universidad rafael landÍvar facultad de...

72
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN “Influencia de un programa para corregir problemas de pronunciación, sobre las dificultades de articulación en alumnos de kindergarten del colegio Viena Guatemalteco, que presentan dificultades en esta área” TESIS MIRIAM LISETH CHANCHAVAC MAZARIEGOS Carné: 20179-10 Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Upload: lamthuy

Post on 19-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“Influencia de un programa para corregir problemas de pronunciación, sobre las dificultades de articulación

en alumnos de kindergarten del colegio Viena Guatemalteco, que presentan dificultades en esta área”

TESIS

MIRIAM LISETH CHANCHAVAC MAZARIEGOS Carné: 20179-10

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“Influencia de un programa para corregir problemas de pronunciación, sobre las dificultades de articulación

en alumnos de kindergarten del colegio Viena Guatemalteco, que presentan dificultades en esta área”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MIRIAM LISETH CHANCHAVAC MAZARIEGOS Carné: 20179-10

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

Guatemala, enero de 2012 Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penado.

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativa Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Departamento de Letras y

Filosofía M.A Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante el Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS

Licda. María de los Angeles Porras

REVISOR DE TESIS

Licda. Karla Roldán de Rojas

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

ÍNDICE RESUMEN 1

I. INTRODUCCIÓN 2 1.1. Lenguaje 8 1.2. Evolución del lenguaje infantil 9 1.2.1. Desarrollo del lenguaje articulado 11 1.2.2. Producción del lenguaje oral 13 1.2.3. Condiciones del desarrollo del lenguaje 13 1.2.4. Adquisición de la fonética 14 1.2.5. Dificultades de articulación 14 1.2.6. Causas de los defectos funcionales 15 1.3. Evaluación del lenguaje 16 1.4. Programa de estimulación del lenguaje 17 1.5. Educación pre escolar 20 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23 2.1. Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24 2.2. Hipótesis 25 2.3. Variables de Estudio 25 2.4. Definición de Variables 26 2.5. Alcances y Límites 27 2.6. Aporte 28 III. MÉTODO 29 3.1. Sujetos 29 3.2. Instrumentos 29 3.3. Procedimiento 30 3.4. Diseño y metodología estadística 31 IV. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 33 4.1 Resultados del pre test 33 4.2 Resultados del post test 34 4.3 Resultados del contraste de medias 35 4.4 Correlación entre variables de género y escolaridad previa 36 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 37 VI. CONCLUSIONES 42 VII. RECOMENDACIONES 44 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46 ANEXOS 48 Anexo 1: Instrumentos 49 Anexo 2: Programa para corregir problemas de pronunciación 50

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

1

RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de establecer la influencia de

un programa para corregir problemas de pronunciación, sobre las dificultades de

articulación en alumnos de kindergarten del Colegio Viena Guatemalteco que presentan

dificultades en esta área. Se utilizó un diseño pre-experimental, de un solo grupo con

pre test y post test.

Se evaluó el pre y post test con la prueba Test Inventario de Articulación de Sonidos en

español de María Melgar de González, que mide la habilidad para pronunciar y articular

fonemas integrados en las palabras, identificando dificultades. El programa se

desarrolló durante tres meses. Al comparar los resultados del pre y post test, se

estableció que la intervención realizada tuvo que ver con el cambio y las mejoras

evidenciadas en el habla de los niños.

Se comprobó que con estímulos sistemáticos, motivación y afectividad, el lenguaje

articulado puede mejorar. Se recomienda la aplicación de la propuesta no solo en el

colegio Viena Guatemalteco, también en cualquier institución educativa interesada en

rehabilitar a niños de nivel pre escolar con dificultades de lenguaje, antes de iniciar la

etapa formal de aprendizaje.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

2

I. INTRODUCCIÓN

El lenguaje permite la comunicación adaptación y socialización del ser humano. Los

niños adquieren el habla en su mayoría desde sus primeros años y durante la etapa pre

escolar, generalmente entre las edades comprendidas entre uno a cinco años. El

lenguaje articulado está formado por un sistema de sonidos capaces de combinarse

entre sí. Requiere funciones cognitivas e implica una relación afectiva y de motivación

con los receptores con los que se comunica. De acuerdo con Melgar (2005), el

desarrollo global de las capacidades del niño depende de su propio desarrollo

lingüístico y su capacidad de comunicación; sin embargo, hay niños que no alcanzan el

desarrollo esperado para su edad y presentan problemas en la pronunciación del

lenguaje articulado; además, muestran dificultades y obstáculos en sus relaciones

sociales. Estos problemas pueden deberse a un retraso simple del lenguaje,

problemas culturales, falta de estimulación o un trastorno neurológico más severo.

Mientras más pronto se detecten las dificultades del habla, el pronóstico es más

optimista para superarlas.

De hecho en el colegio Viena Guatemalteco, una institución educativa que proyecta una

educación integral para sus estudiantes, en el área de pre primaria se promueve el

desarrollo de habilidades y destrezas en áreas básicas de aprendizaje: Psicomotricidad,

Percepción, Atención, Lenguaje y Cognitiva, áreas necesarias para el aprestamiento o

preparación para la educación formal. Cada año se observa un pequeño porcentaje de

alumnos que al ingresar al colegio no han desarrollado suficientemente su sistema

fonológico y no son capaces de articular con precisión los fonemas de su lengua

materna.

Por su parte, Condemarin, Chadwick y Milicic (2003), afirman que en la etapa

preescolar se tiene la oportunidad de intervenir los problemas de pronunciación, ya que

el niño se encuentra en un período de desarrollo y maduración importante.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

3

Por otro lado, Aguilar (2007) plantea que sin importar la causa, todos los problemas de

pronunciación se corrigen, después de que se detectan las dificultades y se establece

un plan de acción.

Por ello, con esta investigación se pretende establecer la influencia de un programa

para corregir problemas de pronunciación sobre las dificultades de articulación de

alumnos de kindergarten del Colegio Viena Guatemalteco, que presentan dificultades

en esta área.

Se espera que el programa para corregir problemas de pronunciación sea un

instrumento para las maestras de preprimaria, que les permita observar, diagnosticar y

tratar las dificultades de articulación de sus alumnos, en el ámbito escolar y sea una

guía para el ambiente familiar

En Guatemala se han realizado estudios relacionados con aspectos sobre el desarrollo

del lenguaje, dificultades e intervención. Roche (1998) elaboró una guía para explorar

el lenguaje comprensivo y expresivo en niños de cuatro a seis años, para proporcionar

un medio de evaluación que permita conocer el desarrollo del lenguaje en el niño

guatemalteco. Se aplicó un cuestionario a 27 profesionales y 25 estudiantes de último

año de la carrera de evaluación y rehabilitación de problemas de lenguaje. Se

determinó la necesidad de implementar un instrumento específico de evaluación del

lenguaje elaborado en el país, ya que los tests utilizados han sido estandarizados para

países con un nivel sociocultural distinto, por lo que los resultados que se obtienen son

poco confiables y castigadores para los niños guatemaltecos.

Con la información obtenida, se elaboró la guía de exploración de lenguaje para niños

comprendidos entre las edades de 4 a 6 años. Finalmente, se procedió a validar la guía

de exploración de lenguaje, evaluando a 48 niños comprendidos entre las edades de 4

a 6 años de una escuela pública de la ciudad de Guatemala. Se concluyó que la guía

de exploración de lenguaje cuenta con todos los aspectos para medir el desarrollo de

lenguaje de niños guatemaltecos comprendidos entre las edades de 4 a 6 años.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

4

Por su parte, Menéndez (2005) investigó la influencia de la sobreprotección familiar en

el desarrollo inadecuado de lenguaje en una niña de 5 años de edad. El trabajo de

investigación se realizó con estudio de casos de una niña de 5 años y su entorno

familiar, con entrevistas a ella y a cada miembro de su familia: madre y abuelos

maternos. Se aplicaron pruebas para determinar el desarrollo de lenguaje de la niña, así

como el desarrollo emocional con pruebas proyectivas: test de familia y figura humana.

Se determinó que el desarrollo pre, peri y post natal fue normal, así como su desarrollo

motor en los primeros años. El desarrollo de lenguaje fue lento y con severas

dificultades de pronunciación. La niña había vivido en un ambiente en donde se le

hablaba como una niña menor a su edad, dándole tratos que no estimulaban su

independencia y permitiéndole hacer lo que la niña deseaba, sin normas de conducta.

Se concluyó que las dificultades de lenguaje de la niña fueron debidas a la excesiva

sobreprotección y el entorno familiar, la poca estimulación de lenguaje y las excesivas

razones afectivas, ya que no presenta dificultades congénitas ni hereditarias.

Enfocado en el ambiente pre escolar, Aguilar y Barrios (1997) investigaron la influencia

que tienen las técnicas de juego en la estimulación del lenguaje, previo a la enseñanza

de la lectura y escritura. Trabajaron con 32 niños de 5 y 6 años del colegio Italiano, de

la capital de Guatemala. Se aplicó el pre test con la prueba ABC, que mide el nivel de

madurez en el aprendizaje de la lectura y escritura. Con los resultados, se dividió la

muestra de acuerdo a: bajo pronóstico (grupo experimental) y alto pronóstico (grupo

control). Posteriormente, se desarrolló un programa de estimulación de lenguaje

durante tres meses con el grupo experimental, mientras que el grupo control continuó

con su maestra titular recibiendo clases de forma tradicional. Finalmente, se aplicó el

post test. Al comparar los resultados del grupo experimental y de control en el pre-test y

pos-test, se determinó que existe diferencia de: un adelanto del nivel de madurez

inferior a nivel de madurez superior del grupo experimental y el grupo control no

presentó ningún cambio notable en el nivel de madurez. Se concluyó que las técnicas

de juego son efectivas como proceso terapéutico en la estimulación del lenguaje previo

en la enseñanza de la lectura y escritura, y los niños que reciben estimulación del

lenguaje con juegos, evolucionan en una forma más efectiva que los niños que tienen

una educación tradicional.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

5

Por su parte, López y Turcios (1989) investigaron el lenguaje expresivo y receptivo en el

niño deficiente mental leve. Se realizó el estudio con 25 niños clasificados con retraso

mental leve, que asistían al centro Alida España de Arana en la jornada vespertina. Se

aplicó la prueba N.S.S.T., que evalúa aspectos del lenguaje expresivo y receptivo, se

calificaron las pruebas e interpretaron los resultados para analizar la existencia de

diferencia significativa entre el lenguaje receptivo y expresivo del niño deficiente mental

leve. Se concluyó con esta investigación que no existe diferencia entre el lenguaje

expresivo y receptivo en la población evaluada.

Para evaluar las deficiencias del lenguaje se han desarrollado instrumentos de

evaluación. Por ejemplo: Leiva y Mazariegos (1997) realizaron en su investigación la

descripción sistemática de los instrumentos de evaluación de terapia del lenguaje y su

clasificación. Recopilaron los instrumentos de evaluación utilizados con pacientes de

hospitales nacionales de la ciudad capital de Guatemala, así como entrevistas a 25

terapistas del lenguaje. EL objetivo era proporcionar una descripción de las pruebas

que son utilizadas al trabajar con pacientes para evaluar tres áreas de lenguaje:

semántica, sintaxis y fonología. Los instrumentos de evaluación fueron clasificados de

acuerdo al área que exploran, siendo éstos: habla, voz, aparato fonoarticulador y

algunos elementos emocionales que afectan al paciente.

Los estudios realizados evidencian que en Guatemala hay acceso a instrumentos de

evaluación del lenguaje con estándares internacionales, a pesar de las diferencias en

las características y necesidades educativas de las poblaciones investigadas, tienen en

común el planteamiento de implementar programas remediales de lenguaje en el nivel

de pre primaria, antes de iniciar el proceso de aprendizaje de lectura y escritura con

metodología lúdica, fortaleciendo el desarrollo emocional y afectivo de los alumnos.

A nivel internacional varias universidades se han preocupado por investigar este tema.

En relación a la educación inicial, Ríos (2009), investigó el grado de conocimiento de los

maestros pre escolares sobre la relación de los problemas de conducta de los niños con

severos problemas de lenguaje. Se realizó una investigación documental, recopilando

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

6

investigaciones anteriores realizadas en Puerto Rico y Estados Unidos. Luego se

elaboró un cuestionario que fue respondido con las investigaciones recopiladas.

