instituto politÉcnico nacional escuela superior de...

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “PARTICIPACIÓN DE LA ANGIOTENSINA II Y LAS ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO EN EL DESARROLLO DE LA HIPERTROFIA RENAL EN LA DIABETES MELLITUS TEMPRANA INDUCIDA EN RATAS” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FARMACOLOGÍA PRESENTA: L.O. IVAN ALEJANDRO ESQUIVEL DIRECTORES DE TESIS DR. PEDRO LÓPEZ SÁNCHEZ DR. MAXIMILIANO IBARRA BARAJAS MAYO 2010

Upload: others

Post on 12-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“PARTICIPACIÓN DE LA ANGIOTENSINA II Y LAS ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO EN EL DESARROLLO DE LA

HIPERTROFIA RENAL EN LA DIABETES MELLITUS TEMPRANA INDUCIDA EN RATAS”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FARMACOLOGÍA

PRESENTA:

L.O. IVAN ALEJANDRO ESQUIVEL

DIRECTORES DE TESIS

DR. PEDRO LÓPEZ SÁNCHEZ

DR. MAXIMILIANO IBARRA BARAJAS

MAYO 2010

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Índice General Páginas

1. INTRODUCCIÓN………………………..….……………………..1

1.1 Diabetes mellitus…………………….……………………………………1

1.1.2 Definición. ……………………………………………………………..1

1.1.3 Clasificación……………………………………………………….……1

1.1.4 Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 en nuestro país.…...…..3

1.1.5 Complicaciones de la diabetes mellitus …………………..………….4

1.1.6 Nefropatía diabética ……………………….…………………….……6

1.1.7 Hipertrofia renal ……………………………………………….…….11

1.1.8 Modelos experimentales para generar Diabetes Mellitus…………..12

1.2 Sistema renina angiotensina ………………………..……………….…13

1.2.1 Componentes del sistema renina angiotensina……………………...14

1.2.2 Farmacología del sistema renina angiotensina…..………….………22

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Páginas

1.3. Concepto de radical libre…………………………..…………………..22

1.3.1 Estrés oxidativo…………………………………………………….…23

1.3.2 Antioxidantes………………………………………………………….23

1.3.3 Vitamina C…………………………………………………………….24

1.3.4 Vitamina E……………………………………………………………26

2. JUSTIFICACIÓN………………………..………….…………….28

3. HIPÓTESIS…………………………………………………….……29

4. OBJETIVOS….………………………………………………….….30

4.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………..30

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………30

5. MATERIAL Y MÉTODOS..…………….…….……………..31

5.1 Materiales…………………….……………….…….…………………..31

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Páginas

5.1.1 Material biológico y grupos experimentales…………………..……31

5.1.2 Material Farmacológico…………………………….……….……….32

5.2 Métodos……………………………………………….……..………….32

5.2.1 Inducción del modelo de diabetes…………….……………………..33

5.2.2 Recolección de muestras……………………………..……………….34

5.2.3 Estudio histológico con técnica de hematoxilina y eosina…….…...34

5.2.4 Cuantificación relativa del receptor AT1 en la corteza renal por

inmunoblot……………………………………….……………...……..……35

5.2.5 Medición de Ang II plasmática……….………………………………36

5.2.6 Análisis Estadístico…...…………………………………...…………36

6. RESULTADOS……………………………………………………..37

6.1 Modelo experimental de Diabetes mellitus…………………………..38

6.1.1 Determinación sanguínea de glucosa….…………………………….38

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Páginas

6.1.2 Peso Corporal…………………………………………………..…….39

6.1.3 Ingesta de Agua………………………………………………..……..40

6.1.4 Ingesta de Alimento…………………………………………………..41

6.1.5 Volumen de orina……………………………………………..………42

6.1.6 Peso renal…………………………………….……………….……….43

6.1.7 Coeficiente de masa renal…………………………….…….………..44

6.2 Histología……………………………………………………….……….45

6.3 Comparación de tratamientos…………………………………………46

6.4 Peso renal en los diferentes tratamientos…………….………………48

6.5 Coeficiente de masa renal……………………………………..……….49

6.6 Medición de angiotensina plasmática………………………………...50

6.7 Expresión del receptor AT1…………………………………….……..51

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Páginas

7. DISCUSIÓN………………………..……………………………..…52

8. CONCLUSIONES…………………………………….……….….55

9. BIBLIOGRAFÍA………………………..….………….…………..56

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Indice de figuras Páginas

Figura1. Instituciones……………………………………………………….………….2

Figura 2. México…………………….……………………………………………..........4

Figura 3. Evolución de la nefopatia diabética……………………………..………8

Figura 4. Causas de nefropatía diabética…………………………………………11

Figura 5. Señalización intracelular del receptor AT1……………………………15

Figura 6. Receptor AT1 vista tridimensional…………………………………...…17

Figura 7. Componentes del sistema renina angiotensina…………...…………18

Figura 8. Síntesis de Angiotensina II…………………………………………….....19

Figura 9. Relación de radicales libres con la hipertrofia renal……………...…21

Figura 10. Estructura de vitamina C………………..………...………………….....26

Figura 11. Estructura de la vitamina E………...…………….………………..……27

Figura 12. Protocolo de los grupos…………………………………………………31

Figura 13. Esquema temporal del experimento…………….………………..……32

Figura 14. Concentración de glucosa sanguínea tomada a los siete días de Diabetes mellitus…………………………………………………………………………38

Figura 15. Comparación del peso corporal entre los grupos de CTRL y DM…………………………………………………………………………………………39

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Páginas

Figura 16. Ingesta de agua de 24 horas del grupo CTRL y el grupo de DM………………………………………………………………………………….….….40

Figura 17. Comparación de la ingesta de alimento durante 24 horas del grupo CTRL y el grupo deDM…………………………...…………..…………………….….41

Figura 18. Volumen de orina de 24 horas de las ratas CTRL y el grupo de DM……………………………………………………..………………………...…….….42

Figura 19. Peso renal de las ratas CTRL y diabéticas…………………….….….43

Figura 20. Coeficiente masa renal de ratas CTRL y diabéticas…...…….……..44

Figura 21. Cortes histológicos de corteza de riñón de una rata CTRL y una rata diabética………………………………………………...……………………….…45

Figura 22. Histología de los grupos tratados con vitamina C y E……………..46

Figura 23. Histología de los grupos con diferentes tratamientos……….…….47 Figura 24. Peso renal de las ratas CTRL y DM con los diferentes tratamientos………………………………………………………………………….….48

Figura 25. Coeficiente de masa renal de los grupos con los diferentes tratamientos………………………………………………………………………..……49

Figura 26. Medición de Ang II plasmática………………………………………….50

Figura 27. Determinación de la expresión del receptor AT1 mediante tecnica de inmunoblot ……………....………………………………………………………….51

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Indice de tablas Páginas

Tabla 1. Características de receptores a Ang II……………………………….….17 Tabla 2. Respuestas fisiológicas y patológicas de receptores a Ang II …….20

Abreviaturas

ADA……………………………….……..ASOCIACION AMERICANA DE DIABETES ADN………………………………………..……….ACIDO DEXOSIRRIBUNUCLEICO ATP…………………………………………………..……….ADENOSIN TRIFOSFATO Ang I…………………………………….……………………………..ANGIOTENSINA I Ang II………………………………………………………………….ANGIOTENSINA II AO………………………………………………………………………ANTIOXIDANTES

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

ARAS………………………. ANTAGONISTA DEL RECEPTOR ANGIOTENSINA II CTRL…………………………………………………………………...……….CONTROL DM……………………………………………………………...…DIABETES MELLITUS ECA……………………...…………ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA EO………………………………………………………..…………ESTRÉS OXIDATIVO ER……………………………………………………………….ESPECIES REACTIVAS ERN……………………………..…………ESPECIES REACTIVAS DE NITROGENO EROS…………………………………..……..ESPECIES REACTIVAS DE OXIGENO HR………………………………….……………………………..HIPERTROFIA RENAL IECAS…..INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA IP……………………………………………………………………INTRAPERITONEAL IV…………………………………………………………………………INTRAVENOSA NAD…….NICOTINAMIDA ADENINA DINUCLEOTIDO EN SU FORMA OXIDADA NADH..NICOTINAMIDA ADENINA DINUCLEOTIDO EN SU FORMA REDUCIDA NADPH ………………………………………………………………….NICOTINAMIDA

ADENINA DINUCLEOTIDO FOSFATO EN SU FORMA REDUCIDA

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

mARN………………………………….…….ACIDO RIBONUCLEICO MENSAJERO MBG…………………………………….……..MEMBRANA BASAL GLOMERULAR ND……………………………………………..…………….NEFROPATIA DIABETICA NOM………………………………………..……………NORMA OFICIAL MEXICANA OMS……………………………….…….ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD PVDF……………………………………………………FLOURURO DE POLIVDIENO SDS……………………………………………………DODECIL SULFATO DE SODIO STZ……………………………………………………………….ESTREPTOZOTOCINA VC…………………………………………………………………………….VITAMINA C VE……………………………………………………….……………………VITAMINA E

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Resumen La diabetes mellitus se define como un síndrome endocrino de la alteración de la insulina

que da como respuesta un mal metabolismo de la glucosa, teniendo como respuesta altos

niveles de concentración en sangre. La diabetes mellitus tipo II tiene una incidencia

elevada nivel mundial. Una de sus principales complicaciones es la nefropatía diabética.

Esta inicia con una respuesta hipertrófica que a la larga conlleva a fibrosis del tejido renal.

