instituto politÉcnico nacionalsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 ·...

29
A N E X O: INFORME TECNICO FINAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA Informe Técnico Final de Investigación “ANALISIS CRITICO DEL MODELO ECONOMICO MEXICANO: HACIA UN DIAGNOSTICO GLOBAL Y ELEMENTOS PARA SU RECONVERSION EN EL SIGLO XXI” (Etapa III /III ) Presentado por: D. en C. Octavio Luis Pineda México, D.F., enero del 2007.

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

A N E X O: INFORME TECNICO FINAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA

Informe Técnico Final de Investigación

“ANALISIS CRITICO DEL MODELO ECONOMICO MEXICANO: HACIA UNDIAGNOSTICO GLOBAL Y ELEMENTOS PARA SU RECONVERSION EN EL

SIGLO XXI”(Etapa III /III )

Presentado por: D. en C. Octavio Luis Pineda

México, D.F., enero del 2007.

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

CONTENIDO

Presentación

Resumen

Introducción

Principales Resultados Alcanzados y Conclusiones Finales

Impacto del Proyecto

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

P r e s e n t a c i ó n

De conformidad con lo establecido en el protocolo original y el correspondiente a la III

etapa de este proyecto (protocolo 2006), se reportan en este documento los resultados finales

alcanzados así como una síntesis de los principales resultados y conclusiones finales

alcanzadas a lo largo de las diversas etapas del proyecto por el responsable del mismo y

colaboradores asociados.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

R e s u m e n

Las crisis recurrentes experimentadas por México desde principios de los 80´s concomitante con su

apertura comercial y el advenimiento de la globalización han contribuido a agudizar problemas

estructurales en el ámbito social, económico y político, como desempleo, pobreza, desnutrición,

marginación, injusta distribución de la riqueza, corrupción , etc., propiciados por su falta de atención por

parte del Estado mexicano; mismos que ahora se le agregan otras externalidades sociales y económicas,

una tasa de depredación de recursos naturales y deterioro ambiental vinculada al incremento de los

flujos comerciales entre México y sus socios comerciales, pero especialmente los Estados Unidos. Este

trabajo intenta demostrar la no sustentabilidad de la estrategia económica adoptada a la fecha por el

Estado mexicano a lo largo del último siglo a la fecha y sus adversas consecuencias sociales,

económicas, políticas y ambientales junto a sus perspectivas para los próximos años que nos separan del

año 2010.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

I n t r o d u c c i ó n

El objetivo general y específicos para la investigación se definen en los siguientes términos:

Objetivo General.

Efectuar un diagnóstico global sobre las principales variables o sectores críticos de la economíamexicana concomitante con la apertura comercial, así como los logros y retrocesos observados en cadauno de ellos, a efecto de derivar aquellos factores que están ejerciendo un obstáculo permanente sobreempleo, salud, alimentación, vivienda, etc. y que hasta ahora han generado grandes costos económicos,sociales y otras externalidades ambientales que caracterizan al modelo actual,con el propósito deretroalimentar mediante ese análisis y propuestas a otros estudiosos de la materia,pero especialmente alos responsables de la administración actual en materia de política económica y al Congreso Mexicano,y coadyuvar al esfuerzo nacional encaminado al cambio o reconversión de dicho modelo por otro decarácter sustentable, incluyente y equilibrado orientado a minimizar los costos sociales y externalidadesque caracterizan al actual.

Objetivos Específicos:

*i)Contrastar las diversas corrientes de pensamiento que conforman la teoría de desarrollo económicomoderno hasta el advenimiento del concepto de desarrollo económico sustentable a nivel mundial y laviabilidad de su instrumentación a nivel nacional.

*ii) Efectuar un análisis sucinto sobre las principales indicadores económicos y sociales globales queexplican el devenir de la economía nacional durante el siglo XX, constrastando logros y retrocesos.

**iii) Analizar logros y retrocesos en torno a las variables y sectores críticos de la economía nacional enlos últimos 40 años: empleo, alimentación, salud y vivienda, educación, ciencia y tecnología, etc.

**iv) Examinar los principales costos económicos, sociales y políticos propiciados por la persistenciadel modelo actual: inequidad económica y social, dependencia económica y tecnológica del exterior ydeuda externa, sector agropecuario y pequeña y mediana industria.

**vi) Analizar las diversas externalidades económicas, sociales y ambientales propiciadas por lapersistencia del modelo aludido: economía informal, degradación ambiental, pérdida de recursosnaturales y degradación ambiental, narcotráfico, corrupción, etc.

***viii) Determinar los principales factores y circunstancias que obstaculizan el avance económico ysocial en el periodo antes mencionado.

***ix) Investigar y enunciar las principales fortalezas, signos alentadores y viabilidad del económica,social y política cambio del modelo económico vigente por uno sustentable con las característicasdefinidas en el objetivo propuesto en este protocolo.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

***x) Difundir entre la comunidad académica especializada y sectores interesados los resultadosalcanzados con el propósito de fortalecer los elementos de juicio derivados de esta investigaciónmediante su retroalimentación, a fin de ofrecer un cuerpo de propuestas y elementos de juicio mássólidos a los responsables de la política económica para coadyuvar a la reconversión del modeloeconómico vigente.

Nota: El proyecto se desarrolló durante el periodo trienal 2004-2006. En la I etapa se plantearonalcanzar los objetivos marcados con un asterisco(*). En la II los marcados con doble asterisco(**).Y enla III y última, los marcados con triple asterisco (***).

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

Principales Resultados Alcanzados y Conclusiones Finales

En este apartado se efectúa una síntesis sobre los principales resultados obtenidos así como una síntesis

de las conclusiones finales derivadas de esta investigación:

Antecedentes

El advenimiento del término desarrollo sustentable surge como un intento de replantear la estrategia

económica adoptada por occidente en un intento de considera la variable ambiental y sus efectos

económicos y sociales de su propio esquema productivo. Una primera aproximación al problema lo

representa el Club de Roma quien pone la voz de alerta sobre la incapacidad del planeta de sostener la tasa

de crecimiento con el esquema productivo adoptado por los países en vías de desarrollo. Mediante el

Informe los Límites del Crecimiento1 . Punto de partida para diversos foros ambientales, hasta que en 1987

el Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland), surge el

concepto de desarrollo sustentable o sostenible como aquel que garantiza a la actual generación responder

a sus necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para poder responder

a las suyas. Concluyendo además que la degradación ambiental no es un problema exclusivo de las

naciones industrializadas, sino que la pobreza y el subdesarrollo son causa y efecto de ésta2. A partir de

este momento, el proceso de concientización internacional en materia ambiental prosigue hasta la fecha

mediante una gama de foros y cumbres ambientales impulsadas por la ONU y PNUMA, cristalizando sus

propuestas en la Agenda 21, marco que establece los lineamientos y compromisos en materia ambiental a

seguir por la mayor parte de las naciones del planeta.

El concepto y término “sustentabilidad”, se encuentra íntimamente vinculado con objetivos concretos:

desarrollo humano, sociedad sustentable, programas sustentables, desarrollo regional, agricultura

sustentable. Todos ellos poseen elementos comunes: la base de los recursos naturales debe permitir

satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras; los recursos son finitos, lo que impone

límites a su crecimiento, con valores cuantificables y aprovechables; la base de recursos puede ser

ampliada por medio de la tecnología hasta un cierto nivel3 .