Además, se construyeron tablas para responder a las preguntas planteadas y presentar

resultados estadísticos. En los resultados se evidenció que: un porcentaje de 78% de

maestros conoce poco de los problemas de lenguaje en el aula; además, 56% de

maestros tiene limitaciones en su preparación académica para asociar y manejar a

niños con problemas de lenguaje. Las estrategias que utilizan los maestros en sus

clases para desarrollar el área de lenguaje son 45% utiliza juegos, 33% conversaciones

y el 22% escucha las necesidades del niño. Se concluyó que el conocer el desarrollo

del lenguaje en el niño preescolar permite atenderlo de la forma adecuada para llevarlo

a un desarrollo óptimo de forma integral.

En esta misma línea, Bermúdez (2002), realizó un estudio comparando el trabajo

realizado en el preescolar “Cruz Verde” y el realizado en primer grado de la escuela

básica “Los Medános”. Se trabajó con una sección de preescolar y una de primer grado

de las instituciones antes mencionadas. Se recolectaron datos a través de

observaciones participativas durante seis semanas y entrevistas formales e informales

en el escenario real de la investigación. Finalmente, se elaboraron notas de campo para

comparar los resultados obtenidos. De acuerdo a éstos, se concluyó que existe una

marcado desajuste entre la didáctica de ambos niveles, que es necesario realizar

acciones conjuntas entre directivos y docentes para garantizar el éxito de la vida escolar

del educando desde su etapa inicial de escolaridad.

Por otro lado, Madrigal (2011) describió en su investigación la estimulación en el

desarrollo de lenguaje oral en los niños y niñas que cursan la educación inicial en una

zona de atención prioritaria. Se trabajó con una educadora y 25 niños de la sección de

kindergarten comprendidos entre las edades de 5 y 6 años, 14 niñas y 11 varones,

provenientes de una escuela rural de condición socioeconómica baja. Se realizaron

observaciones estructuradas de la comunidad, escuela y aula, así como observaciones

guiadas a los niños y maestra durante tres meses. Posteriormente, se definieron las

categorías de análisis: características de la docente, metodología para la estimulación

del lenguaje, contextos lingüísticos que influyen en los niños, contenidos desarrollados

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

7

para estimular el lenguaje. Finalmente, se construyeron matrices para organizar la

información y realizar análisis. Los resultados permiten concluir en que no existe

ninguna planificación de actividades propias para desarrollar el lenguaje. El lenguaje

verbal no se utiliza para estimular, sino más bien como un medio de trasmisión de

conocimientos y los niños muestran dificultades de articulación y vocabulario.

Otro factor que influye en el desarrollo del lenguaje de los niños son los padres. En su

investigación Aizpún (2006) describió a madres y padres con y sin riesgo social

durante una narración a sus hijos con retraso del lenguaje. Se trabajó con 28 grupos de

padres seleccionados de acuerdo a su grupo social y con hijos con retraso de lenguaje.

El grupo G1 lo integraban habitantes de la ciudad y el grupo G2 habitantes de una

población periférica de riesgo. Después de integrar los grupos se les proporcionó a las

familias un cuento, y se les pidió que lo narraran a sus hijos.

Las narraciones fueron grabadas y analizados de acuerdo a los criterios: producción

verbal marcada en el principio y final por una pausa, unidad gramatical y entonación.

Con los resultados de las observaciones se hicieron análisis y comparaciones,

obteniendo los siguientes resultados: Las madres del grupo sin riesgo social utilizaron

más palabras y enunciados que los padres del mismo grupo. En las madres, los

enunciados fueron más cortos y en mayor número correspondieron a la función

interrogativa frente a la función explicativa, que fue usada mayoritariamente por los

padres del mismo grupo. Padres y madres del grupo sin riesgo usaron más palabras,

más enunciados y menos longitud de los mismos que el grupo de riesgo social. El

estudio concluye que haber encontrado diferencias en los estilos narrativos es de

utilidad para diagnosticar e intervenir en la comunicación entre padres e hijos con

retraso de lenguaje, con y sin riesgo social.

Con relación a la evaluación, Martínez (2008) realizó la aplicación del TEPAPH-EVA a

sujetos con trastornos de percepción y de producción del habla. Para mostrar la

aplicación del test para la evaluación de la producción articulatoria y de la percepción

del habla para el español venezolano. Se llevó a cabo la aplicación con 15 niños

diagnosticados con algún tipo de trastorno del habla en distintos grados, por terapistas

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

8

del lenguaje del Instituto venezolano de audición y lenguaje del centro de desarrollo

infantil del instituto autónomo hospital universitario de los Andes. Se aplicó la prueba de

forma individual a los participantes de la investigación, que consistió en la prueba de

TEPAPH-EVA. Está constituida por 70 pares de palabras que difieren por uno de sus

rasgos distintivos en posición inicial. Además, está integrada, por sub test que miden la

percepción del habla y la producción. Se analizaron los datos de la evaluación y se

concluyó que existe correlación entre los procesos de percepción y producción en los

trastornos del habla, lo que evidencia que son procesos múltiples en los distintos

niveles del sistema lingüístico del habla.

Los estudios realizados a nivel internacional demuestran la importancia de involucrar en

la estimulación del lenguaje a: maestros con conocimientos sobre la intervención de las

dificultades del lenguaje en sus alumnos, el seguimiento didáctico entre la educación

inicial y formal, además de la oportuna estimulación en el hogar. Estos estudios

coinciden en que la educación pre primaria es ideal para diagnosticar, evaluar y

rehabilitar las dificultades del lenguaje antes de iniciar la etapa formal de educación.

A continuación se presenta el respaldo teórico de la investigación.

1.1 Lenguaje

De acuerdo con Papalia, Olds y Feldman (2005), “el lenguaje es un medio de

entendimiento entre los seres humanos, en el cual se utilizan diversas vías sensoriales;

la comunicación originariamente era a través de estímulos visuales, signos y gestos; de

los cuales le siguieron los signos acústicos, que a partir de ellos se desarrolló el

lenguaje oral” (p.490). Puyuelo (2000) define el lenguaje como una conducta

comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes

funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; permite al ser humano hacer

explícitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de

acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y

comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

9

Si se toma en cuenta que el medio fundamental de la comunicación es el lenguaje oral

y que implica una relación eminentemente social y reciproca que permite a las personar

expresar y comprender ideas, pensamientos, necesidades, emociones, conocimientos y

actividades. El lenguaje hablado se da como resultado de los procesos de imitación y

maduración a través de los diversos estímulos del ambiente.

Aunque el lenguaje pueda tener un desarrollo exclusivamente personal, sólo se crea y

evoluciona en la relación interpersonal. De acuerdo con Nieto (1991), además del

aspecto social, es necesario que haya una percepción auditiva desarrollada, un

adecuado desarrollo de los órganos encargados de la fonación y cierto nivel de

madurez intelectual y psicológica, que despierte la necesidad de establecer

comunicación con el medio que le rodea. Gessell (1987) explica que, “la madurez del

lenguaje se estima en función de articulación, vocabulario, uso adaptativo y

comprensión” (p. 36). Debido a que el lenguaje es producto de la estimulación, el

colegio es primordial para su evolución ya que permite un entorno favorecedor con

estímulos y patrones de lenguaje.

1.2 Evolución del lenguaje infantil

De acuerdo con Gesell (1987), el desarrollo del lenguaje trascurre por etapas que

comienzan con un desarrollo prelingüístico. La evolución del lenguaje en el niño pasa

por grandes y diversas etapas que van desde su nacimiento hasta el ingreso a la

escuela.

Por su parte, Condemarin et al. (2003), mencionan que para Brooks el desarrollo del

lenguaje en el niño puede ser considerado como una sucesión de estadios. Los ciclos

de adquisición de estos estadios suponen el logro de las metas de cada uno de ellos

antes de lograr las adquisiciones correspondientes al estadio superior. Sin embargo, no

pueden considerarse como fases independientes.

En esta misma línea, Papalia et al. (2005), mencionan que para Piaget “el desarrollo

del funcionamiento biológico intelectual y verbal, como la adquisición del lenguaje,

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

10

puede ser estudiado de acuerdo a estadios de desarrollo” (p. 286). Cada uno de los

estadios tiene rasgos propios que se consolida en la siguiente etapa.

Primer estadio: Exploración sensorial motor

Se establece con la comunicación con la madre, por medio de los recursos

extralingüísticos que se van haciendo más complejos a medida que recibe mayor

información sensoriomotriz y se refuerza a través de la repetición.

Segundo estadio: Balbuceo

Juego vocal en el que interviene el control auditivo, coordinándose con la función

propioceptiva bucal, con lo cual se inician las reacciones circulares secundarias.

Tercer estadio: Imitación

Se inicia con la imitación del juego vocal y sigue con la ecolalia, cuando el niño trata

de imitar lo que el adulto dice y lo repite a manera de eco.

Cuarto estadio: Diferenciación

El niño empieza a adquirir las primeras nociones básicas acerca de la propiedad

representativa de las palabras, las cuales están relacionadas con sus necesidades

vitales: su nombre, alimentación, sueño etc.

Quinto estadio: Conceptualización

La adquisición del lenguaje depende de la continua interacción y reforzamiento del

ambiente, así inicia a clasificar y ordenar las palabras asociándolas a un orden

sintáctico según su concepto.

Por su función utilitaria, por la especie a la que pertenece, hasta que adquiere el

concepto verbal íntegro en torno a su relación con otras palabras.

Sexto estadio: Generalización

El pensamiento del niño y su asociación es abstracto, su habla crece en

complejidad.

Séptimo estadio: Control Simbólico Operacional

Cuando se logra el dominio completo del lenguaje como instrumento en los procesos

de interiorización, comprensión y expresión.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

11

1.2.1 Desarrollo del lenguaje articulado

De acuerdo con Condemarin et al. (2003), la articulación constituye la última etapa del

desarrollo del lenguaje y se considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos

y producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresen ideas; así mismo, la

articulación se relaciona con el adecuado funcionamiento de los órganos del aparato

fonoarticulador. Según Puyuelo (2000), el desarrollo del lenguaje oral se presenta en

períodos de adquisiciones lingüísticas: adquisiciones prelingüística, lenguaje no

combinatorio, adquisición de los fonemas y primer lenguaje combinatorio. A

continuación se presenta una tabla que describe las fases.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

12

Tabla 1.1.

Principales aspectos del desarrollo del habla hasta los 5 años de edad

4 semanas: Emisión de sonidos guturales (gorgojeos).

16 semanas: Murmullos, cloqueos, respuesta vocal social, llanto con intención

comunicativa.

24 semanas: Emisión de sonidos (vocales y consonantes) murmullos, edad

del balbuceo.

32 semanas: Edad del laleo (repeticiones que el niño hace al escuchar los

sonidos que él mismo emite). A partir de esta etapa comienza a

asociar la audición y la producción de sonidos.

40 semanas: Enriquecimiento del lenguaje infantil, aparición de las primeras

sílabas.

44 semanas: Primeras palabras en forma de sílabas dobles (mamá, papá)

12 meses Conoce algunas palabras y comprende el significado de algunas

frases habituales de su entorno.

2 años Lenguaje en jerga. Acompaña su habla con gestos y ademanes.

Comprende y responde a instrucciones sencillas. Su vocabulario

consta de 5 a 20 palabras. Frases hofrasticas (una sola

palabra).

3 años Usa sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. Primeras

combinaciones sustantivo adjetivo. Uso frecuente del “no”.

4 años: Lenguaje comprensible para extraños. Usa oraciones, inicia a

diferenciar tiempos y modos verbales. Hace preguntas, usa

artículos y pronombres, inicia el uso de singular y plural.

5 años: Define cuatro objetos en función del uso, mejora su construcción

gramatical, conjugación verbal y articulación fonemática. Usa

nexos juega con las palabras.

Fuente: Gessell (1987) p. 36-49

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

13

1.2.2 Producción del lenguaje oral

De acuerdo con Nieto (1991), la producción del lenguaje oral se divide en tres fases:

receptiva, interior y expresiva. La fase receptiva se inicia a partir del momento en que la

palabra es recibida y se absorben los conceptos de la palabra. En la fase interior es

donde se asocia el sonido de la palabra con el objeto que la representa y se logra la

percepción de la palabra. Concluye con los procesos de abstracción y memorización,

de los cuales los primeros se forman mediante la comparación con contenidos

anteriores y los segundos se logran con la repetición. Para que un niño identifique una

casa y la asocie a la palabra que la nombra, es necesario que previo adquiera el

reconocimiento visual del objeto y lo asocie con el sonido de la palabra casa, después

de haberla escuchado y haberla asociado a su concepto; el niño podrá comparar y

diferenciar de otros conceptos y abstraer las características del objeto. Es en la etapa

de interiorización, en donde se forman imágenes verbales que constituyen la esencia

del lenguaje y el pensamiento. Finalmente se da la fase expresiva, en donde se

produce la palabra.

