informe final junio 2014 - upra. · pdf fileinforme final junio 2014 sometido por: hugo...

29
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ARECIBO Departamento de Biología Plan de Assessment Académico Departamental Logros/Resultados 2013-2014 Informe Final Junio 2014 Sometido por: Hugo Román, M. S. Raquel G. Vargas, Ph. D.

Upload: truongminh

Post on 07-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ARECIBO Departamento de Biología

Plan de Assessment Académico Departamental Logros/Resultados 2013-2014

Informe Final Junio 2014

Sometido por:

Hugo Román, M. S.

Raquel G. Vargas, Ph. D.

ÍNDICE Plan de Assessment Académico Departamental

Logros/Resultados 2013-2014

Informe Final Junio 2014

Plan de Assessment Académico Departamental Logros/Resultados 2013-2014

Orden de los resultados y análisis relacionados al Informe

• Programa de Educación General: Resultados por destrezas y conocimientos o CIBI 3001 - Incluye gráfica longitudinal o BIOL 4055 – Incluye gráfica longitudinal o BIOL 3011 - Incluye gráfica longitudinal

� Se incluye gráfica de los resultados combinados por destrezas y conocimientos de los tres (3) cursos.

• Programa de BS – Microbiología…………………………………………………………………… o Clase 2012 - Destrezas y conocimientos del Programa de BS Microbiología

� Se incluye una gráfica de los resultados longitudinales 2010-2013 � Análisis de la ejecutoria en el laboratorio de Microbiología General

o Clase 2010 - Segunda Prueba de Assessment � Se suministró la misma Prueba de Assessment que se les ofreció a los

estudiantes en diciembre de 2011 � Se suministró una prueba de destrezas y conocimientos de los cursos

medulares de concentración y de sus respectivas áreas de énfasis

• Destrezas y conocimientos generales y destrezas y conocimientos por áreas de énfasis completar los estudios del Programa de BS Microbiología.

• Análisis Pre/Post Prueba - Incluye gráficas Pre/Post, del logro del perfil del egresado y de los resultados longitudinales de Admitidos vs graduados.

o Grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a su programa

1

Informe Final Mayo 2014 Universidad de Puerto Rico – Arecibo

Departamento de Biología

Plan de Assessment Académico Departamental Logros/Resultados

2013-2014

2

Componente de Educación General

Destrezas y conocimientos de Educación General

Curso Contenido Estrategia para evidenciar el logró

Indicador de logro Logro Adecuacidad

Estudiantes de programas académicos fuera de las ciencias naturales: CIBI 3001 y BIOL4055

Primer Semestre 2012-2013

3. Destreszas de razonamiento

cuantitativo y científico

CIBI 3001 Método científico

Principios básicos de la Química

Leyes Mendelianas

Se ofrecerá una prueba de 25

items para medir

conocimiento y aplicación de

los temas de contenido al

finalizar el semestre

académico.

Se aspira que el

75% de los

estudiantes que

tomen la prueba la

contesten con por

lo menos un 65%

de adecuacidad.

78%

4. Destreszas de razonamiento lógico y

crítico

CIBI 3001 Método científico

Metabolismo celular

Leyes Mendelianas

Genética Post-Mendeliana

DNA, RNA, síntesis de proteínas

68%

11. Conocimiento de sí mismo CIBI 3001

Características de la vida

Diversidad de la vida

Estructura celular

Anatomía y Fisiología del sistema reproductor

humano

Leyes Mendelianas

DNA, RNA, síntesis de proteínas

61%

4. Destreszas de razonamiento lógico y

critico

CIBI 3002 Sistemas de órganos del ser humano

Desarrollo del ser humano

Evolución

Se ofrecerá una prueba de 25

items para medir

conocimiento y aplicación de

los temas de contenido al

finalizar el semestre

académico.

Se aspira que el

75% de los

estudiantes que

tomen la prueba la

contesten con por

lo menos un 65%

de adecuacidad.