1VID PESTEL, EDUARD. THE LIMITS TO GROWTH: A REPORT TO THE CLUB OF ROME (1972),BY DONELLA H. MEADOWS,

DENNIS L. MEADOWS, JORGEN RANDERS, WILLIAM W. BEHRENS III, EN HTTP://WWW.CLUBOFROME.ORG/

2 CEPAL, 1975. El Medio Ambiente en América Latina.( E/CEPAL/1018). Santiago de Chile, 1975. Doc. ILPES: CDA-13.3 Vid, Díaz Osorio, José et al. "La Globalización y la Sustentabilidad: nuevos paradigmas en el proceso de modernizacióneconómica". Depto Economía Agraria. Universidad de Talca, Chile, marzo, 1998

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

Al respecto Reiche y Carls4, reconocen tres tipos de sustentabilidad: a) Sustentabilidad Económica,

entendida como un uso del sistema de recursos naturales tal, que genere una rentabilidad razonable y

estable a través del tiempo. Busca asimismo, lograr una alta productividad y eficiencia en el uso y

aprovechamiento de estos recursos, pero preservando el capital natural y logrando una producción

sustentable; b) sustentabilidad social, la que se manifiesta cuando la organización para la producción y los

objetivos del bienestar social son compatibles con los valores culturales, éticos y religiosos. Debiendo

cumplir con criterios de equidad y permitir que la sociedad continúe fortaleciendo el sistema; c)

sutentabilidad Ambiental o Ecológica, que busca la preservación en forma indefinida a través del tiempo de

las características principales del ecosistema en uso.

Bajo esta tesitura el desarrollo sustentable no debe entenderse como un concepto estático, sino dinámico,

que hace posible que los instrumentos del desarrollo en poder del Estado, como la política económica,

política ambiental, el desarrollo científico y tecnológico, la legislación, las instituciones y organizaciones

sociales de una nación, se comprometan a impulsar una estrategia de desarrollo económica de carácter

sustentable que combine los instrumentos de la ortodoxia económica con los intereses sociales y el medio

ambiente. Aunque existen, obviamente, límites que determinan la naturaleza, el ambiente y la

disponibilidad de recursos naturales para cada país, para conjugar estos instrumentos.

Elemento toral en la formulación de esta nueva estrategia es el papel y participación del Estado y la

rectoría de éste para encauzar las fuerzas productivas y salvaguardar los intereses sociales y los recursos

naturales. Situación que es sólo concebible bajo un sistema democrático pleno, que garantice que las

decisiones en materia de política económica y ambiental favorezcan los intereses sociales frente a los

intereses del capital privado.

En países donde existe una elevada desproporción entre la disponibilidad de recursos naturales, altos

niveles de crecimiento poblacional, inequidad distributiva de la riqueza y, por ende, elevados niveles de

pobreza, la aplicación de un modelo de desarrollo sustentable puede parecer una verdadera utopía.

Sin embargo, para el caso México, existe un marco jurídico que contempla claramente muchos elementos

implícitos en el concepto de desarrollo sustentable y que deberían ser consideradas en la estrategia

económica seguida por el Estado, como lo estipulan diversos artículos de nuestra Carta Magna.

1) Examinemos primeramente el concepto de democracia y el papel o participación del Estado en la

economía, así como el carácter sustentable e incluyente del esquema de desarrollo contemplados en nuestra

4 Reiche, C. y Carls, J. “Modelos para el Desarrollo de una Agricultura Sostenible”. En Desarrollo y Cooperación.Julio/Agosto 1996, 4:26-29

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

Constitución Política. Para lo cual destacamos el Artículo 3, Párrafo II, inciso a) que a la letra expresa:

“…La democracia no es solamente una estructura, un régimen político, sino un sistema de vida fundado en

el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”5.

Es decir, bajo un régimen plenamente democrático el Estado deberá garantizar el bienestar económico

social y cultural de la sociedad, amén de preservar las libertades, un estado de derecho, respetar el sufragio

y la legitimidad en las urnas.

2) Respecto al papel del Estado en la economía, sanciona en su Artículo 25: “…Corresponde al Estado la

rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la

Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y

el empleo y una más justa distribución del ingreso, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de

los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución”6

Asimismo, la Carta Magna enfatiza la responsabilidad del Estado en la conducción de la actividad

económica (bajo una economía de mercado, como la nuestra) y el establecimiento de las grandes

directrices económicas (y en los otros ámbitos), para alcanzar las grandes metas nacionales: “..El Estado

planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo la regulación

y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta

Constitución”7

Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado sobre los recursos naturales

y áreas estratégicas de la economía: “…El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas

estratégicas como (correos, telégrafos y radiotelegrafía, petróleo, y los demás hidrocarburos, petroquímica

básica, minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que

expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los

ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional). El Estado al ejercer en ellas su rectoría,

protegerá la seguridad y soberanía de la nación, y al otorgar concesiones o permisos, mantendrá o

establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes en la materia.

Manteniendo siempre el Gobierno Federal, la propiedad y control sobre los organismos que en su caso se

establezcan”.

De igual forma, dentro de este artículo, nuestra Carta Magna, resalta el carácter sustentable e incluyente del

desarrollo económico promovido por el Estado: “…Bajo criterios de equidad social y productividad se

5Gobierno Mexicano. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado por el Senado de la República.México, D.F., Abril 7, 2006, p.8

6 Ibid. p.197 Ibid.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las

modalidades que dicte el interés público y el uso, en beneficio general, de los recursos productivos

cuidando su conservación y el medio ambiente.”8

En cuanto al respeto a los valores socioculturales de las comunidades pluriculturales que componen la

geografía nacional, la Carta Maga señala en su Artículo 2, Párrafo VI, que el desarrollo promovido por el

Estado será incluyente y les permitirá:

“…Acceder con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en

esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por

integrantes de la comunidad, al uso y disfrute de los recursos naturales de los lugres que habitan y ocupan

las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta

Constitución… ”9

En otras palabras, que el beneficio de la explotación de los recursos naturales ubicados en comunidades

rurales debe ser sustentable e incluyente y beneficiar a los pobladores de las mismas.

Referente a la protección de los intereses sociales frente a los intereses [y abusos] de la propiedad privada,

el Artículo 27, señala la responsabilidad del Estado de fijar límites a esta última en los siguientes términos:

“….La Nación tendrá en todo tiempo, el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que

dicte el interés público, así como el de regular en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos

naturales susceptibles de apropiación [léase tierra, agua, energía, minerales, etc.) con objeto de hacer una

distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del

país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana…”10

En el Artículo 28, sanciona sobre la prohibición de los monopolios:

“En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los

estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo

tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria..”

Destaca dentro de este mismo artículo la penalidad de infringir este ordenamiento:

“…En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda

concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por

objeto obtener el alza de los precios: todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores,

industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre

concurrencia o la competencia entre sí y obligar a las consumidores a pagar precios exagerados, en general,

8 Ibid.9 Ibid, p.610 Ibid, p.20

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con

perjuicio del público en general o de alguna de clase social…”.

Bajo este contexto, resulta evidente que México posee los ingredientes básicos para impulsar jurídicamente

un reconversión del actual esquema de desarrollo por uno de carácter sustentable e incluyente, no sólo por

el hecho de que entraña un estadio deseable social y ambientalmente hablando, sino porque es un anhelo

implícito en nuestro marco jurídico, y cuya aplicación es responsabilidad del Estado mexicano. La idea

central de este trabajo en consecuencia es demostrar que la estrategia económica adoptada por el Estado

mexicano a través de los años no ha sido sustentable y ha conllevado grandes costos, sociales y

ambientales para la población y el país, en general.

Para cumplir con este cometido consideramos un horizonte histórico de análisis de más de un siglo, que

abarca para algunas variables, el periodo 1900 a nuestros días y su extrapolación para el año 2010,

mediante el examen de una serie de indicadores de carácter social, económico y ambiental.

Indicadores Sociales: Dentro de este rubro estudiaremos el comportamiento de algunos indicadores como

empleo, salud, vivienda y educación y medio ambiente.