1.2.3 Condiciones del desarrollo de lenguaje

De acuerdo con Puyuelo (2000), es indispensable el desarrollo de algunos factores

para un desarrollo adecuado del lenguaje en el niño.

Factores auditivos: para una buena recepción del mensaje hablado.

Factores visuales: ver bien es fundamental para la organización de la comunicación,

las expresiones del rostro y los gestos que acompañan naturalmente al lenguaje.

Factores neurológicos y cognitivos: una integridad neurológica y la suficiente

capacidad intelectual son indispensables para el desarrollo del lenguaje. Las

habilidades cognitivas y las competencias lingüísticas están estrechamente ligadas.

Factores ligados a la interacción de padres e hijos: El niño se comunica de muchas

formas (mímica, sonrisas, voz, lloros). Esta aptitud es importante en la medida en

que prefigura la función social del lenguaje.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

14

1.2.4 Adquisición de la fonética

De acuerdo con Poole, citado por Melgar (2005), el orden en que se aprenden los

sonidos varía de un individuo a otro. El niño por lo general aprende a producir vocales y

consonantes en el siguiente orden:

Vocales de 0 a 2 años.

Las bilabiales: consonantes que se originan con los labios p, b, y m, alrededor de los

tres años de edad.

La dentales: t, d, la alveolar: n, y las velares k y g, son sonidos que se deben a

movimientos de la parte anterior y posterior de la lengua, alrededor de los tres años

y medio.

Las labiodentales f, o sonidos en el que intervienen el labio inferior y el borde de los

incisivos superiores a los tres años y medio aproximadamente.

Los sonidos efectuados por movimientos más complicados de la lengua ( r, ch pl, pr,

bl,br, cr, cl, fr, fl) alrededor de los cinco y seis años.

Sí se proporciona un estímulo lingüístico adecuado, consecuente y siempre que no se

evidencie ningún defecto orgánico o físico, estos sonidos pueden emitirse a la

perfección en edades muy inferiores a las citadas.

En general las niñas son más diestras que los niños para desarrollar la capacidad de

emitir correctamente los sonidos del habla. (Aguilar, 2007).

1.2.5 Dificultades de Articulación Los defectos de articulación se presentan cuando los fonemas no son pronunciados

correctamente. Según Aguilar (2007), existen diversos factores para que el niño

presente problemas de articulación, los cuales pueden ser ocasionados por problemas

orgánicos, causas neurológicas, pérdida auditiva y defectos funcionales. A continuación

se describen:

Problemas orgánicos: debido a ello, existe la imposibilidad de articular los fonemas

afectados y su origen puede ser: frenillo, macroglosia (una lengua demasiado

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

15

grande), parálisis periféricas de labios y lengua, defectos de implantación dentaria,

paladar hendido, entre otros.

Causas neurológicas: son debidas a disfunción cerebral mínima o parálisis cerebral

infantil.

Dificultades auditivas: hipoacusia (se refiere a una audición disminuida) debidas a

factores genéticos o ambientales, las implicaciones de la disminución auditiva en el

lenguaje oral son diferentes en cada uno de los casos.

Causas funcionales: debidas a problemas ambientales: como actitudes de

sobreprotección de los padres, falta de estimulación y regresiones infantiles de la

conducta del niño.

1.2.6 Causas de los defectos funcionales

Según la Universidad Andrés Bello, en el Departamento de Educación en el área de

Psicopedagogía (2003), se ha descubierto que son las circunstancias del medio que

rodea al niño las que ocasionan por lo general estas anormalidades funcionales de la

articulación: precaria condición social y económica, la conducta de los padres y de otros

adultos que pueden de forma involuntaria contribuir a un desarrollo inadecuado del

habla. Con frecuencia las dificultades en el habla de un niño constituyen un reflejo de

los hábitos lingüísticos incorrectos de quienes lo rodean. Los niños que no pronuncian

los sonidos a las edades esperadas, presentan articulación deficiente en algunos

grados. Algunos niños cometen tantos errores al expresarse que nadie logra

comprender lo que tratan de expresar, otros no cometen más que una o dos faltas

leves. Si bien la existencia de algunos errores puede no constituir un impedimento

grave para la comprensión de lo que el niño quiere expresar, esto puede llamar

desfavorablemente la atención.

Según Johnson, citado por Melgar (2005), los diferentes tipos de errores articulatorios,

sean de origen orgánico o funcional, no difieren esencialmente entre sí y es posible

agruparlos según impliquen: sustitución, omisión inserción o distorsión de los sonidos

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

16

del habla, aunque varios de estos tipos de errores suelen darse en un mismo niño. A

continuación se describen:

Sustitución: Implica remplazar un sonido consonante correcto por otro incorrecto,

puede darse al principio, en el medio o al final de una palabra.

Con frecuencia los niños mudan los sonidos de su orden natural dándoles otro del

que debería utilizar en las palabras; así estatua y chocolate, se convierten en

estuata y cocholate.

Omisión: Un sonido puede omitirse o desaparecer por completo de una palabra.

Pueden producirse en cualquier parte de la palabra.

Inserción: Un sonido que no corresponde a una palabra puede insertarse o

agregarse prácticamente en cualquier parte de la palabra. Los niños que tienen

dificultad en articular una r inicial suelen anteponerle una vocal posterior o inicial en

la palabra.

Distorsión: La producción de un sonido que se aproxima al fonema correcto, pero

que no resulta exacto ni se encuentra en el sistema fonológico del habla en el idioma

español.

1.3 Evaluación del lenguaje

Es necesario descubrir los errores específicos del habla del niño, antes de intentar la

aplicación de medidas de intervención. De acuerdo con Aguilar (2007), la evaluación

dependerá de la edad del niño, así como de la formación escolar.

Los test de articulación se emplean para determinar el tipo de defecto existente. Con el

fin de apreciar los progresos realizados durante una intervención de tratamiento,

pueden apoyarse de imágenes visuales y de la conversación espontánea. Por su parte,

Melgar (2005) menciona que la medición de la articulación es fundamental para el

diagnóstico; mientras más pronto se detecte un problema del habla, más optimista es el

pronóstico para adquirir un habla inteligible.

Los test de articulación evalúan la pronunciación y articulación de los fonemas

integrados a la palabra, se deben aplicar cuando existen problemas en la

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

17

pronunciación. La medición de la articulación constituye una herramienta básica para la

incorporación del niño a un programa de estimulación del lenguaje (Melgar 2005).

1.4 Programa de estimulación del lenguaje

La etapa pre escolar es la oportunidad de intervenir en la educación en un período

importante de acuerdo al desarrollo del niño. El objeto de los programas de

estimulación lingüística es optimizar los aprendizajes y alcanzar un desarrollo lingüístico

de calidad. Los resultados que se obtienen de los programas, tanto individual como

grupal, redundarán en una mejora de desarrollo educativo y personal, convirtiendo a los

programas en herramientas eficaces de prevención de dificultades de aprendizaje

(Estévez, 2010).

Por su parte, Condemarin et al. (2003) exponen que intervenir desde la etapa pre

escolar, permite prevenir desde el conocimiento individual, la aparición de dificultades

en el lenguaje oral, detectando en edad temprana los casos que precisan de

intervención sistemática, ya sea en el aula, en grupos pequeños o de forma individual.

De acuerdo con Rondal y Seron (1995), para aplicar un programa de estimulación de

lenguaje se deben considerar los siguientes aspectos generales:

Contexto: situación común del niño, es decir su ambiente, aprovechado situaciones

cotidianas de la vida diaria.

Agentes estimuladores: participantes activos del programa personas adultas y

compañeros que se relacionan diariamente con el niño.

Estímulos motivantes: involucrar todos los canales sensoriales, con material variado

y novedoso.

Características biopsicosociales: este aspecto está referido a considerar en todo

momento las características individuales de cada niño.

Verbalización y gestos: pronunciación del adulto con especial claridad y sonoridad.

Afectividad y refuerzos positivos: la motivación debe darse en todos los procesos.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

18

De acuerdo con Condemarin et al. (2003), un programa puede definirse como las

actividades y estrategias de estimulación de lenguaje que permiten la expansión y

desarrollo de aspectos fonológicos apoyado en la motricidad, considerando sus

diferentes aspectos: regulación tónica, control y dominio de movimientos corporales,

ritmo corporal y afectividad; es decir, que exista el deseo de hablar y establecer una

relación comunicativa.

Según Aguilar (2007), en la mayoría de los casos resulta posible corregir los defectos

funcionales de articulación; sin embargo, a fin de que este proceso se lleve a cabo con

la mayor eficacia, es necesario demostrar consideraciones hacia el niño con sus

sentimientos y emociones, utilizando métodos de re aprendizaje, uniendo los esfuerzos

todas las personas que interactúan con el niño, la familia y la escuela proporcionan un

modelado adecuado del lenguaje.

En esta misma línea Condemarin et al. (2003), proponen un programa de estimulación

del sistema fonológico que considera los siguientes aspectos:

Conciencia fónica: los niños deben reconocer y producir los sonidos y ruidos

correspondientes a los fonemas del lenguaje, poseer la habilidad para discriminar y

emitir sonidos. En esta área el objetivo es que el niño sea capaz identificar sonidos

habituales como los de animales, sonidos de la naturaleza y de objetos. El deberá

discriminar sonidos según su intensidad y ser capaz de percibir las semejanzas y

diferencias entre ellos. Es importante tener en cuenta que el niño esté familiarizado

con los sonidos que se le presenten. En las primeras sesiones se debe procurar

emitirlos con más intensidad con el fin de que se vaya acostumbrando

progresivamente a percibir y discriminar sonidos. Se debe prestar atención en los

niños que normalmente no participan en las sesiones o que suelen cometer errores,

ya que puede ser que presenten algún tipo de déficit auditivo.

Discriminación fonética y fonología: El niño debe ser capaz de discriminar en primer

lugar los fonemas entre sí e identificarlos, primero de forma aislada y después

dentro de palabras, como objetivo lograr que identifique y diferencie las sílabas que

componen las palabras.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

19

Fonética y articulación: El niño debe desarrollar la movilidad y agilidad de los

órganos que intervienen en la articulación, para ello se trabaja la respiración con el

fin que el niño consiga una adecuada respiración y soplo, las praxias mediante

movimientos de labios, lengua, mandíbula y velo del paladar, para lograr

movimientos coordinados rápidos y precisos de todo el aparato fonoarticulatorio,

para que consiga una correcta pronunciación de todos los fonemas del lenguaje

espontáneo.

Expresión oral: El niño debe ser capaz de expresarse oralmente de forma clara, para

ello, se trabajará el vocabulario básico, siempre partiendo de la necesidad e interés

del niño. Después del vocabulario se extiende a expresar hechos, sentimientos,

vivencias, a través de conversaciones o simplemente de forma individual; además,

se les enseña a desarrollar las estructuras morfo sintácticas correctamente cuando

se estén expresando. Para estos ejercicios se debe crear un clima favorable y que

sea motivador para el niño, fomentando el intercambio de información y

comunicación y sobre todo trabajando situaciones de la vida cotidiana.

Comprensión oral: En esta área el objetivo principal es enriquecer el vocabulario del

niño, que comprenda los mensajes orales producidos como órdenes, instrucciones y

descripciones y además que sea capaz de establecer relaciones semánticas como

sinónimos y antónimos.

Entonación y ritmo: Además de pronunciar todos los fonemas para hablar de forma

correcta, también es necesario que se realice con la entonación y ritmo adecuado.

Cuando se trabaja este aspecto del habla, se pretende que el niño domine su tono

de voz, entonación y ritmo al expresarse.

De acuerdo con Llanos (2010), cuando se trabajan todos estos aspectos se deben

ejercitar de forma lúdica y creando un ambiente acogedor y adecuado para cada una de

las áreas que se trabajan.

Finalmente, Condemarin et al. (2003) proponen que es necesaria la aplicación de

principios para aplicar un plan de estimulación del lenguaje:

El educador debe aceptar y entender la lengua de sus alumnos, escucharlos

cuidadosamente especialmente a los que muestran dificultad para expresarse.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

20

El lenguaje no es estático, cambia constantemente.

Cada niño asimila hasta cierto grado la lengua de su hogar y su comunidad. Esta

lengua es recreada sobre la base de sus características psicológicas y de su

historia personal.

Para la rehabilitación del lenguaje es importante tomar en cuenta la plasticidad de

los órganos que intervienen en la producción del habla.

1.5 Educación pre escolar

Es la etapa inicial de escolarización, en el que se desarrollan programas de

estimulación de habilidades y destrezas en áreas básicas de aprendizaje previas a la

educación formal: percepción, atención, socialización, hábitos e higiene personal,

psicomotricidad, lenguaje y cognitiva. De acuerdo con Condemarin et al. (2003), la

educación pre escolar acentúa la inmersión y el carácter lúdico de los aprendizajes. De

acuerdo al Ministerio de Educación de Guatemala (2005), la educación pre escolar

tiene como objetivos:

Que el alumno,

Demuestre sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo.