8. Conciencia ambiental CIBI 3002 El hombre y su ambiente

11. Conocimiento de sí mismo CIBI 3002

Sistemas de órganos del ser humano

Desarrollo del ser humano

Diciembre

2010

Diciembre

2011

Mayo 2012 Diciembre

2012

Diciembre

2013

55%

81% 80%84%

78%

69%

77%

71%

77%

68%

61% 62% 63%

68%

61%

CIBI 3001 - Ciencias Biológicas

3. Razonamiento cuantitativo y científico

4. Razonamiento lógico y crítico

11. Conocimiento de sí mismo

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados longitudinales: Diciembre 2010 a Diciembre 2013

3

Componente de Educación General

Destrezas y conocimientos de Educación General

Curso Contenido Estrategia para evidenciar el logró

Indicador de logro Logro Adecuacidad

1. Destrezas de comunicación oral y

escrita en español.

BIOL 4055 • Organización de la biosfera

• Componentes bióticos

• Biomas

• Ecosistemas de Puerto Rico

• Conservación, contaminantes y energía

Actividades de Assessment y

un examen convencional

Se aspira que el

75% de los

estudiantes que

tomen el curso

obtengan por lo

menos un 80% de

adecuacidad en las

actividades de

assessment el

mismo.

95%

3. Destreszas de razonamiento

cuantitativo y científico.

BIOL 4055 • Organización de la biosfera

71%

4. Destreszas de razonamiento lógico y

crítico.

BIOL 4055 • Componentes bióticos

• Conservación, contaminantes y energía

94%

5. Destrezas de información

BIOL 4055 • Organización de la biosfera

• Componentes bióticos

• Biomas

• Ecosistemas de Puerto Rico

• Conservación, contaminantes y energía

90%

6. Destrezas de trabajo colaborativo

BIOL 4055 • Conservación, contaminantes y energía N/A

8. Consciencia Ambiental

BIOL 4055 • Biomas

• Ecosistemas de Puerto Rico

• Conservación, contaminantes y energía

90%

9. Valores éticos, morales y

espirituales

BIOL 4055 • Ecosistemas de Puerto Rico

• Conservación, contaminantes y energía

88%

10. Valores estéticos y culturales

BIOL 4055 • Ecosistemas de Puerto Rico

93%

11. Conocimiento de sí mismo

BIOL 4055 • Ecosistemas de Puerto Rico

• Conservación, contaminantes y energía

96 %

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

BIOL 4055: Resultados por destrezas y

conocimientos de Educación General

Mayo 2012 Mayo 2013 Mayo 2014

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados longitudinales: Mayo 2012 a Mayo 2014

4

Componente de Educación General

Destrezas y conocimientos de Educación General

Curso Contenido Estrategia para evidenciar el logró

Indicador de logro Logro Adecuacidad

Estudiantes de programas académicos de las ciencias naturales: BIOL 3011 3. Destreszas de razonamiento

cuantitativo y científico

BIOL 3011 Método científico

Principios básicos de la Química

Leyes Mendelianas

Se ofrecerá una prueba de 30

items para medir

conocimiento y aplicación de

los temas de contenido al

finalizar el semestre

académico.

Se aspira que el

80% de los

estudiantes que

tomen la prueba

obtengan por lo

menos un 70% de

adecuacidad en la

misma

69%

4. Destreszas de razonamiento lógico y

crítico

BIOL 3011 Método científico

Metabolismo celular

Leyes Mendelianas

Genética Post-Mendeliana

DNA, RNA, síntesis de proteínas

74%

11. Conocimiento de sí mismo BIOL 3011 Características de la vida

Diversidad de la vida

Estructura celular

Anatomía y Fisiología del sistema reproductor

humano

Leyes Mendelianas

DNA, RNA, síntesis de proteínas

74%

3. Razonamiento

cuantitativo y

científico

4. Razonamiento

lógico y crítico

11. Conocimiento de

sí mismo

57%

68%

53%

45%51% 49%

74%78%

72%78% 78%

72%69%

74% 74%

BIOL 3011 - Biología General I

Diciembre 2010 Mayo 2011 Diciembre 2011 Diciembre 2012 Diciembre 2013

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados longitudinales: Diciembre 2010 a Diciembre 2013

