informe peic

8
 República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Centro de Atención Caracas PLANIFICACIÓN PARA UN PEIC Mónica Calzadilla Petty Calderín Yenni Manzano Caracas, enero 2012

Upload: monica-calzadilla

Post on 15-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PEIC

5/13/2018 INFORME PEIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-peic 1/8

 

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Pedagógica Experimental Libertador 

Instituto de Mejoramiento Profesional del MagisterioCentro de Atención Caracas

PLANIFICACIÓN PARA UN PEIC

Mónica Calzadilla

Petty CalderínYenni Manzano

Caracas, enero 2012

Page 2: INFORME PEIC

5/13/2018 INFORME PEIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-peic 2/8

 

PRESENTACION

El vocablo proyecto ha sido parte fundamentales de los basamentos teóricosdel presente paradigma educativo tanto nacional como a nivel mundial. Se podría

atribuir esto a que estiman los especialistas que la mayor falla del positivismo en el

ámbito educativo fue la desconexión entre el “hoy aprendo” y el “mañana soy y

hago”. Proyectarse, por definición, implica un proceso de suposición, imaginación, o

visión del futuro en determinado aspecto. Cuando un grupo de niños se involucra en

un proyecto y participa en la construcción de productos colectivos, está a la espera

de un resultado “soñado” previamente. Por otro lado, proyectarse es trazar metas y

caminar por el sendero que nos llevan a ellas.

En el marco de una realidad nacional que intenta teóricamente promover la

cooperación y la conciencia colectiva, el proyecto desarrollado en equipos de trabajo

lleva en sí el aprendizaje de la democracia participativa en la que no solo soy

escuchado sino que debo actuar para modificar, o mejorar aquello que me afecta.

En este sentido los proyectos son “espacios para que los actores pasen a ser 

constituyentes y no sólo instituidos en su práctica profesional y con respecto a su

responsabilidad social específica.” (Iº Jornada Regional de Educación – AVEC,

Maracay 1995)

El cambio permanente y la particularidad de la realidad vivida en cada una

de las instituciones, lleva a la construcción de un proyecto educativo que salga de

las paredes del plantel y toque las verdades del entorno, sin dejar por fuera las

necesidades de las familias de los estudiantes.

De todo esto surge, dentro de la nueva estructura legal educativa venezolana

el Proyecto Educativo Integral Comunitario que tiene como finalidad desarrollar 

acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas,

científicas y sociales desde una perspectiva integral, en el marco de una acción

cooperativa.

Page 3: INFORME PEIC

5/13/2018 INFORME PEIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-peic 3/8

 

Si bien han sido establecidas ciertas fases o etapas para la construcción de

un PEIC, la heterogeneidad en cuanto a sus involucrados conduce a que cada

experiencia sea particular sin admisión de copias, siendo este proyecto de tipo

praxiológico y colectivo.

En atención a las políticas públicas educativas, El PEIC debe contemplar 

acciones para responder a los siguientes componentes como un espacio para la

formación integral:

- La escuela como espacio de la comunidad.

- La escuela como espacio para la producción.

- La escuela como espacio para la creatividad.

- La escuela como espacio de salud y vida.

- La escuela como espacio para las innovaciones pedagógicas.

- La escuela como espacio para la comunicación alternativa.

- La escuela como espacio para el conocimiento y desarrollo de la Tecnología de

la Información y Comunicación (T.I.C).

- La escuela como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la

construcción de paz.

- La escuela como espacio para la diversidad y la interculturalidad.

- La escuela como espacio de recreación y deporte

Como componente del quehacer educativo el PEIC busca garantizar la

excelencia educativa, la creación de puentes de comunicación e interrelación

comunidad-plantel y la formación de ciudadanos conscientes de su responsabilidadsocial.

Page 4: INFORME PEIC

5/13/2018 INFORME PEIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-peic 4/8

 

DIAGNÓSTICO

LA INSTITUCIÓN

La Unidad Educativa Nacional “Antonio Guzmán Blanco” es una

institución educativa privada conformada por profesionales capacitados que

trabajan continuamente en la búsqueda de la excelencia académica fundada en

1979.

Inició actividades con 80 alumnos de 1° a 3º año de lo que en esa época era

conocido como el Ciclo Básico Común.

