red de frio (inmunizaciones)
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

“RED DE FRIO“

OBJETIVO
Conservar todo el poder
inmunológico de las vacunas
parta producir la protección
esperada en la población.

“Sistema logístico que comprende los recursos
humanos, materiales, necesarios para llevar a cabo el
almacenamiento, conservación, transporte de las
vacunas en condiciones óptimas de temperatura,
desde el lugar de fabricación, hasta el sitio donde las
personas son vacunadas”. (Organización Panamericana de Salud)
CADENA DE FRIO

INSTITUCIONES Y
SERVICIOS DE SALUD:
Funcionamiento de la
Cadena o Red de Frío
Personal (almacenamiento,
conservación y distribución,
control y transporte)
( del apartado 12.1 de la NOM-036-SSA2-2002)

Deben emplearse medios refrigerantes que mantengan una temperatura de +2°C y +8°C
(del apartado 12.2 de la NOM-036-SSA2-2002)

Los elementos sujetos a vigilancia estrecha son:
Refrigeración (cámaras frías, refrigeradores y termos)
Registro y Control de Temperatura *
Transporte
Registro y Control de Biológicos
Los periodos de almacenamiento de los biológicos
(del apartado 12.3-12.4 de la NOM-036-SSA2-2002)
•La temperatura del almacenamiento, de la cámara fría y de los refrigeradores,
debe registrarse gráficamente, por lo menos cada ocho horas.

ALMACENAMIENTO
Es la acción de guardar los productos biológicos con el
propósito de conservar su poder inmunogénico en las
cámaras frías o refrigeradores, de manera ordenada y
segura.
CONSERVACIÓN
Es la acción de mantener los productos biológicos
protegidos de los efectos adversos ocasionados por el
tiempo, la temperatura y la luz solar.
Los productos van perdiendo paulatinamente su
potencia, es por eso que tienen fecha de caducidad.

PERIODOS DE ALMACENAMIENTO DE LAS VACUNAS EN LOS
DIFERENTES NIVELES
NIVEL TIEMPO DE ALMACENAMIENTO
NACIONAL De 6 a 24 meses.
ESTATAL De 4 a 6 meses, a partir de la fecha de recepción
del nivel nacional.
JURISDICCIONAL O
ZONAL
De 2 a 4 meses, a partir de la fecha de recepción
del nivel estatal, sin sobrepasar 6 mese desde que
se recibe en la entidad federativa.
LOCAL De 1 a 2 meses, a partir de la fecha de recepción
del nivel jurisdiccional, sin sobre pasar 6 meses
desde que se recibió en la entidad federativa.
•El periodo del tiempo entre los distintos niveles no es sumable, y el biológico no debe sobre pasar los
6 meses en la entidad federativa.
(del apartado 12.5.1 de la NOM-036-SSA2-2002)

DISTRIBUCIÓN
Se debe contar con un programa perfectamente
calendarizado de recepción y distribución para los
diferentes niveles que incluya:
Número de dosis.
Fecha
Entidad Federativa
Jurisdicción o zona
Localidad
También debe de contar con un registro de
almacenamiento que tenga entradas y salidas de cada
vacuna.
TRANSPORTE
Desplazamiento del biológico de un lugar a otro y medios
empleados para ello.
El transporte es un eslabón vital, pero debido a que su control
para conservación de vacunas es difícil, es necesario extremas
las precauciones en su empaque, temperatura, manejo del
termo y en el equipo de transportación.

TIPOS DE TRANSPORTE
VEHICULOS OFICIALES
No cuentan con equipo de
refrigeración.
Deben de cubrirse los biológicos
Deben de ventilarse para
transportarlos en termos preparados.
VEHICULOS PÚBLICOS
Automotores
Aéreos
Marítimos
Fluviales
Se preparan en termos preparados.
VEHICULOS CON EQUIPO
DE REFRIGERACON
Tienen una unidad refrigerante
Aislamiento Térmico
Tiene incorporado un sensor
Una caratula de registro térmico que
indica la temperatura interior del área
de almacenamiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE LA CADENA DE FRÍO

La cadena de frío se compone de los siguientes equiposrefrigerantes, usados para almacenar y conservar losproductos biológicos:
EQUIPOS DE CADENA DE FRÍO
Cámara fría: modular o permanente
Refrigeradores
Termos

C
A
M
A
R
A
F
R
Í
A

MANTENIMIENTO
Mantener su parte exterior con aire acondicionado.
Inspeccionar periodicamente la parte interior y exterior.
Practicar el arranque manual de la planta de energía eléctrica.
Ubicar la caja de fusibles o interruptor térmico del circuito.
Mantener limpio el interior.
No sobre almacenar con vacunas.
Favorecer el flujo de aire fresco .
No colocar caja u objetos que impidan el libre flujo de aire alrededor
de esta.

