inmunizaciones

55
ANÍBAL JAVIER BOMBILLA TORRES Estrategias Sanitarias Nacionales I: Inmunizaciones – Esquema de Vacunación Nacional. Prevención de enfermedades infecciosas

Upload: anibal-bombilla-torres

Post on 20-Jun-2015

6.975 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inmunizaciones

ANÍBAL JAVIER BOMBILLA TORRES

Estrategias Sanitarias Nacionales I: Inmunizaciones – Esquema de

Vacunación Nacional. Prevención de enfermedades infecciosas

Page 2: Inmunizaciones

Estrategias Sanitarias Nacionales

Acciones que el MINSA a planificado, y desarrolla a corto, mediano y largo plazo con, la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y equidad los problemas prioritarios de salud del país.

Las Estrategias sanitarias nacionales buscan garantizar el cumplimiento de los lineamientos de política del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel de vida y estado de salud.

Page 3: Inmunizaciones

Inmunizaciones

La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.

Page 4: Inmunizaciones

Inmunizaciones

La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú.

En cuanto al sarampión desde marzo del 2000 no se confirma un caso.

Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.

Page 5: Inmunizaciones

Objetivo General

Fortalecer las actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones y garantizar los niveles de coberturas de protección en niños menores de 5 años, de mujeres en edad fértil y muy especialmente poblaciones vulnerables.

Page 6: Inmunizaciones

Objetivos Específicos

1.Desarrollar un programa sostenible de vacunación basado en un solo esquema de inmunizaciones,  de una atención integral de la salud por etapas de vida con un enfoque de género e interculturidad que contribuya al desarrollo integral de niño, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en forma equitativa y según valoración de riesgo.

Page 7: Inmunizaciones

Objetivos Específicos

2.Proteger al 100% de niños < 1 año con todos los tipos de vacuna contenidos en el esquema de vacunación y que no alcanzaron a protegerse  oportunamente.

Page 8: Inmunizaciones

Objetivos Específicos

3.Puesta al día en la vacunación en el niño menor de 05 años.

Page 9: Inmunizaciones

Objetivos Específicos

4.Aplicación de una dosis de refuerzo con DPT en el niño de 18 meses.

Page 10: Inmunizaciones

Objetivos Específicos

5.Captar al 100% de niños de 1 a 4 años que no recibieron sus vacunas oportunamente según su calendario de vacunas.

Page 11: Inmunizaciones

Objetivos Específicos

6.Proteger con tres dosis de vacuna contra Hepatitis “B” en el grupo de 02 a 19 años, 11 meses, 29 días.

Page 12: Inmunizaciones

Objetivos Específicos

7.Vacunar contra la HvB a trabajadores de la salud (asistenciales).

Page 13: Inmunizaciones

Objetivos Específicos

8.Vacunar contra la HvB a personas con factores de riesgo (pacientes poli transfundidos, HSH, Centros de Rehabilitación de drogodependientes, hombres y mujeres privados de su libertad, población de las fuerzas policiales y militares y estudiantes de áreas de la salud)

Page 14: Inmunizaciones

VISION

generando corrientes de opinión favorables hacia la

adopción de practicas saludables y movilización de

recursos.

La inmunización promueve cambios positivos en la atención integral dentro de los servicios de salud y en la comunidad

Page 15: Inmunizaciones

MISION

Garantizar a la población el

acceso a vacunación segura

basado en la atención

integral por etapas de vida

Perú libre de enfermedades

prevenibles por vacunación

Page 16: Inmunizaciones

Componentes

Planificación Programación y presupuesto Recolección de información Monitoreo y evaluación

Recursos Humanos Convocatoria Capacitación Selección

Page 17: Inmunizaciones

Componentes

Adquisición y Distribución Cadena de frio Transporte

Movilización Social Promoción

Seguridad Bioseguridad Vigilancia epidemiológica Monitorización de Eventos Adversos

Page 18: Inmunizaciones
Page 19: Inmunizaciones
Page 20: Inmunizaciones
Page 21: Inmunizaciones

Líneas de acción

Movilización Social: - Promoción de la Salud. - Comunicación Social.Vacunación Segura: - Bioseguridad.

Page 22: Inmunizaciones

Líneas de acción

Vigilancia Epidemiológica de:

-Enfermedades inmuno- prevenibles.

-Eventos adversos asociados a la aplicación de vacunas.

-Investigación.-Laboratorio de salud

pública.

Page 23: Inmunizaciones

Líneas de acción

Planificación - Programación y presupuesto. - Recolección de información - Monitoreo y evaluación (Análisis)Recursos Humanos: - Convocatoria. - Capacitación - Selección. - Supervisión.

Page 24: Inmunizaciones

Líneas de acción

Logística: - Adquisición y distribución de insumos. - Cadena de frío. - Transporte.

Page 25: Inmunizaciones

Inmunizaciones

El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelería hospitalaria); estos mismos argumentos económicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto.

Page 26: Inmunizaciones

Inmunizaciones

En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo.

Page 27: Inmunizaciones

Inmunizaciones

Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas.

Page 28: Inmunizaciones

Inmunizaciones

Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez:

Un incremento en la producción.

Mejor educación.Mejora en la inversión

pública y;Un impacto positivo en la

demografía.

Page 29: Inmunizaciones

Inmunizaciones

El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.