Si bien, son varios los factores que interfieren en esta hipertrofia, es de especial interés

para nosotros estudiar el papel de los radicales libres de oxigeno y el sistema renina-

angiotensina en su génesis. El objetivo de este trabajo fue determinar si el tratamiento

con vitaminas C o E o el captopril reducen la hipertrofia renal en un modelo de diabetes

mellitus inducido por estreptozotocina. Para cumplir el objetivo utilizamos ratas Wistar

macho de 250 +/- 30 g. inducidas con diabetes con la administración de estreptozotocina

de 65 mg/Kg de peso por vía intraperitoneal en una dosis única. Posteriormente

administramos los antioxidantes vitamina E (500 mg/kg/día) y vitamina C (700 mg/kg/día)

y el captopril 5 mg/kg/día) via oral solas durante una semana. Observamos cambios de

hipertrofia renal mediante el peso de riñón húmedo y el coeficiente de hipertrofia (peso

renal /peso corporal). Los resultados obtenidos demostraron que al administrar los

tratamientos con los antioxidantes vitamina C y vitamina E y Captopril administrados por

vía oral previnieron la hipertrofia renal en la primera semana de diabetes mellitus

experimental. La administración de los diferentes tratamientos administrar disminuyó la

expresión del receptor en AT1 en la corteza de riñón durante la diabetes mellitus

temprana. Los niveles de angiotensina II plasmática en la diabetes mellitus disminuyó con

la vitamina E mientras que en las ratas control con Captopril aumento significativamente

la concentración de manera significativa.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Summary

Diabetes mellitus is defined as an endocrine syndrome of impaired insulin

response gives a poor glucose metabolism, with the high levels of

concentration response in blood. Diabetes mellitus type II has a high incidence

worldwide. One of its major complications is diabetic nephropathy. This begins

with a hypertrophic response that ultimately leads to renal tissue fibrosis. While

there are several factors that interfere in this hypertrophy, is of particular

interest for us to study the role of oxygen free radicals and the renin-

angiotensin system in its genesis. The aim of this study was to determine

whether treatment with vitamins C or E or captopril reduced renal hypertrophy

in a model of streptozotocin-induced diabetes mellitus. To achieve the aim we

used male Wistar rats 250 + / - 30 g. diabetes induced by streptozotocin

administration of 65 mg / kg weight intraperitoneally a single dose. Then

administer the antioxidants vitamin E (500 mg / kg / day) and vitamin C (700 mg

/ kg / day) and captopril 5 mg / kg / day) orally for one week alone. Changes of

renal hypertrophy observed by wet kidney weight and the coefficient of

hypertrophy (kidney weight / body weight). The results showed that by

administering the treatments with the antioxidants vitamin C and vitamin E and

orally administered Captopril prevented renal hypertrophy in the first week of

experimental diabetes mellitus. The administration of different treatments given

decreased AT1 receptor expression in the kidney cortex during early diabetes

mellitus. The plasma levels of angiotensin II in diabetes mellitus with vitamin E

decreased while the control rats with captopril significantly increased the

concentration significantly.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Agradecimientos

Mi gratitud sincera al Dr. Maximiliano Ibarra Barajas por brindarme su amistad y

darme parte de su tiempo colaborando de una manera importante en este

trabajo de investigación. Al Dr. Pedro López Sánchez por hacer que vea las

cosas de otra manera compartiéndome su conocimiento y honestidad cuando

lo necesite. A la Dra. Liliana Anguiano Robledo por su paciencia y los consejos.

A la Dra. Rosa Amalia Bobadilla Lugo por la forma amable y su sonrisa

expresada hacia mi todo el tiempo. También quiero darle infinitamente las

gracias al Dr. Ignacio Valencia Hernández por todas facilidades y apoyo que

me brindo durante la maestría. Quiero extender estos agradecimientos a la gente del laboratorio de

farmacología cardiovascular de la FES Iztacala Juan Javier López, Elizabeth

Guzmán Hernández, Paty y mi sinodal Itzell Gallardo Ortiz por el exhausto

apoyo y afecto que dieron en mis experimentos muchas gracias!¡!

Gracias a M en C MVZ Ma. Eugenia Aguilar Nájera, por su apoyo y confianza en

mi durante el tiempo de convivencia con ella durante la maestría. Claro que no

podían faltar la Dra. Ma. Elena Hernández Campos, el Dr. Ángel Miliar García y la

Dra. Adriana Jarillo Luna por su apoyo, aliento y estimulo para seguir adelante.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

A mis amigos del rock Miguel Ángel Núñez, Arturo Hernández, Pablito Rock,

Josué Coronel y Pablo Rivera que a pesar de ya no verlos siempre alentaban a

seguir adelante y no rendirme.

Un sincero y gigante agradecimiento a la comunidad del CICS Unidad Santo

Tomas IPN que si mencionara a todos los que me ayudaron no me

alcanzarían los renglones para anotarlos, gracias por confiar en mí y por todo

el apoyo, facilidades e inspiración que me dieron para tener este logro.

Gracias al amado universo, gracias a mis maestros y gracias a mi real ser por

permitirme pertenecer a esta gran creación de manera perfecta y en armonía,

con todo el mundo.

Se expande este agradecimiento al apoyo de los donativos PAPIIT IN223009,

DGAPA UNAM y PAPCA 2009, FES-IZTACALA UNAM y CONACYT 102022.

Gracias, Gracias Dios Mío por darme esta oportunidad…

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

Dedicatoria

Este trabajo de investigación quiero dedicarlo desde lo más interno de mi ser al

creador universal por darme el amor, la luz y energía para poder ser un

eslabón más en esta gran creación.

Ofrezco esta tesis a mis padres Felipe y Patricia, y a mi hermano Rafael con

todo mi corazón por el apoyo, disciplina y amor que me dieron durante la

realización de la maestría.

También a Lizeth por toda su compañía y amor que me entrego durante todo

momento.

A mi RLS por abrirme los ojos y enseñarme el buen camino de la vida.

Ya que sin todos ellos no hubiera sido igual…

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

“A un anciano sabio se acercó un joven y le pidió que le enseñase el camino para

hacerse sabio. El noble sabio lo llevó hasta el arroyo y allí le hizo meter la

cabeza en el agua, donde se la detuvo pese a los desesperados esfuerzos que

hacia el presunto discípulo por escapar de la inesperada trampa. Por fin el

sabio le soltó y una vez dejado reposar le preguntó:- ¿Qué deseabas cuando

tenías la cabeza bajo el agua?- ¡Aire, Maestro!- ¿No querías mejor riquezas, no

buscabas placeres, las caricias de la mujer que amas, no las extrañabas?- ¡No

maestro yo quería aire!- ¿No buscabas a tus padres, no cuidabas de tus amigos,

no te importaban tus compromisos?- ¡No maestro, yo solo deseaba aire!- Pues

bien, así con esa misma fuerza que habéis deseado el aire, desead la sabiduría,

y seréis sabio- dijo el anciano y se marchó”

Gral. Adolfo Terrones Benítez

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Diabetes mellitus (DM)

1.1.2 Definición

Actualmente la enfermedad conocida como diabetes mellitus se define como un

grupo heterogéneo de desórdenes endócrinos que se presentan son resultado de

la alteración en la secreción de insulina, un defecto en la acción de la misma o

ambos, estos eventos conducen a un mal metabolismo de la glucosa teniendo

como respuesta una alta concentración del carbohidrato en sangre. 13

1.1.3 Clasificación

Una herramienta útil para la investigación, el diagnóstico y la terapéutica de una

enfermedad es una clasificación adecuada de la misma ya que permite determinar

la etiología y evolución de la patología en especial si existen diversos tipos como

es el caso de la DM. Se han tenido diversas clasificaciones a lo largo del tiempo,

pero en la actualidad existen dos clasificaciones principales. Una de ellas

generada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), es la que clasifica en

tres tipos que son: tipo 1, tipo 2 y gestacional. La segunda clasificación fue

propuesta por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en 1997, en la que su

comité la divide en 4 grupos diferentes (figura 1): a) DM tipo 1

b) DM tipo 2

c) Diabetes gestacional

d) Otros tipos de DM

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

2

Figura 1. Instituciones

En nuestro país existe la Norma Oficial Mexicana (NOM-015-SSA2-1994) rige la

prevención, tratamiento y control de la diabetes. La clasificación de esta

enfermedad es muy extensa, hasta puede resultar confusa, debido a que los

diferentes organismos la dividen en diferentes categorías; además, cada tipo tiene

causas y orígenes distintos, aunque, sus efectos patológicos son muy similares

una vez que comienza. Sin embargo, la mayor parte de los casos puede ubicarse

en las categorías más conocidas que son la tipo 1 también llamada

insulinodependiente y la tipo 2 o diabetes mellitus no insulinodependiente. 13 ,30, 39

a) DM tipo 1

Es conocida como insulinodependiente o diabetes juvenil ya que se presenta

principalmente en pacientes jóvenes, aunque puede manifestarse en cualquier

etapa de la vida. El paciente requiere de la administración de insulina por la nula

producción que tiene de la hormona, debido a la destrucción autoinmune de las

células beta de los Islotes de Lanhergans del páncreas.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

3

b) DM tipo 2

Este tipo es el más común y afecta del 90 al 95% del total de pacientes que

presentan esta enfermedad. Se manifiesta por un complejo mecanismo

fisiopatológico, en el que la principal característica es la insuficiente producción de

insulina y una deficiente utilización periférica de glucosa por los tejidos (resistencia

a la insulina), esto quiere decir que los receptores de las células que se encargan

de facilitar la entrada de la insulina a la propia célula están alterados. Aparece a

menudo en etapas adultas de la vida, y de manera frecuente se asocia con la

obesidad. 13, 30

1.1.4 Epidemiologia de la DM tipo 2 en nuestro país Las actuales condiciones de vida en México han hecho de esta enfermedad sea

un importante problema de salud pública ya que ocupa el primer lugar de

mortalidad en los casos totales de muerte por enfermedad y la prevalencia que se

tiene es que uno de cada diez mexicanos la padece. La DM es una enfermedad

que aparece en un rango de edad de entre 35 y 45 años de edad. Tiene mayor

incidencia en estados del norte del país, seguido del centro y el sur. De manera

interesante se han observado más casos en la población urbana que en la

población rural debido a la dieta y a estilos de vida de cada tipo de comunidad.34

(figura 2)

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

4

Figura 2. México

1.1.5 Complicaciones de la diabetes mellitus Uno de los principales peligros de la DM es su avance silencioso, de manera que

el paciente frecuentemente no se percata de que padece la enfermedad. Sin

embargo, cuando la enfermedad es diagnosticada se requiere una cuidadosa

atención médica para retardar la aparición de complicaciones. La ausencia de un

buen control de la diabetes genera descompensaciones que pueden deberse a la

hiperglucemia, generando complicaciones agudas o crónicas. Los principales

órganos que afecta la diabetes mellitus son: vasos sanguíneos, corazón, ojos,

riñón y nervios. Las complicaciones crónicas son:

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

5

a) Aterosclerosis: Es la enfermedad que afecta los grandes vasos (coronarios,

cerebrovasculares y periféricos), produciendo en ellos cambios como, el

engrosamiento de la íntima y de la túnica media y como consecuencia

engrosamiento de la pared y estrechamiento de la luz arterial y cambios

bioquímicos.

b) Complicaciones oculares: El ojo del paciente diabético puede resultar

afectado por diversos procesos patológicos, donde el más importante es la

retinopatía diabética, la cual consiste en la aparición de microaneurismas,

pequeñas hemorragias intrarretinianas, edema macular y exudados.

c) Complicaciones cutáneas: La diabetes favorece las infecciones, origina

lesiones vasculares microangiopáticas y permite la expresión cutánea de

otras metabolopatías asociadas a la DM.

d) Nefropatía diabética (ND): Esta es la tercera causa de insuficiencia renal

terminal. Esta definida por la presencia persistente de proteinuria, también

denominada microalbuminuria, con valores superiores a 500mg/24h de

proteínas totales o 300mg/24h de albúmina. En la DM tipo II hay una

incidencia del 30 %, siendo mayor la incidencia en los pacientes masculinos

que en los femeninos.15

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

6

1.1.6 Nefropatía Diabética La ND es un síndrome caracterizado por alteraciones morfológicas y funcionales a

nivel renal se caracteriza por presentar hiperfiltración glomerular, hipertrofia renal

con incremento en la excreción de albúmina (microalbuminuria), incremento del

grosor de la membrana basal glomerular (MBG) y expansión mesangial con

acumulación de la matriz extracelular de proteínas como colágeno, fibronectina y

laminina (figura 3). Las alteraciones glomerulares que cursan en la ND son de dos

tipos:

a) Glomeruloesclerosis difusa, que consiste en un engrosamiento difuso y

homogéneo de la membrana basal de los capilares glomerulares. Esta alteración

siempre se encuentra presente y puede ser la única lesión detectable en las fases

tempranas o preclínicas de la glomerulopatía diabética.

b) Glomeruloesclerosis nodular, esta lesión glomerular consiste en nódulos de

eosinófilos sin proliferación celular y rodeados en su periferia por capilares

glomerulares de aspecto normal. representa una lesión más específica, es menos

frecuente que la forma difusa.