Manifieste afecto a sí mismo a su familia y su comunidad.

Participe en grupos en forma cooperativa en beneficio del bien común.

Cuide y mejore su medio ambiente.

Exprese sus ideas en su lengua materna sea maya o español.

Maneje las funciones y representaciones elementales que lo preparen

para la lectura.

Maneje los razonamientos y procedimientos que le permitan iniciarse en

el lenguaje matemático.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

21

Utilice formas elementales de comunicación en español de acuerdo a sus

necesidades de iniciación en esa lengua.

Manipule con destreza instrumentos y materiales sencillos que le

permitan participar en algunos trabajos de su familia y de su escuela.

Actúe de forma creativa empleando distintas expresiones estéticas.

Se adapte a las normas de la vida escolar.

Practique hábitos higiénicos que mantenga su salud física y mental.

Actúe de forma creativa, empleado distintas formas estéticas.

Acepte los cuidados de salud cuando se le administren.

Participe en actividades recreativas.

Coordine sus movimientos físicos.

Según Condemarin y Medina (2000), la evolución del lenguaje de los niños en el pre

escolar es concomitante con su desarrollo. Los niños progresivamente expanden sus

funciones lingüísticas cuando se integran a un grupo de pares e interactúan con otros

adultos. Ellos necesitan darse a conocer a sus compañeros, colaborar y compartir con

el entorno. Desarrollar el lenguaje oral es uno de los primordiales objetivos de este

nivel. Esa necesidad de enriquecerlo se logra a través de la conversación. El niño irá

perfeccionando su vocabulario, lo enriquecerá con nuevas y variadas palabras,

corregirá poco a poco su fonética e irá aprendiendo a situar las frases con arreglo a una

adecuada sintaxis, dándose cuenta de los diferentes giros posibles y de los diversos

significados que de éstos se deriva dentro del marco general del lenguaje.

Principalmente, los adultos le proporcionan modelos y apoyan su aprendizaje

respondiendo a lo que ellos tratan de comunicar y de aprender. De acuerdo a los

intercambios, los niños aprenden usos, funciones y significados enriqueciendo el

conocimiento del lenguaje mismo y lo trasforman en una herramienta que le permite la

apropiación de otros conocimientos. La maestra de educación pre escolar proporciona

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

22

a los niños un ambiente afectivo que le permite expresarse con confianza, en un

entrono social y colaborativo.

Con base en lo mencionado anteriormente se puede notar que el lenguaje articulado

un medio de comunicación, que se va aprendiendo paralelo al crecimiento y desarrollo

en los primeros años, requiere constante estimulación del ambiente que rodea al niño.

Algunos niños presentan dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje

articulado, debido a diferentes factores internos y externos, la evaluación y estimulación

de las dificultades que afectan dicha área del lenguaje en la etapa pre escolar es idónea

para la superación de las dificultades antes de iniciar la etapa formal de aprendizaje.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje es el medio fundamental de comunicación. Permite expresar necesidades,

ideas y sentimientos; hablar en forma clara e inteligible es fundamental para una

comunicación satisfactoria. De acuerdo con Condemarin et al. (2003), el lenguaje oral

es el resultado de procesos de imitación y maduración a través de la riqueza de

estímulos del ambiente. Los niños adquieren el habla en su mayoría desde sus

primeros años de vida. Progresivamente, comienzan a dominar y emitir con mayor

exactitud y precisión los fonemas de su lengua. Según Aguilar (2007), alrededor de las

edades de 4 a 5 años el niño debe hablar con fluidez, pronunciando correctamente

todos los sonidos de su idioma. Si hasta esa edad el niño aún no pronuncia

correctamente, se determina que presenta algún problema de articulación.

Es por ello que los niños con dificultades de articulación enfrentan obstáculos en sus

relaciones sociales, aprendizaje y comunicación. Según Condemarin et al. (2003),

mientras más pronto se detecten las dificultades de articulación, el pronóstico es más

optimista para superarlas. Para alcanzar el desarrollo esperado para su edad es

necesaria la estimulación de los órganos implicados en la emisión de los sonidos,

además de factores afectivos y sociales. Igualmente, Nieto (1991) propone que, gracias

a la repetición de ejercicios específicos, los niños van adquiriendo la agilidad necesaria

para articular todos los fonemas. La educación pre escolar proporciona al niño las

bases de la socialización y la construcción de su personalidad; en donde el lenguaje es

una herramienta necesaria para el desarrollo y crecimiento integral del niño.

En el año 2011, algunos niños iniciaron la etapa pre escolar en el colegio Viena

Guatemalteco presentando dificultades de articulación debido a diversos factores:

ausencia de estimulación en el área del lenguaje en casa, inescolaridad previa al

ingresar al Colegio Viena Guatemalteco, falta de atención y cuidado por parte de los

padres de familia al escuchar que el niño no pronunciaba adecuadamente y por lo

tanto, ingresaron al kindergarten sin haber aprendido a producir los fonemas de su

lengua materna. Además de ello, los padres de familia restaron importancia a la terapia

de lenguaje para corregir las dificultades de articulación; añadido a ello, se fueron

agregando dificultades en su desarrollo social y emocional, debido a la dificultad para

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

24

establecer una comunicación clara; lo que podría ocasionar serios tropiezos en el

aprendizaje de la lectura y escritura si no se interviene antes de iniciar este proceso de

aprendizaje.

Por lo anterior, en la presente investigación se planteó la siguiente interrogante: ¿De

qué manera influye un programa para corregir problemas de pronunciación sobre las

dificultades de articulación de alumnos de kindergarten del Colegio Viena

Guatemalteco, que presentaron dificultades en esta área?

2.1 OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General

Establecer la influencia de un programa para corregir problemas de pronunciación,

sobre las dificultades de articulación en alumnos de kindergarten del Colegio Viena

Guatemalteco, que presentan dificultades en esta área.

2.1.2. Objetivos Específicos

a) Determinar las dificultades específicas de articulación que presentan los alumnos

referidos al programa en el pre test.

b) Determinar las dificultades específicas de articulación que presentan los alumnos

referidos al programa en el pos test.

c) Establecer diferencias entre los resultados del pre test y los del post test.

d) Establecer la relación entre los resultados de los estudiantes que asistieron a un

preescolar antes de asistir al colegio Viena Guatemalteco y los que no asistieron.

e) Establecer la relación entre los resultados de los estudiantes de género femenino

con los estudiantes de género masculino.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

25

2.2 HIPÓTESIS

H1 Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en las

dificultades de articulación de los estudiantes de Kindergarten del colegio Viena

Guatemalteco, que presentan dificultades en esta área, antes y después de aplicar un

programa para corregir problemas de pronunciación.

H0 No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de confianza de 0.05 en

las dificultades de articulación de los estudiantes de Kindergarten del colegio Viena

Guatemalteco, que presentan dificultades en esta área, antes y después de aplicar un

programa para corregir problemas de pronunciación.

VARIABLES DE ESTUDIO

Independiente

Programa para corregir problemas de pronunciación

Dependiente

Dificultades de articulación

Variables controladas

Edad de los sujetos de estudio: entre 4 y 5 años

Nivel de escolaridad: kindergarten

Institución: Colegio Viena Guatemalteco

Audición normal de los sujetos de estudio

No presentan desórdenes fisiológicos los sujetos de estudio.

Variables moderadoras

Escolaridad previa de los sujetos

Género: femenino y masculino

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

26

Variables no controladas

Enfermedades diagnosticadas

Asistencia al colegio

Desarrollo pre, peri y post natal

Lugar que ocupa en la familia

Tipo de familia a la que pertenece

2.4. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Programa para corregir problemas de pronunciación:

Conceptual

“Es la expansión y desarrollo de aspectos fonológicos y articulatorios apoyados en la

estructura lingüística del niño. Está basado en la psicomotricidad en sus diferentes

aspectos: regulación tónica, dominio de movimientos corporales y afectividad, además

del deseo de hablar y establecer una relación comunicativa.”(Condemarin et al., 2003

p. 384).

Operacional

Se entiende como la guía de actividades que realizó la investigadora con los alumnos

del colegio Viena Guatemalteco que presentaban problemas de pronunciación. El

programa para corregir los problemas de pronunciación estimuló la fonética a través de:

Atención y discriminación auditiva

Control y dominio de la respiración

Control y dominio del soplo

Movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en el habla (labios, lengua

y paladar).

El programa se realizó durante 25 sesiones de 30 minutos cada una, dos veces por

semana, en 2 grupos de 8 niños cada uno.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

27

Dificultades de articulación:

Conceptual

“Es una diferencia del habla suficiente notoria que puede interferir con la comunicación.

Las dificultades se observan en sustituciones de fonemas (reemplazar un sonido

correcto por uno incorrecto), omisión (ausencia de un sonido en una palabra), adición o

inserción (se refiere a un sonido que no pertenece a la palabra, pero puede ser

añadido) y distorsión (la producción de un sonido que se aproxima al fonema correcto,

pero no resulta exacto ni se encuentra en el sistema fonológico)” (Melgar, 2005 p. 13).

Operacional

Para esta investigación, dificultades de articulación fueron las características en el

lenguaje oral de los niños cuando: no hablaban con claridad o no se les entendía

cuando se expresaban oralmente, observadas en alumnos de kindergarten del colegio

Viena Guatemalteco. Para medirlo se utilizó el Test Inventario de Articulación de

Sonidos en español de María Melgar de González. Este test mide la habilidad para

pronunciar y articular fonemas integrados en las palabras, identificando dificultades en

sustitución, omisión, distorsión o adición de fonemas.

2.5 ALCANCES Y LÍMITES

Esta investigación se realizó con estudiantes de kindergarten básico y avanzado del

colegio Viena Guatemalteco del ciclo escolar 2011, comprendidos entre las edades de 4

a 5 años, de ambos sexos, que presentaban dificultades de articulación, con audición

normal y sin desórdenes fisiológicos. Los resultados de la investigación pueden ser

aplicables a grupos con las mismas características; sin embargo, no pueden

generalizarse a toda la institución.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

28

2.6 APORTE

Los resultados que se obtuvieron de esta investigación, aportaron información sobre la

eficacia de estimular la articulación en el niño en el ambiente escolar, antes de iniciar la

etapa formal de aprendizaje. El estudio evidenció los principales problemas de

pronunciación que presentan los niños del Colegio Viena Guatemalteco, en edad pre

escolar. A los alumnos participantes en el estudio, los ayudó a mejorar la articulación

para que puedan desarrollar una comunicación clara e inteligible. A los maestros de pre

escolar, les permitió detectar las dificultades específicas en el habla de sus alumnos.

Para el colegio Viena Guatemalteco, fue una herramienta que puede implementarse en

los programas de lenguaje del área de kindergarten, así como a otras instituciones

educativas que presenten población con dificultades de articulación.

En un futuro servirá de apoyo para padres de familia para estimular el lenguaje en sus

hijos. Otro aporte importante consiste en que el presente estudio se constituye en un

antecedente para posteriores investigaciones.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

29

III. MÉTODO

3.1 SUJETOS

La investigación se llevó a cabo en el colegio Viena Guatemalteco, ubicado en la ciudad

capital, con estudiantes del nivel pre primario. Para los objetivos del estudio se

seleccionó a todos los estudiantes que cursaban kindergarten en el año 2011,

comprendidos entre 4 y 5 años, de ambos géneros, que presentaban problemas de

pronunciación, con audición normal y sin desórdenes fisiológicos. Se identificaron por

medio de una guía de observación que llenaron maestras de grado. Para la

investigación se realizó un censo, ya que se consideró a toda la población que

presentaba problemas de pronunciación.

