral, da la

oportunidad a las niñas y niños de expresar y conversar sobre sus experiencias,

inquietudes y compartir con el maestro en el proceso de lectoescritura.

Rosales (2001) señala que la investigación fue para verificar en qué ambientes

escolares los docentes y alumnos utilizan el idioma materno en las escuelas bilingües;

el estudio se realizó en ocho escuelas, con ocho docentes bilingües y 240 niños y niñas

del municipio de Sololá, departamento de Sololá. Argumenta que en todos los

ambientes escolares durante toda la jornada escolar, el idioma de interacción es el

idioma materno de los estudiantes y los docentes no utilizan el idioma materno como

medio de aprendizaje. Recomienda que en toda modalidad educativa que se

implemente debe ser específica en el área de estudio, el Ministerio de Educación,

ratifica en la Reforma Educativa el idioma materno de la comunidad educativa es base

fundamental de la cultura de un pueblo, según lo que reflejó el estudio la enseñanza

desde el idioma materno es una necesidad, porque las niñas y niños son monolingües

mayas y utilizan su idioma en todas las actividades escolares, también propone a las

autoridades privadas y estatales departamentales y municipales la implementación de

materiales educativos acorde a la realidad de la comunidad y capacitar al personal

docente en servicio para mejorar la calidad de la educación.

Chaclán (2003) en su tesis propuso como objetivo principal establecer qué métodos

aplican los docentes de primer grado, para la enseñanza de la lecto-escritura del idioma

maya K'iche', estudio realizado con diez docentes que desarrollan educación bilingüe en

3

14

seis escuelas primarias de las comunidades rurales del municipio de Santa María

Chiquimula, departamento de Totonicapán. Entre las conclusiones están: los docentes

utilizan varios métodos para la enseñanza de la lecto-escritura del idioma K'iche', pero

los resultados obtenidos no ha dado sus mejores frutos. Recomienda a que se preparen

profesionales especializados en metodología de lecto-escritura de idiomas mayas para

un mejor resultado, fortalecer y crear nuevos programas que permitan cumplir con la

operatividad de todos los lineamientos curriculares, en especial lo que corresponde a

educación bilingüe intercultural. Crear plazas bilingües, personas que conocen las

realidades y necesidades de los estudiantes de las áreas rurales de población maya

K’iche’.

Arcón (2001) realizó su tesis sobre el nivel de dominio de las habilidades lingüísticas en

la lectura y escritura en el idioma Sakapulteko y en castellano. El estudio se realizó con

veinticinco docentes bilingües por nombramiento de dieciséis escuelas del municipio de

Sacapulas, departamento de El Quiché. Entre las principales conclusiones están: se

establece la existencia de diferencia significativa en el dominio de las habilidades

lingüísticas de lectura, escritura y oral a idioma castellano en relación al idioma

Sakapulteko; se demuestra que las maestras manejan mejor las habilidades

lingüísticas del idioma Sakapulteko, que los maestros. Recomienda al Ministerio de

Educación elaborar materiales en educación bilingüe intercultural para las escuelas

bilingües y que plantee políticas y estrategias que fomenten la cultura para fortalecer la

lectura y escritura del idioma materno de la comunidad donde los docentes bilingües

ejercen su servicio, con el fin de impulsar la calidad educativa.

También Toj (2002) realizó un estudio sobre el grado de dominio en lectura y escritura

en idioma Achí de los docentes bilingües de escuelas bilingües del área rural, del

municipio de Rabinal, Baja Verapaz, lo realizó con cuarenta y ocho docentes bilingües.

Entre sus principales conclusiones están: que en el dominio de lectura los docentes

están en la escala intermedia y baja; es evidente que los docentes bilingües en servicio

no han desarrollado las habilidades lingüísticas del idioma Achí. Recomienda a la

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, establecer estrategias para

4

15

motivar y estimular al personal bilingüe que están en la escala intermedia y baja en el

dominio de lectura, escritura y oralidad en el idioma Achí; planificar y desarrollar curso

intensivo con los docentes y que los docentes manejan las cuatro habilidades

lingüísticas del idioma de la comunidad y que sean dotadas las escuelas bilingües de

suficiente material.

Además, Xicay (2001) señala en su tesis establecer la diferencia significativa entre el

nivel de dominio y comprensión de la lectura y escritura del Kaqchikel como lengua

materna y el castellano como segunda lengua. El estudio fue realizado con sesenta y

cinco docentes bilingües de las escuelas bilingües del municipio de Tecpán,

Chimaltenango. Concluyó que los maestros bilingües alcanzan un nivel elemental alto

en la comprensión de lectura y escritura del idioma Kaqchikel. Recomienda a las

autoridades del Ministerio de Educación y organizaciones que apoyan la formación

docente, programar capacitaciones, cursos constantes para las y los docentes bilingües

en la lectura y escritura del idioma maya Kaqchikel, para responder las necesidades de

los estudiantes.

Martínez (2006) en su tesis propuso como objetivo principalestablecer sí existe una

diferencia en la comprensión de lectura en niños y niñas de tercer grado primario,

después de la enseñanza de la aplicación de estrategias para fortalecer las habilidades

de lectura, como parte del contenido y actividades que realiza el docente en el proceso

aprendizaje. El estudio se realizó con seis alumnos de tercer grado primario sección “A”

jornada matutina del Liceo Javier de Guatemala. Concluye que la enseñanza y la

aplicación de estrategias para el reforzamiento de las habilidades lectoras, apoyado en

un grupo de niños seleccionados de la sección “A” de tercer grado primario, evidencia

un efecto significativo que mejora el nivel de comprensión lectora. Recomienda

continuar capacitando al personal docente para estimular la iniciativa de crear un

ambiente dentro del aula que promueve en los alumnos la participación en el manejo de

las diversas estrategias e integrar la utilización de libros de texto de lectura, para

estimular el interés de las y los niños en la lectura.

5

16

Cabrera (2007) realizó un estudio sobre la metodología que las y los docentes utilizan

para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’ de los

educandos de primer grado primario, del municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

La investigación lo realizó con treinta y cinco docentes bilingües de primer grado

primario de las escuelas del área rural. Entre las principales conclusiones están: la

mayoría de las y los docentes dominan las habilidades lingüísticas del idioma materno

K’iche’ yel uso pedagógico del idioma materno en el aprendizaje, fortalece las

habilidades comunicativas de los estudiantes, los hace más activos, creativos y

espontáneos en la expresión de sus sentimientos, pensamientos y necesidades de

manera oral y escrita. Recomienda al Ministerio de Educación que ejecute

capacitaciones de actualización sobre lectoescritura en idioma maya K’iche’, a docentes

de primer grado primario para fortalecer la enseñanza de los educandos en su proceso

de aprendizaje y fortalecer sus habilidades comunicativas en su idioma materno.

En la tesis de Álvarez (2012) señala que el procesos metodológico que utilizan los

catedráticos en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’ en el

nivel diversificado de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural Oxlajuj Tz’i’ de la

cabecera municipal de Santa Cruz del Quiché. La investigación se realizó con dos

catedráticos y 160 estudiantes de cuarto y quinto magisterio nivel infantil y nivel

primario. Estableció que los procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza

aprendizaje de la lectura y escritura del idioma K’iche’ no son adecuados para

fortalecer el desarrollo del idioma materno de los estudiantes. Lo anterior refleja en que

no dominan las reglas ortográficas, los sonidos y las grafías del alfabeto, las clases de

palabras, frases, oraciones para la correcta lectura y escritura. Recomienda a las

autoridades educativas facilitar capacitaciones para que los catedráticos actualicen sus

técnicas metodológicas para el aprendizaje de la lectoescritura del idioma K’iche’, de

esa forma los estudiantes podrán obtener un mejor aprendizaje.

6

17

1.1. Desarrollo de la Lectura y Escritura

A. Lectura

Najarro (2000) indica que “…es preciso que el niño mayahablante domine la técnica de

la lectoescritura, primero en el idioma materno L-1, antes de iniciar el idioma español L-

2.” (Pág. 134)

Las niñas y los niños mayahablantes, deben iniciar el proceso de formación de la

lectura en su lengua materna e interés de aprender el significado de la realidad de lo

que realizan en las aulas, los estudiantes al llegar en la escuela se comunican en su

lengua materna, no así en la lectura y escritura, el docente debe ser creativo, que

genere nuevos cambios para desarrollar un aprendizaje de la lengua materna en el

aula, si el estudiante lee y afirma el significado de la lectura de esta manera se ha

logrado el objetivo porque es la base fundamental para un proceso educativo con

pertinencia cultural, el docente bilingüe forma parte de un cambio importante en la vida

de los educandos.

Cuando el estudiante aprende un idioma desconocido, implica hacer un doble esfuerzo

para aprender a leer una lengua que no es la materna de los estudiantes. Roncal,

Orellana y Cabrera, (2001) indica que la lectura consiste en hacer que la y el educando

lean un texto, sacando el máximo provecho de él. La lectura es un proceso en que el

lector busca activar el significado del texto para tener un conocimiento amplio de la

lectura. Las y los niños que se desenvuelven en un ambiente en donde tienen

oportunidad de estar en contacto con su lengua materna, no tardan en adquirir la

habilidad que requiere la lectura y escritura. Las y los docentes deben promover

lecturas significativas y contextualizadas en primer grado primario por ser la base inicial

del proceso. Esto significa que el docente debe dominar diferentes técnicas y bien

utilizadas para generar conocimientos significativos en el proceso, para que el

aprendizaje del estudiante tenga significado y le sirva para la vida.

7

18

La escuela primaria debe propiciar distintos ejercicios para que los estudiantes tomen

gusto por la lectura de distintos textos que ofrece el ambiente escolar y comunitario

para obtener información diversa. Deben ser textos que se refieren a hechos de la vida

cotidiana, de fantasía, de historia, y de experiencias propias del educando. El

MINEDUC y DICADE (2006) refiere que el proceso de lectura es complejo porque

implica una serie de habilidades como el análisis, la síntesis y la evaluación. La lectura

se convierte en una actividad especial en lo social, histórico, cultural de la niña y el niño

para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y

reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de aprendizaje

importante para que el ser humano se forme una visión del mundo, dándole su propio

significado.

B. ¿Qué significa saber leer?

Orellana y Roncal (1999) afirman que “Leer no es sólo identificar los signos que

conforman un alfabeto y agruparlos en sílabas, palabras y frases; leer no es solo

vocalizar esas letras. Leer es comprender, interpretar y descubrir.” (Pág. 4)

Saber leer es comprender, pensar, interpretar, descubrir valorar un texto que se lee,

reflexionar acerca del sentido del área de estudio e interiorizarlo, significa apropiarse del

significado y la intención del mensaje del escritor quiere transmitir, es necesario

relacionar las palabras con los sentimientos, creencias, emociones, significa que las y

los docentes tienen una tarea de buscar metodologías, técnicas, herramientas, y textos

adecuados y escritos en lengua materna K’iche’ para primer grado primario, de esta

manera las y los niños desarrollan una buena comprensión lectora.

Las habilidades son necesarias para leer y se pueden agrupar en dos grandes áreas

leer y escribir, la velocidad de lectura está relacionada con la percepción visual, que es

la función de ver la fotografía de las palabras, como imágenes; Barbero (2005)

comenta que hay que estudiar el fenómeno en sus muy diversas dimensiones histórico

sociales, culturales y políticas. Antes de una lectura es necesario ver si responde a las

8

19

necesidades culturales, sociales y políticas de los estudiantes mayas, la forma cómo

está escrito y cómo está publicado, la forma social, cultural, políticas y económicas, de

esta manera debe partir la lectura en las escuelas del área rural, ya que es la institución

encargada de velar por educación con pertinencia cultural de calidad.

Leer y lectura son conceptos complejos, como señala Ramírez (2009) la lectura no es

memorización, es la comprensión del texto, afirma es alcanzada por su lectura crítica,

implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto, la lectura es un proceso

interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el

lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio

significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al

reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo

construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo,

le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en

un determinado contexto, la lectura implica tener capacidad de identificar los signos

escritos, procesar la información, derivados de los significados y mensajes que el autor

quiere transmitir para lograr una buena comprensión lectora.

