instituto politÉcnico nacional unidad profesional...

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS TEXTILES ESTUDIO DE CASO: TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN P R E S E N T A LIC. IRMA PATRICIA EVIA MOLINA DIRECTORA DE TESIS: M. en C. GRACIELA MUÑIZ PINEDA CIUDAD DE MÉXICO 2016

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS

TEXTILES

ESTUDIO DE CASO: TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA

T E S I S

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN

P R E S E N T A

LIC. IRMA PATRICIA EVIA MOLINA

DIRECTORA DE TESIS:

M. en C. GRACIELA MUÑIZ PINEDA

CIUDAD DE MÉXICO 2016

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

4

Resumen

El ritmo del mercado se ha acelerado por diversos factores, dada la gran cantidad

de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la sociedad,

el avance acelerado del a tecnología, entre otros factores. Por ello, es importante

que las empresas generen planes estratégicos que permitan garantizar su éxito y

permanencia en el mercado, como el plan de comercialización.

Nuestro país es reconocido internacionalmente por su gran bagaje de cultural, las

artesanías textiles elaboradas a partir de la lana, como los elaborados en la

población de Teotitlán del Valle, representan una muestra de cultura que con este

ritmo acelerado del mercado antes mencionado, se ha visto opacado por el

desconocimiento en el diseño de planes que permitan potencializar su

comercialización. Conociendo las ventajas económicas que representa un plan de

comercialización y la importancia cultural de las artesanías, se desarrolló una

propuesta de plan de comercialización, presentan los elementos a considerar para

alcanzar el posicionamiento nacional de las artesanías en mención.

El presente estudio consiste en la investigación y presentación de una propuesta de

un plan de comercialización de artesanías textiles, describiendo los elementos

sustantivos a considerar para que estos productos alcancen un mayor volumen de

ventas. Teniendo como objetivo general diseñar un plan de comercialización de

artesanías de textiles de Teotitlán del Valle, Oaxaca. Las características de este

estudio corresponden al tipo cualitativo, con un alcance exploratorio; el método

empleado es de análisis documental y de campo, se realizó investigación en fuentes

oficiales en revistas, libros sitios web para obtener el marco teórico. Con la finalidad

de realizar el diagnóstico de la situación actual se empleó la observación y de

entrevistas semiestructurada.

Palabras claves: Plan de comercialización, importancia cultural, artesanías.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

5

Abstract

The pace of the market has been accelerated by several factors, given the large

number of suppliers that operate in the same, the rhythm of life of society, the

accelerated advancement of technology, among other factors. It is therefore

important that companies generate strategic plans to ensure its success and

permanence in the market, such as merchandizing plan.

Our country is internationally recognized for its great wealth of culture, textile

handicrafts made from wool, such as those developed in the town of Teotitlan del

Valle, representing a sample of culture that this rapid pace of the aforementioned

market has It has been overshadowed by ignorance in designing plans that allow

potentiate merchandizing. Knowing the economic advantages that represents a

marketing plan and the cultural importance of handicrafts, a proposed

merchandizing plan was developed, presented the elements to consider to achieve

national positioning of handicrafts in question.

This study involves research and presentation of a proposal for a marketing plan of

textile crafts, describing the substantive elements to consider for these products

reach a higher sales volume. Given the general objective to design a merchandizing

plan crafts textile Teotitlan del Valle, Oaxaca. The characteristics of this study are

the qualitative with an exploratory scope. The method used is documentary analysis

and field research was conducted on official sources in magazines, books web sites

to obtain the theoretical framework. In order to make the diagnosis of the current

situation observation and semi-structured interviews with information obtained

merchandizing plan textile crafts it was generated was used.

Keywords: Merchandizing plan, cultural, handicrafts.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

6

Índice

Capítulo 1. Marco metodológico ............................................................................................. 10

1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................... 10

1.2 Objetivos de la investigación ........................................................................................ 12

1.3 Justificación ....................................................................................................................... 13

1.4 Tipología de la investigación ........................................................................................ 15

Capítulo 2. Marco teórico .......................................................................................................... 18

2.1 Artesanías .......................................................................................................................... 18

2.1.1 Concepto ............................................................................................................................ 18

2.1.2 Clasificación de artesanías ........................................................................................... 19

2.2 Plan de comercialización ............................................................................................... 22

2.2.1 Generalidades de un plan de comercialización...................................................... 22

2.2.2 Descripción del producto ............................................................................................... 23

2.2.3 Descripción de la ubicación .......................................................................................... 26

2.2.4 Análisis del mercado ....................................................................................................... 26

2.2.4.1. El mercado meta .......................................................................................................... 26

2.2.4.2. Canales de distribución .............................................................................................. 29

2.2.5 Objetivos y estrategias de promocionales ............................................................... 30

2.2.6 Política de fijación de precio ......................................................................................... 31

2.3 Exportación ........................................................................................................................ 32

2.3.1 Concepto ............................................................................................................................ 32

2.3.2 Tratados Internacionales ............................................................................................... 33

2.3.3 Instituciones promotoras de la exportación nacional ............................................ 33

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

7

Capítulo 3. Diagnóstico .............................................................................................................. 35

3.1 Datos Generales del estado de Oaxaca ................................................................... 35

3.1.1 Antecedentes del sector artesanal en el estado .................................................... 36

3.1.2 Aspectos Económicos .................................................................................................... 38

3.1.3 Aspectos Culturales ........................................................................................................ 40

3.1.4 Aspectos Sociales ........................................................................................................... 41

3.2 Análisis e interpretación de los datos ........................................................................ 42

3.3 Diagnóstico Final ............................................................................................................. 51

Capítulo 4. Estudio de campo, artesanías textiles, Teotitlán del Valle, Oaxaca ...... 53

4.1 Generalidades del plan de comercialización ........................................................... 53

4.2 Misión .................................................................................................................................. 53

4.3 Descripción del producto ............................................................................................... 53

4.4 Descripción de la plaza, ................................................................................................. 55

4.5 La industria ........................................................................................................................ 56

4.5.1 El mercado meta .............................................................................................................. 56

4.5.2 Competencia ..................................................................................................................... 57

4.6 Objetivos y estrategias de promocionales ............................................................... 57

4.7 Política de fijación de precio ......................................................................................... 58

4.8 Estrategia de exportación ............................................................................................. 59

Conclusiones y sugerencias ..................................................................................................... 61

Anexos ........................................................................................................................................... 64

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

8

Índice de gráficos

Gráfico 1. Ubicación geográfica artesanías ................................................................... 21

Gráfico 2. Mezcla de la mercadotecnia .......................................................................... 22

Gráfico 3. Subfactores de la mezcla dela mercadotecnia ........................................... 23

Gráfico 6. Políticas de fijación de precio ........................................................................ 32

Grafico 7. Género de artesanos ...................................................................................... 42

Gráfico 8. Periodo activo en el sector artesanal de textiles ........................................ 43

Gráfico 9. Medio de aprendizaje de la elaboración de textiles de lana ................... 43

Gráfico 10. Productos que comercializa ........................................................................ 44

Gráfico 11. ¿Cómo comercializa sus productos? ......................................................... 44

Gráfico 12. Número de pieza elaboradas mensualmente ........................................... 45

Gráfico 13. Número de piezas comercializadas mensualmente ................................ 45

Gráfico 14. Presencia de marca y etiquetas en los productos ................................... 46

Gráfico 15. ¿Cuál es costo promedio de un tapete de tamaño pequeño ................. 46

Gráfico 16. Establecimiento del precio de venta de los productos ............................ 47

Gráfico 17. Margen de ganancia promedio ................................................................... 47

Gráfico 18. Uso de herramientas de publicidad ............................................................ 48

Gráfico 19. Determinación de plaza ............................................................................... 48

Gráfico 20. Aceptación de la exportación ...................................................................... 49

Gráfico 21. Modificaciones en los canales de ventas .................................................. 49

Gráfico 22. Áreas de oportunidad durante la comercialización .................................. 50

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

9

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Ramas de las artesanías ...................................................................... 19

Cuadro 2. Tipos de bienes de consumo ................................................................. 25

Cuadro 3. Bases de segmentación de mercados .................................................... 27

Cuadro 4. Artesanías producidas en el Estado de Oaxaca ........................................ 36

Cuadro 5. Valor de las compras y ventas de artesanías realizadas por el Instituto

Oaxaqueño de las Artesanías, por producto ........................................................... 37

Cuadro 6. Producto interno bruto por sector de actividad económica. ......................... 38

Cuadro 7. Perfil del mercado meta ....................................................................... 56

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

10

Capitulo 1. Marco metodológico

En el primer capítulo, se presentan las generalidades de la investigación exponiendo

el planteamiento del problema, refiriéndose a la deficiente comercialización de

artesanías textiles producidas en el Estado de Oaxaca, en específico en el municipio

de Teotitlán del Valle. Así mismo se definen los objetivos generales y específicos,

respondiendo las preguntas básicas de la investigación. De igual manera se hará

mención de la justificación del trabajo de investigación, se mencionan los aportes

de la investigación en el aspecto, económico, social, cultural y académico.

1.1 Planteamiento del problema

Nuestro país se ha caracterizado por contar con gran diversidad cultural, a nivel

mundial, siendo el segundo país con mayor diversidad cultural, al contar con 62

pueblos indígenas con lenguas propias, sin considerar las variantes de cada

dialecto, por lo tanto, la diversidad lingüística del país es mayor. El Instituto

Latinoamericano de la Comunicación Educativa en el 2013, publicó que más de 12

millones de personas hablan dialecto, lo que representa una quinta parte de la

población nacional.

Los estados de la república con mayor número de pueblos indígenas son: Oaxaca

y Chiapas, los cuales cuentan con 16 y 11 etnias respectivamente. Cada uno de los

grupos indígenas, han creado, desarrollado y conservado diversas manifestaciones

culturales que los caracterizan y generan cohesión social como las tradiciones,

costumbres, gastronomía, vestimenta, lengua, así como la elaboración de

artesanías; es en esta última manifestación en la que se centra este trabajo de

investigación.

Los artesanos desde hace años han implementándolos siguientes canales de

distribución: intermediarismo, venta directa con el cliente final así como la

participación en ferias y exposiciones. Estos canales cuentan con deficiencias, en

el primer canal los intermediarios se aprovechan de la necesidad de los artesanos,

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

11

condicionando la compra de los productos a bajos precios, reduciendo

considerablemente su margen de ganancias. En el segundo canal, los compradores

finales, se encuentran acostumbrados a practicar “el regateo”, lo que en ocasiones

ocasiona un descuento de hasta un veinte por ciento sobre el precio del producto.