A continuación se presenta una tabla con las características de los sujetos de estudio:

Tabla 3.1

Características de los alumnos por género y edad

Edad

Género 4 años 5 años Total

Femenino 4 2 6

Masculino 2 8 10

Total 6 10 16

3.2 INSTRUMENTOS

Para la presente investigación se utilizó una guía de observación en el área de

lenguaje, con 12 aspectos a observar en alumnos de kindergarten para identificar a los

estudiantes que mostraban dificultades de articulación y fueron referidos para participar

en el programa. (Anexo 1)

Para la evaluación de los casos referidos se utilizó el Test Inventario de Articulación de

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

30

Sonidos en español de María Melgar de González. Fue diseñado para las edades de 3

a 6 años y medio. Su administración es individual y sin límite de tiempo. Mide la

habilidad para pronunciar y articular fonemas integrados en las palabras, identificando

dificultades en sustitución, omisión, distorsión o adición de fonemas. La prueba cuenta

con 17 sonidos consonantes, 12 mezclas de consonantes y 6 diptongos, con material

de estímulo visual que emplea 35 tarjetas de cartón blanco, con ilustraciones que

representan las palabras que los niños deben nombrar y un protocolo donde se

registran los errores de acuerdo a su naturaleza. El protocolo incluye los datos:

Nombre, edad, género fecha de administración, ocupación de los padres, lugar que

ocupa el niño en la familia y comentarios. Para calificar la prueba se anotan los errores

de acuerdo a su naturaleza y se contabiliza el porcentaje de errores cometidos por el

niño. Para interpretar los resultados, se compararan los errores con la edad de

desarrollo del habla (tabla proporcionada en el anexo del protocolo). El manual informa

que la confiabilidad del instrumento se obtuvo mediante la aplicación de un estudio

piloto realizado en México por la autora para identificar dificultades de articulación en el

idioma español. La validez fue juzgada a través del contenido basado en los datos

normativos derivados del estudio realizado por la autora, y el criterio del Departamento

de Investigación del Instituto Nacional de Salud Mental mexicano, en donde se utiliza

dicho instrumento (Melgar, 2005).

3.3 PROCEDIMIENTO

Se seleccionó y definió el tema, de acuerdo a las necesidades del kindergarten del

colegio Viena Guatemalteco.

La Dirección General y Dirección del Nivel Pre primario del Colegio Viena

Guatemalteco, autorizó la realización de la investigación.

Se Investigaron antecedentes nacionales e internacionales sobre estudios

realizados acerca del desarrollo del lenguaje en el niño y sus dificultades.

Se elaboró el marco teórico, incluyendo las propuestas de diversos autores en

relación al tema de estudio.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

31

Se creó un instrumento de observación con el cual las maestras de grado

identificaron a los estudiantes que presentaban dificultades de articulación y los

refrieron para participar en el programa.

Se formaron los dos grupos que participaron en el programa y se calendarizó las

sesiones de trabajo.

Se revisaron varios instrumentos y se seleccionó la prueba acorde a las

características de los sujetos.

Se pidió autorización de los padres de los alumnos que participaron en el programa.

Se aplicó el test Inventario de Articulación de Sonidos en español, a cada uno de los

estudiantes referidos por las maestras de kindergarten.

Se inició el programa para corregir problemas de pronunciación, se trabajó durante

los meses de agosto, septiembre y octubre, se agrupó a los sujetos en dos niveles,

que participaron en sesiones de 30 minutos, dos veces por semana.

Se aplicó el post test a los estudiantes que participaron en el programa.

Se tabularon los resultados de la prueba.

Se realizó el análisis estadístico utilizando el programa Excel.

Se establecieron las conclusiones y recomendaciones como producto de la

investigación y los antecedentes teóricos.

3.4 DISEÑO Y METODOLOGÍA ESTADÍSTICA

Se realizó una investigación cuantitativa. De acuerdo con Hernández, Fernández y

Baptista (2010), usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías.

El diseño de la investigación fue pre-experimental, de un solo grupo con pre test y post

test. Se manipuló la variable independiente para observar su efecto y relación con la

variable dependiente.

Para el análisis estadístico se utilizó la diferencia de medias a través de cálculo de la t

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

32

de student para muestras relacionadas con los resultados de la prueba de pre y post

test, del instrumento aplicado. De acuerdo con Hernández et al. (2010), es una prueba

estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto

a sus medias en una variable. Se determinó el tamaño del efecto de la diferencia de las

medias, en unidades de desviación estándar.

Para este estudio se utilizaron las medidas estadísticas (Hernández et al., 2010):

Media: es una medida de tendencia central, es el promedio aritmético de una

distribución, la suma de todos los valores dividida entre el número de casos.

Mediana: medida de tendencia central, es el valor que divide la distribución por la

mitad, la mitad de los casos por debajo de la media y la otra mitad se ubica por

encima de ésta

Moda: medida de tendencia central, categoría o puntuación que se presenta con

mayor frecuencia.

Desviación Estándar: es una medida de centralización o dispersión, es el promedio

de desviación de las puntuaciones con respecto a la media, se interpreta como

cuánto se desvía en promedio, de la media de un grupo.

Todos los cálculos estadísticos se realizaron por medio de Excel 2010.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

33

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados de la investigación. De acuerdo a la

información obtenida a través del test Inventario de Articulación de Sonidos en español,

antes y después de participar en el programa para corregir problemas de

pronunciación.

Tabla 4.1

Resultados de la aplicación de la prueba de acuerdo a los errores cometidos en

articulación en el pre test.

Sujetos

Tipos de errores cometidos en la articulación Total de errores cometidos en la

prueba Sustituciones Omisiones Distorsiones

1 0 3 19 22

2 0 0 20 20

3 4 0 9 12

4 0 1 17 18

5 0 0 12 12

6 0 10 9 19

7 0 9 0 9

8 1 0 19 20

9 3 0 13 16

10 0 3 21 24

11 13 0 8 21

12 5 0 22 27

13 0 0 18 18

14 3 0 11 14

15 2 0 7 9

16 0 0 6 6

Media 1.93 1.62 13.19 16.69

En la tabla anterior se puede observar el rendimiento de los niños en el pre-test, de

acuerdo a los errores cometidos en la articulación mostrando mayor dificultad en

distorsiones de fonemas con un promedio de 13.19, seguido de sustituciones con 1.93 y

omisiones en 1.62 de promedio. En general el resultado evidenció un promedio de

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

34

errores de 16.69 antes de participar en el programa para corregir problemas de

pronunciación.

Tabla 4.2

Resultados de la aplicación de la prueba de acuerdo a los errores cometidos en

articulación en el post test.

Sujetos

Tipos de errores cometidos en la articulación Total de errores cometidos Sustituciones Omisiones Distorsiones

1 0 0 5 5

2 0 0 10 10

3 0 3 0 3

4 0 0 10 10

5 0 0 3 3

6 0 3 4 7

7 0 0 0 0

8 1 0 8 9

9 1 0 6 7

10 0 1 14 15

11 4 0 6 10

12 0 0 7 7

13 0 0 5 5

14 3 0 11 14

15 1 0 7 8

16 0 0 0 0

Media 0.62 0.44 6 7.06

Se observa que después de participar en el programa para corregir problemas de

pronunciación los sujetos en el post test presentaron un promedio significativamente

menor de errores de 7.06, de acuerdo a los errores específicos cometidos un promedio

de 6 en distorsiones, 0.62 en sustituciones y 0.44 en omisiones.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

35

Tabla 4.3

Resultados del contraste de medias

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas

Estadísticos Total pre test Total post test

Media 16.69 7.06

DT 5.89 5.89

N 16 16

Estadístico t 5.24 P(T<=t) dos colas 0.00 Valor crítico de t (dos colas) 2.04 D (1.63)

La tabla 4.2 permite establecer que el grupo de estudiantes de kindergarten del Colegio

Viena Guatemalteco con problemas de pronunciación, obtuvo un cambio significativo

respecto al pre test, con un nivel de confianza del 95%. Es decir, la intervención

realizada fue significativa con el cambio y las mejoras evidenciadas en el post test.

Considerando que de acuerdo a la escala establecida por Cohen, para determinar el

tamaño del efecto, el valor de D significa que el cambio se considera grande.

Gráfica 4.1

Medias de los Resultados obtenidos por los sujetos

antes y después de su participación en el programa de acuerdo al número de errores

cometidos en la prueba.

total pre test total post test

Media 16.69 7.06

-

5.00

10.00

15.00

20.00

Contraste de medias entre el pre- testy post- test

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

36

Como se observa en la grafica 4.1. Hubo una disminución de los resultados de acuerdo

a los errores cometidos en la prueba después de haber participado en el programa, lo

cual indica una influencia significativa del programa para corregir problemas de

articulación.

Tabla 4.4

Correlación entre variables género y escolaridad previa

Variables Género Escolaridad

previa

Resultado del post test 0.42 -0.081

Esta tabla muestra la correlación de género con el desempeño en el post test,

determinando que no existe correlación entre ambas variables, con un valor de

significancia de 0.105, ya que el valor mínimo de la correlación para ser significativa es

de 0.4973 estableciendo que el género no determinó el rendimiento de los sujetos. De

igual manera se observa la correlación entre la escolaridad previa con el desempeño

del post test; el resultado -0.081 indica que no existe relación entre ambas variables,

es decir que la escolaridad previa no determinó el rendimiento de los sujetos en el

programa.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

37

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La investigación consistió en establecer la influencia de un programa para corregir

problemas de pronunciación, sobre las dificultades de articulación en alumnos de

kindergarten del Colegio Viena Guatemalteco. Los niños fueron referidos, evaluados y

diagnosticados. Posteriormente se aplicó el programa y se evaluó.

Los resultados establecieron que la estimulación del lenguaje oral en la etapa pre

escolar, permite que los niños superen sus dificultades de articulación antes de iniciar

el aprendizaje de la lectura y escritura; el ambiente pre escolar favorece un adecuado

desarrollo del lenguaje.

Así mismo, los resultados obtenidos indican que la aplicación del programa para

corregir problemas de pronunciación evidenció que la estimulación de discriminación

auditiva, movilidad y coordinación de los órganos fonoarticulatorios, la respiración y la

motivación afectiva, permitieron que los participantes disminuyeran significativamente el

número de errores en la articulación y por lo tanto se produjera una mejoría en su

lenguaje oral, lo que les ayudó a expresarse con mayor claridad. El hecho de producir

los sonidos del lenguaje correctamente les proporcionó a los niños mayor seguridad al

entablar conversaciones con sus pares y con los adultos del medio escolar. El tener un

lenguaje más comprensible, y expresarse con claridad favoreció a los niños

participantes del programa integrarse en las actividades sociales de forma segura.

Confirmando lo propuesto por Condemarin et al. (2003), que en la etapa preescolar se

tiene la oportunidad de intervenir los problemas de pronunciación, ya que el niño se

encuentra en un período de desarrollo y maduración importante. Así mismo Nieto

(1991) indicó que el desarrollo del lenguaje oral necesita una percepción auditiva

desarrollada, un adecuado desarrollo de los órganos encargados de la fonación y cierto

nivel de madurez intelectual y psicológica, además del aspecto social. Lo confirma

Menéndez (2005) en su investigación al establecer que el ambiente es determinante en

el desarrollo del lenguaje oral.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

38

Como resultado del impacto alto del programa para corregir problemas de articulación,

se pudo establecer que para que el niño con dificultades de articulación logre el control

de sus órganos fonoarticulatorios y la producción correcta de los fonemas, es necesario

que además de la maduración orgánica necesaria para ello, exista un patrón adecuado

de pronunciación y la ejercitación sistemática de los órganos que intervienen en el

habla. La afectividad y motivación constante permitió que los niños se expresaran con

comodidad y facilidad, incorporando en su lenguaje el proceso correcto del punto

articulatorio de los fonemas que no producían.

Los resultados obtenidos en el post test ratificaron lo expuesto por Estévez (2010),

quien afirma que los programas, tanto individuales como grupales redundarán en una

mejora de desarrollo educativo y personal. Esto convierte a los programas en

herramientas eficaces de prevención de dificultades de aprendizaje. Al finalizar el

programa, el promedio de errores fue significativamente menor, demostrando la

influencia del programa en la mejoría de los niños participantes. Esta investigación

estableció que la metodología grupal utilizada con grupos menores de 10 niños, llevada

de una manera sistemática logra mejorías en la articulación del lenguaje, que

posteriormente se traducen en mejoras en varios aspectos de la vida de los niños

intervenidos.

El hecho de haber realizado la intervención en el entorno escolar fue otro acierto de la

presente investigación, confirmando lo que propone Aguilar (2007) que sin importar la

causa, todos los problemas de pronunciación se corrigen, después de que se detectan

las dificultades y se establece un plan de acción. Debido a que el lenguaje es producto

de la estimulación, el colegio es primordial para su evolución ya que permite un entorno

favorecedor con estímulos y patrones de lenguaje además de la estimulación de los

órganos encargados del habla. Lo evidenció el estudio realizado por Madrigal (2001)

que después de observar un preescolar concluyó que si el lenguaje no se utiliza para

estimular, sino más bien como un medio de trasmisión de conocimientos los niños

muestran dificultades en articulación y vocabulario.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

39

Los niños de 4 y 5 años alcanzaron mejorías significativas en su articulación. Incluso

llegaron a producir fonemas que de acuerdo a su edad de desarrollo podrían producir

de forma espontánea en edades superiores, tal y como lo expuso Poole, al ser citado

por Melgar (2005) si se proporciona un estímulo lingüístico adecuado, consecuente y

siempre que no se evidencie ningún defecto orgánico o físico, estos sonidos pueden

emitirse a la perfección en edades muy inferiores a la edad de desarrollo que deberían

producirse.