C. Comprensión lectora

Arenzana y García (1995) indican que “el acto de leer se convierte en capacidad

comprensiva, superior, exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus

facultades biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una

relación de significado particular con lo leído de este modo, esta interacción lo lleva a

una nueva adquisición cognoscitiva.” (Pág. 17)

Leer no es la habilidad mecánica para reconocer palabras. Leer es el conocimiento que

conlleva a realizar actividades, como parte importante del proceso intelectual, permite

comprender, adecuar el uso de la comprensión lectora, la capacidad para comprender

los signos escritos, es procesar la información escrita, derivar los significados. Todo

mensaje del autor que transmite en el texto, comprender implica saber qué trata el

9

20

libro, que mensaje quiere transmitir y la esencia del tema. Es importante comprender

e interpretar lo que está escrito en el documento, es un proceso que se realiza a través

de los nuevos conocimientos que se adquiere en el aula.

La lectura debe ser contextualizado en el entorno de los estudiantes, un texto que le

guste al lector, además puede poseer ideas importantes positivo o negativo siempre

se aprende algo nuevo, cuando se comprende la lectura; además Albizúrez (1990)

indica que leer es comprender y pensar para comprender e interpretar un texto que se

lee, significa apropiarse del significado, la intención del mensaje que el escritor quiere

transmitir, la lectura es la activa construcción de significados que realiza el estudiante

en el proceso aprendizaje y busca activar el significado del texto, relacionando con su

entorno cultural, social utilizando el mismo código y hablante de un mismo idioma para

que encuentra sentido para la vida e inteligencia del ser humano. Es necesario

promover la lectura en lengua materna, crear un ambiente agradable en el aula, para

que el estudiante pueda crear el hábito de lectura y que comprende lo que lee.

D. Importancia de la lectura

Escobar (2001) dice que “La lectura es nuestra mejor aliada y compañera, es un hábito

mágico que nos permite conocer los pensamientos y sentimientos que los diferentes

autores plasman en sus escritos.” (Pág. 14)

Leer no es sólo de interpretar un texto sin conocer a profundidad para aprender cosas

nuevas, sino se forma y se informa. Se debe tener el hábito de lectura para una

práctica constante, cada texto o libro que se escribe se encuentra una diversidad de

lecturas de autores nacionales y extranjeros, cada uno de ellas permite incorporarlo a

la época en la que se desenvuelve, cada uno tiene una forma de escribir un

documento que da a conocer.

La lectura cuando su canal es visual o táctil es una verdadera lectura, se asimila la

reacción ante el mensaje, sea éste alguna información, pensamiento o emoción

10

21

trasmitidos a través de la distancia o del tiempo, además Orellana y Roncal (1999) la

lectura parte de un proceso natural, continua, beneficia el conocimiento sobre

diversos temas, desarrolla el vocabulario, ayuda a expresar ideas, la asimilación de lo

que se lee y tenga sentido, la lectura es indispensable en la vida del ser humano, es

necesario promover en las escuelas del área rural, la práctica de la lectura con los

estudiantes.

La importancia de la lectura es un proceso, no solo es un conocimiento que se adquiere

sino un ordenamiento de las ideas, leer implica tener iniciativa desde una formación

formal, significa una educación en la escuela, sin dejar por un lado la educación que se

adquiere desde el hogar, como primer lugar la formación de los estudiantes debe ser

apoyado por las y los docentes que hacen un trabajo para la lectura y de esa manera

incrementar el vocabulario, enseñar a organizar y expresar mejor sus ideas, ayudar a

formar un estilo de vida adecuado.

E. Tipos de lectura

La Universidad Rafael Landívar (2006) presenta los “Tipos de lectura: oral y silenciosa

(integral, selectiva y localizada)...Es oral cuando el propósito del lector es que la

persona que le escucha adquiera el contenido del texto leído; es decir, el lector es un

instrumento entre el autor del texto y quien escucha”. (Pág. 82)

La lectura oral se refiere a la acción que se expresa en forma verbal, cuando se lee

cualquier libro, revista, periódico u otros, en voz alta para que otros escuchen, la

pronunciación del lector y la atención por parte del que escucha, el lector es un

intermediario entre el autor del texto y quien escucha. Universidad Rafael Landívar

(2006) la lectura es silenciosa cuando el lector del texto tiene como propósito

comprender el texto por sí mismo. A su vez, la lectura silenciosa, puede ser integral,

selectiva y localizada.

11

22

a) Integral: es la forma de lectura que se realiza para leer todo el texto, el lector lee

palabra por palabra, la lectura es lenta porque implica una comprensión total y un

análisis minucioso del texto. Un ejemplo claro cuando la lectura de estudio el

lector tiene que tener la habilidad de comprender el mensaje que el escritor

quiere transmitir.

b) Selectiva: es la lectura que se realiza cuando se escoge las partes importante

del texto que contienen la información, tiene como objetivo de obtener el mensaje

del texto sin pasar la mirada por todo el documento. Es necesario resaltar las

palabras claves en el momento de la lectura, esto ayuda para obtener el mensaje

que se busca y la información del autor quiere transmitir ya sea positivo o

negativo.

c) Localizada: se llama localizada a la lectura que tiene como objetivo en buscar

datos concretos y detalles que interesa al lector en particular. Un ejemplo claro

cuando al lector solo le interesa buscar fechas, datos del autor o título del libro.

Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto, la

lectura silenciosa tiene ventaja de una mayor rapidez en citación directa del

significado de la lectura. El lector puede leer a su propio ritmo, la lectura

silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal. Por esta

razón es necesario incidir en distintos tipos de lectura para mejorar la

comprensión en el aprendizaje de las y los alumnos.

La lectura silenciosa tiene como meta la compresión del texto; Raymundo (1998)

describe que la lectura silenciosa es vital importancia para el desarrollo intelectual de

los estudiantes por el valor instrumental que tiene, le permite una lectura rápida con el

objetivo que ayuda a desarrollar la comprensión de la lectura, la lectura oral y silenciosa

son dos procesos y es necesario que el docente dedica más tiempo para desarrollarlas

con diferentes tipos de actividades al inicio de cada lectura, como diálogos, con

informaciones cortas, preguntas, usar el titulo, abriendo una pequeña discusión con el

fin de crear un ambiente agradable donde el estudiante es protagonista de su

12

23

aprendizaje, los docentes deben promover la lectura silenciosa en el salón de clase en

un determinado tiempo sin interrupción para que cada uno del grupo pueda

concentrarse ya que tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del

significado de la lectura.

F. Momentos de la lectura

Galdames, Walqui y Gustafson (2008) afirman que “…la lectura estratégica se plantean

en tres momentos: antes de la lectura, durante la lectura y después de haberla realizado

la lectura. Un planteamiento pedagógico de calidad debe basarse en un claro

entendimiento de lo que se quiere lograr de la enseñanza”. (Pág. 117)

Los tres momentos en que se da la lectura, son indispensables para un buen lector, por

lo que es necesario basarse de una serie de estrategias para lograr una comprensión

máxima de la lectura, es necesario conocer lo que quiere decir cada uno de estos tres

momentos de la lectura:

a) Antes de la lectura: son los conocimientos previos que tiene el lector acerca del

tema o lo que se trata el texto, su actividad de lectura está motivada con el fin de

ser una lectura de interés para las y los educandos. La y el docente debe

preparar una serie de preguntas y expectativas que luego le servirán de guía

durante su interacción con el texto. El buen docente se prepara antes de

empezar a leer cualquier texto con el objetivo de transmitir la información de una

forma adecuada.

b) Durante la lectura: asegurar que el lector va entendiendo las ideas que el texto

presente, relacionar las nuevas ideas con otras que han aparecido antes de la

lectura y con ideas que él posee. Si alguna información contradice o ideas que ya

tiene establecidas, el buen lector lo puede asimilar dentro de su esquema de

conocimiento a medida que construye y entiende el desarrollo del texto. Desde

13

24

esta perspectiva el docente debe partir el aprendizaje de la lectura en el aula

para evaluar si el conocimiento encaja la nueva información dentro del

aprendizaje de los estudiantes.

c) Después de la lectura: el lector hace un balance al concluir la lectura, concluye

su valor y establece la postura frente la lectura si es útil y sirve para enriquecer

su conocimiento, es necesario hacer preguntas, como presentan Galdámez,

Walqui y Gustafson (2008) ¿Me es útil el conocimiento que presenta el texto?

¿De qué manera? ¿Cómo y en qué ocasiones lo puedo aplicar? ¿Cuáles de las

ideas presentadas coinciden con mi punto de vista y lo enriquecen? ¿Cuáles

discrepan con mis conocimientos o manera de ver las cosas? ¿Qué voy hacer al

respecto? ¿cómo puedo utilizar la información obtenida en mi quehacer

cotidiano? Estas estrategias son útiles para el desarrollo de una comprensión

lectora de los estudiantes, cada uno de estos momentos tiene un objetivo claro si

se analiza cada uno, son distintos porque pueden describirse en tres

momentos, como momentos de la lectura. La lectura es un proceso de

conocimiento sistematizado cuando es desarrollada desde las estrategias

adecuadas que permite a las y los docentes trazar metas para la planificación

del aprendizaje en el aula.

G. Tipos de textos

Vásquez (2006) define la pregunta “¿Qué tipos de textos hay? narrativos, descriptivos,

expositivos, argumentativos e instructivos… Se debe tener en cuenta que un mismo

texto puede incluir dos tipos distintos; por ejemplo, un cuento contiene descripción y

narración, o una argumentación puede ser a la vez una narración testimonial de

hechos”. (pág.8)

El texto como una palabra o grupo de palabras que al leerlas dicen algo que tiene un

significado o sea lleva un mensaje al receptor. Por ejemplo: Leer un cuento, leer una

manual o instrucción de un objeto, leer un letrero entre otros. Estos ejemplos y muchos

14

25

más son textos. De igual manera, Mabel (2000) agrupa los tipos de textos en cinco los

cuales son:

a. Narrativo: texto que relata de una o más hechos reales o imaginarios ocurridos

en un tiempo y en un lugar determinado. Algunos textos narrativos siguen una

organización en general se estructura en elementos como personajes, ambiente,

tiempo, narrador. La narración es la forma de trasmitir información que despierta

el interés del receptor en forma creativa, por medio de la palabra escrita u oral,

conocer los sucesos que están ocurriendo, las y los niños se les debe llevar a

hacer el ejercicio a realizar narraciones de acontecimientos que ocurren en su

hogar, en la escuela, en su comunidad, municipio, departamento, país y mundial,

de esta manera se inicia a desarrollar desde la vivencia de los educandos.

b. Descriptivo: tiene como propósito describir un objeto o fenómeno, mediante

comparaciones, Tirado (2010) explica que es una técnica muy buena, porque se

desarrolla la observación además de la capacidad de hablar. La descripción es

definir las características de personas, objetos, gráficas, lugares; también

desarrolla la imaginación porque no sólo es la enumeración de características,

sino nos lleva a imaginarnos situaciones, este tipo de texto es frecuente en la

literatura, diccionarios y en los libros de texto. Cada texto tiene una cualidad

particular que demuestran las características que posee, los detalles son

importantes como en la lectura tiene la forma en particular de obtener

información.

c. Expositivo: en cuanto a los textos expositivos, su rasgo fundamental es de

explicar un tema e informar con claridad el mensaje. La estructura presenta:

Introducción, desarrollo y conclusión. Es recomendable cumplir con los pasos

establecido para que el mensaje que se desea trasmitir llegue con claridad y

comprensión del receptor, Bartolo (2008) indica que se deben usar los recursos

del contexto para su aprovechamiento. En general, las actividades escolares

ofrecen pocas oportunidades a los alumnos para desarrollar textos expositivos,

15

26

es importante que desde pequeños los alumnos desarrollen habilidades que les

permitan expresar con claridad y precisión algún tema o conocimiento

significativo.

d. Argumentativo: es la presentación de razones que tienen bases legales para

defender o negar una idea, su objetivo principal es convencer al receptor;

Vásquez (2006) explica que en lo regular utiliza frases afirmativa y oraciones

compuestas para demostrar una proposición, para convencer a otro de aquello

que se afirma o se niega, es como un asunto que se trata en una obra literaria,

discursó en cada una de sus partes para la representación de complejos valor de

la función, las y los niños se les debe a hacer el ejercicio en el aula de razonar,

analizar sobre cualquier tema y situaciones para que ellos son los constructores

de sus aprendizajes.

e. Instructivo: referencia a pasos, instrucciones, pautas, indicaciones; Solé (1998)

agrupa aquí los textos cuya pretensión es inducir a la acción del lector, presenta

una secuencia ordenada e información precisa y detallada, es la forma de

adquirir los conocimientos de una forma adecuada, cada ser tiene una visión y

una misión para obtener lo que quiere, estos son los principios de una ciencia o

de un texto porque cada libro que hay en una biblioteca siempre tiene una

instrucción, como también un objeto tiene un manual o instrucción.