78%

68%

61%

69%74% 74%

71%

94% 96%

3. Razonamiento

cuantitativo y científico

4. Razonamiento lógico y

crítico

11. Conocimiento de sí

mismo

Cursos Educación General:

Resultados combinados por destrezas y

conocimientos

CIBI 3001 BIOL 3011 BIOL 4055

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Destrezas Educación General: Mayo 2014

5

Componente del Bachillerato en Ciencias en Microbiología Se han definido dos (2) etapas a través del currículo

Primera Etapa: Al completar los primeros 50 créditos de la secuencia curricular incluyendo el curso de Microbiología General - Diciembre 2013

Perfil del egresado Curso Contenido Estrategia para evidenciar el logró

Indicador de logro Logro Adecuacidad

1. Desempeñarse eficientemente

como profesional en el área de

microbiología tanto en la investigación

científica como en el control de

calidad.

BIOL 3011-13

BIOL 3012-14

Micro Gen

Lab Micro Gen

Método científico

Composición del mundo microbiano

Nutrición microbiana

Crecimiento microbiano

Control de microorganismos

Cultivo de microorganismos

Métodos de cuantificación celular

Identificación desconocido

Control Microbiano

1. Se ofrecerá una

prueba de 20 items

para medir

conocimiento y

aplicación de los

temas de contenido

al finalizar el curso

de microbiología

general.

2. Se ofrecerán

pruebas de

ejecutoria en el

laboratorio y

obtendrá un

porciento de las

mismas para cada

estudiante.

1.1 Se aspira que el 80% de

los estudiantes que

tomen la prueba la

contesten con por lo

menos un 85% de

adecuacidad.

2.1 Se aspira que el 100%

de los estudiantes que

tomen el laboratorio

logren por lo menos un

85% de adecuacidad en

las pruebas de

ejecución.

80%

2. Conocer y utilizar el equipo

indispensable en el área de

microbiología.

Lab Micro Gen Reglas de seguridad y protocolo

Técnicas básicas laboratorio microbiología

Microscopía

Tinciones bacterianas

Cultivo de microorganismos

Métodos de cuantificación celular

62%

4. Analizar datos científicos y llegar a

conclusiones que le permitan tomar

decisiones precisas.

BIOL 3011-13

BIOL 3012-14

Micro Gen

Lab Micro Gen

Método científico

Principios básicos de la Química

Características de la vida

Diversidad de la vida

Célula procariota y eucariótica

Metabolismo celular

DNA, RNA, síntesis de proteínas

Leyes Mendelianas

Genética Post-Mendeliana

Genética microbiana

Identificación desconocido

Control Microbiano

76%

70% 5. Aplicar los procesos microbiológicos

para la solución de problemas.

BIOL 3011-13

BIOL 3012-14

Micro Gen

Lab Micro Gen

Método científico

Cultivo de microorganismos

Identificación desconocido

Control Microbiano

1. Desempeñarse

eficientemente

como

profesional en el

área de

microbiología tanto

en la investigación

científica como en

el control de

calidad.

2. Conocer y utilizar

el equipo

indispensable en el

área de

microbiología.

4. Analizar datos

científicos y llegar a

conclusiones que le

permitan tomar

decisiones precisas.

5. Aplicar los

procesos

microbiológicos

para la solución de

problemas.