Otro grupo de lesiones glomerulares asociadas a la ND lo constituyen las lesiones

hialinas, que consiste en el depósito local de sustancia eosinófila en la pared de

algunos capilares glomerulares o en el seno de la cápsula de Bowman. Entre las

lesiones vasculares destacan la arteriosclerosis hialina que no se distingue de la

de los pacientes no diabéticos, excepto por su intensidad y porque no siempre se

relaciona con la coexistencia de hipertensión arterial o de edad , siendo muy

común que se afecten arteriolas glomerulares eferentes. Cuando la enfermedad

renal se detecta en sus comienzos (durante la microalbuminuria), existen varios

tratamientos que pueden ayudar a evitar que la enfermedad renal progrese. A

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

7

medida que la enfermedad renal progresa se destruye un mayor número de

glomérulos aumentando la proteinuria generando macroalbuminuria.

La hipertensión normalmente acompaña a la ND, con disfunción endotelial,

anormalidades del metabolismo de lípidos, resistencia a la insulina y glicosilación

de proteínas. Además de ser la manifestación más temprana de la ND, la

albuminuria es un marcador de una morbilidad y mortalidad cardíaca aumentada

en los pacientes con DM tipos 1 y 2.

Las manifestaciones clínicas de la DM tipo 1, así como de la tipo 2, pueden ser

muy parecidas, sin embargo, en la tipo 1 el fenómeno de hipertensión puede

aparecer como hallazgo de una ND incipiente, conforme ascienden los niveles de

microalbuminuria. En la evolución de la nefropatía se elevan progresivamente la

excreción de albúmina 1, 22.Mientras que en la DM tipo 2, el daño renal se observa

menos uniforme, aunque pueden aparecer otras etiologías de la enfermedad renal

crónica (nefropatía vascular hipertensiva, ateroembolia). Alrededor del 15% de los

pacientes llegan a la insuficiencia renal terminal sin haber presentado

albuminuria.22

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

8

Figura 3. Evolución de la nefropatía diabética

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

9

De esta forma, el hallazgo de microalbuminuria es un indicador para evaluar una

posible enfermedad cardiovascular y en donde podemos incidir para reducir los

factores de riesgo cardiovasculares (por ejemplo, reducción de LDLs, tratamiento

antihipertensivo, cese del hábito de fumar, institución de ejercicio, etc.).

Adicionalmente, existe evidencia que sugiere que la reducción del colesterol

puede reducir la proteinuria. Otros estudios han demostrado que con el buen

control de la glicemia por periodos prolongadosdisminuyen en las complicaciones

microvasculares crónicas incluyendo la enfermedad renal.

En las primeras etapas de la ND se observan riñones hipertróficos, aumento del

filtrado glomerular y microalbuminuria, la que al principio es intermitente y aparece

en relación al mal control metabólico y/o el ejercicio físico intenso y luego se

presenta en forma permanente. Estas modificaciones tempranas pueden ser

producidas por una vasodilatación renal, especialmente de la arteriola aferente, lo

que conducirá al aumento del flujo y de la presión intraglomerular, aun cuando

deben influir también los cambios estructurales y de superficie que pudieran

producirse por la hipertrofia renal concomitante. Es importante resaltar las

alteraciones del sistema renina angiotensina, de las prostaglandinas, y de la

sustancia natriurética auricular que presenta la mayoría de los pacientes

diabéticos. Se puede presentar un desequilibrio entre los sistemas dilatador y

vasoconstrictor, de tal forma que se observa un predominio de los primeros que

junto con los factores antes mencionados provocan un estado hiperfiltrante y un

aumento de la presión intraglomerular. La presión intraglomerular parece ser el

factor decisivo en el desarrollo de expansión mesangial y el daño posterior de

algunos glomérulos. El daño irreversible de los mismos lleva a modificaciones

hemodinámicas del resto, estableciéndose un mecanismo de auto perpetuación de

la lesión, independiente de las modificaciones metabólicas. 27

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

10

La clasificación para la enfermedad renal asociada a la DM más utilizada es la

descrita por Mogensen, que la divide en cinco etapas:

Etapa I: En la que se demuestra aumento de la excreción de albúmina basal

postejercicio y con un tratamiento optimizado de la diabetes se puede revertir.

Etapa II: Aparecen lesiones histopatológicas mínimas, persiste el aumento del

filtrado glomerular y la microalbuminuria aparece en forma intermitente. En esta

etapa no se conoce si se pueden revertir estas alteraciones.

Etapa III: (Nefropatía incipiente), se acentúan las lesiones y alteraciones

funcionales y se puede observar aumento incipiente de la presión arterial. Hay

microalbuminuria persistente.

Etapa IV: Corresponde a la nefropatía clínica con el síndrome clínico completo:

macroproteinuria, a veces síndrome nefrótico, hipertensión arterial, retinopatía

diabética y grados variables de insuficiencia renal.

Etapa V: Corresponde a la ND en etapa de insuficiencia renal avanzada con el

cuadro clínico del síndrome urémico.28

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

11

1.1.7 Hipertrofia renal (HR)

La hipertrofia es el paso inicial de la evolución de la ND. Hay evidencias de que

demuestran que al iniciar la enfermedad de DM la HR se hace presente por el

incremento de la tasa de filtración glomerular. Esta hipertrofia puede estar dada

por diversos factores dentro los cuales los resumimos en el siguiente cuadro

(figura 4):9, 11, 14 49.

Figura 4. Causas de ND

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

12

1.1.8 Modelos experimentales para generar DM:

Los modelos experimentales que actualmente están siendo utilizados en las

investigaciones de DM en todo el mundo se basan en el uso de fármacos y

animales transgénicos, existiendo para estos últimos una gran variedad de cepas.

La inducción de DM experimental en animales de laboratorio usando fármacos que

se basan en la destrucción de las células β pancreática s. Este método es muy

conveniente y bastante simple. Entre los compuestos más utilizados en la

actualidad son haloxano y estreptozotocina (STZ). El haloxano es un agente

antineoplásico que ocasiona diabetes tipo 1 por destrucción selectiva de células β

del páncreas..

La STZ es una nitrosourea sintetizada por el microorganismo Streptomyces

achremogenes. Se le han atribuido propiedades antineoplásicas y antibióticas, y

es comúnmente utilizado en la inducción de diabetes mellitus debido a su efecto

tóxico específico de las células β pancreáticas. La STZ entra a la célula β a través

del transportador de glucosa GLUT2 y causa alquilación del ADN. El daño al ADN

induce la activación de poli ADP-ribosilación, un proceso que es más importante

en la actividad diabetogénica de la STZ que el daño mismo al ADN. La poli ADP-

ribosilación produce una disminución del NAD+ y ATP. Al aumentar la

desfosforilación del ATP, y se provee el sustrato para la xantina oxidasa,

resultando en la formación de radicales súper óxido. Consecuentemente, también

son producidos peróxido de hidrógeno y radicales hidroxilos. Además, la STZ

libera cierta cantidad tóxica de óxido nítrico, el que inhibe la actividad celular y

también participa en el daño al ADN. Como resultado de la acción de STZ, se

produce la destrucción de la célula β pancreática por necrosis y el consecuente

estado diabetogénico.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

13

El rango de dosis utilizada es bastante amplio. En el caso de las ratas, es

frecuente que se utilice una dosis intravenosa (IV) única de 40 a 70 mg/Kg de

peso. Este rango también es eficaz cuando se aplica dosis única intraperitoneal

(IP), pero dosis menores a 40 mg/Kg pueden ser insuficientes para la inducción de

DM. 42

Nosotros utilizamos una dosis única IP de 65 mg/kg de STZ, esta dosis produce

DM en el mayor número de ratas con una baja tasa de mortalidad, produce

alteraciones metabólicas e histológicas similares a las típicas de la nefropatía

diabética de larga evolución en el ser humano. Este modelo es ampliamente

utilizado y nos permitirá estudiar la evolución de la enfermedad ya que es similar

que en el humano.

1.2 Sistema renina angiotensina (SRA)

La angiotensina II (Ang II), es una hormona y componente activo del sistema

renina-angiotensina (SRA). Es un octapéptido multifuncional que tiene numerosos

efectos entre los que están, regular la presión arterial a través de la contracción de

los vasos aumentando la resistencia periférica en conjunto con la retención de

sodio y agua en el riñón, aumentando en la actividad del sistema nervioso

simpático, estimulando a nivel central la sed y aumentando la liberación de

vasopresina y aldosterona (hormona antidiuretica) que produce vasoconstricción y

reabsorción de agua en el túbulo colector de las nefronas. La Ang II también

produce efectos patológicos, tal como se manifiesta en la remodelación del

miocardio después de infarto de miocardio y en remodelación vascular en la

hipertensión.42

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

14

1.2.1 Componentes del sistema renina angiotensina a) Renina

Es conocida como una glicoproteína su substrato, el angiotensinógeno, sobre el

que actúa rompiendo un enlace Leucina-Valina. La renina activa se produce en

grandes cantidades en el aparato yuxtaglomerular del riñón, y es la responsable

de la cascada renina-angiotensina-aldosterona que produce la mayoría de la Ang

II circulante. Sin embargo, existen múltiples sitios extrarenales que expresan

mARN de la renina, como el sistema vascular, la glándula adrenal y el cerebro.8

b) Angiotensinógeno

Es otra glicoproteína de peso molecular de entre 56-60 KDa producida en el

hígado y liberada a la circulación. Su síntesis está regulada por mecanismos a

largo plazo, se estimula por glucocorticoides, hormona tiroidea y Ang II. Los

niveles de Angiotensinogeno aumentan durante las infecciones y el daño tisular.