El desafío de la escritura es producir textos que responda a las necesidades

comunicativas determinadas. Implica aprender a producir textos, es necesario la

formación de las y los educandos iniciar desde la educación inicial en situaciones

reales que los lleve a tomar decisiones de las opciones de un texto, de acuerdo a la

intención comunicativa, que el texto será leído. El docente debe promover la exposición

de trabajos hechos por los estudiantes para motivarlos en el aprendizaje.

La diversidad de textos que el educando enfrenta con dificultad en el ámbito educativo

es por falta de una formación adecuada, Galdámez, Walqui y Gustafson (2008)

16

27

plantean que es importante que las y los niños al llegar por primera vez a la escuela,

tomen conciencia que leer y escribir son actividades significativas y útiles para

satisfacer distintas necesidades, es necesario promover la lectura en el aula, que no se

limite a uno o dos tipos de textos sino a varias bibliografías. Los tipos de textos de

lectura tienen finalidades de escritura y que las estrategias que aplica para leer deben

ser diversas y adaptarlas según el contexto.

H. Estrategias para la lectura

Solé (1998) indica “Las estrategias que se debe enseñar tiene que permitir al alumno la

planificación de tareas de lectura y su propia ubicación, motivación, disponibilidad, ante

ella; facilitar la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de

decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigue.” (Pág.17)

Cada estrategia que se desarrolla para la lectura en el aula es necesario que el

docente debe tener claro que la idea principal, es el alumno quien llegue a comprender

y asimilar lo que lee, buscar formas adecuadas para el aprendizaje de la lectura,

estrategias que tiene pertinencia cultural del pueblo maya, para convertir en un medio

de aprendizaje para el educando, es necesario crear en el aula un ambiente letrado,

que permita a los educandos desarrollar la lectura para satisfacer múltiples

necesidades. Las y los docentes deben promover la lectura a través de varios textos

que facilitan conocimientos significativos desde la lengua materna y la vivencia de las y

los alumnos mayas.

El ambiente letrado facilita la lectura y escritura de un idioma, consiste en proveer los

recursos y los medios necesarios para que el aprendizaje sea efectivo y significativo

para los educandos, Najarro (2000) presenta diversas ventajas, que las y los niños

mayahablantes dominan la técnica de la lectoescritura, primero en su lengua materna,

antes de intentarlo en la segunda lengua. Esta estrategia se cumple a través de un

conjunto de iniciativas que van encaminado a las y los niños en la cultura de la lectura

como un proceso que orienta y facilita el camino para alcanzar los objetivos de

17

28

aprendizaje. El desarrollo de la lectura en lengua materna de los estudiantes facilita y

promueve la facultad de comprender el significado del mensaje, capacidad que se

desarrolla a medida que se ejercita la habilidad intelectual, se aprende a leer solo se

consigue leyendo.

Para que el lector pueda familiarizarse con las características del texto debe tener

experiencias con textos variados, de tal manera que pueda aprender las características

que lo diferencian al ejercitar las habilidades de lectura según la intención del texto, en

cada uno de los aspectos mencionados es necesario crear las habilidades del lector

para mejorar su proceso de aprendizaje básico. La lectura no solo es leer, tiene varias

formas de comprender, esto ayuda al lector de una manera adecuada en el proceso de

formación en los diferentes ámbitos de la vida, es necesario que las y los docentes

deben practicar en las aulas, buscar información determinada, crítica, recreativa para

facilitar el hábito de lectura de las y los alumnos.

I. La escritura

DIGEBI (1999) indica “La escritura es un sistema de signos adoptado en forma

convencional por un grupo de hablantes, para representar de una forma aproximada la

lengua hablada.” (Pág. 2)

La escritura es el punto de partida para poder plasmar lo que el alumno piensa, analiza

y quiere dar a conocer, para que a otros les pueda servir o conozcan algo diferente.

Cada pueblo y cultura busca una manera adecuada para facilitar su comunicación y su

manera de pensar, cada día mejora los signos de la escritura, es un medio para la

intercomunicación de la sociedad, la escritura puede ser diferente con ideas

importantes.

Es necesario tener un listado de las grafías aplicadas en la lengua materna L-1 de las y

los educandos, esto significa que en el proceso de aprendizaje se empieza con las

grafías que el niño y la niña utiliza en su lengua materna. La base de la lectura es la

18

29

escritura, de esta manera se recomienda iniciar a desarrollar la lectura y escritura en la

lengua materna del educando, COPARE (1998) indica que las y los alumnos indígenas,

deben iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura en su propia lengua materna dentro

de su contexto cultural, el castellano como segunda lengua, los docentes en las

escuelas deben propiciar oportunidades que los estudiantes empiecen a escribir en su

lengua materna, de manera que facilite organizar el pensamiento para expresar sus

sentimientos, deseos, ideas y pensamientos en diferentes textos.

Desde esta perspectiva el aprendizaje forma parte de un proceso contextualizado desde

las necesidades e intereses de las y los educandos, luego como un segundo paso el

ejercicio de la segunda lengua, ESEDIR/PRODESSA (2008) la enseñanza de la

lectoescritura en lengua materna se debe partir desde los primeros grados, luego se

desarrolla la segunda lengua en forma oral a través de juegos que se realiza dentro y

fuera del salón de clase, esto facilita el aprendizaje significativo de los estudiantes en el

desarrollo de las cuatro habilidades (escuchar, hablar, leer, escribir) en su propia lengua

materna y en castellano como segunda lengua, en el proceso de formación integral de

la persona que se construye en dos lenguas y culturas, fortalece, desarrolla en principio

la lengua y la cultura propia, la segunda en igualdad de calidad que permitan convivir en

armonía y equilibrio, se constituye en el punto de partida para aprender y convivir con

otras culturas.

J. ¿Qué es escribir?

Tirado (2010) afirma que “Es el acto de expresar ideas, sentimiento y deseos por medio

de la forma escrita de la lengua. El aprendizaje de la escritura, además del desarrollo de

destrezas motrices, requiere de la habilidad para organizar las ideas con el fin de

representarlas por medio del sistema escrito.” (Pág. 19)

Escribir es dar a conocer ideas, pensamientos, deseos, fantasías por medio de

producciones de textos escritos de signos gráficos reconocibles. La escritura es una

19

30

habilidad que se constituye en vehículo de aprendizaje del pensamiento, es importante

que la y el niño desarrolle una escritura creativa como forma de expresión a modo que

escribe desde su forma de pensar y que lo lleva a producir una lectura adecuada.

El contexto de las y los niños es una fuente valiosa de materiales y experiencias de

aprendizaje para el desarrollo de la escritura, tienen el modelo de los abuelos, padres

de familia, hermanos, vecinos, líderes comunitarios, la escuela es la institución que

tiene la responsabilidad de dar seguimiento a estos aprendizajes en el proceso

educativo, Cassany (1993) indica que el primer incentivo para expresarse por escrito de

una manera espontánea, surge precisamente cuando el docente entiende que la

escritura es una producción de expresión que realizan los educandos a través de los

conocimientos previos que traen desde el hogar, de escribir en el sentido literario, si le

gusta escribir cuentos, poemas leyendas desde la vivencia de los estudiante, con el fin

de crear una cultura de lectura.

El aprendizaje de la escritura, en especial en los idiomas mayas donde hay pocas

oportunidades de desarrollo, es preciso crear en el aula un ambiente letrado mediante

material de lectura expuesto en el salón de clase y en otros entornos de aprendizaje,

para que los estudiantes se motiven en la práctica del desarrollo de lectura. El

MINEDUC (2009) plantea que la escritura sea significativa, es necesario que los

docentes de primer grado primario, deben orientar a las y los alumnos de los trazos de

cada letra, puede ser con el dedo índice, sobre el escritorio, en el aire, en la espalda del

compañero, en la palma de la mano, en la arena, entre otros. Diversificar los tipos de

escritos cuando se aprende a leer y escribir, se utiliza como medio de aprendizaje, es

importante innovar los principios pedagógicos para adecuarlo al contexto de los

estudiantes para lograr los objetivos que se persiguen. El uso de distintos textos en el

aula se logra un ambiente agradable cuando se trata de aprender a leer y escribir

haciendo.

20

31

K. Expresión escrita

DIGEBI (1999) afirma “Escribir es una destreza que el niño debe utilizar para comunicar

su propio sentir, sus pensamientos, sus experiencias y las de su grupo.” (Pág. 17)

La expresión del proceso de escritura se ajusta a la esencia misma, de poder

comunicar, redactar, recopilar o poner en orden; es un sentido más preciso, consiste en

expresar por escrito los pensamientos y experiencias de un grupo social para mantener

sus tradiciones, costumbres, e idioma. El desarrollo de las habilidades y destrezas en la

lengua materna se convierta en una herramienta para establecer conexión social entre

las personas por el hecho de permitir y utilizar el conjunto de signos lingüísticos, la

expresión escrita en el contexto, facilita la práctica de la escritura desde la vivencia y

convierte a la persona en un ser social capaz de lograr su propio desarrollo y la práctica

de la lectura.

Es vital crear un ambiente de escritura en las aulas bilingües, para desarrollar

habilidades de expresar sus ideas, conocimientos, experiencias a través de procesos

de escritura contextualizada de los estudiantes, MINEDUC (2009) presenta en el

Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural: las escuelas del área rural que ofrecen

servicios de educación bilingüe intercultural superan a escuelas rurales monolingües en

relación a indicadores de eficiencia interna, tales como mayor retención, menor

repitencia y mejor promoción, como producto de una mejor comprensión de los

aprendizajes por parte de las y los alumnos. En este sentido, los docentes que

promueven educación bilingüe intercultural, debe ser adecuada en el contexto y que

muestran calidad en desarrollo de lectura y escritura en la formación de los estudiantes.

L. Desarrollo de la escritura

Crisóstomo (2001) afirma “…las habilidades comunicativas que los niños y las niñas

deben adquirir y desarrollar para desenvolverse adecuadamente en el contexto actual

que ofrece diversidad de oportunidades para la comunicación escrita.” (Pág. 23)

21

32

Aprender a escribir es importante desarrollar en el aula a través de actividades reales,

con el fin de buscar formas prácticas de escribir algo en dibujos, carteles, mensajes,

cuentos, para enriquecer diferentes textos, haciendo que el alumno sea el protagonista

de su aprendizaje. Todos los estudiantes deben leer, escribir y referirse a situaciones

reales que se dan en el contexto de la vida cotidiana para facilitar el desarrollo la

escritura; Bartolo (2008) indica que la escritura se aprende a escribir haciendo, desde

este punto de vita, el aprendizaje de la escritura de las y los niños debe iniciarse en la

lengua materna, es recomendable iniciarse con sílabas, palabras cortas, frases y

oraciones con sentido sociocultural de su contexto. La utilización de estrategias

adecuadas para redactar distintos textos, es sin duda, una de las mejores formas de

contribuir a este objetivo.

La lectura y escritura; son dos procesos relacionados desde el punto de vista

constructivista, es abordar de manera global para garantizar el significado principal de

un contenido, para favorecer y propiciar nuevos conocimientos que le sirve en la vida de

los educandos, MINEDUC (2008) establece que la lectura y escritura es creación,

producción comunicativa se orientan hacia el manejo gradual de los códigos verbales o

no verbales como instrumentos para procesar, producir y dirigir información. La lectura,

escritura deben ser contextualizadas desde las necesidades e intereses de los

estudiantes y su entorno cultural, lingüístico, social a la que pertenecen.

En el proceso de aprendizaje, se aprende a través de actividades contextualizadas,

prácticas dentro y fuera del aula, se logra un ambiente agradable cuando se trata de

aprender a leer y escribir haciendo, Choy (1992) indica que la escuela debe ofrecer

oportunidad de aprender a leer y escribir en lengua materna, a través de procesos

metodológicos, técnicas, herramientas, estrategias que van adecuados a la edad de los

educandos. Escribir en el aula promueve el aprendizaje de la escritura de una forma

natural, los niños se encuentran inmersos dentro de ese ambiente en el cual es una

acción necesaria y frecuente en la vida del aula. En zonas bilingües es importante que

los estudiantes escriban en las dos lenguas, la actividad de leer y escribir en el aula se

22

33

debe realizar en varias sesiones, las que deben estar previstas en la planificación

semanal.