El tercer canal de distribución es limitado, la difusión de este tipo de eventos es

reducida, los gastos de transportación y alimentación de los artesanos no permiten

una participación mayor.

La razón por la que los artesanos siguen comercializando de esta manera, radica

en una tradición heredada por generaciones anteriores, sin embargo, también se

puede atribuir al desconocimiento de otras estrategias de ventas. Cabe mencionar

que la mayoría de la población artesana carece de educación o si llegaran a contar

con ella, únicamente es educación básica. Probablemente este sea el factor que

más influye en seguir haciendo las cosas de la misma manera aunque estas no

funcionen de la mejor forma.

Otro aspecto importante que afecta negativamente a la comercialización de las

artesanías, es la escasa difusión de apoyos a la producción, administrados por el

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART). Esta institución

cuenta con dos tipos de apoyos uno individual y otro grupal, en el primero se otorgan

recursos hasta por $15,000.00 mientras en el segundo se deben conformar grupos

de entre 5 y 15 integrantes que podrían acceder a un monto máximo de $225,000.00

La anterior información se encuentra en el portal oficial de la dependencia, sin

embargo, en muchas poblaciones los artesanos no cuentan con acceso a un

computadora ni al internet, lo cual favorece el desconocimiento de estos apoyos.

FONART, cuenta con seis puntos de ventas, de los cuales cinco de ellos se

encuentran ubicados en el Distrito Federal, con horarios completos de ocho horas,

el punto de venta restante se localiza en la ciudad de Zacatecas, estas tiendas no

cuentan con ningún tipo de plan de marketing que permita potencializar las ventas

de los productos exhibidos.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

12

Las prácticas mencionadas han posicionado a las actividades artesanales como no

rentables económica y culturalmente, al proporciona ingresos considerables para

cubrir necesidades básicas de las familias artesanas, deciden cambiar de actividad

redirigiéndose hacia actividades agrícolas o en su defecto recurrir a la migración. Al

desaparecer los oficios artesanales, la comunidad se empobrece culturalmente.

En referencia a los bajos ingresos de actividades artesanales, a nivel nacional en

donde el 45.4% del total de la población se encuentra en pobreza. En la población

del estado de Oaxaca es aún más pronunciada, en el censo de 2012, realizado por

el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

el 61.9% de la población presentan índices de pobreza, lo cual equivale a 2,434,600

personas en esta condición, de los cuales el 23.3% se ubican en pobreza extrema,

caracterizada por carencias sociales como rezago educativo, limitado acceso a los

servicios de salud, a servicios básicos de vivienda (luz, drenaje y agua potable).

1.2 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un plan de comercialización de artesanías de textiles de Teotitlán del Valle,

Oaxaca para el posicionamiento.

Objetivos específicos

Identificar las generalidades, características y reseña histórica de las

artesanías nacionales

Describir la situación actual de las artesanías textiles del estado de Oaxaca

Oaxaca.

Identificar los elementos necesarios para diseñar un plan de comercialización

de artesanías oaxaqueñas.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

13

1.3 Justificación

El presente estudio se centrará en el reconocimiento de la importancia cultural y

económica de las artesanías en Oaxaca, dicha actividad, es una de las más

importantes en el estado, ya que ocupa a más de 400 mil artesanos, representando

un 11.7% del total de la población, al implementar el plan de comercialización de

artesanías propuesto, la demanda de los productos, así como el volumen de ventas

se incrementarán considerablemente beneficiando los ingresos de las familias

involucradas y evidentemente su calidad de vida, lo que reduciendo los altos índices

de pobreza en la entidad.

Oaxaca es uno de los principales centros turísticos a nivel nacional, visitado

anualmente por aproximadamente 2,951, 922 turistas nacionales y 131,344

internacionales, dando un total de 3,083, 266 turistas en el 2014, según datos de

DATATUR (2013). Los claves de visita son Hierve el Agua, Monte Albán, El Tule,

Mitla, el Ex convento de Santo Domingo, Huatulco y Puerto Escondido. Al contar

con diversos sitios turísticos, Oaxaca brinda una oportunidad de comercialización

de artesanías, tanto a nivel nacional como internacional. A través del plan de

comercialización, se atraería a más turistas con la inquietud de conocer la

elaboración, y adquiriría productos artesanales, sin mencionar la derrama

económica producida para otros sectores como el hotelero y restaurantero. Por otra

parte, la atracción de turistas, contribuiría en la preservación de la cultural de este

Estado.

Las artesanías, pertenecen al sector secundario, uno de los más importantes que

contribuyen al Producto Interno Bruto Estatal (PIBE), al incrementar la

comercialización de productos, mediante el plan de comercialización presentado, se

obtendrán mayores ingresos para el Estado, lo cual a nivel macroeconómico

beneficiaría a la sociedad, con mejores servicios de salud, pavimentación,

educación, entre otros.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

14

Dado que el arte mexicano, es mejor valorado en los mercados internacionales, el

plan de comercialización se dirige a la búsqueda de un mercado potencial que esté

dispuesto a pagar el verdadero valor de las artesanías.

Con este estudio se busca, posicionar al mercado de las artesanías a nivel

internacional, aportando los siguientes beneficios:

Económicos:

Incremento en la contribución del sector artesanal en el PIBE.

Mayor demanda en la adquisición de artesanías textiles

Sociales:

Incremento en los ingresos de las empresas familiares

Generación de fuentes de empleo.

Atracción de turismo nacional e internacional al Estado de Oaxaca

Culturales

Reconocimiento internacional de las artesanías textiles

Prevalencia de las muestras de cultura, las artesanías.

Académicos

Referencia bibliográfica para estudios posteriores en el estudio de un plan de

comercialización para artesanías de textiles.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

15

1.4 Tipología de la investigación

Enfoque de la investigación

El presente estudio es de tipo cualitativo, el cual consiste en la recolección de datos

sin algún tipo de medición para descubrir la realidad sobre el tema de estudio,

analizarla e interpretarla (Sampieri, 2003).

Alcance de la Investigación Considerando los objetivos establecidos para este trabajo de investigación, se

determina que tiene alcance exploratorio, es decir examinar un tema o problema

de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes, tal como lo es

la comercialización de artesanías textiles

Fuentes de datos

Los instrumentos de recolección de datos que se emplearán en este estudio será la

observación, cuestionario y la entrevista semiestructurada, los cuales se consideran

los más adecuados para el estudio, conociendo los niveles de escolaridad de los

artesanos involucrados. Dichos instrumentos se aplicarán a una muestra de

artesanos del municipio de Teotitlán del Valle, para extraer información.

Documental ya que se realizaran análisis de artículos, revistas, publicaciones

bibliográficas así como medios electrónicos. Referente a las técnicas de campos

se acudirán a instituciones relacionadas con las artesanías como el FONART y el

Instituto Oaxaqueño de las Artesanías.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

16

Método

El desarrollo de esta investigación se llevó acabo mediante el siguiente método:

1. Selección del tema: considerando la importancia de una eficiente

comercialización de artesanías, se decide definir los elementos necesarios

para un plan de comercialización.

2. Definición de alcance de la investigación: en esta primera etapa de la

investigación se definió el objetivo y alcance de la misma para de ahí partir

a la investigación en medios impresos, electrónicos y en instituciones.

3. Análisis de literatura: en esta etapa se analizaron artículos revistas de

investigación, sitios web de organizaciones dedicadas al apoyo de las

artesanías, de apoyo a la comercialización y exportación, consultas en libros

relacionados con el marketing y comercialización.

4. Diseño de instrumentos: con la finalidad de realizar una recolección de

información útil para la investigación, se diseñó un cuestionario de

contestación sencilla, siendo de opción múltiple, se decidió hacer uso de este

tipo de instrumento ya que nivel educativo de la población artesana es básica.

Éste cuestionario se encuentra conformado por 15 preguntas referentes a la

manera de comercialización de las artesanías textiles de Teotitlán del Valle,

Oaxaca. Véase Anexo 1.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

17

De igual manera de elaboró una guía de entrevista, para la obtención de la

situación actual del andador turístico del municipio en estudio. El principal

objetico de esta guía era la Véase Anexo 2.

5. Aplicación de los instrumento de recolección de datos:

Se realizaron entrevistas al presidente municipal y a representantes de los

artesanos locales. Se acudió a la población para la aplicación de los

instrumentos diseñados. Se aplicaron encuestas a artesanos ocupantes de

los espacios del corredor turístico del municipio. Adicionalmente se empleó

la observación, asistiendo en repetidas ocasiones al municipio para conocer

el volumen de ventas, la dinámica de compra-venta, las estrategias de

promoción, así como, precio.

Extracción de datos: tras la aplicación de los instrumentos de recolección

de datos, se generó una base datos con las respuestas obtenidas.

Se identificaron puntos cables mencionados durante las entrevista acerca

de la situación del actual de la comercialización de artesanías.

Diagnóstico: se analizaron los datos extraídos, para realizar el diagnóstico

de la situación de las artesanías textiles.

Elaboración de la propuesta de plan de comercialización: a partir del

diagnóstico obtenido se realiza una propuesta dl plan de comercialización.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

18

Capitulo 2. Marco teórico

En este capítulo se definirá el concepto de artesanías, se describirán aspectos

importantes de las mismas como la clasificación oficial y la reseña histórica de las

mismas. Con la finalidad de dar un panorama general de la constitución de un plan

de comercialización, se describirán cada uno de los elementos integradores del plan

de comercialización.

2.1 Artesanías

2.1.1 Concepto

Las artesanías se definen como un producto de identidad cultural comunitaria,

realizado a base de procesos manuales continuos, auxiliados por implementos

rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas, en donde

la materia prima proviene de la misma región en donde lleva acabo la producción

FONART (2014)

Por otro lado la UNESCO las define como

“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o

con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la

contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del

producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando

materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los

productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias,

estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales,

tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.”

Vega (2013) afirma que las artesanías son objetos estéticos, que para su producción

interviene la mano de obra y la herramienta más que la máquina, promueve la

diversidad cultural.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

19

Así mismo FONART (2014) denomina a las actividades artesanales como el dominio

de las técnicas tradicionales de patrimonio que permite al artesano crear diferentes

objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles además, valores simbólicos

e ideológicos de la cultura local.