La expresión del RNAm se ha demostrado en distintos tejidos, incluyendo al riñón,

y esta regulada de manera diferente, dependiendo de los de distintos factores de

transcripción.7

c) Enzima convertidora de angiotensina (ECA)

La ECA o quininasa II es una dipeptidilcarboxipeptidasa, que se produce en las

células endoteliales del pulmón que separa dipéptidos del extremo carboxilo

terminal de diversos polipéptidos (bradiquinina, sustancia P, neurotensina y otros)

es bastante selectiva y esta regulada por varios factores, como afinidad,

concentración de sustratos y dependencia de cloro. La ECA puede actuar sobre la

Ang I (Ang I) produciendo Ang II.16

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

15

d) Receptores a Ang II

La acción de la Ang II en el organismo es mediada por dos receptores de alta

afinidad localizados en la membrana plasmática, los receptores AT1 y AT2.

Aunque se han descrito otros dos receptores, el AT3 y AT4. El AT3 inicialmente

descrito en líneas celulares neuronales. El receptor AT4, que se distribuye en el

corazón, pulmón, riñón, el cerebro y el hígado. Desde el punto de vista

farmacológico los receptores AT3 y AT4 no se han caracterizado, estos

receptores no están todavía incluidos en una clasificación definitiva de mamíferos

en los receptores, tal como se define por la Unión Internacional de Nomenclatura

en Farmacología.

El receptor AT1 pertenece a la familia de receptores de membrana y cuenta con

siete dominios transmembranales acoplado a proteínas Gq. (figura 5)

Figura 5. Señalizacion intracelular del receptor AT1

Actualmente se sabe que el receptor AT1 se compone aproximadamente de 359

aminoácidos y se caracteriza por regular la mayor parte de las funciones de la Ang

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

16

II. Estos receptores se encuentran principalmente en vasos sanguíneos, aunque

también están presentes en células musculares lisas, en la adventicia y en el

endotelio. En roedores se han descrito dos subtipos o isoformas del receptor AT1

que son el AT1A y el AT1B.

Figura 6. Receptor AT1 vista tridimensional

Otro subtipo del receptor de Angiotensina II, es el receptor AT2, expresado en

niveles altos en tejidos fetales y disminuye rápidamente después del nacimiento.

Sin embargo se ha encontrado niveles detectables en adultos en páncreas,

corazón, riñones, glándulas suprarrenales, cerebro y vasos sanguíneos. Algunas

de las funciones descritas de este receptor son contrarias al receptor AT1 por lo

que se considera antagonista fisiológico de las acciones del receptor AT1.

En la tabla 1 podemos ver características generales de los receptores AT1 y AT2:

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

17

RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II

AT1 AT2 Gen at1 at2

Estructura 7 dominios trasmembranales y

359 aminoácidos (rata, humano)

7 dominios trasmembranales

y 363 aminoácidos (rata,

humano)

Peso molecular 50 kDa 44 kDa

Agonista No se conoce CGP42112A

Antagonistas Losartán, vasartan PD123319,PD12377

Efector Gq/11 Gq

Tabla 1. Características de receptores a Ang II

El sistema renina angiotensina fue inicialmente considerado como un sistema de

circulación sistémica. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha descrito que

muchos de sus componentes se localizan en tejidos y órganos, teniendo como

conclusión que algunos órganos tienen su propio sistema de síntesis de

angiotensina II. Por ejemplo en órganos como el corazón, cerebro, vasos

sanguíneos, hígado y riñón.

En la figura 7 se esquematiza la vía de síntesis de Ang II tisular y sistémica así

como la interacción con sus receptores y su respuesta. 45

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

18

Figura 7. Componentes del sistema renina angiotensina

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

19

Actualmente se han descrito algunas vías alternas que producen angiotensina II

como se muestra en el siguiente cuadro: 37

Figura 8. Síntesis de angiotensina II

Al aumentar la síntesis de Ang II en el organismo se pueden estimular los

receptores a angiotensina produciendo internalización de los receptores o efectos

fisiológicos y/o patológicos que se muestran en la tabla 2:

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

20

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y PATOLÓGICAS DE RECEPTORES A ANGIOTENSINA II

RESPUESTAS FISIOLÓGICAS RESPUESTAS PATOLÓGICAS

- Contracción - ↑ tono vascular, resistencia

periférica y TA

- Crecimiento celular - Hipertrofia y hiperplasia

- Apoptosis - Muerte celular

- Producción de colágeno - ↑deposición de matriz

extracelular

- Respuesta inflamatoria - Remodelación vascular

- Migración vascular - Ateroesclerosis

Tabla 2. Respuestas fisiológicas y patológicas de Ang II

Los efectos a largo plazo mediados por los receptores a la Ang II que influye en el

crecimiento, la adherencia y la migración celular, así como la deposición de la

matriz intercelular en la vasculatura y el riñón, se asocian con cambios de

remodelación, hipertrofia, así como los procesos que participan en la

aterosclerosis. Entre estos efectos esta la generación de especies reactivas de

oxígeno como el peróxido de hidrógeno y aniones superóxido que juegan un papel

fisiopatológico en la alteración de tono vascular, inflamación, isquemia, la

hipertensión, y aterosclerosis. 45

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

21

Figura 9. Relación de radicales libres con la hipertrofia renal

La enzima xantina oxidasa, oxidasas mitocondriales y el ácido araquidónico son

los principales fuentes de especies reactivas de oxigeno en el tejido no vascular,

mientras que las oxidasas no mitocondriales, la NADH / NADPH oxidasa parece

ser el fuente más importante de anión superóxido (O2) en las células vasculares.

Esta enzima produce la transferencia de electrones a NADH o NADPH del oxígeno

molecular y la producción de anión superóxido. (figura 9)45

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

22

1.2.2 Farmacología del SRA

En de la farmacología del sistema renina angiotensina podemos mencionar que

con inhibidores de la ECA (IECA’s) o los antagonistas de receptor AT1 (ARA’s),

así como a los inhibidores de la renina. Y todos ellos se han empleado como

antihipertensivos. Por otro lado estudios realizados en animales y humanos que la

administración de estos fármacos producen efectos nefroprotectores.43, 25, 45

Podemos mencionar que el tratamiento de la hipertensión arterial con ARA’s como

el Losartán, previene la insuficiencia renal terminal y el desarrollo de hipertrofia

cardiaca.41, 43

Existen diversos estudios en pacientes diabéticos que padecen hipertensión

arterial, que cuando son tratados con IECA’s, como el Captopril, se reduce el

riesgo de muerte, diálisis o de trasplante de riñón, así como la tasa de progresión

de albuminuria.24

1.3. Concepto de radical libre (RL) Un RL es una molécula o fragmento de molécula, que contiene uno o más

electrones desapareados en su orbital externo. Tienen una vida media del orden

de milisegundos y tiene gran reactividad, aunque esta varía según el tipo de

radical libre. Estas moléculas, se encuentran implicadas en el inicio y desarrollo de

diversas enfermedades. Como hipertensión arterial, cáncer, lupus, etc.

La evidencia del papel patológico de estos compuestos ha dado lugar a

numerosas vías de investigación con el fin de desarrollar atrapadores, inhibidores

o moduladores de los mismos. En el medio biológico, los radicales libres son

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

23

compuestos generalmente oxigenados y se les llaman especies reactivas de

oxígeno (ERO). Debido a que los organismos se desarrollan en presencia de

oxígeno, están asociados con la generación de estas ERO, estas son tóxicas y se

consideran responsables del daño oxidativo de macromoléculas biológicas como

el ADN, lípidos, carbohidratos y proteínas. Se cree que están implicadas en

muchos procesos patológicos como cáncer, DM, patologías cardiovasculares. Sin

embargo también están asociados procesos fisiológicos como en el

envejecimiento, el daño causado por el ejercicio físico agotador, y otros. Existen

también radicales libres nitrogenados o especies de reactivas de nitrógeno (ERN),

cuya importancia ha crecido considerablemente en los últimos tiempos.6, 19,33, 35, 36

1.3.1 Estrés oxidativo (EO) El EO se conoce como el desequilibrio bioquímico propiciado por la producción

excesiva de especies reactivas (ER) y RL, que provocan daño oxidativo a las

macromoléculas y que no puede ser contrarrestado por los sistemas antioxidantes

(AO) de defensa. El daño celular que producen las EO y los RL, ocurre en los

enlaces de proteínas, los fosfolípidos poliinsaturados de las membranas celulares,

hidratos de carbono y ácidos nucleícos, lo que provoca varios cambios

bioquímicos y fisiológicos en la célula, por la activación de una reacción en

cadena.19

1.3.2 Antioxidantes

Para equilibrar la respuesta oxidante el organismo dispone de una serie de

defensas AO que contrarrestan la generación de RL. Un antioxidante es una

entidad química que a bajas concentraciones, y en comparación con el oxidante,

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

24

retarda o previene la oxidación de un sustrato, el cual incluye a lípidos, proteínas,

hidratos de carbono y ADN. Podemos mencionar enzimas AO, como la superóxido

dismutasa, glutatión peroxidasa y catalasa.20, 21, 42

Además podemos referir otros AO exógenos como las VC y VE que actúan como

captadores de RL que intervienen cuando hay superproducción de RL y los

sistemas enzimáticos están desbordados, previniendo así las reacciones en

cadena.

1.3.4 Vitamina C

La VC se considera un poderoso antioxidante de origen natural y quizá es el

menos tóxico de los AO naturales. Es soluble en agua, y se encuentra en

concentraciones elevadas en muchos tejidos, el plasma contiene alrededor de 60

μmol/L. Las plantas y la mayoría de los animales pueden sintetizarla a partir de la

glucosa, pero los humanos, otros primates superiores y los cobayos no poseen

todas las enzimas para su síntesis, teniendo que ser incorporada con la dieta.

Cuando la VC reacciona con ERO se oxida a dihidroascorbato, que será reciclado

a ácido ascórbico por el enzima dihidroascorbato reductasa. Por ello, el

dihidroascorbato se encuentra en concentraciones mucho más bajas que el

ascorbato.5

La VC es efectiva para inactivar al radical anión superóxido, el peróxido de

hidrógeno, el radical hidroxilo y el oxígeno singulete. En solución acuosa reacciona

con especies reactivas de nitrógeno, previniendo la nitración de moléculas diana.