Actualmente la institución cuenta con una matrícula aproximada de 651

estudiantes distribuidos en el primer, segundo y tercer año de Educación Media.

Más allá de la visión histórica, es interesante descubrir que el plantel ha

ido modificando su infraestructura a lo largo de los años en busca de la

excelencia pedagógica. Si bien al inicio una hermosa casa, construida para eluso residencial ofrecía seis espacios para las actividades docentes, la destreza

de albañiles y obreros fueron creando espacios más amplios y apropiados. Es

en 1983 que se levantan los galpones anexos a la casa en los que se van a

crear 15 espacios para impartir clases. Otras modificaciones mas nuevas

permiten hoy al plantel contar con veinte (20) aulas, seis (6) talleres, una (1)

biblioteca, seis (6) espacios administrativos, una (1) cancha deportiva y un (1)

patio central además de las áreas de sanitarios y cantina escolar.

Si bien las condiciones de la estructura no son óptimas , evitando

comentarios políticos y/o gerenciales, los docentes llenos de ética y sentido de

responsabilidad social imparten sus asignaturas en la búsqueda de la

excelencia.

Page 5: INFORME PEIC

5/13/2018 INFORME PEIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-peic 5/8

 

En el presente año escolar el plantel cuenta con seiscientos cincuenta y dos

(652) estudiantes distribuidos de la siguiente manera:

PRIMER AÑO 12 secciones 295 estudiantesSEGUNDO AÑO 10 secciones 205 estudiantesTERCER AÑO 8 secciones 152 estudiantestotal 30 secciones 652 estudiantes

La edad promedio de los estudiantes oscila entre los doce años y los

dieciseis años con excepcionales casos por debajo y por encima de este rango.

Un dato curioso a resaltar es que más del ochenta y cinco por ciento de los

estudiantes están domiciliados en localidades lejanas al plantel, La Vega, Brisas del

Paraiso, Antímano, Carapita, San Martín, El Silencio, San Juan, Cota 905, Los

Laureles. Presentándose además que la mayoría habita en zonas de alta

peligrosidad, en viviendas con bajas condiciones sanitarias y dentro de grupos

familiares disfuncionales.

En cuanto al personal que labora en la institución el personal lo conforman,

nueve secretarias, quince obreros de servicio, sesenta y tres docentes y tres

vigilantes.

En lo académico se imparten las asignaturas previstas por el Ministerio del

Poder Popular para la Educación y dentro del programa de Educación para el

Trabajo, se cursan los programas de Iniciación al Dibujo, Dibujo Técnico,

Fundamentos de Contabilidad, Registro y Control de Documentos y Comercio.

En cuanto a los recursos tecnológicos a pesar de tener el espacio destinado

para la Sala de telemática esta aun no funciona pero los docentes si cuentan con

dos Video Bin, tres DVD y tres televisores además de dos equipos de sonido portátil

y uno de mayor calidad con cornetas de alta potencia.

Los programas de alimentación escolar PAE ofertados dentro de la

educación pública son de servicio intermitente debido a dificultades administrativas

que sólo dependen de la administración central y las actividades deportivas se ven

limitadas por las precarias condiciones de la cancha, más, sin embargo cada año los

docentes adscritos al departamento de educación física se esmeran en la

realización de los juegos intercursos, y preparan con dedicación las selecciones que

representan al plantel en los eventos municipales, estadales y nacionales.

Page 6: INFORME PEIC

5/13/2018 INFORME PEIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-peic 6/8

 

Debido a la difícil situación económica de la mayoría de las familias las

reuniones de Padres y representantes no cuentan con alto índice de asistencia a

pesar de haberse hecho en diferentes horarios, lo que dificulta la comunicación

plantel-familia y entorpece el trabajo mancomunado por el bien de los adolescentesestudiantes.

Como es propio en el oficio de docentes, no tienen horas administrativas,

además casi todos los profesionales que laboran en el plantel cubren vacantes en

otras instituciones educativas lo que implica que son pocos los espacios de

encuentro para intercambiar ideas o compartir tanto con colegas como con

estudiantes o directivos.