Población y Empleo

Primeramente echemos un vistazo a la evolución de la población en México en los últimos 105 años y su

extrapolación para el 2010. Mediante la siguiente figura:

GRAFICA 1POBLACION TOTAL EN MEXICO

(1900-2010)

0

20

40

60

80

100

120

140

1900

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995

*20

0020

05

2010

e

Fuente: Elaborado propias en base a datos del INEGI

MIL

LO

NES

DE

PER

SON

AS

Donde podemos apreciar que la población mexicana ha estado creciendo de manera sostenida, de 1900 a

nuestros días, alcanzado una cifra de alrededor de 105 millones de personas, y para el año 2010, de

persistir esta tendencia de casi 118 millones de habitantes. Actualmente la tasa de crecimiento poblacional

se ubica en aproximadamente el 2.0% anual11. Resultado de la estrategia económica aplicada por Estado, a

través de los años, la población se concentra actualmente alrededor de las principales ciudades del país,

como podemos apreciar en la siguiente figura:

11 Vid, Luis Pineda, O. Hacia la Reconversión del Modelo Económico Mexicano en el Siglo XXI: Un Imperativo Frente alNuevo Milenio, (en proceso de edición), editorial IPN, 2006

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

GRAFICA 2POBLACION URBANA Y RURAL EN MEXICO

(Millones de habitantes, 1900-2010)

0

20

40

60

80

100

120

1900

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

1995*

2000

2005

2010

e

Fuente: Elaboraciones propias en base a datos del INEGI

URBANARURAL

La ilustración muestra claramente cómo la población mexicana, de eminentemente rural a principios de

siglo pasado, desde las postrimerías del Porfiriato hasta prácticamente hasta mediados de los cincuenta,

comienza a transformarse en una nación fundamentalmente urbana para nuestros días. Tendencia que es de

esperarse prosiga en el futuro inmediato, de persistir la migración hacia las ciudades frente a la falta de

oportunidades de empleo en el campo como hasta la fecha.

Parte esencial de la creciente crisis social que padece México, particularmente alrededor de los principales

centros urbanos del país, resulta manifiesta examinando la composición y comportamiento de la fuerza

laboral dentro de la población total en los últimos 105 años. Para este fin estudiamos la evolución de la

población económicamente activa de 1900 a la fecha y sus perspectivas para el año 2010 mostrados

mediante la siguiente figura:

GRAFICA 3EVOLUCION DE LA PEA (TOTAL Y OCUPADA) Y

FUERZA LABORAL EN MEXICO (Millones personas, 1900-2010)

0

50

100

150

200

250

1900 1921 1940 1960 1980 2000 2010e

Fuente: Elaboraciones propias en base a datos del INEGI

POB-TOTALFUERZA LABPEA_OCUP

Donde notamos claramente que existe un crecimiento más acelerado de la PEA ocupada que el de la

fuerza laboral, conforme crece la población. Lo cual nos habla de un déficit creciente de empleos en el

país. Conceptualmente el desempleo resulta cuando el modelo económico deja de producir los empleos

necesarios para satisfacer la demanda de puestos de trabajo que el mercado laboral exige. Así estimamos

que el porcentaje de personas que perciben alguna forma de ingreso, lejos de aumentar ha disminuido a

través del tiempo en los últimos 105 años del periodo 1900-2005, tendencia que de persistir amenaza con

seguir desplomándose12. Con las consecuencias económicas, sociales y políticas que esto conlleva.

En otras palabras, la economía mexicana lejos de generar mayores oportunidades de empleo o formas de

12 Vid, Luis Pineda, O. Hacia la Reconversion del Modelo Económico Mexicano…”.Op.cit.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

vida para su población, conforme ésta crece, ha estado continuamente expulsando trabajadores hacia otros

sectores menos productivos (campo a ciudad) o al extranjero (campo a Estados Unidos). Léase mercado

informal o bracerismo. Para este fin examinemos la evolución del empleo informal frente al formal,

mediante la siguiente ilustración:

GRAFICA4EVOLUCION DEL SECTOR FORMAL E INFORMAL EN MEXICO

(1900-2010)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1900

1910

192 1

1930

1940

1950

1960

1970

1980

199 0

2 000

2010

e

Fuente: Elaboraciones propias en base a datos del INEGI

PEA OCUPADAPEA FORMAL

PEA INFORMAL

Diagrama que ofrece una panorámica de la tendencia creciente del empleo informal frente al formal

durante el periodo de análisis. Ejerciendo una presión cada vez mayor en la economía al aumentar la

brecha del desempleo en México. Resalta claramente cómo el empleo informal comienza a separarse del

empleo formal a mediados de los cincuenta para ir creciendo de manera sostenida a una tasa mayor que el

empleo formal13. Representando actualmente cerca del 34% de la PEA total14.

Lo grave de este fenómeno es que el ritmo de crecimiento del empleo informal es mayor (casi 2%) que el

de creación de los empleos formales (1.8%). Ocasionando que en pocos años, esta situación se vuelva

insostenible15. Situación que ya se empieza a manifestar por el crecimiento desmedido del mercado o

economía informal, particularmente en las grandes urbes del país y la escandalosa expulsión de la mano de

obra indocumentada hacia el extranjero principalmente hacia los Estados Unidos, frente a la incapacidad

del Estado para instrumentar políticas para absorber productivamente al excedente de la fuerza laboral

nacional que se integra anualmente al mercado de trabajo16.

Para concluir este apartado conviene comentar sobre la distribución sectorial del empleo. Destacando que

el sector de mayor crecimiento en la economía es el mayor absorción de mano de obra a escala nacional. Es

13 Vid, Luis Pineda, O. Hacia la Reconversion del Modelo Económico Mexicano en el Siglo XXI .Op.cit.14 Es decir, a partir de la información oficial disponible se desprende que de los cerca de 36 millones que conforman la PEAocupada actualmente, el 66% posee un “empleo formal”, y el resto ó 44% se encuentran realizando alguna actividad dentro delmercado informal. Ibid.

15 Ibid.16 Durante la administración Foxista más de medio millón de mexicanos emigraron de México como indocumentados hacia losE.E.U.U. en busca de empleo. Vid, Zúñiga, Juan Antonio. “Cada año de este sexenio emigraro n 575 milmexicano s , reve la INEGI”, La Jornada , Sep t iembre 8 , 2006

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

decir, mientras que la agricultura absorbía el 61% de la PEA a principios de siglo XX, seguido por el

sector servicios con un 23% de la PEA ocupada y en tercer lugar, el sector industrial con cerca del 16% de

la PEA ocupada. Cien años después, para el año 2000, la situación había cambiado diametralmente, siendo

ahora el sector servicios el principal empleador del país con un poco más del 56%, siguiéndole en

importancia el sector secundario o industrial con casi el 27% de la PEA ocupada y por último el sector

primario con cerca del 16%. La situación para finales del 2006, no dista mucho de la observada en el 2000.

Para el año 2010, de persistir esta tendencia, estimamos que cerca del 60% de la PEA total se ubique en el

sector servicios, 30% en la actividad industrial y tan solo el 10% en el sector primario17. Panorama que

nos habla persistentemente de una distorsión en la distribución de la mano de obra o fuerza laboral al

interior de nuestra economía, y de un claro proceso de terciarización la actividad productiva a través del

tiempo. Resultando que el sector servicios es el principal receptor de la mano de obra ociosa proveniente

de otros sectores de la economía, y que explica su impresionante crecimiento, pues absorbe el incesante

aumento de la economía informal a través de los años.

Resulto oportuno enfatizar que nuestras estimaciones sobre el crecimiento del empleo y economía

informal, resultan muy conservadoras, frente a las estimaciones de organismos internacionales como el

FMI, quien calcula que actualmente la población empleada por este sector representa entre 50-60% de la

PEA ocupada en el país18. Actividad que posee un peso específico de alrededor del 33% del PIB19.

Importancia que rebasa conjuntamente al sector secundario y primario, que individualmente aportan 26.6%

y 3.9%, respectivamente del producto. Por cierto, la economía informal en México posee una de las

proporciones más altas del mundo, ocupando el tercer mundial, después de Brasil y Turquía. En términos

monetarios, representa un volumen de operaciones de 284 mil millones de dólares anuales20.

A pesar de su importancia y beneficios reportados para el país en términos de empleo y producto, la

economía informal no está registrada en las cuentas nacionales y no paga impuestos y el empleo producido

es de muy baja calidad pues no genera beneficios laborales, como seguro médico y planes de retiro para su

mano de obra. Amén de que está conformada por empresas muy pequeñas que dificultan su acceso al

financiamiento bancario, trabajan en un entorno de baja productividad. Esta actividad engloba una serie

17 Vid, Luis Pineda, O. Hacia la Reconversion del Modelo Económico….” .Op.cit.

18 O sea el mismo porcentaje de mano de obra empleada que calculamos para el sector terciario para el año 2010. Bajo elsupuesto de la tendencia histórica de crecimiento de este sector, en base a datos oficiales del gobierno mexicano. 18 Vid, LuisPineda, O. Hacia la Reconversion del Modelo Económico Mexicano en el Siglo XXI .Op.cit.