1.2. Lengua materna

El MINEDUC (2008) argumenta que “Aprender una lengua o idioma es aprender un

mundo de significados culturales. Desde temprana edad los niños y las niñas aprenden

la lengua materna (L-1) en la interacción con las personas de su entorno, no aprenden

únicamente unas palabras o un completo sistema de signos, sino también aprenden los

significados culturales que estos signos transmiten.” (Pág. 52)

Las y los estudiantes desarrollan los procesos de pensamientos en su propia lengua

materna, los lleva a la construcción de nuevos conocimientos, en este sentido la

comunidad educativa juega un papel importante al proporcionar oportunidades de

generar aprendizajes significativos, pretende una educación con pertinencia cultural

desde el idioma materno del educando, es indispensable para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento, de comunicación y la utilidad para intercambiar, recibir,

obtener información y desarrollar las relaciones humanas. Al ingresar las y los niños a la

escuela ya realizan intercambios comunicativos en las situaciones cotidianas como las

conversaciones, juegos y dramatizaciones.

La escuela debe promover e incentivar todas aquellas actividades individuales y

grupales que vinculan a los educandos con su medio, para que el aprendizaje sea

significativo. La lengua materna es un elemento principal de la cultura, porque es el

primer medio de comunicación oral entre padres, hijos e hijas. Lancelot (2000) dice que

la lengua materna es la mayor expresión de la cultura, se da énfasis especial trato en la

educación para lograr una buena competencia comunicativa, el saber leer, escribir en

su propio idioma el educando fortalece su conocimiento, su identidad cultural y es lo

fundamental para una educación contextualizada en el ámbito escolar. Es importante

realizar un proceso de formación acorde a la realidad cultural de los estudiantes,

23

34

significa que la lengua materna es parte vital para la formación de los educandos en

cualquier ámbito de la vida.

A. Objetivos de la lengua materna

USAID (2007) afirma que “La comunicación entre los seres humanos es esencial en

cualquier tiempo y en cualquier lugar. De la necesidad de comunicarse surge el enfoque

comunicativo en la enseñanza de la lengua materna. Este enfoque desarrolla en la

persona las destrezas que le permitan hablar, escuchar, leer y escribir.” (pág. 18)

Es importante que las habilidades de la lectura y escritura se desarrollen en lengua

materna L-1, en primer grado primario y los docentes pongan énfasis en la lengua

materna de los estudiantes, es la base del conocimiento de la cultura de un pueblo. El

aprendizaje integrado facilita el desarrollo de la lectura y escritura, así mismo el papel

del docente es ser un facilitador del proceso de aprendizaje, que permite que los

educandos construyan su aprendizaje a través de la realidad y la vivencia para una

formación integral.

Las y los educandos mayahablantes deben desarrollar la lectura y escritura en su

propia lengua, dentro de su contexto cultural y donde han vivido mucho tiempo. Por tal

razón, el aprendizaje ha sido mayor en el ambiente donde conviven; MINEDUC (2009)

indica que para fortalecer la lengua materna en el proceso educativo, debe contribuir

en la apropiación de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes, es

indispensable en mejorar la calidad educativa. La importancia de incorporar la lengua

materna en el desarrollo de la lectura, escritura de los estudiantes mayas, para

desarrollar, orientar la educación y formar personas capaces de ejercer una lectura y

escritura que sirve para la vida. Es necesario destacar que el aprendizaje debe iniciarse

en la lengua materna L-1, para fortalecer la autoestima de la persona, da relevancia a la

cultura que trae al ambiente escolar.

24

35

El proceso educativo para el abordaje de los contenidos en el aula, deben ser temas

propios de la cultura, para fortalecer y desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas:

escuchar, hablar, leer y escribir. La tarea del docente en el aula, dar prioridad a la

lectura y escritura en lengua materna K’iche’, de esta manera la educación cumple con

las funciones en el desarrollo del proceso de formación de la cultura en los ambientes

escolares, tales como rincones de aprendizaje, el letrado que visualiza al estudiante

para fortalecer su cultura en el desarrollo de la lectura y escritura de lengua materna

K’iche’.

B. Importancia de la lengua materna en la lectura

COPARE (1998) afirma que “La lengua y la cultura de la comunidad son elementos

indispensables del contexto para la educación y formación de la persona humana. La

escuela, como una comunidad democrática se sustenta en ese contexto para propiciar

el desarrollo integral de las nuevas generaciones.” (Pág. 36)

Lengua materna y la cultura son fundamentales en la formación de las nuevas

generaciones, implica un esfuerzo de parte del docente en el aula, desarrollar una

educación integral basado desde el contexto cultural de las y los educandos. El

aprendizaje de los estudiantes en lengua materna es la forma de facilitar el proceso

educativo. Es necesario contar con docentes bilingües que dominan las cuatro

habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir), para desarrollar una

educación contextualizada y de calidad. La escuela debe reflejar la participación

democrática que sustenta una formación integral de las y los niños mayas.

La lengua materna es una herramienta para el desarrollo de la lectura y escritura en la

expresión del conocimiento, así como el orden de la experiencia constituye la base

material del pensamiento humano, Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala

(2008) dice que la lengua materna consiste en el idioma que los estudiantes han

desarrollado en el ámbito familiar y es el medio por el cual se comunican a diario, la

tarea de los docentes es promover a utilizar en el aula el desarrollo y dominio de la

25

36

lengua materna a nivel escucha y oral, desde esta perspectiva llevarlo a utilizar como

base del aprendizaje de la lectura, escritura ya que es la forma adecuada para

desarrollar el pensamiento y convertir en una herramienta de aprendizaje.

C. El rol de la escuela en el aprendizaje de la lengua materna.

Mérida (2001) indica “En una escuela respetuosa de la lengua, la cultura de sus

alumnos y alumnas, las habilidades comunicativas básicas -escuchar, hablar, leer y

escribir- se empieza a desarrollar primero en la lengua materna de los alumnos y las

alumnas.” (pág. 61)

La escuela es la institución encargada de desarrollar las habilidades lingüísticas,

(escuchar, hablar, leer y escribir) en especial la lectura, escritura en la lengua materna

de los estudiantes, cuando las y los niños llegan en la escuela ya han desarrollado las

dos primeras habilidades; escuchar, hablar en el seno familiar y en su entorno social, el

problema que aprontan al llegar en las escuelas con un sistema educativo que pretende

que el alumno primero aprende en un segundo idioma, los estudiantes de las

comunidades rurales son formados desde esa realidad, de esta forma no existe un

proceso educativo pertinente ni de calidad, porque los estudiantes tienen que hacer un

doble esfuerzo en sus aprendizajes.

Por otra parte, CENEM (2006) la práctica de la lengua materna como medio de

conocimientos y saberes permite la formación de la persona, es el medio por el cual se

lleva a cabo el proceso de socialización entre los seres humanos, a través de ella el

hablante construye significados para intercambiar dialogo con los demás en el marco

de los significados sociales y culturales. Cuando una persona no manifiesta con

facilidad sus ideas, opiniones, sentimientos o participa poco en las conversaciones

informales o formales le resulta difícil tener buena relación social con los demás.

26

37

La lengua materna es un instrumento necesario para establecer conexión social entre

las personas por el hecho de permitir y utilizar el conjunto de signos lingüísticos para

expresar sus pensamientos y sentimientos orales o escritos, sobre cualquier tema que

se desee abordar, COPARE (1998) señala que los idiomas mayas son medios de

aprendizaje en el proceso educativo de los alumnos de las regiones de mayoritaria

mayahablantes. La escuela debe ser un lugar que promueve el uso de la lengua

materna de las y los niños, donde se sienten libres para hablar, expresar, jugar, cantar y

divertirse a través de estrategias lúdicas que despierte el interés por la lectura y

escritura. Es necesario contar con escuelas innovadoras que responda a la realidad

multicultural, multilingüe de nuestro país, de hecho la escuela debe ser diferente,

quienes tienen que impulsar, proponer y protagonizar ese cambio profundo son los

docentes.

D. Uso y Aplicación del Idioma Materno

El PAEBI (1999-2005) afirma que los “Niños y niñas deben aprender en su idioma

materno las cuatro competencias comunicativas que son: entender, hablar, leer y

escribir”. (pág. 13)

Promover el uso y aplicación del idioma materno en el proceso educativo, es permitir

que las y los niños puedan leer y escribir en su propia lengua materna o en el idioma

que más se hable en la comunidad, es lo que siempre se quiere para un proceso de

formación pertinente desde la realidad de las comunidades, pareciera que se insiste

solo la utilización de la lengua materna propio del las y los alumnos en el aula, lo que

se pretende una formación en primer lugar en su propia lengua, luego el desarrollo de

otro o más lenguas que fortalecen la formación de los estudiantes.

La lengua materna cualquiera que sea, es integral y se desarrolla en torno a todos los

elementos de la cosmovisión de la persona que lo habla. Entonces tener como

prioridad la formación de las y los alumnos desde los propios intereses o necesidades

de la población estudiantil, Raymundo (1998) indica que se ha demostrado que utilizar

27

38

los idiomas indígenas en las escuelas, no limita el camino en el proceso educativo,

desde este punto de vista se debe promover la oportunidad de desarrollar en las aulas,

primero en la lengua materna luego en la segunda lengua. La aplicación en el

aprendizaje de la lengua materna K’iche’ en las escuelas bilingües, no significa de

ninguna manera estar en contra del uso y el aprendizaje del castellano; el objetivo de la

educación bilingüe es promover la lengua materna en primer lugar luego la

transferencia en el segundo idioma.

Para que esto sea real, el aprendizaje de la lengua materna de las y los educandos, es

preciso transformar de manera urgente las prácticas pedagógicas predominantes en las

aulas que tienden a descartar el aprendizaje de las lenguas mayas de las y los

educandos mayahablantes. Las y los docentes, es de inmediato el cambio de actitud y

la voluntad de generar nuevas prácticas de metodologías para el aprendizaje de la

lectura y escritura de la lengua materna de los estudiantes.

E. Rol de la lengua materna en la lectura

Choy (1992) afirma que “Es seguro que la lengua materna es la matriz referencial para

cada individuo y su respectiva etnia porque es la expresión simbólica de su cultura, que

permite plantear la relación estrecha existente entre la conciencia del educando y el

proceso educativo; de ahí, la incidencia radical en la forma de percibir la realidad y de

cómo se actúa sobre ella.” (pág. 8)

La lengua materna juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de las y

los educandos, la educación primaria bilingüe intercultural, debe promover el

aprendizaje significativo en el salón de clase, la implementación de la lengua materna,

sea oral o escrito. Los docentes deben de proporcionar un conjunto de informaciones,

explicaciones, exposiciones, recomendaciones con el fin de fomentar el desarrollo de la

lectura y escritura del proceso cognoscitivo, utilizando para este proceso el sistema de

28

39

signos lingüísticos de las y los niños que asisten a la escuela, llevan consigo un

conjunto de experiencias, conocimientos que los expresan en su lengua materna.

La comunicación entre los estudiantes y el docente permite a los actores educativos

interactuar, conversar e intercambiar puntos de vista en el salón de clase; MINEDUC

(2009) el idioma es uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se sostiene la

cultura, siendo el vehículo para la adquisición y transmisión de la cosmovisión maya,

sus conocimientos y valores culturales. La lengua materna permite, el desarrollo cultural

del los estudiantes en el ámbito familiar, social y en el proceso educativo. El aprendizaje

es un complejo proceso de construcción del conocimiento que las y los niños llevan a

cabo conversando con los demás y consigo mismo a través del uso de la lengua

materna, se utiliza como un instrumento mediador en sus interacciones sociales.

Una educación pertinente facilita el aprendizaje de los estudiantes, debe ser iniciativa

del docente de utilizar la lengua materna para el aprendizaje y materiales educativos

para descubrir, indicar, demostrar, explicar, significar, relacionar y enriquecer el tema a

tratar con los estudiantes a través de las interacciones con sus compañeros y docentes,

como resultado del encuentro con los demás, se apropia de los nuevos aprendizajes;

todo ello es posible llegar a ese plano empleando la lengua materna como instrumento

central para apropiarse de los significados de las actividades escolares.

F. El Idioma de aprendizaje

Roncal y Guorón (2002) afirman que “Un idioma es un código singular de sonidos y

grafismos que posee estructura gramatical. Es utilizado por un grupo determinado de

personas para comunicarse.” (Pág. 22)

La lengua materna es un medio de aprendizaje en todo el ámbito educativo, las y los

niños tienen su propio idioma y una estructura que permite comunicarse, recordemos

que la primera escuela es el hogar, luego llega a perfeccionar en la escuela formal,

pero no es educado en la lengua materna, se ven frustrados cuando son formados en

29

40

otros ambientes que es diferente a lo que han desarrollado sus aprendizajes, esto hace

que el proceso de formación no es adecuada, en el desarrollo de la lectura y escritura.