La VC es una molécula que posee tanto propiedades AO como prooxidantes,

dependiendo de la concentración de hierro tisular, aunque no ha podido

demostrarse su efecto prooxidante in vivo. Cuando la cantidad de VC es baja,

ejerce un efecto antioxidante, uniéndose al radical superóxido o hidroxilo y

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

25

formando radical semihidroascorbato, que posteriormente es reducido por el

glutatión. Sin embargo, en condiciones de alta concentración tisular de hierro, el

ácido ascórbico es capaz de catalizar la reacción de Fenton que consiste en la

reducción del H2O2 por iones de metales de transición, sobre todo el ion ferroso

(Fe+2) y, en menor medida, el cuproso (Cu+) y otros iones. El peróxido de

hidrógeno o agua oxigenada (H2O2) es una molécula relativamente estable en

ausencia de catalizadores que promuevan su descomposición. Se podían oxidar

moléculas orgánicas por mezclas de peróxido de hidrógeno y Fe+2 (reactivo de

Fenton). Fueron Haber y Weiss quienes dieron una primera explicación del

mecanismo de reacción: el Fe+2 reduce al H2O2, que a su vez se descompone en

el radical hidroxilo y el ion hidroxilo y por lo tanto, generar ion ferroso, que a su vez

facilita la producción de radical hidroxilo mediante la reacción de Haber-Weiss. Las

mayores fuentes de ascorbato en la dieta son las frutas, especialmente los

cítricos, el kiwi, las cerezas y el melón. También forma parte de la composición de

algunos vegetales como tomates, coliflor, coles de Bruselas, col, brócoli. El

contenido de estos vegetales, puede exceder los 100 mg ascorbato / 100 g peso

fresco. La eficacia de absorción decrece cuando aumentan estos niveles. Se ha

demostrado que la biodisponibilidad de la VC es similar tanto en los alimentos

naturales, como en los artificiales.23

Figura 10. Estructura de vitamina C

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

26

1.3.4 Vitamina E Bajo esta denominación se incluye una familia de compuestos fenólicos llamados

tocoferoles y tocotrienoles. En el organismo existen 4 tipos principales de

tocoferoles: alfa, beta, gamma y delta tocoferol. Estos grupos de compuestos son

altamente lipofílicos, tienden a concentrarse en las membranas biológicas y en

lipoproteínas plasmáticas. Es probablemente el antioxidante más potente del

organismo, en cuanto a su capacidad como bloqueador de la cadena de

lipoperoxidación.

Figura 11. Estructura de la vitamina E

La VE secuestra radicales peroxil lipídicos dando lugar a la generación de

hidroperóxidos lipídicos y radical tocoperoxilo. Este último puede ser reducido por

el ascorbato y el glutatión oxidado a la respectiva quinona.

El alfa-tocoferol es el AO más eficiente de la fase lipídica. Contiene grupos metilos

adyacentes a los grupos hidroxilo fenólicos y están óptimamente posicionados en

las membranas. Los tocoferoles tienen capacidad de captar energía del oxígeno

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

27

singulete e interacciona con peroxinitritos. Los niveles de VE en plasma en

humanos son de alrededor de 22 μmoles/L; se encuentra en tejidos como el

hígado, el riñón, tejido adiposo o adrenal.

La dieta humana está compuesta por multitud de alimentos que contienen VE. Las

fuentes ricas de VE son los aceites vegetales (girasol, maíz, de soja y de semilla

de algodón), y productos hechos a partir de estos aceites como la margarina o la

mayonesa. Contribuyen considerablemente a los suplementos en VE el germen

de trigo, las nueces y algunos vegetales de hojas verdes.14

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

28

2. JUSTIFICACIÓN La DM es una enfermedad que tiene una incidencia elevada en la población

mexicana y es un grave problema de salud pública en varios países del mundo.

Cuando la enfermedad no se controla de una manera adecuada se asocia a altas

tasas de mortalidad y varias complicaciones crónicas, una de sus principales

complicaciones es la nefropatía diabética. Un aspecto importante es que HR se

ha considerado como el paso inicial que conlleva a la falla renal. Si bien son

varios los factores que intervienen en esta HR, es de especial interés para

nosotros estudiar el papel del SRA en su génesis, especialmente el papel de los

ROS que se producen tras la activación el receptor AT1, sin embargo se

desconoce su participación en el desarrollo de la HR producida en la DM

temprana.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

29

3. HIPÓTESIS En etapas tempranas de la DM se estimula la actividad del SRA provocando como

consecuencia altos niveles de Ang II plasmática y/o una mayor expresión del

receptor AT1, dando como resultado un aumento en la producción de ROS que

promueven HR en la diabetes en ratas.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

30

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si cambios estructurales renales tempranos están relacionados con la

Ang II y las ERO en un modelo de diabetes mellitus inducido por STZ.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A) Determinar la glucemia, la ingesta de agua, la ingesta de alimento y la

diuresis en ratas controles y diabéticas después de 7 días de inducción

con STZ.

B) Determinar el peso del riñón y el coeficiente de masa renal como

indicadores de hipertrofia renal en ratas controles y diabéticas después

de 7 días de inducción con STZ.

C) Realizar un estudio histológico en riñones de ratas controles y diabéticas

después de 7 días de inducción con STZ.

D) Estudiar si la administración de AO como son las VC y VE, así como el

captopril modifican el peso renal, el coeficiente de masa renal y la

histología del riñón de ratas controles y diabéticas después de 7 días de

inducción con STZ.

E) Determinar la expresión del receptor AT1 en corteza renal de ratas

controles y diabéticas después de 7 días de inducción con STZ.

F) Medir la concentración de Ang II en plasma de ratas controles y

diabéticas después de 7 días de inducción con STZ.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

31

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5.1 Materiales

5.1.1 Material biológico y grupos experimentales: Se utilizaron 60 ratas macho de la cepa Wistar, con un peso de 250+/-30 grs.,

procedentes del bioterio del Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico

Nacional. Las ratas se mantuvieron en jaulas colectivas, en condiciones reguladas

de luz, temperatura y humedad, durante un periodo de 8 días, separándose en

jaulas metabólicas en los periodos establecidos para la toma de muestras. Se

dividieron en grupos control y con diabetes mellitus en combinación con los

diferentes tratamientos (figura 12):

Figura 12. Protocolo de los grupos

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

32

5.1.2 Material Farmacológico:

- Estreptozotocina (Sigma)

- Buffer citrato 0,05 M, pH 4

- Pentobarbital

- Captopril

- Vitamina C

- Vitamina E

5.2 Métodos Con el fin de establecer los valores basales de los parámetros a evaluar de todos

los animales en estudio, previo a la inducción de diabetes, se midieron valores de

peso, glicemia, creatinina plasmática y urinaria, ingesta de agua, diuresis y

proteinuria Las ratas fueron mantenidas por ocho días para estudiar las

modificaciones en los parámetros fisiológicos durante diabetes mellitus. En el

experimento se administraron los diferentes tratamientos a cada grupo a partir de

haber determinado la hiperglucemia.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

33

Figura 13. Protocolo experimental. Los fármacos se administraron 2 días después

de la inducción de la diabetes mellitus.

5.2.1 Inducción del modelo de diabetes:

Las ratas fueron administradas vía IP con 65 mg/Kg de STZ, disuelta en

amortiguador de citratos pH= 4 al 0.05M (1 ml/Kg de peso vivo). Transcurridas 48

horas post-administración de STZ, se determinó la glucemia a través de tiras

reactivas y los animales que presentaron valores superiores a más de 200 mg/dl

se utilizaron en el presente estudio.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

34

5.2.2 Recolección de muestras: Sanguíneas: Las muestras de sangre se obtuvieron de la aorta abdominal en

presencia de heparina al momento del sacrificio de rata, la sangre se centrifugó a

3000 rpm y 4º C. Posteriormente se recolectó el plasma en tubos Eppendorf, se le

agregó inhibidores de proteasas (minicomplete) y se almacenó a -70º C hasta su

uso. Urinarias: Se recolectó orina de 24 horas, para determinacion de proteínas y

diuresis en cajas metabólicas individuales.

Renales: se obtuvieron ambos riñones, el derecho se utilizó para el estudio

histológico y el riñon izquierdo se obtuvo la corteza para WB.

5.2.3 Estudio Histológico con técnica de hematoxilina y eosina El riñón derecho se perfundió con formaldehído al 4% y permaneció en esta

solución hasta su procesamiento. Los riñones se lavaron con abundante agua

para retirar el exceso de formaldehído y se llevó a cabo la deshidratación del tejido

mediante la exposición durante 20 minutos a concentraciones crecientes de

alcohol (metanol) al 50, 60, 80, 90 100 %. Se hicieron cortes sagitales, coronales

en los riñones, para meterlos en casettes e incluirlos en parafina para elaborar

cubos y realizar los cortes en el micrótomo. Posteriormente se colocó los cortes en

portaobjetos con gelatina, eliminamos la parafina por calentamiento en una estufa

durante algunas horas para no dañar el tejido, sumergimos en xilol durante 5

minutos para retirar los excesos de parafina. La hidratación se realizó por

exposición del tejido durante 5 minutos a concentraciones descendentes de

alcohol al 100, 90, 80, 70 % y finalmente en agua. Se tiño con hematoxilina

durante 2 min y después se lavaron con agua corriente para después colocarlos

10 min en eosina. Posteriormente se realizó una deshidratación por el método ya

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

35

mencionado. Al final se cubren con adhesivo y portaobjetos para observarlos al

microscopio óptico.

5.2.4 Cuantificación relativa del receptor AT1 en la corteza renal por inmunoblot

Los riñones se disecaron y se obtuvó la corteza. Se colocaron 50 miligramos de

tejido en viales con 1000 µl de RIPA con una mezcla de inhibidores de proteasas

(complete mini, Roche). Los tejidos se homogenizaron y se centrifugaron a 10000

rpm a 4°C durante 10 minutos. La concentración de proteínas se determinó por el

método de Lowry. La proteína se desnaturalizó a 100ºC por 10 minutos con un

amortiguador de LAEMLI y β-mercaptoetanol. Las muestras se congelaron a -70

°C hasta su uso.

Los extractos de las muestras se hirvieron durante un minuto, se centrifugaron a

10000 rpm a 4°C. Se tomó el volumen necesario de los sobrenadantes para cargar

100 µg de proteína por carril del gel para correr la electroforesis a 88 Volts para

separar las proteínas por peso molecular. Inmediatamente después de la

electroforesis las proteínas del gel se transfirieron a 18 Volts a la membrana de

PVDF (fluoruro de polivinidieno), durante 1 hora en presencia del amortiguador de

transferencia. Para bloquear los sitios reactivos de la membrana de PVDF se

incubó con leche descremada al 5% en TBS-T (TBS con Tween 20 al 0.05%)

durante 2 horas a 4°C. Posteriormente se lavó tres veces con TBS-T y se incubó

toda la noche a 4°C con IgG de chivo anti-AT1, (Santa Cruz) 1:500 en leche 5%

en TBS-T. La membrana de PVDF se lavó tres veces la membrana con TBS-T y

se incubó durante 2 horas a temperatura ambiente con IgG de conejo anti-IgG de

chivo, acoplada a peroxidasa (Santa Cruz) 1:10000 en leche 5% en TBS-T. Por

último la membrana de PVDF se lavó nuevamente con TBS-T y las bandas se

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

36

revelaron con un kit de luminol (Santa Cruz) en películas fotográficas Kodak. Las

bandas se detectaron en un analizador de imágenes (Fuji) y la intensidad se midió

por densitometría.