19 Vid, González Amador, Roberto. “Equivale a un tercio del PIB la economía informal de México”, La Jornada,Sección Economía, octubre 13, 2006

20 Ibid.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

también toda una gama de actividades delictivas como el narcotráfico, prostitución, pornografía, trata de

blancas o tráfico de armas. De las cuales es difícil llevar un registro, pero que coexisten con las otras

actividades lícitas ubicadas en la en la economía informal.

Indicadores Económicos

Crecimiento, Distribución de la Riqueza e Inequidad Social:

Mientras que el producto ha estado crecimiento a una tasa histórica del 9.4% de 1900 a nuestros días

(2006), el ingreso per cápita (en dólares) lo ha hecho a una tasa del 6.9%. Aunque de 1980 a la fecha el

producto crece a una tasa cercana al 5.5%, el ingreso per cápita sólo a un 2.4%, repercutiendo en un menor

nivel de vida de la población. No obstante el empobrecimiento de la de la mayoría de la población, resulta

más patente observando la siguiente figura que muestra el desplome del salario mínimo de 1980 a la fecha

y sus perspectivas para el 2010:

Grafica 5EVOLUCION DEL SALARIO EN MEXICO EN PESOS Y

DOLARES (Pesos y Us-Dls, diarios) (1980-2012)

0

5

10

15

20

25

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2006e 2012e

Fuente: Elaboraciones propias a partir de datos del INEGI

0

20

40

60

80

100

120

140

Salario(dólares)

Salario(pesos)

La ilustración muestra claramente el deterioro del salario mínimo en dólares del trabajador mexicano de

1980 a la fecha, alcanzado a lo sumo menos de 5 dólares para el 2010, mientras que el salario en pesos se

incrementa hasta alcanzar los 140 pesos para finales del 2010, de persistir la actual tendencia de

depreciación del precio de la mano de obra como hasta ahora21.

El panorama anterior es una muestra clara de la inequidad propiciada por la estrategia económica seguida

por el Estado mexicano a través del tiempo, es que el crecimiento a lo largo del tiempo no ha fomentado un

mayor bienestar de la población, sino por el contrario una mayor e injusta distribución de la riqueza en el

país y la concomitante polarización de ésta. Una minoría que disfruta de altísimos niveles de vida,

comparada a la de las economías desarrolladas frente a una gran mayoría que se debate en la precariedad y

marginación a la altura de los países más pobres el planeta. Como se desprende de un estudio del INEGI

que reporta que el 80% de la población nacional percibe en conjunto lo que percibe el 10% de la sociedad.

21 Vid, Luis Pineda, O. Hacia la Reconversion del Modelo Económico….” .Op.cit.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

Es decir, los mexicanos más ricos ganan 30 veces más que los más pobres22. Haciendo que México se haya

convertido con el paso del tiempo el país se convierta en una verdadera fábrica de pobres23 . Con las

consecuencias sociales y políticas que hoy día estamos padeciendo.

El trasfondo de todo esta problemática podemos encontrarla en la política económica adoptada por el

Estado ha sido socialmente excluyente estimulando una mayor polarización de la riqueza y

empobrecimiento del país, concomitante con la apertura comercial de la economía, después de un largo

periodo de proteccionismo, cuando por cierto, el nivel de vida del mexicano era mejor que el actual.

Favoreciendo con estas políticas a una minoría como lo demuestra el hecho de solamente 11 mexicanos

concentren el 5% del producto24 . Asimismo a sectores como la banca extranjerizada, que no ha respondido

a los intereses nacionales de fomentar la producción de sectores críticos como el agro y la Pymes pero en

cambio ha sido la gran beneficiaria del proceso de apertura y crecimiento económico de las últimas

décadas25 . Sin contar el impacto en el bienestar de todos los mexicanos del famoso “rescate” bancario

promovido por el Estado y que ha beneficiado adicionalmente a este sector, en detrimento precisamente

del gasto social26 , cuyos efectos discutiremos más adelante y no apoyar de igual manera a sectores

verdaderamente de alto impacto social como el campo y las Pymes, sectores sumamente afectados por el

proceso de apertura27. Lo que demuestra la obsolescencia del actual esquema de desarrollo para responder

a los intereses sociales y económicos de la mayoría de la población. Siendo notorio que ha sido claramente

rebasado por la historia y las circunstancias actuales28. Y cuya permanencia está afectando gravemente el

tejido social y propiciando focos de tensión social en las zonas más marginadas como lo demuestra el caso

Oaxaca, precisamente al término del actual sexenio29.

Vivienda: Un indicador básico para juzgar el grado de bienestar socioeconómico de la población de un

país, es conocer el estado que guardan las viviendas en la nación. Evidentemente que este satisfactor debe

22 Vid, Zúñiga, Juan Antonio. “Los mexicanos más ricos ganan 30 veces más que los más pobres”, [Sección Economía],octubre 23, 2006

23 Vid, Carrizales David. “México es ya una fábrica de pobres”, Periódico La Jornada [Sección Economía], Abril 14, 2004

24 Vid, Cardoso, Víctor et.al. “Más de 5% de la riqueza del país, en manos de 11 mexicanos”, Periódico La Jornada [SecciónEconomía], enero 18, 200525 Vid, González Amador, Roberto. “En México los bancos obtienen las mayores ganancias del mundo”, La jornada, Nov. 21,2005.

26 Afectando áreas estratégicas para el desarrollo como el gasto social, CFE, PEMEX y comunicaciones entre otros durante estesexenio. Vid, Méndez, Enrique. “Fondos recortes, al pago de deudas interna y externa”, [Sección Política], septiembre 13, 2004

27 Vid, González Amador, Roberto. “El rescate bancario, tan oneroso como los ataques de EU a Irak Economía”, La Jornada,Julio 28, 2004

28 Vid, Castellanos Antonio. “El modelo económico, agotado; hemos sido lentos para ajustarlo”, La Jornada,[SecciónEconomía], enero 30, 200429 Vid, El Economista-Redacción. “Oaxaca, en el caos; anuncian compras de pánico”. El Economista, Septiembre 27, 2006

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

cumplir una serie de condiciones, conforme a los estándares de los organismos internacionales como la

UNESCO. Algunas de las más importantes son: Proteger a sus moradores de condiciones atmosféricas

adversas; poseer condiciones adecuadas de higiene; permitir efectuar actividades domésticas que otorguen

comodidad a sus habitantes; disponer de servicios públicos elementales como agua potable, electricidad y

drenaje y garantizar la integridad física y seguridad familiar.

Bajo esta premisa, las viviendas deben estar construidas con materiales duraderos y conforme a las

climatológicas del lugar, disponer de los servicios referidos y ser habitadas preferentemente por una sola

familia, para que cada miembro disponga del espacio adecuado y suficiente para su comodidad. Sin

embargo, la situación no ha sido de esta manera, como veremos enseguida. Esto es, para efectos censales,

las viviendas reportadas en las estadísticas oficiales y que tomamos como base para estimar la oferta y

demanda nacional, hace abstracción de las condiciones mínimas de higiene y confort para hacerlas

habitables conforme a las estándares estipulados por los organismos internacionales como la UNESCO*.

Para darnos una idea de la oferta de viviendas contra la demanda, reproducimos la figura siguiente que

muestra el número de viviendas, ocupantes totales y habitantes por vivienda, a nivel nacional en México

durante el periodo 1929-2010.

GRAFICA 6TOTAL DE VIVIENDAS, OCUPANTES Y HABITANTES PROMEDIO

POR VIVIENDA EN MEXICO (1929-2010)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1929 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000e 2005e 2010

Fuente: Elaboraciones propias en base a datos del INEGI y otras fuentes oficiales

TOTALOCUPANTES (Millonespersonas)

TOTALVIVIENDAS(Millonesviviendas)

Donde resalta claramente cómo la oferta de viviendas a nivel nacional tiende a crecer muy lentamente, a un

ritmo muy amortiguado, frente al crecimiento exponencial de la demanda nacional, representada por el

total de familias que requieren de este satisfactor social, durante el periodo de análisis, y que se dispara

para el año 2010. Es decir, muestra la incapacidad del Estado para proporcionar vivienda a las familias

mexicanas al ritmo que lo demandan.