65%

41%

63%59%

53%

38%

57%

49%

74% 72% 72%76%74% 72%

75% 76%80%

62%

76%70%

Destrezas y Conocimentos del

Programa BS Microbiología

Diciembre 2010 Mayo 2011 Diciembre 2011 Diciembre 2012 Diciembre 2013

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados longitudinales: Diciembre 2010 a Diciembre 2013

Universidad de Puerto Rico - Arecibo Departamento de Biología: Assessment Departamental

Componente – BS Microbiología

Raquel G. Vargas, Ph. D. – Coordinadora de Assessme nt Agosto – Diciembre 2013

Distribución de las notas del curso BIOL 3732: Laboratorio de Microbiología General

N = 105 100% - 90% 89% - 80% 79% - 70% 69% - 60% 59% - 0% W Observaciones

45 = 43% 42 = 40% 18 = 17% 0 = 0% 0 = 0% 0 = 0% 83% 11% 7%

Análisis Indicador de logro: Se aspira que el 100% de los estudiantes logren por lo menos un 80% de adecuacidad en la ejecución del laboratorio. Resultados: 87 de 105 estudiantes = 83% obtuvo 80% o más de adecuacidad en la ejecución del laboratorio. Se calculó un valor Z para comparar el por ciento de estudiantes que alcanzaron la adecuacidad de 80% con el por ciento de estudiantes establecido para alcanzar la adecuacidad de 80%, esto es 83% vs 100%.

Z = 1.910 VCα .05= 1.645

Por lo cual no hay diferencia significativa entre los resultados obtenidos y los esperados en términos del porciento de estudiantes que alcanzaron la adecuacidad de 80%.

Diciembre

2010

Diciembre

2011

Mayo 2011 Diciembre

2012

Diciembre

2013

35%

76%

35%

75%

83%

65%

24%

65%

25%

17%

Ejecución en el Laboratorio de

Microbiología General

(100% obtendrá por lo menos 80%)

Logro Fracaso

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados longitudinales: Diciembre 2010 a Diciembre 2013

6

Segunda Etapa: Al completar el último semestre de la secuencia curricular incluyendo el curso de Seminario Integrador Adicional a esta prueba se les repitió a estos estudiantes la prueba que tomaron en diciembre de 2010. Los resultados globales de mayo de 2013 se compararon con los de diciembre de 2013. Además, para cada estudiante se efectuó un análisis de pre/post prueba. Todos los resultados demuestran que hubo valor añadido, los detalles de este análisis se encuentran en la sección de BS Microbiología de este informe.

Perfil del egresado Curso Contenido Estrategia para evidenciar el logró

Indicador de logro Logro Adecuacidad

1. Desempeñarse eficientemente

como profesional en el área de

microbiología tanto en la investigación

científica como en el control de

calidad.

Int Inmuno y Lab

Micro Agua y Lab

GenéticaBacterias

Biol Molecular

Medulares de Contenido 1. Se ofrecerá una prueba de

12 ítems para medir

conocimiento y aplicación

de los temas de contenido

al finalizar el curso de

Seminario Integrador:

Investigación y Redacción

Científica.

2. Se ofrecerán pruebas de

ejecutoria en los

diferentes laboratorios y

se obtendrá un porciento

por estudiante para cada

laboratorio.

1.1 Se aspira que el

80% de los

estudiantes que

tomen la prueba

la contesten con

por lo menos un

85% de

adecuacidad.

2.1 Se aspira que el

100% de los

estudiantes logren

por lo menos un

85% de

adecuacidad en la

ejecución del

laboratorio.

74%

2. Conocer y utilizar el equipo

indispensable en el área de

microbiología.

Lab Int Inmuno

Lab Micro Agua

Lab Int Biotec

Lab Biol Molec

3. Conocer y utilizar tecnologías

avanzadas en el área de biotecnología.

Intr Biotecnología

4. Analizar datos científicos y llegar a

conclusiones que le permitan tomar

decisiones precisas.

Seminario

Integrador

Seminario de

Bioinformática

5. Aplicar los procesos microbiológicos

para la solución de problemas.

Micro General

Intr Inmunología

Micro de Agua

GenéticaBacterias

Biol Molecular

6. Conocer y utilizar las tecnologías

emergentes en el área de la

comunicación electrónica.

Seminario de

Bioinformática

7. Expresarse con fluidez, corrección y

profesionalismo, tanto en inglés como

en español.