Las niñas y los niños del área rural, quienes de temprana edad son introducidos en los

trabajos de agricultura, pecuaria, oficios domésticos u otros, para ayudar a mamá y

papá en la economía familiar, Roncal y Cabrera (2002) cuando llegan por primera vez

en las escuelas de las comunidades, son correspondidos en el primer grado primario.

Las y los docentes comienzan las clases con el desarrollo de los contenidos destinados

para cada área. En lo que corresponde a las clases de comunicación y lenguaje L-2, se

preocupan más por el aprendizaje de la lectura y escritura sin tomar en cuenta que no

es la lengua materna de las y los alumnos, inician sus actividades dando marcha a las

aplicaciones de un método que por años han utilizado y es el mismo con que ellos

fueron enseñados.

El aprendizaje de la lengua materna, como parte de un programa bilingüe intercultural

es de mantenerlo y fortalecer el desarrollo intelectual lingüístico de los educandos, a

manera de fortalecer la identidad y la práctica de los derechos culturales, Choy (1992)

la escuela bilingüe es la encargada de ofrecer a las y los alumnos la oportunidad de

aprender a leer y escribir primero en la lengua materna, a través de procesos

metodológicos adecuados a su edad y otras características especificas de su grupo

social. El desarrollo de la lectura y escritura debe caminar desde la lengua materna de

los estudiantes, es parte fundamental para el aprendizaje significativo, el aula bilingüe

tiene énfasis en dar una educación de calidad, acorde de la realidad personal, familiar,

comunitaria, cultural, social y pedagógica de los estudiantes.

30

41

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guatemala está reconocida como un país multiétnico, multicultural y multilingüe en el

cual se hablan veintidós idiomas mayas, se une el castellano, garífuna y el xinca siendo

un total de veinticinco idiomas existentes en el país. El Ministerio de Educación ha

promovido a través del Curriculum Nacional Base, el aprendizaje de los idiomas mayas

en el pensum de estudio y debe aplicarse en poblaciones indígenas.

En el municipio de San Pedro Jocopilas el Ministerio de Educación, PRODESSA, Verde

y Azul y AKEBI, han desarrollado diversas estrategias para que los docentes de las

escuelas modelos bilingües realicen de una mejor manera sus prácticas pedagógicas

en el aula, debido que dicho municipio su idioma predominante es el K’iche’ como

lengua materna (L-1), este constituye en un instrumento importante en el aprendizaje de

los estudiantes, dado que el proceso educativo debe desarrollarse en la lengua

materna, en especial en los primeros grados del nivel primario para que las y los

educandos tengan acceso a una educación con pertinencia cultural y lingüística; ante

esta realidad se detecta que algunos docentes desarrollan el aprendizaje de los

estudiantes mayahablantes en un idioma que ellos no dominan y los docentes prefieren

profundizar el aprendizaje en castellano (L-2), lo hacen por falta de conocimiento de la

importancia de la lengua materna en el proceso aprendizaje de los estudiantes

mayahablantes y promueve la capacidad para desenvolverse en la sociedad.

La lectura y escritura en lengua materna K’iche’, son dos procesos que reúnen los

medios para viabilizar el uso pedagógico de la lengua materna en las escuelas bilingües

de primer grado primario. Cabe mencionar que el idioma materno facilita el desarrollo

de competencias lingüísticas pertinentes al contexto cultural. El desarrollo de la lectura

y escritura se condicionan mutuamente en una educación de calidad y se convierten en

un agente para mantener la lengua materna de los estudiantes.

Por lo tanto, el tema de investigación se efectuó en torno a la interrogante: ¿Cómo se

desarrolla la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ en primer grado primario en

las escuelas modelos bilingües, de San Pedro Jocopilas, el Quiché?

31

42

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Determinar cómo se desarrolla la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ en

primer grado primario en las escuelas modelos bilingües, de San Pedro Jocopilas para

mejorar la calidad del proceso aprendizaje del idioma materno de los estudiantes, de

acuerdo al contexto social y cultural de la comunidad.

2.1.2. Objetivos específicos

A. Establecer si los docentes bilingües de primer grado primario aplican

aprendizajes en la lengua materna K’iche’ para el desarrollo de la lectura y

escritura.

B. Identificar las actividades que realizan los docentes bilingües para el desarrollo

de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’.

2.2. Variables de estudio

Desarrollo de Lectura y Escritura en Idioma Materno.

2.2.1. Definición conceptual de la variable de estudio

Crisóstomo (2001) afirma, que lectura, es interpretar el contenido del mensaje que

transmite el escritor al lector en idioma aborigen, en distintos textos, los que van desde

una palabra, frase, oración y los distintos párrafos que aparecen a la vista; es también

establecer una comunicación con un texto a través de una activa construcción de

significados. Escribir, es dar a conocer cualquier información, ideas, pensamientos y

32

43

deseos, por medio de códigos en distintas clases de textos, en idioma K’iche’. Lectura y

escritura en idioma aborigen, es la comunicación en forma escrita, es el intercambio

entre un emisor y un receptor en el idioma materno.

2.2.2. Definición operacional de las variables o elementos de estudio:

Para este estudio el desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ se

refiere a mejorar la calidad del proceso aprendizaje del idioma materno de los

estudiantes, de acuerdo al contexto social y cultural de la comunidad.

Las técnicas que se utilizaron para recoger los datos fueron la boleta de opinión a

docentes y la guía de observación en el aula. Las estrategias utilizadas por los

docentes, son los indicadores a través de los cuales se evidencian las prácticas para el

desarrollo de la lectura y escritura de la lengua materna k’iche’. Por otro lado, se

identifico el papel que juega el docente en el aula con los estudiantes en el proceso

aprendizaje.

2.3. Alcances y límites

El presente investigación se realizó en el municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

Los sujetos de estudio fueron 50 docentes de primer grado primario bilingüe de las

siguientes escuelas: Escuela Oficial Rural Mixta del cantón Patzojon Primavera, cantón

Chitzalic II, cantón Chitzalic I, cantón Santabal I, cantón Santabal II, cantón Santabal III,

cantón Chitucur III, cantón Chitucur II, cantón Xoljuyub I, cantón Xoljuyub II, cantón San

Pedro II, cantón Pacaja, cantón la Montaña I, cantón la Montaña II, Cantón Patzojon

Grande, Cantón Patzojon Chiquito, aldea Comitancillo, aldea Santa María, caserío la

Cumbre, caserío San Pablo las Delicias, caserío las Tunas, caserío el Matazano,

Caserío las Posas, caserío el Tunal, caserío el Tzujil, caserío Zaculeu, caserío Tzanxan,

caserío las Lomas, caserío Chocruz, caserío la Estanzuela, caserío Jocotillo, paraje los

Llanos. Los sujetos de estudio fueron docentes de primer grado primario bilingüe de

33

44

las mencionadas escuelas. Los resultados de la presente investigación, aplican

únicamente para estas escuelas u otras con población y características similares.

2.4. Aporte

La investigación del tema, “Desarrollo de la lectura y escritura de la legua materna

K’iche’ en primer grado primario en las escuelas modelos bilingües, de San Pedro

Jocopilas” contribuye a mejorar la lectura, escritura en el idioma K’iche’, como

herramienta que facilita el aprendizaje, a la vez se satisfacen necesidades de

rendimiento académico en la formación de las y los alumnos mayahablantes.

Con base en los resultados servirán para determinar los tipos de estrategias que utiliza

el docente en el aula con los estudiantes de primer grado primario, para desarrollar la

lectura y escritura en lengua materna K’iche’. Asimismo servirá de cuanto se evidencia

el apoyo que han brindado las organizaciones en el desarrollo de la lectura y escritura.

Como también los hallazgos servirán para las autoridades municipales, docentes, CTA,

el Ministerio de Educación, las Cooperaciones internacionales y nacionales, como la

misma Universidad Rafael Landívar, en mejorar los aprendizajes en el aula.

34

45

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

Para llevar a cabo la presente investigación, se encuestó a 50 docentes de primer grado

primario de 32 escuelas modelos bilingües (ver nombres de escuelas en anexo páginas

64 y 65). Dichas escuelas se encuentran en el área rural del municipio de San Pedro

Jocopilas, El Quiché, los docentes son: 27 mujeres, 23 hombres, de la etnia Maya

K’iche’, hablantes del idioma k’iche’ y español, comprendidos entre las edades de 24 a

45 años, todos poseen el título de Maestro de Educación Primaria, en su mayoría

estudiantes universitarios, con tiempo de servicio entre 2 a 20 años, algunos laboran

por contrato y los demás son presupuestados. Cinco de estos docentes fueron

observados durante el desarrollo de su clase. De estos docentes 3 mujeres y 2

hombres, quienes laboran en los siguientes establecimientos: Escuela Oficial Rural

Mixta del cantón Patzojon Primavera, cantón Chuitzalic I, cantón Santabal I, aldea

Comitancillo, caserío el Tzujil.

3.2. Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información fueron: una de

observación y otro de encuesta a los docentes de primer grado primario bilingüe.

El instrumento de la boleta de opinión aplicada a docentes se conforma de 10 ítems de

preguntas cerradas, mismas que están diseñadas para determinar los conocimientos y

experiencias sobre el desarrollo de la lectura y escritura de la lengua materna K’iche’,

en el área de Comunicación y Lenguaje L-1.

Se llevó a cabo una de observación directa a 5 docentes de primer grado primario

dentro de sus aulas. El instrumento utilizado está compuesto por 10 ítems de selección

múltiple, debido a que es necesario describir las actividades que realiza el docente en el

35

46

salón de clase con los estudiantes de primer grado primario bilingüe, para el desarrollo

de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’.

Los instrumentos fueron validados por 3 docentes bilingües, con títulos de Profesorado

en Educación Bilingüe Intercultural y 3 Orientadores Técnicos Bilingües Interculturales

(OTEBIs) del municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché, de género masculino, son

licenciados en Administración Educativa, para responder la investigación sobre el

desarrollo de aprendizaje que aplica el docente bilingüe en la lectura y escritura de la

lengua materna K’iche’ de los estudiantes de primer grado primario.

3.3. Procedimiento

Los pasos que se aplicaron para la realización de la investigación, son los siguientes:

Elaboración y validación de instrumento: se elaboró con base a los objetivos

trazados para la recopilación de información y se validó mediante juicio de

expertos.

Selección de docentes a observar y a encuestar: se realizó mediante la visita y

la importación del CTA. De las escuelas modelos bilingües.

Aplicación del Instrumento: se realizó mediante las visitas a los centros

educativos, con docentes bilingües de primer grado primario.

Tabulación de resultados: se realizó por medio de la recolección de datos

obtenidos.

Presentación y análisis de resultados: se realizó a través de proceso estadístico

de acuerdo al recuento de las respuestas obtenidas, luego la interpretación de

resultados.

36

47

Discusión: se hizo sobre tres elementos; antecedentes, marco teórico, resultados

de estudio y la explicación de las respuestas obtenidas.

Conclusiones y Recomendaciones: redactadas de acuerdo los resultados

atenidos del trabajo de investigación.

Referencias bibliográficas: se ordenó en forma alfabética las bibliografías

utilizadas en la investigación.

Presentación del informe final: se elaboro el informe final de la investigación.

3.4. Diseño

La investigación es de tipo descriptivo, Acherandio (2010) explica que la investigación

descriptiva es aquella que estudia, demuestra y representa lo que aparece en un

problema. Los fenómenos en estudio que comprende no solo la descripción, también

se dedica al registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el

momento y un medio que promueve el alcance de un conocimiento integral en aspecto

social, cultural, político, económico, religioso, educativo y muchos más.

La investigación descriptiva es amplia, porque abarca todo tipo de información

científica de datos, en ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de la

misma. Por lo que se utilizó para la realización de este estudio y permitió conocer

experiencias de los docentes bilingües en el desarrollo de la lectura y escritura de la

lengua materna K’iche’.

37

48

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de la investigación sobre el desarrollo de la lectura y escritura en lengua

materna K’iche’, se obtuvieron mediante la boleta de opinión que se aplicó a 50

docentes de primer grado primario de las escuelas modelos bilingües de San Pedro

Jocopilas, El Quiché.

A continuación se presenta la descripción e interpretación de los resultados de las

encuesta para docentes, realizada sobre el curso de Comunicación y Lenguaje L-1,

lengua materna K’iche’.