2.1.2 Clasificación de artesanías

Según datos publicados por el FONART (2012), existen más de una decena de

ramas o clases de artesanías, las cuales cuentan con características propias

diferenciadas por la materia prima empleada, el proceso de producción y el

tratamiento brindado a los materiales, a continuación se enuncian en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Ramas de las artesanías

Clasificación Descripción

Alfarería y

cerámica

La alfarería es el conjunto de técnicas manuales antiguas que aún se

encuentran vigentes en numerosas zonas o comunidades indígenas. Mientras

que el término cerámica se designa para técnicas de más reciente introducción

como la de media y alta temperatura

Textiles

Productos elaborados a partir de fibras naturales, empleando diversas técnicas

tradicionales como el telar de cintura indígena, el telar de pedal, el bordado y

el deshilado. De los cuales sobresaliente el huipil, el quechquemitl, el enredo,

la faja y el rebozo, sombreros y morral

Madera

Es el tallado de productos, instrumentos musicales, miniaturas, baúles,

muebles, máscaras y representaciones de animales fantásticos. Algunas

técnicas relevantes son el torneado, la talla y el taraceado (incrustaciones)

Cerería

Esta actividad nace en la época colonial, en conventos para hacer diversas

figuras para uso litúrgico, la producción se diversificó para la elaboración de

frutas, juguetes, escenas cotidianas y figuras humanas

Metalisterías En esta rama de las artesanías, los principales metales trabajados son el

hierro, acero, bronce, cobre, plomo, estaño, latón y hojalata entre otros

Orfebrería

Hace referencia al trabajo en metales preciosos y semipreciosos como el oro,

la plata, el bronce y el cobre. La técnica de trabajo consiste en la fundición,

amartillado, cincelado, pulido. Los productos más comunes en esta rama de

las artesanías son los artículos religiosos como cáliz y cruces o productos de

uso como fruteros, charolas, cubiertos, ceniceros y empuñadas.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

20

Joyería

Son aquellos productos resultantes de la orfebrería, pero que son objetos de

adorno personal como arracadas, aretes, cadenas, pulseras, anillos, medallas

y dijes. Otro de los materiales usados en la elaboración de joyería son barro,

madera, concha, cuerno de toro, fibras vegetales, textiles, etc.

Fibras

vegetales

Es el arte de tejer las fibras vegetales como la palma, vara de sauce, carrizo,

jonote, mimbre, bejuco, entre otros. Se elaboran objetos utilitarios como

cestos, canastas, sombreros, bancos, tapetes y bolsas, hasta productos

decorativos como figuras de animales tejidas y miniaturas de uso en joyería.

Cartonería y

papel

Figuras realizadas de papel amate, el cual se produce a partir de la corteza de

árbol machacada y extendida para formar hojas delgadas. Encontrando como

principales productos los alebrijes, los judas con alma de carrizo, las calaveras

de cartón, piñatas y muñecas.

Talabartería y

Peletería

Son los objetos de uso cotidiano elaborados de cuero como: cinturones,

objetos de monta, bozales para los animales de tiro y labranza.

Peletería Refiere al trabajo de la piel para el vestuario como zapatos, botas, abrigos,

chamarras, pantalones, entre otros.

Maque y laca Es la técnica que a partir de una mezcla pastosa de ajé (aceite de insecto) o

de linaza o chía se usa para decorar objetos de madera.

Lapidaría y

cantería

Lapidaria es el arte de labrar piedras preciosas y semipreciosas, mismo que

cuenta con una gran tradición en nuestro país, se practica con piedras de

ágata, ópalo, amatista, venturina, obsidiana, serpentina, malaquita y jade y

ónix. Los productos que se elaboran son floreros, copas, palilleros, fruteros,

lámparas y diversas figuras

Cantería Es el labrado de piedras duras con las que se hacen fuentes columnas y toda

clase de adornos para fachadas, molcajetes y metales

Arte Huichol Las materias primas principales son la chaquira y los estambres, ambos de

vistosos y característicos colores.

Hueso y cuerno

En esta técnica la materia prima son partes del cuerpo del ganado, las piezas

que se producen como silbatos, collares, artes, llaveros, baleros, peines,

ajedrez, mangos para machetes, botones para trajes de charro, miniaturas,

adorno y otros más.

Concha y

caracol

Es la realización de artículos de joyería, alhajeros, espejos, cruces,

instrumentos musicales en miniatura u objetos de mayor tamaño como

muebles, todos basados en el carey, concha y cuerno.

Vidrio

Son los productos elaborados a partir de sílice, obtenida a partir de arena,

pedernal o cuarzo. Las técnicas más comunes son el templado, soplado,,

prensado, estirado, esmeñado, grabado, vitrales y otros, la principal

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

21

producción son piezas escultóricas y de uso utilitario, como vajillas, vasos,

copas, objetos religioso como esferas

Plumaria

El arte plumaria tiene su cometido en la apropiación de las plumas de las aves

endémicas y la labor artística de transformarlas en obras ornamentales,

rituales y de uso cotidiano como estandares, baluartes, penachos,

vestimentas, entre otros objetos

FUENTE: Elaboración propia con información del Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad

FONART (2012)

A lo largo del territorio nacional, la producción de artesanías se encuentra distribuida

de la siguiente manera. Ver Gráfico 1

Gráfico 1. Ubicación geográfica artesanías

Fuente: Mapa extraído del catálogo digital del FONART (2014)

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

22

2.2 Plan de comercialización

2.2.1 Generalidades de un plan de comercialización

Un plan de comercialización es un programa específico que tiene como objetivo

coordinar, controlare e implementar una estrategia de comercialización, que permita

incrementar las ventas y por ende las utilidades de la empresa. La elaboración de

un plan de comercialización incluye la labor las diferentes áreas de la empresa.

Para Kotler (1998) existen cuatro factores principales sustantivos en la elaboración

de un plan de comercialización, los cuales se mencionan en el Gráfico 2.

Gráfico 2. Mezcla de la mercadotecnia

Fuente: Elaboración propia con información bibliográfica

Para el mismo autor, cada uno de los factores principales necesarios para un plan

de comercialización cuenta con subfactores los cuales se muestran en el gráfico 3:

Consumidores Meta

Producto

Precio

Promoción

Plaza

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

23

Gráfico 3. Subfactores de la mezcla dela mercadotecnia

Fuente: Elaboración propia, con información bibliográfica

2.2.2 Descripción del producto

La satisfacción de los clientes, es el principal objetivo de toda empresa, esta

actividad se logra gracias a la oferta de bienes y servicios.

Según Kotler, el producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado

para su atención, adquisición, uso de consumo y, que podría satisfacer un deseo o

una necesidad. Mientras los servicios son una forma de productos que consiste en

actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen a la venta y que son

intangibles.

Existen tres niveles de productos:

Producto central básico: consiste en el producto central, que es lo que está

adquiriendo el comprador, es decir los beneficios cruciales.

•Plaza

•Canales

•Cobertura

•Surtido

•Ubicaciones

•Inventario

•Transporte

•Logística

•Promoción

•Publicidad

•Ventas Personales

•Promoción de ventas

•Relaciones Públicas

•Precio

•Precio de lista

•Descuentos

•Complementaos

•Periodo de pago

•Condiciones de crédito

•Producto

•Variedad de productos

•Calidad,Diseño

•Características

•Marca, Envase

•Tamaños,

•Garantías

•DevolucionesCliente Meta

BuscadoPosiciona

miento

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

24

Producto real incluyen cinco niveles calidad, funciones, diseño, marca y

presentación.

Producto aumentado este se encuentra en torno al producto central y al

básico, representando los servicios o beneficios adicionales, mejor conocido

como valor agregado.

Otra definición del producto es el artículo, servicio o idea, que cuenta con atributos

tangibles e intangibles que satisface a los consumidores, quienes están dispuestos

a adquirirlo por una cantidad de dinero o una unidad de valor. Kerin, Hartley ,

Rudelius (2006).

En el mercado actual se observa una gran variedad de bienes o productos, estos

se encuentran clasificados dos grande rubros productos de consumo e industriales.

Los primeros son aquellos que los consumidores finales compra para su propio

consumo, es decir para satisfacer sus necesidades diarias estos a su vez se

subdividen en productos de conveniencia, de compras, de especialidad y no

buscados, los cuales se clasifican en:

De conveniencia: son productos de consumo que suelen adquirirse con

frecuencia, de inmediato y con un mínimo esfuerzo de comparación y

compra, se subdividen en productos básicos, de impulso y de emergencia.

De compras: son aquellos que el cliente, en el proceso de selección y

compra, por lo regular compara en términos de idoneidad, calidad, precio y

estilo.

De especialidad, cuentan con características únicas o identificación de

marca, por el cual un grupo importante de compradores está dispuesto a

efectuar un esfuerzo de compra especial.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

25

Los buscado es aquel que el consumidor no conoce o que conoce porque no

piensa comprar.

El segundo gran rubro son los productos industriales que son comprados por

individuos y organizaciones para un procesamiento ulterior o para usarse en la

conducción de un negocio. Estos se encuentran sub clasificados en materiales y

piezas de repuesto, bienes de capital y suministros y servicios.

Dado que los productos son creados para satisfacer necesidades, estos deben

contar con diversos atributos o características, que lo identifican del resto de los

demás, los principales atributos de un producto son calidad, funciones y diseño.

Calidad: es la capacidad de un producto para desempeñar sus funciones;

incluyendo durabilidad, confiabilidad, recisión, facilidad de operación y reparación y

otros atributos valiosos.

Funciones del producto: son las herramientas competitivas para distinguir el

producto de la compañía de los productos competidores.

Cuadro 2. Tipos de bienes de consumo

BASE DE COMPARACIÓN

DE CONVENIENCIA

COMPRAS POR COMARACIÓN

ESPECIALIZADOS NO BUSCADOS

Producto

Mezcla para pasteles, jabón de tocador, detergente

Cámaras, televisores,

portafolios y ropa

Automóviles, Roll, Royce, reloj

Rolex

Servicios Funerarios

prepagados, diccionarios de

sinónimos

Precio Relativamente

baratos Relativamente

costosos Por lo general muy costosos

Variable

Punto de venta(distribución)

Muy amplIa; muchos puntos

de venta

Numerosos puntos de venta

selectos Muy limitada

Suele ser limitada

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

26

Promoción

Énfasis en el precio,

disponibilidad y conocimiento

Énfasis en la diferenciación

respecto de competidores

énfasis en la singularidad de la marca y en el

estatus

El conocimiento es indispensable

Lealtad de los consumidores a las

marcas

Conocimiento de la marca;

aunque aceptan sustitutos

Preferencia por marcas

específicas; aunque aceptan

sustitutos

Mucha lealtad a la marca; no

aceptan sustitutos

Aceptan sustitutos

Comportamiento de compra de los

consumidores

Compras frecuentes

dedicación de tiempo y esfuerzos

mínimos a la compra

Compras infrecuentes; se requiere mucha

comparación antes de la

compra

Compra infrecuente; se

requiere búsqueda extensa y

mucho tiempo para decidir

Compras muy infrecuentes;

cierto grado de comparación antes de la

compra

Fuente: Elaboración propia, con información bibliográfica

2.2.3 Descripción de la ubicación

También es conocido como plaza o ubicación, es el lugar físico o área geográfica

en donde se va a distribuir, promocionar y vender cierto producto o servicio, la cual

es formada por una cadena distributiva por la que estos llegan al consumidor.