Respecto a la distribución espacial del total de viviendas en México conviene examinar el comportamiento

de la vivienda rural frente a la urbana presentamos abajo una ilustración que muestra la evolución de la

*El término “vivienda” incluye residencias o mansiones a la altura del primer mundo, como chozas y cuevas, al nivel de los países másmarginados del planeta, ubicados fundamentalmente alrededor de las zonas periféricas de los grandes centros urbanos así como en el

medio rural en el país.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

vivienda urbana y rural de 1950 a la fecha con extrapolaciones al 2010:

GRAFICA 7VIVIENDA RURAL Y URBANA EN MEXICO

(1950-2010)(Millones Viviendas, 1950-2010)

0

5

10

15

20

25

30

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000e 2005e 2010e

Fuente: Elaboraciones propias en base a datos del INEGI y otras fuentes oficiales

V. URBANAV. RURAL

Que muestra que el crecimiento desmedido y concentración de la población en las ciudades hace que el

aumento de la vivienda urbana rebase a la rural y sea explosivamente mayor ésta. La cual era mayoritaria

rural prácticamente hasta mediados del siglo XX (51.3% en 1960), cuando comienza a ceder su

importancia frente a la urbana al paso del tiempo, a tal grado de reducir su participación para nuestros días

de alrededor del 13% del total. Situación que es perfectamente consistente con nuestras discusiones

anteriores sobre la población y empleo, y la distribución sectorial de éste. Fenómeno que explica

claramente la altísima concentración humana en las ciudades, resultado del éxodo del campo a la ciudad,

de principios del siglo XX a la fecha. Estimamos que de persistir este patrón, para el 2010, alrededor 89-

90% de la vivienda del país se ubicará en las ciudades y el restante 10-11% en el medio rural30 .

Por otra parte, la alta concentración humana en las ciudades amén de la presión sobre los recursos naturales

y el ecosistema, genera problemas de desempleo, contaminación, y presión social a las autoridades por

fuentes de empleo e infraestructura básica para dotar de servicios en las zonas de asentamiento humano,

produce un déficit sistemático en la producción de viviendas, como resalta del cuadro antes referido.

Aunque la demanda de viviendas crece a un ritmo del 2.34% y la oferta lo hace a ritmo más rápido 3.6%, la

escasez de ésta y los rezagos en la construcción de viviendas, hace que el crecimiento del déficit del 2.23%

anual, dando lugar a que en la actualidad dicho déficit alcance casi 8 millones de viviendas, y para el

2010, alcance los cerca 9.0 millones31.

Salud, Alimentación y Nutrición: Apesar de los problemas enfrentados por el sector salud en los últimos

años, el estado de salud que guarda el país, pero específicamente la mortalidad infantil en México han

mejorado de acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (así como en otros

países latinoamericanos), manifiesto por el aumento en el promedio de vida del mexicano (de 73 años al

nacer en el 2002, esto es, 33% mayor de la seis décadas atrás, aunque su expectativa de vida con salud es

30 Vid, Luis Pineda, O. Hacia la Reconversion del Modelo Económico Mexicano en el Siglo XXI .Op.cit.

31 Ibid.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

de tan sólo de 65 años*). Situación que obedece básicamente a un acceso más amplio a infraestructura de

agua limpia y drenaje, así como a servicios prestados por sistemas de atención a la salud32. La mayor parte

de éstos, resulta de la aplicación de procedimientos simples, de costo razonablemente bajo, como

campañas de inoculación contra enfermedades comunes y la asistencia en el parto por personal médico

calificado son dos factores importantes que continúan elevando la expectativa de vida en la región. Esto es,

mejoras derivadas de una facilidad de acceso a los servicios de salud para la población objeto y no por las

inversiones canalizadas hacia el sector.

La OMS reconoce que amén de insuficiencia de recursos canalizados hacia este sector subyace la

desigualdad económica en los países como México, lo que redunda en un deterioro de los indicadores de

salud del país. Frente a la incapacidad del Estado de proporcionar cobertura a toda la población,

particularmente la de menores ingresos, y la creciente tendencia hacia la privatización de los servicios de

salud y la demanda de medicamentos genéricos como alternativas a medicamentos de patente, que resultan

prohibitivos para dicha población33 .

Sin embargo, la crisis económica de los últimos años, que ha afectado el gasto social, ha afectado al sector

salud y su capacidad para responder adecuadamente a la atención de su población derechohabiente.

Agudizando por esta vía la persistencia de un flagelo añejo en México que es la mala alimentación de la

población dentro o fuera de cobertura del sector de salud pública. Fenómeno que no se constriñe a la última

década sino proviene de tiempo atrás y se manifiesta hasta la actualidad.

El efecto económico y social de la desnutrición y el hambre en México han sido investigados profusamente

por algunos estudiosos como Ana María Flores34 quien concluye que: i) los individuos desnutridos o

hambrientos tienden a ser abúlicos o perezosos, poco aptos para el trabajo mental y el trabajo físico. Y su

rendimiento es casi nulo porque cualquier esfuerzo que hacen les produce un desgaste de tal magnitud que

lo consideran superior a sus fuerzas; ii) esta población ocasiona un fuerte costo a la economía del país,

debido a que no pertenecen a la población económicamente activa (léase PEA ocupada) o si pertenecen a

ésta, son trabajadores cuya jornada laboral es poco productiva y si sobresalen en ella es a costa de su propia

vida. En cualquier actividad laboral emprendida, su contribución intelectual o física se ve mermada por las

mismas causas; iii) la desnutrición propicia diversas enfermedades que también afectan a la economía del

país, pues estos enfermos, que pertenecen mayormente a la clase baja y media, recurren usualmente a los

beneficios del sistema de salud pública del que mencionamos anteriormente, o aquellos proporcionados por

particulares, ocasionando fuertes gastos al sistema de salud y otros programas asistenciales del Estado y

* La OMS define este concepto como el promedio de vida de un individuo con buena salud.32 MacDermot, Francis. “Salud: avances con desigualdad”. La Jornada, [Sección Economía], Economist Intelligence Unit.America Latina, diciembre 14, 200433 Ibid.34 Flores, Ana Maria. La Magnitud del Hambre en México. México. Edición de la Autora, 2ª.Ed. p.29. Apud, Silvestre, J.Op.cit.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

pérdidas en horas-hombre para la economía en general por el ausentismo provocado que podría dedicarse a

aumento de la productividad nacional.

La problemática de desnutrición en México es añeja. En 1940 el 80% de la población padecía hambre.

Aunque para el periodo 1958-1962, según datos del Instituto Nacional de Nutrición, la situación había

mejorado ligeramente, afectando particularmente a la niñez35. Esta mejoría es explicable porque son los

años del famoso “milagro mexicano” en que la economía se encontraba en su apogeo. Sin embargo, la

situación se ha ido deteriorando en época más reciente, dado que según la FAO para 1990, o sea, posterior

a la década perdida de los ochentas, México tenía 4.6 millones de desnutridos, cifra que aumenta a 5.2

millones de personas para 2002, al inicio del presente sexenio36. Panorama que nos pone según este

organismo al mismo nivel de Brasil, Colombia, Perú, El Salvador, Paraguay y Perú. Por cierto que Cuba es

el país mejor librado dentro de la región latinoamericana37 .