Tabla No. 1. ¿Domina y aplica usted, la lectura y escritura de la lengua materna K’iche’

con las y los alumnos de primer grado primario?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 46 92 %

No 4 8 %

Total 50 100 %

La tabla 1 muestra que la mayoría de docentes domina y aplica la lengua materna en el

desarrollo de la lectura y escritura de los estudiantes de primer grado primario.

Tabla No. 2.¿Realiza actividades interactivas y lúdicas para fortalecer el desarrollo de la

lectura y escritura en lengua materna K’iche’ de las y los alumnos de primer grado

primario?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 38 76 %

No 12 24 %

Total 50 100 %

La tabla 2 indica que la mayoría de docentes realiza actividades interactivas y lúdicas

con los estudiantes para fortalecer el desarrollo de la lectura en lengua materna K’iche’.

38

49

Tabla No. 3. ¿Considera usted, que las y los educandos de primer grado primario,

aprendan con facilidad, si se desarrolla la lectura y escritura en lengua materna

K’iche’?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 42 84 %

No 8 16 %

Total 50 100 %

La tabla 3 señala que la mayoría de docentes considera que los estudiantes aprenden

con facilidad cuando la lectura y escritura se desarrollar en lenguas materna K’iche’.

Tabla No. 4. ¿Aplica la lengua materna K’iche’ para redactar diferentes tipos de textos

con las y los educandos de primer grado primario?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 37 74 %

No 13 26 %

Total 50 100 %

La tabla 4 afirma que la mayoría de los docentes aplica la lengua materna K’iche’ para

escribir diferentes tipos de textos con los estudiantes de primer grado primaria.

Tabla No. 5. ¿Utiliza la lengua materna K’iche’ como medio de aprendizaje de la lectura

y escritura con las y los educandos de primer grado primario?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 44 88 %

No 6 12 %

Total 50 100 %

La tabla 5 muestra que la mayoría de los docentes utiliza la lectura y escritura de los

estudiantes en lengua materna K’iche’ como un medio de aprendizaje.

39

50

Tabla No. 6. ¿La ubicación de las y los estudiantes de primer grado primario, propicia el

trabajo en equipo en el desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 40 80 %

No 10 20 %

Total 50 100 %

La tabla 6 muestra que la mayoría de docentes indican que la ubicación de los

estudiantes propicia el trabajo en equipo en el aula para un mejor desarrollo de la

lectura y escritura en lengua materna K’iche’.

Tabla No. 7. ¿Considera usted, que es necesario la comprensión lectora y escritura en

lengua materna K’iche’, con las y los educandos de primer grado primario?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 44 88 %

No 6 12 %

Total 50 100 %

La tabla 7 señala que la mayoría de los docentes considera necesario el desarrollo de la

comprensión lectora y escritura en lengua materna K’iche’ de los estudiantes de primer

grado.

Tabla No. 8. ¿Realiza usted actividades antes, durante y después de la lectura de un

texto, en lengua materna K’iche’, con las y los alumnos de primer grado primario?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 44 88 %

No 6 12 %

Total 50 100 %

40

51

La tabla 8 afirma que la mayoría de las y los docentes realiza actividades antes, durante

y después de la lectura de un texto, en lengua materna K’iche’, con las y los alumnos

de primer grado primario.

Tabla No. 9. ¿Usted como docente propicia el trabajo cooperativo de las y los

educandos de primer grado primario, en el proceso de la lectura y escritura en lengua

materna K’iche’?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 38 76 %

No 12 24 %

Total 50 100 %

La tabla 9 indica que la mayoría de docentes propicia el trabajo cooperativo de los

estudiantes de primera grado primario en el desarrollo de la lectura y escritura en

lengua materna K’iche’.

Tabla No. 10. ¿Aplica usted aprendizaje contextualizado en lengua materna K’iche’ para

la lectura y escritura con las y los alumnos de primer grado primaria?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Sí 42 84 %

No 8 16 %

Total 50 100 %

La tabla 10 muestra que la mayoría de las y los docentes contextualizan el aprendizaje de los estudiantes en la lengua materna K’iche’ para el desarrollo de la lectura y escritura.

41

52

A continuación se presenta una descripción, análisis e interpretación de los resultados

del instrumento de observación en el aula de 5 docentes de primer grado primario de

las escuelas modelos bilingües de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

Tabla No. 1. Actividades que realiza el docente durante el desarrollo de la lectura y

escritura en lengua materna K’iche’.

Actividades Frecuencia

Fomenta el diálogo 3

Lectura en equipo 2

Total 5

La tabla 1 muestra que la mayoría de los docentes fomenta la lectura a través del

diálogo en el aula.

Tabla No. 2. Idioma en que se comunica el docente para realizar las actividades de

lectura y escritura en lengua materna K’iche’.

Idioma Frecuencia

Bilingüe 3

Español 2

Total 5

La tabla 2 indica que la mayoría de los docentes se comunican en forma bilingüe para

realizar las actividades de lectura y escritura con los niños y niñas.

Tabla No. 3. Actividades que realiza el docente antes de la lectura en lengua materna

K’iche’.

Actividades Frecuencia

Mostrar ilustraciones o dibujos

3

Pedir opiniones 2

Total 5

42

53

La tabla 3 señala que la mayoría de docentes muestra ilustraciones o dibujos antes de

la lectura y escritura en lengua materna K’iche’.

Tabla No. 4. Actividades que realiza el docente durante la lectura en lengua materna

K’iche’.

Actividades Frecuencia

Vocabulario 3

Jugar a leer 2

Total 5

La tabla 4 muestra que la mayoría de docentes realiza actividades de vocabulario

durante el desarrollo de la lectura.

Tabla No. 5. Actividades que realiza el docente después de la lectura en lengua

materna K’iche’.

Actividades Frecuencia

Secuencia de hechos 3

Continuar y finalizar un cuento

2

Total 5

La tabla 5 indica que las actividades que realiza el docente después de la lectura, es la

secuencia de hechos y continuar o finalizar un cuento.

Tabla No. 6. Materiales que utiliza el docente de primer grado primario para el

desarrollo de la lectura en lengua materna K’iche’.

Categoría Materiales Frecuencia

No 2

Sí Carteles 2

Sí Textos 1

Total 5

La tabla 6 señala que la mayoría de docentes utiliza carteles y textos para el desarrollo

de la lectura en lengua materna K’iche’.

43

54

Tabla No. 7. Materiales que utiliza el docente de primer grado primario para el

desarrollo de la escritura en lengua materna K’iche’.

Categoría Materiales Frecuencia

No 2

Sí Producción de cuentos

2

Sí Producción de cantos

1

Total 5

La tabla 7 muestra que la mayoría de docentes utilizan la producción de cuentos y

textos contextualizados para el desarrollo de la escritura en lengua materna K’iche’.

Tabla No. 8. Existen materiales concretos en el rincón de aprendizaje y utiliza el

docente con los estudiantes para el desarrollo de la lectura y escritura en lengua

materna K’iche’.

Materiales Frecuencia

Mesa de arena 3

Tapitas con letras 2

Total 5

La tabla 8 Indica que la mayoría de docentes poseen materiales concretos como: mesa

de arena y tapitas con letras.

Tabla No. 9. Idioma que se encuentran los materiales que utiliza el docente en el área

de comunicación y lenguaje L 1, lengua materna K’iche’.

Categoría Idioma Frecuencia

Sí K’iche’ 3

No 2

Total 5

44

55

La tabla 9 muestra que los materiales que utiliza el docente en el área de comunicación

y leguaje L-1, lengua materna K’iche’ para el desarrollo de la lectura, están escritos en

K’iche’.

Tabla No. 10. Idioma en que están escritos los contenidos que desarrolla el docente en

el aula.

Categoría Idioma Frecuencia

Sí K’iche’ 3

No 2

Total 5

La tabla 10 indica que la mayoría de docentes tienen escrito los contenidos en idioma

K’iche’.

45

56

V. DISCUSIÓN

La educación en Guatemala tiene como meta el mejoramiento de la calidad educativa,

tomando como punto de partida lo que establece el Curriculum Nacional Base (CNB)

respecto el aprendizaje de la lectura y escritura en los idiomas mayas en el pensum de

estudio y debe aplicarse en población indígena. Inspirado en esta meta surgió la

presente investigación sobre el desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna

K’iche’ en primer grado primario en las escuelas modelos bilingües, de San Pedro

Jocopilas, El Quiché,

Entre los principales resultados encontrados en la investigación son los datos

importantes sobre el desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ y

sobre la experiencia de las y los maestros que desarrollan educación bilingüe

intercultural para un mejor aprendizaje de los estudiantes de primer grado primario y de

los esfuerzos que realizan en contextualizar contenidos de acuerdo a las

características culturales y lingüísticas de la región para poder desarrollar el

aprendizaje formativo e integral de los estudiantes.

Durante el trabajo de campo, se aplicó una boleta de opinión a 50 maestras y maestros

mayahablantes del idioma K’iche’, de primer grado primario de las escuelas modelos

bilingües del municipio de San Pedro Jocopilas; asimismo se observó en las aulas a

cinco de los cincuenta docentes a través de una guía de observación. A través de estos

instrumentos se encontraron diversos puntos de vista con respecto al desarrollo de la

lectura y escritura en lengua materna K’iche’.

Con respecto a la pregunta # 1 de la boleta de opinión ¿Domina y aplica usted, la

lectura y escritura de la lengua materna K’iche’ con las y los alumnos de primer grado

primario?, el resultado fue que el 92% de los docentes dominan y aplican la lectura y

escritura en lengua materna K’iche’, esto significa que existe un buen porcentaje de

docentes que domina las habilidades lingüísticas en el desarrollo de las clases de

Comunicación y lenguaje L-1, tal como indica Cabrera (2007) que la mayoría de las y

46

57

los docentes dominan las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ y el uso

pedagógico del idioma materno en el aprendizaje, fortalece las habilidades

comunicativas de los estudiantes, los hace más activos, creativos y espontáneos en la

expresión de sus sentimientos, pensamientos y necesidades de manera oral y escrita.

Sin embargo, durante la observación de clase (ítems # 2) se notó para la comunicación

de los docentes con los estudiantes para realizar las actividades de lectura y escritura

en lengua materna K’iche’, 3 lo hacen en forma bilingüe y 2 en idioma español. Esto

significa que los docentes no dominan las habilidades lingüísticas en un buen

porcentaje, por ello no pueden desarrollar sus clases en el idioma materno del

estudiantes, como indica Toj (2002) que en el dominio de lectura los docentes están en

la escala intermedia y baja; es evidente que los docentes bilingües en servicio no han

desarrollado las habilidades lingüísticas del idioma Achí. Además, USAID (2007) afirma

que la comunicación entre los seres humanos es esencial en cualquier tiempo y en

cualquier lugar, según la necesidad de comunicarse, surge el enfoque comunicativo en

la enseñanza de la lengua materna, este camino desarrolla en la persona las destrezas

que le permiten hablar, escuchar, leer y escribir.

En la interrogante 2 de la boleta de opinión ¿Realiza actividades interactivas y lúdicas

para fortalecer el desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ de las y

los alumnos de primer grado primario?, el 76% respondió que sí realizan actividades

interactivas y lúdicas para el desarrollo de la lectura y escritura. Esto indica que la

mayoría de los docentes consideran de importancia la realización de diferentes

actividades para fomentar la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ en las niñas y

niños. Por otro lado, en la guía de observación, en el ítems 1, se evidenció que 3 de los

docentes fomentan el diálogo y 2 la lectura en equipo. Esto significa que los docentes

hacen el esfuerzo por realizar actividades que fortalecen la comprensión de la lectura y

escritura en los estudiantes.

De acuerdo a los resultados anteriores se encuentran inmersos dentro de ese ambiente

en el cual es una acción necesaria y frecuente en la vida del aula. Asimismo el docente

47

58

es un ente de cambio donde vela para un mejor aprendizaje de los estudiantes,

Martínez (2006) afirma quela enseñanza y la aplicación de estrategias para el

reforzamiento de las habilidades lectoras, apoyado en un grupo de niños seleccionado

de la sección “A” de tercer grado primario, evidencia un efecto significativo en mejora el

nivel de comprensión lectora, además, Choy (1992) indica que la escuela debe ofrecer

oportunidad de aprender a leer y escribir en lengua materna, a través de procesos

metodológicos, técnicas, herramientas, estrategias que van adecuados a la edad de los

educandos. Escribir en el aula promueve el aprendizaje de la escritura de una forma

natural, a las niñas y los niños

En relación a la pregunta 3 en la boleta de opinión ¿Considera usted que las y los

educandos de primer grado primario, aprenden con facilidad, si se desarrolla la lectura

y escritura en lengua materna K’iche’? La respuesta fue que el 80% respondió que sí

facilita el proceso aprendizaje de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’. Por

otro lado, en la interrogante 5 ¿Utiliza la lengua materna K’iche’ como medio de

aprendizaje de la lectura y escritura con las y los educandos de primer grado primario?