Seminario

Integrador:

Investigación y

Redacción

Científica

8. Continuar estudios graduados. A través del

currículo

7

Área de Énfasis: Microbiología Industrial

Perfil del egresado Curso Contenido Estrategia para evidenciar el logró

Indicador de logro Logro Adecuacidad

1. Ejecutar procesos de fermentación

asociados con la producción de

antibióticos, ácidos orgánicos,

aminoácidos, enzimas, disolventes, y

combustibles como metano y etanol.

Bact Industrial

Lab Bact Ind

1. Se combinarán junto con

la prueba de

conocimiento medular; 12

ítems para medir

conocimiento y aplicación

de los temas de contenido

del área de énfasis al

finalizar el curso de

Seminario Integrador:

Investigación y Redacción

Científica.

2. Se ofrecerán pruebas de

ejecutoria en los

diferentes laboratorios y

se obtendrá un porciento

por estudiante para cada

laboratorio.

1.1 Se aspira que el

80% de los

estudiantes que

tomen la prueba

la contesten con

por lo menos un

85% de

adecuacidad.

2.1 Se aspira que el

100% de los

estudiantes logren

por lo menos un

85% de

adecuacidad en la

ejecución del

laboratorio.

68%

2. Poder establecer planes de control

de calidad durante la ejecución de los

procesos industriales.

Bact Industrial

Lab Bact Ind

Mico Industrial

Lab Mico Ind

Micro Alimentos

Validación

Procesos Ind

3. Seleccionar la prueba bacteriológica

necesaria para validar procesos en la

industria.

Bact Industrial

Lab Bact Ind

4. Discriminar entre los

microorganismos del agua para aplicar

las técnicas necesarias para el

procesamiento de agua de uso

doméstico, industrial y usado.

Bact Industrial

Lab Bact Ind

Micro del Agua

Lab Micro Agua

5. Identificar y erradicar fuentes de

contaminación en sistemas

industriales de agua.

Bact Industrial

Lab Bact Ind

Validación

Procesos Ind

8

Área de Énfasis: Microbiología Médica

Perfil del egresado Curso Contenido Estrategia para evidenciar el logró

Indicador de logro Logro Adecuacidad

1. Reconocer los microorganismos de

importancia médica.

Micología Médica

Lab Mico Médica

Parasito General

Lab Parasito Gen

Bacte Médica

1. Se combinarán junto con

la prueba de

conocimiento medular; 12

ítems para medir

conocimiento y aplicación

de los temas de contenido

del área de énfasis al

finalizar el curso de

Seminario Integrador:

Investigación y Redacción

Científica.

2. Se ofrecerán pruebas de

ejecutoria en los

diferentes laboratorios y

se obtendrá un porciento

por estudiante para cada

laboratorio.

1.1 Se aspira que el

80% de los

estudiantes que

tomen la prueba

la contesten con

por lo menos un

85% de

adecuacidad.

2.1 Se aspira que el

100% de los

estudiantes logren

por lo menos un

85% de

adecuacidad en la

ejecución del

laboratorio.

64%

2. Diseñar procedimientos específicos

para identificar el agente etiológico de

una enfermedad infecciosa.

Bacte Médica

3. Diseñar planes para la prevención y

tratamiento de enfermedades

infecciosas.

Micología Médica

Lab Mico Médica

Parasito General

Lab Parasito Gen

Virología

Bacte Médica

4. Aplicar los principios básicos de

inmunología en la biotecnología.

Intr Biotecnología

Lab Int Biotec

9

Área de Énfasis: Microbiología Ambiental

Perfil del egresado Curso Contenido Estrategia para evidenciar el logró

Indicador de logro Logro Adecuacidad

1. Identificar los microorganismos y su

interrelación con los hábitats

naturales: aire, agua, suelo.

Micro Ambiental

Lab Micro Amb

Eco Microoga

Lab Eco Microorg

Micro del Agua

Lab Micro Agua

1. Se combinarán junto con

la prueba de

conocimiento medular; 12

ítems para medir

conocimiento y aplicación

de los temas de contenido

del área de énfasis al

finalizar el curso de

Seminario Integrador:

Investigación y Redacción

Científica.