Pese a todo lo expuesto la acción del colectivo de la U.E.N. “Antonio

Guzmán Blanco” está orientada dentro de una filosofía que busca Brindar a losestudiantes, un servicio educativo integral de calidad, mediante estrategias

innovadoras de enseñanza y aprendizaje basado en el cultivo de valores como la

responsabilidad, siendo leales a los valores, principios y normas de la organización,

manteniendo una conducta coherente y consistente, la confianza, al estar en

capacidad de cumplir lo que prometemos, generando credibilidad entre nuestros

clientes y la organización, la honestidad, desarrollando nuestra gestión de forma

oportuna y eficaz, el compromiso, al desarrollar de forma individual el modelo

educativo de la organización, la identidad y sentido de pertenencia con laorganización, al contribuir con la visión, misión y principios de la misma; lo que

puede resumirse en la Misión y Visión del plantel.

MISIÓN

Formar individuos con calidad humana capaces de enfrentar los retos del

mundo que les rodea, bajo un sistema de educación formal, utilizando estrategias

pedagógicas de avanzada, que se complementan con actividades culturales y

deportivas, para su desarrollo integral.

VISION

Favorecer en los estudiantes la formación integral para la vida a través de un

criterio de desarrollo pleno de sus dimensiones psicológicas, biológicas y sociales,

con aptitudes y actitudes de autonomía y crítica responsable, valores de solidaridad

Page 7: INFORME PEIC

5/13/2018 INFORME PEIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-peic 7/8

 

para asumir un compromiso de transformación social, comprometidos en la

construcción de una sociedad justa, afianzando los valores humanos de acuerdo a

sus intereses y necesidades.

LA COMUNIDAD

El Paraíso ha sido una urbanización de importancia histórica ya que en ella

se han desarrollado sucesos políticos de importancia. Hoy en día en las cercanías

de la U.E.N. “Antonio Guzmán Blanco” se encuentra la Comandancia General de la

Guardia Nacional Bolivariana, el Centro de Diagnóstico Integral “El Paraíso”, oficinas

administrativas del IPASME, el Instituto Pedagógico de Caracas, el núcleo oeste de

la Universidad Santa María, el centro de Rehabilitación y reinserción “La Planta”,

además de innumerables planteles educativos públicos y privados de todos losniveles. En cuanto a áreas de esparcimiento y recreación se encuentra el Complejo

Deportivo de las Naciones Unidas, y las Plazas, Madariaga y Páez.

En la avenida Los Samanes, las construcciones residenciales, a pesar de

que El Paraíso cuenta con grandes y modernas edificaciones, son sólo casas de

una sola planta que además cuentan con un corredor interno que las comunica, tipo

vereda. Son edificaciones de estructura clásica.

Cada una de las casas presenta en la entrada frontal al plantel comercios de

algún tipo, peluquería, expendio de dulces y refrescos, comederos, taller de costura,alquiler de teléfonos, alquiler computadoras con servicio de internet y fotocopias.

A lo largo de la historia del plantel la relación de los vecinos con los

estudiantes ha sido negativa debido a la conducta inapropiada de algunos jóvenes

que irrespetan verbalmente o con gestos a los transeúntes, o se reúnen para

consumir bebidas alcohólicas y fumar cigarrillos. En ninguna ocasión se han

realizado actividades que involucren o permitan la relación entre los vecinos y los

miembros de la Comunidad Educativa.

REFRENCIA

BIBLIOGRAFIA

Page 8: INFORME PEIC

5/13/2018 INFORME PEIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-peic 8/8

 

ARANCIBIA, Violeta. (2004). Manual de Psicología Educacional.

Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago.

es.wikipedia.org/wiki/Comunidad

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (1999). Escuelas

Bolivarianas. Folleto. Caracas-Venezuela.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2005). Proyecto Educativo

Integral Comunitario. Folleto. Caracas-Venezuela.

OVALLES, Omar. Unidad Territorial Integral de la Educación

Bolivariana. Sanfrancisco.com.ve.educación

Prehumana.cl/index.php

Republica Bolivariana de Venezuela (2006). Ley de los Concejos

Comunales. Gaceta Oficial Nro 5806. Caracas-Venezuela

Rincondelvago.com/diccionario-y-personajes-filosoficos

SERRANO. Gloria. (2000) Elaboración de Proyectos Sociales. Quinta

Reimpresión. Editorial NARCEA. Madrid.