Los resultados fueron que el 88% sí utilizan la lengua materna K’iche’ en el proceso de

aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes, esto indica que las y los

docentes consideran la lengua materna como una herramienta que facilita el

aprendizaje en el proceso educativo de los estudiantes.

Por su lado, Najarro (2000) presenta diversas ventajas, que las y los niños

mayahablantes dominan la técnica de la lectoescritura, primero en su lengua materna,

antes de intentarlo en la segunda lengua. Esta estrategia se cumple a través de un

conjunto de iniciativas que van encaminado a las y los niños en la cultura de la lectura

como un proceso que orienta y facilita el camino para alcanzar los objetivos de

aprendizaje. El desarrollo de la lectura en lengua materna de los estudiantes facilita y

promueve la facultad de comprender el significado del mensaje, capacidad que se

desarrolla a medida que se ejercita la habilidad intelectual, se aprende a leer solo se

consigue leyendo.

48

59

La pregunta 4 ¿Aplica la lengua materna K’iche’ para redactar diferentes tipos de

textos con las y los educandos de primer grado primario? Aparece que el 74% de los

docentes afirman que sí aplican la lengua materna K’iche’ en la producción de

diferentes tipos de textos con los estudiantes de primer grado primario. De acuerdo con

la respuesta de los docentes hay un porcentaje significativo que realiza la producción

de textos en el idioma materno de las y los niños. Sin embargo en la observación de los

materiales que utiliza el docente en el aula para el desarrollo de la lectura, (ítems # 6)

se notó que 2 utilizan carteles, 1 textos en idioma K’iche’ y 2 no utilizan materiales.

Asimismo, en cuanto a los materiales que utiliza el docente para el desarrollo de la

lectura (ítems # 7), se observó 1 lo realiza a través de producción de cantos, 2 a través

de producción de cuentos y 2 de los docentes no utilizan ningún material. Significa que

hay unos que utilizan materiales contextualizados para el desarrollo de la lectura y

escritura en lengua materna K’iche’.

Los resultados significan que varios de los docentes ponen en práctica el desarrollo de

la escritura en lengua materna K’iche’, para lograr los propósitos del proceso de

aprendizaje con pertinencia intercultural y contextualizado. Lo anterior se realiza a

través de la producción de diferentes tipos de textos con los estudiantes de primer

grado primario. Martínez (2006) afirma que la enseñanza y la aplicación de estrategias

para el reforzamiento de las habilidades lectoras, se evidencia un efecto significativo en

mejora el nivel de comprensión lectora, por su parte, Bartolo (2008) indica que se debe

usar los recursos del contexto para aprovechar en las actividades escolares, es

importante que desde pequeños los alumnos desarrollen habilidades que les permitan

expresar con claridad y precisión en algún tema o conocimiento significativo. Además

ESEDIR/PRODESSA (2008) indica que la enseñanza de la lectoescritura en lengua

materna se debe partir desde los primeros grados, esto facilita el aprendizaje

significativo de los estudiantes en el desarrollo de las cuatro habilidades (escuchar,

hablar, leer, escribir) en su propia lengua materna.

Con respecto a la pregunta 6 ¿La ubicación de las y los estudiantes de primer grado

primario, propicia el trabajo en equipo en el desarrollo de la lectura y escritura en lengua

49

60

materna K’iche’? El 80% de los docentes manifestaron que el espacio propicia el

trabajo en equipo. Asimismo, en la pregunta 9 ¿Usted como docente propicia el trabajo

cooperativo de las y los educandos de primer grado primario, en el proceso de la lectura

y escritura en lengua materna K’iche’? Como resultado se obtuvo que el 76% de los

docentes propicia el trabajo cooperativo de los estudiantes de primer grado primario en

el desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’. Esto significa que los

docentes consideran importante promover el trabajo en equipo y cooperativo, para

fortalecer los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua materna de

los estudiantes mayahablantes.

En relación a lo anterior, Solé (1998) indica que las estrategias a enseñar deben

permitir al alumno la planificación de tareas de lectura y su propia ubicación, motivación,

disponibilidad, ante ella; facilitar la comprobación, la revisión y el control de lo que se

lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigue.

Cada estrategia que se desarrolla para la lectura en el aula es necesario que el

docente debe tener claro que la idea principal, es el alumno quien llegue a comprender

y asimilar lo que lee, buscar formas adecuadas para el aprendizaje de la lectura,

estrategias que tiene pertinencia cultural del pueblo maya, para convertir en un medio

de aprendizaje para el educando.

La interrogante 7 ¿Considera usted, que es necesario la comprensión lectora y escritura

en lengua materna K’iche’, con las y los educandos de primer grado primario? El

resultado fue que el 88%de los docentes respondió que la comprensión lectora y

escritura es necesario desarrollarla en lengua materna K’iche’ para que los estudiantes

comprendan lo que leen.

De acuerdo a los resultados, los docentes consideran importante la comprensión lectora

porque es uno de los pilares que sostiene el aprendizaje y debe ser contextualizado en

el entorno de los estudiantes, como lo recomienda Albizúrez (1990) que expresa que

leer es comprender y pensar para comprender e interpretar un texto que se lee,

significa apropiarse del significado, la intención del mensaje que el escritor quiere

50

61

transmitir, la lectura es la activa construcción de significados que realiza el estudiante

en el proceso aprendizaje y busca activar el significado del texto, relacionando con su

entorno cultural, social utilizando el mismo código y hablante de un mismo idioma para

que encuentra sentido para la vida e inteligencia del ser humano. Es necesario

promover la lectura en lengua materna, crear un ambiente agradable en el aula, para

que el estudiante pueda crear el hábito de lectura y que comprende lo que lee.

En la pregunta 8 ¿Realiza usted actividades antes, durante y después de la lectura de

un texto, en lengua materna K’iche’, con las y los alumnos de primer grado primario?

Los hallazgos fueron que el 88% de los docentes realizan actividades antes, durante y

después de la lectura de un texto, en lengua materna K’iche’, con las y los alumnos de

primer grado primario, esto concuerda con el ítems 3 de la guía de observación, porque

se observó que 3 de los docentes muestran ilustraciones o dibujos, 2 piden opiniones

antes de la lectura de un texto, también (ítems# 4) se observó que 3 de los docentes

realizan actividades durante la lectura de vocabulario y 2 los realizan a través de jugar

a leer. También se pudo observar las actividades más comunes que realizan los

docentes después de la lectura (ítems # 5), 3 lo realizan a través de la secuencia de

hechos y 2 a través de continuar y finalizar un cuento.

Según los resultados anteriores, los conocimientos previos de los estudiantes son de

suma importancia y una fuente valiosa de materiales y experiencias de aprendizaje para

el desarrollo de la lectura y escritura en el proceso educativo. Cassany (1993) indica

que el primer incentivo para expresarse por escrito de una manera espontánea, surge

precisamente cuando el docente entiende que la escritura es una producción de

expresión que realizan los educandos a través de los conocimientos previos que traen

desde el hogar, de escribir en el sentido literario, si le gusta escribir cuentos, poemas

leyendas desde la vivencia de los estudiante, con el fin de crear una cultura de lectura.

Además Martínez (2006) afirma que la enseñanza de la aplicación de estrategias para

el reforzamiento de las habilidades lectoras, se evidencia un efecto significativo en la

comprensión lectora.

51

62

También se observó sí existe materiales concretos en el rincón de aprendizaje y utiliza

el docente con los estudiantes para el desarrollo de la lectura y escritura en lengua

materna K’iche’ (ítems 8). Los resultados fueron que la mayoría de docentes poseen

materiales concretos como: tapitas con letras, mesa de arena y es utilizado por los

estudiantes en el proceso aprendizaje; lo anterior permite lograr cambios significativos

de una educación de calidad, como lo recomienda;MINEDUC (2009)quela escritura sea

significativa, es necesario que los docentes de primer grado primario, deben orientar a

las y los alumnos de los trazos de cada letra, puede ser con el dedo índice, sobre el

escritorio, en el aire, en la espalda del compañero, en la palma de la mano, en la arena,

entre otros. Diversificar los tipos de escritos cuando se aprende a leer y escribir, se

utiliza como medio de aprendizaje, es importante innovar los principios pedagógicos

para adecuarlo al contexto de los estudiantes para lograr los objetivos que se

persiguen. El uso de distintos textos en el aula se logra un ambiente agradable cuando

se trata de aprender a leer y escribir haciendo.

En relación a la pregunta 10 ¿Aplica usted aprendizaje contextualizado en lengua

materna K’iche’ para la lectura y escritura con las y los alumnos de primer grado

primaria? Los resultados muestran que 84% de los docentes contextualizan el

aprendizaje de los estudiantes en la lengua materna K’iche’ para el desarrollo de la

lectura y escritura. Además se observó en el aula, (ítems # 9) que3 de los docentes

tienen materiales en idioma K’iche’ y 2 no tienen material; asimismo a través de la

observación se verificó que 3 de los docentes tienen escritos los contenidos en idioma

K’iche’ mientras que 2 no lo tienen. Esto significa que los docentes conocen la

importancia de la contextualización de contenidos en idioma K’iche’, para que el

estudiante tenga una formación integral.

Lo anterior argumenta que en la actualidad la educación debe ser competente y debe

reflejar en las y los maestros la creatividad y el interés en elaborar materiales didácticos

en lengua materna. Es base fundamental para una educación que parte desde las

necesidades y vivencias para una educación de calidad de los procesos de aprendizaje

de los estudiantes de las escuelas bilingües. Desde esta perspectiva evitar el rechazo

52

63

de la educación bilingüe intercultural de los actores en el proceso educativo; además,

Orellana y Roncal (1999) indican que la lectura parte de un proceso natural, continua,

beneficia el conocimiento sobre diversos temas, desarrolla el vocabulario, ayuda a

expresar ideas, la asimilación de lo que se lee y tenga sentido, la lectura es

indispensable en la vida del ser humano, es necesario promover en las escuelas del

área rural, la práctica de la lectura y escritura con los estudiantes.

53

64

VI. CONCLUSIONES

Dado los resultados obtenidos según las variables presentadas para la presente

investigación, se concluye lo siguiente:

Los resultados muestran que la mayoría de los docentes realizan diversas

actividades interactiva y lúdicas para fortalecer la lectura y escritura en lengua

materna K’iche’ con los estudiantes, sin embargo no son suficientes para lograr

aprendizajes significativos.

La mayoría de los docentes de las escuelas modelos bilingües del municipio de

San Pedro Jocopilas desarrollan la lectura y escritura en lengua materna K’iche’

en primer grado primario, sin embargo existen algunos docentes que no dominan

las habilidades lingüísticas en idioma materno k’iche’.

Las y los docentes producen textos de lectura y escritura que responde a las

necesidades comunicativas de las y los educandos en idioma materno K’iche’.

Sin embargo, necesitan ser actualizados en lectoescritura del mismo idioma para

un aprendizaje contextualizado y fortaleza las habilidades lingüísticas de los

estudiantes.

No todos los docentes dominan el idioma materno K’iche’ de los estudiantes,

para desarrollar de una mejor maneras sus clases porque algunos lo hacen en

español eso dificulta el aprendizaje de los estudiantes mayahablantes.

La investigación muestra que las y los docentes cuentan con materiales

concretos para desarrollar la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ con los

estudiantes de primer grado primario bilingües, para tener una educación

integral.

54

65

VII. RECOMENDACIONES

Las instituciones y autoridades educativas, deben seguir implementando

estrategias pedagógicas a los docentes de primer grado primario, para el

desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ en el aula para una

educación de calidad.

Se recomienda que las escuelas bilingües deben seguir fortaleciendo los

procesos para el aprendizaje del desarrollo de la lectura y escritura del idioma

K’iche’, para que los estudiantes tengan una comprensión lectora.

Las y los docentes bilingües deben seguir aplicando aprendizaje significativo

para la lectura y escritura con los estudiantes de primer grado primario para crear

en ellos el hábito de la lectura y escritura.

Que los docentes bilingües elaboren materiales didácticos en idioma materno

de los estudiantes al impartir sus clases y promover la lectura y escritura para

lograr mejores resultados.