2. Se ofrecerán pruebas de

ejecutoria en los

diferentes laboratorios y

se obtendrá un porciento

por estudiante para cada

laboratorio.

1.1 Se aspira que el

80% de los

estudiantes que

tomen la prueba

la contesten con

por lo menos un

85% de

adecuacidad.

2.1 Se aspira que el

100% de los

estudiantes logren

por lo menos un

85% de

adecuacidad en la

ejecución del

laboratorio.

63%

2. Conocer los ciclos biogeoquímicos y

su rol en el ambiente.

Análisis

Ambiental

Eco Microoga

Lab Eco Microorg

3. Utilizar procesos microbianos para

reducir la contaminación ambiental.

Análisis

Ambiental

Micro Ambiental

Lab Micro Amb

Eco Microoga

Lab Eco Microorg

Ecosistemas de

Puerto Rico

Intr Biotecnología

Lab Int Biotec

4. Relacionarse con los planes de

biorremediación.

Análisis

Ambiental

Micro Ambiental

Lab Micro Amb

Ecosistemas de

Puerto Rico

5. Aplicar técnicas de biorremediación

según el hábitat de estudio.

Análisis

Ambiental

Micro Ambiental

Lab Micro Amb

Eco Microoga

Lab Eco Microorg

66%

71%

55%

75%

59%

63%

41%

65%

5. Aplicar los procesos microbiológicos para

la solución de problemas.

4. Analizar datos científicos y llegar a conclusiones

que le permitan tomar decisiones precisas.

2. Conocer y utilizar el equipo indispensable en

el área de microbiología.

1. Desempeñarse eficientemente como profesional

en el área de microbiología tanto en la investigación

científica como en el control de calidad.

Pre/Post Destrezas y conocimientos del

Programa de BS Microbiología

Diciembre 2011 Mayo 2014

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados comparativos: Diciembre 2011 a Mayo 2014

Universidad de Puerto Rico – Arecibo Departamento de Biología 

Plan de Assessment Académico Departamental: BS Microbiología  

Segunda Etapa: En el segundo semestre de cuarto año, curso BIOL 3909 – Seminario Integrador Post Prueba – la misma que tomaron al completar los primeros 50 créditos y que sirvió de criterio para ubicarlos en área de énfasis 

  

I.  Resultados por individuos: Mayo 2014/Clase 2010  N = 9  ‐ De los estudiantes que tomaron la prueba pudieron ser comparados con los resultados de la prueba que tomaron en Diciembre de 2010.    Resultados: Se compararon  los  resultados de  cada uno de  los estudiantes, a  saber; pre y post prueba y  se determinó una  razón de cambio para cada uno de ellos.   Las  razones de cambio obtenidas para cada uno de  los estudiantes  se utilizaron para efectuar una Prueba t pareada. Se obtuvo una tn‐1 = 0.3728 que comparada con su VC.05 = 1.694 nos lleva a concluir que no hay diferencia significativa entre los resultados de las dos (2) pruebas en términos del porcentaje obtenido por cada uno de los estudiantes.   A continuación se ofrecen los detalles.         

Universidad de Puerto Rico - Arecibo Departamento de Biología: Assessment Departamental

Componente – BS Microbiología Raquel G. Vargas, Ph. D. – Coordinadora de Assessme nt

Enero - Mayo 2014 Resultados Prueba de Assessment: Pre y Post – N = 9

Áreas de Contenido: Características y diversidad de la vida, método científico, química y metabolismo celular, estructura y función de célula procariota y eucariota, principios de genética, sistemas asociados organism o humano, historia y ámbito de la microbiología, nu trición microbiana, crecimiento microbiano, control de

microorganismos, quimioterapia antimicrobiana, gen ética microbiana, los virus, diversidad microbiana y microbiología aplicada.