Como productor o fabricante, es importante llevar el producto o servicio a los lugares

en los que será vendido, como mayoristas, medio mayorista, tiendas de

autoservicio, departamentales y detallistas para llegar al usuario, localizar los

puntos estratégicos de distribución para que los productos sean identificados y

consumidos y así "lograr el alcance deseado de la compañía en el mercado".

2.2.4 Análisis del mercado

2.2.4.1. El mercado meta

Para la selección de los consumidores metas se debe de llevar acabo en tres fases;

a) Segmentación del mercado,

b) Determinación de mercados meta y

c) Posicionamiento en el mercado

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

27

Kerin, Hartley y Rudelius (2006) definen a la segmentación de mercado como la

división de los compradores potenciales en grupos que tengan necesidades,

características o comportamientos comunes y tiendan a responder de manera

similar ante una acción de marketing,

Para la formación de los segmentos de mercados, se deben considerar cinco

principios básicos

Asignación de los clientes potenciales a los segmentos con sencillez y sin

costos excesivos

Potencial de aumento de las utilidades

Similitud de las necesidades de los comprobadores

Diferencias de las necesidades de los compradores entre los segmentos

Factibilidad de llegar a un segmento con una acción de marketing.

En el siguiente Cuadro, se presentan las bases y variables de la segmentación de

mercado.

Cuadro 3. Bases de segmentación de mercados

Bases de la

Segmentación Variables De la segmentación

Geográficas

Región

Tamaño de la Ciudad

Área estadística

Medio-televisión

Densidad

Demográficas

Género

Edad

Raza/grupo étnico

Etapa de la vida

Fecha de nacimiento

Tamaño de la familia

Estado civil

Ingresos

Estudios

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

28

Ocupación

Psicográficas

Personalidad

Valores

Estilo de vida

Necesidades

De conducta

Tipo de tienda

Compre directa

Características del producto

Frecuencia de uso

Posición del usuario

Conocimiento/intenciones

Fuente: Elaboración propia, con información bibliográfica

Otros autores definen cinco pasos para la segmentación del mercado y la fijación

del mercado objetivo, se presenta en el Gráfico 4.

Gráfico 4. Etapas de la segmentación de mercado objetivo

Fuente: Elaboración propia, con información bibliográfica

La segunda etapa de la selección de mercados es la determinación de mercado

meta, una vez definido los diversos segmentos de mercado, una empresa no puede

satisfacer todos los segmentos de mercado, por ello debe seleccionar a quienes

satisfacer, con la mentalidad de escoger el segmento en donde pueda generar

mayor valor posible para los clientes y sostenerlo con el tiempo. Con el crecimiento

de la empresa, éstas pueden ir agregando más segmentos a su mercado. A partir

de los segmentos de mercado definidos se desarrollan acciones específicas de la

mezcla del marketing

Agrupar a los co pradores potenciales en segmentos

Agrupar los productos a comercializar en categorias

Desarrollar una cuadrícula mercado-producto y calcular el tamaño de los mercados

Seleccionar los mercados objetivo

Aplicar acciones de marketing para llegar alos mercados objetivos

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

29

La última fase es el posicionamiento en el mercado. La posición de un producto es

el lugar que el producto ocupa en relación con los de la competencia, en la mente

de los consumidores. Bajo la premisa de que si un producto es percibido idéntico a

otro no tendría caso adquirirlo. El posicionamiento en el mercado consiste en hacer

que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y deseable en relación con los

productos de la competencia, en las que las mentes de los consumidores meta.

2.2.4.2. Canales de distribución

Los canales de distribución son aquellas rutas que recorre un producto, que inicia

en el competidor para llegar al cliente, estos canales de distribución pordía

representar un gasto elevado para las empresas, por ello es importante identificar

cual es el más eficiente. Kerin, Hartley , Rudelius (2006).

Objetivo desplaza bienes y servicios de los productores a los consumidores, y salva

las importantes brechas de tiempo, lugar y posesión que separan los bienes y

servicios de quienes los usarán.

Funciones:

Información: reunir y distribuir información e inteligencia e investigación de

mercado de los factores

Promoción: desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas aceradas de

una oferta

Contacto: encontrar prospectos de compradores y comunicarse con ellos

Adecuación moldear y ajustar la oferta a las necesidades del comprador

Negociación llegar a un acuerdo respecto al precio y otros términos de la

oferta para poder transferir la propiedad

Los canales de distribución representan el aseguramiento de la disponibilidad y

calidad de los minoristas y mayorístas, así como la infraestructura, transporte,

comunicación y almacenaje estos canales son extensos y complejo, como lo

establecen Kerin, Hartley y Rudelius (2006).

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

30

2.2.5 Objetivos y estrategias de promocionales

La promoción son aquellos incentivos a corto plazo que fomentan la compraventa

de un producto o servicio

Herramientas de promoción de ventas: principalmente son las muestras, cupones,

reembolsos, paquetes de precio global, bonificaciones, especialidades publicitarias,

recompensas por cliente frecuentes, exhibiciones y demostraciones de punto de

venta.

La promoción es una variable de la mercadotecnia, que incluye varias técnicas entre

las que se encuentran: Las ventas, la publicidad, la promoción de ventas y las

relaciones publicas, las cuales sirven para dar a conocer un producto y persuadir a

la compra del mismo.

Objetivos de la promoción:

Estimular las ventas de productos

Introducir un producto en nuevos mercados

Apoyo en la etapa de lanzamiento del producto

Aumentar las ventas en épocas críticas

Ayudar a los minoristas (detallistas) atrayendo más consumidores

Obtener ventas más rápidas en productos en su etapa de declinación y de

los que se tiene todavía mucha existencia.

Difundir información sobre un producto, difundir a los compradores

potenciales la existencia del producto, de su disponibilidad y de su precio.

La persuasión a través de bajar el precio por unos días, algunas semanas o

a través de ofrecer dos productos por el precio de uno.

Kerin, Hartley y Rudelius (2006) proponen tres estrategias de promoción

considerando el producto (Gráfico 5).

Extensión del producto: implica comercializar el mismo producto en otros

países

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

31

Adaptación del producto: en esta estrategia se requieren hacer

modificaciones al producto con la finalidad de que cumpla con las

necesidades y preferencias del consumidor de otro país

Invención de un producto: en ésta se inventan productos nuevos que

satisfagan las necesidades comunes en distintos países

Gráfico 5. Estrategias de promoción

Énfasis en el producto

Mismo producto

Producto adaptado

Creación de nuevo producto

Én

fasis

en la p

rom

oció

n

Misma promoción

Promoción adaptada

Fuente: Elaboración propia, con información bibliográfica

2.2.6 Política de fijación de precio

Kerin, Hartley , Rudelius (2006) definen el precio como el dinero u otros bienes y

servicios que se intercambian por la propiedad o uso de un bien o servicio, usado

para indicar el valor que se asocia los beneficios percibida. Ésta relación se puede

representar con la fórmula

La fijación de precios se encuentra basada en diversos factores internos y externos.

El primer factor hace referencia a los objetivos de la empresa, como

supervivencia, maximización de las utilidades, liderazgo, costos: establece el

límite inferior para el precio que la compañía puede cobrar por su producto.

Se debe de cubrir un precio que cubra los costos de producción, distribución

ventas que genere un rendimiento justo.

Estrategia de invención del

producto

Estrategia de adaptación de comunicación

Estrategia de adapatación doble

Estrategia de extensión de

producto

Estrategia de adaptación de

producto

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

32

Consideraciones de la organización: este tipo de fijación se relaciona con el

área que será responsable de fijar el precio, en algunas empresas puede ser

el área de producción, finanzas, ventas etc.

Otros factores externos: condiciones económicas (auge o recesión),

revendedores, gobierno, cuestiones sociales.

Existen dos principales políticas de fijación de precio la basada en el costo que inicia

en el producto y termina en los clientes, y la fijación de precios basada en el valor

el cual cuenta con un sentido contrario al primero como se visualiza en el gráfico 6.

Gráfico 6. Políticas de fijación de precio

Fijación de precios basada en el costo

Fijación de precios basado en el valor.

Fuente: Elaboración propia de fuente bibliográfica

2.3 Exportación

2.3.1 Concepto

Según la Ley Aduanera define el término exportación como el envío legal de

mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el extranjero.

Existiendo dos tipos de exportación:

Exportación definitiva se define en el artículo 103 de la Ley en mención, como

la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el

extranjero por tiempo limitado.

Producto Costo Precio Valor Clientes

Clientes Valor Precio Costo Producto

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

33

Exportación temporal, es la salida de mercancía del territorio nacional para

retornar posteriormente al país

En el sitio oficial de ProMéxico se define la exportación como, un proceso a través

del cual, las empresas pueden incrementar sus negocios y mercados, así como el

conocimiento de su marca en el mundo.

2.3.2 Tratados Internacionales

Según datos de la Secretaría de Economía, nuestro país cuenta con diversos

tratados internacionales con distintos continente y zonas internacionales entre los

que se encuentra, la propia América, Asia, Europa, Medio Oriente y Oceanía.

Haciendo un total de 31 países con apertura comercial como son:

América Latina y El Caribe: Argentina, Cuba, Panañá, Trinidad y Tobago,

Uruaguay, Asia: China, Corea, India ySingapur

Europa: Alemania, Austria, Belaris, Dinamarca, Eslovaquiea, España,

Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino

Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Turquia y Unión Económico

Belgo- Luxemburguesa.

Medio OrienteBahréin y Kuwait.

Oceanía: Australia.

2.3.3 Instituciones promotoras de la exportación nacional

El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext), es una institución

gubernamental encargada de promover la exportación en nuestro país, ofrece

diversos financiamientos a

Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, que provean

insumos, servicios o bienes intermedios o finales que se incorporen a

productos o servicios de exportación.

Empresas generadoras de divisas y sus proveedores.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

34

Empresas que sustituyan importaciones.

Empresas mexicanas que importen materias primas, insumos o

componentes para la producción destinada al mercado internacional.