A partir de estos elementos podemos inferir algunas causas del problema nutricional y el hambre en

nuestro país, y que podemos resumirlos alrededor de cuatro grandes rubros o categorías de factores:

i) Factores de orden económico: a) La mala e injusta distribución de la riqueza en México empujan a la

población a ingerir menos alimentos de los requeridos y a sacrificar inclusive la calidad de éstos para poder

subsistir; b) el encarecimiento de los alimentos derivado del inflacionario padecido por el país en los

últimos 30 años y el consecuente desplome del poder adquisitivo y de vida del mexicano, ha repercutido

en un menor consumo de alimentos y un aumento en la ingesta de alimentos de menor calidad; c) la

distribución y comercialización de alimentos en México se caracteriza por un excesivo intermediarismo y

la obtención de grandes márgenes de ganancia de parte de los comerciantes, haciendo no sólo difícil sino

prohibitivo el acceso de alimentos de alta calidad nutricional a precios razonables para la mayor parte de la

población especialmente para la de bajos ingresos, como la carne, pescados y mariscos; d) la producción

agropecuaria en México es insuficiente para satisfacer la demanda nacional, además de que gran parte de

ésta no se destina al mercado interno, porque resulta más rentable exportarla, ocasionando que mientras se

exporta al extranjero frutas, mariscos, atún, hortalizas y girasol, de alto valor nutritivo, importamos maíz y

fríjol del extranjero.

ii) Factores de orden geoeconómico: La industria alimentaría nacional se encuentra actualmente en manos

de empresas trasnacionales que controlan más del 80% de la producción y comercialización de alimentos.

Mismas que disponen de una considerable red de distribución a nivel nacional, penetrando a los rincones

más apartados del país. Vendiendo productos atractivos por su sabor y presentación, pero pobres en poder

35 Vid, Carmona, Fernando et al. El Milagro Mexicano. Editorial Nuestro Tiempo, 1974, p.12236 Vid, Notimex, AFP y Reuters. “Cuba, único país del Caribe y AL que avanza contra el hambre, reporta FAO”, La Jornada,[Sección Economía], diciembre 9, 200437 Ibid.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

nutritivo. Alimentos conocidos popularmente como “productos chatarra”, destacando bebidas refrescantes

envasadas, frituras, pastelillos, bebidas alcohólicas, etc. Frente a la acquiesencia de las autoridades del

sector salud.

iii)Factores de orden educativo y mediático: a) la desnutrición es propiciada por una mala educación en los

hábitos alimentarios desde la escuela hasta el seno familiar, propiciando que aunque el individuo disponga

de los recursos necesarios, no posea la cultura necesaria para llevar una dieta balanceada en su

alimentación que contemple los cinco tipos diferentes de nutrientes básicos arriba mencionados, de tal

forma que gran parte de la población basa su alimentación solamente en carbohidratos y grasas, soslayando

los otros nutrientes. Ocasionando que cerca del 10% de los mexicanos padezcan obesidad38; b) la

publicidad es un factor de tipo mediático determinante que ha modificado los hábitos de consumo,

mediante medios masivos de comunicación, como la radio pero particularmente la televisión, induciendo

subliminalmente a la población a consumir lo que las empresas quieren venderle.

iv)Factores de orden político: a) existe una virtual ausencia de planeación y rectoría en los hechos por parte

del Estado mexicano, para frenar no sólo las distorsiones y abusos que privan en el mercado nacional de

alimentos, sino más grave aún, la falta de voluntad política para establecer programas y canalizar inversión

pública de manera significativa, sostenida y creciente a través del tiempo hacia los productores del campo

encargados de la producción de básicos, para satisfacer la demanda alimenticia de las grandes mayorías de

bajos ingresos, que representan la mayor parte de la población nacional; b) frente a los efectos de la

recesión económica en la distribución del gasto público federal hacia el sector social y el campo, el Estado

ha soslayado su responsabilidad social y económica de generar oportunidades y medidas de emergencia

orientados para evitar el desplome del nivel de vida para la población de bajos ingresos demandante

mayormente de los alimentos de primera necesidad.

En suma, el problema de desnutrición resulta más crítico que el de la salud, aunque su recrudecimiento con

el tiempo repercute en la segunda retroalimentándose mutuamente, por las razones antes mencionadas.

Generando entre ambas variables una dualidad inseparable de gran repercusión económica, social y

política, convirtiéndose así en un problema estructural grave que demanda atención urgente de parte del

Estado pero bajo un esquema de planeación integral de largo plazo.

Educación y Ciencia y Tecnología: El tema educativo, junto al del empleo, salud y alimentario que

revisamos anteriormente, resulta crucial e insoslayable para juzgar el proceso de desarrollo en una nación.

Además que se encuentra interrelacionado con los anteriores temas de manera estrecha. Enfocaremos

nuestra atención a destacar algunas características y problemas efectuados por el sector educativo de 1900

38 Vid, Silvestre J. Problemas Económicos de México. McGraw-Hill, Cuarta Edición, México, D.F., 1998, pp.57-61.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

a nuestros días.

La primera interrogante que surge para juzgar la eficiencia global del sistema educativo sería su capacidad

para erradicar el analfabetismo en la nación en los últimos 106 años. Para este fin examinaremos la

evolución del analfabetismo conforme a cifras oficiales durante el periodo 1900-2006. Situación que

podemos visualizar mejor mediante la figura que aparece líneas abajo:

GRAFICA 8ANALFABETISMO EN MEXICO

(1900-2010) (Millones de personas)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1900

1910

1921

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2005

e

2010

e

Fuente: Elaboraciones propias en base a datos del INEGI y otras fuentes oficiales

POB. EDADESC. (*) (Mill.Pers)POB. ANALF.(**) (Mill pers)

La figura muestra claramente que aunque la población escolar crece exponencialmente, el Estado mexicano

no ha sido capaz de eliminar el analfabetismo en el país, que en términos absolutos se mantiene

prácticamente en los mismos niveles de principios de siglo, a pesar de las cuantiosas inversiones

canalizadas hacia el sector educativo, a través de más de 100 años. Con una revolución mediante dos

guerras mundiales y el advenimiento de la globalización el problema persiste. Aunque el analfabetismo

viene reduciéndose muy lentamente en el país a un ritmo de crecimiento de -0.24% anual promedio de

1900 a la fecha, actualmente lo padecen casi los 6 millones de mexicanos39.

Por otra parte, un indicador de indubitable importancia para juzgar el énfasis otorgado por el Estado al

tema educativo a través del tiempo, es el monto de recursos canalizados al sector educativo. Por lo cual

mostramos el comportamiento del gasto público en el sector educativo en los últimos 66 años. Para lo cual

construimos el gráfico que sigue:

Grafica 9GASTO EDUCATIVO EN MEXICO COMO % DEL PIB (1940-2010)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

1940 1960 1980 2000 2006e

Fuente: Elaboraciones propias en base a datos del INEGI y otras fuentes oficiales

POR

CEN

TAJE

DEL

PIB

39 En términos absolutos representa prácticamente el mismo nivel que existía desde las décadas de 1930-1940. Aunque entérminos relativos haya disminuido del 65% al 8% respecto de la población en edad escolar, como podemos apreciar en elcuadro anterior. Vid, Luis Pineda, O. Hacia la Reconversion del Modelo Económico Mexicano en el Siglo XXI .Op.cit.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

Donde resalta cómo el gasto educativo, como porcentaje del PIB, manifiesta un comportamiento bastante

errático, aunque con una tendencia general al alza en el periodo de análisis. Mostrando un desplome en la

década 1980-1990, para luego incrementar su participación hasta ubicarse el alrededor del 6% del PIB para

nuestros días. Situación que se percibe se incremente al 5.6% del PIB para el 2010.

Es importante destacar que este gasto educativo reportado corresponde al canalizado por el gobierno

federal durante el periodo 1940-2005. La cifra para 2006 ha sido estimada y extrapolamos su valor hasta el

2010 a partir de su tendencia histórica. A efecto de tener consistencia en la información a través del

tiempo, hemos convertido, tanto el gasto como el PIB, en términos de dólares.

La importancia de este coeficiente es que nos de una idea del énfasis otorgado por el Estado en materia

educativa. Si nuestras estimaciones son cercanas a los valores reales en el futuro próximo, entonces en el

mejor de los casos, para finales de este año, el gasto educativo representará a lo sumo 5.4% del PIB. Y

para el 2010 representará a lo sumo 5.6% del mismo40. Situación que todavía se encuentra por debajo de la

cifra recomendada por la UNESCO del 8% del PIB como gasto total para el sector educativo.