Estudiante Diciembre 2011 Mayo 2014 Razón de cambio Kenneth Acevedo Alejandro Beltrán Soto 71% 82% + 11% Jonás Chevere Loida Del Río López 85% 85% 0% Coralys Deliz Estremera 76% José Giraud Torres 88% 88% 0% Dianarys Hernández Aquino 82% 72% -10% Erick López Torres 69% Raymond López Migdalia Luciano Yarilette Moreno Jiménez 68% 73% + 5% Kiomaris Nieves Villanueva 74% Vidal Otero Carlos Peña Vázquez 85% 62% -23% Jailene Pérez Lian Ramos Ruiz Kevin Ríos Magdiel Rivera Ashley Rivera 69% Ninotchka Rivera Roselyn Rodriguez Luciano 91% 85% -6% Madalee Román Acevedo 50% Carmen Salcedo Gracía Melissa Terrón Cabrera 56% 63% + 7% Claudia Torres Natal 79% Axel Vázquez Deida 84% 85% + 1% Miguel A. Vives Rivera 77% N = 9

1 11.00 1.242 - 0.163 - 0.164 (10.00) -0.825 5.00 0.656 (23.00) -2.097 (6.00) -0.428 7.00 0.859 1.00 0.26

1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950

Descriptive Statistics

Count: 9 Mean: -1.67 Enter Confidence Level: 90.0%

Razón de cambio: Pre - Post BS Microbiología

# DATA INPUTSTD DEV's from MEAN

-1.67

Standard Deviation: 10.22

Minimum: (23.00) Median: Minimum

Maximum: 11.00 Mode: Mean

-8.00

Skewness: -1.11 Maximum 4.67

Coefficient of Variation: -613.35% Kurtosis: 1.46 6.336 (+/-)

-23≤ n ≤-12 -12< n ≤-1 -1< n ≤10 10< n ≤21# Obs 1 2 5 1 0 0

0

1

2

3

4

5

6

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Mean Plus 2 Std Dev Minus 2 Std Dev

Distribution of Data Points around the Mean

70%

69%

61%

63%

68%

64%

74%

Área de énfasis: Microbiología Ambiental

Área de énfasis: Microbiología Industrial

Área de énfasis: Microbiología Médica

General

Clases 2009 y 2010: Logro Perfil Egresado

Clase 2010 Clase 2009

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados longitudinales: Mayo 2013 y Mayo 2014

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 85

18

44

87

107

Clases 2009 y 2010

Admitidos vs Graduados

Admitidos Agosto 2009

Graduados Mayo 2013

Tomaron Post Prueba Mayo

2013

Tomaron Post Prueba Mayo

2013

Admitidos Agosto 2010

Graduados Mayo 2014

Tomaron Post Prueba Mayo

2014

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados longitudinales: Clases 2009 y 2010

Admitidos vs Graduados

10

Curso de Investigación: Actividad de Carteles (No se efectuó esta evaluación)

Criterios

Pesos Sugerencias

4 3 2 1

En las investigaciones presentadas predominó la originalidad tanto en los temas como en las metodologías utilizadas.

Las investigaciones presentadas contribuyen al conocimiento científico del tema tratado.

Los carteles estaban bien organizados, el material que en ellos se presentaba fluía de forma lógica por lo cual resultó fácil su lectura e interpretación.

Cuando fue necesario cada cartel contó con una leyenda que ayudó a clarificar el material expuesto.

Los estudiantes mostraron entusiasmo y conocimiento de la investigación llevada a cabo.

Los estudiantes utilizaron lenguaje científico para sustentar la hipótesis y los resultados de la investigación.

Se observó integración entre los profesores mentores y los estudiantes investigadores.

Las áreas o temas de investigación tratados fueron variados.

Al examinar los carteles presentados se puede concluir que la experiencia abonó a la formación científica de los estudiantes.