Pro México, es otra de las instituciones dedicadas al apoyo a actividades de

exportación, a través de asesoría y canales de suministro brinda asesoría para la

eficaz exportación. En su página electrónica se presentan las fases para exportar

que se enuncian en 4 etapas: constitución de una empresa, determinación del

producto, determinación del mercado, elaboración de un plan de negocios de

exportación

La Secretaría de Economía, a través de la Subsecretaría de Comercio Exterior y

la Secretaria Nacional de Emprendedores; realizan funciones para el fortalecimiento

de la integración y la competitividad de México en las cadenas globales de valor,

mediante la negociación, formalización y administración de los tratados y acuerdos

internacionales de comercio e inversión.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

35

Capitulo 3. Diagnóstico

Este capítulo expone el diagnóstico de la situación actual del estado de Oaxaca

abordando los antecedentes estatales del sector artesanal, aspectos económicos,

culturales y sociales.

Así mismo, se define el instrumento a aplicar para la recolección de datos referentes

a la actividad artesanal del ramo textil, para posteriormente llevar acabo el análisis

e interpretación de los datos y emitir un diagnóstico.

3.1 Datos Generales del estado de Oaxaca

El nombre del Estado de Oaxaca, proviene del náhuatl Huāxyacac, impuesta por

los conquistadores aztecas en el siglo XV, en el momento de su incorporación al

imperio tenochca; Huāx significa en español ‘huaje’, planta común en la región de

los valles; yaca significa, literalmente, “nariz”, y el sufijo “c” es equivalente a tepec,

“lugar”, de una forma abreviada. Fonéticamente “en la punta de los huajes”.

Oaxaca se encuentre ubicado al sureste de nuestro país, cuenta con 570

municipios. Posee una extensión territorial de 93 758 km2, ubicándolo en el quinto

estado más grande de México. Es el décimo estado más poblado a nivel nacional

con 3, 986, 206 habitantes INEGI (2014)

En 1987, el Centro Histórico de Oaxaca y la Ciudad Prehispánica de Monte Albán

reciben por parte de la UNESCO, la declaratoria como manifestación del patrimonio

cultural y natural de valor universal; y en el 2010 las Cuevas Prehistóricas de Yagul

y Mitla en los Valles Centrales fueron reconocidas por este organismo.

Otra de los principales atractivos de este estado es la gastronomía, designada como

patrimonio intangible e inmaterial, la cual es resultado de dos tradiciones la española

y la indígena, algunos de los platillos típicos de esta región son: la variedad de

moles, higaditos de pollo, tasajo, pozole mixteco, cecina, caldo de gato, salchicha

oaxaqueña y arroz con chepil, y una gran variedad de tamales

Este estado ha ganado popularidad por su gran diversidad geológica, geográfica,

cultural y gastronómica.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

36

3.1.1 Antecedentes del sector artesanal en el estado

Oaxaca es el principal estado de la república productor de artesanías con un margen

de calidad y variedad FONART (2014), por ello actualmente es uno de los

principales comercializadores de artesanías hacia otros mercados, ya sean

nacionales o internacionales, entre las artesanías que se elaboran son las

presentadas en el cuadro 4.

Cuadro 4. Artesanías producidas en el Estado de Oaxaca

Artesanía Descripción

Alebrijes Consiste en figuras y pequeñas esculturas hechas con pasta de papel.

Loza vidriada

Piezas elaboradas a partir de loza vidriada, con fondos de colores blanco

y marrón, son muy comunes en la capital y en la región de los Valles

Centrales. Se producen flores, platos, vasos, tazas y otras piezas

decorativas y para el hogar. Las piezas verdes vidriadas se producen

principalmente en Atzompa algunos kilómetros de la ciudad de Oaxaca.

Barro negro

Piezas elaboradas manualmente y cocidas en hornos situados bajo tierra,

la materia prima se extrae de una zona cercana al pueblo. Sus

características propias son que al cocerse, el barro se vuelve totalmente

negro, emitiendo un sonido cristalino cuando es golpeado

Cestería y

palma

Productos elaborados a partir del carrizo, con esta caña hueca, de

superficie lisa y brillante se fabrican petates, sombreros, floreros o

monederos, entre otros

Orfebrería

Joyería elaborada con la filigrana en oro y plata. Son muy populares las

reproducciones de las joyas encontradas en Monte Albán, brazaletes,

anillos y gargantillas

Talabarterías

Trabajos elaborados de pieles, con una fuerte tradición en el estado a

partir del siglo XVI, desarrollándose para la vestimenta o el transporte. Se

realizan artículos para el hogar, bordados, bolsas, mochilas, cinturones,

billeteros, accesorios de escritorio y sombreros

Textiles

Muestras de artesanía textil, de gran diversidad y diseño, colores y

formas que pueden encontrarse y que identifican a cada región. Se

elaboran tapetes y alfombras, hasta pañuelos y bolsas, también ponchos,

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

37

camisas y sabanas. La materia prima suele ser de lana, aunque también

se teje con hilo de algodón, seda y otras fibras naturales

Metalistería Piezas forjadas de hojalata o hierro

Madera Piezas de madera se descubren máscaras, juguetes, mobiliario,

accesorios, artículos de cocina e instrumentos musicales

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Oaxaqueño de artesanías

Según la Secretaría de Economía y Desarrollo Económico del Estado de Oaxaca, a

través del Instituto Oaxaqueños de las Artesanías, en 2013 se realizaron ventas por

un valor de $4´050,313.00, los productos que más se comercializaron son los

textiles de algodón, seguidos de la cerámica y la madera tallada. Los productos con

menor demanda han sido los elaborados con totomoxtle, como se visualiza en la

Cuadro 5.

Cuadro 5. Valor de las compras y ventas de artesanías realizadas

por el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías, por producto

Rama artesanal Valor

compras

Valor

ventas

Estado $3´037,736 4´050,313

Cerámica $548,440 $731,253

Fibras duras $41,990 $55,987

Fibras semiduras $41,200 $54,934

Hoja de lata $106,700 $142,266

Jícara labrada $7,300 $9,733

Joyería $370,000 $493,333

Madera tallada $538,518 $718,024

Talabartería $22,368 $29,823

Textil de algodón $1´233,320 $1´644,427

Textil de algodón/Seda $68,500 $91,333

Textil de lana $53,900 $71,867

Totomoxtle $5,500 $7,333

Fuente: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado.

Dirección del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías

El municipio que más aporta en la comercialización de artesanías es el de Oaxaca

de Juárez, encabezado con 453,333 de joyería; seguido de San Bartolo Coyotepec

con la cerámica de barro negro; San Martín Tilcajete, con la madera tallada “los

alebrijes”; San Lucas Ojitlán con los textiles de algodón.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

38

3.1.2 Aspectos Económicos

El sector económico que más aporta al PIB estatal es la industria manufacturera,

destacando por la producción de los derivados del petróleo y del carbón, industria

química y del plástico y hule. Oaxaca tiene una aportación del PIB nacional de 1.5%

presentada en la Cuadro 6.

Cuadro 6. Producto interno bruto por sector de actividad económica.

Sector 2008 2009 2010 2011 2012

Agricultura, cría y

explotación de animales,

aprovechamiento forestal,

pesca y caza

11 452 10 948 11 455 11 190 11 817

Minería 126 178 515 767 1 313

Generación, transmisión y

distribución de energía

eléctrica, suministro de agua

y de gas por ductos al

consumidor final

3 114 3 382 4 257 4 439 5 241

Construcción 20 032 21 368 21 444 26 691 29 411

Industrias manufactureras 30 558 30 019 27 461 28 412 26 767

Comercio 26 684 23 066 25 964 28 004 29 732

Transportes, correos y

almacenamiento 8 920 8 744 9 336 9 035 9 188

Información en medios

masivos 2 901 3 109 3 066 3 229 3 551

Servicios financieros y de

seguros 3 114 3 410 3 836 3 937 4 426

Servicios inmobiliarios y de

alquiler de bienes muebles e

intangibles

34 449 35 434 36 587 37 123 37 633

Servicios profesionales,

científicos y técnicos 989 890 956 936 1 029

Servicios de apoyo a los

negocios y manejo de

desechos y servicios de

remediación

2 345 2 350 2 262 2 281 2 361

Servicios educativos 14 608 14 371 13 884 13 447 12 961

Servicios de salud y de

asistencia social 3 799 3 814 3 733 3 495 3 498

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

39

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, anual. (12

de septiembre de 2014). Serie anual de 2008 a 2012 (Millones de pesos a precios de 2008)

A nivel estatal se cuenta con 144,372 unidades económicas, lo cual representa el

3.9 % del país., se emplea a 405,228 personas, el 2.0 % del personal ocupado de

México.

La media anual de remuneraciones de trabajadores de este estado es de

$75, 363.00 cifra que se ubica por debajo del promedio nacional es de $99,114.00

La economía estatal, tiene como actividades predominantes las secundarias, que

incluyen la minería, construcción y electricidad, aguas y gas, actividades

artesanales así como la industria manufacturera, seguidas del sector terciario, en el

cual se encuentra el comercio, restaurantes y hoteles , transportes, información en

medios masivos, servicios financieros e inmobiliarios, servicios educativos y

médicos y actividades del gobierno.

Finalmente el sector que menos aporta al PIBE (Producto Interno Bruto Estatal), son

las actividades primarias; agricultura, ganadería, aprovechamientos forestales,

pesca y caza.

Los ingresos del estado se encuentran constituidos en su mayoría por derechos,

seguidos de aprovechamientos, productos, costos y finalmente contribuciones de

mejora INEGI (2014).

Servicios de esparcimiento

culturales y deportivos, y

otros servicios recreativos

542 512 523 531 549

Servicios de alojamiento

temporal y de preparación de

alimentos y bebidas

4 740 4 761 4 730 4 922 4 795

Otros servicios excepto

actividades gubernamentales 3 720 3 907 4 083 4 088 4 024

Actividades legislativas,

gubernamentales, de

impartición de justicia y de

organismos internacionales y

extraterritoriales

11 812 11 859 11 567 11 581 11 694

Total 183 905 182 120 185 660 194 107 199 991

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

40

3.1.3 Aspectos Culturales

En el portal oficial del estado de Oaxaca, se muestran las principales tradiciones

con las que cuenta el estado como:

La Guelaguetza, celebración en donde participan grupos de danza folclórica

de las ocho regiones del estado: Costa, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Sierra

Sur, Sierra Norte, Valles Centrales e Istmo, quienes ataviados con sus

respectivos trajes típicos danzan música y obsequian productos agrícolas de

sus regiones. Esta festividad también es conocida como Lunes de Cerro, se

lleva acabo el tercer y cuarto lunes del mes de julio.

Las Velas: esta festividad es organizada por uno o varios mayordomos

apoyados por capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del mayordomo y

un desfile en carros alegóricos para la "tirada de frutas", en donde las mujeres

arrojan frutas y regalos a los espectadores.