En esta misma línea el estudio realizado por Aguilar y Barrios (1997) afirma que las

técnicas de juego son efectivas como proceso terapéutico en la estimulación del

lenguaje previo a la enseñanza de la lectura y escritura, esto evidenciado en el estudio

realizado en el colegio Viena Guatemalteco ya que la etapa pre escolar es idónea para

desarrollar destrezas básicas en el niño.

A través de las observaciones de las maestras de grado se logró identificar a los

alumnos que mostraban dificultades de articulación. Se utilizó un instrumento cuyas

pautas de observación, permitían a las maestras referir a los niños al programa.

Se contó con material necesario para observar, evaluar y rehabilitar a los niños con

dificultades de articulación.

Esto hace recordar lo expuesto por Ríos (2009) en su investigación, quien hace

énfasis en la importancia que tiene el conocimiento de los maestros de pre escolares

sobre la relación de los problemas de conducta de los niños con severos problemas de

lenguaje. El conocer el tema del desarrollo del lenguaje en el niño preescolar permite

atenderlo de forma adecuada, logrando así un desarrollo óptimo e integral.

En este sentido, la presente investigación se convierte en un modelo efectivo, exitoso y

replicable. El estudio permitió identificar a toda la población de kindergarten del año

2011, con problemas de articulación y determinar que al iniciar la etapa pre escolar en

el colegio Viena Guatemalteco se contó alumnos con dificultades en lenguaje articulado

que necesitaban superar las dificultades antes de iniciar la etapa formal de aprendizaje

y que gracias a la intervención oportuna, hoy cuentan con mayores posibilidades de

éxito.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

40

La evaluación del lenguaje estableció un mayor número de dificultades en distorsiones y

omisiones en la producción de fonemas de los niños referidos para participar en el

programa para corregir problemas de pronunciación. La evaluación permitió elaborar un

diagnóstico individual de las dificultades específicas de cada uno de los participantes al

programa. Confirmando lo propuesto por Melgar (2005) que la medición de la

articulación es fundamental para el diagnóstico; mientras más pronto se detecte un

problema del habla, más optimista es el pronóstico para adquirir un habla inteligible.

Coincide con Aguilar (2007) es necesario descubrir los errores específicos del habla,

antes de intentar la aplicación de medidas de intervención.

Siguiendo lo propuesto por Roche (1998) en cuanto a que la evaluación del lenguaje

debe realizarse en su lengua materna y con test con estándares acordes al nivel

sociocultural y desarrollo de los niños, esta investigación utilizó un instrumento en

español, lengua materna de todos los participantes en el programa.

Según Aguilar (2007) en general las niñas son más diestras que los niños para

desarrollar la capacidad de emitir correctamente los sonidos del habla. Sin embargo en

esta investigación se demuestra que no existe relación estadísticamente significativa

entre las variables de género y el desempeño en el pre y post test.

Por su parte Condemarin y Medina (2000) indican que la evolución del lenguaje de los

niños en el pre escolar es concomitante con su desarrollo. Los niños progresivamente

expanden sus funciones lingüísticas cuando se integran a un grupo de pares e

interactúan con otros adultos. Sin embargo, al correlacionar la escolaridad previa con

el desempeño en esta investigación se demuestra que no existe relación

estadísticamente significativa entre ambas variables.

Esta investigación determinó que los niños con problemas de articulación pueden

superar sus dificultades si cuentan con una intervención oportuna y sistemática. El

programa para corregir problemas de pronunciación aplicado en el colegio Viena

Guatemalteco, es confiable y pertinente tal y como se demostró al obtener una

diferencia estadísticamente significativa de alto impacto positivo entre el pre y post test.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

41

Esta investigación es una referencia positiva para cualquier institución educativa que

desee replicar el estudio o implementar el programa.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

42

VI. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones.

Se rechaza la hipótesis nula que dice: “No existe diferencia estadísticamente

significativa a nivel de confianza de 0.05 en las dificultades de articulación de los

estudiantes de Kindergarten del colegio Viena Guatemalteco, que presentan

dificultades en esta área, antes y después de aplicar un programa para corregir

problemas de pronunciación.” Ya que al realizar el contraste de medias se encontró

que existe diferencia estadísticamente significativa entre los resultados del pre test y

post test.

Se establece que de acuerdo a las diferencias entre los resultados del pre y post

test, los niños con dificultades de articulación pueden superar sus problemas con el

programa para corregir problemas de pronunciación y se comprueba que con

estímulos sistemáticos, motivación y afectividad, el lenguaje articulado puede

mejorar.

La evaluación de los niños participantes en el programa para corregir problemas de

pronunciación en el pre test, estableció un diagnóstico individual con las dificultades

específicas de cada uno de ellos, determinando mayor dificultad en distorsiones,

sustituciones y omisiones de fonemas.

A través del registro diagnóstico individual de los niños al finalizar el programa

(post test) se encontró que las dificultades en distorsiones omisiones y

sustituciones de fonemas fueron significativamente menores.

Se encontró que de acuerdo a las diferencias entre los resultados del pre y post

test, hubo un alto impacto positivo en la pronunciación de los niños, haciendo

evidente la influencia del programa.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

43

Al correlacionar la escolaridad previa con el desempeño de los niños en el

programa para corregir problemas de pronunciación, se demostró que no existe una

correlación estadísticamente significativa.

No hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa en el desempeño

articulatorio entre la población masculina y femenina de este estudio.

Los niños en edad pre escolar, pueden superar sus dificultades de lenguaje debido a

que se encuentran en una etapa de desarrollo oportuno para desarrollar destrezas.

Se considera que el programa para corregir problemas de pronunciación, es una

herramienta que si se implementa en el nivel pre primario, desarrolla y estimula la

producción correcta de fonemas en el habla.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

44

VII. RECOMENDACIONES

A raíz de los hallazgos encontrados en el presente estudio se considera pertinente

hacer las siguientes recomendaciones.

Que se incluya en el currículo del colegio Viena Guatemalteco el programa para

corregir problemas de pronunciación.

Se recomienda que antes de iniciar el aprendizaje de la lectura y escritura se evalúe

a la población de kindergarten, para identificar dificultades en la pronunciación del

lenguaje y se determine la necesidad de implementar el programa cada año.

Es importante que los participantes en este estudio continúen con el programa

hasta producir todos los fonemas de su lengua materna.

Se sugiere replicar este estudio con cada grupo de kindergarten, ya que los

resultados obtenidos fueron positivos y de gran beneficio para los niños.

Se sugiere que previo a replicar el programa para corregir problemas de

pronunciación se amplíen en la propuesta otras variables que puedan influir en el

desempeño de los participantes como: tipo de familia a la que pertenece, lugar que

ocupa el niño en la familia y escolaridad de los padres.

Que los establecimientos educativos de nivel pre primario, promuevan cursos y

talleres para padres de familia y maestros sobre la importancia de estimular el

lenguaje oral en los niños en la edad pre escolar, ya que es un período oportuno

para desarrollar destrezas.

Se debe involucrar a los padres de familia para reforzar en casa los ejercicios

fonoarticulatorios que el programa propone para optimizar los resultados.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

45

Se recomienda orientar a los maestros de pre escolar sobre el proceso de

observación, evaluación y estimulación del lenguaje oral, tomando en cuenta los

procesos de desarrollo del lenguaje además de los factores afectivos de los niños

pre escolares.

Por su alto impacto positivo este programa para corregir problemas de

pronunciación puede aplicarse en otros establecimientos de nivel preprimario.

A la Universidad Rafael Landívar se sugiere utilizar la presente investigación como

base para otros estudios que sean enfocados a niños con dificultades de lenguaje.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

46

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, G. (2007). Problemas de Pronunciación en el niño. Guatemala: Piedra Santa.

Aguilar, L. y Barrios, L. (1997). La importancia de las técnicas de juego en la estimulación del lenguaje, previo a la enseñanza de la lectura y escritura. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Aizpún, A. (2006). Madres y padres con y sin riesgo social durante una narración a sus

hijos con retraso del lenguaje. [En red] Disponible en: http://www.revneuropsi.com.ar/pdf/Aizpun.pdf

Bermúdez, M. (2002). La articulación del preescolar y primer grado de escuela básica un

estudio comparado. [En red] Disponible en: http://biblio.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t35040.pdf

Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (2003). Madurez Escolar. (10ma. ed.) Chile:

Andrés Bello. Condemarín, M. y Medina, A. (2000). Evaluación Auténtica de los Aprendizajes. Chile.

Andrés Bello. Estévez, V. (2010). Estimulación y Prevención de Dificultades del Lenguaje Oral. [En red]

Disponible en: www.estimulaciondelenguaje.com

Gessell, A. (1987). Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal del niño. (2da. ed.)

México: Paidos.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta.

ed.). México: Mc Graw Hill.

Leiva, J. y Mazariegos, C. (1997). Descripción Sistemática de los Instrumentos de Evaluación de Terapia del Lenguaje y su Clasificación. Tesis Inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

López, A. y Turcios, R. (1989). Lenguaje Expresivo y Receptivo en el Niño Deficiente

Mental Leve. Tesis Inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Llanos, M. (2010). Estimulación del Lenguaje Oral. [En red] Disponible en: www.craaltaribagorza.net

Madrigal, A. (2011). Estimulación del desarrollo de lenguaje oral en los niños y niñas que

cursan la educación inicial en una zona de atención prioritaria. Disponible en: http://prontus.uv.cl./pubacademica/pubprofesores/p/pubperezdenisse/site/artic/20080604/asocfile/tesis_estimulacion_desarrollo_lenguaje.pdf

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

47

Martínez G. (2008). Aplicación del TEPAPH-EVA a sujetos con trastornos de percepción y de producción del habla. [En red] Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/198/414

Melgar, M. (2005). Cómo Detectar al Niño con Problemas del Habla. (4ta.ed.) México:

Trillas.

Menéndez, E. (2005). La sobreprotección familiar y el desarrollo inadecuado del lenguaje.

Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Ministerio de Educación de Guatemala (2005). Curriculum Nacional Base. Guatemala:

autor.

Nieto, M. (1991). Anomalías del Lenguaje y su Corrección. (5ta. ed.) México: Francisco Méndez Óleo.

Papalia, D., Olds, S. y Feldman, R. (2005). Psicología del Desarrollo. (9na. ed.) México: Mc

Graw Hill. Puyuelo, M. (2000). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje. Barcelona:

Masson.

Ríos, V. (2009). Conocimientos y estrategias de los maestros pre escolares en el manejo de la conducta de los niños con problemas severos de habla y lenguaje. [En red] Disponible en: http://www.suagm.edu/umet/bibloteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Ens_Preescolar20010/GarciaVicens_11122009.pd

Roche, M. (1998). Guía para explorar el lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 4 a 6 años. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Rondal, J. y Seron, X. (1995). Trastornos del Lenguaje. Barcelona: Paidos.

Universidad Andrés Bello, Departamento de Educación área de Psicopedagogía (2003). Retraso Simple del Lenguaje. [En red] Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=370

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

48

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

49

ANEXO 1

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Anexo 1

GUIA DE OBSERVACIÓN EN EL ÁREA DE LENGUAJE

Nombre: ________________________________________Grado:______________

Edad: ___________________________Fecha:_____________________________

ASPECTOS Nunca Poco Mucho

1 El número de palabras que conoce y utiliza es adecuado al nivel del grupo.

2 Al pronunciar palabras, no articula todos los fonemas (su pronunciación no es clara).

3 No se le entiende cuando habla.

4 Pronuncia mal las palabras (omite, cambia o agrega sílabas).

5 Evidencia tartamudez al hablar.

6 Mantiene contacto visual, cuando se le habla.

7 La construcción de frases y oraciones es adecuada para su edad.

8 Contesta en forma adecuada y coherente las preguntas que se le hacen.

9 Evidencia problemas de ecolalia (repite varias veces las palabras).

10 Usa un tono de voz adecuado al hablar.

11 Es necesario forzarlo para que hable.

12 Frecuentemente expresa sus emociones y necesidades por medio de lenguaje gestual.

OBSERVACIONES:__________________________________________________

Fuente: La investigadora

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

HOJA DE EVOLUCIÓN

Fecha: ___________________________________________

ÁREA Asistencia Evolución Observaciones

No A B C D Si No Satisfactoria Insatisfactoria

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

50

ANEXO 2

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Anexo 2

PROGRAMA PARA CORREGIR PROBLEMAS DE

PRONUNCIACIÓN

1. DATOS GENERALES

Lugar: Colegio Viena Guatemalteco

Fecha: agosto, septiembre y octubre del 2011.