5.2.5 Medición de Ang II plasmática

Se colectó sangre para obtener plasma, en la presencia de inhibidores de

proteasas (complete mini, Roche) para evitar la degradación de Ang II. Las

muestras de plasma se congelaron a -70ºC hasta la posterior determinación de

Ang II, para lo cual se utilizaron las columnas de extracción en fase sólida SPEC

(Varian). La cuantificación de Ang II se realizó por el método de ELISA utilizando

el kit de Spi-bio que consiste en el reconocimiento y la unión de Ang II a un

anticuerpo monoclonal específico, fijado previamente a las paredes del pozo en

donde se lleva a cabo la reacción. Posteriormente la Ang II unida es fijada

covalentemente al anticuerpo por glutaraldehído, vía el grupo amino. Después de

un tratamiento desnaturalizante, la Ang II reacciona nuevamente con el anticuerpo

anti-Ang II acoplado a la acetilcolinesterasa. Posteriormente la placa se lavó para

eliminar cualquier sustancia que no haya formado el complejo y se adicionó el

reactivo de Ellman a cada pozo, originando un producto de color amarillo

cuantificable en el espectrofotómetro a 412 nm.

5.2.6 Análisis estadístico

El número de repeticiones fue de 4 a 6 animales por grupo para este estudio y los

resultados se expresan como la media ± desviación estándar. Todos los datos

fueron analizaron con ANOVA de una vía seguido de comparación de medias

mediante el método de Bonferroni. Para todos los resultados obtenidos se tomó

como nivel de significancia estadística un valor de p<0.05.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

37

6. RESULTADOS Al final de los tratamientos obtuvieron las muestras de riñón y se determinó el

peso húmedo de los riñones, el coeficiente de masa renal y examen histológico. El

peso de los riñones aumento de manera significativa el del grupo de los diabéticos

sin tratamiento en comparación con el control sin tratamiento vemos que el peso

del riñón en las ratas diabéticas aumento de peso durante la primera semana y

este fue significativo. Sin embargo si comparamos los pesos de los riñones de las

ratas diabéticas con los diferentes tratamientos y de las ratas control con los

diferentes tratamientos observamos que los tratamientos previnieron el desarrollo

de la HR en la diabetes mellitus temprana, sugiriéndonos que el tratamiento con

los antioxidantes VC y VE asi como el captopril evitan y/o previenen la HR.

Aunque al medir los túbulos contorneados proximales de los riñones no se

observo diferencia significativa en ninguno de los grupos. En los cortes

histológicos observamos que en el grupo de las ratas diabéticas aparecen células

proinflamatorias que pueden ser un indicio de que la hipertrofia renal esta presente

y estas disminuyen con los diferentes tratamientos. La angiotensina II plasmática

se ve incrementada, las ratas control con tratamiento con captopril sugeriendo que

esta condición aumenta por que se activan otras vías de síntesis de Ang II como

algunas cinasas.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

38

6.1 Modelo experimental de DM. 6.1.1 Determinación sanguínea de glucosa Después de la inducción de la DM con STZ (65 mg/kg) por la vía IP, se determinó

a las 48 hrs. la glucosa sanguínea para verificar si los animales desarrollaron

hiperglucemia (valores mayores de 200 mg/dl). A los 7 días de exposición a la

hiperglucemia se determinó nuevamente la concentración de glucosa en sangre,

arrojando los siguientes resultados 105 ± 11 mg/dl en las ratas control, mientras

que en las ratas con DM se obtuvo una concentración de glucosa en sangre de

309 ± 102 mg/dl (Figura 14).

Figura. 14 Concentración de glucosa sanguínea tomada a los siete días de DM.

N=6. Los valores se expresan como el promedio ± desviación estándar. *p<0.05

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

39

6.1.2 Peso corporal

Después de siete días de hiperglucemia se observó que el peso de las ratas

diabéticas fue ligeramente menor que el de las ratas control aunque esta

disminución no fue significativa. Así se encontró que el peso en el grupo control

fue de 288.33 ± 5.81 grs. en tanto las ratas en el grupo de DM tuvieron 260.83 ±

7.16 grs. (Figura 15).

Figura 15. Comparación del peso corporal entre los grupos CTRL y DM. N=6. Los

valores se expresan con el promedio ± desviación estándar. *p<0.05.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

40

6.1.3 Ingesta de agua

Para medir la ingesta de agua se colocaron las ratas en cajas metabólicas durante

48 hrs. pero solo se midió el consumo de 24 hrs., las ratas diabéticas consumieron

mayor cantidad de agua (polidipsia) 217 ± 13.7 ml. comparado con el consumo de

los animales del grupo control 35.5 2 ±.17 ml., siendo esta diferencia significativa

(Figura 16).

Figura 16. Ingesta de agua durante 24 hrs. del grupo CTRL y el grupo de DM

después de la semana de padecimiento. N=6. Los valores se expresan como el

promedio ± desviación estándar. *p<0.05.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

41

6.1.4 Ingesta de alimento El la Figura 17 se muestra la ingesta de alimento en 24 hrs. observamos un

aumento significativo en el consumo de alimento (polifagia) en el grupo de las

ratas diabéticas 42.83 ± 3.37 grs. comparado con el grupo CTRL 23.66 ± 1.21 grs.

Figura 17. Comparación de la ingesta de alimento durante 24 hrs. del grupo CTRL

y el grupo de DM después de una semana de hiperglucemia. N=6. Los valores se

expresan como el promedio ± desviación estándar. *p<0.05

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

42

6.1.5 Volumen de orina

En relación al volumen de orina observamos que en las ratas diabéticas aumento

la cantidad de orina excretada (poliuria) en 24 horas 199.16 ± 12.44 ml.

comparado con el volumen excretado por el grupo control 11.33 ±.1.36 ml., siendo

esta diferencia significativa (Figura 18).

Figura 18. Volumen urinario durante 24 hrs de las ratas CTRL y diabéticas

después de la semana de padecimiento. N=6. Los valores se expresan con el

promedio ± desviación estándar. *p<0.05

Con los resultados anteriores confirmamos la caracterización del modelo de DM

inducido por STZ.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

43

6.1.6 Peso renal

En cuanto al peso renal encontramos un aumento significativo en las ratas con DM

1.92 ± 0.37 grs. comparado con el control 1.40 ± 0.10 grs (Figura 19).

Figura 19. Peso renal de las ratas CTRL y diabéticas. N=6. Los valores se

expresan como el promedio ± desviación estándar. *p<0.05

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

44

6.1.7 Coeficiente de masa renal El coeficiente de masa renal se obtuvo al dividir el peso del riñón entre el peso

corporal de la rata, observamos que en el grupo de las ratas diabéticas un

aumento significativo comparado con el CTRL (0.007 ± 0.0003 y 0.004 ± 0.0005

respectivamente; Figura 20).

Figura 20. Coeficiente masa renal de ratas CTRL y diabéticas. N=6. Los valores se

expresan como el promedio ± desviación estándar. *p<0.05.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

45

6.2 Histología

Se realizaron cortes histológicos de corteza renal y se tiñeron con hematoxilina y

eosina. Las imágenes muestran en la corteza renal de ratas DM una aglomeración

de infiltrado de células proinflamatorias, probablemente asociado con el desarrollo

de daño renal que se presenta en etapa temprana de la DM.

Control Diabetes Mellitus

Figura 21. Cortes histológicos de corteza de riñón de una rata CTRL y una rata

diabética.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

46

6.3 Comparación de los diferentes tratamientos

Sin embargo vemos que este infiltrado de células es disminuido con los diferentes

tratamientos y son marcados en las diferentes imágenes que están a continuación.

Figura 22. Histologia de los grupos con tratamientos de las vitaminas C y E

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

47

Figura 23. Histología de los grupos con los diferentes tratamientos.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

48

6.4 Peso renal en los diferentes tratamientos Como se mencionó anteriormente la hiperglucemia incrementó significativamente

el peso renal (Figura 19). Los tratamientos con vitamina C, vitamina E, captopril y

la combinación de vitaminas C y E no modificaron el peso del riñón en los

animales control. Interesantemente estos tratamientos previnieron el aumento de

peso renal en los animales diabéticos (Figura 24).

Figura 24. Peso renal de las ratas CTRL y DM con los diferentes tratamientos.

N=6. Los valores se expresan como el promedio ± desviación estándar. *p<0.05.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

49

6.5 Coeficiente de masa renal De manera similar al peso renal los tratamientos con vitamina C, vitamina E,

captopril y la combinación de vitaminas C y E no modificaron el coeficiente de

masa renal en los animales control sin embargo estos tratamientos previnieron el

aumento de la masa renal observado en los animales diabéticos (Figura 25).

Figura 25. Coeficiente renal de los grupos con los diferentes tratamientos. N=6.

Los valores se expresan como el promedio ± desviación estándar. p<0.05.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

50

6.6 Medición de Angiotensina II plasmática Como se puede observar en la Figura 26 la concentración de Ang II plasmática no

fue modificada por la DM. Interesantemente el tratamiento con captopril tuvo un

efecto dual sobre la Ang II plasmática con aumento en el control y disminución en

la DM. Además el tratamiento con vitamina E disminuyo notablemente la Ang II en

el grupo diabético.

Figura 26. Medición de Ang II plasmática N=6. Los valores se expresan como el

promedio ± desviación estándar. p<0.05.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

51

6.7 Expresión del receptor AT1 en corteza renal Con la finalidad de establecer si DM se asocia con cambios en la cantidad del

receptor AT1 en el riñón, se evaluó la expresión de este receptor en corteza renal,

encontrándose que existe un aumento notable en la expresión del receptor AT1 en

el grupo de DM comparado con el control. La aplicación de los diferentes

tratamientos en las ratas control no modifico la expresión del receptor AT1

mientras que en el grupo diabético los tratamientos previnieron el aumento en el

receptor AT1 (Figura 27). AT1 β-actina

Figura 27. Expresión del receptor AT1 en los diferentes grupos. N=6. Los valores

se expresan como promedio ± desviación estándar. p<0.05.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

52

7. DISCUSIÓN La finalidad de este estudio, fue analizar el efecto del tratamiento con

antioxidantes como la vitamina C y E así como un inhibidor de la enzima

convertidora de angiotensina sobre el peso del riñón, el coeficiente de masa renal,

la expresión de receptor AT1 y la concentración plasmática de Ang II durante la

diabetes mellitus temprana en un modelo experimental inducido con STZ.