Noche de Rábanos: se lleva a cabo una vez al año, la noche del 23 de

diciembre en la plaza de la capital estatal en donde artistas populares

esculpen en rábanos una gran variedad de figuras, incluyen

representaciones de calendas, de orquesta, iglesias, ex conventos entre

muchos más. Actualmente se incluye la modalidad de hoja de totomoxtle,

material con el cual realizan infinidad de figuras. Después de la exposición

se premia a la mejor obra, con un incentivo económico y un reconocimiento.

Las costumbres y tradiciones son símbolos de la identidad cultural del estado de

Oaxaca y a nivel nacional. Dado lo anterior es gran importancia realizar mejoras en

la comercialización de las artesanías para que la producción de ella se atractiva

para los artesanos evitando migrar a otras actividades, y seguir preservando

aspectos culturales, que son el principal atractivo de turistas nacionales e

internacionales.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

41

3.1.4 Aspectos Sociales

Según datos publicados en el 2014 por el INEGI a junio de 2010, el estado contaba

con 3´801,962 habitantes, de los cuales el 48% de la población son del género

masculino, el porcentaje restante corresponde a féminas.

En el estado de Oaxaca, en materia de salud el 43% de la población carece de

registro como derechohabiente, un dato alarmante a nivel nacional, sin embargo,

existe un número elevado de personas que cuentan con seguro popular, cifra que

no se refleja en estas estadísticas, el 57 % restante se encuentra conformado por

los afiliados del IMSS, ISSSTE e ISSSTE Estatal (INEGI, 2010)

Al analizar la situación de un estado, es importante considerar la situación

académica de la población a evaluar, en Oaxaca existen más mujeres analfabetas

que hombres, 276 81 contra 145, 729 respectivamente. Del total de la población

105,255 hombres son alfabetos y 1, 098, 772 son mujeres alfabetas. El promedio

nacional de escolaridad es de 8.55, el estado de Oaxaca se encuentra por debajo

de esa media al contar con un promedio de 6.9 años de educación, indicando que

en promedio solo concluyen la primario

Otro aspecto relevante que distingue al estado de Oaxaca es el habla de lenguas

indígenas, en donde el 33% de su población habla lengua indígena, 64% no lo hace

y el resto no se encuentra especificado, la lengua con mayor presencia es el

zapoteco, seguido del mixteco, mazateco, mixe así como el chinanteco.

Según estadísticas del INEGI del total de la PEA (población Económicamente

activa) el 96% se encuentra ocupada, en este porcentaje tan elevado se encuentran

los comerciantes, y personas que trabajan por su cuenta

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

42

3.2 Análisis e interpretación de los datos

Con la finalidad de conocer la situación actual de la comercialización de artesanías

textiles en Teotitlán del Valle, se diseñó un instrumento para la recolección de datos,

cuestionario de quince preguntas ver Anexo 1.

Ésta población, se rige por usos y costumbres se acudió con el presidente municipal

para solicitar autorización para la aplicación de los cuestionarios, la cual fue

concedida; sin embargo los artesanos mostraron desconfianza y timidez durante la

recolección de datos.

Se aplicaron 13 encuestas, que representa el 90% de los artesanos ubicados en el

corredor turístico de la población, del 10% restante se obtuvo una negativa en la

colaboración del estudio

Del total de encuestas aplicadas, el 38% pertenecen al género masculino con una

media de edad de 40 años, mientras el 62% son del femenino con un promedio de

edad de 44 años que oscila entre los 31 y 75 años. (Gráfico 7).

Grafico 7. Género de artesanos

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Femenino62%

Masculino38%

GÉNERO DE ARTESANOS

Femenino

Masculino

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

43

Pregunta 1. El 46% de los artesanos han realizado actividades del sector artesanal

por más de 20 años, el 39% llevan entre 11 y 20 años, mientras un 15% lleva menos

de 11 años, dedicándose a este sector (Gráfico 8).

Gráfico 8. Periodo activo en el sector artesanal de textiles

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Pregunta 2. La herencia familiar es la fuente de aprendizaje del 100% de los

artesanos entrevistados (Gráfico 9).

Gráfico 9. Medio de aprendizaje de la elaboración de textiles de lana

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

15%

39%

46%

¿Cuántos años lleva trabajando en el sector artesanal?

1-10 años

11-20 años

Más de 20 años

100%

¿Cómo aprendió a la elaboración de prendas textiles?

Herencia familiar

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

44

Pregunta 3: Los productos que se comercializan con mayor frecuencia, son tapetes,

bolsos y carteras. Las bufandas, gorros, figuras y prendas de vestir, son las

artesanías que se comercializan con una mediana frecuencia, mientras las

lapiceras, cosmetiqueras y diademas son los productos menos producidos. (Gráfico

10).

Gráfico 10. Productos que comercializa

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Pregunta 4: La promoción de los productos artesanales se realiza en el uso del

centro artesanal del municipio (Gráfico 11).

Gráfico 11. ¿Cómo comercializa sus productos?

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

100%

¿Cómo comercializa sus productos?

Mercados locales

1312

11

54 3 2 1 1 1 1 1

¿Qué tipos de productos comercializa?

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

45

Pregunta 5: El 100% de los entrevistados, mensualmente elaboran menos de 20

piezas, en promedio producen 3 piezas (Gráfico 12).

Gráfico 12. Número de pieza elaboradas mensualmente

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Pregunta 6: El 100% de los artesanos entrevistados, venden menos de 20 piezas

mensuales, en promedio venden 2 piezas (Gráfico 13).

Gráfico 13. Número de piezas comercializadas mensualmente

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

100%

¿Cuántas piezas vende al mes?

Menos de 20 piezas

100%

¿Cuántas piezas de cada tipo de producto elabora mensualmente?

Menos de 20 piezas

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

46

Pregunta 7: El 100% de los artesanos entrevistados, no cuentan con una marca

registrada y sus productos carecen de etiquetas y empaques para la

comercialización (Gráfico 14).

Gráfico 14. Presencia de marca y etiquetas en los productos

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Pregunta 8. El 31% de los encuestados, indicó que el precio promedio de un tapete

grande es mayor a $300.00, mientras el 69% indicó que el costo se encuentra entre

$300.00-$600.00. Los artesanos señalaron que el costo de los tapetes, no se

encuentra condicionado por el tamaño del mismo, el factor que determina el valor

es el diseño del mismo así como el tiempo requerido para la elaboración (Gráfico

15).

Gráfico 15. ¿Cuál es costo promedio de un tapete de tamaño pequeño

100%

Sus productos, ¿cuentan con etiquetas y marca?

No cuentan conetiquetas ni marca

69%

31%

¿Cuál el costo promedio del tapete pequeño?

Entre $300.00 -$600.00pesos

Más de $600.00 peso

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

47

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Pregunta 9: El 84% de los entrevistados, mencionaron que el principal factor que

determina el precio de sus productos, es el proceso de elaboración, lo cual incluye

el tiempo de producción así como el diseño. Mientras el 8% señaló que el mercado

establece el precio o el regato (Gráfico 16).

Gráfico 16. Establecimiento del precio de venta de los productos

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

El 77% de los encuestados manifestaron que el margen de ganancia se encuentra

entre 10-30%, mientras el 23% restante de los encuestados comentaron tener

margen de ganancias entre 31-60% (Gráfico 17).

Gráfico 17. Margen de ganancia promedio

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

84%

8%

8%

¿En función a que factores establece el precio de venta de sus productos?

Proceso de elaboración(tiempo y diseño)

Mercado

Regateo

77%

23%

¿Cuál es el porcentaje de ganancia obtiene?

10-30%

31-60%

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

48

Pregunta 11. La mayoría de los encuestados (62%) contestaron no haber empleado

ningún tipo de publicidad para potencializar sus ventas, un 15% señaló que ha

usado medios electrónicos como Facebook y la página de una Asociación Civil X;

otro 15% señaló haber empleado la radio comunitaria para la transmisión de spots

de radio y un 8% han generado volantes para repartir en las ferias del pueblo

(Gráfico 18).

Gráfico 18. Uso de herramientas de publicidad

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Pregunta 12: La totalidad de los encuestados señalaron que la selección del lugar

para comercializar sus productos, la hacen por las desiertas opciones para acudir a

otros sitios, indicaron que no tienen otro lugar. Algunos mencionaron que han

intentado acudir a la Ciudad de Oaxaca para vender, sin embargo los inspectores

de comercios no les permiten hacerlo, por no contar con permisos (Gráfico 19).

Gráfico 19. Determinación de plaza

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

8%

15%

15%62%

¿Alguna vez ha hecho uso de publicidad de algunos de estos instrumentos, para potencializar sus ventas?

Volantes

Spots de radio

Medios electrónicos

Ninguno

100%

¿Qué considera para seleccionar el lugar en donde comercializa sus productos?

Otro, nada no tieneotrolugar dondecomercializar susproductos

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

49

Pregunta 12: El 77% de los encuestados externaron su interés por comercializar en

el extranjero, agregando que si no lo han realizado es porque no saben como

hacerlos y consideran que los gastos son muy elevados. El 23% mostró negación

ante el planteamiento de vender a otros países, comentando que los impuestos

incrementaría considerablemente el costo de los productos y de esta manera

tendrían menos ganancias (Gráfico 20).

Gráfico 20. Aceptación de la exportación

c

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Pregunta 14: el 62% de los encuestados contestaron, no haber intentado modificar

los canales de comercialización, debido a que esta práctica fue aprendida sus

padres, consideran que es la mejor forma de comercializar sus productos. El 38%

señala que si han modificado la forma de comercialización, sin embargo no han

tenido éxito, ya que no cuentan con los permisos necesarios, ni los recursos

económicos para trasladarse a otras poblaciones (Gráfico 21).

77%

23%

Es de su interés, ¿vender sus productos al extranjero?

SI

NO

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

50

Gráfico 21. Modificaciones en los canales de ventas

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

Pregunta 15. El 23% de los encuestados consideran que el incremento de la

afluencia del turismo en la comunidad de Teotitlán del Valle sería un factor e

importancia para elevar el volumen de ventas, otro 23% señala que con la

construcción de un mercado de artesanías se podrán colocar más productos en el

mercado, un 31%constestaron otro, entre las principales respuestas se encuentran

establecer una tienda en la ciudad de Oaxaca así como participaciones en

exposiciones a nivel nacional e internaciones. El porcentaje restante no sabe no

contestó (Gráfico 22).

Gráfico 22. Áreas de oportunidad durante la comercialización

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del instrumento

23%

23%31%

23%

¿Cuáles son las áreas de oportunidad que usted ha identificado en la venta de sus productos?