Grado: kindergarten básico y avanzado

2. DESCRIPCIÓN

El desarrollo del habla es un proceso que se inicia desde el nacimiento y se

desarrolla durante los primeros años de vida. De acuerdo con Nieto (1991), existe

un orden de aparición y una estructura de desarrollo fonológico muy definido. Para

algunos niños la simple presentación de modelos no es suficiente, debido a que la

madurez de los factores implicados en la integración fonética se está estructurando

con más lentitud o incluso con déficit. El desarrollo de la competencia fonológica es

considerada como progresiva. Los niños afinan su capacidad articulatoria con la

ejercitación de esquemas de aprendizaje, debido a que el habla implica movimientos

del aparato fonoarticulatorio: rápidos, seguros y coordinados.

Según Condemarin et al. (2003), la educación pre escolar tiene la oportunidad de

poder intervenir en la educación durante un período particularmente importante,

desde el punto de vista del desarrollo del lenguaje. Esta guía es un instrumento que

facilitará al educador de pre escolar la incorporación, en sus planes de trabajo,

actividades para corregir problemas de articulación, mediante la ejercitación de los

órganos fonoarticulatorios, de forma lúdica, un ambiente afectivo y estimulante, los

niños desarrollarán destrezas para la producción de los fonemas.

El programa contiene las siguientes áreas de trabajo: (Condemarin, et al. 2003):

Atención y discriminación auditiva.

Control y dominio de la respiración

Control y dominio del soplo

Movilidad y coordinación de los órganos que intervienen en el habla (labios,

lengua y paladar.

Se realizará en sesiones de 30 minutos, dos veces por semana, durante 3 meses.

De acuerdo con las indicaciones del autor, se trabajará en grupos pequeños no

mayores de 10 niños.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Las actividades están planificadas por sesiones que pueden repetirse varias veces,

debido a que el niño debe afianzar las destrezas adquiridas en el habla, para realizar

los ejercicios de forma: rápida, segura y coordinada. Todos los ejercicios deben

realizarse varias veces. Al principio podrá ser lento sí hay dificultad en el

movimiento, lo importante será que esté correctamente ejecutado; cuando pueda

realizarse sin mayores dificultades, se podrá aumentar gradualmente la rapidez con

la que se realice el ejercicio, hasta que cumpla con el requisito final.

Durante la ejecución de las actividades, el maestro podrá evaluar el desempeño de

sus alumnos. Sus observaciones le permitirán graduar la complejidad del material

presentado y planificado de acuerdo con los niveles de aprendizaje y las

necesidades individuales de sus estudiantes.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General

Estimular la producción del lenguaje oral reforzando habilidades que son

necesarias para la adquisición del aprendizaje de la lectura y escritura.

Objetivos específicos

Evaluar el lenguaje oral, de forma individual para establecer el diagnóstico.

Desarrollar la movilidad y agilidad de los órganos bucofaciales que intervienen en

la articulación.

Respirar correctamente, con la agilidad y ritmo adecuados para una buena

fonación.

Pronunciar correctamente los sonidos del idioma, ya sean aislados o en palabras.

Estimular la discriminación auditiva, con la repetición de palabras.

4. METODOLOGÍA

Todos los ejercicios que se proponen deberán realizarse de la forma más lúdica

posible y deben tener un carácter relajado, llamando la atención de los niños sobre

la posición que deben adoptar los distintos órganos y teniendo en cuenta que la

imitación será el recurso metodológico básico.

La técnica a utilizar será el modelaje por parte del maestro, colocándose atrás del

grupo de niños frente al espejo para que ellos puedan verse. El maestro deberá

pronunciar con especial claridad y sonoridad, deberá poder ejecutar con precisión y

soltura los movimientos de boca, lengua y labios que sean necesarios. El lugar para

realizar los ejercicios deberá ser tranquilo, silencioso y sin distractores visuales para

el niño. Se deberá contar con un espejo para que el niño pueda verse.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Las praxias bucofonatorias se deben realizar delante del espejo imitando al

maestro. Debido a que son muy poco motivadoras para los niños, se propone la

realización de los mismos mediante la confección de un material que llame la

atención. Los estímulos visuales les ayudarán a observar la posición de los órganos

bucofonatorios. Además del material visual, se recomienda contar con diferentes

materiales para que las actividades le parezcan motivadoras al niño.

El tiempo dedicado a los ejercicios de motricidad bucofacial, respiración y correcta

pronunciación de fonemas deberá ser de acuerdo al progreso del niño, al principio

despacio y graduar la velocidad en la ejecución. En función de la edad de los niños y

de su familiarización con la actividad, se exigirá grados diferentes de precisión en la

ejecución de los ejercicios.

La motivación y la afectividad son importantes en el desarrollo del programa. Para

ello se llevará paralelamente un programa de fichas el cual consiste en dar al niño

una ficha por cada vocalización o movimiento correcto. Cuando el niño junte 10

fichas las podrá cambiar por un estímulo de una caja de sorpresas. Si el niño hace

correctamente el ejercicio se ganará una ficha. El estímulo positivo verbal también

será de gran importancia, cada vez que su ejecución sea correcta se le estimulará

diciendo: ¡Muy bien! ¡Bravo! ¡Súper! Etc. (Condemarin, et al., 2003)

5. MATERIALES

espejo grande

paletas de madera

azúcar

miel

guantes plásticos

plumas de colores

reguilete

bolitas de duroport

bolitas de algodón

vasos

agua

lápices gruesos

botones grandes

papel de china

papel bond de diferente calibre

cerillos

velas

pajillas

platos hondos

toallas húmedas

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

espejos pequeños

chicles

burbujas de jabón

PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE TRABAJO

Sesiones 1 y 2

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspirar lentamente el aire por la nariz, retener el aire durante unos instantes, expulsarlo lentamente por la boca. (repetir 3 veces)

Ejercicios de lengua

Sacar la lengua tan lejos como sea posible y meterla rápidamente. (repetir 10 veces)

Sacar y meter la lengua rápidamente. (repetir 10 veces)

Sacar la lengua lo mínimo posible, asomando sólo la punta entre los labios.(repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Extender los labios enseñando los dientes como sonriendo. (repetir 10 veces)

Meter los labios hasta que no se vea ninguno de los bordes rojos. (repetir 10 veces)

Ejercicios de paladar

Toser

Bostezar

Soplar un vaso con agua

Imitación de sonidos

Reproducir sonidos familiares: el viento (sssss…) la vaca (mu…mu…) el tren (pupupú….) el fuego ( fffff…)

Materiales:

espejo grande

paletas de madera

cd. de sonidos de la naturaleza

grabadora

Sesiones 3 y 4

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspirar lentamente por la nariz, retener el aire por unos instantes, expulsarlo por la nariz de una manera cortada.( repetir 3 veces)

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Ejercicios de lengua

Sacar la lengua y moverla de derecha a izquierda. (repetir 10 veces)

Sacar la lengua y tenerla inmóvil durante 3, 4 ó 5 tiempos. (repetir 10 veces)

Dejar la lengua inmóvil en el piso de la boca. (repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Poner los labios en posición de beso y moverlos de un lado a otro tan lejos como se pueda. (repetir 10 veces)

Sonreír y dar un beso sonoro. (repetir 10 veces)

Ejercicios de paladar

Hacer gárgaras con agua y sin agua.( repetir varias veces)

Imitación de sonidos Reproducir: AU, UA, UE, UI, EU, IA, IE, IO, IU, AI, EI, AE, EA, AO, OA, EO, OE. Repetir varias veces: agua, guanaba, Guatemala, huevo, huir, nieve, caudaloso, Eugenia, aire, cuento, jueves, duele, viuda, cambio, oído, jalea, juicio, bujía, juega guante, guayaba, cambio, cuervo, geografía, yeso, yemas, ayuda, cuya, ayudar, duele. Julia fue a Guatemala. La nieve es blanca. En tu cuarto te cuento el cuento. Juega con el guante. Me duele el oído.

Materiales:

espejo grande

paletas de madera

miel

vasos

agua pura

Sesiones 5 y 6

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspirar el aire por la nariz y soplar a través de una pajilla. (repetir 3 veces)

Ejercicios de lengua

Mover la lengua en círculo, como limpiando los labios.(repetir 10 veces)

Mover la lengua en círculo, como limpiando los dientes. (repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Realizar rápidos movimientos de unión y separación de labios articulando /pápápápá/ (10 veces)

Mover las comisuras de los labios de un lado a otro, como riéndose de lado.(10 veces)

Ejercicios de paladar

Soplar y apagar velas con una pajilla, variando la intensidad del soplo (varias veces)

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Imitación de sonidos Reproducir BA BE BI BO BU AB EB IB OB UB Baba, beba, boba, bebé, beso, bata, bate, bote, boda, buda, bala, bola, bono, daba, abuelo, escoba, basosa, banana, bio, bis, boa bueno, buzo, alcoba, sabio, lobo, cabello, cambio, abusa, abuela, había, Bitina, búho, banano, balón, Beto, buey, escoba, abuelo, abuela, boliche, joroba, boda, bala, abuelita. Beba un poco de mi agua. La bola de boliche es pesada. El buey es rubio. Yo uso la escoba nueva.

Materiales:

espejo grande

paletas de madera

miel

majillas

velas

cerillos

Sesiones 7 y 8

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspirar lentamente el aire por la nariz, retener el aire durante unos instantes, expulsarlo lentamente por la boca. (repetir 3 veces)

Ejercicios de lengua

Con la boca semi-abierta mover la lengua de arriba hacia abajo, de manera que sólo la punta de la lengua se mueva, tocando alternamente los labios superior e inferior.

Ejercicios de labios

Decir varias veces /ua/, /ue/, /ui/, /uo/

Sostener una pajilla entre los labios.

Llevar los labios hacia dentro (desdentados) y proyectarlos hacia fuera.

Ejercicios de paladar

Empañar un espejo pequeño con la nariz.

Teniendo la boca cerrada, mover tiras de papel al exhalar, colocadas delante de la nariz.

Imitación de sonidos SA, SE, SI, SO, SU, AS, ES, IS, OS, US. sal, saco, sale sapo, seco, silo, solo, sopa, suma, sube, soba, suda, musa, use, oso,,beso, masa, masita, mas, das, ves dos, tus, locos, sus, sosa, Susana, siesta, así, sostiene, siesta, asusta, sostén, lis, setos, Gus, pus, esa, son, asa, esa, pesa, pasa, gasa, base, fosa queso, salmón, sueldo, tres, seis, siete, susto. Esta es la casa de Susi. El sapo salta. Los enanitos viven en esta casita. La sal es rica.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

La sopa está caliente. Este queso esta rico. Susanita está en su casa. Esta casa es bonita.

Materiales

espejo grande

espejos pequeños

tiras de papel de china

pajillas

Sesiones 9 y 10

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspirar el aire por la nariz y silbar al expulsar el aire por la boca( repetir 3 veces)

Ejercicios de lengua

Empujar con la lengua la mejilla izquierda y luego la derecha. (repetir 10 veces)

Llevar la lengua de lado a lado de los labios, sin tocar los dientes.( repetir 10veces)

Ejercicios de labios

Poner los labios como para decir /a/, /e/, /i/ /o/ /u/ este ejercicio se hace sin voz.

Inflar mejillas, apretarlas con las manos y hacer explosión con los labios.

Inflar mejillas manteniendo el aire en la boca al apretar fuertemente los labios y dar golpes para hacer explosión.

Ejercicios de paladar

Soplar burbujas de jabón

Imitación de sonidos Para la sesión 9 MA, ME, MI, MO, MU, AM, EM, IM, OM, UM Malo, melón misa, mole, muda, mula, moda, muele, media, cama, ameba, amigo, semita, temo, temía, come, camisa, lamo, temo, emulo, amuebla, mamá, Mimí, momia, Meme, mamita, momento, mimo, madera, alma, camina, asma, mariposa, tambor. Me siento mal. Quiero más miel. Mi mamá me ama. Ese mapa es mío. Me duele la muela. Marcos tiene un tambor. La muñeca es linda. Para la sesión 10 PA, PE, PI, PO, PU, AP, EP, IP, OP, UP. Pasa, pela, pila, poco, púas, pala, peca, peso, pica, Paco, peso, pena, pide, polo Pues, puma, mapa, tope, api, época, apunta, copa, sope, copita, lapo, espuela sopa, lupa, apenar, limpio, apuesta, pintado, pintoresco, partido, paisaje, peine, puente, piel,

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

pierna, golpear, apio, pina, pude, palo, postal, pasto, pensar, perfecto, peinado, piano. Mi papá me ama. Ese pato come pan. Mi pelo tiene caspa. Mi papá fuma pipa.