No podemos olvidar mencionar el gasto nacional ejercido en educación por cada sector, lo cual es muy

importante para cada uno de estos ya que mediante una educación de calidad se prepararan al capital

humano que requiere nuestro país.

Por otro parte, conviene hacer hincapié y destacar que el gasto educativo reportado, representa una cifra

muy agregada, que engloba muchos rubros, como gasto corriente, de inversión, etc., de entidades y

organismos a nivel federal que conforman el sector educativo encabezado por la Secretaría de Educación

Pública. Escondiendo en sí muchas ineficiencias y corruptelas al interior del sector a lo largo del periodo

de análisis, que resultan prácticamente imposibles de detallar y analizar de manera pormenorizada en un

espacio tan reducido.

En cuanto al gasto o inversión canalizado al rubro de ciencia y tecnología la panorámica que presenta esta

variable en el periodo 1990-2010, como se aprecia en la siguiente gráfica:

40 Las proyecciones del gasto y crecimiento del PIB para los próximos años, han sido estimados bajo supuestos optimistassobre el comportamiento de ambas variables. El trasfondo es disponer de una panorámica probable del coeficiente gasto-educativo/PIB durante todo el periodo de análisis considerado, en base a la información estadística disponible.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

Grafica 10Gasto en Ciencia y Tecnología en México (1990-2005)

(Miles millones dólares corrientes)

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,50

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

e

2010

e

Fuente: Elaboraciones propias en base datos del INEGI

Este panorama denota claramente la poca importancia otorgada en los hechos de parte del Estado mexicano

al Gasto en Ciencia y Tecnología en la última década41. De hecho hemos detectado que esta inversión ha

estado creciendo muy lentamente, por abajo del crecimiento del producto en términos de dólares. Con una

tasa del 1.6% durante frente al 1.9% del PIB en el periodo referido. Tendencia que de no revertirse es de

esperarse alcance 0.39% del producto para el año 2010, muy por debajo del requerido y recomendado por

los organismos internacionales42. Situación que conlleva a una mayor dependencia tecnológica de México

hacia el mundo desarrollado por una clara insuficiencia de recursos canalizados hacia investigación y

desarrollo y la incapacidad del país para formar investigadores y científicos de alto nivel en número

suficiente para satisfacer la demanda nacional en materia científica y tecnológica e insertarse exitosamente

en este mundo globalizado en que estamos inmersos, comenzado por interactuar al mismo nivel con

nuestros socios comerciales.

Por último, y confirmando esta triste tendencia de parte del gobierno mexicano hasta nuestros días,

observamos que durante la presente administración, hubo una disminución nominal del gasto en este

renglón del 0.4 al 0.36% del PIB (2006). Para entender la magnitud de nuestro rezago como país en este

rubro, conviene destacar que el gasto por habitante en ciencia y tecnología (en dólares) en México es de

$20.00, mientras que en los EEUU es de $960 y en España de $40043. Amén de los recursos insuficientes

canalizados hacia el sector educativo, percibimos también múltiples factores de orden interno o endógeno

que afectan el actual desempeño del sector educativo y cuya solución, en nuestra opinión, ameritarían toda

una reconversión organizacional integral de éste, involucrando no únicamente planes y programas e

infraestructura física, sino también al factor humano, directivos, personal docente y no docente hacia el

México que demanda la sociedad y el mercado productivo en el siglo XXI.

41 Vid, Notimex. “Rezago en programas sociales, pese a superávit en las finanzas públicas: Afecta a educación, salud, agro yenergía: Di Costanzo”. La Jornada, Sección Economía. Mayo 16, 2004.42 Vid, Luis Pineda, O. Hacia la Reconversion del Modelo Económico. Op.cit.43 Vid, Cruz, Angeles et al. “Se redujo a 0.36% la inversión del Estado a la Ciencia: De la Fuente”. La Jornada, julio 17, 2006,p.1

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

Indicadores Ambientales y Otras Externalidades

Frente al discurso oficial y los llamados de alerta de grupos ambientalistas, existe en México poca

atención a la problemática ambiental en general, como se desprende por ejemplo de la grave tendencia a la

deforestación en todo el territorio nacional, que para 1999 implicaba ya una pérdida de 17 millones de

hectáreas de bosques44. Destacando que no había disminuido el ritmo de erosión en la nación, rebasando

en muchos sitios de la geografía nacional, los límites de control permitidos, así como el desperdicio y

contaminación del agua, agudizando aún más la situación45. Al respecto la ilustración siguiente muestra

las áreas deforestadas consideradas como críticas a nivel nacional:

Gráfica 11: Areas Críticas Forestales en México Sujetas a Procesos de Deforestación, 2001.

Fuente: Profepa. Áreas críticas. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Ed) México. 2001.

Este mapa exhibe el grado de deforestación nacional a través del tiempo mostrando las áreas críticas

afectadas mediante zonas oscuras, mismas que se encuentran en peligro de extinción por la tala inmoderada

y otros factores que amenazan nuestro medio ambiente. Situación que de no ser controlada por las

autoridades ambientales, tenderán a recrudecerse en los próximos años.

Por otra parte, en opinión de analistas, como Alberto Ken Oyama, Director del Centro de Investigaciones

en Ecosistemas (CIECO) de la UNAM, México ocupa el cuarto lugar a escala internacional en

biodiversidad, pero también es uno de los más deforestados a nivel mundial. De cada 15 millones de

hectáreas de bosques que se pierden anualmente en el planeta, un millón (6.6%) corresponde a nuestro

país. Actualmente existen sólo 5 por ciento de las selvas tropicales en comparación con las que había hace

70 años46. Quien estima que el 40% de las especies vegetales en México son endémicas y se encuentran en

peligro de desaparecer. La tasa actual de extinción de especies y pérdida de biodiversidad es de 100 a 1000

44 Vid, Restrepo, Iván. “Informes como hongos alucinógenos”.La Jornada. Agosto 16,199945 Ibid.

46 Vid, Avilés, Karina. “México pierde al año un millón de hectáreas de zonas boscosas”, La Jornada. Sección [Sociedad yJusticia], septiembre 18, 2003.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

veces más rápida que la existente antes de la presencia del ser humano en la Tierra. Y que de las 150

variedades de encino identificadas en la nación casi 90 son endémicas, y de ahí la importancia de

protegerlas. Otro caso alarmante de extinción es el de la mariposa Monarca, ya que lo único que queda son

''las puertas de los cerros de los santuarios''47.

Frente a este negro panorama, las consecuencias para México se presentan como "desastrosas", en opinión

del referido analista, pues no únicamente se pierden especies endémicas que sólo existían México, sino que

además se destruyen organismos importantes para encontrar soluciones a enfermedades serias. Amén del

efecto económico por el impacto en la productividad agropecuaria por los severos daños y pérdidas

producidas por estas acciones48.

Por lo cual y a efecto de minimizar este proceso de destrucción de nuestra riqueza en recursos naturales y

biodiversidad, recomienda a las autoridades federales no permitir la edificación de centros turísticos u tipo

de obras de asentamientos humanos no sustentables alrededor de estas reservas ecológicas. Enfatizando el

iterativo de realizar investigaciones para ''conocer la diversidad real'' que tiene México y paralelamente

aumentar el presupuesto en materia ecológica y ambiental, especialmente a la investigación en este campo.

Resulta oportuno destacar en este contexto, que muchos de los problemas de depredación de recursos y

extinción de especies se suscitan precisamente alrededor de las principales reservas ecológicas del país,

como es el caso de la Selva de los Chimalapas en Oaxaca, donde reina un conflicto social y político y que

se traducido a través del tiempo en perdidas de cuantiosos recursos naturales y especies a propiciado por la

pobreza, marginación ahora adicionado con la presencia del narcotráfico en esta zona, frente al abandono

ancestral de parte de autoridades federales y estatales49.