Incrementar afluencia deturismo en la comunidad

Mercado de artesanías

Otro

NS/NC

38%

62%

¿Alguna vez ha intentado cambiar de estrategia de comercialización?

SI

NO

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

51

3.3 Diagnóstico Final

Una vez ejecutada la aplicación del instrumento, se determina que en el género con

mayor presencia en la comercialización y producción de artesanías textiles es el

femenino, ya que los varones normalmente se dedican al campo u a otras

actividades. Las edades de los encuestados oscilan entre los 18 y 75 años de edad

con una desviación estándar de 14.3, con una media de 21 años.

Las artesanías textiles son una muestra de cultura, la transmisión del conocimiento

y técnica a nuevas generaciones re realiza en el núcleo familiar, ocasionando que

la mayor parte de la población encuetada cuenta con una trayectoria de más de 20

años en este sector.

Referente a los productos que se elaboran, prevalecen los tapetes, auténtico

producto con el que se iniciaron las artesanías textiles de esta comunidad, sin

embargo, los artesanos han diseñado nuevos productos para uso personal como

son bolsos de mano, carteras, bufandas, gorros, prendas de vestir, cosmetiqueras

y diademas: la creación de éstos productos ha potencializado el interés de los

clientes por el bordado de lana.

Inexistencia de diversidad establecimientos para la exhibición y comercialización de

los textiles. Por parte del H. Ayuntamiento solo facilita a los artesanos el andador

artesanal del municipio, el cual consiste en cerca de 8 galeras a las cuales cada

artesano tiene acceso cada dos meses durante un periodo de 15 días. En ocasiones

los artesanos han acudido a la ciudad de Oaxaca, para comercializar sus artículos,

sin embargo han sido expulsados de los mercados por no contar con los permisos

para la comercialización

Limitada producción, derivado de la escasez de plazas para comercializar los

productos, así como la reducida afluencia de los turistas en el municipio; los

artesanos elaboran mensualmente 3 a 4 piezas, considerando que solo 2 piezas

se logran colocar con éxito en el mismo periodo.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

52

Carencia de marca y etiquetas en los productos, ocasionada por diversos factores

como: reducido nivel educativo de los artesanos; desconocimiento del proceso

para generación de la marca, argumentan que los trámites administrativos son

largos y de gran costo; desconocimiento de entidades dedicadas a al fomento y

apoyo de las artesanías como la FONART y Centro de Artesanías del Estado de

Oaxaca.

Desactualización del sistema para determinación de costos y precios, la definición

de los precios de ventas no ha sido modificado desde hace varios años, por temor

a que el incremento de los mismos afecten las ventas; los artesanos establecen sus

precios y costos en función al proceso de elaboración y al mercado, sin embargo

desconocen el costo real de sus productos, omitiendo gastos de transporte y de la

producción de la lana. Dado lo anterior, los precios no son fijos, estos sufren

reducciones debido al “regateo” que el cliente está acostumbrado efectuar al

momento de la compra.

Aunado a lo anterior, al aplicar el instrumento, se identificó que los artesanos

consideran que los tapetes que elaboran, tienen ese valor porque el trabajo

empleado no es calificado, ya que ellos lo aprendieron de manera empírica y no

cuentan con formación académica, certificaciones ni algún documento que

incremente el precio de los productos.

Respecto al empleo de herramientas de publicidad, la mayoría de los artesanos no

hace uso de ningún medio, porque consideran que el costo es elevado y el principal

factor que afecta que no tengan ventas, es que los turistas no visitan el centro del

municipio. Algunos artesanos han empleado el uso de volantes, spots de radio y

medios electrónicos.

En conclusión, existen áreas de oportunidad que impiden una mayor

comercialización de textiles, como es la presentación de los productos; la plaza, ya

que ante la escasa afluencia de turistas, desconocimiento de otros canales de

distribución y puntos de venta, nulo empleo de herramientas de promoción.

Desconocimiento de gestiones administrativas para trámites de marcas

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

53

Capitulo 4. Estudio de campo, artesanías textiles, Teotitlán del Valle,

Oaxaca

Una vez recolectada la información referente a las áreas de oportunidad y la

situación actual de la comercialización de artesanías textiles del municipio de

Teotitlán del Valle, Oaxaca, se presenta el plan de comercialización; el cual se

encuentra conformado por la descripción la descripción del productos, descripción

de la plaza, la industria incluyendo competencia y mercado meta, objetivos y

estrategias de promoción así como las estrategias de exportación

4.1 Generalidades del plan de comercialización

El siguiente plan de comercialización determina cuales son los pasos que deben

seguir los artesanos de textiles de lana, para incrementar su volumen de ventas, a

través de la superación sus deficiencias respecto al producto, promoción, plaza y

fijación del precio; así mismo, identifica cuál es su competencia directa e indirecta y

su mercado meta.

4.2 Misión

Ser los productores y distribuidores a nivel nacional e internacional en la colocación

de artesanías textiles de lana representativas del estado de Oaxaca.

4.3 Descripción del producto

Los productos elaborados en Teotitlán del Valle, Oaxaca son piezas textiles

elaboradas de manera artesanal las cuales tiene como materia prima la lana, teñida

con fibras naturales dando como resultado diseños únicos.

Es de relevancia que los artesanos determinen y establezcan una marca para las

piezas que elaboran, para lo cual tendrán que seguir estos pasos:

Diseñar el nombre de la marca, logotipo y en caso de ser necesario el slogan.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

54

A través del sitio web http://www.impi.gob.mx, verificar la inexistencia de

antecedentes de la marca que se desea crear, es decir, que se encuentre

libre de registro.

Rellenar la Solicitud de Registro o Publicación de Signos Distintivos,

disponible en la página electrónica del IMPI, que incluye fecha de solicitud

del trámite, datos generales del solicitante (CURP o RFC, Nombre completo

o Denominación o razón social, Nacionalidad, Teléfono así como correo

electrónico), se proporcionan domicilio del solicitante así como la

designación de un domicilio para oir y recibir notificaciones; datos del signo

distintivo tipo de signo distintivo que solicita, tipo de marca, fecha de primer

uso , clase, denominación, leyendas o figuras no reservables, ubicación del

establecimiento.

Realizar los pagos correspondientes al registro de la marca, directamente en

el banco o a través de transferencia bancaria.

Acudir a las oficinas del IMPI (Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual)

con documentación: Comprobante de pago (Copia), Documento que acredita

la personalidad del mandatario (Original o copia certicada), Constancia de

inscripción en el Registro General de Poderes del IMPI (en su caso. Copia),

Reglas de uso, sólo en caso de solicitud de Registro de Marca Colectiva o si

el signo distintivo se presenta por más de un solicitante (cotitularidad Original

o copia certicada), Acta constitutiva de la sociedad o asociación, sólo en caso

de solicitud de Registro de Marca Colectiva (Original o copia certicada), Fe

de hechos que acredite el uso efectivo del nombre comercial, sólo en caso

de solicitud de Publicación de Nombre Comercial (Original o copia certi-

ficada), Fe de hechos que acredite el uso efectivo del nombre comercial, sólo

en caso de solicitud de Publicación de Nombre Comercial (Original o copia

certicada), Hoja adicional complementaria al punto “Productos o servicios, en

caso de Marca o Aviso Comercial/Giro comercial preponderante” ( en su caso

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

55

Original), Hoja adicional complementaria al punto “Leyendas o guras no

reservables” (en su caso Original), Traducción de los documentos

presentados en idioma distinto al español (en su caso Original) y Legalización

o apostilla de los documentos anexos provenientes del extranjero (en su caso

Original).

Existe una gran variedad de piezas que incluye el bordado de la lana, es de

relevancia que los artesanos definan las líneas de sus productos,

Accesorios para el hogar y oficina

o Tapetes

o Tapices

o Alfombras

o Portavasos

o Caminos de mesa

Accesorios personales

o Bolsos

o Morrales

o Cosmetiqueras

o Monederos

o Rebozos

o Bufandas

4.4 Descripción de la plaza,

Como se ha comentado en capítulos anterior, los artesanos comercializan

actualmente sus productos en el andador turístico del municipio de Teotitlan. Se

sugiere implementar canales de distribución de uno o dos niveles máximo, para con

evitar que el precio se eleve de una manera desleal y que el cliente final sea quien

lo pague.

A fin de incrementar el volumen de ventas se sugiere hacer uso de dos puntos de

ventas principales:

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

56

Establecimiento de una tienda física en el centro de la ciudad de Oaxaca, lugar

donde existe una mayor afluencia de turistas, éste local comercial deberá contar

con iluminación adecuada, anaqueles, vitrinas y maniquís para la exhibición de las

piezas y atraer el interés de los transeúnte.

Creación de una tienda online, en donde se muestre el catálogo digital de

productos, precios, costos de envió y dinámica de compra. Con esta página web,

se tendrá una cobertura geográfica amplia, reduciendo la dependencia directa entre

la afluencia delos turistas y las ventas.

4.5 La industria

4.5.1 El mercado meta

Para lograr una adecuada comercialización, es importante conocer a quienes se

dirigirán los productos que se elaboran, ya que en función a eso se diseñará la

marca, etiquetas, empaques, el acondicionamiento del local de las tiendas la física

y online. En el siguiente cuadro 7, se presenta el perfil del mercado meta:

Cuadro 7. Perfil del mercado meta

Perfiles Características

Demográfico

Individuos con rango de edad entre 25- 60 años

Sexo: Indistinto

Estado Civil: Indistinto

Residencia: México y/o otros países

Nivel socioeconómico: medio-alto y alto

Situación laboral: activa

Idioma: Español y/o Inglés

Empresas e instituciones mexicanas o extranjeras

Con oficinas físicas mayores a 3 ubicaciones a nivel nacional o

internacional

Tamaño: Pequeñas, medianas y grandes empresas

Con plantilla de trabajadores 11-100

Ventas anuales entre $4.01 mdp. a $250 mdp.

Psicográfico Afición por productos elaborados artesanalmente

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

57

4.5.2 Competencia

Dentro de la industria local de los textiles de lana, se pueden identificar diversos

competidores, de manera directa son las casas de arte, propiedad de las familias

adineradas del municipio, quienes han acondicionado sus casas de grandes

dimensiones con un taller de bordado en donde se dramatiza de la elaboración de

piezas textiles y se comercializan las piezas textiles; éstos competidores, tienen

convenios con agencias turísticas para que incluyan en los tours ofrecidos una visita

a estas casas de arte

Por otro lado, existen competidores indirectos como las tiendas del centro de la

ciudad de Oaxaca y los que se ubican en el mercado de artesanías.