Que las instituciones educativas capacite a los docentes de actualización sobre

lectura y escritura en lengua materno k’iche’ para desarrollar de manera efectiva

en el proceso de aprendizaje de los estudiante.

55

66

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala (2008).Guía Metodológica para el

Desarrollo del Idioma Maya Kaqchikel. Guatemala.

Achaerandio, L. (2010).Iniciación a la Práctica de Investigación. (7ta. Edición)

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Albizúrez, F. (1990).Manual de Comunicación Lingüística. Guatemala.

Álvarez, L. (2012). Procesos metodológicos que se aplican en la enseñanza-aprendizaje

de la lecto-escritura K’iche’. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Arcón, A. (2001). Habilidad lingüística en lectura y escritura de los idiomas Sakapulteko

y castellano. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Arenzana, A. y García, A. (1995).Espacios de Lectura, Estrategias Metodológicas para

la Formación de Lectores. México.

Barbero, J. (2005).Los Modos de Leer. Bogotá. Colombia.

Bartolo, J. (2008).Enseñando en el Idioma Maya. Guatemala.

Cabrera, M. (2007). Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas.

Tesis. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

Cassany, C. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona.

Castro, J. (2009). Enseñanza de la lectura y escritura inicial del idioma K’iche’ a través

del método de lenguaje integrado. Tesis. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

CENEM (2006). Tejido Curricular de Educación Maya del Nivel Primario. Guatemala.

Chaclán, J. (2003). Métodos Utilizados por Maestros Bilingües de Primer Grado, para la

Enseñanza de Lecto-escritura del Idioma Materno K’iche’. Tesis. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Choy, R. (1992). La escuela Bilingüe Intercultural, Instituto de Lingüística/PRODIPMA.

Guatemala.

COPARE. (1998). Diseño de Reforma Educativa, Runuk’ik Jun K’ak’aTijonik.

Guatemala.

Crisóstomo, L. (2001). Técnicas para el Desarrollo de las Artes de la Lengua Materna

Maya. Quetzaltenango. Guatemala.

56

67

DIGEBI (1999).Nuestras Palabras (Lectura y Escritura). Guatemala.

Escobar, A. (2001). Gramática y Comunicación. Guatemala.

ESEDIR/PRODESSA (2008). Metodología de la educación Bilingüe. Guatemala.

Galdames, V.,Walqui, A. y Gustabson, B. (2008). Enseñanza de Lengua Indígena como

Lengua Materna. Guatemala.

Lancelot, P. (2000).Propuesta Curricular Para la Escuela Primaría Rural Bilingüe

Intercultural. Guatemala.

Mabel, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes: Un medio para mejorar las

competencias lingüísticas y comunicativas. Chile.

Martínez, A. (2006). La Eficacia de enseñanza de la aplicación de Estrategias para el

Reforzamiento de las Habilidades Lectoras. Tesis. Universidad Rafael Landívar.

Quetzaltenango, Guatemala.

Mérida, V. (2001). Didáctica del Idioma Materno. Guatemala.

MINEDUC (2009). Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural. Guatemala.

MINEDUC (2009).Manual del Docente para la Administración de la Escuela y Aula

Multigrado. Guatemala.

MINEDUC y DICADE (2006). Conceptos Básicos Sobre la Lectura y Estrategias para la

Compresión Lectora. 1era. Edi. Guatemala.

MINEDUC. (2008). Currículum Nacional Base, Primer Grado. Guatemala.

Monzón, S. (2006). Incidencia de la Lengua Materna K’iche’ en el Dominio y Desarrollo

de la Lecto-Escritura en el Primero y Segundo Grado del Nivel Primario. Tesis.

Universidad de San Carlos. GUATEMALA.

Najarro, A. (2000). Fundamentos de Educación Bilingüe III, 1era. Edi. Guatemala C.A.

Orellana, O. y Roncal, F. (1999). Mejorando Nuestra Comprensión de Lectura.

Guatemala.

PAEBI (1999-2005). Proyecto Acceso a la Educación Bilingüe Intercultural. Quiché,

Guatemala.

Ramírez, E. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? México.

Raymundo, J. (1998). Fundamentos de Educación Bilingüe II 1ra. Edi. Guatemala C.A.

Roncal, F. Orellana, O. y Cabrera, F. (2001). Didáctica General, Modulo Educativo 4to.

Magisterio. Guatemala.

57

68

Roncal, F. y Cabrera F. (2002). Didáctica de idioma español. Guatemala.

Roncal, F. y Guorón, P. (2002). Culturas e Idiomas de Guatemala. Guatemala.

Rosales, E. (2001).Uso del Idioma Materno como Lengua de Enseñanza en las

Escuelas Bilingües del Municipio de Sololá. Tesis. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Sole, I. (1998). Estrategia de lectura. Barcelona España.

Tirado, D. (2010). Guía Metodológica a Docentes del Curso de Aprendizaje de la

Lengua Materna. Guatemala.

Toj S. (2002). Nivel de dominio de lectura y escritura del idioma Achi de los docentes

bilingües de Rabinal. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Universidad Rafael Landívar (2006). Guía de Contenido Temático para el Curso EDP.

Estrategias de Comunicación Lingüística. Guatemala Centroamérica.

USAID. (2007). Estándares Educativos de Guatemala. Guatemala.

Vásquez, V. (2006).Cómo Desarrollar Habilidades para la Producción de Textos.

Guatemala.

Xicay, R. (2001). El nivel de Comprensión de Lectura y Escritura del Kaqchikel como L1

y del Castellano Como L2 de Docentes Bilingües. Tesis. Universidad Rafael

Landívar. Quetzaltenango, Guatemala.

58

69

ANEXO

Encuesta de opinión a docentes de primer grado primario de las escuelas modelos

bilingües de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural

Boleta de encuesta a docentes de primer grado primario de las escuelas modelos

bilingües.

Los datos consignados en la presente boleta tiene como finalidad del tema: Desarrollo

de la lectura y escritura en lengua materna K’iche’ en primer grado primario en las

escuelas modelos bilingües, de San Pedro Jocopilas, El Quiché, los datos son

totalmente confidenciales, permite que estos no se le dé otro uso que no sea de orden

académico investigativo y científico. Se agradece la veracidad de los datos que aquí se

consigna así como la colaboración prestada.

Instrucciones: Marca con una X la respuesta que considere adecuada.

1. ¿Domina y aplica usted, la lectura y escritura de la lengua materna K’iche’ con

las y los alumnos de primer grado primario? Si _____ No _____

2. ¿Realiza actividades interactivas y lúdicas para fortalecer el desarrollo de la

lectura y escritura en lengua materna K’iche’ de las y los alumnos de primer

grado primario? Si _____ No _____

3. ¿Considera usted, que las y los educandos de primer grado primario, aprendan

con facilidad, si se desarrolla la lectura y escritura en lengua materna K’iche’?

Si _____ No _____

59

70

4. ¿Aplica la lengua materna K’iche’ para redactar diferentes tipos de textos con

las y los educandos de primer grado primario? Si _____ No _____

5. ¿Utiliza la lengua materna K’iche’ como medio de aprendizaje de la lectura y

escritura con las y los educandos de primer grado primario? Si _____ No _____

6. ¿La ubicación de las y los estudiantes de primer grado primario, propicia el

trabajo en equipo en el desarrollo de la lectura y escritura en lengua materna

K’iche’? Si _____ No _____

7. ¿Considera usted, que es necesario la comprensión lectora y escritura en

lengua materna K’iche’, con las y los educandos de primer grado primario?

Si _____ No _____

8. ¿Realiza usted actividades antes, durante y después de la lectura de un texto,

en lengua materna K’iche’, con las y los alumnos de primer grado primario?

Si _____ No _____

1. ¿Usted como docente propicia el trabajo cooperativo de las y los educandos de

primer grado primario, en el proceso de la lectura y escritura en lengua materna

K’iche’? Si _____ No _____

9. ¿Aplica usted aprendizaje contextualizado en lengua materna K’iche’ para la

lectura y escritura con las y los alumnos de primer grado primaria?

Si _____ No _____

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

60

71

Guía de observación a docentes de primer grado primario de las escuelas modelos

bilingües de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural

Guía de observación a docentes de primer grado primario de las escuelas modelos

bilingües, de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

PARTE INFORMATIVA

Establecimiento:___________________________________ Grado: _______________

Fecha: ___________Hora de inicio _____________Hora de finalización_____________

1. Actividades que realiza el docente durante el desarrollo de la lectura y escritura

en lengua materna K’iche’.

Fomenta el diálogo _____

Lectura silenciosa _____

Lectura oral _____

Lectura en pareja _____

Lectura en equipo _____

Lectura en coro _____

Otros, especifique _______________________________________

2. Idioma en que se comunica el docente para realizar las actividades de lectura y

escritura en lengua materna K’iche’.

K’iche’ _____

Castellano _____

Bilingüe _____

3. Actividades que realiza el docente antes de la lectura en lengua materna K’iche’.

Interrogación de texto _____

Predecir a partir del título _____

61

72

Mostrar ilustraciones o dibujos_____

Pedir opiniones _____

Pienso y comparto. _____

Otros, especifique _______________________________________

4. Actividades que realiza el docente durante la lectura en lengua materna K’iche’.

Paráfrasis. _____

Vocabulario. _____

Conciencia fonológica _____

Destrezas del código _____

Jugar a leer. _____

Otros, especifique ________________________________________

5. Actividades que realiza el docente después de la lectura en lengua materna

K’iche’.

Secuencia de hechos ______

Responder y solucionar problemas sencillos ______

Continuar y finalizar un cuento ______

Diálogos compartidos ______

Producción de un texto ______

Otros, especifique _______________________________________

6. Materiales que utiliza el docente de primer grado primario para el desarrollo de la

lectura en lengua materna K’iche’.

Libros de cuentos _____

Textos _____

Carteles _____

Ruletas _____

Otros, especifique _______________________________________

7. Materiales que utiliza el docente de primer grado primario para el desarrollo de

la escritura en lengua materna K’iche’.

Producción de cuentos _____

Producción de cantos _____

62

73

Producción de adivinanzas_____

Producción de chistes _____

Otros, especifique ________________________________________

8. En el aula se observa materiales concretos en el rincón de aprendizaje y utiliza el

docente con los estudiantes para el desarrollo de la lectura y escritura en lengua

materna K’iche’.

Tapitas con letras _____

Memoria _____

Lotería _____

Mesa de arena _____

Gusano mágico _____

Piedrecitas _____

Otros, especifique ________________________________________

9. Idioma que se encuentran los materiales que utiliza el docente en el área de

comunicación y lenguaje L 1, lengua materna K’iche’.

K’iche’ _____

Español _____

Bilingüe _____

10. Idioma en que están escritos los contenidos que desarrolla el docente en el aula.

K’iche’ _____

Español _____

Bilingüe _____

63

74

Escuelas modelos bilingües de primer grado primario, del municipio de San

Pedro Jocopilas, El Quiché, donde se realizó la investigación de campo.

a. EORM. Cantón Patzojon Primavera.

b. EORM. Cantón Chitzalic II.

c. EORM. Cantón Chitzalic I.

d. EORM. Cantón Santabal I.

e. EORM. Cantón Santabal II.

f. EORM. Cantón Santabal III.

g. EORM. Cantón Chitucur III.

h. EORM. Cantón Chitucur II.

i. EORM. Cantón Xoljuyub I.

j. EORM. Cantón Xoljuyub II.

k. EORM. Cantón San Pedro II.

l. EORM. Cantón Pacaja.

m. EORM. Cantón La Montaña I.

n. EORM. Cantón La Montaña II.

o. EORM. Cantón Patzojon Grande.

p. EORM. Cantón Patzojon Chiquito.

q. EORM. Aldea Comitancillo.

r. EORM. Aldea Santa María.

s. EORM. Caserío La Cumbre.

t. EORM. Caserío San Pablo las Delicias.

u. EORM. Caserío Las Tunas.

v. EORM. Caserío Matazano.

w. EORM. Caserío Las Posas.

x. EORM. Caserío El Tunal.

y. EORM. Caserío El Tzujil.

z. EORM. Caserío Zaculeu.

aa. EORM. Caserío Tzanxan.

bb. EORM. Caserío las Lomas.

cc. EORM. Caserío Chocruz.

64

75

dd. EORM. Caserío la Estanzuela

ee. EORM. Caserío Jocotillo

ff. EORM. Caserío los Llanos

Nota: en algunas escuelas, existen 2 ó 3 secciones de primer grado Primario.

65