ACTIVIDADES MENSUALES
Desinfección Interna (solución de esencia de pino a 10%.
Limpieza con una estopa, trapo suave o brocha de cerda suaves.
Revisar que el motor y el compresor estén bien asegurados a su base.
Revisar que todas las conexiones y uniones en la tubería del refrigerante no
tengan huellas de aceite.
Revisar que la puerta selle correctamente (con la luz apagada).
Arrancar la planta de energía eléctrica.
Si existe una empresa responsable, se deberá entregar un informe por
escrito, para registrar las actividades realizadas ene l cronograma del
mantenimiento para control.

FALLAS MAS COMUNES
El motor no funciona.
La unidad deja de funcionar de pronto.
La unidad funciona continuamente, no hay refrigerante.
Funciona por largo tiempo y permanece parado por corto tiempo.
Escape de refrigerante.
Unidad condensadora ruidosa.

R
E
F
R
I
G
E
R
A
D
O
R

COMPONENTES DEL REFRIGERADOR

Abrir la puerta lo menos posible. (corto tiempo) durante las jornadas de trabajo,
solo si:
a) Se necesita sacar frascos de vacunas que se utilizaran.
b) Para guardas los frascos de vacunas que se utilizaron intramuros (teniendo
fecha en que se abrieron)
c) Para almacenar vacunas recibidas (bimestral, semana nacional o dotación
extraordinaria) durante la jornada de trabajo.
El bulbo sensor debe ubicarse en el estante intermedio del refrigerados (cerca
de las bandejas de vacunas).
Evitar poner las vacunas en el congelador o en charolas de deshielo.
MEDIDAS PARA FAVORECER LA CONSERVACION
DE LAS VACUNAS

Colocar paquetes refrigerantes en el congelador (evaporador) la cantidad puedevariar dependiendo de la capacidad (colocarlos como libros, vertical, que tengancontacto con las paredes del congelador, en promedio de 10 horas)En caso de emergencia, se podrán utilizar seis paquetes refrigerantes y deberáncolocarse en forma horizontal para agilizar su congelamiento.En los estantes inferiores del gabinete se colocarán botellas cerradas llenas de agua(el numero varia), esto permitirá estabilizar y recuperar la temperatura internadespués de abrir la puerta.Que distancia entre una botella y otra fluctúa entre 2.5 y 5 cm., teniendo la mismadistancia con las paredes del gabinete para que el frio circule libremente.
"ALTO, NO LA ABRA SIN NECESIDAD, CONTIENE PRODUCTOS BIOLOGICOS"

ALMACENAMIENTO EN EL REFRIGERADOR
Las vacunas desempacadas se colocaran en
charolas perforadas. Al menos que la
presentación sea unidosis, con jeringa
prellenada.
1er. Estante: Sabin, Triple Viral (SRP),
Doble Viral (SR), BCG, Vacuna contra
Varicela.
2do. Estante: DPT, Pentavalente Acelular
(DPaT+VIP+Hib), Toxoide Tetánico Difterico (Td-
Adulto, TD-Infantil), Antineumocóccica
Conjugada, Heptavalente, Antineumocóccica 23
serotipos, Antiinfluenza, Antihepatitis A,
Antihepatitis B, Antirrotavirus, VPH, Antirrabica
Humana.

ALMACENAMIENTO EN EL REFRIGERADOR

Colocar vacunas en los estantes
inferiores.
Cubrir vacuna con papel aluminio u otro
tipo de material.
Almacenar alimentos, bebidas.
Vacunas antirrábicas caninas.
Reactivos de laboratorio.
Cualquier producto ajeno a la vacunación
humana.
EVITAR…

MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Rutinas semanales:
Desinfección y Limpieza interna.
Limpiar el exterior con tela suave y jabón (no usar
detergente)
Evitar la acumulación de huelo en el congelador.
(si sobrepasa 5 mm será necesario descongelar).

LIMPIEZA O DESCONGELAMIENTO
Verificar el cierre hermético de la puerta.
Verificar si el refrigerador está nivelado.
Mantener limpio el condensador y
compresor
Limpiar la acumulación de tierra, polvo,
Telarañas.

TERMOS
Es el equipo de traslado más utilizado desde los niveles
nacionales, estatales, delegacionales, jurisdiccional o zonal
y local (vacunación intramuros y de campo en las acciones
de vacunación).
Se clasifican en dos, uno de 9 litros y otro de 45 litros.
Termo de 9 Lt.Termo de 45 Lts.