La reproducción de la diabetes mellitus experimental se ha realizado con

diferentes procedimientos como el haloxano, pancreotomía y algunos virus; sin

embargo uno de los más utilizados es el de la administración de estreptozotocina

por vía intraperitoneal, el cual presenta una evolución de la enfermedad similar al

humano. Lo cual permite examinar con facilidad los cambios que se presentan en

alguna etapa de la enfermedad, así como las complicaciones siendo de especial

interés para este estudio los cambios a nivel renal. 30, 44

La DM provoca diversas complicaciones desde sus etapas tempranas como

resultado de diversas reacciones químicas y de la activación o alteración de

causado por el efecto de glucosa; así como cambios químicos y funcionales de las

proteínas y lípidos. 13

Aunque esta hipertrofia renal, es considerada el primer paso de evolución de la

nefropatía diabética. La hipertrofia es seguida de fibrosis y esclerosis; hasta llegar

a una nefropatía diabética.38

Se ha reportado que en etapas tempranas de la diabetes mellitus se produce

hipertrofia tubular proximal debido al aumento de la proteina Ornitina

descarboxilasa que es una enzima de la síntesis de poliaminas que inducen

hipertrofia. Regulando la expresión de proteínas de la matriz extracelular como el

colágeno, fibronectina, permitiendo la acumulación de la matriz extracelular.47

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

53

Después de una semana de haber inducido la DM, un elemento que utilizamos

para medir el daño renal en la DM temprana fue pesar los riñones después de

sacrificar a las ratas y la obtención del coeficiente de masa renal. En las ratas

diabéticas sin tratamiento en comparación con las ratas control sin tratamiento

estos parámetros se encuentran aumentados significativamente lo que indica que

se presenta una hipertrofia renal. Lo que nos permite inferir que hay cambios

renales tempranos provocados por la DM. Al analizar los resultados del peso renal

y coeficiente de masa renal con la administración de los diferentes tratamientos

observamos que modifico tal efecto, ya que se vio un efecto preventivo del daño

renal, a través de la acción antioxidante de las vitaminas C y E que disminuyen

posiblemente el daño del estrés oxidativo provocado por ROS en la DM temprana.

La administración del captopril en las ratas diabéticas también previno la

hipertrofia renal en la DM temprana ya que hay la probabilidad de que bloquee

vías de señalización del ciclo celular de la hipertrofia en el riñón. Lo cual corrobora

los estudios clínicos que se enfocan en pacientes diabéticos que se han hecho

sobre la administración de los antioxidantes como la vitamina C y E, así como el

captopril utilizados como nefroprotectores en la DM.24, 38, 38, 70

El SRA, en particular la Ang II y sus receptores de la angiotensina tiene

participación diversas patologías, tales como diferentes tipos de cáncer (por

ejemplo, próstata, páncreas, mama y pulmón cáncer) y enfermedades metabólicas

(por ejemplo, la obesidad y la diabetes tipo 2 mellitus).1

El aumento de Ang II plasmática en la diabetes mellitus experimental de este

trabajo no es evidente; pero hay reportes de que el aumento de Ang II esta

relacionado con el aumento de hipertrofia y fibrosis, ya que estimula células

inflamatorias y activa algunos factores de crecimiento como NFκβ. En las ratas

control con captopril el dato que obtuvimos fue que la Ang II esta aumentada lo

cual puede ser debido a que a pesar de que ya no hay síntesis de Ang II por la vía

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

54

de la ECA, sugiere que pueden existir otras vías de sintesis o enzimas como la

carboxipeptidasa, catepsina G o quimasa que al no haber síntesis de Ang II

intenten compensar esta disminución y alteren la regulación de la síntesis de Ang

II, en condiciones basales en este lapso de tan corto tiempo. Mientras que si

observamos en las ratas diabéticas con la administración de VE la Ang II

plasmática disminuyo significativamente. Sin embargo tenemos que en las ratas

diabéticas con VE disminuyo significativamente la angiotensina II teniendo un

mejor efecto antioxidante que la VC probablemente porque la vida media de la VE

es mas larga que la VC 54,50.

Por otro lado, en los datos obtenidos en estudios de la medición de la expresión

del receptor AT1 en corteza de riñón se ha visto que esta aumentado en la DM,

además de que se ha descrito que este aumento se involucra con el daño renal.

Coincidiendo con nuestros datos en la medición de la expresión del receptor AT1

es mayor en las ratas diabéticas sin tratamiento comparado con los demás grupos

de ratas con y sin los diferentes tratamientos; este aumento puede ser explicado

por las vías de señalización activadas durante la diabetes mellitus, ya que el SRA

en esta enfermedad esta sensibilizado.3

La hipótesis que tenemos es que en la DM se encuentra sensibilizado el SRA y se

activa la angiotensina II que estimula el receptor AT1, con ello es muy

posiblemente favorece la producción de especies reactivas de oxigeno y las

cuales participan de manera importante el desarrollo de la HR, por ello el

tratamiento con antioxidantes como la VC o la VE o captopril producen efectos

nefroprotectores.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

55

7. CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos y discutidos en el presente estudio, se

concluye:

La hiperglucemia induce incremento del peso renal y del coeficiente de

masa renal sugiriendo desarrollo de hipertrofia renal durante la primera

semana del padecimiento.

La administración de antioxidantes como la vitamina C (500mg/kg), E

(700mg/kg) y captopril (5 mg/kg) administrados por vía oral cada 24 hrs

durante una semana previenen el incremento del peso renal y normalizan el

coeficiente de masa renal en la diabetes mellitus experimental.

Con los resultados obtenidos hasta el momento es posible identificar que el

sistema renina angiotensina participa en la hipertrofia renal en la diabetes

mellitus temprana.

La angiotensina II plasmática aumenta significativamente en las ratas

control con captopril y disminuye significativamente en el grupo de diabetes

con vitamina E.

La expresión del receptor AT1 medida en los western blot observamos que

esta aumentado significativamente en la diabetes mellitus.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

56

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Ager, EI The renin-angiotensin system and malignancy. Carcinogenesis 29. 1675-1684

2. Ampudia-Blasco F. J. and Navarro J. Enfermedad Cardiovascular en la diabetes mellitus. Med Clin (2002). 118(8); 306-311.

3. Anderson R. Renal expression of COX-2, Ang II and AT1 receptor in remnant kidney: strong renoprotection by therapy with losartan and a non steroidal anti-inflammatory. Am J Physiol Renal 2004; 286: 945-954

4. Aihua Deng, Tomson: increased expression of ornithine descarboxylase in distal tubules of early diabetic rat kidneys: are polyamines paracrine hypertrophic factors?. Diabetes 2003; 52 5:1235-9.

5. Atkinson MA. The pathogenesis of insulin dependent diabetes. N Engl J Med 1994; 331:1428-1436

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

57

6. Baynes JW, Thorpe SR. Role of oxidative stress in diabetic complications: anew perspectiva on an old paradigm. Diabetes 1999;48(1):1-9.

7. Bell GI, Polonsky KS. Diabetes Mellitus and genetically programmed defects in beta-cell function. Nature, 2001; 414 (6865):788-791

8. Benboubetra, M., Gleeson, A., Harris, C. P., Khan, J., Arrar, L., Brennand, D., Reid, J., Reckless, J. D., and Harrison, R. (1997) Circulating anti-(xanthine oxidoreductase) antibodies in healthy human adults. Eur J Clin Invest 27, 611-619

9. Bendich A, Machlin LJ et al. (1986) "The antioxidant role of vitamina C".Free radical biology and medicine. 2: 419-444.

10. Bjorneboe, A., Bjorneboe, G. E., and Drevon, C. A. (1990) Absortion, transport and distribution af vitamin E. J. Nutr. 120, 233-242.

11. Bondy SC (1992) "Reactive oxygen species: relation to aging and neurotoxic damage". Neurotoxicology. 13: 87-100.

12. Brands MW, Labazi H. Role of glomerular filtration rate in controlling blood pressure early in diabetes. J. Hypertension (2008) 52(2);188-94.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

58

13. Brasier AR, Li J, Copland A. Truascription factors modulating

angiorensinoge gene expression in hepatocytes. Kidney lot. 46:1564-1566, 1994.

14. Browniee M. Biochemistry and molecular cell biology of diabetic complications. Nature 2001;414(6865):813-820.

15. Burns KD, HommaT, Harris RC. The intrarenal reninangiotensinsystem. Seminars in Nephrology. 13:13-30, 1993

16. Bryan GT, Hostetter TH: The renal hemodynamic basis of diabetic nephropathy. Semin Nephrol 17:93 -100, 1997

17. Carey R. M. and Siragy H. M. Newly recognized components of the renin–angiotensin system: potential roles in cardiovascular and renal regulation. Endocr Rev (2003) 24; 261– 271.

18. Cheeseman, K. H., and Slater, T. F. (1993) An introduction to free radical biochemistry. Br. Med. Bull. 49, 588-603

19. Christiane Ruster and Gunter Wolf. Renin-Angiotensin-Aldosterone System and Progression ofRenal Disease. J Am Soc Nephrol 17: 2985–2991, 2006.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

59

20. De Vriese AS, Verbeuren TJ. Endotelial Dysfuntion in diabetes. Br. J Pharmacol 2000; 1130; 963-974.

21. .Dean, R. T., Gieseg, S., and Davies, M. J. (1993) Reactive species and their accumulation on radical-damaged proteins. Trends Biochem Sci 18, 437-441

22. Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus, American Diabetes Association. Diabetes Care 27: suplement 1 January 2004

23. Diplock AT, Charleux JL et al. (1998) "Functional food science and defence against reactive oxidative species". Br J Nutr. 80 Suppl 1: S77-112.

24. E. Nigel Wardle Cellular Oxidative Processes in Relation to Renal Disease. Am J Nephrol 2005;25:13–22

25. Figuerola D, Reynals E; “Diabetes mellitus”. In Farreras & Rozman;

(1996) “Medicina Interna ”; Decimotercera edición; Ediciones Mosby-Doyma Libros S.A. España, Págs: 1946 - 1969.

26. Frei, B. (1994) Reactive oxygen species and antioxidant vitamins: Mechanisms of action. Am. J. Med. 97, 55-135

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

60

27. Ganda O., Studies on streptozotocin diabetes. Diabetes 1976; 25 595-603

28. Giugliano, D., Ceriello, A., and Paolisso, G. (1996) Oxidative stress and diabetic vascular complications. Diabetes Care 19, 257-267

29. Gunning ME, Ingelfinger JR, King AJ, Drenner HM. Vasoactives peptides and the kidney. The kidney 627-649, 1994

30. Griendling K. K., Lassegue B. and Alexander R. W. Angiotensin receptors and their therapeutic implications. Annu. Rev. Pharmacol. Toxicol. (1996). 36; 281-306.