4.6 Objetivos y estrategias de promocionales

Con la finalidad de persuadir a los clientes, para realizar la adquisición de las piezas

textiles de Teotitlán del Valle, se sugiere implementar diversas actividades de

promoción, que a continuación se describen.

Una vez establecida la tienda física, se deberá entregar tarjeta de recompensas, a

clientes frecuentes, con la cual a través de la acumulación de compras se les

generará progresivamente descuentos desde el 10% hasta el 25%.

Atracción por el arte y la decoración

Alta valoración de las muestras de cultura

Preferencia por productos únicos, discriminando los

manufacturados

Turista

Sociográfico

Identificación la calidad de fibras naturales

Afinidad por contribuir en la economía de los artesanos

Asistentes a ferias de artesanías nacionales

Tendencia a compras por internet.

Comprador racional que cuenta con información de la elaboración

de las artesanías

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

58

Participación en ferias y eventos culturales, acercándose con instituciones como

FONART, Centro Cultural del Estado de Oaxaca, Comisión Nacional para el

Desarrollo de Pueblos Indígenas entre otras, para conocer los calendarios de

actividades y estar con posibilidades de realizar a tiempo los registros necesarios

para asegurar su asistencia.

Así mismo, conociendo el valor funcional que ofrecen los productos a la vida

cotidiana, se deberán generar convenios con galerías de arte, diseñadores de

moda, tiendas de muebles para dar conocer los productos textiles que se producen.

La tienda online mencionada con anterior, permitirá contar con información de los

clientes, la cual se empleará para mantener un contacto permanente con los mismos

enviándoles correos electrónicos con promociones y participación en las ferias y

eventos culturales.

Aprovechando la comunicación electrónica, se deberán generar campañas de social

media en Facebook y Twitter, para incrementar el posicionamiento de la marca.

4.7 Política de fijación de precio

Se recomienda determinar el costo de cada producto, identificando el costo de los

insumos, mano de obra, renta del local, salario del vendedor, mantenimiento del

sitio web, así como hacer un análisis respecto al precio de venta de los

competidores.

Determinar los costos fijos adicionarle los costos variables y el porcentaje de

ganancia deseado, la sumatoria de todos estos factores deben ser un tanto

homogéneos que los de los competidores con productos similares.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

59

4.8 Estrategia de exportación

Considerando las ventajas que ofrece la exportación y en caso de que los artesanos

se encuentre interesados en la exportación de sus piezas deberán cumplir con los

siguientes requisitos:

Ser una empresa constituida legalmente, es decir estar registrados como

persona física con actividad empresarial o como persona moral. Éste trámite

se inicia con el llenado de una presolicitud del trámite se inicia en la página

www.sat.gob.mx.

Determinación del producto, en la página de www.promexico.gob.mx podrá

encontrar una Guía ara la determinación de un producto exportable.

Determinación del mercado extranjero al que desea dirigirse, que incluye

información general sobre el país a exportar, información para la

pronosticación de requerimientos del producto, tendencias sociales ,

industria así como información del mercado específico, ésta última se podrá

encontrar en la Secretaría de Economía, Banco de México, INEG así como

en el Centro Internacional

Posteriormente, se deberá elaborar un plan de negocio de exportación.

Realizar un autodiagnóstico en línea para medir capacidades de exportación,

disponible en la página de Proméxico.

El sitio web de Proméxico presenta la documentación requerida para la exportación

Factura comercial

Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el

agente aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)

Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada

de la operación y se entrega directamente al agente aduanal)

Lista de empaque

Certificado de origen

Documento del transporte

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

60

Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones

no arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad,

permisos, etc.

Como se mencionó anteriormente, existen instituciones gubernamentales que

brindan asesoría gratuita para el tema de exportación, como son Proméxico,

Secretaría de Economía así como el Banco de México.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

61

Conclusiones y sugerencias

Los textiles de lana, elaborados en Teotitlán del Valle, Oaxaca, representan una

muestra cultural que data de tiempos antiguos; el proceso de producción es

completamente artesanal desde la extracción de la lana de los borregos, la limpieza

de lana, lavado, teñido con ingredientes naturales como la cochinilla, musgo de roca

entre otros, el secado, el diseño del tejido hasta finalmente pasar al tejido del con el

telar de pelar.

Esta comunidad es reconocida internacional por la elaboración de sarapes y tapetes

de lana, sin embargo el proceso de comercialización que se ha visto disminuida por

deficiencias en la comercialización de los productos, es de gran importancia rescatar

esta actividad económica, porque los habitantes de la comunidad están optando por

dedicarse a otras actividades para poder obtener un ingreso, sin mencionar que

otros han decidido emigrar a la ciudad en busca de oportunidades laborales

De acuerdo a la información recolectada, se identificaron áreas de oportunidad

referentes a la comercialización, las cuales se presentan por diversas razones

como: el desconocimiento de los artesanos en materia de marketing, reducido

apoyo por parte de las autoridades municipales, estatales y federales,

desconocimiento de apoyos federales para artesanos, ausencia de turistas en el

municipio así como la desorganización entre los mismos productores.

Durante el acercamiento con los artesanos, se identificó baja autovaloración del

trabajo ya que consideran que al ser una producción artesanal representa un menor

costo y en consecuencia el precio final no se puede incrementar, por lo anterior se

sugiere realizar una campaña de empoderamiento al artesano donde se exponga

la importancia cultural y social de esta actividad económica.

Los resultados y el plan de comercialización elaborados serán presentados ante el

Presidente Municipal del Teotitlán del Valle, Tlacolula, Oaxaca, el C. Hilario Bautista

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

62

Lazo e interesados del municipio, con la finalidad de exponer la situación actual de

la industria local de artesanías textiles, describir los apartados con los que cuenta

el plan de comercialización así como la importancia de una futura implementación

del plan de comercialización enfatizando los beneficios económicos, sociales y

culturales que ésta podría acarrear.

Las artesanías son verdades obra de artes que se están comercializando de manera

inadecuada a las condiciones del mercado actual, sin embargo esta actividad cuenta

con potencial para incrementar los volúmenes de ventas para lograrlo se requiere

de la colaboración de diversos actores, artesanos así como de autoridades e

instituciones de los tres ámbitos de gobierno.

Dada la gran riqueza cultural de nuestro país, es atractivo turístico a nivel nacional

e internacional, por ello la exportación representa una oportunidad a largo plazo

para la comercialización de artesanías, opción que se podría considerar una vez

implementado el plan de comercialización.

La principal aportación de este trabajo de investigación, es el diseño del plan de

comercialización de artesanías textiles del municipio antes mencionado, y de ser

posible en futuros trabajos de investigación llevar a cabo la implementación. De

igual manera la documentación de la situación actual de los artesanos proporciona

la posibilidad conocer la realidad y servir de referencia para trabajos de

investigación posteriores.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

63

Referencias

Kotler, P., y Armstrong, Gary (2013). Fundamentos de Marketing. Méxcio. Pearson.

Hartley,S., Kerin. R., Rudelius W.(2009). Marketing. México. Mc Graw Hill

Vega, D.R. (2013). El Campo Artesanal: Aporte Teórico Social y Pedagógico. México.

Fundación Universitaria Juan D Castellanos.

Ferrell, O. C., y Hartline, M. D.(2012). Estrategia de Marketing. México. Cengage

Learnign.

Cravens, D.W., y Piercy N.L.(2007). Marketing Estratégico. España .Mc Graw Hill.

Fondo Nacional para el fomento de las Artesanías (2012). Manual de diferenciación entre

artesanía y manualidad. Recuperado de https://www.fonart.gob.mx

Pro México (2015). Decídete a Exportar Guía Básica. Recuperado de

https://www.promexico.gob.mx

https://www.fonart.gob.mx

http://www.coneval.org.mx

http://marcanet.impi.gob.mx

http://www.ilce.edu.mx

http://www.datatur.sectur.gob.mx

http://www.mexicodesconocido.com.mx

https://www.promexico.gob.mx

http://www.artesanias.oaxaca.gob.mx/

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

64

Anexo 1

Instrumento

Objetivo: Diagnosticar la situación actual de la comercialización de artesanías

textiles de Teotitlán del Valle, Oaxaca referente a ingresos mensuales de los

artesanos, ganancias, características del producto, definición del precio, selección

de la plaza, tipo de promoción y definir la existencia de algún antecedente de

exportación de estos productos.

Encuestado: ______________________ Edad: ______años Género: M o F

1. ¿Cuántos años lleva trabajando en el sector artesanal?

a) 1-3 años

b) 3-5 años

c) Más de 5 años

2. ¿Cómo aprendió a la elaboración de piezas textiles?

a) Herencia familiar

b) Asistencia a escuela de oficio

c) A través de la observación

3. ¿Qué tipos de productos

comercializa?

a) Tapete

b) Bufandas

c) Bolsos

d) Carteras

e) Figuras

f) Gorros

g) Otro:________

4. ¿Cómo comercializa sus productos?

a) Mercados locales

b) Por internet

c) A través de mayoristas

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

65

d) Otro: ___________________

5. ¿Cuántas piezas de cada tipo de producto elabora mensualmente?

a) Menos de 20 piezas

b) Entre 20-50 piezas

c) Entre 51-100 piezas

6. ¿Cuántas piezas vende al mes?

a) Menos de 20 piezas

b) Entre 20-50 piezas

c) Entre 51-100 piezas

7. Sus productos, ¿cuentan con etiquetas y marca?

a) Si

b) No

8. ¿Cuál el costo promedio de los tapetes grandes?

a) Entre $100.00 y $300.00

b) Entre $300.00 -$600.00 pesos

c) Más de $600.00 pesos

9. ¿En función a que factores establece el precio de venta de sus productos?

a) Proceso de elaboración (tiempo y diseño)

b) Mercado

c) Regateo

10. ¿Cuál es el porcentaje de ganancia obtiene de cada producto?

a) 10-30%

b) 31-60%

c) 61-100%

11. Alguna vez ha hecho uso de publicidad de algunos de estos instrumentos,

para potencializar sus ventas?

a) Volantes

b) Spots de radio

c) Medios electrónicos

d) Ninguno

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL ...148.204.210.201/tesis/1474567178081TRABAJODETESI.pdf · de proveedores que se desenvuelven en el mismo, el ritmo de vida de la

66

12. ¿Qué considera para seleccionar el lugar en donde comercializa sus

productos?

a) Afluencia de los turistas

b) Renta del lugar

c) Otro:____________

13. Es de su interés, ¿vender sus productos al extranjero?

a) Si

b) No

14. ¿Alguna vez ha intentado cambiar de estrategia de comercialización?

a) Si, ¿Cuál es?

b) No, ¿Por qué?

15. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad que usted ha identificado en la venta

de sus productos?