TERMO DE 9 LT
Capaz de mantener la temperatura interna por debajode 8°C durante tres días, estando el termo a unatemperatura ambiente de 50°C.Incluye 6 paquetes refrigerantes interiores, de plásticoresistente (ice pack) que forman un cubo en cuyo interiorpueden almacenar dos vasos contenedores de vacunas.
Se usa como auxiliar para las actividades de vacunaciónintramuros y evitar con ello abrir frecuentemente elrefrigerador. Se utiliza también para las actividades evacunación en campo.

TERMO DE 45 LT
Capaz de mantener la temperatura interna por
debajo de 8°C durante tres días, estando el termo a
una temperatura ambiente de 50°C.
Incluye 20 paquetes refrigerantes interiores de
plástico resistente, de 20 onzas (ice pack)
Se utiliza para transportar biológicos de un almacén
a otro de diferente nivel, o para guardar
provisionalmente las vacunas en caso de
interrupción de la energía eléctrica o cuando se le da
mantenimiento preventivo al refrigerados

MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Deben mantenerse siempre limpios.
Deben lavar antes y después de terminada la
jornada de trabajo o periódicamente en casi no
utilizarse, secar y colocarse en un lugar seguro y
limpio.
Verificar la existencia de sus 6 paquetes
refrigerantes (permanezcan integro)
Cuidar que el termo no sufra golpes
Evitar que se coloquen cajas u objetos encima o
su alrededor

PREPARACIÓN DEL TERMO
Los paquetes refrigerantes recién sacados, deben
colocarse en una superficie plana, a una temperatura
ambiente, el tiempo dependerá si el clima ambiental es
cálido o frío. *
Para evitar que las vacunas se congelen debemos realizar:

Posteriormente se secaran los paquetes
refrigerantes y se introducirán en los termos
formando un cubo en el interior y se verificara
que la temperatura sea de 4 °C a 8 °C, si es
así se pueden meter los vasos contenedores
con las vacunas.
En medio se colocara dos vasos contenedores
(1ro. Vacunas que se están utilizando, 2do.
Frascos cerrados) o también se pueden colocar
en una canastilla perforada cuando se utilicen
más de dos frascos del mismo tipo.

*Debe haber presencia de agua o “sudor” en la superficie de los
paquetes, observando en su interior la presencia de agua. (garantiza
que están a 0°C).
*Cerciorarte que no tengan escarcha.
*Utilizar paquetes con rosquilla y que solo contenga agua, llenado
aproximadamente en un 80% de su capacidad.
*No utilizar paquetes que contengan sustancia eutéctica o
desconocida (gel-agua, alcohol-agua o sal) ya que pueden congelar la
vacuna.

**La forma ideal de colocar los paquetes es firmando un cubo: un
refrigerante en la parte inferior, cuatro laterales y uno en la parte
superior. Si no se llegara a contar con los paquetes, se preparara el
termo con hielo “frapé” comprimido dentro de bolsas de plástico,
formando un cubo. En ambos casos queda en el centro un espacio
suficiente

T
E
R
M
O
M
E
T
R
O

T
E
R
M
O
M
E
T
R
O

GRÁFICA DE TEMPERATURA
Se debe llevar a cabo el control y registro de la temperatura de las unidades
refrigerantes y para ello debemos utilizar un formato, este registro debe
hacerse mínimo dos veces al día.
a) Identificación de la unidad administrativa (almacén, jurisdicción o zona y
unidad médica).
b) Identificación de la unidad refrigerante, nombre del responsable y
periodo de registro.
c) Debe incluir el día, mes y año, la hora de registro de la temperatura,
directorio de emergencia.
DATOS DEL FORMATO

MOTIVOS POR LOS QUE SE ORIGINAN VARIACIONES
EN LA TEMPERATURA
a) La puerta del refrigerador se abre con frecuencia.
b) Los termómetros no están calibrados.
c) No se realiza mantenimiento preventivo de acuerdo a
la norma.
d) La capacidad de almacenamiento de la unidad
refrigerante es insuficiente.
e) La unidad refrigerante presenta dallas no detectadas.

TARJETAS DE ALMACEN O LIBRETA DE REGISTRO
Se recomienda una tarjeta por vacuna que contenga:
Entidad Federativa
Nivel Administrativo
Municipio
Localidad
Nombre del Responsable
Unidad Refrigerante
Tipo de Vacuna
En seguida, y en forma tabular:
Procedencia
Destino
Fecha de Entrega
Fecha de Salida
Numero de Lote
Fecha de Caducidad
Número de Frascos
Dosis Ingresada o Egresada
Saldo Biológico
Temperatura a la entrada y Salida
Rubro para Observaciones

F
O
R
M
A
T
O