11

Curso de Investigación Datos no suministrados por el coordinador del curso Investigación Sub-graduada

N =

1. Uso de rúbrica para determinar la percepción de la actividad de investigación en unas categorías específicas: Seminario final

Criterios

Resultados Totales por criterio

4 3 2 1

Las investigaciones

Gráficas

Habla claramente

Postura y contacto visual

Entusiasmo

Vestimenta

Duración de la presentación

Total de totales y por ciento X = = %

12

Estudios de Satisfacción: Estudiantes BS – Microbiología 7 noviembre 2013

Uso de rúbrica para determinar el grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a su programa de estudios y servicios inherentes a la tarea docente.

Categorías Resultados Observaciones

8 6 4 2 El desarrollo del cur rículo o programa de estudios (116 )

75 = 65%

37 = 32%

1 = 1%

3 = 2%

• Falta de materiales de laboratorio - 20 = 17% • Microscopios en los laboratorios - 8 = 7% • Mejorar facilidades laboratorios – 6 = 5% • Aumentar oferta de cursos electivos en

Biología – 2 = 2% • Poca consideración de los profesores al

evaluar/mejorar estrategias de enseñanza aprendizaje – 4 = 3%

• Mayor disponibilidad y amabilidad por parte del personal a cargo de los laboratorios – 2 = 2%

• Divulgar vía email cuando se cambian las secciones a los estudiantes

• Director de Departamento debe tener más tacto al tratar con los estudiantes

• Disponibilidad de secciones, se llenan muy

rápido • Disponibilidad de evaluar a todos los

profesores cada semestre • Programar los cursos de concentración cada

semestre • Mejorar la coordinación entre los profesores

y el personal a cargo de los laboratorios • Director de Departamento debe tener mejor

conocimiento del Programa de Microbiología

Calidad de la ens eñanza (115) 64 = 56%

45 = 39%

6 = 5%

Disponibilidad de los profesores (115 ) 49 = 43%

55 = 48%

10 = 8%

1 = 1%

Disponibilida d del personal administrativo (114 ) 36 = 32%

62 = 54%

16 = 14%

Facilidades y recursos para el aprendizaje (110) 29 = 26%

34 = 31%

33 = 30%

14 = 13%

Orientación y consejería (115 ) 75 = 65%

26 = 23%

11 = 10%

3 = 2%

Logro de las expectativas iniciales (115 ) 64 = 56%

40 = 35%

11 = 9%

60%

52%

40%

30%

25%

54%

33%

45%

41%

25%

30%

1%

49%

25%

65%

56%

43%

32%

26%

65%

56%

Grado de satisfacción de los estudiantes con

respecto a su programa de estudios y servicios

inherentes a la tarea docente.

Diciembre 2011 Diciembre 2012 Diciembre 2013

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO - ARECIBO Departamento de Biología

Resultados longitudinales: Diciembre 2010 a Diciembre 2013

13

Componente del Grado Asociado en Tecnología Veterinaria

Bajo desarrollo

Perfil del egresado Curso Contenido Estrategia para evidenciar logro Indicador de logro

Nota: En reunión departamental de assessment efectuada en diciembre de 2010, se definió el modelo preliminar para desarrollar un plan de assessment para el programa de GA en Tecnología Veterinaria, acuerdos en los que partcipó el Dr. Luis Tomás Ramos profesor del Programa de Tecnología Veterinaria. El Dr. Edgardo Mercado no estuvo presente en dicha reunión, por lo cual me reuní con él en varias ocasiones para dialogarle al respecto. Le expliqué que por lo particular de la materia, se hacía necesario de su colaboración para identificar destrezas y conocimientos a través de los cursos del programa que estuvieran atendiendo el perfil del egresado. El desarrolló algunos instrumentos, pero no el Plan de Assessment para el programa. En la carpeta del Departamento hay una relación de los documentos elaborados por el doctor Mercado. No obstante, por no haberlos utilizado aún, al presente no contamos con datos que podamos analizar. Dado que este Programa se encuentra en vías de acreditación, es deseable que desarrolle su Plan de Assessment pues la agencia acreditadora lo habrá de solicitar en su día. Raquel G. Vargas, Ph. D. Coordiandora Assessment Departamental 27 de mayo de 2014