Al respecto, para algunos organismos internacionales, el trasfondo de esta problemática obedece a la

pobreza y la desigualdad social que priva al interior de los países pobres. Aunque también reconocen la

existencia de otros factores proclives para degradarlo, como la deuda externa que afecta la mayoría de los

países en vías de desarrollo, la inequidad en el comercio norte-sur y la ausencia de tecnologías limpias

adecuadas, en dichos países. Recomendando que para evitar desequilibrios mayores en los próximos años,

es urgente garantizar la seguridad alimentaría, el empleo y los ingresos de los habitantes de las áreas

rurales y la protección del ambiente. Que no implica poner en marcha simples soluciones técnicas, sino de

enfrentar y resolver los retos sociales y económicos que distinguen a un mundo polarizado, donde además

47 Ibid48 Ibid.49 Vid,Guillermina Guillén. "Complicada y candente, la situación" (Chimalapas). El Universal, abril 22, 2003, p.1

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

los pobres son señalados con frecuencia como los “culpables” de lo males ambientales que afectan al

planeta50.

No obstante, ciertos problemas que actualmente comienzan a manifestarse a nivel mundial obedecen a

estrategias económicas erróneas, derivados del modelo económico capitalista adoptado por los países

industrializados, y no a la acción de los países pobres. Como lo es el cambio climatológico a nivel global,

que conlleva fluctuaciones en el nivel de los océanos e impacta negativamente a la agricultura, la pesca y la

silvicultura, por mencionar solo algunas actividades prioritarias para el ser humano en general y los países

en vías de desarrollo en particular51. Resulta imperativo entonces que el Estado mexicano aumente los

recursos en investigación en general, y en particular, hacia la problemática ambiental y ecológica en

particular, pues actualmente las autoridades de este sector no disponen de los recursos suficientes para

preservar las áreas protegidas como tampoco fortalecer la investigación hacia los problemas que enfrenta.

Aunque no podemos soslayar que el tratamiento de la problemática ambiental no puede reducirse

meramente al incremento de los recursos hacia este sector vital para el desarrollo, sin considerar la

presencia de intereses políticos e inclusive del narcotráfico alrededor de grandes áreas protegidas como el

caso de las Chimalapas, en el sureste del país, mencionada anteriormente cuya solución excede claramente

la capacidad y competencia de las autoridades ambientales encargadas de hacer cumplir la normatividad

ambiental, para convertirse en un problema de seguridad nacional que el Estado tiene la obligación de

resolver de raíz, pues representan zonas de conflicto e inestabilidad social por encontrarse en regiones

altamente marginadas52.

Conclusiones Finales

Aunque los indicadores analizados nos ofrecen una visión panorámica sobre la evolución del estado de

nuestra realidad económica, social, política y ambiental, resalta a todas luces el carácter no sustentable de

la estrategia de desarrollo aplicada por el Estado mexicano a lo largo de más de un siglo en la vida

nacional. Cuyo repercusión trasciende el ámbito puramente económico para abarcar el social y político, y

ambiental entre otros efectos. El análisis a profundidad definitivamente de cada ámbito de esta compleja

rebasa con mucho los alcances de esta investigación, pero cuya motivación nos impulsa a extenderla en un

futuro, bajo otras circunstancias y condiciones. Empero, por el momento podemos derivar algunas

conclusiones finales sobre los aspectos más relevantes que hemos podido detectar:

50 Restrepo, Ivan. Op.cit.51 Ibid

52 Vid, Guillén, Guillermina. “La zona de Chimalapas se vuelve ingobernable”, El Universal, abril 22, 2003.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

La economía mexicana se encuentra en franco periodo de transición. De un esquema de desarrollo de alto

proteccionismo a una apertura indiscriminada al mercado externo pero sin planeación de desarrollo a largo

plazo. Arrastrando tras de así toda una gama de desequilibrios e inercias, que a todas luces resultan no sólo

excluyentes e injusto para la población, sino insustentables desde una perspectiva ambiental. Esto es,

contra el discurso oficial y normativa oficial su instrumentación favorece en los hechos sólo a una mínima

parte de la población y mantiene en el rezago, económico y social, a la inmensa mayoría de los mexicanos

como se desprende claramente del comportamiento de los indicadores antes discutidos.

El sistema económico nacional y explotación de recursos naturales y protección ambiental responde a todas

luces a intereses vinculados al sistema político. Desafortunadamente no únicamente a la oligarquía

nacional, sino también a intereses externos, en virtud de la enorme dependencia económica y política de

México al exterior, primero por su deuda y en segundo por las cuantiosas inversionistas extranjeros en

territorio nacional (industria y banca) y la concomitante influencia geopolítica y geoeconómica de nuestros

vecinos del norte en muchas de las decisiones económicas y políticas nacionales.

Situación explicable por el incipiente estado del sistema democrático en que estamos inmersos a principios

de siglo y que no responde hasta ahora a los intereses sociales de la nación como premisa fundamental,

particularmente a la hora de instrumentar políticas económicas, como sucedería bajo un sistema

democrático pleno. De otra manera no se podría explicar la aceptación por el Estado mexicano, los

cuestionamientos y recetas de los organismos internacionales como del Fondo Monetario Internacional y

otros organismos internacionales con los el gobierno mexicano, para instrumentar políticas soslayando su

impacto social y económico para sectores claves como el agro y Pymes y en general para la mayoría de los

mexicanos como ha sucedido hasta ahora Al privilegiar mediante esas políticas al capital extranjero

radicado en México en detrimento de éste. Lo cual explica perfectamente el surgimiento de nuevos

multimillonarios frente a la pobreza generalizada que afecta a más de la mitad de la población nacional.

Bajo esta tesitura, la reorientación del modelo económico vigente por uno de carácter sustentable resulta

imperativo frente al agotamiento del actual, aunque sólo sea concebible en el mediano y largo plazo, a la

luz de una mayor participación de la sociedad civil en el proceso de formulación, instrumentación y

seguimiento de medidas de política, económica y social amén de una mayor agudización de descontento

social a nivel nacional como el caso Oaxaca, que probablemente tiendan a recrudecerse en los próximos

años a efecto de persuadir políticamente al Estado mexicano a cambiar su actual inercia y orillarlo a

cumplir con el papel asignado por la Constitución de la República, y aplicar estas políticas a fin de atacar

de raíz y disminuir gradualmente los enormes rezagos y desequilibrios económicos y sociales que se han

venido presentando a través del tiempo con los diferentes gobiernos.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060390_3420.pdf · 2011-11-14 · Dentro de este mismo artículo, y parte del 28, habla sobre el control del Estado

Impacto del Proyecto

Por la naturaleza misma del proyecto, la importancia e impacto se inscribe en el ámbito de las ciencias

sociales. Frente al imperativo de examinar los grandes problemas que aquejan al país a lo largo de su

desarrollo económico en los últimos cien años. Situación que entraña una tarea y esfuerzos titánicos y la

adopción necesariamente de un enfoque interdisciplinario para llevar un análisis profundo de nuestra

realidad en aras de alcanzar soluciones concretas y viables que traducidas en políticas (sociales,

económicas, tecnológicas, científicas, ambientales, etc.) puedan beneficiar a todos los sectores de

nuestra economía, pero especialmente a aquellos estratégicos como el educativo, energético,

agropecuario y muy especialmente alimentario, etc. Situación que hace impostergable la necesidad de

vincular la investigación pura y aplicada realizada en el Instituto ( y universidades públicas en general)

de manera sistemática y bajo un horizonte de largo plazo, como una política de Estado, con muchos de

los grandes problemas nacionales que enfrenta México y que desafortunadamente permanecen sin

resolver, gracias en buena medida a la estrategia económica imperante y a muchos de los problemas

señalados en la investigación.

Por último, y desde un punto de vista meramente académico, consideramos que los resultados

alcanzados y la temática abordada en este proyecto, abren una enorme gama de líneas de investigación

para futuras investigaciones con este mismo objetivo general por otros investigadores que trasciende

claramente el ámbito de las ciencias sociales y económicas, porque conlleva la necesidad vincular el

desarrollo científico y tecnológico nacionales al imperativo de lograr la independencia tecnológica y

coadyuvar a reducir los costos sociales, económicos y ambientales de la actual estrategia de desarrollo

vigente en el país, y que lo ha conducido al actual estado de crisis social que enfrenta a principios de

este siglo XXI.