31. Gomez-Cabrera, M. C., Martinez, A., Santangelo, G., Pallardo, F. V., Sastre, J., and Vina, J. (2006) Oxidative stress in marathon runners: interest of antioxidant supplementation. Br J Nutr 96 Suppl 1, S31-33

32. Gutteridge JM and Stocks J (1981) "Caeruloplasmin: physiological and pathological perspectives". Crit Rev Clin Lab Sci. 14: 257-329.

33. Halliwell B and Gutteridge JM (1995) "The definition and measurement of antioxidants in biological systems". Free Radic Biol Med. 18: 125-6.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

61

34. Halliwell B (1996) "Antioxidants in human health and disease." Annu. Rev.Nutr. 16: 33-50.

35. Herrera-Pombo J. L., Aguilar-Diosdado M., Hawkins F., Campos M. M., García- Hernández A., Castro E, García-Donel L. G, Serraclara A., Sánchez-Malo C. and Escobar-Jiménez M. D. F. Is increasing urinary albumin a better marker for micro-vascular than for macro-vascular complication of type 2 diabetes mellitus?. Nephron Clin Pract. (2005) 101(3); 116-121.

36. Hirsch IB. Drug therapy: insulin analogues. N Eng J Med 2005; 352(2):174 – 83.

37. Huie, R. E., and Padmaja, S. (1993) The reaction of no with superoxide. Free Radic Res Commun 18, 195-199

38. Hunt, J. V., Smith, C. C., and Wolff, S. P. (1990) Autoxidative glycosylation and possible involvement of peroxides and free radicals in LDL modification by glucose. Diabetes 39, 1420-1424

39. Kamesaki H., (1998) TGF-β 1 induces the cyclin-dependent kinase inhibitor p27kip mRNA and protein in murine B cells. Journal Inmunol. 160: 770-777

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

62

40. Koya D, King GL. Protein kinase C activation and the development of diabetic complications. Diabetes (1998) ;47(6):859-866.

41. Levine M, Conry-Cantilena C et al. (1996) "Vitamin C pharmacokinetics inhealthy volunteers: evidence for a recommended dietary allowance". Proc Natl Acad Sci U S A. 93: 3704-9.

42. Levis E. J., Hunsicker L. G., Bain R. P. and Rohde R. D. The effect of angiotensin-converting-enzyme inhibition on diabetic nephropathy. The Collaborative Study Group. N. Engl. J. Med. (1993). 330; 152

43. McCord, J. M., Keele, B. B., and Fridovich, Y. (1974) An enzyme based theory of obligate anaerobius: the physiological function of superoxide dismutase. Proc Natl Acad Sci USA 41, 35-97 generation of hydrogen peroxide. General properties and effect of hyperbaric oxygen. Biochem J 143, 707-716

44. Makoto M, Toshio , Renoprotective Effects of Blockade of Angiotensin II AT1 Receptors in an Animal Model of Type 2 Diabetes Hypertens Res Vol. 25, No. 2 (2002)

45. Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica, Francesc Cardellach López, 9na Edición, Editorial Océano, Barcelona – España 1994. Pág.: 457 – 472.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

63

46. Mauer, SM, Steffes MW, Ellis EN, Sutherland DE, Brown DM, Structuralfuncional relationships in diabetic nephropathy. J Clin Invest 1984; 74: 1143-55

47. Maritim AC, Sanders RA, Watkins JB 3 rd . Diabetes, oxidative stress, and antioxidants: a review. J Biochem Mol Toxicol 2003;17(1):24-38.

48. Mogensen, CE, Predicting diabetic nephropathy. N Engl J Med. 311: 89-93

49. Mogensen CE, Christensen CK: Renoprotective role of ACE inhibitors in diabetic nephropathy. Br Heart (Supplement) 1994; 72: 38-45

50. Monteiro RM, Geraldo MJ. Alternative angiotensina II-forming pathways and their importance in physiological or physiopathological conditions. Arq Bras Cardiol 2002;78:432-438.

51. Momin M.The 1997 American Diabetes Association and 1999 World Health Organization Criteria for Hyperglycemiain the Diagnosis and Prediction of Diabetes. Diabetes Care August 2000 23: 8 1108-1112

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

64

52. Mukoyama M., Nakajima M., Horiuchi M., Sasamura H., Pratt R., Dzau V. Expression cloning of type 2 angiotensin II receptor reveals a unique class of seven-transmembrane receptors. J. Biol. Chem (1993) 268; 24539–24542.

53. O´bryan G. Thomas. Renal hemodynamic basics of Diabetic Nephropathy. Sem Nefhrol 1997; 17 No. 2 pp 93-100.

54. Okamoto H (1985) "Molecular basis of experimental diabetes degeneration, oncogenesis and regeneration of pancreatic b-cells os islets of Langerhans."Bioassays. 2: 15-21.

55. Olaiz G, Rojas R, Barquera S, Shamah T, Aguilar C, Cravioto P, López P, Hernández M, Tapia R, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Salud 2000.

56. Pacifi RE and Davies KJ (1991) "Protein, lipid and DNA repair systems in oxidative stress: the free radical theory of aging revised." Gerontology. 37:166-180.

57. Reardon W, Ross RJ et al. (1992) "Diabetes mellitus associated with a pathogenic point mutation in mitochondrial DNA". Lancet. 340: 1376-9.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

65

58. Rock, C. L., Jacob, R. A., and Bowen, P. E. (1996) Update on the biological characteristics of the antioxidant micronutrients: vitamin C, vitamin E, and the carotenoids. J Am Diet Assoc 96, 693-702; quiz 703-694.

59. Robson A. S. Santos 1, Anderson J. Ferreira and Ana Cristina Simoes e Silva Recent advances in the angiotensin-converting enzyme2 angiotensin(1–7)–Mas axis Exp Physiol 93.5 pp 519–527

60. . Rouault, T. A., and Klausner, R. D. (1996) The impact of oxidative stress on eukaryotic iron metabolism. EXS. 77, 183-197

61. Saksela, M., and Raivio, K. O. (1996) Cloning and expression in vitro of human xanthine dehydrogenase/oxidase. Biochem J 315(Pt 1), 235-239

62. Sagara, M., Satoh, J., Wada, R., Yagihashi, S., Takahashi, K., Fukuzawa, M., Muto, G., Muto, Y., and Toyota, T. (1996) Inhibition of development of peripheral neuropathy in streptozotocin-induced diabetic rats with N-acetylcysteine. Diabetologia 39, 263-269

63. Satriano, J. 2007. Kidney gowth, hypertrophy and th unifyig mechanism of diabetic complicacions. Amino Acids 33:331-339

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

66

64. Sen, C. K., and Packer, L. (1996) Antioxidant and redox regulation of gene transcription. Faseb J 10, 709-720.

65. Schneider M. D. and Lorell B. H. AT2, judgment day: Wich angiotensin receptor is the culprit in cardiac hypertrophy?. Circ. Res. (2001). 104; 247-48.

66. Schreck, R., Albermann, K., and Baeuerle, P. A. (1992) Nuclear factor kappa B: an oxidative stress-responsive transcription factor of eukaryotic cells (a review). Free Radic Res Commun 17, 221-237

67. Secretaría de Salud. Proyecto de modificación a la Norma Oficial

Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Rev Med IMSS 2000; 38(6): 477-495

68. Shepherd P. R. and Kahn B. B. Mechanisms of disease: Glucose

transporters and insulin action. Implications for insulin resistance and diabetes mellitus. N Engl J Med, (1999); 341:248-57.

69. Schmieder R. E., Hilgers K. F., Schlaich M. P. and Schmidt Bernhard M. W. Renin-angiotensin system and cardiovascular risk. The Lancet. (2007). 369; 1208 – 1219.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

67

70. Sies H (1993) "Strategies of antioxidant defense". European Journal of Biochemistry. 215: 213.

71. Sowers J. R., Epstein M. and Frohlich E. D. Diabetes, Hypertension, and Cardiovascular Disease: An Update. J. Hypertension. (2001). 37; 1053-1059.

72. Steen B., Inhibition of renal ornithine descarboxylase activity prevents kidney hypertrophy in experimental diabetes. Am J Physiol 1993 264: 453-456

73. Szkudelski, T. 2001. The mechanism of alloxan and streptozotocin

action in β cells of the rat pancreas. Phisiol. Res. 50: 536-546.

74. Timmermans P. B., Wong P. C., Chiu A. T., Herblin W. F., Benfield P., Carini D. J., Lee R. J. and Wexler R. R., Saye. Angiotensin II receptors and angiotensin II receptor antagonists. Pharmacol Rev. (1993).45 ; 205-251.

75. Thompsom SC, Deng A, Bao D, Ornithine descarboxylase, kidney size and the tubular hyphotesis of glomerular hyperfiltration in experimental diabetes. J Clinic Invest 2001, 107: 217-224

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

68

76. Thornalley PJ. Glycation in diabetic neuropathy: characteristics, consequences, causes and therapeutic options. Int Rev Neurobiol 2002;50:37-57.

77. Touyz RM, Schiffrin EL. Signal transduction mechanisms mediating the physiological and pathophysiological actions of angiotensin II in vascular smooth muscle cells. Pharmacol Rev

. 2000 Dec;52(4):639-72. Review.

78. Unger T., Chung O. and Csikos T. Angiotensin receptors. J Hypertension (1996). 14;S95-S103.

79. Veldman B.A.J., Patogenesis of renal microvascular complications in diabetes mellitus. Neth J Med, 2002; 60 10: 390-6

80. Wai Han Yiu, Chi-Jiunn Pan, The angiotensin system mediates renal fibrosis in glycogen storage disease type Ia nephropathy Kidney Int. 2008 March ; 73(6): 716–72

81. Wai Han Yiu. The angiotensin system mediates renal fibrosis in glycogenstorage disease type Ia nephropathy. Kidney Int. 2008 March ; 73(6): 716–723

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ...tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/10673/1/143.pdf · instituto politÉcnico nacional . escuela superior de medicina secciÓn

69

82. White, C. R., Darley-Usmar, V., Berrington, W. R., McAdams, M., Gore, J. Z., Thompson, J. A., Parks, D. A., Tarpey, M. M., and Freeman, B. A. (1996) Circulating plasma xanthine oxidase contributes to vascular dysfunction in hypercholesterolemic rabbits. Proc Natl Acad Sci U S A 93, 8745-8749

83. Williams B, Poulter N, Bronw MJ et al. British Hypertension Society guidelines for hypertension management (BHS-IV): summary. BMJ 2004; 328: 634 – 40.

84. "World Health Organization, Department of Noncommunicable Disease

Surveillance. Definition, Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus and its Complications." Geneva: WHO; 1999.

85. Wu L. Transforming growth factor β 1 and renal injury following subtotal nepherectomy in the rat; role of the renin-angiotensin system. Kidney 1997 51 1553-1567