Page 30: Inmunizaciones

Esquema de Vacunación Nacional

Page 31: Inmunizaciones

Esquema de vacunación nacional

El Ministerio de Salud, con la RM Nº 070-2011/MINSA, establece el Esquema Nacional de Vacunación, donde la campaña nacional de Semana de Vacunación en las Américas en el Perú, es una actividad que pone en la agenda política del estado peruano las inmunizaciones.

Page 32: Inmunizaciones

Sistema de vacunación de las américas

La SVA es un extraordinario esfuerzo dirigido por los países y territorios de la Región para fomentar la equidad y el acceso a la vacunación.

Page 33: Inmunizaciones

Sistema de vacunación de las américas

Las actividades de la SVA fortalecen los programas nacionales de inmunización en las Américas para llegar a las poblaciones con poco acceso a los servicios de salud regulares, como las poblaciones que viven en las periferias urbanas, zonas rurales y fronterizas y en las comunidades indígenas. 

Page 34: Inmunizaciones

Sistema de vacunación de las américas

En todas las actividades de la SVA realizadas en el Perú se ha contado con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la UNICEF.

Page 35: Inmunizaciones

Sistema de vacunación de las américas

Esta actividad en el Perú, se realizó desde el 22 al 30 de Abril del presente año, con el objetivo de resaltar la importancia de la vacunación y completar los esquemas de vacunación en el menor de 60 meses, buscando cubrir la vacunación en la población de difícil acceso, en comunidades pobres y extremadamente pobres, zonas rurales, fronterizas y poblaciones minoritarias.

Page 36: Inmunizaciones

Metas:

Menores de 5 años 458,791 (que significa el 16% del total de la población menor de 5 años que es de 2'823,685), en la Semana de las Américas se aplicó a estos niños vacunas como: Antipolio, Pentavalente, Hepatitis B, Influenza, DPT, SPR.

Page 37: Inmunizaciones

Metas:

Personal de salud 97,544 donde se aplicaron las vacunas contra Influenza, Hepatitis B, y Difto Tetánico.

Page 38: Inmunizaciones

Metas:

Adultos mayores de 60 años se programó 250,412, donde se aplicó la vacuna contra Influenza.

Page 39: Inmunizaciones

Cronograma de realización

Page 40: Inmunizaciones
Page 41: Inmunizaciones

Calendario de vacunación Perú 2012

Page 42: Inmunizaciones

RM: 070-2011

MINSA

Page 43: Inmunizaciones
Page 44: Inmunizaciones
Page 45: Inmunizaciones
Page 46: Inmunizaciones
Page 47: Inmunizaciones
Page 48: Inmunizaciones

Prevención de enfermedadesInfecciosas

Page 49: Inmunizaciones

Las vacunas constituyen una de las intervenciones preventivas que mayor beneficio ha reportado a la humanidad. Es un campo en constante desarrollo, con frecuentes salidas al mercado de nuevas vacunas, ya sea con una formulación más avanzada–como las vacunas conjugadas–, de presentación combinada–como pentavalentes o hexavalentes– o inmunizaciones frente a enfermedades antes no inmunoprevenibles.

Page 50: Inmunizaciones

Medidas Generales de Prevención de Enfermedades Infecciosas

Esté al día con todas las vacunas de los niños y adultos, como es recomendado por su médico o Centro de Salud.

Lávese las manos con frecuencia especialmente después de usar el baño, antes de cocinar o comer y después de estornudar o sonarse la nariz.

Cocine los alimentos y lave las frutas y/o vegetales antes de comérselos. Lave todos los utensilios y recipientes con agua caliente y jabón después de tocar carne o pollo crudo.

Si le han recetado antibióticos, úselos exactamente como se lo indican, tomando el curso total prescrito. No los “guarde” para otra enfermedad o para dárselos a alguien.

Page 51: Inmunizaciones

Medidas Generales de Prevención de Enfermedades Infecciosas

Si tiene una infección y no mejora con el tratamiento vea a un médico inmediatamente.

Evite tener relaciones sexuales sin protección.

No se inyecte Drogas. Use mangas y pantalones

largos y repelentes de insectos en aéreas donde se encuentran mosquitos y/o garrapatas.

Page 52: Inmunizaciones

Medidas Generales de Prevención de Enfermedades Infecciosas

Evite el contacto con animales salvajes y/o domésticos desconocidos.

Al emprender un viaje, aplíquese las vacunas recomendadas y lleve las medicinas necesarias para las aéreas donde la malaria o la fiebre amarilla son una amenaza.

Tome bebidas embotelladas y agua tratada (hervida, clorada o embotellada).

Ingiera alimentos que hayan sido bien cocinados.

Page 53: Inmunizaciones

Enfermedades Prevenibles por Vacunas

Debido a la frecuencia de heridas, abrasiones actuales y potenciales, se debe priorizar la vacunación contra el Tétanos.

Page 54: Inmunizaciones

En los centros de refugio:

Los niños menores de siete años deberán ser vacunados contra Difteria, Tétanos y Tosferina (DPT).

A los niños de 12 a 23 meses actualizar los esquemas con Sarampión y Rubéola (SR).

La Embarazadas deberán ser vacunadas contra el Tétanos con TT

La vacuna de DT y Meningo C conjugada se ofrecerá a todos los refugiados mayores de 2 años.

Page 55: Inmunizaciones

En los puestos Regulares de Vacunación:

Los niños menores de 5 años deberán ser vacunados con los esquemas vigentes y normados del PAI (BCG, Pentavalente, SR, DPT, DT, TT).

Las personas que demanden vacunación por presentar abrasiones y/o heridas deberán ser vacunas contra el Tétanos.