Materiales:

espejo grande

burbujas de jabón

Sesiones 11 y 12

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspirar el aire por la nariz y silbar pausadamente al expulsar el aire por la boca (repetir 3 veces)

Ejercicios de lengua

Intentar tocar la nariz con la punta de la lengua.(repetir 10 veces)

Intentar tocar la barbilla con la punta de la lengua. (repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Colocar la lengua entre los labios y moverla en círculo como haciendo masaje.(repetir 10 veces)

Sostener juntos los labios del niño, mientras él trata de abrirlos. ( repetir 10 veces)

Ejercicios de paladar

Inspiración nasal larga y profunda haciendo que se quede pegada a la nariz una tira de papel de china.

Imitación de sonidos Para la sesión 11 CA, QUE, QUI, CO, CU, AC, EC, IC, OC, UC. Can, cal, cama, cana, capa, coco, casa, codo, come, copa, codo, cubo, caco, cabe, cacao, cacique, coquito bosque, loco, Nico, cacao, cocoa, macaco, cabeza, caimán, calor, calle, cambio, cola, calor, coma. La cal quema. Mi cama esta calientita. Me duele la cabeza. El calamar es rico. El caballo es de color café. Para la sesión 12 FA, FE, FI, FO, FU, AF, EF, IF, OF, UF Fin, fama, fuma, fosa, foso, foca, foco, fuga, fija, faja, fina, facha, falla, fogón, fósforo, fuego, fino, formol, fácil , fórmula, búfalo, falda, feo, fiesta, finca, café, Federico, fuga, fama, fin, folder, formación, funda. La foca juega con la pelota. El foco falla. La fiesta fue en mi casa. Ana usa falda.

Materiales

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

espejo grande

tiras de papel de china

Sesiones 13 y 14

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspirar lentamente el aire por la nariz, retener el aire durante unos instantes, expulsarlo lentamente por la boca. (Repetir 3 veces)

Ejercicios de lengua

Pasar la lengua de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante en el paladar.(10 veces)

Recorrer con la punta de la lengua, el labio superior e inferior.( repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Sostener objetos planos, cilíndricos atados a un hilo mientras el niño trata de jalarlos. (lápiz y botón)

Ejercicios de paladar

Soplar silbatos, variar la intensidad del soplo.

Imitación de sonidos Para la sesión 13 LA, LE, LI, LO, LU, AL, EL, IL, OL, UL Luz, los, ley, lupa, lino, loma, lame, lodo, lata, lana, lona, luna, malo, palo, alga, pulpa, pala, palo, lago, langosta, polo, tela, león, papel, bolsa, lienzo, luego, Luisa, malta, leo, ala, hule, coli, atol, miel, atol, gol, columpio, suelo, azul, piel, leo. La lámpara linda. La lupa lisa. Lugar con lodo. Para la sesión 14 DA, DE, DI, DO, DU, AD, ED, ID, OD, UD. Dame, dale, das, dame, diamante, Dios, dique, dos, dopa, doma, don, dulce, duna, duque, seda, oda, coda, indio, codo, miedo, lodo, anduvo, Dani, dedica, dedal, duda, dedito, dodo, día, diamante, doma, duque, das, déle, fideos, lodo, dedal. Dos dulces. La seda lisa. Dame el segundo dado. Me duele mi dedo. Fidel indica el camino. El dulce es de cereza. La dona es deliciosa.

Materiales

espejo grande

lápiz

botón

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

lana

silbatos

Sesiones 15 y 16

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspiración nasal, lenta, total, regular, retención del aire. (varias veces)

Ejercicios de lengua

Tratar de hacer cartucho con la lengua. ( repetir 10 veces)

Subir y bajar la base de la lengua (repetir 10 veces) Ejercicios de labios

Enseñar el labio inferior colocándolo encima del labio superior. (repetir 10 veces)

Enseñar el labio superior, colocándolo encima del labio inferior.(repetir 10 veces)

Ejercicios de paladar

Soplar bolitas de duroport, con una pajilla, variando la intensidad del soplo. (varias veces)

Imitación de sonidos Para la sesión 15 TA, TE, TI, TO, TU, AT, ET, IT, OT, UT Taco, tea, tis, tos, tul, talón, Teca, tico, toco, tus, tan, tele tina, toma, tal, tenis, tima, toco, tuna, ata, até atina, lato, atún, bata, mata, atuna, lata, contiene, cota, solté, Bitina, susto, tima, Kati, susto, tontito, talón, toca, tus. El oso camina. La camisa nueva de mamá. Me gusta la bata. Para la sesión 16 NA, NE, NI, NO, NU, AN, EN, IN, ON, UN Nada, nata, neo, nieve, no, nube, Nepal, Nico, nube, Noé, nabo, cena, Anita, cuna, une, cono, Tono, anulado, can, ven, sin, son, con lin, don, bien, vena, níspero, enero, nuevo, naranja, nervio, ninfa, Nancy, número,nena, nos, nuez, conde. No voy a nadar hoy. La mona no come nada. Este níspero es mío. La lana es de la nena. Tengo una nuez y un banano.

Materiales

espejo grande

bolitas de duroport

platos hondos

pajillas

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Sesiones 17 y 18

Actividades

Control y dominio de la respiración

Combinar ejercicios de respiración con ejercicios rítmicos como levantar las manos al inspirar y bajarlas al espirar. ( repetir varias veces)

Ejercicios de lengua

Hacer vibrar los labios y lengua al mismo tiempo (como trompetilla) (repetir 10 veces)

Chasquido con la lengua. ( repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Poner la lengua entre los labios y hacer vibración de labios y lengua. ( repetir 10 veces)

Aguantar un lápiz horizontalmente entre la nariz y el labio superior. (repetir 10 veces)

Ejercicios de paladar

Pasar agua de un lugar a otro con una pajilla.

Imitación de sonidos Para la sesión 17 GA, GUE, GUI, GO, GU. Gato, gama, guerra, guiso, gota, gusto, gama, gol, gula, gala, guineo, gusano, haga, salga, siga, oiga, amigo, lego, pego, segundo, angustia, ángulo, pulga, daga, diga, gaveta, juguete, liga, agacha, gasolina. La pulga me pico. El gato tiene pulgas. La tortuga ganó la carrera. Este juguete es mío. Para la sesión 18 JA, JE, JI, JO, JU, AJ, EJ, IJ, OJ, UJ. Jamón, jefe, jirafa, jota, junta, jamás, jeta, Jimena, joven, justo, jabalí, jeba, Jilda, José, jabón, jineta, jovial, Judea, viaje, ají, ajo, coja, cojito, adjudica, caja, jabón judío, jabonera, Jacinto, jabalí, jaula, jugo, empuja, reloj, jinete, jugar. La jota es una letra. El juez es justo. Es muy buen jinete. En la jaula está el pájaro. Jimena es mi amiga. El gato tiene bigotes.

Materiales:

espejo grande

pajillas

vasos

agua

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Sesiones 19 y 20

Actividades

Control y dominio de la respiración

Respirar con una fosa nasal tapada y la otra libre, hacerlo después con la otra fosa nasal. (varias veces)

Ejercicios de lengua

Producir el sonido lero…lero…lero…lero…

Doblar la lengua sujetándola con los incisivos superiores e impulsarla con fuerza hacia afuera. (10 veces)

Pasar la punta de la lengua por el centro del paladar. (repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Llevar los labios hacia dentro (desdentados) y proyectarlos hacia fuera. (repetir 10 veces)

Dar besos sonoros. (repetir 10 veces)

Ejercicios de paladar

Apagar una vela cada vez desde mayor distancia

Imitación de sonidos Para la sesión 19 ÑA, ÑE, ÑI, ÑO, ÑU, AÑ, EÑ, IÑ, OÑ, UÑ. Ñato, ñeque, añico, ñusta, ñandú, piña, piñita, cañón, caña, cañería, Ñulfo, añico. La niña come piña. Mira el cañón. Me gusta la muñeca. Para la sesión 20 RA, RE, RI, RO, RU, AR, ER, IR ,OR, UR Rana, reta, Rita, rota, ruta, rata, reza, riña, rusa, rabo, resta, ríe, robot, rusa, ralo, reno, rico, Roma, rulo, rama, reo, río, rojo, rueca,

Materiales

espejo grande

velas

cerillos

Sesiones 21 y 22

Actividades

Control y dominio de la respiración

Parado de forma natural, hacer que coloque una de sus manos sobre su estómago y que lo llene de aire, respiración por la nariz, realizar el mismo ejercicio sólo que se saca el aire por la boca. (repetir varias veces)

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

Ejercicios de lengua

Tocar con la punta de la lengua los incisivos superiores e inferiores por fuera.

Repetir la actividad anterior, por dentro. (repetir 10 veces)

Hacer movimientos giratorios con la lengua colocada entre los labios y el sistema dentario. (repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Proyectar los labios unidos, llevarlos a derecha e izquierda. (repetir 10 veces)

Emitir zumbidos con los labios, imitando el ruido del avión. (repetir 10 veces)

Ejercicios de paladar

Soplar reguilete variando la intensidad del aire. (repetir varias veces)

Imitación de sonidos Para la sesión 21 Rrrrrr…. Rrrrr….rrrrr…. Bar, ver, asistir, amor, Cabur, mar, ser, asir, señor, tour, Zar, comer, venir, estor, sur, estar, caer, salir, cantor, par, por, morado, Caribe, arquero, hermano, sardina, cordón, tarde, árbol, jardín, rima, ramo, remo, ropa, rabo, ralla, rollo, reja, rojo, rica, barre, carruaje, correa, nardo, nervio, joroba, cara, mercurio, roma, enredadera. Mi perro se llama Rami. La cara de Sara es bonita. Fui al mar con Sara. El caramelo es rico. La rama está muy alta. Para la sesión 22 Rrrrrr…. Rrrrr….rrrrr…. Parra, barre, corrido, corro, corrupto, sierra, corre, borrico, arroz, corra, mirra, cierre, corría, carro, serrucho, mirra, narre, carril, cierro, arroyo, arrullo, corría, Roma, rojo, rusa, rico, bar, estar, carril, cerro, caer. Ramiro barre. Sube al cerro. Come arroz con pollo. El carro es rojo.

Materiales

espejo grande

reguilete.

Sesiones 23 y 24

Actividades

Control y dominio de la respiración

Inspiración y espiración nasal (repetir varias veces)

Inspiración y espiración bucal ( repetir varias veces)

Ejercicios de lengua

Tocar con el dorso de la lengua el paladar duro, imitando el paso de un caballo.

Pasar de ritmo lento a rápido y viceversa. (repetir 10 veces)

Imitación de gárgaras. (repetir 10 veces)

Movimientos rápidos de entrada y salida de la lengua, vibrando sobre el labio

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Chanchavac-Miriam.pdf · Objetivos 24 2. 1.1. Objetivo General 24 2. 1.2. Objetivos Específicos 24

superior. (repetir 10 veces)

Ejercicios de labios

Morder el labio inferior durante tres segundos consecutivos.

Morder el labio superior durante tres segundos consecutivos.

Poner la lengua entre los labios y hacer vibración de labios y lengua.

Ejercicios de paladar

Pasar papelitos de distintos pesos de un lugar a otro.

Imitación de sonidos Para la sesión 23 RA, RE, RI, RO, RU, (sonido suave de r) Ara, cera, Sara, vara, haré, seré, pare, mire, harina, Corina, Paris, Marina, moro, toro, foro, loro, Oro, pirueta, foro, harina, Para la sesión 24 LLA, LLE, LLI, LLO, LLU Llama, llaga, llave, lleva, llena, llica, llora, gallina, llover, lluvia, llueve, llovizna, calle, colle, gallito, pollo, fallo, maúlla, valle, allá, engulla. Yema yeso, yoyo, yodo, yoga, yunta, yerba, cayac, reyes, yoyo, ayuda, mayúscula, rayuela, tuya, hoyo. La gallina puso huevos. Me gusta la lluvia. Usa la nueva llave. El pollito come maíz. CHA, CHE, CHI, CHO, CHU Chato, chal, checo, chico, choque, chula, cheque, chile, chusma, chavo, chef, chivo, choca, chuma, coche, pache, cochino, mucho, achueca, chocolate, chiste. Me gusta el chiste. Yo uso chaleco. Cambia el cheque del chino. Me gusta el chocolate con leche.

Materiales

espejo grande

cuadros de papel de china

cuadros de papel bond (80g.)

cuadros de papel bond (120 g.)